EN ESTA CARTA
La desaceleración económica que enfrenta el país, obedece a varios factores, entre los que destacan: la baja de la actividad manufacturera en Estados Unidos y el menor gasto público en la segunda mitad del año.
La cifra de creación de empleo en agosto, fue la peor en los últimos cinco años, toda vez que solo se crearon en ese mes 58 mil 47 plazas.
Al cierre del primer semestre, se evidencia la reducción (1.3% en términos anuales) de la inversión fija bruta.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) bajó a una tasa anual de 4.99% anual en agosto y con ello rompió una racha de cinco meses de incrementos. El índice subyacente ya se encuentra en un nivel del 4%.
Se evalúan nuevos recortes de tasas en septiembre, a pesar de que la presión sobre los precios persiste y la depreciación cambiaria tendrá impacto en la inflación; la tasa de referencia fue bajada en 25 puntos base, llevándola a 10.75% en agosto.
En los últimos meses se ha visto una depreciación escalonada del tipo de cambio desde las elecciones, conforme se consuman cambios regulatorios a nivel nacional.
Los esfuerzos de consolidación fiscal y el advenimiento de una nueva administración, hacen prever una mayor atonía económica en 2025.
Los pre Criterios de Política Económica 2025 publicados por la Secretaría de Hacienda en marzo pasado, preveían: avance del Producto Interno Bruto (PIB) del 2%; inflación del 3.3%; tasas de interés del 7%; déficit fiscal del 3% con respecto al PIB y dólar en 18 pesos. Son variables ya rebasadas.
La estimación de avance económico de este año, que incluso ya es menor del 1% por algunos expertos, pone presión mayor en la estimulación de crecimiento económico a través de deuda, por la baja recaudatoria esperada.
La deuda soberana nacional, podría, incluso, perder el grado de inversión en los próximos meses, si las calificadoras consideran que el margen de maniobra del gobierno para pagar los intereses de su deuda, se disminuyó ante una menor recaudación por un menor crecimiento.
La caída de la moneda está directamente relacionada con la controversia política interna y las crecientes tensiones diplomáticas de México con sus dos socios principales, Estados Unidos y Canadá, por la implementación del llamado “plan C”, que incluye la desaparición de los órganos autónomos y la reforma al sistema judicial.
Son por las mismas razones que la continuidad del T-MEC se pone en entredicho, cuando algunos de los cambios propuestos, en dicho plan, son violatorios a este.
Es gracias a este Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que hoy México es el principal exportador al mercado más grande del mundo. 40% de Inversión Extranjera Directa es de empresas estadounidenses y que seguirían invirtiendo, aún más impulsadas por el nearshoring.
Sin embargo, la incertidumbre legal por las reformas propuestas ha hecho perder terreno a México en esta relocalización geográfica y deja en zozobra la relación trilateral en el marco del T-MEC; el golpe en materia económica para el país sería devastador si éste terminara en 2026.
En la jubilación, es muy importante considerar diversos puntos, para llegar preparado y poder construir un plan de vejez.
Dentro de los puntos a considerar, hay que tener en mente tanto lo financiero, como lo legal, lo familiar, la salud y lo personal.
¿LA
ECONOMÍA MEXICANA ESTANCADA?
¿La economía mexicana estancada?
Es evidente que los pronósticos de crecimiento económico del país hechos a principios del año (2.4%) no se cumplirán y estaremos cerrando un ciclo sexenal por debajo del aumento promedio real anual de 2% de las últimas tres décadas; esto es, incluso un avance ligeramente menor a 1%, que sería el peor desde la década de los ochenta. Asimismo, la generación de empleos formales no está corriendo con diferente suerte.
Lorem ipsum
Producto Interno Bruto: 2018-2025 (var. % real)
e/estimado a partir de la fecha que se indica Fuente: INEGI y S&P Global
De acuerdo a las cifras más recientes de empleo, la creación de nuevos puestos registrados en el IMSS en forma anual, se ha desplomado desde los 854,422 en mayo de 2023 a menos de la mitad, 392,960 en agosto de este año.
000
Puestos de trabajos registrados en el IMSS: 2018-2024 (Var. anual)
Lorem ipsum
0
Fuente: IMSS - 1,000,000 - 500,000 0
Por componentes de la demanda agregada, el consumo, el principal y el que es el motor de la economía nacional, de acuerdo a estimaciones del INEGI, retrocedió en julio, después de haberlo hecho también en abril y mayo; o sea de materializarse esta previsión, serán tres meses de caídas en los últimos cuatro. Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor también ha registrado dos caídas (mayo y julio) en los últimos cuatro meses, en su comparación desestacionalizada mensual.
Sin contar el período de pandemia, en el pasado reciente ni siquiera en 2019, año en recesión, se habían visto caídas consecutivas de tantos meses en el consumo. Esto es indicativo que la economía se está desacelerando y pudiera dirigirse a una recesión.
Si se analiza el consumo es precisamente en los bienes nacionales y en el sector servicios, donde se encuentra la mayor parte de nuestra economía, donde se encuentra el “atorón”. No cabe duda, en relación al primero, que la importación indiscriminada de productos chinos en bienes, sobre todo, eléctricos, electrónicos, vestido, textiles, calzado y refacciones nos está pasando factura.
Queda claro que aún en un entorno de desaceleración gradual de la inflación, con una tasa de crecimiento en precios de 4,99% en agosto, regresando a niveles inferiores a 5%, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir 25 puntos porcentuales la tasa de interés de referencia. No obstante, el instituo central comentó en su comunicado que el panorama inflacionario aún amerita una postura restrictiva.
Fuente: INEGI
IN P C S ubyace nte
Con Estados Unidos, creciendo más que otras economías avanzadas con miras a un recorte en su tasa de referencia de 25 pp en septiembre, después de haberla congelado por más de un año en el rango 5.25% a 5.50%, y siendo que la inflación a nivel global está disminuyendo, es inminente que el Banco de México ha decidido apostar porque las tasas de interés no sean un desestimulo adicional al alicaído crecimiento en este momento. Esta decisión fue bien acogida por los mercados financieros, siendo gran beneficiario el gobierno federal por una disminución en el servicio de su deuda.
Adicionalmente, la reducción en los tipos de interés, vendría acompañada de una gradual depreciación cambiaria que alentaría las exportaciones, claro que teniendo como gran riesgo que la inflación no disminuya como se prevé.
Tipo
Fuente: Banco de México 16 0
La economía mexicana tiene un pronóstico de crecimiento aún menor en 2025 (1.5%) lo que siempre se esperaría de una administración entrante que comienza funciones, pero también por la postergación de obras públicas posterior a las elecciones. Considerando lo anterior y sin una reforma fiscal prevista, es claro que el ajuste del déficit fiscal venga, básicamente, por la restricción del gasto.
Nos encontramos, de manera adicional, en lo externo frente a un escenario incierto y volátil -particularmente- por la contienda electoral estadounidense y por quién resulte ganador. Pero el halo proteccionista ya se respira en el ambiente.
Una economía que no crece, genera en el mejor de los casos, empleos precarios y no tiene recursos para la generación de inversión productiva. 2024 y 2025 serán años de transición de muy bajo crecimiento, es posible la reversión de avances menores al 2%, con atracción de recursos para energías renovables, hidráulicas, apuesta por el talento y estado de derecho, confiamos que sí se encuentren estas premisas en la próxima agenda.
LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS EN UNA DISYUNTIVA
La economía de Estados Unidos en una disyuntiva
Después de que, en 2023, los pronósticos apuntaban a que la economía de Estados Unidos experimentaría una posible recesión, sucedió todo lo contrario y acabó creciendo 2.5% en 2023. Sin embargo, la economía se desaceleró en el primer trimestre, avanzando 1.4% anual, para posteriormente acelerar su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre a 3.0%, en la revisión hecha por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. No obstante, persiste el temor de que la economía pudiera estar perdiendo ritmo y ya se habla de un posible escenario de aterrizaje suave.
Producto Interno Bruto: 2022-2025 (var %)
Lorem ipsum
e/ estimado a partir de la fecha que se indica
Fuente: Departamento de Comercio y Fondo Monetario Internacional
Un indicador básico es la tasa de desempleo. Durante 2023 y los primeros meses de 2024 se mantuvo en niveles históricamente bajos, por debajo del 4% (el más reducido en los últimos 50 años). Esta economía en la administración Biden ha llevado a cabo una transformación en que intenta liderar la economía verde. Se ha erogado una gran cantidad de dinero, para traer de vuelta a Estados Unidos desde China empresas ecológicas y productoras de microchips, tratando de convertir a Estados Unidos en un muy importante fabricante de éstos. Esta transición económica ha significado contraer una gran cantidad de deuda para realizar estas inversiones. Ahora el déficit fiscal ronda alrededor del 6% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), frente al 3.7%, que es el promedio histórico. Sin embargo, la generación de empleos ha ido disminuyendo su ritmo. En 2023 el promedio mensual fue de 251 mil plazas y en el primer trimestre del año aumentó a 267 mil. De junio a agosto, el ritmo de generación de empleos ha promediado 116 mil, su nivel más bajo en los últimos tres años.
Fuente: Departamento del Trabajo
Tasa de desempleo
Adicionalmente, la inflación ha sido el desafío más importante desde el 2021 para la economía de Estados Unidos. El índice de precios de gastos de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés), que es otro indicador de inflación que monitorea la Reserva Federal, alcanzó un máximo en junio de 2022 de 7.12%. A partir de entonces, ha ido disminuyendo de manera muy pausada. Desde octubre de 2023, este indicador se ha ubicado por debajo de 3%, manteniéndose en un rango de entre 2.5% y 3%. Por su parte, si se observa el índice de precios que excluye los componentes de alimentos y energía, desde noviembre de 2023 se ha situado por debajo de 3%, teniendo un comportamiento similar al del PCE, en términos anuales.
Fuente: Departamento de Comercio
(var. % anual)
Lorem ipsum
CE P CE- suby ace nt e
El dato inflacionario, parece mostrar un escenario propicio para que la Reserva Federal (FED) recorte en su reunión de septiembre su tasa de referencia, la cual actualmente se encuentra en su nivel máximo en más de dos décadas, en un rango de 5.25% y 5.50%.
Con estos indicadores, los mercados están expectantes, de cómo lograr un aterrizaje suave. No obstante, la Reserva Federal mantendrá una actitud de cautela, sobre todo en los meses en los que se desarrolle el proceso electoral de ese país. El riesgo de estanflación, aunque cada vez menos probable, es una discusión persistente entre analistas, en caso de que la economía estadounidense pierda “momento”.
En 2026 se revisará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y lo que parecía hace algunos meses un ejercicio manejable para el país, a pesar de tener varios frentes abiertos, hoy es síntoma de preocupación para muchos ante las reformas constitucionales planteadas en el llamado plan C y que incluye el desmantelamiento y sustitución del sistema judicial mexicano.
Lorem ipsum
De hecho, en general, como ya se ha afirmado por diversos analistas en diferentes foros, varias propuestas de dicho plan son potencialmente violatorias de este tratado (y de otros) en materia de derechos humanos, laborales y ambientales y, ciertamente, complican su discusión, como además ya ha sido advertido por nuestros socios comerciales de Estados Unidos y Canadá. Esto deja al país en una situación de vulnerabilidad y de riesgo, incluso, del aprovechamiento que se le pueda dar al fenómeno del nearshoring.
México es otra nación a la que fue hace cuatro décadas. Hoy es el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a China, recibe más 60 mil millones de dólares de remesas, principalmente de mexicanos radicados en el vecino país del Norte y que, junto con las exportaciones no petroleras, constituyen las principales fuentes de dólares. De hecho, las exportaciones alcanzaron niveles históricos, 593 mil millones de dólares en 2023, 32% más que en 2018. La balanza comercial con Estados Unidos registró un superávit para el país de 235 mil millones de dólares.
Ingresos por remesas: 1996-2024 (miles de millones de dólares)
*al segundo trimestre
Fuente: Banco de México
El flujo comercial entre México, Estados, Unidos y Canadá, tan solo en volumen se incrementó en 27.3%, pasando de 1.28 billones de dólares en 2019 a 1.63 billones en 2023, en tanto que las exportaciones interregionales -Norteamérica hacia el resto del mundo- crecieron 21.1% (pasando de 1.28 billones de dólares a 1.55 billones de dólares, en el lapso referido); esto es, el T-MEC fortaleció la integración regional.
Lorem ipsum
Principales socios comerciales de Estados Unidos: 1987-2023
(% del comercio total de Estados Unidos)
Canadá Mé x ic o Chi na
Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos
México se convirtió de un país petrolero a uno de manufactura. Las exportaciones totales el año pasado fueron 33 veces a las registradas en 1980 (593 vs.18 mmdd), 95 veces más grandes en manufactura (525 vs. 5.5 mmdd). Los envíos al exterior de petróleo al extranjero representan hoy, menos del 10% del total, mientras el país se ha posicionado en el “top ten” de los exportadores de manufactura en el mundo. De igual forma, la inversión extranjera llegará este año a una cifra cercana a las 40,000 mdd, siendo el principal país de origen Estados Unidos.
P et r ole r as
N o pet r ole r as
Lorem ipsum
*a julio
Fuente: Banco de México
Las divisas recibidas han posibilitado al país desarrollarse, al permitir la adquisición de bienes intermedios e insumos extranjeros para la fabricación de productos de exportación. También la inversión extranjera ha sido importante generadora de empleo e impulso tecnológico para nuestro país.
Este contexto, aunado a nuestra proximidad geográfica con Estados Unidos, posicionó a México como un destino potencial en la relocalización geográfica de cadenas de suministro después de la pandemia COVID-19. Son numerosos los estudios que dan cuenta de los enormes beneficios que el aprovechamiento de este fenómeno conocido como nearshoring daría al país, en materia de exportaciones, inversiones, empleo y crecimiento, entre otros.
Estos avances y logros, pueden experimentar un revés si no se ofrecen las suficientes garantías y certidumbre legal, tanto a inversionistas nacionales como extranjeros, que solicitan respeto al estado de derecho que privaba cuando estos acuerdos fueron firmados, tales como: la división de poderes, participación órganos autónomos y la “cancha pareja” para los participantes del sector energético. Se trata de compromisos internacionales ya contraídos y que complicarán seriamente la negociación.
Este viraje puede significar una senda de un menor crecimiento económico de lo que se ha registrado en los últimos años, salida de capitales extranjeros y nacionales, depreciación cambiaria y, al final, acabaría restando recursos para el bienestar social. El T-MEC sí importa y mucho.
¿Jubilación: ocaso o florecimiento?
Sin duda, uno de los grandes momentos de la vida llega cuando alguien, por mutuo propio u obligado por circunstancias, deja de trabajar porque su ciclo laboral ha terminado. Como cualquier etapa de la vida, lo más recomendable es llegar preparado a ésta. Esto es, hay que tener un plan y un propósito.
Lorem ipsum
Las consideraciones fundamentales para poder construir un plan de vejez, consiste en considerar algunos elementos básicos que no deberían faltar:
1. El plan financiero. El cual óptimamente hay que irlo construyendo a lo largo de la vida laboral, a través del ahorro y que se complementará deseablemente con una pensión. Luego vendrá la planeación del uso de esos recursos que tendrán que ser destinados a la adquisición de bienes y servicios básicos como la alimentación y la salud, y a otros que deberán considerarse también muy importantes como la recreación. Por ello, el cuidado financiero de esos recursos y su uso, son prioritarios en esta etapa.
Porcentaje de la población de 18 años y más que tiene ahorros por grupos de edad (%)
Fuente: Encuesta Nacional sobre Salud Financiera, ENSAFI 2023.
2. Documentación “al día”, en orden. Lo deseable es no dejar que otros se hagan cargo de nuestras deudas, como tampoco de los ineludibles gastos funerarios. Deseablemente, hay que llegar antes de finalizar la vida laboral con un plan ya ha adquirido y pagado. Es muy importante que los más allegados sepan que existe y que, llegado el momento, pueden hacer uso de éste.
Lorem ipsum
3. Plan de sucesión y herencia. Es importante delegar con anticipación responsabilidades y atribuciones cuando se está al frente de un negocio propio y/o apoyar a la Alta Dirección a una sucesión ordenada como miembro de una organización. La herencia de activos físicos y monetarios es uno de los aspectos más importantes de los que hay que ocuparse para evitar futuros conflictos entre los mismos miembros de la familia. El consejo de especialistas como: los notarios, corredores y financieros, es vital para una transición ordenada y en paz en este aspecto e incluso bajo el mejor esquema fiscal. En materia de salud, la figura de “voluntad anticipada” exime a los futuros deudos de decisiones difíciles de tomar, ante cualquier predicamento médico y optar por tratamientos paliativos en una situación terminal.
4. Establecimiento de metas y objetivos. Tener un plan delineado de cómo distribuir los días y lograr hacer actividades o retos que se pospusieron; así como tener la actitud y deseo de aprender cosas nuevas. Esto no solo abarca actividades para conseguir “dinero extra” y mantenerse activo, pero también la elección de “hobbies”, actividades recreativas y culturales; así como de apoyo a la comunidad, aprovechando la experiencia, conocimiento y relaciones establecidas durante años y que además nos gustan, divierten y nos llenan de satisfacción.
5. Consolidación de la red familiar y de amigos. El tiempo disponible es ahora el mejor recurso para estar cerca de los nuestros, en particular de los nietos, fuente de alegría. Empero también, con nuestra pareja y/o amigos, estas relaciones que se tejieron por años y las nuevas que se crearán en esta etapa y que nos dan soporte, compañía y que impactan positivamente en nuestro estado anímico. ¡Rodéate de gente vitamina, que te ayude a mantener y aumentar tu energía!
6. Cuidado de la salud y alimentación. Hay que tener particular atención en este aspecto, para tratar de llevar lo que nos resta de vida de una forma saludable. El ejercicio para fortalecernos, el agua para hidratarnos y una combinación saludable de alimentos para mantener y fomentar nuestra capacidad funcional.
Principales metas financieras
uje res Hombr es
*/ incluye: adquirir un vehículo, tener dinero para entretenimiento, entre otras.
Fuente: ENSAFI 2023.
Tener un plan es prever con tranquilidad, es visualizar la última etapa de la vida con alegría y paz. Algunos expertos opinan que son los 50 años, el parteaguas de preparación: revisiones de salud periódicas por la mayor probabilidad de padecer ciertos tipos de enfermedades y gestionar su prevención o diagnóstico oportuno; buscar espacios de vivienda óptimos a un adulto mayor y cercanos a los seres queridos, etc. Sin embargo, el plan de ahorro para esta etapa, debiera comenzarse desde los primeros años de la vida laboral. Considerando, sobre todo, que el “edadismo” en el mercado de trabajo, va limitando la participación del adulto mayor.
Son muy afortunados aquellos quienes pueden llegar a esta etapa con estas consideraciones resueltas y hacer un renacimiento a lo nuevo por venir, sin miedo, ansiedad, inseguridad y estrés. Es darnos la oportunidad de tener nuevas experiencias y vivencias, en una palabra, de gozar de un desarrollo integral. Todos deseamos llegar con calidad de vida, a nuestra vejez.
PRONÓSTICOS SOBRE
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS
económicos
PIB real (%, var. anual)
INPC (%, var. anual)
Balanza Comercial (miles de mill. de dls.)
Cuenta Corriente (% del PIB)
Tipo de cambio (fin de periodo)
* Estimado
Fuente: IDEA - S&P Global
Tipo de cambio Ene
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (PESOS/DÓLAR PROM. MENSUAL)
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: S&P Global
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (%, VAR. MENSUAL)
* Estimados a partir de la fecha señalada
SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , F
Instituto de Desarrollo Empre
Avenida Universidad Anáhuac 46, Co Huixquilucan, Edo de México Tel. 55 5627 0210 ext. 8210 / idea@anahuac.mx / www.anahuac.mx/
Facebook: idea.anahuac / Twitter: @I Instagram:idea.anahuac / LinkedIn: Empresarial Anáhuac