Edificaciones Antiguas. La Casa de Cabildo.
Casa Municipal La historia del edificio donde funciona actualmente la I. Municipalidad es similar a la de la Gobernación. Sin embargo, recordemos que el 2 de octubre de 1606, a los tres días de fundada la Villa, el Capitán Cristóbal de Troya, que por nombramiento de la Real Audiencia era además el primer Corregidor y Justicia Mayor de Ibarra, designó a las demás autoridades y Organizó el primer Cabildo civil, del modo siguiente: Alcaldes Ordinarios y Alguacil Mayor: Juan Martínez de Orbe, Vicente de Insausti, Antonio de Carvajal, Francisco de Valencia, Juan Rodríguez Pacho, Mateo Moreno de Acosta, Pedro González Vaca y Francisco de Valbuena. Procurador de Cabildo: Antonio de La Canal. El Cabildo ibarreño se caracterizó siempre por buscar el progreso y bienestar de todos los habitantes de la urbe, razón por la cual prontamente hubo digresiones entre los corregidores y los alcaldes: los primeros por buscar recursos para las áreas reales; los segundos por defender los intereses de la colectividad. Esto se demostró cuando en 1747 el corregidor Matheo Jiménez de Roldán, exigió a los alcaldes ordinarios “buscar un nuevo sitio para establecer sus cuartos y almacenar sus dispensas”. En términos actuales comprenderíamos que los expulsaba de las oficinas que ocupaban junto a los despachos de los regidores y encuentren nuevas oficinas. En un testamento de Alonso Beltrán y Osejo, fechado en 14 de
octubre de 1765, dice: “colindante con la casa que fue temporal de los alcaldes por la mala relación y gobierno con los regidores de la Villa”. Suponemos que la casa de los alcaldes se mantuvo siempre junto a la del gobierno monárquico, pero funcionaba en forma aislada y separada en vista de que cada quien defendía intereses diferentes. Sería muy interesante escribir un trabajo sobre el papel fundamental que desempeñaron en el periodo colonial los alcaldes tanto de naturales cuanto de españoles y su obra en bien de la comarca ibarreña. Los primeros tiempos de la vida republicana no son generosos en cuanto a noticias sobre la casa del cabildo; sin embargo, en 1845 se paga una deuda de 135 pesos “para la reconstrucción de la casa del Cabildo de Ibarra que acusa grave deterioro. Cárguese al impuesto de la sal de Salinas y avísese al Sr. Gbor. de Ibarra de este desembolso” (4). Luego del terremoto de Ibarra de 1868, la historia es similar en cuanto a la construcción de las casas de la Gobernación y el Cabildo. El 1 de marzo de 1915 se inicia definitivamente la construcción de la segunda planta del edificio actual gracias al empeño puesto por el Dr. Luis F. Madera, presidente del I. Municipio de Ibarra, quien había recibido los planos originales dejados por el Ing. Tomás Reed, así como el afán puesto por los anteriores presidentes del municipio, señores Atanasio Zaldumbide y Rafael Rosales, quienes apoyaron decididamente al nuevo Presidente para que continuara con los trabajos iniciados. Es importante resaltar el trabajo de los doctores Cristóbal Tobar Subía, Augusto Recalde, Secundino Peñafiel, Tomás Caicedo Guerrero, entre otros, para adelantar las obras de su construcción. El Dr. Mariano Suárez Veintimilla, dos veces presidente del Concejo municipal (1933 y 1935) inauguró parte del edificio que fue concluido en el área respectiva y correspondió a la administración del Dr. Tarquino Páez. (5) El nuevo edificio fue construido en las décadas de los años 80 y 90 y concluido en varias administraciones, pues cada una de ellas ha puesto todo su empeño por darle elegancia y particular señorío del que dispone en nuestros días, pues la casona del actual Municipio de lbarra se ha convertido en el símbolo del espíritu libre y altivo de todos los ibarreños.