Año XXIII No.77 Publicación bimestral ABRIL - MAYO 2020
Consejo Editorial Laura Iturbide Galindo / René Tapia Valdivia / Jorge Reyes Iturbide Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
1
CONTENIDO ECONOMÍA MEXICANA ¿CRISIS DEL 2020, DIFERENTE A OTRAS?
INTERNACIONAL PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA PANDEMIA
SECTORIAL EL MERCADO PETROLERO
TEMA ESPECIAL REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
2
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
04 08 12 16 20
EN ESTA CARTA • La perturbación de las economías de todo el mundo, causada por la pandemia del COVID-19, es una situación inédita y sus efectos apenas empiezan a vislumbrarse. • Los efectos han sido tanto por el lado de la oferta como de la demanda. El confinamiento ha traído, por un lado, cierre de plantas y empresas, así como disrupción en las cadenas de valor y la menor demanda, a su vez, ha provocado la caída de la actividad económica. El crecimiento económico mundial podría disminuir este año cerca del 4%, en tanto el intercambio global de mercancías podría caer 32% en el mismo lapso. • Lo cierto es que, desde antes de la crisis sanitaria, los números no eran tan halagadores por la guerra comercial entre China y EUA. La situación de encono se ha exacerbado por el COVID-19 y esto ha repercutido, aún más, negativamente en la marcha de la economía global y la disminución de la actividad industrial, alrededor del mundo, ha sido catastrófica. • Muchas variables están en su mínimo posible. En Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia, la pérdida de empleo, por ejemplo, es la mayor en su historia, de tal suerte que el gobierno ha autorizado un plan de rescate multimillonario de 2.2 billones de dólares. Además, se añadió un paquete por medio billón adicional, que incluye medidas para apoyar pequeñas y medianas empresas mayormente afectadas por el COVID-19. • En Europa preocupa que una profunda y prolongada recesión derive en una crisis de deuda; el sector bancario ya muestra estrés. • Japón ya en recesión, espera en el mejor de los casos, una recuperación en forma de raíz cuadrada, lo cual significa que tardará en nivelar su economía. • El mundo emergente tampoco escapará de los efectos de la pandemia y países muy dinámicos como China e India, apenas crecerán por arriba del 1% este año, si en el proceso de apertura de sus economías pueden contener la ola de rebrote del contagio. • El pronóstico más bajo de desempeño en el 2020 en América Latina, exceptuando Venezuela, y de los peores a escala mundial, es el de la economía mexicana. Los pronósticos más pesimistas, vislumbran una contracción de dos dígitos en el Producto Interno Bruto (PIB) y, por ende, un engrosamiento de la pobreza en 12 millones de personas. • La pandemia vino a acelerar la caída de ciertos sectores y, sin un plan de rescate fiscal sólido, habrá pérdidas permanentes, siendo particularmente muy costosas en términos de empleo y salarios; además de que no se prevé una recuperación antes del 2022.
• Las primeras cifras del confinamiento, muestran un desplome de la actividad económica, tal como una pérdida de empleos mayor a 550 mil puestos en un solo mes; una contracción de la producción automotriz del 98%; y, una reducción de las exportaciones en 40.9%. • El consumo evidenció, asimismo, en el cuarto mes del año la peor caída de su historia reciente y Banco de México decidió acelerar su ciclo bajista en tasas, acorde a la tendencia mundial y apoyado por el bajo nivel inflacionario, así como por el amplio espacio que gozaba para hacerlo, por los altos niveles en los réditos nominales. Adicionalmente anunció medidas para dotar de mayor liquidez al mercado, como parte de su viraje hacia una política monetaria más expansiva. • La caída constante en la inversión, incluyendo la extranjera, ha repercutido en el tipo de cambio que ha mostrado mucha volatilidad. Éste podría fluctuar alrededor de los 24 pesos por dólar, al final del año. • El país muestra fortalezas macroeconómicas, en relación a otras crisis; sin embargo, sin medidas contracíclicas a la altura de las emergencias sanitaria y económica, el PIB per capita al final de la actual administración, será menor que al registrado en su inicio. • Adicionalmente, la caída de los precios de petróleo, ha comprometido aún más, las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex). La mitigación de los impactos financieros de la empresa productiva del estado, ha absorbido muchos recursos, ahora necesarios para enfrentar la pandemia e incluso comprometiendo la salud financiera del país. Existe la perspectiva de la pérdida del grado de inversión el próximo año y el aumento de la relación Deuda /PIB. • La gradual reapertura en plena “Fase 3”, ajena a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y “a ciegas” por la falta de pruebas, obligada por presiones estadounidenses y por la enorme presión social de muchos colectivos por trabajar y conseguir sustento, podría aún más retrasar la recuperación del país por una segunda oleada de contagios. Esto significaría llevar a México a la peor crisis económica de su historia, con enormes secuelas de largo plazo. • La pandemia dejará muchas reflexiones y la llamada “nueva normalidad” hará evidentes lecciones ineludibles. Tales como la necesaria coordinación entre la política fiscal y monetaria y el grave error de distraer recursos en obras que no inciden en el crecimiento económico y peor aún en la competitividad del país. • La digitalización, es otra de las realidades que se hizo evidente en este distanciamiento involuntario, ésta ya no será una opción, sino una condición necesaria para la supervivencia de las empresas.
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
3
¿CRISIS DEL 2020, DIFERENTE A OTRAS? 4
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
¿CRISIS DEL 2020, DIFERENTE A OTRAS?
Nos estamos aproximando inexorablemente a una recesión de gran impacto, la más severa desde la Gran Depresión, cuando la Organización Mundial de la Salud declarara al COVID-19 como pandemia y los países adoptaran diferentes formas de confinamiento. Los primeros impactos de la pandemia en la economía mexicana, ya se han dejado sentir en los mercados. El fuerte golpe, al sector automotriz, entre otros, llevó a una caída de su producción de casi 99% en abril y de una contracción de alrededor del 30% en el primer cuatrimestre del año. En ese mismo mes se registró una reducción de más de 555 mil empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Y el retiro de Afores por desempleo, se disparó, aumentando 95.4% en abril, respecto al mismo mes del año pasado. El tipo de cambio ha alcanzado una tasa de dos dígitos en su depreciación en lo que va del 2020 y las cotizaciones del petróleo, se han visto impactadas por el confinamiento y la sobreoferta generada por la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, que llevara a que la Secretaria de Hacienda recortara a la mitad su pronóstico este año para el promedio de la mezcla mexicana, de 49 a 24 dólares por barril en los Pre-Criterios del 2021, por mencionar algunos ejemplos.
Evolución del tipo de cambio (pesos por dolar)
Fuente: Banco de México
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
5
¿CRISIS DEL 2020, DIFERENTE A OTRAS?
De esta manera, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informó sobre la contracción real anual del 2.2% en los tres primeros meses del año y el pronóstico promedio entre analistas ubica la caída del Producto Interno Bruto alrededor de 10% en 2020.
Evolución del Producto Interno Bruto (Var. % real anual)
e/estimado Fuente: INEGI e IDEA IHS Markit
Esta crisis, además, de que no será como ninguna otra que hayamos vivido por su profundidad, tampoco lo será por sus características. Tanto la oferta como la demanda se han visto afectadas. El cierre de plantas ha significado una menor actividad productiva y el confinamiento ha provocado una más baja demanda, que a la postre ha incidido en una reducción de la actividad económica. Así los principales elementos de la demanda agregada han experimentado bajas importantes. El consumo y la producción industrial en abril, muestran caídas de dos dígitos y la perspectiva es de contracción durante este año. A su vez, las exportaciones se han visto disminuidas por la menor demanda mundial y la disrupción de las grandes cadenas de valor; tan solo la exportación automotriz se contrajo 90% en el mes de abril. La insuficiencia de la implantación de políticas fiscales oportunas y contracíclicas en un escenario de profunda recesión, implicará una importante destrucción de empleos. La estimación final dependerá de qué tan aguda sea la caída del PIB, pero se estima que la pérdida sea mayor a un millón de puestos de trabajo.
6
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
¿CRISIS DEL 2020, DIFERENTE A OTRAS?
Las autoridades monetarias han tratado de mitigar el impacto de la crisis y han acelerado el relajamiento monetario y facilitado la liquidez. El espacio que tiene el Banco de México para seguir bajando su tasa de referencia es amplio ante una disminución de la tasa de crecimiento en precios. La inflación anual prevista para este año, es de alrededor de 2.0%.
Tasa de referencia (%)
Fuente: Banco de México A pesar de un escenario económico de crisis este año, la economía mexicana se encuentra en una posición diferente a otras: presenta un déficit fiscal manejable; no habrá un riesgo de Balanza de Pagos (v.gr. el desequilibro en Cuenta Corriente estará alrededor a 1% del PIB); existen mayores niveles de solvencia en el sistema financiero; autonomía del banco central y libre flotación del tipo de cambio que posibilita amortiguar choques. Ahora bien, la pandemia ha exhibido el agotamiento del pacto federalista en México y de acuerdo a expertos, este acabará modificándose. La reforma fiscal luce inaplazable. La drástica baja de los precios del petróleo ha empeorado la situación de Pemex y este es, sin duda, el talón de Aquiles de la economía mexicana.
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
7
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA PANDEMIA 8
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
¿CRISIS DEL 2020, DIFERENTE A OTRAS?
La incertidumbre a nivel mundial, no tiene precedentes y la contracción del Producto Interno Bruto a nivel mundial se espera sea la peor desde la Gran Depresión de los años treinta, cercana a 4%. En efecto, en unas cuantas semanas las perspectivas de la economía mundial cambiaron por el impacto del COVID-19, y el futuro es aún muy incierto, porque se desconoce la real magnitud de la pandemia. La mayoría de los países del G-20 no escaparán a la recesión, y los países asiáticos más dinámicos, China e India, crecerán raquíticamente ligeramente por arriba del 1%.
Crecimiento del Producto Interno Bruto por regiones (Var. % real anual)
2019
2020e
2021
Fuente: Fondo Monetario Internacional
En relación a la economía estadounidense, ésta experimentará una dramática caída de alrededor del 24%, durante el segundo trimestre por el confinamiento, para luego rebotar en los siguientes tres meses, partiendo de una base muy baja. Se estima, se observará una tasa de desempleo increíblemente alta en mayo de alrededor del 20%, para luego rondar en 8% hacia finales del año. La Reserva Federal seguirá con tasas de referencia muy bajas, al menos hasta finales de 2021, y la retracción económica para 2020 se espera sea de 4.6% para esta nación.
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
9
REVOLUCIÓN EDUCATIVA
Crecimiento del Producto Interno Bruto en EE.UU. y Canadá (Var. % real anual)
EE.UU.
Canadá
e/estimado a partir de la fecha que se indica Fuente: IHS Markit
En la eurozona y el Reino Unido, la situación es especialmente delicada por su nivel de endeudamiento público. Adicionalmente, la combinación de mayor gasto y menores ingresos fiscales, pueden poner a muchas naciones de la zona al borde de una crisis de deuda; ya que, la política de relajamiento del Banco Central Europeo reduce dicho riesgo, pero no lo elimina. El estrés bancario, comienza ya a sentirse. Y la recuperación tomará forma de “V” para algunas naciones y de “W” para las que presenten un fuerte re-contagio. Desafortunadamente las perspectivas para el mundo en desarrollo no son mejores que la de los países avanzados. Las deprimidas cotizaciones de las mercaderías y el fortalecimiento del dólar están poniendo presión adicional a su precaria situación. La pandemia para América Latina y el Caribe, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), significará una disminución de PIB real en este año de aproximadamente 5.3%, con efectos muy negativos en el empleo. Lo que tendrá resultados desfavorables en pobreza y desigualdad y el logro de los compromisos de la Agenda 2030.
10
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
REVOLUCIÓN EDUCATIVA
Deuda gubernamental en países seleccionados de Europa (% del PIB)
2019
2020e
e/estimado Fuente: IHS Markit
México, caerá también en una recesión “histórica”. Las proyecciones más pesimistas ubican ya una contracción de doble dígito, después de venir de un año sin experimentar crecimiento. La recuperación no se vislumbra antes del 2022, por factores cíclicos y estructurales que afectan a la economía y porque, a diferencia de otras naciones, no ha habido una decidida política fiscal contracíclica que apoye a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), generadoras importantes de empleo y que están en alto riesgo de experimentar quiebras. De hecho, la pérdida de puestos de trabajo en tan solo el mes de abril fue más de 550 mil, la cifra más alta que ha mostrado el indicador desde que se originó. La pandemia significará un alto costo en vidas humanas, pero también económico y social. Algunos analistas usan la expresión, del comportamiento que observarán muchas variables, en forma de raíz cuadrada; es decir, por el hecho de que tomará muchos años en recuperar los niveles previos al COVID-19. Más que nunca la cooperación internacional se hace necesaria y urgente y desde luego empezando por el logro de la tan ansiada vacuna. Los impactos y los cambios de esta inédita situación auguran, sin duda, una “nueva normalidad”.
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
11
MERCADO PETROLERO 12
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
MERCADO PETROLERO
Actualmente, el mercado petrolero enfrenta un doble golpe: por una parte, el mercado experimenta una caída prolongada en los precios del petróleo y por otra, el colapso de la demanda de energía durante la pandemia de COVID-19. A diferencia de las crisis anteriores que se han experimentado en este sector, la que actualmente se enfrenta es una generada principalmente por el lado de la demanda, ya que a causa de las medidas que se tomaron en la mayoría de los países en el mundo afectados por el coronavirus, de distanciamiento social y cierre de actividades presenciales, se detuvieron casi la totalidad de las actividades cotidianas tanto de las personas como de empresas. Lo anterior redujo de manera significativa la movilidad de las personas y se tradujo en una disminución en la demanda de combustibles, a partir del primer trimestre del 2020. En este periodo, se estima que se tuvo una reducción en la demanda de petróleo de 7.6 millones de barriles diarios en relación al año anterior. Asimismo, se estima que en el segundo trimestre del año la caída en la demanda se resienta con mayor fuerza. Esta situación ha tenido como consecuencia a una caída en los precios de los principales crudos marcadores, sobre todo del West Texas Intermediate (WTI) y, para el caso mexicano, la mezcla mexicana de crudo de exportación (MME), desde principios del 2020. En virtud de esta caída, a mediados de abril, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebró una reunión con otros países productores de petróleo, incluido México, en la que se acordó una reducción conjunta de la producción de crudo por 9.7 millones de barriles diarios, como medida para tratar de estabilizar su precio. No obstante, el pasado 20 de abril, se presentó una situación sin precedente en el mercado petrolero, ya que la cotización del WTI, observó una reducción en su valor de más de 100%, registrando precios negativos, evidenciando el colapso en la demanda de petróleo. Esta inusual situación, también se generó por una saturación en la capacidad de almacenamiento de petróleo y los temores de que el recorte acordado por la OPEP y los países invitados no hubiera sido suficiente y se tuvieran que hacer mayores recortes a la producción de crudo.
Cotización de los principales crudos marcadores (dolares por barril)
WTI
Brent
MME
Fuente: Pemex y Departamento de Energía de EE.UU.
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
13
MERCADO PETROLERO
Se espera que la demanda aumente de manera gradual, en la medida que los países levanten algunas restricciones de movilidad, ante menores casos de contagios y fallecimientos. Esto hará que los precios del crudo se recuperen después de haber registrado este mínimo histórico, sin embargo, la recesión económica por la que atravesará en 2020 la economía mundial y un posible repunte de los casos de contagio del coronavirus, ocasionarán que los precios se mantengan por debajo de los niveles observados en años anteriores. De lado de los productores, los bajos precios del crudo hacen que la producción deje de ser rentable en varios campos. Esta situación podría ocasionar la desaparición de aquellas empresas que no puedan soportar los bajos precios, lo que posiblemente lleve a la consolidación de grandes empresas. De igual manera, esto podría verse reflejado en recortes a la inversión y en menores gastos por parte de las empresas petroleras, lo que implicará, a su vez, una disminución en los gastos de las empresas que forman parte de su cadena de valor (empresas de soporte) y seguramente repercutirá en recortes de personal.
Exportaciones petroleras (miles de millones de dólares)
Fuente: Banco de México
Esta compleja situación por la que atraviesa el mercado petrolero también representa un riesgo para aquellos países, como México, que tienen una alta dependencia en sus finanzas públicas de los ingresos petroleros. Para el caso específico del país, esto ya tuvo repercusiones en su calificación crediticia, por parte de las principales agencias calificadoras, colocando la nota crediticia cada vez más cerca de perder el grado de inversión. Dichas agencias coinciden en que el continuo deterioro financiero y operativo de Pemex, que se ha acentuado con esta situación de baja en los precios, está mermando cada vez más las finanzas públicas del país. la cual, a su vez está presionada por un lento crecimiento de los ingresos debido a una economía débil.
14
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
MERCADO PETROLERO
Calificaciones crediticias de México y Pemex
Grado inversión
Grado especulación
Fitch Ratings
S&P
Moody’s
A-
A-
A3
BBB+
BBB+
Baa1 (México)
BBB
BBB (México y Pemex)
Baa2
BBB(México)
BBB-
Baa3
BB+
BB+
Ba1
BB
BB
Ba2 (Pemex)
BB(Pemex)
BB-
Ba3
Fuente: Agencias calificadoras
Así, el actual escenario del mercado petrolero, afectado por la pandemia, será uno de precios bajos en los próximos meses, lo cual podrá generar cambios en la estructura de la industria, además de que se vea afectada por posibles cambios en los patrones de consumo, derivados de las políticas que se implementen en los países para hacer frente al coronavirus. Esto plantea retos importantes en el escenario mundial tanto para las empresas como para los países productores.
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
15
16
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
17
REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
En medio del confinamiento que ha dejado estragos en nuestras vidas, economía, política y sociedad, cada vez hay más voces que se yerguen sobre lo que esta situación nos está dejando. Es frecuente oír hablar de “lo que hoy valoramos y antes pasaba desapercibido”; “lo que “significará regresar a la cotidianidad, en medio de la incertidumbre y el miedo”; lo que “no tenemos y debimos haber tenido para una situación inédita cómo está”, en fin, una serie de discusiones que surgen una y otra vez, en este distanciamiento involuntario. Valdría la pena reflexionar sobre algunos de estos cuestionamientos:
Aplicación y uso de la tecnología Entre los países más exitosos en el combate a la pandemia, están aquellas naciones dotadas de tecnología, la cual les ha permitido, sobre todo a través de inteligencia artificial y analítica de datos, aplanar drásticamente sus curvas de contagio y muertes. Tal vez, la reflexión debería ser acerca de la importancia que revisten las tecnologías de la cuarta revolución industrial, incluso para defender la vida. Lo cual supera el uso de la tecnología solo para “facilitar la forma de vida”.
La importancia de la satisfacción de las necesidades básicas De acuerdo a las estadísticas de pobreza multifactorial, la carencia más importante en México, es la de seguridad social; esto es la protección que la sociedad proporciona a los individuos y hogares para asegurar acceso a la asistencia médica y garantizar el ingreso, principalmente en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes de trabajo, maternidad o pérdida del sostén de la familia. Sistemas de salud saturados y pobres, incluso carentes de insumos para la protección básica de su personal, ponen en vilo la lucha contra la pandemia y la protección salarial a los trabajadores. La crisis del COVID-19 nos pone a prueba para salvar vidas, pero también salvaguardar el empleo y la estabilidad social de las economías.
La importancia de los presupuestos para científicos e investigadores Grupo esencial en estos momentos, por la tan ansiada vacuna. La importancia de los presupuestos para científicos e investigadores, grupo esencial en estos momentos, por la tan ansiada vacuna. Adicionalmente, está la imperiosa necesidad de que políticos y científicos dialoguen, dejen de lado sus diferencias, para salvar vidas. En un artículo de The Lancet se discute el desafío, casi universal, de traducir la ciencia en políticas públicas, es decir, en acciones operativas. Sin embargo, por difícil que pudiera parecer, en una emergencia como la que vivimos, se tiene que disponer de un lenguaje claro y oportuno, evitando comunicaciones ambivalentes o, peor aún, contradictorias.
La estabilidad macroeconómica Exige la coordinación de políticas fiscales y monetarias. Cada una tiene su función, que a fin de cuentas es ayudar a amortiguar el tremendo impacto económico sobre el sistema financiero y la planta productiva, lo que se traduce en generación de empleos y bienestar social, sobre todo de los más vulnerables. La gestión de una pandemia, con fines meramente políticos, es un error gravísimo, porque habrá secuelas irreparables económicas y humanas.
18
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
El “trabajo en casa” Ha adquirido bríos insospechados con la pandemia. El teletrabajo ha querido recrear el trabajo en oficina, sin embargo, esto requiere protocolos y buenas prácticas. Se ha evidenciado un uso excesivo de juntas a distancia, que absorben largas horas de trabajo síncrono, a veces de manera improductiva, sin lograr una organización de la videoconferencia y sin pensamiento crítico, que apoye a participar a “todos y cada uno” de los miembros del equipo y, sobre todo, que respete horarios. Detrás de esto están, entre otras reflexiones, la importancia de la inversión necesaria en equipos y software que faciliten el trabajo a distancia, la organización y relevancia de la colaboración en equipos, además del balance Vida-Trabajo. Sin duda, la era post-COVID-19 dejará secuelas y cambios en todas las economías y en nuestra forma de vida.
Pilares fundamentales en la lucha contra el COVID-19 a partir de las normas internacionales del trabajo Pilar 1 Estimular la economía y el empleo
· Política fiscal activa · Orientación flexible de la política monetaria · Préstamos y ayuda financiera a sectores específicos, incluido el sector de la salud
Pilar 2 Apoyar a las empresas, el empleo y los ingresos
· A mpliar la protección social a toda la población · A plicar medidas de mantenimiento del empleo · O frecer a las empresas ayida financiera/fiscal y otros medios de alivio
Pilar 3 Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo
· R eforzar las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo
· A daptar las modalidades de trabajo (por ejemplo, el teletrabajo)
· P revenir la discriminación y la exclusión · P oner la sanidad a disposición de toda la población
· A mpliar el recurso a una licencia remunerada
Pilar 4 Buscar soluciones mediante el diálogo social
· F ortalecer la capacidad y la resiliencia de las organizaciones de empleadores y de trabajadores
· F ortalecer la capacidad de los gobiernos · F ortalecer el diálogo social, la negociación colectiva y las instituciones y mecanismos de las relaciones laborales
Fuente: Organización Internacional del Trabajo
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
19
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA 20
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS Indicadores económicos
2016
2017
2018
2019
2020*
2021*
PIB real (%, var. anual)
2.6
2.1
2.2
-0.3
-10.1
1.8
INPC (%, var. anual)
3.4
6.8
4.8
2.8
2.4
3.3
Balanza Comercial (miles de mill. de dls.)
-13.1
-11.0
-13.6
5.4
5.1
-17.9
Cuenta Corriente (% del PIB)
-2.3
-1.8
-2.1
-0.3
-1.3
-3.4
Tipo de cambio (fin de periodo)
20.5
19.2
20.1
19.1
23.3
19.6
* Estimado
Fuente: IDEA - IHS Markit
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (PESOS/DÓLAR PROM. MENSUAL) Tipo de cambio
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2019
19.16
19.20
19.25
18.98
19.11
19.28
19.06
19.70
19.59
19.33
19.34
19.11
2020
18.80
18.84
22.37
24.28
23.96*
23.65
24.42
24.43
24.31
23.92
23.63
23.30
2021
22.95
22.53
22.06
21.43
20.95
20.50
19.96
19.67
19.50
19.57
19.57
19.61
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (%, VAR. MENSUAL) Inflación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2019
0.09%
-0.03%
0.39%
0.05%
-0.29%
0.06%
0.38%
-0.02%
0.26%
0.54%
0.81%
0.56%
2020
0.48%
0.42%
-0.05%
-1.01%
0.10%*
-0.04%
0.30%
0.27%
0.22%
0.41%
0.79%
0.47%
2021
0.52%
0.39%
0.18%
-0.35%
-0.17%
0.12%
0.24%
0.33%
0.27%
0.49%
0.81%
0.46%
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020
21
SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAVOR DE DIRIGIRSE AL:
Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac Avenida Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac Huixquilucan, Edo. de México C.P. 52786 Tel. 56 27 02 10 ext. 8210 / Fax 56 27 02 10 ext. 8602 idea@anahuac.mx / www.anahuac.mx/mexico/idea Facebook: idea.anahuac / Twitter: @IDEA_Anahuac LinkedIn: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac IDEA 22
Año XXIII / No. 77, ABRIL - MAYO 2020