Año XXVIII, Carta Económica 95, octubre-noviembre 2024

Page 1


X VIII No.95

Carta Económica

OCTUBRE - NOVIEMBRE - 2024

EN ESTA CARTA

La expansión en el tercer trimestre del año, por arriba de lo previsto, permitió revisar al alza el crecimiento esperado en 2024, no obstante, la desaceleración para 2025 sigue anticipándose.

Banco de México revisó al alza su estimación de crecimiento para este año, a 1.8%, desde 1.5% previo. Sin embargo, mantuvo sin cambios su expectativa para el año que entra en 1.2% y muy por debajo del pronóstico que publicó la Secretaría de Hacienda (entre 2 y 3 %).

El balance de riesgos al crecimiento económico está sesgado a la baja, principalmente, por un menor dinamismo de la inversión privada; menor gasto público resultante de la consolidación fiscal; más bajo crecimiento en Estados Unidos y las tensiones sobre las medidas que ese país aplique en el comercio internacional, lo que genera un entorno de incertidumbre.

La autoridad central mantuvo los estimados de la inflación en 4.7% para el índice general y en 3.7% para el subyacente. Ambos habían sido revisados previamente al alza. La convergencia para la meta inflacionaria, se sigue manteniendo en el cuarto trimestre de 2025, si bien se considera que el nivel del 3.0% no podría lograrse antes de este lapso.

En este ámbito, es previsible que ciclo de recortes de tasas continuará y la preferencial termine en 10% en 2024 y 8% en 2025, a menos que la volatilidad financiera se exacerbe y la inflación no ceda.

Un riesgo latente son los incrementos en los productos de alta incidencia en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y de alto consumo, cuyos precios han aumentado hasta en doble dígito, en gran parte por la inseguridad que vive el país. Los cobros de piso e infraestructura para la protección a robos, han aumentado las cotizaciones de los alimentos.

La perspectiva macroeconómica global es rehén ahora de las políticas proteccionistas que se implementen por la nueva administración estadounidense, una vez que entre en funciones en enero de 2025. Esto es particularmente cierto para México, con la amenaza de la aplicación de un arancel de 25% a todos los productos mexicanos exportados a ese país. y narcotráfico.

Lorem ipsum

La amenaza es considerada como una moneda de cambio, para otros aspectos que interesan al recién electo Presidente Trump, como es el tema migratorio y narcotráfico.

En tanto, la inversión se verá afectada ante estas declaraciones del próximo presidente estadounidense. El “nearshoring” podría ver disminuir su dinámica y la renegociación del T-MEC sería convertida en una instancia política más que de competitividad.

En los primeros nueve meses de 2024, la reinversión de utilidades que realizan las empresas en el país suma 30,744 millones de pesos (+14% anual) y representa 86% en el flujo total de Inversión Extranjera Directa (IED).

Esto significa que básicamente la inversión está fluyendo en empresas ya establecidas. La IED en nuevas inversiones reportan flujos menores (-45.6%), en el mismo lapso.

Por ahora el Paquete Económico 2025, considera una mayor eficiencia en la recaudación para la obtención de ingresos, pero un crecimiento menor al esperado, por los elementos de riesgo ya discutido.

Sin una reforma fiscal, la baja en el déficit prevista en éste de 5.9% a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB), se basa en eficiencia recaudatoria y énfasis en el destino del gasto, a las erogaciones de los programas sociales (existentes y nuevos) y a las destinadas a la finalización de las obras del sexenio anterior, con recortes presupuestales en varios rubros.

En el entorno actual, la preparación y actualización de habilidades es esencial para todas las personas. La revolución tecnológica que estamos experimentando como sociedad, ha generado una nueva demanda de profesionales.

Los programas de reskilling y upskilling no solo benefician a las empresas para mantener y aumentar la productividad, sino también a las personas, para adaptarse a los cambios y aumentar sus oportunidades de empleabilidad.

En 2025, el sector salud experimentará una disminución del 11%, en relación al año anterior. Éste se suma a los recortes de años anteriores, con consecuencias ya visibles en la atención, enseñanza e investigación médica en el país.

INFLACIÓN E INSEGURIDAD, MAL MATRIMONIO

Lorem ipsum

El dato de la inflación anual en noviembre fue de 4.55% y representó un aumento 0.44% respecto al mes anterior. Dicha alza obedece, fundamentalmente, a los incrementos observados en los alimentos, en particular aquellos que se encuentran dentro del subíndice de agropecuarios. De manera adicional, se espera que la volatilidad cambiaria que se ha registrado después del proceso electoral en Estados Unidos, también se refleje en precios.

El Banco de México subió el pronóstico de la inflación para este y los siguientes dos trimestres, por los choques de oferta previstos y la convergencia hacia la meta inflacionaria se espera hasta el cuarto trimestre de 2025. Desde luego, la depreciación cambiaria es considerada como uno de los más importantes riesgos inflacionarios para los próximos meses, cuando los contratos de largo plazo de los importadores terminen, porque acabarán reflejando aumentos en costos. Es ya una realidad que la flexibilización monetaria estará supeditada a los vaivenes del peso; la autoridad monetaria volvió ajustar a la baja su tasa de referencia en 25 puntos base, llevándola a 10.25% a partir del 15 de noviembre. Y se espera que en la reunión del próximo 19 de diciembre continúen con la reducción de la tasa en 25 puntos adicionales, para que el 2024 cierre en 10%.

Pronóstico de la inflación general y subyacente (Var. % de los índices promedio trimestrales)

Anterior2

Subyacente

1/ Pronóstico a partir de noviembre 2024

2/ Pronóstico a partir de septiembre 2024

Fuente: Banco de México

Si se hace un comparativo frente lo que ocurría hace un año, cuando la inflación estaba en 4.32%, se observa que es precisamente en alimentos donde sobresalen parte de los incrementos en precios. Tan solo en las frutas y verduras, estos se elevaron en promedio 16.81% y en pecuarios 5.14%. Si se toma el acumulado de enero a noviembre primeros se elevaron en 9.1% y los pecuarios en 5.2%. En general, son en muchos de estos productos que se observan importantes incrementos, por encima de la inflación general, cuando a nivel internacional sus cotizaciones se han ido estabilizando y se hace evidente que el clima de inseguridad ha incidido en sus cotizaciones, como ha sido el caso del limón y el aguacate.

No debe sorprender entonces, que de acuerdo a la Alianza Nacional para Pequeños Comerciantes (ANPEC), 6 de cada 10 consumidores no les alcanza para comprar la canasta básica y que 8 de cada 10, piden “fiado”, proporción que ha ido en aumento. Además 7 de cada 10 comerciantes han visto reducir sus ventas entre 10% y 25%, en dicho periodo.

Lorem ipsum

En la encuesta “Desafíos a resolver en el segundo semestre de 2024”, sus agremiados declararon que sus ventas han bajado (el 70% reportó una caída en promedio del 20%) y los costos se han incrementado como el de la luz y por ende 9 de cada 10 comerciantes considera que sus ganancias se han mermado.

Es evidente que la inflación alimentaria ha pegado de manera importante al consumidor, sobre todo a la población de más bajos ingresos, que destinan casi la totalidad de sus ingresos a alimentos.

Inflación anual: 2021-2024 (%)

IN P C S ubyace nte

N o suby ace nt e

Fuente: Banco de México

Recientemente, el sector empresarial y el gobierno firmaron un nuevo “Acuerdo contra la Inflación y la Carestía (2024-2025)”. El PACIC busca garantizar que el costo de la canasta básica sea de 910 pesos en los próximos seis meses. Esta abarca 24 productos y se fija un precio máximo, lo que representó una disminución de 129 pesos, respecto al acuerdo anterior. Por su parte, ante el esfuerzo de la IP, el gobierno prometió fortalecer la producción de granos, donde somos deficitarios y contener los aumentos en las tarifas en los próximos seis meses de carreteras concesionadas.

Si bien hay un esfuerzo colectivo por tratar de contribuir a la estabilización los precios de la canasta básica, este debería completarse con acciones decisivas y eficaces para paliar la inseguridad que ha afectado al consumidor, el cual ha disminuido sus visitas a expendios y a comerciantes que han visto disminuir sus ventas y aumentar sus costos (por extorsiones y mayor equipo como jaulas y cámaras) y por ende ingresos. Más del 40% de los tenderos manifestaron que sus ventas mensuales, en promedio, han disminuido, casi 50%, respecto a las existentes antes de la pandemia.

Es claro que el gobierno debe reforzar los esfuerzos de la autoridad monetaria para estabilizar precios, con decisiones acertadas del uso y destino de los recursos públicos y cuando el déficit para el año que entra, supera lo prometido.

NUEVA INVERSIÓN, PIVOTE DEL CRECIMIENTO

Nueva inversión, pivote del crecimiento

La inversión extranjera ha sido una fuente de financiamiento muy importante para América Latina, particularmente para Brasil y México, primera y segunda economías de la región.

Lorem ipsum

Si hablamos del caso mexicano, estos últimos años han dado cuenta, sin embargo, que la Inversión Extranjera Directa (IED), esta transferencia de capital que genera un compromiso e interés de largo plazo con el país receptor, ha venido disminuyendo en lo referente al rubro de “nuevas inversiones”. Así, mientras en 2021 y 2022 se sumaron poco más de 33,500 millones de dólares por este concepto, para 2023 apenas totalizaron 5,047 millones de dólares (13.9% del total) con cifras históricas de IED (36,296 mdd). En los tres primeros trimestres de 2024, solo llegaron recursos por concepto de nuevas inversiones por 2,060 millones de dólares, de un total de IED de 35,737 mdd, siendo que en este segundo semestre la perspectiva no es halagüeña con la incertidumbre asociada a la reforma judicial y la contienda electoral en México y ahora en Estados Unidos.

Inversión Extranjera Directa por componentes: 2010-2024 (miles de millones de dólares)

Esta narrativa de nuevas inversiones por la coyuntura por la que atraviesa México, se está quedando atrás. De hecho, en el sexenio de Enrique Peña, la IED acumuló un saldo de casi 214 mil millones de dólares, frente a 204,679 millones de dólares hasta el tercer trimestre de este año con López Obrador.

Lorem ipsum

¿Hay interés de la nueva administración en recuperar nueva inversión, para la generación de empleos y el desarrollo de cadenas de valor? Los encuentros con empresarios, a través de diversas instancias y reuniones, demuestran que sí, y desde luego, la narrativa de confrontación ha cambiado por una de conciliación. Empero, la palabra clave es confianza en un entorno que se comprometa a dar mayor seguridad y abasto de agua y energías limpias, lamentablemente no abona la reforma judicial que ha generado muchas dudas e inquietud por la falta de garantías institucionales.

De nueva cuenta, en esta administración habrá una promoción activa para atraer inversión extranjera, sobre todo aquella de alto contenido tecnológico a través de un órgano diseñado ex profeso dentro de un marco de reordenamiento regional que promueva su desarrollo; ya que, actualmente la atracción de IED está muy concentrada en unas cuantas entidades. Además de la instalación de una “ventanilla única” empresarial para agilizar los proyectos privados, se requiere un plan de incentivos para la inversión y la promesa de oportunidades de negocio; así como mesas de trabajo en temas tan relevantes como la reforma judicial y la renegociación del T-MEC, claramente tendiéndose un puente de diálogo.

El momento para el esfuerzo de atracción de recursos foráneos es de especial relevancia por el nearshoring, pero también acorde con la política de disminuir las importaciones de Asia, particularmente las chinas, y aumentar el contenido nacional; así como, el reposicionar el bloque norteamericano, especialmente cuando la revisión del T-MEC es prioritaria en la agenda nacional y su importancia es por demás relevante cuando el comercio de la región es el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) global y la inversión ha sido fundamental para consolidar nuestro potencial en manufactura ligera. Tan solo Estados Unidos, el año pasado contribuyó con el 38% del total de la IED que ingresó al país.

Principales países de origen de IED en México: 1er semestre de 2024 (mdd y %)

EE.UU.

Alemania

Japón

Canadá

Bélgica

Argentina

Corea del Sur

Países Bajos

Suiza

Reino Unido

Fuente: Secretaría de Economía

Se está dando sentido a una nueva relación entre el gobierno y la iniciativa privada, imprescindible cuando prácticamente en seis años el Producto Interno Bruto quedó estancado; empero la inversión se basa en garantías y será un arduo trabajo estratégico convencer con un marco legal que genera suspicacias en su claridad y predictibilidad.

LA IMPORTANCIA DEL RESKILLING Y UPSKILLING EN EL ENTORNO LABORAL ACTUAL

La importancia del reskilling y upskilling en el entorno laboral actual 1

En el entorno empresarial actual, la preparación y actualización de habilidades es esencial para la competitividad y la adaptabilidad. La rápida evolución tecnológica, impulsada por la Cuarta Revolución Industrial, ha generado una demanda urgente de profesionales con competencias técnicas y blandas que se alineen con las necesidades del mercado laboral actual.

Lorem ipsum

Según un informe de McKinsey Global Institute, se estima que entre 75 y 375 millones de trabajadores en todo el mundo tendrán que cambiar de trabajo para el a 2030, debido a la automatización y digitalización de procesos.

Otro estudio de Deloitte revela que el 66% de los ejecutivos planea aumentar su inversión en programas de formación continua para sus empleados en los próximos años, lo que refleja una creciente conciencia sobre la importancia del reskilling y el upskilling como estrategias clave para el desarrollo del talento humano.

Las empresas no solo buscan optimizar la productividad y retener talento, sino también fomentar una cultura de aprendizaje continuo que permita a sus empleados adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. En este contexto, invertir en la capacitación del personal se convierte en una ventaja competitiva crucial para garantizar la sostenibilidad y el éxito organizacional.

¿Qué son el reskilling y el upskilling?

El reskilling se refiere al proceso de adquirir nuevas habilidades y competencias que permiten a un empleado cambiar de rol o sector, siendo fundamental en situaciones donde ciertas funciones se vuelven obsoletas debido a la automatización o la evolución del mercado. Por otro lado, el upskilling se centra en mejorar y ampliar las habilidades existentes de un empleado y puede incluir tanto habilidades técnicas (hard skills) como habilidades blandas (so skills), con el objetivo de optimizar su desempeño en el puesto actual, manteniéndose actualizado con las últimas tendencias y tecnologías.

La oferta y demanda de programas de reskilling y upskilling están influenciadas por varios factores del mercado laboral. La transformación digital, la integración de la inteligencia artificial, entre otros factores que ha generado una demanda urgente de habilidades tecnológicas, lo que lleva a las empresas a invertir en formación para que sus colaboradores se adapten al uso de estas nuevas herramientas digitales y procesos automatizados, buscando mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.

Paralelamente, la adopción de prácticas de economía circular requiere que los empleados adquieran competencias relacionadas con la sostenibilidad y la gestión de recursos. El impulso hacia una mayor diversidad e inclusión en el lugar de trabajo ha resaltado la importancia de habilidades interpersonales y de comunicación, que son cada vez más valoradas.

gestión de recursos. El impulso hacia una mayor diversidad e inclusión en el lugar de trabajo ha resaltado la importancia de habilidades interpersonales y de comunicación, que son cada vez más valoradas.

1Se agradece la colaboración de Carmen Santiesteban, Coordinadora de Alianzas y Vinculación de Posgrados Anáhuac

• • • •

Algunos de los beneficios de implementar programas de reskilling y upskilling tanto para los colaboradores como para las organizaciones son:

Mejora de la empleabilidad, ya que los colaboradores pueden acceder a mejores oportunidades laborales y aumentar su valor en el mercado.

Lorem ipsum Lorem ipsum

Facilita que los colaboradores se ajusten al cambio y a las transformaciones del entorno laboral, evitando que queden obsoletos.

Aumento de la productividad los colaboradores que tienen capacitación constante tienden a ser más eficientes y productivos, lo que se traduce en un mejor rendimiento organizacional.

Retención del talento, las empresas que invierten en el desarrollo profesional de sus colaboradores tienden a mantenerlos por más tiempo, reduciendo costos asociados con la rotación.

A nivel global, las tendencias en reskilling y upskilling están evolucionando rápidamente, impulsadas por la necesidad de adaptación ante un mercado laboral cambiante.

Las habilidades más demandadas para

los trabajos del futuro

Fuente: World Economic Forum, The future of Jobs report 2023

Las organizaciones están formando alianzas con instituciones educativas para asegurar que sus programas estén alineados con las necesidades del mercado laboral, lo que refleja una creciente colaboración entre la academia y las organizaciones. Por timo, la medición del impacto se ha vuelto crucial, ya que las empresas comienzan a implementar métricas para evaluar la efectividad de sus programas de capacitación, garantizando así un retorno sobre la inversión que justifique estos esfuerzos. En conjunto, estas tendencias subrayan la importancia del aprendizaje continuo como un pilar fundamental para la competitividad y sostenibilidad en el entorno laboral actual.

Finalmente, se está consolidando una cultura de aprendizaje continuo, donde los colaboradores de las empresas son alentados a seguir formándose a lo largo de su carrera, reconociendo que esta formación es esencial para mantener su competitividad en un entorno laboral en constante evolución. Estas tendencias no solo reflejan un cambio en las habilidades demandadas por las empresas, sino que también subrayan la importancia del desarrollo profesional como un elemento clave para el éxito organizacional y personal.

Las estrategias de upskilling y reskilling ya no son una opción, sino, una necesidad para mantener un perfil profesional competente y que marque la diferencia en un mercado laboral en constante evolución y cambio.

SALUD, ASIGNATURA PENDIENTE

La salud es uno de los satisfactores más importantes para el ser humano. En la medida que se puedan proveer servicios de calidad, gratuitos y oportunos, ello influirá positivamente en el bienestar de los individuos y en la competitividad de una economía.

Lorem ipsum

El balance sexenal apunta que, a pesar de mayores recursos destinados a la salud pública, el país está lejos de alcanzar una cobertura universal; esto es atención médica para todos.

El Centro de Investigación en Política Pública apunta que parte de la razón de esto es el encarecimiento de los tratamientos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En gran medida por el cambio en la estrategia de compras de medicinas en donde la gestión consolidada no dio los resultados esperados y se tuvo que recurrir a adquisiciones urgentes con precios elevados y que al final derivó también en desabasto. El oligopolio fue sustituido por subastas, que terminaron con precios más altos por la urgencia en la adquisición. Este es otro reto que deberá enfrentar el IMSS-Bienestar: el afinar el esquema de compras.

La preferencia de casi la mitad de la población por pagar servicios privados, en lugar de servicios públicos gratuitos cuando enfrenta una necesidad de salud, es uno de los desafíos críticos que enfrentará el gobierno entrante. Entre los principales factores para inducir este comportamiento están: mala calidad en el servicio; falta de personal y escasez de medicinas. Esto ha inducido a una mayor utilización de servicios privados de salud. Tal es el caso de los consultorios adyacentes a las farmacias. No exenta de riesgos, ésta se ha convertido en una opción popular. Lo anterior, sin mencionar a la fuerza laboral informal que enfrenta mayores barreras al acceso de servicios de salud, lo que hace un sistema muy desigual.

Algunas cifras adicionales, nos permiten tener una perspectiva más amplia del Sistema de Salud en México. De los 110 países estudiados por la revista estadounidense CEOWORLD en este año, México aparece con una calificación de 45/100 en el “Índice de Atención Médica, comparado con el líder Taiwán, que obtuvo una puntuación de 78.72.

El país se posiciona como uno de lo que menos invierten en este satisfactor entre las naciones miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en relación al tamaño de su economía. Con cifras a 2022, se destinó una inversión del 5.5% en relación al Producto Interno Bruto (PIB) en este segmento y tan solo una quinta parte del total a servicios hospitalarios.

Lorem ipsum

Un indicador que suele ser utilizado para ver el grado de avance o retraso en la materia, es el número de camas por hospital por cada 10,000 habitantes. Comparando a Taiwán vs. México, el primero registró una cifra de 74, mientras el segundo es de 10.2. Siendo el puntero en este indicador Japón con 127.2.

En 2022, el Consejo Nacional de la Evaluación de la Política Social (CONEVAL), señaló que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) la carencia de acceso a servicios de salud, había aumentado de forma importante, pasando de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022; esto es 50.4 millones de personas se encontraban sin servicios de salud, lo que insta la urgencia de conformar un sistema de salud integral. La reasignación presupuestal al IMSS Bienestar en 2024 supone el brindar la necesaria atención médica gratuita, lo cual significa un gran reto y se espera brinde mejores resultados que hasta ahora. La meta de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo de esta administración, era alcanzar la salud pública universal en este año.

Porcentaje y número de personas por indicador de carencia social en México: 2016-2020

Fuente: CONEVAL

Otro tema a destacar es el de la vacunación, que este año tendría un recorte presupuestal de 4.5%; esto significa que también ahí existe una ventana de oportunidad de recuperar los niveles de años anteriores y de garantizar a las personas el acceso universal a las vacunas.

Hay una expectativa de que el nuevo titular de la Secretaría de Salud, un médico reconocido, tome las riendas sobre la efectividad de las políticas de salud para lograr mayor cobertura y acceso a estos servicios; así como la capacidad del sistema para incluir a la población más vulnerable. La salud en el país, sigue siendo una asignatura pendiente.

PRONÓSTICOS SOBRE LA

ECONOMÍA MEXICANA

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS Indicadores económicos

PIB real (%, var. anual)

INPC (%, var. anual)

Balanza Comercial (miles de mill. de dls.)

Cuenta Corriente (% del PIB)

Tipo de cambio (fin de periodo)

* Estimado

Fuente: IDEA - S&P Global

CONCEPTO

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (PESOS/DÓLAR PROM. MENSUAL)

Tipo de cambio Ene Feb Mar Abr

* Estimados a partir de la fecha señalada

Fuente: S&P Global

CONCEPTO

Inflación

* Estimados a partir de la fecha señalada

Fuente: S&P Global

SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAV

Instituto de Desarrollo Empresa

Avenida Universidad Anáhuac 46, Co Huixquilucan, Edo de México Tel. 55 5627 0210 ext. 8210 / 55 idea@anahuac.mx / www.anahuac.mx/me

Facebook: idea.anahuac / Twitter: @I Instagram:idea.anahuac / LinkedIn: Ins Empresarial Anáhuac IDE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.