<Esculturas de San Agustín en Bogotá>
Esta publicación se hizo gracias a la Beca para proyectos editoriales independientes sobre Artes plásticas y visuales, del programa distrital de estímulos del IDARTES 2014.
GUÍA IMPOSIBLE
Esta publicación recoge las investigaciones del colectivo artístico y arqueológico urbano las Análogas, quienes hacen un recorrido por la ciudad de Bogotá en búsqueda de las misteriosas tallas en piedra de la cultura San Agustín, que se replican asombrosamente en la capital del país.
Guía imposible <Esculturas de San Agustín en Bogotá>
1
Guía imposible
<Esculturas de San Agustín en Bogotá>
2
3
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Clarisa Ruiz Correal INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES - IDARTES Director General Santiago Trujillo Escobar Subdirectora de las Artes Bertha Quintero Medina Gerencia de Artes Plásticas María Catalina Rodríguez Ariza Rubiela Pilar Luengas Contreras Catherine Guevara Gallego María Villa Largacha Sandra Janeth Valencia Guaneme Claudia Pachón Rodríguez Nancy Sofía Sarmiento Ballesteros Alcaldía Mayor de Bogotá 2015 Instituto Distrital de las Artes, Gerencia de Artes Plásticas, 2015 Portafolio Distrital de Estímulos 2014 Proyecto ganador de la beca para proyectos editoriales independientes sobre Artes plásticas y visuales. Colectivo Las Análogas Guía imposible <Esculturas de San Agustín en Bogotá>
4
© Guía imposible, esculturas de San Agustín en Bogotá Primera edición, Julio de 2015 500 ejemplares ISBN 978-958-46-6732-8 Este libro fue editado, diagramado y diseñado por Las Análogas. <Las Análogas> Violeta Ospina, Diana Salas, Andrea Sánchez Z. Corrección de estilo Leonardo Gil Gómez Impresión Feel creativo ISBN: 978-958-46-6732-8 Impreso en Colombia El contenido de este texto es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representa el pensamiento del Instituto Distrital de las Artes. Esta publicación no puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en medio magnético, electromagnético, mecánico, fotocopia, grabación u otros sin previo permiso de los editores.
5
Guía imposible
<Esculturas de San Agustín en Bogotá> Violeta Ospina Diana Salas Andrea Sánchez
6
7
índice Prólogo .................................................................................... 10 Advertencia al lector................................................................. 12 Mesita A................................................................................... 16 Mesita B................................................................................... 18 Mesita C................................................................................... 26 Casa Museo – Mesita D........................................................... 32 Alto de los Ídolos...................................................................... 42 Bosque de las Estatuas.............................................................. 44 El Purutal................................................................................. 52 La Pelota.................................................................................. 54 La Parada................................................................................. 58 El Estrecho............................................................................... 66 El curso de nuestras exploraciones........................................... 69 Tabla con la ubicación de las piezas......................................... 80 Anexos: Fotografías y dibujos................................................... 82 Gnomo y talla en piedra de “ave con serpiente” en patio de conjunto residencial en el barrio Salitre de Bogotá. 8
Bibliografía............................................................................... 88 Créditos..................................................................................... 89 Agradecimientos....................................................................... 90 9
Prólogo
por Carlos Serrano*
La “Guía imposible – Esculturas de San Agustín en Bogotá” constituye una de las maneras más creativas de acercarse al patrimonio. Ésta propone el recorrido por un museo, casi todo al aire libre, del que pocos conocen y con el cual podemos establecer un vínculo alternativo o no tradicional con la cultura nacional. El recorrido conecta, enlaza y pone en diálogo esculturas, edificios, parques y espacios urbanos. Invita a conocer el patrimonio arqueológico al tiempo que ofrece un recorrido por la historia de la ciudad. Los espacios, antes mudos, comienzan a narrar historias que nos hablan del desarrollo urbano, de las interpretaciones que se han dado sobre las enigmáticas esculturas del Alto Magdalena y de procesos de identidad que se transforman a lo largo del tiempo.
Las expediciones invitan a disfrutar la ciudad de una manera diferente y promueven una reflexión sobre lo auténtico, lo original, y el valor que damos a estos conceptos. De la mano de tres exploradoras, es posible adentrarse, o iniciarse, en el mundo de la historia y de la arqueología. La guía propone un creativo y ameno recorrido que, seguramente, llevará al lector más allá de los lugares propuestos. El recorrido continuará por otros espacios de la ciudad donde se narra la historia de la gente y por aquellos sitios arqueológicos que, antes de esta guía, para muchos parecían lejanos.
*Jefe de División Educativa y Cultural del Museo Nacional. 10
11
Advertencia al lector
¡Señores y señoras, niños y niñas, nacionales y extranjeros, estudiantes y funcionarios, vecinos, transeúntes y celadores, amantes de la arqueología y la antropología!¡Todos aquellos interesados en conocer las maravillas del pueblo escultor de San Agustín, originario del Alto Magdalena, dispersas en calles, plazas, parques, pasajes comerciales, instituciones científicas y museos de la capital del territorio colombiano! Presentamos a ustedes el siguiente recorrido en el que establecimos coincidencias basadas en certezas e ironías, entre los sitios arqueológicos ubicados en San Agustín e Isnos en el Huila y los emplazamientos de las esculturas encontradas en Bogotá. Los invitamos a seguir, con el mapa anexo en mano, esta ruta arqueológica. Tengan los ojos bien abiertos, pues si bien muchas representaciones son fieles a los detalles originales, no son exactamente iguales, y los habitantes de esta ciudad se empeñan en dar versiones diferentes y alucinadas sobre los diseños y símbolos presentes en cada una de las 12
piezas. Aun así, queda a decisión de ustedes, queridos lectores, si creer o no lo aquí escrito. Ni siquiera nosotras mismas, arqueólogas formadas con un saber antiquísimo, podemos dar las respuestas apropiadas al acertijo que guardan estas piedras y la ciudad que las contiene. El Parque arqueológico de San Agustín está dividido en cuatro espacios denominados Mesitas, que hemos reproducido en este recorrido. En la Mesita A, que se encuentra en el extremo norte de la ciudad, una pieza pequeña da inicio a la visita por el conjunto escultórico. Luego de observarla atentamente puede continuar su camino hacia la Mesita B, en el centro de la ciudad. La distancia hasta ese punto es bastante larga y, como aquí el recorrido no se hace a caballo, puede tomar el transporte público o ir Chamán con bastones ceremoniales en el en carro. Eso sí, procure que no sea en hora Centro comercial y residencial Procoil Calle 19 No. 3a- 43. pico. Al llegar encontrará cuatro esculturas de grandes dimensiones y finos detalles.
13
La ruta continúa hacia el sur por la carrera Séptima en dirección a la Mesita C, donde encontrará tres estatuas en el camino que no son fáciles de hallar. Observe con atención para no perder la oportunidad de apreciarlas. Para visitar la Mesita D, es necesario regresar por la misma vía hasta la Casa-museo. No nos referimos al Museo Luis Duque Gómez, sino al Museo del Oro. Pagando la boleta de ingreso, usted podrá observar dos esculturas originales. Terminada su visita, diríjase a dos puntos próximos sobre la calle 19, donde se topará con cuatro piezas más. El recorrido por las Mesitas B, C y D puede hacerlo caminando y en un tramo puede pedir una bicicleta prestada y aprovechar el bicicorredor. Una vez termine esta parte del itinerario, usted puede continuar por el Eje Ambiental hacia los Cerros Orientales donde está el Alto de los ídolos, una montaña rodeada de bosque. No se preocupe, verá que no es necesario realizar todo el ascenso para ver la escultura. Si después de la larga jornada mantiene la curiosidad y desea continuar, tome un bus para dirigirse al barrio Samper Mendoza, donde está el Bosque de las estatuas, el punto de mayor concentración de esculturas en la ciudad, y al final, si es necesario tomar un descanso y comer algo, recomendamos que visite «El gran pan de Dios». 14
Los nombres que usamos para referenciar cada una de las piezas, provienen de las fuentes bibliográficas que se mencionan al final de la guía.
La exploración continúa por tres puntos muy cercanos entre sí. Puede iniciar en la Universidad Nacional, donde está El Purutal, de gran importancia por albergar la única pieza pintada de esta colección y luego puede ir caminando a La Pelota, conformada por el Instituto geográfico Agustín Codazzi y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, donde descubrirá dos piezas más. Más tarde, u otro día, recomendamos visitar las tres esculturas que se encuentran en un sitio denominado La Parada, en el Terminal de Transportes. Si se anima, vaya de una vez con maleta lista, tome un bus y prepárese para un viaje de diez horas que lo llevará a San Agustín, donde conocerá las esculturas originales en medio de paisajes fascinantes. Además, no se prive de visitar otros importantes puntos arqueológicos como Uyumbe, La Fuente y el Alto del Lavapatas, El Tablón, La Chaquira, Pradera, Quinchana, Quebradillas y el Alto de las Piedras. Cuando vuelva y para terminar, visite El Estrecho donde en vez de una escultura encontrará un enorme mural basado en una pieza agustiniana. ¡Buen viaje!
* Para evitar confusiones,en las páginas 80 y 81 encontrará una tabla con la ubicación de las piezas en San Agustín e Isnos en el Huila. 15
Mesita A
Mesita A Pieza # 1 Figura con tocado circular/ Figura de varón con cabezas de mono en el tocado Material: Piedra. Localización: Carrera 19 No. 106-30
Al subir las escaleras que conducen a la entrada de un edificio de tres pisos, donde actualmente funciona una entidad de salud, se encuentra una pequeña escultura que desde lo alto tiene una vista promedio de lo que sucede en la carrera 19. Antes funcionaba allí un centro de artesanías y posiblemente esa sea la razón por la que esta réplica fue instalada en aquel lugar, solo que prefirieron abandonarla a su suerte cuando se trastearon. Si bien el adorno que esta figura masculina tiene sobre su cabeza fácilmente puede confundirse con orejeras de peluche para protegerse del frío o audífonos para evitar el ruido del entorno, este adorno se trata de un tocado circular en el que se aprecia a cada lado una figura de la que solo se ven el rostro y los brazos. 16
17
Mesita B Mesita B
Pieza # 2 Cariátide de templo / Pilastra de guerrero / Guardián Material: Cemento Localización: Edificio Lutaima - Carrera 7a No.º 37-25
A la entrada de un edificio residencial y de oficinas, de cara al Parque Nacional, asoma la escultura de una figura humana con una banda en la cabeza, que sostiene con ambas manos un elemento similar a un bate. Aunque con este no logra atemorizar a quienes se atreven a pintar grafitis en su base durante las manifestaciones, sí está preparada para defender a los vecinos que se encargan de limpiarla, iluminarla y decorarla aun cuando desconocen su procedencia; unos creen que pudo ser traída de otro lugar y otros, aseguran que fue encontrada en ese mismo terreno durante la construcción del inmueble como lo cuenta Don Luis Rodríguez, vigilante del edificio. Se llama Lutaima, como el edificio y como un heroico cacique de los Panches, pueblo guerrero que habitó entre Cundinamarca y Tolima. Llama la atención que, sobre la cabeza de este guardián, se observa un rostro que puede ser un tocado o una máscara. 18
En el Parque Arqueológico de San Agustín esta pieza conforma un templete funerario junto con la pieza 4 de esta guía, que se describirá más adelante. Esta escultura, junto con otra similar, hacen las veces de cariátides o pilares que soportan la laja superior; en el centro se encuentra una figura antropomorfa. La función de guardián-protector de la tumba parece coincidir, en este caso, con la función de guardiánprotector del edificio. (Ver foto No. 1 en la página 82.) 19
Pieza # 3 Material: Toba volcánica Localización: Sala 3 – Museo Nacional de Colombia
Al fondo de la sala «Grupos sedentarios prehispánicos», se encuentra exhibido un altorrelieve del que se destacan los brazos y piernas serpenteantes de la figura humana que viste un faldón, por lo que algunos visitantes, funcionarios y vigilantes del museo, lo han asociado con la representación de un «bailarín». Tiene un gesto melancólico, seguramente porque desde hace un tiempo baila solo en la amplia base que lo sostiene, pues las otras esculturas agustinianas que posee este museo, se encuentran en reserva, esperando a ser exhibidas de nuevo. Se sabe que fue sacada ilegalmente de Colombia hacia 1994 y hallada en Nantes, Francia, junto con otras piezas en 1998.
Mesita B
“Bailarín”
Las esculturas de San Agustín, como otros bienes arqueológicos, han sido apetecidas por guaqueros y coleccionistas desde su descubrimiento. De hecho, los primeros investigadores que llegaron a la zona registraron el saqueo de esculturas y piezas cerámicas de la región.
20
21
Figura masculina con cráneo/ Figura de varón con una calavera que pende del cuello/ Chamán jaguar que lleva collar con cráneo/ Guerrero agustiniano/ Cráneotrofeo Material: Cemento Localización: Entre la Carrera 7a y 10a – Costado norte de la calle 26
Mesita B
Pieza # 4
Esta escultura, que representa una figura masculina con un cráneo, se encuentra sostenida por una base en una zona verde rodeada de inmensos árboles. Desde este espacio, aparentemente apacible y muy similar a su lugar de emplazamiento original en San Agustín, ha sido testigo del ajetreo de este sector de la ciudad. Con sus inmensas orejas ha escuchado todo el alboroto provocado por el trazado de los nuevos puentes construidos para Transmilenio, y aun así parece observar impávida con sus ojos grandes y rasgados los grafitis del otro lado de la calle, especialmente los dos que representan a chamanes indígenas, pues seguramente le resultan familiares. Mientras tanto, a pesar de la enorme grieta que atraviesa su cabeza, se mantiene firme y se aferra a su collar de cráneo que defiende mostrando sus dientes afilados.
22
23
Pieza # 5 Águila con serpiente/ Águila agustiniana Material: Cemento
Mesita B
Localización: Entre la Carrera 10a y 13 – Costado sur de la Calle 26
Cerca de la figura masculina con el collar de cráneo, hacia el occidente, se encuentra una pieza que representa un ave regordeta que puede ser un búho o un águila. Sostiene enérgicamente con su pico y sus garras a una serpiente cuya cola forma una espiral. En la parte posterior de la escultura se observan trazos hechos con aerosol negro, que parecen representar un cráneo humano de grandes dientes. La pieza se encuentra sobre una base amorfa de piedra en medio de una zona verde sin podar, desprovista de árboles, pero rodeada, eso sí, de mucha basura. Junto con la anteriormente descrita, estas dos esculturas engalanan (una a cada lado) un tramo de la avenida El Dorado. Y aunque es difícil observarlas, pues están ubicadas en zonas de poco acceso peatonal, pueden ser vistas desde los puentes cercanos o desde los vehículos que transitan por la calle 26. 24
25
Mesita C Figura con tocado circular/ Figura de varón con cabezas de mono en el tocado Material: Piedra Localización: Banco Popular - Calle 17 No. 7 – 43
Después de varios intentos fallidos, fue posible hallar esta esquiva escultura. Acceder a ella es difícil, por el lugar en el que se encuentra: el segundo piso de una institución bancaria con mucha vigilancia. Sucede aquí lo que muchos habitantes de San Agustín mencionan sobre las piezas, que están llenas de magia y misterios, que no se dejan ver de todas las personas y que para hacerlo hay que pedir permiso a los espíritus o, como en este caso a los guardias de seguridad.
Mesita C
Pieza # 6
Es una de las piezas más grandes que hay en la ciudad y representa una figura masculina que porta un tocado ancho dividido en seis franjas, de cuyos extremos sobresalen pequeños rostros. Éstos parecen representar dos monos muy concentrados, pues uno mira hacia los ascensores y el otro hacia las escaleras, como si estuvieran pendientes de quienes entran y salen. Las manos del personaje descansan sobre su vientre; además, tiene un cubre-sexo con forma escalonada. 26
27
Pieza # 7 Figura masculina con cráneo/Figura de varón con una calavera que pende del cuello/ Guerrero agustiniano/ Cráneo-trofeo Material: Cemento Localización: Palacio de Nariño – Visible desde la carrera 7a
Mesita C
En el jardín del costado oriental de la Plaza de Armas, se encuentra la misma figura con el collar de cráneo de la avenida El Dorado, pero en este caso debe ser apreciada desde la distancia. Esta estatua dirige su mirada a la fachada norte del palacio, indiferente de lo que sucede al otro lado de las rejas. Junto con la escultura «Vigilante» de Edgar Negret, que se encuentra al otro lado, son celosamente custodiadas por los soldados del Batallón Guardia Presidencial. Aunque se encuentra a más de 523 kilómetros de su lugar de origen, todo alrededor parece recordarle su procedencia. Da la casualidad que al costado sur de la casa está la Iglesia de San Agustín, al costado occidental está el Claustro de San Agustín y, antiguamente, cruzaba por allí el río San Agustín o Manzanares. Estos lugares fueron llamados así en honor al mismo santo que dio nombre al poblado en el momento de la fundación por Pedro Sáenz de la Guía y que posteriormente se extendió a la cultura precolombina, llamada también «Uyumbe». 28
29
Pieza # 8 Chamán que agarra niño Material: Piedra Localización: Parque principal del barrio Las Cruces – Carrera 7a con calle 2a
Para los caminantes que se fijan primero en la fuente de agua y la iglesia de Nuestra señora del Carmen de las Cruces, esta pequeña figura que reposa sobre un pedestal octagonal pasa inadvertida. Por su forma de columna se mimetiza con los troncos de los árboles que se encuentran alrededor.
Mesita C
Al acercarse, son apenas visibles los detalles que la identifican: la nariz ancha, el rostro de la pequeña figura que sostiene entre sus manos, y los cinco dedos bien marcados en manos y pies (es la misma pieza 11, la figura que agarra un niño, que se describirá más adelante). De todas las esculturas que están a la intemperie, ésta es la que presenta mayor estado de deterioro, pues la piedra está erosionada, ha tomado un color oscuro y está cubierta de los excrementos de las palomas que se posan sobre su cabeza. Pasa el tiempo observando cómo, frente a sus narices, la iglesia de Nuestra Señora del Rosario y el abandonado colegio del Rosario se transforman en ruinas, y seguramente teme que le ocurra lo mismo. Finalmente lo que tanto temía sucedió: a mediados de junio de 2015 fue derribada y ahora solo queda en pie su pedestal. 30
31
Casa Museo - Mesita D Pieza # 9 Figura masculina con martillo y cincel Material: Toba volcánica Localización: Museo del Oro
32
Mesita D
La imponente figura de nariz ancha y boca grande sostiene en la mano derecha un martillo, aunque parece más una pica, y en la izquierda, un cincel. Se cree que representa, justamente, a un escultor cuya imagen se inmortalizó en la piedra. Esta estatua, que tiene en la cabeza una cinta entrelazada que cae por la espalda, recibe a los visitantes del museo, quienes en vez de intimidarse con la fiereza de sus afilados dientes, se acercan, pues no pueden evitar admirarla, tomarse fotografías a su lado y hasta tocarla. Pasa los días observando detenidamente a través del vidrio a los artesanos mientras tejen collares y manillas alrededor de la palma de cera de enfrente, deleitándose cuando de vez en vez, inician los juegos de agua en la fuente, y deseando sentir los olores del mango biche, el salpicón y la aromática que se combinan en el Parque Santander. 33
Pieza # 10 Figura masculina con una calabaza Material: Toba volcánica Localización: Museo del Oro – Sala «La gente y el oro en la Colombia prehispánica»
34
Mesita D
He aquí una estatua original sobre una base blanca iluminada por una luz azul profunda. En un ambiente casi místico, la invitación es simplemente contemplar cada detalle delicadamente tallado sobre la roca y acentuado por las sombras: el tocado sobre su cabeza, los ojos redondos, la boca grande y dentada, las manos que agarran algo que los arqueólogos han querido ver como una “calabaza” y la particular posición pues, pareciera estar sentada con las piernas cruzadas y curiosamente, esta pieza, a diferencia de las otras, tiene representados los pies y se observan claramente los dedos. 35
Pieza # 11 Chamán que agarra niño Material: Piedra Localización: Centro comercial Avenida 19 – Calle 19 No. 9-43
36
Mesita D
En el pasillo central de este pasaje comercial hay tres esculturas. Dos de ellas, las que se encuentran en los extremos recibiendo a los visitantes que ingresan por las entradas norte y sur, son idénticas y representan a un personaje que sostiene en sus manos otra figura más pequeña que parece ser un niño, o una niña, por el peinado con dos coletas. Se encuentran rodeadas de piedras y flores sobre bases en las que usualmente los clientes se sientan mientras son atendidos, descansan o pasan el tiempo. Las dos tienen la nariz incompleta y la que mira al norte presenta dos pequeños vestigios de color rojo en los ojos, debido quizás a la resequedad de la piedra, la exposición al sol cuya luz se cuela por el techo translúcido, o la irritación producida por el polvo y el humo provenientes de la calle 19. Sin embargo, esto no parece preocupar en absoluto a los trabajadores de las ópticas cercanas. 37
Pieza # 12 Figura masculina con una calabaza Material: Piedra Localización: Centro comercial Avenida 19 Calle 19 No. 9-43
Esta pieza, la réplica de la pieza 10, se encuentra en medio de las dos esculturas de los personajes que agarran un niño, sobre una base que tiene pasto artificial. Sostiene entre sus manos una bolsa, quizás con las compras, y parece estar riendo por las dos espirales que salen de la boca y dan forma a las orejas.
38
Mesita D
Los propietarios y trabajadores de las ópticas no tienen clara la procedencia de las esculturas y coinciden en que, cuando ellos llegaron, éstas ya se encontraban allí. Solamente un hombre, el dueño del local más antiguo comenta, a regañadientes, que están en aquel lugar por decisión del propietario del centro comercial: un alemán al que le gustaba la estatuaria agustiniana y que las puso allí para llamar la atención de los clientes y darle prestigio al lugar. La estrategia ha funcionado y actualmente las esculturas son muy importantes para la identidad de este espacio y las utilizan para decorarlo según las festividades. (Ver foto No. 3 en la página 84). 39
Pieza # 13 Chamán con bastones ceremoniales/Figura masculina con dos mazas Material: Piedra Localización: Centro comercial y residencial Procoil - Calle 19 No. 3a- 43
La actual administradora del centro comercial asegura que la pieza fue emplazada allí por los dueños del edificio, una familia rusa que admiraba la escultura precolombina y que al parecer tenía más de una pieza agustiniana en su colección.
40
Mesita D
En un pequeño jardín al interior del centro comercial, en medio de dos altas torres, se encuentra una escultura que posee un tocado que le cubre parte del rostro, adornado con formas geométricas que se repiten a lo largo de éste. Las manos agarran dos bastones o mazas largas que seguramente golpearía contra el suelo para que su sonido llamara la atención de los compradores del supermercado y los clientes de los bares cercanos que se han acostumbrado a su presencia y ya ni siquiera la miran ni le rinden homenaje. En la parte posterior se observa parte del ornamento en forma de corazón que no se puede ver completamente porque la base de la pieza está enterrada. 41
Alto de los ídolos
Alto de los Ídolos Pieza # 14 Figura masculina con cráneo/ Figura de varón con una calavera que pende del cuello/ Guerrero agustiniano/ Cráneo-trofeo Material: Cemento Localización: Monserrate
Los peregrinos que quieren llegar hasta la cima del cerro y optan por subir en funicular, pueden ver tan pronto empieza el ascenso la ya conocida escultura de la figura masculina con el collar de cráneo, rodeada de flores y helechos. No es fácil llegar hasta ella caminando. Para hacerlo hay que pedir acompañamiento de algún trabajador; pues para evitar accidentes, no se puede acceder solo. 42
Esta montaña fue considerada espacio sagrado por los indígenas y actualmente lo es para los devotos católicos. No es casual que este cerro al que los muiscas llamaban «La pata del abuelo», complemento del cerro de Guadalupe llamado «La pata de la abuela» albergue tres figuras masculinas que representan creencias indígenas y cristianas: la figura agustiniana del collar, una pequeña figura muisca ubicada en una fuente junto a la estación del teleférico y el Señor Caído en el santuario católico ubicado en la cumbre. 43
Bosque de las estatuas Bosque de las estatuas
Material: Piedra de labor Localizaci贸n: Parque de los talladores en piedra de los M谩rtires Carrera 22 con calle 24
44
45
Son réplicas datadas desde el 2007 que fueron talladas en piedras extraídas en Soacha y Sibaté, realizadas para participar del «Festival de la talla en piedra». Wilson Rodríguez, uno de los escultores de la zona, asegura que el festival, además de ser una derivación lúdica de la labor de esculpir lápidas, pretende resaltar el milenario oficio del escultor y la experiencia y talento de los talladores de piedra que se ubican en las marmolerías cercanas. Iniciando el recorrido hay un discreto «Doble yo» (pieza 15) que representa dos personajes que parecen tener los ojos cerrados; las manos de la figura superior están sobre las orejas de la inferior, como evitando que escuche algo. A la izquierda está «El Manco» (pieza 16), que porta orgulloso un tocado circular y una cinta en su única mano. A continuación está «El recogimiento» (pieza 17), una escultu46
Pieza # 15 Andres García -2009
Pieza # 16
Daniel Contreras - 2010
ra que tiene un gesto suplicante y una sonrisita picarona. Le sigue «Ofrendario» (pieza 18), estatua femenina que además del tocado, el vestido y el collar, lleva una taza en la mano; vacía, claro, pues no encontró agua en la fuente para beber. Después esta la «Figura de un roedor» (pieza 19) en posición vertical y «Réplica de San Agustín» (pieza 20), una representación masculina, engalanada con tocado, collares, muñequeras, y un porta pene anudado a un costado; esta escultura tiene además unas letras azules sobre el ojo izquierdo y la pupila coloreada. Lleva en sus manos dos objetos que no se aprecian muy bien, pero se trata de un caracol y un cincel. Al lado izquierdo está «La pelota» (pieza 21), una escultura que tiene los ojos redondos y un niño entre las manos deformes; lleva un tocado decorado con una sucesión de figuras. Detrás de ella, al otro lado de la calle, hay un atractivo grafiti de un hombre-máquina. A continuación está «El Flautista» (pieza 22), que representa una figura con un tubo que se prolonga desde la nariz, pero que en caso de tra-
Bosque de las estatuas
En el barrio Samper Mendoza, cerca del Cementerio Central, existe un parque pequeño, custodiado por un CAI y por varios perritos callejeros, conocido como el «Parque de las esculturas». En total hay 40 altorrelieves y esculturas expuestas allí. Por motivos desconocidos, 29 de ellas son de inspiración agustiniana.
Pieza # 17 Nubia Peña - 2010 47
A unos metros, caída, esta «Réplica (de) máscara de San Agustín» (pieza 23) una cabeza triangular de mejillas prominentes. Después está otra «Réplica de San Agustín» (pieza 24) que representa a un personaje de rasgos pronunciados que sostiene en sus manos a una serpiente. Luego sigue «Chaquira» (pieza 25), altorrelieve de una figura con los brazos hacia arriba, con rostro de asombro y que parece gritar. Por último se encuentra «Deidad lunar» (pieza 26), de características muy similares a la pieza 18.
Bosque de las estatuas
tarse efectivamente de una flauta, difícilmente podría tocarla, pues en una mano no se aprecian dedos y en la otra se ven solo tres.
Pieza # 18 Angelmiro Guerrero - 2010
Pieza # 20 Nubia Peña - 2009
Además de las piezas mencionadas se observan réplicas de figuras que se encuentran en otros puntos de la ciudad, como la del ave con la serpiente, el chamán con el collar de cráneo, la figura masculina con martillo y cincel, la figura masculina con tocado de monos, y el doble yo.
Pieza # 19
Eduardo Zapata - 2007
48
Pieza # 21
Daniel Contreras - 2007
49
Pieza # 23
Daniel Contreras - 2007
Pieza # 22 Angelmiro Guerrero - 2009
Pieza # 26 Jorge Becerra - 2010
Pieza # 25 Jairo Gonzรกlez - 2010
Pieza # 24
Jorge Leacoott - 2007
50
51
Pieza # 27 Figura masculina con cráneo/ Figura de varón con una calavera que pende del cuello/ Chamán jaguar que lleva collar con cráneo/ Guerrero agustiniano/ Cráneo-trofeo Material: Cemento
(todos acertados, salvo por el uso del verde limón). Estos colores destacan la decoración geométrica de los accesorios que porta el personaje masculino, como el tocado, las orejeras, los brazaletes y el cinturón. Su aparición en el campus, corresponde a un regalo concedido por la Facultad de Medicina a la Universidad en la celebración del primer centenario de su fundación. En la placa que está en el pedestal se puede leer: «El trofeo. Sala de Humanidades. Facultad de Medicina a la Universidad Nacional. 1er centenario, 22 de septiembre de 1967».
*
Localización: Frente a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Ni gris, ni pálida, ni descolorida. Esta pieza, la bien conocida escultura que lleva un collar con cráneo, causa curiosidad por ser la única con pintura de tonos vivos en su superficie. Ha sido aplicada por los estudiantes que, conocedores de la decoración original de las estatuas realizada con pigmentos naturales, han procedido a pintarla una y otra vez con vinilo de colores rojo, amarillo, negro y blanco 52
Bosque de las estatuas
El purutal
Los colores de la pieza se pueden observar en la portada de esta guía. 53
La Pelota Pieza # 28 Figura que extrae un animal de la boca Material: Piedra
La pelota
Localización: Instituto Geográfico Agustín Codazzi Carrera 30 No. 48-51
Agustín Codazzi fue uno de los primeros investigadores que llegó a San Agustín para reseñar y catalogar buena parte de la estatuaria de la región; por eso, no es casual que esta escultura, una de las primeras que describió y que hasta ese momento no había sido referenciada, esté en el instituto que honra a este cartógrafo italiano. La pequeña pieza, cuyo cuerpo está representado hasta los codos, no es de acceso público; difícilmente puede verse desde la carrera 30 entre las rejas y los arbustos, lo que impide detallar las espirales incisas que tiene en las mejillas y la tira que finaliza con una cara como si fuera una serpiente que, aunque muerde fuertemente con sus dientes, sale de su boca pero no escapa, pues la retiene con ambas manos. 54
55
Pieza # 29 Figura masculina con martillo y cincel Material: Piedra Localización: Jardín Botánico José Celestino Mutis Avenida 63 No. 68-95
La pelota
Debido a la extensión del Jardín Botánico y al reducido tamaño de esta pieza, la mayoría de veces pasa desapercibida para los visitantes y guías. Se encuentra al margen del camino, en una construcción circular en piedra, cubierta de musgo y rodeada de plantas y árboles propios de Colombia. Por eso hace parte de las piezas bogotanas más cautivadoras y próximas al hábitat construido en el Parque Arqueológico de San Agustín para las originales. La talla que representa la figura masculina con martillo y cincel que ya había sido descrita, no es precisamente del estilo de la escultura de San Agustín. Aunque conserva las herramientas en las dos manos, solo tiene una oreja; la boca es grande, pero no tiene colmillos y solo tiene medio cuerpo. No es una copia fiel, pero parece no importarle; se mofa de eso con una mueca socarrona. 56
57
La Parada Piezas # 30 y 31 Águila con serpiente/ Águila agustiniana y Figura masculina con una segunda cabeza encima/ Figura masculina con una representación del doble/ Doble yo Material: Piedra Localización: Conjunto residencial Lausana Carrera 68 D No. 24 B – 48
58
Doble yo
La parada
Junto a dos gnomos que cabalgan en sapos y en medio de hongos gigantes, se encuentran dos pequeñas esculturas: la del «Águila con serpiente» y el «Doble-yo» que más adelante se describirá con mayor detalle. Este conjunto de seres míticos que, curiosamente, comparten su función de custodiar tesoros subterráneos, llama la atención de muchos transeúntes por su vistosidad y colorido en medio del florido jardín de un edificio residencial en el barrio El Salitre, a unas cuadras del Terminal de Transportes. Así es como la estatuaria agustiniana se transforma y es motivo de curiosos ornamentos.
Águila con serpiente
59
Pieza # 32 Ser con manos naturalistas/ Figura femenina con los dedos curvados Material: Piedra Localización: Sobre la calle 68 - Terminal de transportes de Bogotá
60
La parada
A las afueras del terminal, próxima a la zona de taxis urbanos, se encuentra una escultura en un extenso pastizal. Tiene una cabeza grande y triangular decorada con un tocado sencillo. Los particulares rasgos de su rostro expresan cierta sorpresa; tiene los ojos redondos y bien abiertos en muestra de su desconcierto, la nariz ancha parece percibir un fuerte olor, y además enseña los colmillos como si tuviera rabia. Todo esto es causado seguramente por la falta de consideración de algún perrito despistado que pasó por allí y, sin ningún pudor, dejó sus excrementos justo al lado de su mano izquierda, de largos y curvados dedos. 61
Figura masculina con una segunda cabeza encima/ Figura masculina con una representación del doble/ Doble yo Material: Piedra Localización: Sobre la diagonal 23 - Terminal de transportes de Bogotá
62
La parada
Pieza # 33
Muy cerca de la pieza anterior, entre el módulo 4 del Terminal y los parqueaderos, unos árboles dan forma a una alameda donde reposa el famoso «Doble-yo» que es uno de los íconos de la estatuaria agustiniana así como una de las piezas más elaboradas de la ciudad. El sol de la tarde permite apreciar todos sus detalles perfectamente esculpidos. Se puede ver que se trata de una figura humana que carga con esfuerzo una segunda figura que tampoco parece estar muy cómoda; seguramente por eso los dos rostros muestran los colmillos. La figura inferior tiene los dedos de las manos sobre el vientre, un taparrabo o cubre-sexo escalonado y los dedos de los pies representados. El dorso de la figura superior está lleno de círculos y líneas y su cuerpo parece fundirse con otra representación de un animal, posiblemente algún reptil. 63
Pieza # 34 Figura femenina con un pisón Material: Piedra Localización: Dentro del Terminal de transportes de Bogotá
64
La parada
Al interior del Terminal, en un corredor entre las plataformas donde se ubican los buses, se encuentra una pieza, no tan pulida como las anteriores, que permanece poco visible para los viajeros por la presencia de árboles. Tiene una coloración verde por la presencia de musgo en su superficie donde, además, conviven cientos de hormigas y mariquitas. La figura tiene un rostro muy particular: los ojos y la boca son rectangulares, y a diferencia de la gran mayoría no tiene dientes como tampoco orejas ni nariz; por eso puede tratarse de una máscara. Sostiene en sus manos una maza, y lleva cintas en las muñecas y las rodillas. Los pies llaman la atención, pues los dedos están doblemente representados como si se tratara de un reflejo. 65
El estrecho
El estrecho Pieza # 35 Figura con tocado circular/Figura de varón con cabezas de mono en el tocado Material: Grafiti en aerosol Localización: Carrera 30, NQS con calle 78
Sobre un gigantesco muro, en una de las culatas de las casas que dejó la adecuación de Transmilenio en esta avenida, está pintada una imponente figura con un llamativo tocado circular engalanado con delicados brillos y aretes. En la imagen no se alcanzan a ver las cabezas de mono en los extremos del tocado pero, por una feliz coincidencia, en el muro contiguo aparece la imagen de un simio iracundo con un sombrero. Sobre el vientre, en letras confusas se lee «origen olvidado». A cada lado se ve un ave que recuerda la ya conocida figura del águila con la serpiente. En el fondo, bajo un atardecer de tonos amarillos y naranjas profundos, que contrasta con el cielo gris de esta ciudad, se ve un paisaje montañoso cuyo horizonte se extiende y continúa en los cerros orientales. 66
En un extremo están las firmas de los autores y el año de realización: INZANE TOYS CREW: WAPZ, SYWEK, MARY, 2014. 67
El curso
de nuestras exploraciones «Tal vez una de nuestras tareas más urgentes sea volver a aprender a viajar, en todo caso, a las regiones más cercanas a nosotros, a fin de aprender nuevamente a ver.» Marc Augé. El viaje imposible
68
Vista de la Calle 26 a la altura de la Carrera séptima, desde la pieza “Figura masculina con collar de cráneo”
A finales del año 2013 se celebró el centenario de las primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 1913 por el etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss en el Alto del Magdalena, donde actualmente se encuentran los Parques Arqueológicos de San Agustín e Isnos. El Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH organizó entonces un homenaje a la cultura agustiniana, proponiendo la exhibición de veinte estatuas en el Museo Nacional. Sin embargo, debido a que muchas personas se resistieron a su 69
traslado hacia la capital, la exposición se realizó sin pieza alguna («El silencio de los ídolos, una evocación de la estatuaria agustiniana», 2013). A partir de una exposición vacía, tres exploradoras nos dedicamos a recorrer intensamente la ciudad, siempre atentas a sus detalles y rumores, en busca de las evidencias del milenario pueblo escultor de San Agustín y de un posible museo fragmentado y al aire libre, conformado por réplicas y originales. Al principio solo teníamos indicios de la presencia de unas pocas piezas en la ciudad: «Águila con serpiente» y «Figura masculina con collar de cráneo» sobre la calle 26, «Chamán con bastones» en la calle 19 y el afamado conjunto escultórico del Parque de los Mártires. El resto de la colección se fue consolidando lentamente gracias a las indicaciones de amigos, más o menos conscientes de la presencia de las esculturas en diferentes lugares de Bogotá. Así, llevamos a cabo nueve expedicio70
nes para realizar el registro fotográfico y la investigación arqueológica. Cabe anotar que el acceso a algunas de estas no fue sencillo, debido a la petición de permisos en zonas privadas y a las inclemencias del clima, pues más de una vez la lluvia nos jugó malas pasadas y nos obligó a escampar en tiendas o iglesias cercanas. 1. De cómo las exploradoras divisan chamanes desde la puerta de El Dorado y otros umbrales. En la primera expedición visitamos la carrera séptima con calle 26, la puerta a la Avenida El Dorado que, para los bogotanos, constituye el referente más próximo de las esculturas de San Agustín. Allí registramos dos de las piezas que ya conocíamos (piezas no. 4 y 5, que actualmente hacen parte del Museo Vial o Museo Urbano El Dorado). Más tarde, guiadas por un rumor aún no comprobado sobre la existencia de una pieza original en el interior del edificio de Ecopetrol, llegamos a la carrera séptima y frente al Parque Nacional encontramos un Guardián (pieza no. 2). Estaba justo al lado del edificio de la empresa, sin embargo realmente pertenece al edificio residencial Lutaima construido en los años setenta.
Tal vez la ubicación de piezas agustinianas en los umbrales de la ciudad es una manera de engalanar lugares, como grandes avenidas o pequeñas porterías y otorgarles un aire de grandeza. ¿Son acaso formas de apropiarse del espacio desde el carácter sagrado de las esculturas? Seguramente nos permiten comprender que habitamos la ciudad en los márgenes entre lo público y lo privado, abriendo y cerrando puertas para encontrarnos con estos fragmentos del pasado.
71
Días después, guiadas por la imagen de «Figura masculina con collar de cráneo», realizamos una segunda expedición hacia el campus de la Universidad Nacional. Al frente de la Facultad de Medicina encontramos una nueva réplica que nos sorprendió por su acertada policromía (escasa en las esculturas originales debido al desgaste de los pigmentos minerales) realizada con vinilo por los estudiantes que mantienen decorada la escultura. 2. De cómo las exploradoras recorren los pasajes comerciales hasta quedar de frente a un En este punto dimos con gran cementerio. El recuerdo vago de haber visto alguna vez una escultura nos condujo a dos pasajes comerciales ubicados sobre la calle 19 donde tuvieron lugar nuestra tercera y cuarta expedición. Así fue como encontramos «Chamán con bastones» (pieza no. 13) en el Centro Comercial Procoil. Luego en el Centro Comercial Avenida 19, en medio de ópticas, lavanderías y fruterías, dimos con «Chamán con calabaza» (Pieza no. 12) y dos copias exactas de «Chamán con niño» (pieza no. 11). En estos lugares los propietarios decoran con estas figuras precolombinas los espacios comunes de sus negocios. En el primer edificio, al preguntar por la 72
otra razón para entender la función de las esculturas. Los primeros dueños de los establecimientos comerciales fueron extranjeros de particular gusto por lo arcaico y lo exótico de las civilizaciones prehispánicas y se valieron de estas representaciones como una estrategia comercial para llamar la atención sobre sus locales. ¿Será que aquí las esculturas son signos de prestigio con la función de resaltar conquistas?
procedencia de la pieza, la administradora manifestó que la mayoría de las reproducciones eran talladas cerca de la plaza de Paloquemao. Sin embargo, en general, es muy poco lo que se sabe del origen de las réplicas. Al final de la cuarta expedición visitamos el gran conjunto escultórico del Parque de Los Mártires donde se exponen obras realizadas por los talladores de piedra que trabajan cerca al Cementerio Central, el cementerio más antiguo de la ciudad, y que participan anualmente en un certamen popular con tallas de variados estilos, en el que el preferido es el tema agustiniano. De las réplicas allí expuestas solo reseñamos doce (piezas no. 15 a no. 26). 3. De cómo las exploradoras atraviesan institutos, bosques, bancos y plazas para dar con chamanes escondidos.
¿El gusto de los talladores del cementerio por la estatuaria agustiniana se deberá a su carácter ceremonial, asociado a la protección tanto de tumbas sencillas destinadas a gente del común, como de grandes centros funerarios para importantes caciques?
Gracias al comentario de una colega reanudamos nuestra investigación y la quinta expedición se realizó en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, donde reposa una pieza severamente custodiada (pieza no. 28) que debe verse desde la carrera 30 dado que solo se puede acceder a ella con una autorización. La sexta expedición se realizó unos días después, muy cerca de allí, en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, al que llegamos gracias a un anuncio en la página 73
de Facebook donde la escultura lucía imponente. Cuando la encontramos, gracias a un guía del Jardín, nosotras nos sorprendimos de su pequeño tamaño (pieza no. 29) y él se sorprendió de haberla tenido siempre «en las narices» y no haber reparado en ella. El tamaño de estas dos piezas es mínimo frente al tamaño de las instituciones científicas que las albergan y custodian. En la séptima expedición llegamos al Terminal de Transportes de Bogotá con el objetivo de registrar la pieza 31, que habíamos identificado un día cuando justamente regresábamos de San Agustín. El hallazgo de las otras dos piedras nos sorprendió gratamente, ya que no teníamos ningún indicio de su existencia, especialmente la pieza 33 ubicada en el interior del Terminal, que fue señalada por un policía bachiller. Sobre el origen de estas réplicas no tenemos información ni de las autoridades ni de la Oficina de turismo, donde incluso desconocían su presencia. Sin embargo, así como ocurre con la carrera Séptima, la Avenida El Dorado y la carrera 30, el Terminal es uno de los umbrales que conectan la ciudad. La octava expedición nos llevó por la Carrera séptima desde el Banco Popular (pieza no. 6), pasando por la Casa de Nariño (pieza no. 7), hasta la plaza del barrio las Cruces (pieza no. 8). El primer lugar había sido visitado en varias 74
ocasiones sin ningún éxito, bajo el rumor de una escultura de grandes dimensiones. Cuando por fin la hallamos, fue obligatorio el permiso de la empresa de vigilancia del edificio para registrarla. En cuanto a la figura de la Casa de Nariño, estábamos convencidas de que se trataba de una original, teniendo en cuenta que el palacio alberga obras de arte y tesoros de la nación, pero es otra copia de «Figura masculina con collar de cráneo» y su registro fue igualmente difícil, por lo que tuvo que hacerse a gran distancia. Por último, la pequeña pieza en el parque principal del barrio las Cruces había sido identificada un domingo durante la Ciclovía, ya cuando nuestros ojos se habían entrenado para buscar esculturas agustinianas en todas partes. 4. De cómo las exploradores recorren media ciudad tras los últimos vestigios de la cultura y cierran temporalmente su viaje. La novena expedición comenzó en la calle 106 donde, gracias a la información de dos colaboradores hallamos la primera pieza de esta guía. La registramos rápidamente mientras los vigilantes impedían ver nuestras hazañas a quienes estaban en el edificio. Al final, revisaron las imágenes para verificar que no aparecieran ellos ni el nombre de la entidad: Cafesalud. Luego nos dirigimos a la Avenida NQS con calle 78 para ver de cerca el imponente mural (pieza no. 34) 75
*
que había sido advertido durante un tedioso trayecto en Transmilenio. El recorrido continuó en Monserrate, un punto que teníamos pendiente, ya que hacía un buen tiempo sabíamos de la existencia de una escultura próxima a la estación del funicular (pieza no. 14). Luego de una larga espera y tras solicitar una autorización, logramos el registro y celebramos con una mazorca asada. Para cerrar la jornada visitamos el Museo del Oro y apreciamos dos esculturas originales exhibidas (piezas no. 9 y 10). Estas dos piezas son especialmente importantes pues están en la ciudad desde comienzos del siglo XX, cuando el presidente Rafael Reyes ordenó traerlas a Bogotá en 1907 para la Exposición Nacional del 20 de La presencia de réplicas en julio. Tres años después fueron exhibidas en el la ciudad es una apropiación de las formas, aunque no Parque de la Independencia para la Exposición del sentido original de la Agrícola e Industrial que conmemoró el Centeestatuaria. Si otorgamos nario de la Independencia. Este hecho marcó el nuevas funciones al pasado inicio de la presencia de esculturas en la capital ajustándolas a necesidades como símbolo de prestigio y remembranza del actuales, ¿será que las piezas pasado indígena. Incluso la administración de hoy, representan algo más para 1958, encabezada por el alcalde Fernando Mala historia, la identidad y la zuera, consideraba crear un «parque arqueomemoria cultural de muchos lógico» con estas estatuas como parte del prociudadanos? 76
Escultura precolombina, ca 1910. Anónimo, Fondo Luis Alberto Acuña Casas Colección Museo de Bogotá
77
yecto de remodelación que incluía la calle 26 y el Parque de la Independencia. No sabemos qué pasó exactamente con este propósito, pero sabemos que las dos estatuas fueron registradas en las colecciones del Museo en 1979, justamente cuando era director Luis Duque Gómez, reconocido arqueólogo y etnólogo antioqueño que realizó importantes investigaciones en la zona de San Agustín y en cuyo honor se creó la Casa-Museo en el Parque Arqueológico. La décima y última expedición fue en el Museo Nacional, precisamente donde se gestó nuestro interés por comprender cómo las esculturas, descontextualizadas de su territorio sagrado y lejos de la dimensión espacial y temporal en la que fueron concebidas, se han integrado a la vida cotidiana de la ciudad. Fue la última expedición, pero es difícil asegurar con total certeza que no haya más, porque meses antes de la publicación de este libro, recibimos pruebas de tres nuevas piezas pendientes por catalogar, ubicadas en una discoteca del centro, la zona rosa y en el Centro de Memoria Histórica. Nuestra única certeza es que en medio de la ciudad será sencillo para el explorador con mirada aguda, encontrar más de estas piedras silenciosas y anónimas que reposan en la memoria de los bogotanos y los colombianos.
***
Queda abierta la guía a amantes, conocedores y propietarios de esta enorme colección. 78
79
Pieza
Escultura
Pág.
Ubicación en San Agustín e Isnos
Calle 106 Banco Popular NQS con calle 78
16 26 66
Bosque de las Estatuas
Cariátide de guardián
Edificio Lutaima
18
Mesita B
«Bailarín» Chamán con collar de cráneo
Museo Nacional Calle 26 Casa de Nariño Monserrate Universidad Nacional
20 22 28 42 52
Museo Nacional
Calle 26 Conjunto residencial Lausana
24 58
Figura con niño
Plaza de Las Cruces Centro comercial Av. 19
30 36
Mesita B
Figura masculina con martillo y cincel
Museo del Oro Jardín Botánico
32 56
Museo del Oro
34 38
Museo del Oro
Chamán con tocado circular de simios
Águila con serpiente
Figura masculina con ca- Museo del oro labaza Centro comercial Av. 19 Chamán con bastones ceremoniales «Doble yo»
80
Mesita B
Mesita B
Centro comercial y residencial Procoil
40
Bosque de las Estatuas
Parque de los Mártires
46
Casa – Museo Luis Duque Gómez
«El manco»
Parque de los Mártires
46
Mesita C
«El recogimiento»
Parque de los Mártires
47
Museo Nacional
«Ofrendario»
Parque de los Mártires
48
Alto de los ídolos
«Roedor»
Parque de los Mártires
48
Alto de los ídolos
«Réplica de San Agustín» Parque de los Mártires
49
Mesita A
«La pelota»
Parque de los Mártires
49
El Purutal
«La flautista»
Parque de los Mártires
50
Bosque de las Estatuas
«Cabeza gigantesca de Parque de los Mártires hombre»
50
«Réplica de San Agustín» Parque de los Mártires
50
Bosque de las estatuas
«Chaquira»
Parque de los Mártires
51
La Chaquira
«Deidad lunar»
Parque de los Mártires
51
Alto de las Piedras
Figura que extrae una Instituto Geográfico Agustín animal de la boca Codazzi
54
Casa – Museo Luis Duque Gómez
Doble yo
Conjunto residencial Lausana Terminal de transportes
58
Figura femenina con dedos alargados
Terminal de transportes
60
Figura con un pisón
Terminal de transportes
64
Mesita B
Alto de las Piedras 62 Mesita C Mesita D 81
Anexos
fotografías y dibujos.
Foto No. 1 Templete funerario en la Mesita B del Parque Arqueológico de San Agustín
82
Foto No. 2 Réplica de templete funerario, en el Parque de los talladores de piedra de los Mártires. 83
Pieza No. 1
Foto No. 3 Ofrenda navide単a, en el Centro comercial Av. 19 84
Vista posterior de la Pieza No. 2
Pieza No. 8 85
Pieza No. 11
Aguila con serpiente en el Parque de los Mรกrtires.
Pieza No. 29
Pieza No. 32
Vista frontal y posterior de la pieza No. 13 86
Vista lateral de la pieza No. 33
87
Bibliografía - Augé, M. (1998). El viaje imposible: El turismo y sus imágenes. Barcelona: Gedisa. - Bogotá, Instituto de Desarrollo Urbano & Consorcio general. (2005). Museo Vial El Dorado. Estudio de impacto de la trocal Calle 26 en los monumentos del Museo Urbano El Dorado y Propuesta para su intervención y consolidación. [Informe en repositorio institucional]. Recuperado de: http://webidu.idu.gov. co:9090/jspui/handle/123456789/29241 - Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (2005). La Ciudad de la Luz: Bogotá y la Exposición Agrícola e Industrial de 1910. Bogotá: IDCT. - Calvino, I. (2014). Las ciudades invisibles. (Trad. A. Bernárdez). Madrid: Siruela. - Cendales Paredes, C. (2011). Creación y significado de los parques públicos en Bogotá: Un análisis desde finales del S. XIX hasta 1930. Arquitextos. 12(138.07). São Paulo: Recuperado de: http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/12.138/4135. - El Tiempo (febrero 20, 1958). Mazuera explica modificaciones que se realizarán en la calle 26. El Tiempo. p. 1, 19. - Llanos, H. (2014). Viajeros ilustrados y arqueólogos de San Agustín. [Entrada de Blog] Recuperado de: http://ensayoshistoricosyarqueologicos.blogspot. com/2014/04/viajeros-ilustrados-y-arqueologos-de.html 88
- Polo, M. (2003). El libro de las maravillas. Madrid: Anaya. - Preuss, K. T. (2013). Arte Monumental prehistórico: Excavaciones hechas en el Alto Magdalena y San Agustín (Colombia). Comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas. (5a Ed.). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. - Sotomayor, M. L., & Uribe, M. V. (1987). Estatuaria del Macizo colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Créditos de las imágenes
Todas las fotografías fueron tomadas por el colectivo Las análogas, salvo en las que se indica lo contrario con un asterisco.
*
El crédito corrrespondiente de esas fotografías es: Página 53: Frey Alejandro Español. Página 77: Escultura precolombina, ca 1910. Autor anónimo, perteneciente al fondo Luis Alberto Acuña Casas / Colección Museo de Bogotá (Código: MDU-26). Página 92: Nathaly Díaz. 89
Agradecimientos Debemos especial agradecimiento a quienes nos ayudaron a consolidar esta colección: Nathaly Díaz Cruz Katherine Mejía Camila Arriaga Frey Alejandro Español
Este libro se terminó de imprimir el día veinticuatro del mes seis de dos mil quince, en la imprenta Feel creativo.
Román Navas Maria Fernanda Sánchez Al desaparecido Museo Portátil del Huila.
90
91
*
Las exploradoras ca铆mos en el abismo de la copia y en una suspensi贸n temporal entre los reflejos del pasado y el presente de la ciudad. 92