
2 minute read
MUNICIPIO DE VILLA NUEVA
from COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML
HALLAZGOS DE FOSILES DE MASTODONTES Y OTRAS ESPECIES PREHISTORICAS EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA
Los hallazgos de fósiles de especies del pleistoceno final se han reportado desde el año de 1868 por el presbítero cura encargado de la parroquia de Concepción de Villa Nueva, José María Navarro en su trabajo: Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva.
Advertisement
Según Navarro se realizó un singular hallazgo en 1858 en la actual Bárcenas de un paquidermo identificado como mastodonte, el texto dice lo siguiente:
Por el año de 1858 el Sr. D. Jorge Skinner, el Sr. Dr. D. Eusebio Murga, el Sr. D. Vicente Samayoa y otras personas de aquí, fueron a la hacienda de San Carlos, antigua Bárcenas, a sacar los despojos colosales de un Mastodonte, animal paquidermo, esto es, de piel muy gruesa y de pies terminados por más de dos cascos, desconocido hoy día y cuyos esqueletos se hallan a veces mayores que elefantes. Según la osamenta gigantesca de este, media tres varas y media de alto y ocho de longitud. Un diente molar de este sorprendente esqueleto pesaba tres libras. (p.44).
Este era el único reporte y el más antiguo que existía de un hallazgo de este tipo en Villa Nueva, sin embargo a finales del siglo XX se reporto un hallazgo en la quebrada del Frutal, Villa Nueva, entre los límites de Ciudad Real y el Frutal.
Según Colon Morales, Manuel (2015) en su trabajo Monografía histórica sobre descubrimientos de mega fauna del pleistoceno final en territorio guatemalteco, período de 1690 a 2010 este hallazgo se realizó por estudiantes de la USAC:
«En 1970 se extraen restos fósiles de vertebrados de un afloramiento fortuito en el límite de Ciudad Real sur de la zona 12 de la Ciudad de Guatemala, y la ―Quebrada del frutal‖ límite norte del municipio de Villa Nueva con Guatemala. Proyecto de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicos y Farmacia de la Universidad de San Carlos a cargo del Lic. Mario Dary Rivera y varios estudiantes, labores que se ampliaron a 1972. Todo lo extraído de este lugar se encuentra en el Museo de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos. Woolfolk (1994: 85-RW-01, 02)».
«Los ex participantes; Señora Lorena Dávila y licenciado, Rolando Sagastume, explicaron que la idea del rescate surgió cuando un estudiante de la Escuela de Biología recolectaba muestras de plantas del lugar encontrándose con un fragmento óseo fosilizado (rótula de un mastodonte) que llevo al aula, fue entonces que se programó el rescate» (Colon Morales, Monografía histórica sobre Descubrimientos de Mega Fauna del Pleistoceno Final en Territorio Guatemalteco, Período de 1690 a 2010, 2015, p. 107)
"Era un cementerio de fósiles en donde pudo lograrse osamentas completas, ya que los vestigios encontrados apuntaban hacia ello dijo Woolfolk. Huesos de Mastodonte, megatherium, Gliptodonte, venado, caballo, Hipopótamo y otras especies" (Colon Morales, Monografía histórica sobre descubrimientos de mega fauna del pleistoceno final en territorio guatemalteco, período de 1690 a 2010, 2015, p. 48)
Otro hallazgo se reporto en una Escuela de Ciudad Real zona 12 de Villa Nueva, Morales explica:
«En 1975 la colonia Ciudad Real. Se recibió del Director del centro educativo, 2 cuerpos centrales de vértebras de perezoso gigante rescatadas por travesura de los alumnos». (p. 57)
(p. 186)