Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
Año XXVI No.85 Publicación bimestral MAYO - JUNIO 2022
Consejo Editorial Laura Iturbide Galindo / René Tapia Valdivia / Jorge Reyes Iturbide 1
CONTENIDO INTERNACIONAL ¿FIN DE LA GLOBALIZACIÓN?
04
LA SOMBRA DE LA RECESIÓN RONDA EE.UU.
ECONOMÍA MEXICANA ENTORNO COMPLEJO: MENOR CRECIMIENTO Y MAYOR INFLACIÓN
TEMA ESPECIAL EL CAMBIO TECNOLÓGICO EXIGE UN REPENSAMIENTO SOCIAL
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
2
12 16 20
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
EN ESTA CARTA • La proyección económica del crecimiento mundial para 2022, se ha reducido de 3.6% a 2.6%, debido al conflicto UcraniaRusia y al cambio de política económica en muchos países, que incluye alzas generalizadas en tasas de interés. • Rusia y partes de Europa Occidental experimentarán una profunda recesión. La zona euro, sin embargo, no caerá en estanflación, pero Asia si observará una desaceleración significativa. • Los países emergentes más expuestos a la importación de alimentos y combustibles, serán los más vulnerables ante la inflación y un creciente déficit comercial. • La incertidumbre generada por el conflicto bélico apunta a volatilidad en los mercados, inestabilidad cambiaria y aumento de los costos de endeudamiento; algunos países en desarrollo podrían estar en riesgo de insolvencia y recesión. • La Reserva Federal ha endurecido su posición monetaria, los mercados bursátiles se han ajustado a la baja de manera importante, la valoración de algunas empresas está en mínimos históricos y los analistas temen una fase recesiva en Estados Unidos. • En México el pronóstico de crecimiento también se ha visto ajustado a la baja. Todo apunta hacia un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 1% en este año, luego de que el primer trimestre del año aquel creciera 1.8%. • La inflación en México no cede y sigue estando por arriba del 7%, la subyacente está en niveles no vistos en los últimos 20 años, lo que explica las medidas de astringencia monetaria tomada por Banco de México y que podría llevar a su tasa de referencia a niveles superiores al 9% este año.
• Las presiones inflacionarias continuarán por otros frentes, adicionalmente al gas y al petróleo, granos básicos- maíz y trigo-metales, acero, pecuarios y lácteos. • La FED seguirá subiendo su tasa, Banco de México no pausará. • La finalización de la Guerra Fría auguraba que los lazos económicos globales, apuntarían a una mayor estabilidad. • La campaña de Trump “Estados Unidos Primero”, comenzó a avivar un sentimiento anti globalización. • La pandemia y la guerra contra Ucrania lo han reforzado, de tal manera que el resultado puede ser la fractura en un mundo de bloques. • Esta situación podría acelerar una reorganización masiva en flujos financieros y de las cadenas de suministro, potencialmente desacelerando el crecimiento, provocando desabastos y creando elevación de precios, en el corto plazo. • La invasión rusa ha logrado desplazar la atención mundial del aspecto sanitario por la pandemia al de seguridad y de riesgos a la estabilidad política. • El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, conlleva a un replanteamiento profundo sobre muchos aspectos. • La guerra está alimentando la incertidumbre geopolítica, pero también está urgiendo el repensamiento social del cambio tecnológico y de una visión más humanitaria en éste. • La apuesta debería ser por las palancas técnicas y de innovación que nos permitieran aspirar a un mundo mejor.
3
4
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
¿FIN DE LA GLOBALIZACIÓN? 5
INTERNACIONAL ¿Fin de la globalización?
Con el surgimiento de varios gobiernos populistas en los últimos tiempos, se habló de la emergencia de los nacionalismos ¿pero la invasión de Rusia a Ucrania da el remate al fin de la globalización como la conocimos en los últimos treinta años? Muchas voces de expertos se unen afirmativamente a esta aseveración. Como así lo afirma Larry Fink, presidente de BlackRock, “fue tan grande la agresión de Vladimir Putin, que marca un punto de inflexión en el orden geopolítico y macroeconómico mundial”. Desde hace tres décadas, el gigante euroasiático fue bienvenido al sistema financiero global y a los mercados mundiales de capital. Modernizó su economía, favoreció la competitividad y se adhirió a la Organización Mundial del Comercio en agosto de 2012. Desde entonces, los rusos han firmado una gran cantidad de acuerdos comerciales, tales como APEC, Comunidad de Estados Independientes, Comunidad Andina, ASEAN, entre muchos otros, y ha desarrollado una política comercial agresiva para apoyar su crecimiento y desarrollo sostenible; lo cual creó un vínculo con Occidente que no solo permitió la expansión de la globalización, sino también trajo un dividendo de “paz global”. Ahora, ya iniciada la guerra, un aluvión de sanciones se han dejado sentir en Rusia, gestándose así otro tipo de guerra, “la económica”, que ha significado: bloqueo de las reservas internacionales de divisas del banco central ruso; congelamiento de activos de Putin, políticos y oligarcas rusos; restricción de exportaciones de armas y tecnología; éxodo de empresas de Rusia (i.e. marcas icónicas americanas); prohibición de transacciones con empresas públicas de este país; y en general, sanciones al sector energético ruso, entre otras. Así se abre un incierto panorama sobre la seguridad en Europa, el nuevo orden internacional y desde luego de cómo la desvinculación rusa de la economía global está afectando a todo el mundo. Y si bien la evaluación de la geolocalización de los procesos de ensamblado y fabricación en las cadenas de suministro de muchos países, ha sido tema socorrido durante el Covid-19, la guerra Rusia-Ucrania, acabó de ponerla de manifiesto. Cuál es el resultado, que muchas empresas vuelvan a su país de origen o cercanos, con estas operaciones. Incluso se encuentra en proceso de aprobación por parte del Congreso de Estados Unidos, 52 mil millones de dólares para impulsar la fabricación de chips y la innovación, como polo de atracción para el regreso de empresas clave a Norteamérica y a lugares cercanos ante el estrangulamiento o rotura de cadenas de suministro. Esto significa enormes oportunidades para empresas de países del Sudeste Asiático o Latinoamérica, como Brasil y México. Desde luego esto no será rápido, sí costoso e incluso inflacionario, pero todo apunta a la desglobalización. En efecto, se está creando una nueva realidad internacional, que dependerá de muchos factores, entre otros: de cómo y cuándo termine la operación militar; el tránsito político de Ucrania; y, de la dinámica de correlación de fuerzas políticas/económicas de quién con quién( v.gr. robustecimiento de la unificación de los 27 países miembros de la Unión Europea; fortalecimiento de la unidad antirrusa de Occidente y el estrechamiento de lazos rusos con sus aliados (China, India, Sudáfrica, Irán y Turquía). Rusia, por su parte tendrá una pausa prolongada y seguramente extendida en el diálogo al máximo nivel ya que no pudo alcanzar una forma diplomática exitosa; ojalá todavía haya un resquicio para ésta y que logre terminar con el conflicto bélico.
6
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
Impulsores económicos Duración y escala de la disrupción
Política energética: Seguridad y diversificación
Conflicto bélico
Respuesta a nuevas olas de COVID-19
Severidad y consecuencias de las sanciones
Cambios en los patrones de consumo y las estrategias corporativas
Precios de la energía y commodities agrícolas
Nuevos subsidios fiscales para aminorar el impacto de mayores precios de energía
Disponibilidad de minerales, materias primas y otros bienes críticos
Desarrollo de nuevas políticas ambientales (huella de carbono cero) y crecimiento sostenible
Fuente: Elaborado con base en McKinsey & Co.
7
LA SOMBRA DE LA RECESIÓN RONDA EE.UU. 8
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
Cada vez un número mayor de voces, se yerguen presagiando una recesión cercana en Estados Unidos. El riesgo de este suceso es alto. Por un lado, la inflación galopante, la más alta en 40 años (en abril la tasa anual fue de 8.3%), está presionando a la Reserva Federal a tomar acciones más agresivas en su ciclo alcista en su tasa de referencia; la mayor desde la década de los ochenta. Los especialistas estiman que esta tasa llegará al nivel de 3% a principios de 2023, desde casi 0% a principios de 2022.
Tasa de fondos federales (%)
Fuente: Reserva Federal
Esta circunstancia ha dado una “buena sacudida” a los mercados financieros. Los bursátiles han mostrado pérdidas, ha habido un éxodo masivo de dinero, una liquidación de 11 mil millones de dólares y desde la crisis de 2018, esta es una de las peores rachas de las acciones mundiales; incluso de las más apreciadas, hoy están en mínimos históricos. Las valoraciones de las empresas han disminuido y se estima que caerán más, por una preocupación por alta inflación, principalmente.
9
INTERNACIONAL La sombra de la recesión ronda EE.UU.
Inflación en Estados Unidos (% anual)
Fuente: Departamento del Trabajo de EE.UU.
De hecho, el cambio de rumbo de la política monetaria en Estados Unidos, está haciendo mella en los inversionistas más arriesgados (criptomonedas y tokens no fungibles) y trasladando su dinero a activos ultra seguros: efectivo, certificados de depósito y del Tesoro, entre otros, definitivamente un cambio de preferencias. La tenencia de acciones se vuelve menos atractiva, cuando existen mejores alternativas libres de riesgo. Los aumentos más agresivos en los tipos de interés ponen en riesgo a la economía en una fase recesiva. La FED lo que busca es un “aterrizaje suave”, que la economía se enfríe lo suficiente hasta que la inflación llegue al objetivo del 2%. La estimación de crecimiento económico en Estados Unidos, ha sido ajustada a la baja nuevamente a 2.4% en este año y 1.6% el próximo.
10
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
Crecimiento del PIB (Var % anual)
e/estimado a partir del año que se indica Fuente: Departamento de Comercio e IDEA-IHS
11
12
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
ENTORNO COMPLEJO: MENOR CRECIMIENTO Y MAYOR INFLACIÓN 13
ECONOMÍA MEXICANA Entorno complejo: menor crecimiento y mayor inflación
Los datos de diversos indicadores revelan que la economía mexicana se estancó en febrero, teniendo una ligera recuperación en marzo y la inflación continuó subiendo en abril y aún más, los especialistas estiman que aún no ha llegado a su pico. Esta coyuntura hace pensar que los riesgos se han elevado. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que es un indicador adelantado del desempeño económico, en el tercer mes del año tuvo un crecimiento mensual de 0.3%, después de haber registrado una caída de 0.1% en febrero. El sector industrial creció 0.4%, sin embargo el sector servicios cayó 0.1%. Lo anterior indica que todavía no se recupera del todo el mercado interno. En su comparación anual, este indicador decreció 0.3% y el sector servicios lo hizo en 1.5%. Por su parte, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, fue de 1%, respecto al último trimestre de 2021. Los sectores servicios e industrial tuvieron un aumento de poco más del 1.3% y 1.2%, respectivamente, mientras el sector agropecuario disminuyó en 2%, respecto a los tres meses previos; el mercado interno luce débil. Sin embargo, en materia inflacionaria, tenemos el caso de una demanda incluso, creciendo por arriba de la oferta. Las disrupciones en las cadenas de suministro, continúan por el COVID-19 y más recientemente por los cierres en China. Por su parte, la invasión rusa a Ucrania, ha provocado una escasez generalizada de commodities, en especial de alimentos y energía. Algunos piensan que estos choques de oferta no serán temporales, por los desastres climáticos, el proteccionismo y las tensiones geopolíticas y se cree sean un preludio de una escalada de precios. Estos elementos han convergido con el aumento de la actividad económica, a tal punto de llevar la inflación en su nivel más alto de los últimos 21 años. La inflación a tasa anual en la primera quincena de mayo, en el país, fue de 7.58%. De hecho, los pronósticos se han ajustado a esperar un crecimiento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor superior al 7% al cierre de 2022. Así podría esperarse una tasa de referencia de 8.75% al final del año y de 9.25% a finales del primer trimestre de 2023. Esto significa que no se descartan nuevas alzas de 50pb en las próximas reuniones del Banco de México.
Evolución de la inflación (var % anual)
INPC
Fuente: INEGI 14
Subyacente
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
De hecho, es de esperarse que el efecto de política monetaria sea limitado en el corto plazo, en virtud que los choques evidenciados no son de demanda, sino de oferta. Sin embargo, se espera que todavía faltarán algunos meses pico y que las expectativas inflacionarias se vayan desanclando. Lo cierto es que, la convergencia inflacionaria, para llegar a la meta del 3%, no se dará como previsto y va a tomar más tiempo. En relación al crecimiento económico, es probable que el segundo trimestre sea mejor que el primero, aunque el avance sea moderado, por condiciones sanitarias más estables y la resiliencia del sector manufacturero por la importante y pujante demanda externa. Las exportaciones llegaron a un récord en marzo de 52,000 millones de dólares (20.9% anual), por primera vez en la historia de un mes. Sin embargo, el dinamismo de Estados Unidos será menor en los próximos meses por el alto déficit comercial y la acumulación de inventarios (la contracción de 1.4% en el primer trimestre es la primera desde 2020); la inflación no cede y las tasas de interés continuarán su ascenso. Obviamente, esto tendrá un impacto en el costo financiero de la deuda y esta será más cara. En este entorno no se descarta que la economía mexicana crezca a una tasa inferior al 1% en este año. Claramente, México no será de los países que en 2022 tendrá un PIB a mayor al de pre-pandemia.
Crecimiento del PIB de México (var % real anual)
e/estimado Fuente: INEGI e IDEA-IHS
15
EL CAMBIO TECNOLÓGICO EXIGE UN REPENSAMIENTO SOCIAL 16
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
Ahora que el mundo vive una guerra encarnizada entre rusos y ucranianos, surge la pregunta: ¿para qué tanta tecnología y tanta innovación que incluso nos las venden tan sofisticadas, si no se usan para la inclusión y tampoco para la paz? ¿Dónde quedó esa visión humanista? ¿Pero aún más, en ausencia de guerra, las tecnologías promueven la paz? Sí, ya sabemos que las grandes inversiones están alineadas a crear eficiencias y productividad, reducir costos, a agilizar procesos, optimizar operaciones, brindar la competitividad del negocio y a una lista interminable que los economistas solemos incluir. ¿No sería también importante darle una mirada a la disminución de la desigualdad y de la pobreza, a la equidad de género, a las oportunidades de participación en los mercados, al respeto ambiental, entre otras muchas? ¿Ahora mismo, los precios galopantes de petróleo y gas, nos retrasarán el reloj de las cero emisiones? ¿O está coyuntura pudiera ser usada por las grandes petroleras para reinventarse aún más, a acelerar las anheladas inversiones en la transición energética? Ya hay pronunciamientos…”la invasión rusa no debería detener el tránsito verde” y la moneda está echada en el aire.
Cotización del WTI (dólares por barril)
Fuente: Departamento de Energía de EE.UU.
17
SECTORIAL El cambio tecnológico exige un repensamiento social
Sin duda momentos de reflexión frente a la realidad que se nos yergue. La transformación digital adelantada con la pandemia, trastoca ya a todas las actividades del ser humano y construye un gran cambio estructural, pero qué penoso fuera si este solo sirviera como el pretexto para una mayor marginación. Nos merecemos un avance tecnológico que nos ayude a superar barreras geográficas y sociales y, permítanme la expresión, humanitarias.
Personas con acceso a internet (% de la población)
China
Zona euro
México
Estados Unidos
Mundo
Fuente: Banco Mundial
Sí, inversiones inimaginables en nuevos y atractivos mercados, pero incluyentes y claro que el retorno es basto, pero hay que buscar el cambio y no dejarse ir por una inercia paranoica de una “revolución tecnológica” desconectada, deshumanizada. Y los desafíos son muchos, así como las preguntas, como, por ejemplo: quién o quiénes son capaces de liderar el cambio tecnológico. De no tener las competencias adecuadas para ejecutarlo y otra vez encontrarnos con el embudo. O bien la dualidad de enormes empresas montadas en el estado del arte y las pequeñas y medianas empresas sobreviviendo, que van adquiriendo tal o cual tecnología, haciendo pegotes a sus modelos de negocio, limitadas por recursos y viviendo un mundo asimétrico, en todos los sentidos. Todo esto parece que llama a un cambio cultural empresarial de primera instancia y de conciencia en segunda instancia y esto va más allá de dinero y rendimientos, sino de una verdadera transformación estratégica. O bien, la maldición de siempre que se hará realidad, tarde o temprano…” aquellas empresas que no pudieron acceder o subirse al cambio, tendrán que morir”.
18
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
Y hoy, cuando esto llama a nuestra puerta, parece que vemos cada vez más un retroceso que nos ahoga, que invalida, que nos muestra un futuro poco esperanzador en el país: ni para bien e incluso, para mal. Es por ello desde cualquier rol, desde cualquier trinchera debemos esforzarnos más, aunque no tengamos el apoyo e incluso naveguemos a contracorriente. Como me dijo un buen profesor californiano... “un buen proyecto siempre encontrará financiamiento” y necesitamos muchos proyectos de impacto social que abonen y promuevan la paz. En este entorno de dura realidad que nos confrontó y lo sigue haciendo ¿por qué no darle una oportunidad a la revalorización de la conciencia social y ambiental? ¿Qué más necesitamos vivir y experimentar para hacer una cruzada por la paz, por las palancas técnicas y de innovación que nos permitan apostar de mejor manera por éstas?
Algunos indicadores de desigualdad en el mundo
1%
El 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6,900 millones de personas.
5.50
US$
Casi la mitad de la humanidad –3,400 millones de personas– vive con menos de 5.50 dólares al día.
258 M
En la actualidad, hay 258 millones de niñas y niños sin escolarizar: uno de cada cinco.
50%
A nivel mundial, la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 24%. Los hombres poseen un 50% más de riqueza que las mujeres.
Fuente: Oxfam
19
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA 20
Año XXVI / No. 85, MAYO - JUNIO 2022
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS Indicadores económicos
2018
2019
2020
2021
2022*
2023*
PIB real (%, var. anual)
2.2
-0.2
-8.2
4.8
1.0
2.2
INPC (%, var. anual)
4.8
2.8
3.2
7.4
7.3
3.0
Balanza Comercial (miles de mill. de dls.)
-13.6
5.4
34.0
-11.5
-9.8
-14.0
Cuenta Corriente (% del PIB)
-2.0
-0.3
2.4
-0.4
-0.5
-1.0
Tipo de cambio (fin de periodo)
20.1
19.1
20.0
20.9
20.1
21.2
* Estimado
Fuente: IDEA - IHS Markit
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (PESOS/DÓLAR PROM. MENSUAL) Tipo de cambio
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2021
19.92
20.30
20.76
20.04
19.98
20.03
19.97
20.08
20.06
20.45
20.89
20.90
2022
20.51
20.45
20.54
20.09
20.08*
20.05
20.33
20.36
20.34
20.17
20.12
20.10
2023
20.10
20.13
20.20
20.31
20.42
20.55
20.73
20.86
20.98
21.11
21.17
21.19
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (%, VAR. MENSUAL) Inflación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2021
0.86%
0.63%
0.83%
0.33%
0.20%
0.53%
0.59%
0.19%
0.62%
0.84%
1.14%
0.36%
2022
0.59%
0.83%
0.99%
0.54%
0.89%*
0.64%
0.33%
0.28%
0.38%
0.53%
0.77%
0.34%
2023
0.58%
0.32%
0.31%
-0.84%
0.27%
0.25%
0.42%
0.12%
0.23%
0.38%
0.67%
0.27%
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
21
SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAVOR DE DIRIGIRSE AL:
Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac Avenida Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac Huixquilucan, Edo. de México C.P. 52786 Tel. 56 27 02 10 ext. 8210 / Fax 56 27 02 10 ext. 8602 idea@anahuac.mx / www.anahuac.mx/mexico/idea Facebook: idea.anahuac / Twitter: @IDEA_Anahuac LinkedIn: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac IDEA 22