Año XXV No.82 Publicación bimestral JULIO - AGOSTO 2021
Consejo Editorial Laura Iturbide Galindo / René Tapia Valdivia / Jorge Reyes Iturbide Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
1
CONTENIDO INTERNACIONAL A LA VÍBORA DE LA MAR
ECONOMÍA MEXICANA UNA MIRADA PROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA MEXICANA
08 12
LO POLÍTICO EL DÍA DESPUÉS
TEMA ESPECIAL 2021: RECOMENZAR
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
2
04
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
16 18
EN ESTA CARTA • El crecimiento global está siendo más alto de lo previsto, EE.UU. y China lo liderarán. • El repunte vigoroso del vecino país del Norte obedece, fundamentalmente, a los estímulos fiscales y a la rápida vacunación. Mientras que en el país asiático responde a los estímulos a sectores estratégicos. • La Reserva Federal desea mantener su política de “dinero barato” hasta 2022, pero el escenario está cambiando. Así, la FED impulsa una recuperación gradual del empleo, a la vez que desea contener la inflación, que ya muestra signos de aceleración. • La actividad económica sigue marchando en México, pero a paso moderado y aún existen riesgos. • El bajo crecimiento obedece a la escasez de insumos a nivel global; la caída en el sector automotriz, en manufacturas y construcción, si bien el sector servicios, en particular el comercio, aumentó por las remesas que siguen creciendo. • De igual manera, la inversión (que sigue estando 10% abajo de su nivel pre-COVID) enfrenta un entorno desafiante; quizá el mayor riesgo lo representa las decisiones gubernamentales. • El empleo también va en aumento, empero en su mayoría es informal, mal pagado y sin acceso a seguridad social.
• El PIB de México no alcanzará su nivel pre-COVID hasta 2023 y la recuperación estará estimulada, principalmente, por la demanda externa este año y el siguiente. A nivel mundial esto ocurrirá este año. • La elección del 6 de junio de 2021, fue la más grande y compleja de nuestra historia. Esta se realizó en los 32 estados de la República Mexicana para renovar más de 21 mil cargos públicos en medio de la incertidumbre de la pandemia. • En este ejercicio ganó la democracia y el pluralismo, con una nueva recomposición de la Cámara de Diputados: se consolida el PAN como la principal fuerza opositora en el Congreso; la desaparición de tres partidos; y el avance geográfico de Morena al ganar espacios como la fuerza política más importante del país. • No obstante, si bien este partido arrasó en gubernaturas, perdió alcaldías importantes en la Ciudad de México y municipios del Estado de México. • 2021 está siendo un año para recomenzar, después de los impactos sanitarios, económicos y sociales que nos ha dejado la pandemia por COVID-19. • Y en medio de la gestión de la crisis, se yerguen oportunidades de negocio, de inversión, de reconversión de la conciencia social, de una recuperación más verde.
• Las mujeres están obteniendo los salarios más precarios en la reactivación. • El cumplimento de las metas fiscales estará supeditado a una reforma fiscal.
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
3
A LA VÍBORA DE LA MAR 4
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
A LA VÍBORA DE LA MAR
Las perspectivas de la economía mundial han mejorado mucho, el crecimiento global se estima ya en 6%, como en la década de los setenta. En México la previsión más elevada la tiene JP Morgan con un aumento en el Producto Interno Bruto de 6.9% y el consenso entre analistas es de alrededor de 3% en 2022. Las exportaciones, las remesas y la recuperación de la economía de Estados Unidos son las razones principales detrás de estas cifras. Empero sin duda esta recuperación es diferente, se sale de lo común.
Crecimiento del PIB en Estados Unidos (var. % anual)
e/estimado a partir de la fecha que se indica Fuente: Departamento de Comercio de EE.UU. e IHS Markit
Gracias a las vacunas, se empiezan a aligerar las restricciones del distanciamiento y a regresar gradualmente a la “normalidad”. Este retorno, sin embargo, ha sido un proceso desigual, cuando unas naciones han vacunado a más del 50% de su población y otras a menos del 3%. Por lo que el avance ha sido a distintas velocidades y la inmunidad de rebaño está muy lejos de lograrse a escala global. Tan solo un cuarto de la población mundial está vacunado y en México ligeramente apenas arriba de esta cifra. De hecho, el resurgimiento de nuevos casos del COVID y la lenta vacunación, se encuentran entre los principales riesgos para la reactivación.
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
5
A LA VÍBORA DE LA MAR
Crecimiento del PIB en México (var. % real anual)
e/estimado a partir de la fecha que se indica Fuente: INEGI e IDEA-IHS Markit
En este ámbito, con la aparición de nuevas variantes, se ha obligado a empresas, oficinas públicas e instituciones educativas a gestionar modelos de regreso híbridos, cuando la mayoría de los países no se pueden permitir la misma apertura como la muy generalizada de Estados Unidos y China, seguida de algunas naciones avanzadas. Estamos así enfrentando una situación donde los países ricos corren mucho y los pobres se quedan atrás, aún más cuando los especialistas han dicho que el virus será endémico y tendremos que aprender a convivir con éste. A todas luces los impactos económicos serán muy distintos. En general, se esperan dobles dígitos en la recuperación en el primer semestre, más no así en el segundo semestre, por diversas razones: no se tendrán bases de comparación tan bajas; los precios seguirán siendo elevados por aumentos en las cotizaciones de insumos y dificultades logísticas en cadenas de suministro; además de nuevas infecciones y decesos por variantes más contagiosas de COVID-19, como la Delta.
6
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
A LA VÍBORA DE LA MAR
De igual manera habrá menor liquidez y tasas de interés al alza como ya empieza a suceder en varios países emergentes, México incluido, y se dará en Estados Unidos, China, Gran Bretaña y finalmente el resto de Europa. Sin dejar de lado tensiones geopolíticas, que apuntan a mayor proteccionismo. La salida de la pandemia o “pandexit” como ahora así se le refiere, se liga directamente a la política sanitaria. Sin embargo, el Dr. Agustín Carstens Gerente General del Banco de Pagos Internacionales (BIS), afirmaba que, aunque el despliegue del proceso de vacunación ha sido vital, ahora no se podrá limitar a ello; así, por ejemplo, urge acelerar el proceso de producción y distribución de vacunas más equitativamente entre los países, como así se ha comprometido el G-7; empero también, el lograr tratamientos más eficaces. De hecho, el Fondo Monetario Internacional ha estimado que una inversión de 50,000 mil millones de dólares en vacunas incrementaría la producción económica mundial en 9 billones en 2025, luego es altamente rentable. Como así lo es, el lograr mayor eficacia en medidas preventivas y rastreos de transmisión; así como tratamientos y terapias novedosas, que serían vitales para lograr una recuperación más ágil y con menores costos. De cualquier forma, las medidas fiscales y monetarias están llegando a un límite y serán necesarias otras, incluso tal vez para salvaguardar una “crisis financiera”. Tales como, el acuerdo histórico al que llegó el G-20 de un impuesto global a multinacionales y gigantes digitales. El gravamen será de 15% y apunta a 100 empresas -las más rentables- que generan la mitad de las ganancias mundiales, como los GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple), pero abarcaría 10,000 empresas de otros sectores, que facturan anualmente más de 890 millones de dólares. Este impuesto se aplicaría a partir de 2023 y busca poner fin a los paraísos fiscales. De igual manera, en el mediano plazo se requieren reformas estructurales para lograr economías más competitivas. El final del túnel aún no está a la vista y las vulnerabilidades siguen a flor de piel.
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
7
8
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
UNA MIRADA PROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA MEXICANA Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
9
UNA MIRADA PROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA MEXICANA
Los pronósticos de la economía mexicana se han revisado al alza de niveles de alrededor de 4%, a principios del año a niveles superiores a 6% en 2021. Las mejores expectativas de la recuperación de la economía mexicana, están basadas en los multimillonarios estímulos estadounidenses para que su economía salga absolutamente de la crisis. México se verá beneficiado por el plan Biden en infraestructura, recientemente aprobado por el Congreso de Estados Unidos (1.2 billones de dólares, de los cuales 550 mil millones, estarán destinados a nuevo gasto para inversiones en puentes, carreteras, transporte, banda ancha y cambio climático). Sin embargo, los niveles de prepandemia están previstos no se alcancen hasta 2023, ya que el ritmo pudiera moderarse en lo que resta del año por los riesgos asociados a la tercera ola de contagios por la variante Delta y las disrupciones en las cadenas mundiales de suministro. El consumo privado ha cobrado ímpetu y la inversión reacciona ante la reapertura, pero se ralentizarán porque éstos perderán impulso, la inflación no cede, los ahorros hechos durante la pandemia se diluyen y la movilidad pudiera ser menor a la prevista por cepas más contagiosas, como ya se dijo. Por su parte, la recuperación del empleo formal del IMSS ha mejorado a lo largo del año, estimándose una creación de alrededor de 600 mil empleos a diciembre. Sin embargo, los niveles previos a la pandemia, no se alcanzarán hasta 2022. Tanto el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) como la inflación subyacente han estado presionados. En julio se cumplieron tres meses de moderación para cerrar en 5.81% en su comparativo anual; en tanto que la subyacente registró una variación de 4.66%, después de una tendencia ascendente de ocho meses y llegando al nivel más alto desde 2017, cuando se liberó el precio de la gasolina.
Inflación anual (% anual)
Fuente: INEGI
10
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
UNA MIRADA PROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA MEXICANA
La discusión es si este ascenso, será temporal por un choque de oferta (costos), pero se están observando aumentos en otros precios, lo que deja vislumbrar otro escenario. Se prevé que, tanto la inflación general como la subyacente, no lograrán la convergencia hasta el segundo trimestre del año que entra. En realidad, estamos experimentando más que una “burbuja de precios”. El Banco de Mexico aumentó en 25 puntos base en sus reuniones de junio y agosto, respectivamente, para llevar su tasa de referencia a 4.50% y se prevé que la seguirá aumentando para llevarla a un nivel de 5.25% en 2021. Por volatilidad cambiaria o alzas en la tasa de Estados Unidos, la tendencia restrictiva de la política monetaria nacional, se reafirmaría este año.
Tasa objetivo (% )
Fuente: Banco de México Existe alguna posibilidad de que la Reserva Federal (FED), retome la intención de la elevación de su tasa de fondos federales, más pronto a 2022. Ello ante el mejor resultado de creación de empleos y la mayor expectativa de inflación. Esto implicaría impactos a los mercados bursátiles y al dinamismo económico. No hay que olvidar que un alza en réditos pondrá presiones sobre el servicio de la deuda. El cumplimiento de las metas fiscales, estará supeditado a una reforma fiscal. En materia externa no se estiman desequilibrios de preocupación. El déficit en cuenta corriente se estima sea de 0.5% del PIB, porque las exportaciones seguirán creciendo por el vigor de la economía de Estados Unidos. La expectativa estará puesta en la segunda mitad del año para ver cómo evolucionan los mercados, ante la aparición de nuevas cepas, como la Lambda ya presente en Estados Unidos, ante la resistencia de muchos a vacunarse. Medidas de prevención de contagios, acabarían por afectar los resultados de las empresas y el ritmo de crecimiento económico. La recuperación podría ser más rápida con apoyos a sectores estratégicos. La del mercado interno todavía transitará por un camino largo. Los niveles prepandémicos en el país se lograrán hasta 2023.
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
11
EL DÍA DESPUÉS 12
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
EL DÍA DESPUÉS
El 6 de junio ocurrió la elección más grande de la historia de México con más de 21 mil cargos de elección en disputa, 500 de la Cámara de Diputados y 15 gubernaturas, el total de las alcaldías de la Ciudad de México, las capitales estatales y sus municipios conurbados en Jalisco y Nuevo León. La ciudadanía salió a votar y la democracia ganó. Con su voto, el electorado dibujó un nuevo mapa político para el país. Fue aquél, el que decidió un Poder Legislativo más equilibrado y un balance de poderes locales. De igual manera, sin una mayoría calificada, Morena seguirá siendo la fuerza política más grande del país, ganando espacio geográfico al haber logrado 11 de las 15 gubernaturas, sumando así 17 estados bajo el gobierno guinda.
Composición de los estados de la República Mexicana de acuerdo al partido político en el gobierno
2019
2020
Independiente
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
13
EL DÍA DESPUÉS
Resultados de electorales de Morena
2018
2020
43%
39.5%
Cantidad de votos
24.2 millones
18.3 millones
Distritos ganados
210
184
% votación
Distritos ganados por Morena en estados clave*
2018
2020
Ciudad de México
23
12
Estado de México
37
24
Jalisco
2
7
Nuevo León
6
1
Puebla
14
11
Veracruz
17
17
*/ Estos seis estados concentran 43% de los distritos (132 de 300) Fuente: www.vertigopolitico.com
En el día después, las reformas constitucionales de la 4T para afianzar la continuidad de su proyecto político, tendrán que ser ahora negociadas. Por eso no debe sorprender, la intentona de siempre dividir la alianza PRI-PAN-PRD para lograr el margen de maniobra necesario y el PVEM como partido bisagra, acomodándose al mejor postor. Asimismo, el nuevo mapa electoral capitalino que muestra que el electorado se polarizó, exigirá una nueva dinámica de negociación y cabildeo con los alcaldes de la oposición en funciones a partir de octubre próximo.
14
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
EL DÍA DESPUÉS
Una vez concluidas las elecciones intermedias, Morena buscará consolidar su proyecto, aprovechando el mayor espacio territorial bajo su tutela. La oposición deberá decidir si va en alianza o no hacia una candidatura única, pero sobre todo definir su proyecto, ya que no han podido conjuntar una oferta política atractiva ni conectar completamente, con un electorado que busca mejores condiciones de vida. En este momento, ya varios aspirantes se colocan como naturales hacia la carrera presidencial por los resultados obtenidos en las elecciones. Empero es cierto que con la pérdida de registro de partidos pequeños (Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y el Partido Encuentro Social); así como un PRD desdibujado, se favorece un clima de alianzas y bloques. Morena estará en la competencia y la oposición debe de construir una alternativa que sea cercana a la gente, si quiere tener una posibilidad en los próximos comicios. Ambos protagonistas tendrán que demostrar por qué el voto los favoreció en su caso. Por su parte, Movimiento Ciudadano, será un partido que tendrá que “observarse” por los triunfos obtenidos en la elección intermedia, ya que será un jugador importante para la contienda en 2024. De hecho, la ciudadanía ya hizo lo que le tocaba en materia electoral, toca ahora a los partidos y sus candidatos electos ponerse a trabajar en consonancia con ésta y sus necesidades. Dejar al lado la confrontación y la “revancha” y dirimir cualquier diferencia en los tribunales y las instancias legales correspondientes. Al país le urge dar pasos sólidos en su reactivación económica, recuperación de empleos y la búsqueda de un mayor bienestar, en una sociedad más empobrecida y desigual, azotada por los efectos del COVID-19. Vendrán relevos importantes en el Banco de México, IFETEL, COFECE e INEGI, así como la muy cantada reforma fiscal en 2022. No cabe duda que el 6 de junio la democracia ganó con una participación histórica ciudadana del 52%, la más alta desde 1997, creando un mapa político de alternancia y pluralidad. El gran ganador de la contienda es el ciudadano que salió a ejercer su derecho de voto para elegir a sus representantes y el Instituto Nacional Electoral (INE), que logró una jornada cívica civilizada y organizada con escasos incidentes y pocas casillas no instaladas, en el marco de una visible madurez institucional. Los comicios intermedios volvieron a demostrar que no hay regímenes hegemónicos absolutos, como en el pasado, y que la permanencia de los partidos en el poder está supeditada a los hechos, de lo contrario, encontrarán el voto del castigo. Son los buenos resultados los que permiten alcanzar la legitimidad. La disputa por el 2024 ha comenzado y la sucesión estará en el centro de la discusión.
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
15
2021: RECOMENZAR 16
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
2021: RECOMENZAR
Los proyectos, los negocios y la economía, comienzan a reactivarse gradualmente. 2020 sin duda fue un año de aprendizaje y de resiliencia que nos hizo explorar e incluso reinventarnos. Es tiempo de ponernos a explotar y exponenciar todo lo aprendido; es tiempo de consolidar. No debe extrañarnos por qué la innovación se catapultó en todos los ámbitos de la actividad económica y del quehacer humano, tal vez respondiendo a la máxima popular “renovarse o morir”. Tan sólo en Estados Unidos el número de patentes que se conceden, ya es el doble que en 2019. De acuerdo a McKinsey la segunda tendencia en la “nueva normalidad”, gira en torno al consumidor. En tan solo tres meses, de acuerdo a esta firma, se ha observado diez años de innovación digital y el “e-commerce” aumentó de dos a cinco veces en todo el mundo, respecto a los niveles anteriores a la pandemia; esto afectará patrones de conducta y elecciones. El consumidor post pandemia buscará ahora más la relación precio-calidad y las características sostenibles y saludables del producto. Será, sin duda, un consumidor más digitalizado e informado a la hora de su elección. La entrega rápida, “delivery” y la telemedicina, no tendrán “marcha atrás”. Y aún otras actividades como el entretenimiento y la educación a distancia tendrán mayor incidencia en ciertos segmentos poblacionales. El exhaustivo reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), ha manifestado que la crisis global climática es inevitable, sin precedente e irreversible. Sin duda este cambio es el mayor riesgo existencial, pero también la oportunidad generacional para garantizar con millonarias inversiones que la recuperación sea definitivamente verde. Las cifras, de acuerdo a McKinsey, son sorprendentes, inversiones de 3.5 miles de millones de dólares en infraestructura energética cada año. En el campo científico la biorevolución se aceleró en materia de desarrollo de vacunas y fármacos. El gasto en investigación que ha generado esta pandemia por COVID-19 ha sido 180 veces mayor que en la anterior crisis sanitaria relacionada al virus Zika. En este entorno, donde el dinero público ha participado en muchos polos del orbe, la regulación y supervisión han de detonar otra tendencia. Otro cambio importante tiene que ver con las cadenas de suministro. La falta de insumos y el encarecimiento en la producción, trasladado por mayores costos en la adquisición de éstos, han replanteado la necesidad de un repensamiento en su estructura y geolocalización. Tal vez nos alejaremos de la complejidad apostando a la simplicidad y a la cercanía. McKinsey estima que alrededor del 25% de estas cadenas se reubicará en los próximos años. Esta disrupción en algunos sectores, son tan solo algunos ejemplos, de los provocados por una crisis sanitaria que desbocó en una económica. Es complejo porque en un mundo de bajo contacto y distanciamiento en el que hemos estado sumergidos, estamos más conectados que nunca y frente a los aumentos de desigualdad y pobreza, las empresas deben renovar sus compromisos sociales y medioambientales, frente a actitudes “revanchistas” de recuperar lo perdido. Ahora que los directivos empresariales han tenido mayor oportunidad de estar conectados con su personal, aunque resulte paradójico, deben de ejercer un liderazgo más incluyente y cercano. Esta quizá será la forma más efectiva, si no la única, para darle velocidad y sostenibilidad a la reactivación.
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
17
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA 18
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS Indicadores económicos
2017
2018
2019
2020
2021*
2022*
PIB real (%, var. anual)
2.1
2.2
-0.2
-8.3
6.0
2.6
INPC (%, var. anual)
6.8
4.8
2.8
3.2
6.2
3.3
Balanza Comercial (miles de mill. de dls.)
-11.0
-13.6
5.4
34.0
13.5
13.4
Cuenta Corriente (% del PIB)
-1.8
-2.1
-0.3
2.4
0.5
0.5
Tipo de cambio (fin de periodo)
19.2
20.1
19.1
20.0
20.1
19.9
* Estimado
Fuente: IDEA - IHS Markit
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (PESOS/DÓLAR PROM. MENSUAL) Tipo de cambio
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2019
18.80
18.84
22.37
24.28
23.42
22.31
22.39
22.20
21.69
21.27
20.36
19.97
2020
19.92
20.30
20.76
20.04
19.98
20.03
19.97
19.96*
19.96
20.07
20.09
20.09
2021
20.03
20.03
20.03
20.05
20.07
20.11
20.22
20.22
20.16
19.92
19.88
19.89
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (%, VAR. MENSUAL) Inflación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2019
0.48%
0.42%
-0.05%
-1.01%
0.38%
0.55%
0.66%
0.39%
0.23%
0.61%
0.08%
0.38%
2020
0.86%
0.63%
0.83%
0.33%
0.20%
0.53%
0.59%
0.25%*
0.39%
0.49%
0.56%
0.35%
2021
0.37%
0.45%
0.30%
-0.16%
-0.34%
0.17%
0.21%
0.28%
0.42%
0.50%
0.69%
0.36%
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021
19
SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAVOR DE DIRIGIRSE AL:
Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac Avenida Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac Huixquilucan, Edo. de México C.P. 52786 Tel. 56 27 02 10 ext. 8210 / Fax 56 27 02 10 ext. 8602 idea@anahuac.mx / www.anahuac.mx/mexico/idea Facebook: idea.anahuac / Twitter: @IDEA_Anahuac LinkedIn: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac IDEA 20
Año XXV / No. 82, JULIO - AGOSTO 2021