Año XXVII, Carta Económica 91, octubre-noviembre 2023

Page 1

Año XXVII No.91 OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023

Consejo Editorial Jorge Reyes Iturbide / René Tapia Valdivia


CONTENIDO ECONOMÍA MEXICANA

04

¿Mejor escenario inflacionario?

INTERNACIONAL

08

Situación y previsión económica 2024

SECTORIAL Algunos retos para la sostenibilidad en 2024

TEMA ESPECIAL

12 15

La “Guerra Fría Digital”

PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA

18


Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023

EN ESTA CARTA • Si bien la inflación en México ha mostrado una tendencia descendente, el objetivo inflacionario se logrará hasta 2025.

• En 2023 se publicaron diversos marcos, estándares y referentes en materia de sostenibilidad, que se suman a los ya existentes tanto a nivel nacional como internacional.

• El balance de riesgos de la inflación continúa mostrándose al alza. Destaca dentro de los principales riesgos una posible depreciación cambiaria y que la inflación subyacente continúe estando de manera persistente por encima de la inflación general.

• En 2024 se espera que haya mayor innovación y adopción de tecnología vinculada a la sostenibilidad por parte de las empresas, relacionada a la gestión sostenible del negocio.

• Se prevé que el Banco de México mantenga su tasa de referencia en su actual nivel y que comience a reducirla hasta el segundo trimestre de 2024.

• En este ámbito, el gran reto sigue siendo el cambio climático y las acciones que se tienen que realizar para mitigar la pérdida de biodiversidad y la generación de residuos y contaminantes.

• En el Mundo, a más de tres años de la irrupción del COVID, la economía continúa recuperándose, en medio de crecientes divergencias entre regiones.

• Después de los eventos que se vivieron por la pandemia, se ha priorizado la seguridad y cercanía de las cadenas de valor. Esto ha dado paso a una fragmentación industrial a nivel regional.

• En general, la lucha contra la inflación en el mundo ha prolongado la astringencia de las políticas monetarias, lo cual ha impedido que bajen las tasas de interés.

• Esta nueva cara de la globalización está marcada por mayor nacionalismo y competencia geopolítica, encabezada por Estados Unidos de un lado y China del otro.

• El Fondo Monetario Internacional estima que en 2024 el ritmo de crecimiento a nivel global se desacelerará ligeramente respecto del que se observe en este año.

• La nueva “Guerra Fría” será económica y tecnológica y veremos una lucha por el poder geopolítico. Esto estará transformando en los próximos años las cadenas de valor, priorizando la seguridad y la cercanía.

3


¿MEJOR ESCENARIO INFLACIONARIO?


¿Mejor escenario inflacionario?

La inflación en México sigue su tendencia descendente, como está sucediendo con el resto del mundo. Sin embargo, dos situaciones son contundentes: a) b)

Lorem ipsum el objetivo inflacionario de 3%, será alcanzado hasta 2025. el diferencial de la tasa de referencia en relación a la inflación ya está cercano a 7%, lo que hace una tasa real ex ante muy alta que desalienta la inversión (el “rango natural”, Banco de México lo define entre 1.8% y 3.4%), por lo que, ante la ausencia de algún suceso extraordinario, el relajamiento de la política monetaria comenzaría a partir de 2024.

La tasa de inflación general interanual alcanzó en noviembre 4.32%, luego de haber alcanzado en octubre un mínimo de 4.26% (su menor nivel desde febrero de 2021), mientras que la subyacente, que elimina los precios administrados y de alta volatilidad, continuó a la baja, alcanzando 5.30%. Con estos datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las expectativas de inflación trimestral que da a conocer el Banco de México se mantienen en 4.4% para 2023, pero se incrementan ligeramente para 2024, al pasar de 3.4% a 3.5%. La inflación, de esta manera, sigue encaminándose hacia el objetivo de 3% +/- 1 punto porcentual, pero de acuerdo con las propias estimaciones de las autoridades monetarias se sigue anticipando que la meta no se logrará sino hasta el segundo trimestre de 2025.

Evolución de la inflación anual (%)

Fuente: INEGI

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 5


Además, el balance de riesgos de la inflación sigue, mostrándose al alza, ya que hay ciertos factores que están presentes: i) la inflación subyacente sigue estando por arriba de la general, y puede persistentemente Lorem ipsum mantenerse elevada ii) depreciación cambiaria iii) que la economía siga mostrando fortaleza iv) presiones en los precios agropecuarios y energéticos y que sugiere la probabilidad de que la inflación se pudiera acelerar. Sobre este último aspecto, del conflicto de Medio Oriente, en particular, se muestra -por el momentolo contrario. Todo hace parecer, que otros países árabes no entrarán a la guerra, que era el temor que se volviera regional, entonces la querella adquiriría una mayor dimensión en pérdidas humanas e impacto económico, por la afectación a las instalaciones petroleras y por ende se daría una escalada de precios de los energéticos. Empero sí sigue el temor y por ende la volatilidad. Por ahora, el recorte a la producción continuará por parte de los países exportadores de petróleo, según lo anunciado y se tratará de “mantener” las cotizaciones de los crudos, ante la esperada desaceleración económica, que ha impactado a la baja los precios de los principales crudos marcadores. De esta manera los recortes a la tasa de referencia que haga el Banco de México, no serán antes del segundo trimestre de 2024 y será una de las pausas más largas de la región latinoamericana. Además, el ajuste será gradual, de acuerdo con lo comentado por las propias autoridades monetarias. Así que se espera que la tasa se ancle en su actual nivel de 11.25%, descartando cualquier otro incremento, aunque la presión de la expansión fiscal no es menor. Empero la tasa real es ya tan alta, que recortes a esta, serán interpretados como una política monetaria menos restrictiva más que expansiva.

Tasa objetivo (%)

Fuente: Banco de México Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 6


A pesar de la persistencia inflacionaria y una política monetaria restrictiva, es un hecho que la economía mexicana en 2023 cerrará muy fuerte. Ello, principalmente, por las grandes inversiones derivadas de la finalización de los proyectos icónicos y el nearshoring; así como del crecimiento del Lorem ipsum consumo privado. Los consensos van apuntando a una tasa de adelanto del 3.5%. Es de esperarse que, de manera gradual, pero que la inflación pueda regresar al rango objetivo y con ello, librar un gran desafío que azota a varias economías en el mundo. La inflación en México alcanzó un pico en septiembre de 2022, se espera que en 2023 llegue a 4.4% y que descienda a 3.4% el próximo año. El regreso a la meta se estima hasta el segundo trimestre de 2025.

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 7


SITUACIÓN Y PREVISIÓN ECONÓMICA 2024


Situación y previsión económica 2024

La proyección que se tenía a principios de 2023, resultó ser distinta a lo que realmente ocurrió, además de que en el camino aparecieron sucesos como: la quiebra de bancos y el temor a un “credit crunch”; así como, el conflicto bélico del Medio Oriente que generaron olas de incertidumLorem bre y volvieron a empañar la perspectiva global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ipsum en su “World Economic Outlook” en octubre resumía entonces la evolución del 2023, como una “economía lenta, con un avance disparejo y riesgo inflacionario latente”. Así, el 2023 fue el resultado de estos sucesos inesperados al que se sumaron los efectos de la pandemia, la continuidad en la fragmentación geoeconómica, la guerra Ucrania- Rusia, y la prolongación de medidas monetarias rígidas que impidieron un relajamiento que llevara a tasas de interés más bajas, lo que se ha denominado “too high for too long”. La desaceleración prevista para 2023 por el FMI, terminó finalmente siendo de 3.0% y en 2024 de 2.9%, luego que la economía mundial creciera 3.5% el año pasado.

Evolución del crecimiento de la economía mundial (Var. %)

e/ estimado a partir de la fecha que se indica Fuente: Fondo Monetario Internacional

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 9


Los principales países y áreas importantes: Eurozona, China, y Estados Unidos mostraron evoluciones diferentes en su actividad económica. La primera prácticamente experimentó una recesión industrial y el país asiático con muchos problemas en su sector inmobiliario se estancó, quedando Lorem ipsum solo Estados Unidos como el motor de la economía mundial por su fortaleza en el mercado laboral. Así en el primer y segundo casos, el crecimiento esperado para este año fue revisado a la baja y al alza en el tercero; las estimaciones del FMI son de 0.7%, 5.1% y 2.1%, respectivamente.

Perspectivas de crecimiento 2023-2024 (Var. %) Región - País

2022

2023e

2024

Mundo

3.5

3.0

2.9

Estados Unidos

2.1

2.1

1.5

Canadá

3.4

1.3

1.6

Eurozona

3.3

0.7

1.2

Reino Unido

4.1

0.5

0.6

Japón

1.0

2.0

1.0

China

3.0

5.0

4.2

India

7.2

6.3

6.3

Rusia

-2.1

2.2

1.1

Brasil

2.9

3.1

1.5

México

3.9

3.2

2.1

e/ estimado a partir de la fecha que se indica Fuente: Fondo Monetario Internacional En tanto, la trayectoria de los países emergentes aún está, en general, por debajo de la que tenía antes de la pandemia, afectados en buena medida por su elevado endeudamiento. Las naciones asiáticas siguieron abanderando el crecimiento y las latinoamericanas continuaron rezagadas. El caso de México es diferente, con un aumento esperado del Producto Interno Bruto de 3.2%, mejor a lo previsto, se vio beneficiado por el continuado y elevado ingreso de remesas, la inversión privada motivada por el nearshoring y la resiliencia de Estados Unidos que acabó esquivando la recesión. Sectores como el de la construcción y servicios afectados por la pandemia COVID-19, hoy son los que empujan al país. Será la economía de segundo mayor crecimiento de la región, después de Panamá y su crecimiento será mayor al de Canadá y Estados Unidos. Ante una desaceleración prevista en esta última economía para 2024 (1.5%), es de esperarse que la economía mexicana crezca 2.1%.

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 10


Los choques climáticos y la inestabilidad del Medio Oriente acabaron poniendo presión en los precios de los alimentos y energéticos y trastocarán las metas inflacionarias. En el caso de México, además, más gasto y menores ingresos fiscales pusieron presión a las cuentas públicas, por una Lorem ipsum mayor deuda. El Banco de México ha advertido que el déficit fiscal para 2024 aprobado, tendrá un impacto inflacionario y la política fiscal expansiva alargará la restricción monetaria. Por lo que, el objetivo inflacionario no podrá ser alcanzado hasta 2025; empero si no se lograra el proceso de consolidación fiscal previsto para ese año, las consecuencias en la dinámica inflacionarias, podrían ser mayores. De hecho, mayores costos salariales para las empresas, un mercado laboral ajustado y cotizaciones más altas en combustibles, se añadieron a la presión en precios. De esta manera, el balance de riesgo inflacionario se deterioró a nivel nacional y global, esperando una tasa de crecimiento en precios mundial del 5.8% para el año que entra. Y para el caso de México, las previsiones inflacionarias son de 4% y 3.2% para 2023 y 2024, respectivamente. 2024 será un año complicado para el mundo y para el país, aún no se sabe si el conflicto del Medio Oriente pueda extenderse a ser uno de tipo regional, la guerra Ucrania-Rusia no termina por acabarse y la guerra China - Estados Unidos ha escalado a una disputa de fabricación y comercialización de la alta tecnología. En México además de este riesgo geopolítico está el enorme déficit presupuestal que será generado por el nivel de gasto planteado y la disminución en la recaudación, y que pondrán presión en las finanzas públicas. Por eso adquiere mayor relevancia el fenómeno del nearshoring, que es una oportunidad única que México debe aprovechar.

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 11


ALGUNOS RETOS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN 2024


Algunos retos para la sostenibilidad en 2024

Sin duda el 2023 ha sido un año de avances destacados en materia de sostenibilidad, particularmente en lo que se refiere al desarrollo y publicación de diversos marcos, estándares y referentes para su medición y reporteo, impulsado por la adopción cada vez mayor de criterios ESG (ambientales, sociaLorem ipsum les y de gobernanza), así como por su vinculación con el desempeño financiero de los negocios. Sin embargo, aún hay retos importantes a futuro y algunas tendencias que estaremos viendo a lo largo del próximo año. Podríamos empezar por la interoperabilidad entre toda la normativa que se ha publicado y/o que en breve entrará en vigor, la cual sin duda representa un reto para las áreas de sostenibilidad de las empresas que deberán operar bajo varios de estos estándares y lineamientos. Por ejemplo, en cuanto a los marcos de referencia tuvimos este año una actualización de la Política de la Comunicación del Progreso (COP) de Pacto Mundial de las Naciones Unidas (la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande a nivel global), y de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable, las cuales sirven para guiar a través de una serie de principios y recomendaciones el actuar del sector empresarial en este sentido. Aunado a ello, la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standards) presentó sus primeras dos normas (NIIF S1 y S2) desarrolladas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), las cuales se busca sirvan de base para el reporteo de sostenibilidad desde una perspectiva financiera a nivel global; y por su parte la Comisión Europea adoptó el primer bloque de 12 Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS), para especificar la información que las empresa europeas deberán divulgar sobre sus impactos, riesgos y oportunidades en relación a temas ESG, de conformidad con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea. De manera complementaria, el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) presentó sus recomendaciones y orientaciones sobre divulgación para que las organizaciones informen y actúen sobre la evolución de las dependencias, impactos, riesgos y las oportunidades relacionadas con la naturaleza. Ante esta oleada de nuevos estándares, que se suman a los que ya existían tanto a nivel internacional como nacional, las organizaciones que están detrás de ellos han empezado a firmar memorandos de entendimiento y acuerdos de colaboración para facilitar la interoperabilidad entre éstos, así como su alineación en muchos casos. Para 2024, se empezarán a dar los primeros casos de organizaciones que los apliquen de manera integrada como parte de sus procesos de reportaje, y seguramente surgirán diversas herramientas y publicaciones para orientarles en este proceso. Influenciado en parte por lo anterior, también se espera que haya una mayor innovación y adopción de tecnología vinculada a la sostenibilidad por parte de las empresas, pero no sólo para la medición y el reporteo, sino para toda la gestión sostenible del negocio, partiendo, por ejemplo, del uso de la inteligencia artificial para la identificación de riesgos, impactos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza, la construcción de escenarios y la facilitación en la toma de decisiones que permitan una mejor planeación y ejecución de acciones en este sentido, así como la avances importantes en la trazabilidad, la transparencia y el aseguramiento de la sostenibilidad a lo largo de las cadenas de valor por la aplicación del modelos de blockchain. En esta misma línea, la innovación social corporativa se empieza a ver como una tendencia en diversos sectores para impulsar el desarrollo de nuevos productos, servicios, procesos o incluso modelos de negocio que además de ser rentables, sean más sostenibles.

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 13


No podemos olvidar también el gran reto que seguirá representando el cambio climático y la urgencia de actuar de manera coordinada entre todos los sectores a nivel global y local, lo cual implica no sólo un mayor compromiso, sino también una mayor inversión y canalización de recursos para este fin. Lorem ipsum Lamentablemente esto se agrava por la gran pérdida de biodiversidad y la generación de residuos y contaminantes que estamos viviendo en todo el planeta, frente a los cuales se requieren de acciones inmediatas y a gran escala. Estos son sólo algunos retos en los que habrá que avanzar durante 2024, sin perder de vista que ya nos encontramos más allá de la mitad del camino para alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en cuyas metas aún hay rezagos muy significativos en la mayoría de las regiones, por lo que necesariamente se tendrán que redoblar esfuerzos para lograr un mayor avance.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: ONU

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 14


LA GUERRA FRÍA DIGITAL


La “Guerra Fría Digital”

Mucho se ha discutido que 2023 sería un año de transición, donde las economías buscarían reequilibrarse, después de los eventos traumáticos de la pandemia COVID-19, la guerra de Rusia-Ucrania, episodios de niveles de inflación históricamente elevados, entre otros.

Lorem ipsum

Sin embargo, este año no ha sido la excepción de sucesos sorpresivos con el riesgo de “credit crunch”, ante la quiebra del Silicon Valley Bank y otros bancos, lo que ha provocado un endurecimiento de la regulación bancaria. Estas disonancias económicas en un ambiente entre riesgo de recesión y alta inflación, niveles altísimos de la deuda estadounidense y de los emergentes, como tal, se han sumado a un ambiente de seguridad inestable frente a rivalidades geopolíticas y conflictos bélicos y comerciales. De tal suerte que ya se ha acuñado el apelativo de “una coyuntura de policrisis”. En este ámbito, también se prioriza la seguridad y la cercanía de las cadenas de valor, surgiendo con gran fuerza el fenómeno de “nearshoring”. Esta relocalización empresarial busca aumentos de eficiencia, con menores costos y cercanía geográfica. Esta fragmentación industrial a nivel regional, ha provocado que algunos especialistas proclamen que estamos en una era de “desglobalización”. Otros piensan que es erróneo, ya que este proceso no anuncia la muerte de este fenómeno, sino más bien su cambio. El semanario The Economist, le llama la nueva “Guerra Fría Digital”, ya que China y Estados Unidos están creando dos esferas separadas de tecnología e Inteligencia Artificial. Esto es, el inicio de un nuevo orden internacional, marcado por un mayor nacionalismo y una mayor competencia geopolítica, donde la tecnología se dispersará en dos potencias: China y EE.UU., las cuales buscarán tener el dominio; mientras que las otras naciones habrán de decidir en qué bando se ubicarán. Esta nueva forma de “Guerra Fría”, será una de tipo económica, donde la innovación tecnológica, acabará determinando el poder geopolítico y siendo la Inteligencia Artificial, la tecnología dominante, por el momento, y capaz de transformar la sociedad. De esta manera, el comercio será reorientado, muchas empresas permanecerán globales; empero muchos sectores críticos se volcarán domésticamente hacia cadenas de valor más locales o cercanas. Tanto Estados Unidos como China, comenzaron este proceso. El primero declarando la guerra comercial contra el país asiático bajo la presidencia de Trump y después Biden desenmascarando la verdadera razón del antagonismo de carácter tecnológico. Por su parte, Xi Jinping en China en 2015, declaró su plan quinquenal bajo la “nueva normalidad”, que priorizaba a la resiliencia nacional frente a la eficiencia. China sigue avanzando, desde entonces, en la autosuficiencia tecnológica (70%) para 2025, mientras la reacción estadounidense ha sido retener en su territorio el avance tecnológico y cuidar su supremacía. Así la IA, se debate entre dos ecosistemas herméticamente sellados: una asociada a privacidad y derechos individuales y la otra controlada por el estado, con flujos de información restringidos y límites a la “apertura”. El potencial transformador de la Inteligencia Artificial está tomando forma y así como presenta enormes ventajas también exhibe riesgos. Las empresas más exitosas serán aquellas que tomen ventaja de esta tecnología, pero cazándola con un conjunto de valores alineadas al bien común; así como que cumplan con mecanismos auto regulatorios y colaborativos con el mismo estado y la sociedad. La “Guerra Fría Digital” pasa por alto la innovación responsable, que requiere una sólida colaboración internacional que impulse el potencial humano. Ya vivimos una Guerra Fría en el pasado y no fue la mejor experiencia, habiendo dejado sociedades polarizadas. Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 16


Principales riesgos globales en el corto plazo

1

Crisis del costo de la vida

2

Desastres naturales y clima extremo

3

Confrontación geoeconómica

4

Fracaso en mitigar el cambio climático

5

Polarización y erosión de la cohesión social

6

Incidentes de daño ambiental a gran escala

7

Fracaso en la adaptación al cambio climático

8

Cibercrimen generalizado e inseguridad cibernética

9

Crisis de recursos naturales

10

Migración involuntaria a gran escala

Lorem ipsum

Fuente: Foro Económico Mundial, Reporte de Riesgos Globales 2023

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 17


PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA


PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA

EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS Indicadores económicos

2019

2020

2021

2022

2023*

2024*

PIB real (%, var. anual)

-0.3

-8.6

5.7

3.9

3.4

2.2

INPC (%, var. anual)

2.8

3.2

7.4

7.8

4.3

3.6

Balanza Comercial (miles de mill. de dls.)

5.2

34.2

-10.7

-27.1

-13.1

-7.5

Cuenta Corriente (% del PIB)

-0.4

2.0

-0.6

-1.2

-0.4

-0.9

Tipo de cambio (fin de periodo)

19.1

20.0

20.9

19.6

18.0

19.3

* Estimado

Fuente: IDEA - S&P Global

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO (PESOS/DÓLAR PROM. MENSUAL) Tipo de cambio

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2022

20.51

20.45

20.54

20.09

20.03

20.01

20.53

20.13

20.07

19.99

19.43

19.58

2023

18.97

18.57

18.38

18.07

17.72

17.23

16.91

16.99

17.32

18.08

17.38

18.00*

2024

18.27

18.36

18.43

18.43

18.50

18.58

18.71

18.81

18.92

18.95

19.11

19.33

* Estimados a partir de la fecha señalada

Fuente:S&P Global

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (%, VAR. MENSUAL) Inflación

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2022

0.59%

0.83%

0.99%

0.54%

0.18%

0.84%

0.74%

0.70%

0.62%

0.57%

0.58%

0.38%

2023

0.68%

0.56%

0.27%

-0.02%

-0.22%

0.10%

0.48%

0.55%

0.44%

0.38%

0.64%

0.31%*

2024

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

0.69%

* Estimados a partir de la fecha señalada

Fuente:S&P Global

Año XXVII / No. 91 - OCTUBRE - NOVIEMBRE 2023 19


SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAVOR DE DIRIGIRSE AL: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac Avenida Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac Huixquilucan, Edo. de México C.P. 52786 Tel. 55 5627 0210 ext. 8210 / 55 5328 8069 idea@anahuac.mx / www.anahuac.mx/mexico/idea Facebook: idea.anahuac / Twitter: @IDEA_Anahuac / Instagram:idea.anahuac / LinkedIn: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac IDEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.