ICIMAG 22 Coaching, PNL, Hipnosis

Page 1

COACHING TOUR 2013

matias bize cineasta

22

Entrevista

Otto Laske “Veo al coaching como un intento de llevar a las personas a un nivel más alto de pensamiento”

edición diciembre-marzo


Estimado lector, En cada lectura, foto, video, post, me percato de que hay cambios y más cambios, y que por detrás de ellos hay un gran movimiento relacionado con las tecnologías orientadas al desarrollo humano y su forma de interpretar y vivir la vida. Antes se había hablado enormemente de lasTIC´s (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones), sin embargo, pocos están hablando hoy de lo que serían las Tecnologías asociadas al Desarrollo Humano (¿las llamaremos TDH en el futuro?). Las TDH están para quedarse y lo percibo en las charlas, en cada nueva clase de los grandes maestros y profesores que han venido a la Academia Inpact y que hemos tenido además el privilegio de entrevistar en nuestra revista IciMag. Esta edición es la última del año 2013. Probablemente, al igual que para ustedes, para nosotros en IciMag ¡fue un año de enormes cambios! El primero fue la partida, después de varios años de trabajo, de nuestro excelente y genial director artístico Álvaro Calderón, que tenemos la certeza de que seguirá haciendo grandes aportes a la industria, con su refinada estética y visión creativa. El segundo gran cambio ha sido la partida de Alejandra Méndez, quien nos acompañó

l a i r o t i ed


por años con sus diseños y acabado proceso de edición e ilustración de nuestra revista. Para ambos, nuestro infinito agradecimiento por todo el aporte realizado y por todo el viaje que hicimos juntos. El tercer cambio es la llegada de nuevos integrantes a IciMag a través del grupo Chan! que guiado por Carolina De Ponti se hace cargo de todo el apoyo gráfico necesario para nuestra revista. A Chan! y a Carolina, ¡les deseamos mucho éxito y felicitaciones por todo lo que ya están haciendo por nosotros! Con la entrada de Chan! anticipamos muchos cambios más, que sin duda, se harán presentes en los primeros números del próximo año. ¡Cuenten con eso! Este 2013 tuvo meses de mucha actividad para IciMag y la Academia Inpact, tales como la visita de Betty Alice Erickson, el lanzamiento de la Asociación Chilena de PNL, el Coaching Tour 2013 – Rompiendo Límites, del que se da cuenta en esta edición, o las visitas de los coaches internacionales: Ricardo Escobar, Joao Cortez y Fernando Gil. En esta publicación seguimos entrevistando a importantes expertos. Presentamos una entrevista a Otto Laske, creador del coaching para el desarrollo y que en esta edición revisa

su modelo: Marco de Desarrollo Constructivo (MDC), que da cuenta de una visión holística del ser humano a partir del análisis de sus experiencias, su construcción del mundo conceptual y de cómo opera psicológicamente en él. Además, esta edición contiene una entrevista al joven y exitoso cineasta chileno, Matías Bize, quien nos relató de manera personal la forma en que ha enfrentado su trabajo, que lo ha llevado a obtener un importante reconocimiento nacional e internacional. Muchas gracias a nuestra Directora Rosa del Corral, a las periodistas Valentina González y a Francisca Quezada por todo el excelente trabajo que han hecho durante el 2013. Gracias a ustedes esta revista es posible. Esperamos que usted, querido lector, siga acompañándonos en esta jornada, donde las TDHs se harán cada vez más esenciales en distintas áreas de nuestras vidas y de los negocios. Ellas serán el software necesario para su mente que requerirán permanentes mejoras y “upgrades”. Esto último, ya es nuestra promesa para el 2014. Queremos desearle a usted y a los suyos unas excelentes fiestas de fin de año y un fantástico 2014. Paul Anwandter


sk e

La

ING

CO AC H

ido

en

nt

co

to

Ot INE

/C

2

ยบ2

/2 01 3

ma gn

ici

TO UR

SB IZE

MA TIA AS TA


13

20

TA

DIB

SP

UJO

S

IVO

CT

RO YE

RO

DE LF UT U GC ON

CO AC HIN

OR

EN DE D

EL V

UR

EA S

CIN

as ke

oL

tt

AO

TO

IZE

ING

CO AC H

SB

MA TIA

ist a

re v

En t


Otto Laske “Veo al coaching como un intento de llevar a las personas a un nivel mĂĄs alto de pensamiento...â€?


Durante su visita a Chile, el creador del Marco de Desarrollo Constructivo (MDC) se reunió con Paul Anwandter paara profundizar sobre su teoría y sus alcances. En la presente entrevista, ambos expertos abordaron los usos de este modelo y su relación con el desarrollo personal a través del coaching. Me gustaría preguntarle acerca de su trabajo. ¿En qué consisten exactamente sus estudios sociales? Mi trabajo en las ciencias sociales se basa en estudios de filosofía y sociología que hice hace mucho tiempo. Esto podría sonar un poco arrogante, pero siento que en realidad se trata de estudiar la condición humana, el estar vivo dentro de esta sociedad. Pienso que los estudios de desarrollo que hice y que he absorbido constituyen hallazgos históricos que hace 100 años eran diferentes y que dentro de 100 más lo serán también. Cuando hablo de niveles emocionales y niveles cognitivos, creo que no hablo tanto

de algo que será verdad eternamente, sino más bien de lo que es pertinente para estos tiempos o por lo menos para este periodo de la historia. ¿Podría hablar un poco sobre lo que ha llamado el Marco de Desarrollo Constructivo (MDC)? Sí. Esta es una metodología que he podido desarrollar debido a mis estudios de desarrollo adulto y de psicología. Tiene que ver con averiguar, mediante entrevistas, cómo las personas hacen un significado a partir de sus experiencias, cómo construyen el mundo conceptualmente y cómo operan psicológicamente

en él. Aunque a menudo estas tres perspectivas están separadas, sentí que al juntarlas se puede tener una imagen holística de la persona. Por ejemplo, la pregunta para el coaching pasa a ser: ¿A quién le estás haciendo coaching en realidad? Antes de comenzar con el proceso, ¿Cuánto te interesa saber acerca de la persona a la que le estás haciendo coaching? Hoy en día la mayoría de los procesos de coaching tienen una aproximación distinta. Los coaches parecen pensar que ya saben de antemano quién es esta persona o que llegarán saber quién es, cosa que por supuesto es cierta, pero sólo en parte, porque hay cosas que se pueden averiguar acerca del coachee


Tiene que ver con averiguar, mediante entrevistas, cómo las personas hacen un significado a partir de sus experiencias, cómo construyen el mundo conceptualmente y cómo operan psicológicamente en él. de las que el propio coach no sabría. Esto es un ejercicio de humildad porque no es que el coach que ha hecho evaluaciones sepa más sobre el coachee que el propio coachee, se trata de que ahora el coach tiene la oportunidad de trabajar sobre una base de conocimientos que le ayude a poner una cierta distancia entre él y el coachee. He estado estudiando con usted por dos años y medio y he aprendido un poco acerca de su modelo, pero me gustaría conocer mejor qué tipo de aplicaciones pueden estar

relacionadas con el modelo MDC. El MDC es un modelo muy general. En realidad no es específico para el coaching, la terapia, consultoría o mediación -aunque puede serlo- sino que se aplica en realidad a todo tipo de trabajo que tenga que ver con adultos. Tiene que ver con el desarrollo adulto en el sentido de que la presuposición es que los niños y los adolescentes sienten y piensan en forma diferente a los adultos y que los adultos tienen ciertas capacidades que los niños y los adolescentes no tienen y nos concentramos en ellas en nuestro trabajo con ellos. ¿Cuál es ese factor común del MDC que se puede incorporar a distintas disciplinas? Puedo decir que la presuposición es que un ser humano es muy complejo y que incluso el MDC no abarca todas las dimensiones de un ser humano hasta donde lo conocemos hoy en día. Pero para mí el nexo crucial en el MDC, entre lo que conocemos de las

distintas dimensiones en las ciencias sociales en la actualidad, es que parece haber dos clases distintas de desarrollo adulto. Una tiene más que ver con las emociones y con cómo una persona se relaciona emocionalmente con otras y la segunda tiene más que ver con lo que yo llamo el aspecto cognitivo del adulto, esto es, con la complejidad con la que esa persona puede ver el mundo. Creo que intuitivamente estarás de acuerdo en que puedo simplificar mi propio estado, lo que veo en el mundo y utilizar abstracciones para hacerlo manejable. Aquí llego a algunas preocupaciones éticas también. En una etapa muy temprana de mi vida, tuve el privilegio de estudiar en la escuela de Fráncfort con Adorno, Horkheimer y Habermas. Esas personas asumieron una visión muy crítica de la sociedad y fue debido al pensamiento dialéctico que lo hicieron, porque el pensamiento dialéctico hace posible no solamente asumir una posición crítica, sino profundizar en la complejidad de la


Los coaches parecen pensar que ya saben de antemano quién es esta persona o que llegarán saber quién es, cosa que por supuesto es cierta, pero sólo en parte, porque hay cosas que se pueden averiguar acerca del coachee de las que el propio coach no sabría.


sociedad y en la forma de vivir de las personas, pero también concentrarse en lo que está, podríamos decir, ausente en esa sociedad. Con “ausente” me refiero a cosas que una persona de nuestra era puede tener gran dificultad para lograr; la sociedad es, o puede ser, un sistema, o incluso una jaula muy hostil, en la que, a pesar de todo lo que se dice del desarrollo, queda muy poco espacio para que las personas se desarrollen debido a la manera en la que trabajan o en que son educadas... ¿Cómo ves a las sociedades en ese sentido? Cuando hablé inicialmente de mi preocupación por la condición humana, lo que quise decir es que me preocupa la libertad que tienen las personas para desarrollar su potencial hoy en día. Creo que, -no en todos los países pero si en muchos y de distintas maneras-, vivimos en un mundo que está dominado por el pensamiento lógico, que consiste esencialmente en la clasificación. Tú perteneces

Yo diría que los coaches de hoy en día, el 90 o 95% de ellos, no piensan en el desarrollo adulto en el sentido de que éste es un proceso que dura toda la vida, en el que tus potenciales gradualmente se van desplegando en la medida en que tu coach te puede ayudar a lograrlo. a esa casilla y no a esta otra. Tienes que hacer ciertas cosas y no otras. Puedes comprar ciertas cosas y no otras. De alguna manera vivimos en una sociedad de clases distintas según los diversos países y lo peor es que no creo que las personas estén siendo educadas en forma tal que puedan comprender esto en profundidad o incluso liberarse. El pensamiento dialéctico tiene un gran potencial crítico y para la transformación. En

otras palabras, pienso que si una persona piensa en forma dialéctica, esto significa que él o ella pueden ver el panorama más amplio de la situación en la que se encuentra. Y lo que es más importante, o igualmente importante, es que podrá ver lo que no se ha realizado, lo que está abierto, lo que constituye un potencial, pero que está cerrado o algo así. ¿Podrías contarnos más respecto de la relevancia del pensamiento dialéctico en tus ideas y en tu modelo? Para mí el pensamiento dialéctico no solamente se trata de tener una imagen más amplia del mundo y ser crítico respecto de las situaciones que uno enfrenta, sino que también yo le asignaría gran valor a la capacidad de las personas de cambiar su situación y transformar sus vidas y las de quienes los rodean. De hecho, así veo al coaching: como un intento no sólo de los coaches individuales, sino también de la sociedad en su conjunto, de llevar a las personas a un nivel más alto de pensamiento, de hacer


llevar a las personas a un nivel más alto de pensamiento, de hacer significado, de observar sus vidas, etcétera.

significado, de observar sus vidas, etcétera. Entonces, el pensamiento dialéctico, tal como lo has asociado correctamente con mi trabajo, no sólo tiene que ver con el pensamiento, sino también con la manera en que entiendo lo que llamamos el desarrollo socio-emocional. Esto quiere decir, distintas maneras de posicionarme con respecto a otras personas en el transcurso de la vida. Entonces, además de la dimensión cognitiva y socio-emocional del MDC, utilizo el pensamiento dialéctico para vincular estos distintos hallazgos de los que he

hablado brevemente para transmitirle a mi cliente una imagen en alguna medida holística y a la vez práctica y objetiva de dónde se encuentra en este momento en cuanto su desarrollo, cuál podría ser su potencial para mejorar, cambiar, florecer. Para mí, el pensamiento dialéctico tiene un aspecto de crítica social. Sí, sí. Creo que es parte de mi experiencia. Al ser su estudiante, aprendí algo similar también. ¿Cómo prevé usted el proceso del coach promedio que se convierte en su

estudiante? ¿Qué clase de pasos debería tomar para eso? El coaching es una profesión muy joven que surgió a partir del movimiento de autoayuda en los Estados Unidos. La noción era que podías hacer mucho coaching tú mismo. Luego se desarrolló la noción del coach: alguien que te sostiene de la mano al pasar por el proceso. Entonces, yo diría que los coaches de hoy en día, el 90 o 95% de ellos, no piensan en el desarrollo adulto en el sentido de que éste es un proceso que dura toda la vida, en el


que tus potenciales gradualmente se van desplegando en la medida en que tu coach te puede ayudar a lograrlo. Esa debería ser una paradoja. En la medida en que los esfuerzos son para desarrollar a otras personas y qué es lo que el modelo en sí va a manejar en ese desarrollo. Creo que esa es una pregunta maravillosa, porque estoy recién en los inicios de esta metodología. Yo sólo fui el primero que unió estas tres dimensiones. Comencé a desarrollar materiales de enseñanza para atraer a personas a que estudiaran esto conmigo y después lo aplicaran en su trabajo. Pero creo que hay tantas respuestas desconocidas para los problemas que aborda el MDC, que espero este sea un desarrollo de él en sí mismo: tal vez el hacerlo más fácil de aprender, y éstas son respuestas, o más bien preguntas como por ejemplo: ¿Cómo es que el desarrollo cognitivo se relaciona con el desarrollo socio emocional? ¿Qué significaría estar bien desarrollado y

Así veo al coaching: como un intento no sólo de los coaches individuales, sino también de la sociedad en su conjunto, de llevar a las personas a un nivel más alto de pensamiento, de hacer significado, de observar sus vidas, etcétera. tener una gran medida de bienestar? ¿Que significaría esto socio emocional y cognitivamente? ¿Cuáles tendrían que ser los puntajes socio emocional y cognitivo para tener una especie de equilibrio en el desarrollo de uno mismo? Entonces, necesitamos estudios empíricos que intenten averiguarlo. Ese sería un desarrollo del MDC. También, desde una perspectiva más amplia hay muchísimos problemas de investigación similares que tienen que ver con las relaciones entre los aspectos cognitivo y socio- emocional, entre los aspectos socio-emocional y


cognitivo, y por supuesto, también con cómo los tres aspectos juntos definen el bienestar de una persona, que es tierra de nadie. ¿Cómo te gustaría ver el desarrollo del MDC? Tengo la esperanza de que el MDC se utilice como un instrumento de crítica social que pueda llevar a desarrollar políticas educativas, e incluso, tal vez políticas de inmigración. También movimientos de pensamiento crítico que desarrollen una posición articulada con respecto a algún régimen o tipo de gobierno. Entonces, el potencial crítico del MDC podría incluso ir más allá de lo socio-emocional, lo cognitivo y lo psicológico y abarcar nuevas áreas. Por supuesto que estoy parcializado a favor del pensamiento dialéctico y creo que éste es, volviendo al punto inicial, una manera de ser más libre de lo que la mayoría de personas puede serlo ahora. Con esto me refiero a algo que Roy Bhaskar expresó en el título de un libro sobre pensamiento dialéctico que llamó “Dialéctica, el

Además de la dimensión cognitiva y socio-emocional del MDC, utilizo el pensamiento dialéctico para vincular estos distintos hallazgos de los que he hablado brevemente para transmitirle a mi cliente una imagen en alguna medida holística y a la vez práctica y objetiva de dónde se encuentra en este momento en cuanto su desarrollo, cuál podría ser su potencial para mejorar, cambiar, florecer.

escondidos y posibilidades que podrían realizarse dada la tecnología de la que disponemos actualmente, pero que el sistema político no nos permite usar de manera que empodere más a las personas que ahora. Siempre se nos dijo que la computadora nos iba a facilitar la vida, pero en realidad nos hemos convertido en esclavos del correo electrónico. En realidad se diría que es todo lo contrario. No es que las cosas se hayan vuelto más fáciles. Se ha dado un uso a la tecnología que, yo creo, es fatal de alguna manera, en realidad no es óptimo. Y eso podría cambiar.

pulso de la libertad”. Con “libertad” se refería a desarrollar recursos en uno mismo y en otras personas al ser crítico respecto de lo que te rodea y respecto de uno mismo y sacar a la luz potenciales que actualmente están

Gracias a ti, Paul. Tienes insights maravillosos, no sólo con respecto al MDC, sino también con respecto a lo que hago. Quiero agradecerte por eso, es un privilegio.

Eso espero y me gustaría agradecerle nuevamente por estar aquí. Ha sido un placer recibirlo y aprender de sus enseñanzas y sus lecciones a nuestros alumnos.


hitos

Conoce el Plan de Estudios 2014 de Academia Inpact, estudia con los mejores maestros nacionales e internacionales.

Coaching Integral

Coaching Neurolingüístico

Con nuestro Programa Académico de Coaching Integral entregamos a los participantes las herramientas necesarias para: Expandir su capacidad de acción y reflexión dentro de un entorno de valores y creencias que te ayudarán a conseguir mejores resultados en tu vida personal y profesional. Esto te permitirá desenvolverte individualmente o en organizaciones, como Coaches Integrales, liderando eficazmente equipos de trabajo o como asesor externo, para potenciar la habilidad de logro de metas de tus clientes.

Si estas interezado en lograr cambios en tu vida personal y/o profesional. Deseas tener instancias de crecimiento personal y de espacios intrapersonales. Eres profesional, ejecutivo de empresas que trabaja en las áreas de recursos humanos. Estudias y quieres mejorar tu desempeño y concentración, o simplemente deseas adquirir una nueva profesión y/o potenciar tu actividad como consultor de empresas, instituciones o personas Debes leer nuestro Programa Académico de Coach Neurolingüístico Internacional, que te permitirá desarrollar competencias emocionales del hacer, del pensar y de la comunicación.


www.academiainpact.cl

Diplomado en Programación Neurolingüística, Mención Practitioner En nuestro Programa Académico del Diplomado en Programación Neurolingüística, le entregamos a los participantes las herramientas necesarias para convertirse en Practitioner en PNL, siendo capaces de utilizar herramientas de excelencia de la PNL, como guía de acciones. Si eres Profesional, Ejecutivo, Estudiante o Psicólogo Gerente, no dejes de informarte con nosotros.

Diplomado de Hipnosis Clínica Si ya posees entrenamiento en Coaching, Programación Neurolingüística o Hipnosis, o eres un Profesional de la Salud, Psicólogo, terapeuta, o simplemente deseas ampliar tus habilidades comunicacionales potenciando tu quehacer en las áreas en las cuales te desarrollas infórmate sobre nuestro Programa Académico, y verás que puedes convertirte en Especialista en Hipnosis Clínica, capaz de detectar, comprender y utilizar las técnicas esenciales de Hipnosis, así como también la aplicación de los estados de trance con maestría en los distintos contextos donde te mueves.


MATIAS BIZE

CINEASTA

“Hago las películas que me salen de adentro, me siento agradecido por eso” Por Valentina González y Francisca Quezada


Eligió estudiar cine porque quería pasarlo bien y, pese a que se asume como trabajólico y exigente, el director chileno Matías Bize no lo olvida: disfruta cada etapa de su trabajo y, sobre todo,valora poder hacerlo rodeado de sus amigos. Sus películas:“Sábado”,“En la cama”,“Lo bueno de llorar” y “La vida de los peces” han sido ampliamente premiadas, sin embargo, confiesa que más importante que cualquier premio es cuando un espectador se acerca para decirle que su historia le ha tocado de manera personal. En la presente entrevista nos devela por qué. ¿Cómo nació tu interés por el cine y qué hizo que te decidieras por esa carrera? Yo tenía ganas de estudiar una carrera entretenida, algo en que lo pasara bien. Estudié la básica en un colegio Waldorf, enfocado a las artes, y mis padres son arquitectos, así que tuve una formación artística súper grande. En el colegio era estudioso y sabía que me iba a ir bien en lo que hiciera, porque soy trabajólico y esforzado. Por eso, cuando tuve que decidir qué estudiar, pensé que tenía que hacer algo que pudiera disfrutar; dije, si voy a tener sólo diez días de vacaciones al año, quiero hacer algo entretenido los otros 350 días.

¿Nunca tuviste aprensiones tú o tu familia por elegir una carrera artística, un camino considerado por algunos como menos seguro en términos económicos? Nunca tuve ese miedo. Siempre tuve la convicción de que yo iba a vivir de las películas. Me acuerdo de una vez que un profesor de la Escuela de Cine me preguntó ¿qué vas a hacer cuando salgas de la escuela?, porque la mayoría de la gente se va a hacer publicidad, y yo le contesté: cuando salga voy a hacer películas y voy a vivir de ellas. Tenía una convicción media ilusa, porque no es muy común. Sin embargo,


a de Cine me l e u c s E a l e d r o Un profes hacer cuando a s a v é u q ¿ ó t n pregu porque la , ? a l e u c s e a l e salgas d se va a hacer e t n e g a l e d ía r mayo le contesté: o y y , d a id ic l b u p y a hacer cuando salga vo de ellas. ir iv v a y o v y s película

yo efectivamente vivo de mis películas y, lo que es más importante, vivo de las películas que quiero hacer. Hago las películas que me salen de adentro, me siento un afortunado y un agradecido por eso. ¿Qué es lo que más te gusta de ser director de cine? Muchas cosas… Una que es fundamental es que tengo la suerte de poder trabajar con mis amigos. Como corren los tiempos, uno no los ve mucho, entonces es súper bueno trabajar con ellos. Hacer una película es un trabajo grupal, son como cien personas las que están en los distintos procesos. Yo trato siempre de hacerlo con mis amigos y, si no lo son, me hago amigo. De esa manera se va creando un grupo de gente que es súper querida y con la que es un placer trabajar. Lo otro importante es que uno le pone un corazón y unas ganas distintas que se notan. Otra cosa que me gusta de ser cineasta es el cariño que se recibe cuando uno termina la película. Pasa algo increíble, después de una función hay gente que se te acerca y te dice “me emocioné


mucho con la película” y eso es algo impagable. Mucho mejor que cualquier premio es que se te acerque alguien y te diga: “me llegó” o “esa es mi historia”. Eso me pasa en todos lados y cuando estás ahí es súper lindo y gratificante. ¿Cuáles han sido los momentos o etapas más importantes de tu carrera? Cada película ha tenido un momento decisivo. Por ejemplo con “Sábado”, mi primera película, me convertí en director de cine. Creo que más allá de haber pasado por una escuela de cine, que para mí fue tremendamente importante, el hecho de tener una película que se estrena es lo que a uno lo convierte en director. Después, con “En la cama” gané la Espiga de Oro, en Valladolid, lo que fue un espaldarazo gigante a mi carrera. El tercer evento importante fue el Goya que recibió “La vida de los peces”, que fue como la consagración de una carrera, porque es un premio importante que queda para siempre. ¿Fue sorpresivo para ti haber sido tan premiado y haber llegado a tantos países?

Tuve la suerte de haber estado nominado al Goya con “En la cama”, así que ya había vivido la locura de estar ahí. Afortunadamente, y esto lo digo a nivel personal, no ganamos el Goya con “En la cama”. A mí me pasaba que en cada lugar que estaba esa película ganaba un premio. Entonces fue un momento importante para mí y mi crecimiento no haberlo ganado. Fue como decirme: tienen que venir más películas, tengo que seguir filmando, tengo que seguir haciendo otras cosas. También fue un ejercicio de ego, decir: esto va a venir después, con más trabajo y más tiempo. Y bueno, más adelante, con “La vida de los peces” llegó. Siguiendo en la línea de este episodio que nos comentas, ¿Ha habido alguna etapa difícil en tu carrera? No, sabes que siempre me preguntan, pero no… Cuándo te plagiaron “En la cama”, por ejemplo… Sí, pero eso yo también lo he tomado de manera positiva. La película generó muchas cosas: se hizo un remake de

verdad, con los derechos comprados; se hizo una obra de teatro y también se hizo un plagio, así que en ese sentido estoy orgulloso de la repercusión que generó la película. En tus películas siempre hemos observado la sencillez de las locaciones… ¿Esa es una opción o es más bien una obligación que tiene que ver con los presupuestos? En “En la cama” yo no tenía mucho dinero, por lo que había algo más de estrategia. O sea, de hacer una película con los mínimos elementos: una cama y dos actores. Finalmente, esa película creció, ya que nos ganamos un fondo chileno y un fondo alemán. Sin embargo, no renunciamos a la idea de que la energía estaba en tener buenos guiones, buena actuación y en contar la película de una manera interesante, más que en una gran producción. ¿Qué habilidades personales crees que tienes que te han llevado a alcanzar el éxito en tu carrera? Yo creo que el cine es un trabajo en equipo y eso me encanta. Me gusta que


todos colaboren, opinen y aporten. O sea, que sientan que la película es de todos. La misión del director es proponer un espacio cómodo de trabajo a cada uno de los integrantes de la película, para que se puedan desarrollar al máximo. Es lo mismo con los actores. Mi misión es proponerles un espacio creativo donde se puedan desarrollar y entregar; un espacio donde no haya errores, sino solamente experiencias para que vayamos probando y experimentando cosas con la película. Quizás es la habilidad de poder armar un buen equipo, de poder sacar lo mejor de cada uno y de poder disfrutar. Yo nunca me olvido de que para hacer una película hay que pasarlo bien. Y si bien es un trabajo exigente, y me gusta exigir mucho a todo el equipo, intento de que sea siempre en un contexto en el que lo estamos pasando bien. Estamos haciendo una película, o sea, no hay nada tan grave, nadie se va a morir. ¿Y puede ser también algo de esa

confianza y seguridad que mencionaste al comienzo? Sí, hay una confianza y una seguridad que es súper inconsciente, siempre creo que las cosas me van a resultar bien. Nunca dejo espacio para los fracasos y las inseguridades. En una película, uno como director siempre se ve enfrentado a múltiples problemas y hay que lograr que todos esos inconvenientes se conviertan finalmente en cosas positivas, en oportunidades. Hay que tener la rigurosidad de poder exigir cuando se puede y al mismo tiempo tener la apertura de aceptar lo que viene, la flexibilidad. Mirando hacia atrás, ¿Hay alguna lección que podrías transmitirnos de tu experiencia, algo que habrías hecho de manera distinta, un aprendizaje o algo interesante en este sentido que nos quieras compartir? Yo creo que la lección siempre es que hay que trabajar al máximo una película. Muchas veces a mí me dicen que ya tengo los contactos, pero eso no sirve de nada si la película no es buena. De

hecho, una película que es muy buena, aunque no tenga ningún contacto, igual va a lograr el mismo camino. Quizás se va a demorar más, pero va a lograr llegar a los espectadores que necesita. En ese sentido, cuando lo estudiantes de cine me preguntan cuál es la gran lección, yo creo que es que hay que matarse trabajando. Yo pruebo todo lo que hay que probar en una película, hago todas las tomas que hay que hacer, me gusta ensayar muchísimo con los actores y llego siempre muy preparado al set. Finalmente, si es que hay algún error, es porque me equivoqué en la decisión y no porque no lo trabajamos suficiente. Creo que el trabajo es la principal herramienta para luchar contra todo el estrés y las inseguridades que uno pueda tener en una película. ¿Qué es para ti una buena película, qué tiene que tener? Creo que es bien subjetivo cuando es una buena película o no, tiene mucho que ver con el espectador que la recibe. A mí como espectador me


Yo trato siempre de trabajar con mis amigos y, si no lo son, me hago amigo. De esa manera se va creando un grupo de gente que es s煤per querida y con la que es un placer trabajar. Lo otro importante es que uno le pone un coraz贸n y unas ganas distintas que se nota.


Mucho mejor que cualquier premio es que se te acerque alguien y te diga: “me llegó” o “esa es mi historia”. Eso me pasa en todos lados y cuando estás ahí es súper lindo y gratificante.

gusta una película cuando veo que hay un director detrás, un autor, alguien que está hablando de su mundo, de sus miedos, de sus gustos o de sus preocupaciones. Independientemente de que yo comparta o no los gustos de ese director, para mí una película es buena cuando veo que está hecha desde la verdad, desde la honestidad, desde alguien que quiere contar esa historia porque lo necesita. Hablando de eso… ¿Qué es lo que

te gusta transmitir a través de tus películas? O más bien, ¿Qué es lo que te ha gustado decir hasta el momento? Claro, puedo cambiar… Mira, a mí me interesan siempre las historias de pareja, que es un poco lo que me ha tocado vivir. Me interesa también que el espectador se sienta reflejado. Son historias particulares. Por ejemplo, en el caso de “La vida de los peces”, es una pareja que se encuentra diez años después en una fiesta. A todos nos ha

pasado eso, que nos encontramos con un/a ex, ya sea en una fiesta, en una micro o en una plaza… y en el fondo es sobre qué le pasaría a uno en esa situación. Lo que yo intento es que ojalá el espectador se emocione, se sienta reflejado y que la película lo afecte también. O sea, que no sea sólo una hora y media de disfrutar una película en el cine, sino también que ese tiempo lo toque, lo cambie y que incluso pueda


afectar un poco su vida. Creo que esa es la ambición de todo artista, que tu obra logre generar un cambio en el espectador. En general tus películas terminan mal o esa es una interpretación, ¿lo ves así? ¿Tiene que ver con tu biografía o visión de mundo? Más que un final feliz o infeliz creo que quedan abiertas. Generalmente, mis películas nunca tienen un mensaje o una respuesta, siempre es una pregunta que hace que el espectador se mueva y se replantee cosas o que se pregunte, bueno, qué me está pasando a mí con este tema. Si yo cierro la película con un final, estoy dando un mensaje claro, pero lo que a mí me interesa es hacer una pregunta, una invitación a una reflexión. Nos podrías compartir algo respecto de cómo haces para inspirarte, ¿Tienes alguna técnica personal para concebir una idea o, por ejemplo, qué haces en caso de que no se te ocurra nada…? A mí me resulta mucho intentar mirar hacia adentro, qué es lo que me está sucediendo a mí, en qué estoy, de

Yo creo que el cine es un trabajo en equipo y eso me encanta. Me gusta que todos colaboren, opinen y aporten. O sea, que sientan que la película es de todos. qué quiero hablar y eso es algo súper inconsciente. Yo no lo sabía antes, pero ahora lo sé un poco más. Por ejemplo, si yo digo, quiero hacer una película de acción y hacer un asalto a un banco, voy a estar así como tres días y después voy a decir, ¿a quién quiero engañar? Yo voy a hacer una película de amor y ahí voy a empezar a pensar en qué es lo que me sucede a mí y finalmente este asalto al banco va a cambiar a una historia más cercana. Otra cosa que me inspira es la música. Mi hermano (Diego Fuentecilla) es músico de todas mis películas. Él comienza a trabajar en el mismo momento en que yo empiezo el guión. O sea, nos retroalimentamos y es una inspiración para mí. A veces pongo la música de la

escena a los actores y no es necesario que diga nada... Me pasó con el final de “La vida de los peces”. Por último, ¿Nos podrías contar algo sobre tu película nueva “La memoria del agua”? “En la cama” es la historia de dos desconocidos que se enamoran en una noche; “Lo bueno de llorar” es la historia de una pareja que se separa en una noche;“La vida de los peces” es la historia de una ex pareja que se reencuentra en una noche… Eso fue casualidad, pero yo lo miro ahora y digo, bueno, hay una continuidad. “La memoria del agua” es la historia de una pareja que pierde un hijo, es una historia de amor gatillada por esta pérdida y creo que podría verse como una continuación. Es una película más grande, una mayor producción, pero también es una película que se mete en temas más profundos, lo que para mí es un desafío como director. ¿Y cuándo se estrena? Creo que a principios del 2015. En este momento estoy terminando el guión.


Tras haber pasado por Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador y México, la gira internacional “Coaching Tour 2013 Rompiendo límites” finalizó el pasado 25 de septiembre con una clase magistral en el hotel Atton El Bosque, en Santiago de Chile.

“COACHING TOUR 2013 Rompiendo límites” concluyó exitosamente con clase magistral en Santiago de Chile


IciMag conversó para esta edición con los expositores y Master Trainer Coaches: Cerca de mil personas de los diferentes países, tanto Wolfgang Hoffmann (Venezuela) y cercanas al mundo de coaching como interesadas Paul Anwandter (Chile) sobre sus en profundizar en materias de desarrollo personal, impresiones tras esta primera gira asistieron al evento cuyo énfasis estuvo puesto en el Latinoamericana. trabajo con creencias limitantes.

¿Cómo se gestó la idea del Coaching Tour? W.H.: Yo vengo investigando el tema de las creencias limitantes hace tres años y, terminado el libro sobre este tema -(publicado en septiembre de 2013)-, le pedí a Paul que me lo prologara. En una conversación informal que tuve con él hace un año le dije, bueno, y qué tal si en el marco de este trabajo hacemos una gira Latinoamericana para hablar del tema de las creencias que dentro del mundo del coaching es muy importante. Y así surgió la idea, en una conversación de amigos. P.A.: La invitación de Wolfgang fue: ¿Por qué no lo pasamos bien viajando, divirtiéndonos, haciendo coaching,

mostrando nuestro trabajo y las cosas distintas que hemos desarrollado cada uno de nosotros? Eso fue lo que pasó.

vamos a compartir con los alumnos que tenemos en toda América Latina! Y eso fue lo que hicimos.

¿Es una idea nueva o ya conocían iniciativas de este tipo?

Más allá de que fuera el tema de tu último libro, ¿Cuál es la relevancia del trabajo con las creencias limitantes y por qué lo eligieron como tema principal de este Coaching Tour 2013?

P. A: Yo no lo había visto antes. O sea, lo hemos visto en los rock stars (risas) pero no en coaches. Tanto Wolfgang como yo tenemos bastantes alumnos en muchos países entonces dijimos, bueno, si tanto tú como yo vamos a otro país estos mismos alumnos pueden conocer a otros más y probablemente tus alumnos quieran conocerme a mí y los míos a ti y eso ha funcionado. W. H.: Fue como: ¡Vámonos de tour,

P.A.: Si uno lo habla de creencias, pareciera que fuera algo religioso o espiritual ¿no? Pero es el nombre técnico. Los simples pensamientos de las personas tienen limitaciones. El tema de las creencias limitantes es muy significativo ya sea en Neurolingüística, coaching o en terapia, porque es un factor de bloqueo en términos de logro de metas y resultados.


W. H.: El trabajo con creencias limitantes es nuclear en todo proceso de coaching. Esto, dado que cuando no puedo alcanzar una meta generalmente es porque hay una creencia limitante detrás que lo impide. Ahora, cambiar esa creencia limitante es muy difícil… ¿Podrían darnos una evaluación general del Coaching Tour 2013? ¿Cómo fue la recepción? ¿Algún elemento interesante que quieran destacar? P. A.: Creo que ha sido fabuloso. La recepción en todos los países ha sido genial… Además, la difusión a través de medios ha ayudado a que haya más consciencia de la existencia del coaching, así que ha tenido un beneficio enorme. Creo que la gente ha aprendido otros modelos y hemos anticipado lo que es el libro de Wolfgang. Además, lo hemos pasado muy bien. W.H.: Lo que te puedo decir, la constante: alegría, risas, diversión, interés, preguntas, acuerdos en que el coach necesita formarse e ir más allá, tanto de las certificaciones actuales como de los viejos paradigmas del coaching que nuestros maestros nos enseñaron. O

sea, yo creo que, tomando en cuenta esos paradigmas y honrándolos, llegó el momento de trascender y generar nuevas cosas. Porque ocurre que estamos repitiendo el mismo cuento que hace treinta años y no estamos avanzando porque no estamos investigando ni proponiendo cosas. ¿Y hubo un país especialmente exitoso o una experiencia interesante en algún país que quisieran compartir? P. A.: Yo creo que en todos los países fue una experiencia exitosa. Lo que sí es que cada país tiene sus características propias, podríamos hablar de particularidades sociales de cada pueblo. W.H.: Todos los países y su gente tienen su magia y todos mostraron interés y alegría. Ahora, yo diría que hubo mayor impacto en Venezuela, México y Chile. ¿Cuál fue la diferencia? Que la gente estaba absolutamente enfocada, atenta y participó y preguntó como si fuera la última actividad del año. ¿Eso a qué se puede deber? W.H.: Pues mira, no lo sé. Hay cosas

“Todos los países y su gente tienen su magia y todos mostraron interés y alegría.” culturales, hay auditorios compuestos por más personas interesadas y menos coaches y otros auditorios formados prácticamente en su totalidad por coaches, como fue el caso de México, Venezuela y Chile. P. A.: En México hay una alta cantidad de coaches ya formados a diferencia de Ecuador, donde esto está recién partiendo. Roberto Páez está haciendo un estupendo trabajo allá, pero está partiendo, hace dos años, básicamente… O sea, ustedes tuvieron que adaptarse a las audiencias y en algunos contextos dar a conocer el tema y en otros profundizar… P.A.: Claro, por ejemplo, en el tema de las preguntas que vienen después de la


charla en algunos países son bastante más sofisticadas, porque son hechas por coaches profesionales que están pensando en cómo llevar este modelo a la práctica, ya que invirtieron para aprender y quieren darle una utilidad inmediata. ¿Qué nos podrían comentar respecto de las potencialidades de esta dupla de expertos? ¿Por qué pensaron que sería una buena combinación? W.H.: Yo elegí hacer este proyecto con Paul, primero porque es amigo, y segundo porque me parece un tipo inteligente e interesante para compartir experiencias. Hay un aspecto que yo admiro mucho en Paúl y es que intelectualmente es muy inquieto y permanentemente está investigando, leyendo, escribiendo y documentándose. Creo que eso es lo que hace falta dentro del mundo del coaching. Entonces, busqué un compañero experimentado, tanto a nivel de campo como a nivel intelectual. P.A.: Desde hace años que tenemos una amistad con Wolfgang y por mi parte valoro mucho el trabajo que él hace. Me parece que es un gran pensador,

que desarrolla nuevas ideas y teorías. Admiro mucho su trabajo y lo que ha desarrollado en Venezuela y en América Latina. Bajo ese aspecto, para mí era muy interesante estar con él porque también aprendo de su maestría en hablar al público y en relacionarse con la gente, de sus modelos y al mismo tiempo disfruto mucho de su presencia como amigo. Lo último, ¿Existe una idea de replicar esto en el futuro? P. A.: Eso siempre queda en suspenso. Por lo menos lo llamamos Coaching Tour 2013, no sabemos si el próximo será en 2014 o 2015, pero pudiera ser…

“¡Vámonos de tour, vamos a compartir con los alumnos que tenemos en toda América Latina! Y eso fue lo que hicimos.”


“Aplicaciones de neurociencia al coaching” Sandra Martinhago La sicóloga y coach brasileña Sandra Martinhago, quien también ha estudiado Programación Neurolingüística, visitó la Academia Inpact durante el mes de noviembre de 2013. Durante su charla, analizó la manera en que se pueden dar nuevos pasos hacia adelante en los procesos de coaching, “todo lo técnico está bien hecho, pero existe la sensación de que no se está avanzando, por eso se necesitan más herramientas”, señaló. En este sentido, la experta abordó el tema de los lados emocionales y racionales del cerebro y cómo percibimos la realidad de acuerdo a las memorias emocionales que hemos tenido en situaciones parecidas anteriormente. Esto, según la experta puede llevarnos a tener percepciones erróneas de la realidad y prejuicios.

Durante la charla, Sandra Martinhago describió las características y ejemplos del funcionamiento de nuestros tres “tipos” de cerebro: el reptiliano, el emocional y también el racional, analizando cuál funciona según nuestra realidad y lo que estamos viviendo en el momento. Usualmente el reptiliano es nuestro lado impulsivo, que no piensa las cosas; lo emocional tiene que ver con la sensibilidad y los sentimientos y el cerebro racional, es el que planifica, visualiza el futuro y nos hace tomar conciencia. Durante su exposición, la experta explicó que el equilibrio entre estos “tres cerebros” es la mejor forma de enfrentar las situaciones con nosotros mismos y otras personas.


Gran expectiva causó la Cumbre virtual de Coaching, organizada por Academia INPACT, Asociación Chilena de Coaching, Asociación Peruana de Coaching , Asociación Nacional de Coaching de Colombia, Idear, Nefesh, Opimmus, Sociedade Sul Braileira de Coaching, Service Gallery y la Sociedad Chilena de Hipnosis. El objetivo de esta cumbre virtual fue compartir y participar directamente con los protagonistas, Master Coach Trainers y Profesionales en el desarrollo de competencias, las mejores prácticas, experiencias profesionales y conocimientos que están haciendo del coaching la mejor estrategia de productividad y eficiencia en las organizaciones actuales. Fue una gran oportunidad para Personas, Empresas y Organizaciones para contactarse con el mundo del Coaching y conocer sus beneficios y ventajas para el logro de sus objetivos. Los ponentes incluyeron a Jorgen Svenstrup de Dinamarca, Roberto Páez de Ecuador, José Merino Péres, Omar Salom de México, Ricardo Escobar de Colombia, Wolfgang Hoffmann de Venezuela, Fernando Gil de Perú, Sandra Martinhago de Brasil., Francis Bell de Venezuela y Andrea Castro y Paul anwandter de Chile.


“El vendedor del futuro” Joao Cortez

Joao Luiz Cortez, coach, trainer de la ICC, con experiencia en Hipnosis y PNL, visitó la Academia Inpact en agosto para mostrar su trabajo en coaching y ventas en una nueva charla de la ACC. Para este experto, miembro fundador de la consultora Iluminatta en Sao PauloBrasil, todos los días vendemos ideas, productos, pero también a nosotros mismos. Para él, ofrecemos algo a diario, así como también somos compradores de soluciones. En ese sentido, de acuerdo a su exposición, cuando se habla de coaching y ventas, sí se puede decir que ambos están unidos, siendo fundamental rescatar que en los procesos de venta se debe estar genuinamente preocupado de lo que el cliente necesita. “Una vez que lo sepa, le podré vender al cliente. Incluso, venderle lo que él no sabe que necesita, ya que el coach hace que el


coachee perciba lo que no sabe” dice Joao Luiz Cortez. Durante su charla, este coach hizo un repaso de algunos elementos que hace la diferencia a la hora de vender y qué atributos del coaching mejoran este proceso: •Saber identificar las verdaderas necesidades del cliente. Descubrir sus necesidades “ocultas” permite diferenciarse del resto de la competencia. •Generar confianza en el cliente, para lo cual lo más importante es no olvidarse de él. En este punto es importante hacer la reflexión respecto de que lo necesario para mí puede no ser tan necesario para el cliente. •La idea es ser un consultor de soluciones y no un presentador de ofertas.Vale decir, demostrar un conocimiento de lo que estoy vendiendo y sus ventajas. •Tener un interés genuino en el cliente y desarrollar relaciones sustentables, entendiendo lo que él necesita.

Descubrir sus necesidades “ocultas” permite diferenciarse del resto de la competencia. El experto cerró su charla afirmando la importancia de que el vendedor sepa hacer buenas preguntas a su cliente. Para esto, señaló la relevancia de ganarse el derecho a preguntarle al cliente, a partir de un buen trabajo de empatía. Respecto de las preguntas, señaló que era necesario que tengan un propósito relevante para la venta, que sean breves y claras, abiertas y/o cerradas, incentivar preguntas de opinión, que midan consecuencias y que permitan ofrecer propuestas de solución para el cliente. Por último, reiteró que la idea es poder diferenciarse siempre de la competencia con un formato de empatía y cercanía con el otro.


“Geografía y obra literaria” Carlos Castro Carlos Castro, escritor chileno, fue el encargado de abrir la charla de la Asociación Chilena de Coaching (ACC), del pasado 22 de agosto de 2013. Durante su interesante exposición, Castro relató a los asistentes cómo los diferentes viajes que ha realizado en su vida, tanto de días, semanas o incluso años, han marcado su obra literaria. El escritor comenzó su charla recordando su primer viaje a Valparaíso, puerto donde nació y en el cual vivió sus primeros años de vida, en el cerro Concepción. Luego recordó su estadía en Iquique, un “desierto de colores” para el escritor, con sus frutas características y las oficinas dedicadas antiguamente al salitre. Más tarde, contó de su estadía en Aysén y Balmaceda, su visita a Alabama, Estados Unidos y también a Punta Arenas, donde recordó su acercamiento a la última familia Ona de la zona. Finalmente, repasó sus historias en Francia y Belén. Para Carlos Castro, todos estos viajes han sido fuente de inspiración para sus libros, donde ha mezclado anécdotas reales con situaciones imaginarias que, ciertamente, han fortalecido sus historias. Al finalizar su charla, el escritor también compartió con el público que el aprendizaje de escribir en su caso se fue cultivando intento tras intento, “botando papeles a la basura hasta lograr la historia definitiva”.


“El coaching desde lo social” “Todo esto parte con la inquietud de hacer coaching con alguien distinto, con un grupo social diferente a lo que venía trabajando”, así comenzó su exposición Carolina Pentz, coach y administradora de empresas, que fue parte del equipo de voluntarios de la ACC que realizó diferentes procesos de coaching durante 2012 y 2013. El voluntariado fue realizado en el centro Yunus, dependiente de la municipalidad de Peñalolén, y la fundación Fondo Esperanza, institución que entrega herramientas de capacitación y apoyo financiero a microempresarios. Ambos procesos fueron muy bien evaluados tanto por los coaches como por los coachees. Este 2013, el voluntariado de la ACC

cumplió cuatro años y su importancia para las organizaciones ha ido creciendo cada vez más. Carolina Pentz contó a grandes rasgos de las cuatro sesiones de coaching realizadas a los trabajadores de las instituciones, los informes de las sesiones de los coaches sobre sus coachees y una evaluación de estos últimos al proceso. Durante su exposición, Carolina Pentz dio cuenta del positivo impacto que ha tenido el voluntariado, señalando que el año 2013 las personas interesadas en acceder a esta herramienta en Fondo Esperanza se duplicó respecto del año anterior y que comenzó a abarcar también a profesionales de las áreas directivas y otras jefaturas. “Tenía el

prejuicio de que podrían ser personas más relajadas, pero me di cuenta de que eran personas súper profesionales y realmente imprescindibles para su organización”, señaló Carolina durante su charla. Tanto la expositora como sus compañeras de voluntariado rescataron el hecho de que este tipo de experiencias las han ayudado a mejorar como profesionales y destacaron las historias humanas de algunos coachees, quienes para este proceso podían escoger en qué áreas de su personalidad o de su trabajo querían perfeccionarse a través del proceso de coaching. A juicio de las expertas, la experiencia fue todo un éxito.


“Coaching con dibujos proyectivos” Fernando Gil

En octubre de 2013, el coach peruano y trainer de la ICC Fernando Gil realizó una nueva charla para la ACC relativa a su trabajo utilizando dibujos proyectivos. En esta oportunidad, el experto propuso una clase totalmente práctica, en la que invitó a los asistentes a dibujar y a compartir esos trabajos con un compañero (a) de asiento como una forma de aprender una nueva técnica que complementa el proceso del coach con el coachee y contribuir para que este último tome conciencia de las situaciones que le están ocurriendo en el presente y pueda mejorarlas en el futuro.


Fernando Gil inició su exposición demostrando -a partir de la observación de una pintura- cómo cada observador tiene diferentes interpretaciones frente a un mismo dibujo, lo que está influido especialmente por sus experiencias de vida, intereses, personalidad y la situación en la que se encuentre en el presente, entre otros. Luego, invitó a los asistentes a que hicieran un dibujo que mostrara el rol que actualmente tiene cada uno en su vida. A partir de este ejemplo, Gil invitó a reflexionar sobre dónde se ubicaba cada persona, quiénes o qué cosas estaban a su alrededor, por qué se pusieron los objetos más cerca o más lejos del protagonista, entre otras preguntas.

Por casi una hora, Fernando Gil fue explicando cómo los dibujos y preguntas guiadas son muy útiles a la hora de enfrentar un proceso de coaching, donde las personas también van comunicando a partir de las imágenes que traspasan a un papel. Para cerrar su charla, el experto mostró ejemplos de dibujos de gerentes de empresas que demostraban ciertas situaciones personales del pasado que se volvían a repetir dentro de su presente profesional, lo que demostró las ventajas de utilizar este tipo de metodología y cómo ayudan al coach a recibir más información del coachee.


“Rompiendo esquemas” Jorge Frigerio

Jorge Frigerio, coach de la Academia Inpact, actor y experto en desarrollo personal, estuvo presente en las charlas de la ACC en octubre de 2013, compartiendo sus experiencias de trabajo relativo al desarrollo del liderazgo en las personas y a la ruptura de esquemas mentales que limitan nuestro actuar. Jorge es montañista y considera que a partir de este deporte ha logrado una parte importante del aprendizaje que transmite en su trabajo de coaching. Para este experto, existen dos principios fundamentales que aplica constantemente tanto en su vida personal como profesional. El primero podría resumirse en la frase: “al ser mejor persona, eres mejor trabajador”, lo que apunta a alimentar constantemente el espíritu y las emociones. El

segundo principio lo refleja la frase: “si hay algo que vale la pena hacer, hay que hacerlo bien”, como el constante recuerdo de que es importante hacer las cosas que nos proponemos de la mejor forma posible. Jorge Frigerio comenzó su charla destacando diferentes hitos del año 2010 para Chile: el terremoto, el cambio de mando, la gestión de Marcelo Bielsa en la selección chilena y el rescate de los mineros en el norte del país. Para él, estas situaciones son claros ejemplos de perseverancia, responsabilidad, trabajo, entusiasmo, entre otros, que en sus palabras, nos hacen parte de la “generación 2010”. A partir de esa introducción hizo una invitación a considerar cinco posibilidades para romper esquemas mentales:


La primera, dice relación con poner las ideas en acción. Vale decir, dejar de ser víctimas de la vida, dando paso a ser creadores y protagonistas de ella. Olvidar las quejas, el culpar a otros por lo que nos pasa o justificarse por lo realizado. Para Frigerio, los creadores deciden lo que quieren, saben que merecen lo que les pasa, están seguros de poder lograr sus metas y sienten que dominan sus vidas. Un segundo principio en la línea de cambiar esquemas mentales, según el experto, es dejar de reaccionar y pasar a responder. Esto tiene que ver con tomar responsabilidades y lograr que las circunstancias sean percibidas como experiencias. Un tercer pilar, según el experto, es lograr observarse, hacer que la mirada externa pase a ser interna. Vale decir, mirarse,

reconocerse y visualizar lo que está dentro de cada uno en cuanto a creencias, actitudes, hábitos y emociones, entre otros. Una cuarta posibilidad de romper esquemas mentales se relaciona con dejar de evadir y empezar a asumir la responsabilidad del cambio personal y el poder creador de cada uno. Por último, Jorge Frigerio señaló que era importante pasar del deseo o la intención a la acción de concretar cosas o situaciones.


Estantería de libros Título: La voz del corazón humano Autor: Marcela Rioseco Editorial: Cuatro Vientos

¿Qué es la realidad? ¿Cómo deberíamos vivir? Éstos son los interrogantes que dieron origen a la filosofía y que inquietaban a Sócrates. En cuarenta breves capítulos, Nigel Warburton realiza un apasionante recorrido cronológico por la historia de la filosofía occidental, presentándonos a los grandes pensadores y explorando sus ideas sobre el mundo y cómo vivir mejor en él.

La Voz del Corazón Humano es un libro pequeño, Breviarios de Paz Interior de Editorial Cuatro Vientos, que cuenta la Historia del Guía Interno del Ser Humano, evocando este aspecto esencial y profundo con el que nace todo ser que viene a la Tierra, como manifestación de una inteligencia universal que guía y acompaña nuestro crecimiento y evolución. Esta sencilla historia viene de tiempos inmemoriales y es relatada por un hombre a una mujer, en un especial encuentro. El libro es una invitación a descubrir que todo lo que buscamos está en nuestro interior, en el centro de nuestro pecho, en nuestro Corazón. Es un llamado, una invocación a esta Voz interna, que siempre está con nosotros, pero que sólo a veces la escuchamos. Es un reconocimiento a cada ser humano, de su capacidad de guiar su vida en conexión con la existencia. Marcela Rioseco Murden es psicóloga transpersonal de la Universidad de Chile.

Fuente: www.casadellibro.com

Fuente: www.cuatrovientos.cl

Título: Una pequeña historia de la filosofía Autor: Nigel Warburton Editorial: Galaxia


regalate un libro Título: Autohipnosis Autor: Paul Anwandter Editorial: Ril Editores

Título: Creencias limitantes Autor: Wolfgang Hoffmann Editorial: Cognitio Algunas personas no están consiguiendo ciertas cosas porque se han construido una paradoja. Esta paradoja implica que están viviendo la creencia de aquello que no les es funcional o que los limita para obtener los resultados que buscan. Frente a la frustración que vivencian sus clientes, producto del fracaso o los hábitos limitantes, el coach profesional carece muchas veces de herramientas y estrategias, probadas en la experiencia y sustentadas en las ciencias del comportamiento. Esta situación disminuye la efectividad de las intervenciones y crea inseguridades en el mismo coach. Este libro viene a llenar un gran vacío para aquellos que nos desarrollamos como coaches profesionales, pues entrega una visión clara, precisa y específica acerca de la labor que se debe realizar para ayudar a nuestros coachees a transformar sus experiencias con procesos de modificaciones o cambios de creencias. Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que la propuesta presentada en este libro es una de las contribuciones más

importantes que la profesión del coaching ha recibido en la última década. Con Creencias Limitantes, el lector, ya sea coach, coachee, psicólogo, terapeuta, profesional de la salud, del mundo de los negocios, o alguien simplemente curioso, descubrirá que el autor le propone distintos caminos para tomar consciencia y adquirir la claridad necesaria para generar múltiples cambios en relación a las creencias limitantes. El autor ha estructurado este proyecto de forma minuciosa, creando un “modelo de modelos” propio y único. Sin embargo, como dice el autor, “No es ni la única ni la mejor forma que existe para trabajar en el complejo mundo de las creencias humanas. Esta metodología y colección de ideas no pretenden ser una camisa de fuerza para el coach, eso sería contrario a lo que todos buscamos”.

Fuente: Cognitio Books (www.cognitiobooks.com)


Revista trimestral

con mรกs de 21.000 lectores suscritos nacionales e internacionales


! ¡Suscwwrw.iícbimaete g.cl Suscríbete Gratis a Icimag, recibe en tu correo nuestra revista digital

COACHING TOUR

2013

matias bize cineasta

22

Entrevista

Otto Laske “Veo al coaching como un intento de llevar a las personas a un nivel más alto de pensamiento”

edicion diciembre-marzo

REVISTA INTERNACIONAL DE COACHING


Sueños durante la enfermedad y la convalecencia Por Rosa Anwandter Mientras atravesamos por alguna enfermedad, accidente o cirugía, sorprende constatar que los sueños no muestran la situación exacta que experimentamos. Evidentemente, cualquier preocupación con nuestro organismo se refleja en el contenido de las imágenes oníricas, dado que mayoritariamente la actividad de soñar está asociada a sentimientos y emociones. Estos sueños no son pesadillas, pero representan la vulnerabilidad emocional cuando estamos enfermos. En estudios realizados en centros de salud en Estados Unidos se han reportado informes sobre series de sueños en pacientes antes, durante y después de la hospitalización. En dichas publicaciones predominaron temas similares, independiente de

la edad, sexo u otras características personales. En las mismas investigaciones hubo otros ejemplos de sueños con objetos rotos, maquinaria destruida, barcos a la deriva, marejadas intensas u otros elementos dañados e inmóviles. Durante la enfermedad nuestro cuerpo es retratado como algo deteriorado, demostrando así la sensación de fragilidad. En dolencias como úlceras al estómago, el sueño recurrente fue la percepción de dolores agudos en el abdomen, provocados con herramientas cortantes. En los infartos al miocardio aparecieron sueños con incendios. En pacientes con crisis de asma surgieron sueños con olas gigantes o sensación de ahogo.


Los individuos cuando esperan un diagnóstico graficaron su sentimiento de incertidumbre con temas parecidos y sus sueños exhibieron las siguientes escenas: se encontraban en un “callejón sin salida”, veían figuras desconocidas perdidas en la ciudad, caminaban por el desierto o estaban atrapados (as) en un ascensor. En las jaquecas o dolores de cabeza vieron fuegos artificiales estallando con luces multicolores en el cielo. Las víctimas de accidentes recordaron sueños donde se visualizaban a sí mismas como mendigos andrajosos. Este es uno de los recursos del inconsciente para manifestar nuestra ansiedad y aprehensión. Es conocido el caso de una mujer de 55 años que previamente a una cirugía para corregir su miopía soñó que la pantalla del computador se apagaba y quedaba completamente negra. Ese fue su miedo inconsciente a perder la visión, pues ella en la vida real “estaba segura” que dicho procedimiento es común y sería exitoso, como fue confirmado después de realizado. Cuando la salud ya se ha recuperado, nuestros sueños “traducen” en su propio lenguaje el nuevo estado, luego surge un “milagro”. Éste es la sensación de bienestar que nos

invade tras la convalecencia unida al cambio de escenario en nuestros sueños. Entonces pudieran emerger imágenes con habitaciones luminosas en nuestra casa, vernos en un vehículo nuevo, observando paisajes o jardines maravillosos, viajando a lugares anhelados, interactuando con seres queridos, buscando novedades, encontrando joyas o estrenando hermosas vestimentas. Estas metáforas junto a otras semejantes simbolizan la intensidad de nuestros sentimientos después de vencida la situación y son verdaderos mensajes de esperanza para un nuevo ciclo en nuestra existencia. Pareciera que la sabiduría interna, el inconsciente o como se quiera llamar, nos dijera: “pasaste por esta crisis y la superaste, ahora disfruta la alegría de vivir con el tesoro más valioso, tu salud”. Esta es una muestra objetiva de cómo los sueños ayudan a curar el alma, el espíritu y, por ende, nuestro cuerpo. Analista de sueños junguiana, autora de los libros “Los Sueños, Espejo del Alma”, “El Poder Mágico de los Sueños”, “El Lenguaje de la Noche” junto al Dr. Stanley Krippner y “Sueños en la Noche del Tiempo”. Directora del Centro de Estudios Oníricos de Chile www.ceoniric.cl


WORKSHOP LEGO® SERIOUS PLAY® method en el Coaching de Equipos LEGO® SERIOUS PLAY® , es la metodología creada por LEGO® y que está revolucionando a grandes compañías como Apple, Google, NASA entre otras en el mundo. LEGO® SERIOUS PLAY® METHOD, permite fortalecer sesiones de team coaching y trabajo en equipo con procesos altamente reflexivos y creativos de una forma totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, encontramos nuevas perspectivas a cualquier situación. Procesos en la cual todos todos participan, construyen, colaboran, crean, innovan, se comprometen, se empoderan. Con LSP logramos el 100/100. Con LEGO® SERIOUS PLAY® METHOD, los miembros de los equipos comparten en forma efectiva sus mapas, creencias, emociones, sentimientos, objetivos. Lo que permite construir en menor tiempo nuevos mapas de equipo, construir la visión compartida. Creemos que los expertos están dentro de las organizaciones a las que pertenecen. Con LEGO® SERIOUS PLAY® METHOD intervenimos para motivar a que se utilice esa experiencia en el logro de mayores y mejores resultados. Involucramos a todos los actores. En cada uno de ellos están los recursos que nos permitirán lograr esos sueños, visiones y objetivos deseados como equipo.


Gustavo Gonzalez • LEGO® SERIOUS PLAY® method Certified Facilitator (primer coach profesional en poseer la certificación LSP en Chile). • Coach Integral certificado por la International • Association of Coaching- Institutes (ICI) • Team Coach certificado por la International • Association of Coaching- Institutes (ICI) • Practitioner en PNL certificado por la International • Association of NLP • Publicista, mención marketing y creatividad, Universidad Diego Portales/IPEVE • Postítulo en Gestión de Retail y Merchandising • Director de Proyectos en Coaching & Partners Chile • Director Creativo en Think (creatividad, innovación, marketing) • Especialista en formación de equipos de alto rendimiento, aprendizaje experiencial, team building. • Especialista en brand coaching, creatividad e innovación.


¿COMO NEGOCIAN LOS EQUIPOS? Ricardo Escobar

Cuando se habla de negociación siempre pensamos en relaciones comerciales, en vendedores y compradores. Sin embargo, la manera de negociar entre los integrantes de un mismo equipo es igual o más importante que la manera como se negocia con proveedores o clientes externos. La eficiencia de la organización depende, en gran medida, de cómo negocian los equipos entre sí. A su vez, la eficiencia de un equipo depende, entre otras cosas, de cómo negocian sus integrantes. En este contexto, negociar es sinónimo de conversar. La organización es una especie de red de conversaciones. Solo conversando diferente sucederán cosas diferentes. Las conversaciones generan escenarios y es en esos escenarios donde suceden las cosas. La realidad de una organización

depende en gran parte de las conversaciones que tienen quienes la componen. Un equipo conversa entre sí, conversa con otros equipos, conversa con sus líderes, conversa con su organización, conversa con el mercado. Conversar no es solo hablar, es retroalimentarse, y a su vez, retroalimentarse es negociar, es explicitar ofertas y pedidos para llegar a acuerdos. De estos acuerdos depende el presente y el futuro de la organización. Desde esta perspectiva hay 2 tipos de conversacionesnegociaciones claves en un equipo: 1. Conversaciones con el líder del equipo 2. Conversaciones entre el equipo


Negociando con el Líder del equipo Toda organización es piramidal en algún sentido. Por ende todo equipo de trabajo repite el modelo en pequeña escala. Los patrones de conversación podrían resumirse en “el jefe habla y los demás escuchan”. A su vez, la conversación del jefe casi siempre se centra en revisar acciones para mejorar resultados. Es la típica reunión de seguimiento donde las conversaciones se mantienen en el nivel de “coordinación de acciones”. Rara vez se conversa sobre “como estamos conversando”. Es cierto que los líderes acostumbran a retroalimentar a sus colaboradores pero casi siempre es un monólogo que implica ordenes subliminales, donde el colaborador escucha y acepta ( o pareciera aceptar) la manera como su jefe lo percibe y lo que su jefe le pide. En realidad la retroalimentación es un dialogo, o mejor, una negociación de ofertas y pedidos que debe llevar a acuerdos específicos. Más allá de las recomendaciones básicas que siempre se enfatizan en un buen curso sobre “habilidades de retroalimentación” es clave entender que el retroalimentador está pidiendo algo. La retroalimentación es un pedido. No tendría sentido hacerlo si implícitamente no hubiera algo que el líder necesita que el colaborador haga o deje de hacer, no solo es romper puntos ciegos, es ayudar al colaborador a “darse cuenta” y desde ahí generar comportamientos más efectivos frente a un resultado deseado. Por eso la retroalimentación debe ser específica, enfocada a un reto real y actual y debe centrarse en la revisión de comportamientos específicos que disminuyan la brecha entre

la situación real y la situación deseada del colaborador. A veces serán conversaciones centradas en el desempeño (como subir un indicador) y a veces en el desarrollo (como crecer en una competencia específica) El que el colaborador entienda claramente lo que la organización le pide es solo el primer paso. El pedido está claro, falta la oferta. Todo cambio comportamental debe ser “conciente y autónomo”, debería ser por convicción y no por conveniencia. En cierto sentido el retroalimentador es un vendedor, y el colaborador un comprador. La compra debe ser real, no forzada. El comprador debe tener un espacio de maniobra, ser escuchado en sus objeciones, en sus dudas. Muchas veces el retroalimentador se limita a señalar aquellos aspectos donde el colaborador debe mejorar. Esto no es suficiente. Es necesario escuchar a la contraparte. • ¿ el colaborador entendió la importancia de lo que se le pide? • ¿ el colaborador está de acuerdo en lo que se le pide? • ¿ qué tan consciente está con esa necesidad de cambio? • ¿ que tan comprometido está con el cambio solicitado? • ¿ que ideas tiene el colaborador sobre lo que está escuchando? El peor error del retroalimentador es terminar el mónologo solo preguntando si el colaborador está de acuerdo con lo que se le pide. Esto solo provoca un Sí reactivo que no siempre se verá reflejado en la realidad. Es difícil decirle que no al jefe.


A su vez el líder debe generar espacios de retroalimentación vertical. Nadie escucha a quien no escucha. El colaborador debe sentir que su líder es alguien abierto a escuchar, a ser retroalimentado, abierto a opciones diferentes, a propuestas diferentes. Escuchar no compromete pero no escuchar mata el compromiso. Escuchar es validar al otro, es abrirse a nuevos escenarios, es dejar la mirada única del líder que cree que todo lo sabe. Escuchar es valorar, la persona que se siente escuchada habla más propone más, da más.

Negociando entre miembros del equipo El líder debe generar espacios de retroalimentación horizontal donde cada integrante del equipo pueda expresar, en un ambiente libre de juicios, como se siente frente a lso retos que enfrenta, frente a sus compañeros de equipo. Este tipo de ejercicios de retroalimentación grupal han sido bastante cuestionados pues se considera que no siempre son benéficos. Se dice que solo deben hacerse en equipos “maduros”. Tal vez es hora de cambiar el enfoque, usar estos ejercicios para “acelerar el proceso de madurez del equipo”. El secreto está en acotar la conversación a un ámbito estrictamente laboral. No se trata de enfocarse en quien le cae mal a quien. Se trata de generar un espacio de retroalimentación donde el equipo puede hablar abiertamente , de manera asertiva y constructiva, de los comportamientos individuales que pueden estar impactando negativamente al equipo o a los retos que enfrenta. El ejercicio debe enfocarse a los pedidos específicos que un

miembro tiene hacia otro, no hacia percepciones subjetivas. Es muy interesante hacer estos ejercicios en forma de “pecera”. Esto significa que el equipo es testigo de las conversaciones individuales entre sus miembros. De esta manera se genera una sinergia alrededor de los compromisos adquiridos. El observador del sistema afecta al sistema, por ende la conversación entre los miembros, y los acuerdos a los que llegan, son soportados por el resto del equipo. Es esencial puntualizar la importancia de llegar a acuerdos concretos de tal manera que el ejercicio no sea solo expresivo, la conversación debe cerrar de manera proactiva y cada miembro debe aclarar que va a hacer exactamente con la retroalimentación que escuchó. Lo recomendable en este tipo de ejercicios es que el líder modere sin intervenir directamente en el contenido de lo conversado y sin tomar parte por ninguno de los implicados en la conversación. Que use su autoridad solo para asegurarse que el ejercicio llegue a feliz término, que sea una especie de “guardián de las reglas y los acuerdos”. Por último, un ejercicio de este tipo ayuda a desarrollar competencias de equipo de alto desempeño. El equipo aprende más conversando y observando cómo conversa que escuchando a un experto contando como conversa un equipo exitoso. Dicho de otra manera, el mejor curso de “comunicación eficaz” puede ser un ejercicio donde el equipo experimenta y descubre las áreas de oportunidad de su propia dinámica de comunicación. La paradoja es que muchas veces el equipo necesita de un externo para darse cuenta de lo que tiene que aprender sobre sí mismo.


En cierto sentido el líder es parte del equipo, no es un ente externo que Aporta una mirada neutral y objetiva. Muchas dinámicas de comunicación no efectivas son generadas por el mismo líder. Es ahí donde el líder tiene que ser consciente de la necesidad de contar con la presencia de un externo en ciertos momentos. El líder es juez y parte del proceso de desarrollo de su equipo. Es el generador de muchas dinámicas de comunicación y de negociación interna que no siempre son las ideales. La presencia de un externo observando y retroalimentando el proceso puede ser de gran beneficio para el equipo. Ese externo puede ser alguien de la misma organización, por ejemplo del área de Recursos Humanos, o algún especialista en técnicas de Team Coaching. La mirada externa puede ayudar a que el equipo crezca al ser consciente de sus áreas de oportunidad, sus miembros crecen a medida que la comunicación es cada vez más asertiva y constructiva. El equipo aprende a manejar el conflicto como un potenciador de la creatividad. A su vez el líder, al tomar un rol menos directivo hablando menos y escuchando más, abre espacios de conversación donde el equipo descubre sus propias potencialidades y de manera consciente y autónoma

Ricardo Escobar Director para Mexico de LIM. Learning Coach de Limglobal. Trainer de la ICC (International coaching Community). Certificador internacional de Team coaches y experto en técnicas de solución creativa de problemas.

rescobar@servicegallerylim.com


Revista Icimag Edición Nº 22 Diciembre 2013 - Marzo 2014 Comité Editorial Paul Anwandter Rosa del Corral Noelia Muñoz Jessica Bulos Directora Rosa del Corral Editora Francisca Quezada Fotografía Rodrigo Daza Diego Palma

COACHING TOUR

2013

matias bize cineasta

22

Dirección de Arte Agencia CHAN! Entrevista

Diseño y Diagramación Francisca Martin Nadia Escuer Representante Legal Paul Anwandter En esta edición colaboraron: Rosa Anwandter Ricardo Escobar

Otto Laske “Veo al coaching como un intento de llevar a las personas a un nivel más alto de pensamiento”

edicion diciembre-marzo

REVISTA INTERNACIONAL DE COACHING, PNL E HIPNOSIS

Feedback Si usted quiere hacer comentarios, sugerencias, críticas, plantear dudas o enviar una colaboración, por favor, escriba a webmaster@icimag.cl www.icimag.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.