Año XX No.72 Publicación bimestral OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018
Consejo Editorial Laura Iturbide Galindo / René Tapia Valdivia / Jorge Reyes Iturbide
CONTENIDO Internacional Se recrudece la pugna comercial entre Estados Unidos y China
Internacional 2020, temores y más temores
Economía mexicana Bienvenido USMCA, adiós NAFTA
Sectorial Mayores reformas para la competitividad Tema especial ¿Emprendedor corporativo? Sí, oyó bien Pronósticos sobre la economía mexicana
04 09 12 16 20 22
EN ESTA CARTA • El panorama global se ha ensombrecido y se prevé menos crecimiento y más inflación en 2019. • Se comienza a percibir mayor debilidad en el crecimiento en Europa, China y Japón y la magnitud de incertidumbres latentes, particularmente por la postura más radical estadounidense en temas de política monetaria, migración y comercio internacional, afectarán también el ritmo de actividad económica en Estados Unidos. • Los mercados emergentes empiezan a resentir los impactos, principalmente del endurecimiento monetario y la tensión comercial. • A fin de contrarrestar la volatilidad del mercado cambiario, han tenido que subir a su vez sus réditos internos, y esto empieza a impactar su crecimiento económico. • En este entorno, cualquier situación adversa como ajuste brusco de precios de los activos, una burbuja en deuda corporativa o el incremento de la incertidumbre asociada, puede detonar un nuevo episodio de aversión al riesgo y provocar el “flight to quality”. • Estados Unidos y China han desatado la mayor guerra comercial de la historia. • Esta que comenzara en mayo de este año, ha ido en escalada y ya abarca gravámenes sobre casi la mitad de las importaciones chinas a Estados Unidos. • El rebalanceo comercial será evidente en el largo plazo, ya que algunos países ganarán y otro perderán de esta batalla. En tanto, en el corto plazo, en ambas economías los consumidores tendrán que pagar precios más altos y gradualmente algunas empresas se desplazarán a otros lugares. • El Presidente de Estados Unidos, por ahora, ha llamado a una tregua temporal en la batalla con China y ambos países se han dado 90 días para ver si resuelven sus controversias comerciales o se desata una guerra declarada. • Estados Unidos finalmente llegó a un acuerdo con Canadá, para poderlo integrar al Acuerdo Estados Unidos, México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) nuevo pacto comercial trilateral, que entraría en vigor, de ser aprobado por el poder legislativo, el 1ero de enero de 2020. • A cambio de ciertos privilegios a Canadá y México, Estados Unidos impuso la elevación de conteni-
do regional en el sector automotriz y condiciones salariales, para garantizar que las unidades crucen las fronteras libres de aranceles. • Al acuerdo se le eximió de una fecha de terminación de cinco años, posibilitando una de al menos dieciséis años, con revisiones cada seis. • El panel de disputas y resolución de controversias, aunque modificado, pudo ser salvado, gracias a que Canadá permitirá a Estados Unidos una mayor venta de lácteos y vino en su mercado. • El USMCA, pone fin a un largo periodo de incertidumbre y da una nueva oportunidad a México de diferenciarse en competitividad por calidad y patentamiento y no por mano de obra barata. • La economía mexicana continuó estando inmersa en 2018 en una situación de alta incertidumbre, tanto por factores externos como internos. Principalmente, los asociados a la terminación y ahora ratificación del USMCA y por el proceso electoral. • En forma adicional, otras fuentes de preocupación han emergido, relacionadas con la orientación de las políticas públicas de los próximos años y decisiones de la nueva administración que han tenido y tendrán fuertes repercusiones económicas - financieras. • El incremento de las tasas de interés continuará ante el ciclo alcista esperado por parte de la Reserva Federal en 2109. • La volatilidad cambiaria seguirá, obedeciendo al entorno de incertidumbre. • Los pronósticos de crecimiento e inflación han sido ajustados a la baja y alza, respectivamente para este año. Esperándose un avance del Producto Interno Bruto (PIB), así como un aumento de los precios de alrededor del 2% y 4.6%, respectivamente. • Los resultados del informe “Doing Business 2019” del Banco Mundial acusa la necesidad en el país de seguir haciendo y fortaleciendo reformas estructurales que apuntalen nuestra competitividad. México obtuvo una calificación de 72.09, ocupando el escaño 54 y retrocediendo 9 posiciones de cuando inició el sexenio que acaba de concluir. • El emprendimiento se está convirtiendo en una verdadera fuerza motriz para las economías, tanto, que el intraemprendimiento en las empresas cobra cada vez más auge y es la ruta que siguen muchas para poder permanecer en mercados muy competitivos e innovadores.
3
SE RECRUDECE LA PUGNA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA
Se recrudece la pugna comercial entre Estados Unidos y China
Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del planeta, se encuentran enfrascadas en la mayor guerra comercial de la historia económica; las consecuencias ya están a la vista.
y particularmente a la soya, la más importante exportación agrícola estadounidense a China. En abril, por esta acción, el presidente Trump ordenó considerar imponer aranceles adicionales por 100 mil millones de dólares anuales y China en mayo anunció la cancelación de un envío de soya estadounidense. Así que, en julio, Estados Unidos aplicó 25%, a cientos de productos chinos -de tecnología industrialmente importante- con valor de 34 mil millones de dólares anuales, informando que 16 mil millones adicionales se harían en una fecha posterior. Esto finalmente sucedió en agosto, aplicándoles 25% a 279 productos chinos, por lo que ese país asiático respondió con una amenaza arancelaria por 50 mil millones de dólares a bienes estadounidenses.
Estados Unidos empezó ésta en marzo y apelando al artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974 y argumentado un historial de “prácticas desleales de comercio incluyendo el robo a propiedad intelectual”, aplicó aranceles por 50 mil millones dólares anuales a China a 1,300 categorías de importaciones chinas. Las represalias del país asiático no se hicieron esperar, imponiendo en un principio aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo chatarra de aluminio, tubos de acero, frutas, frutos secos, entre otros, imponiéndoles un arancel del 15%, para posteriormente aplicar un arancel del 25% a los aviones, automóviles
Principales países con los que EE.UU. tiene déficit comercial en 2017 (miles de millones de dólares)
0
China
México
Japón
Alemania
-50
Vietnam
-38.4 -71
-100
-68.9
-63.7
-150 -200 -250 -300 -350 -400
-375.6
Fuente: Departamento del Censo de EE.UU.
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 5
Se recrudece la pugna comercial entre Estados Unidos y China
A pesar de que China ha argumentado que su clase media en incremento demandará más alimentos y energía que sugieren mayores compras estadounidenses y que diferentes grupos del país norteamericano, han pedido al Presidente Trump se siente a negociar con China, éste alegando la falta de respeto a la “propiedad intelectual” por parte de ese país asiático, anunció que a partir del 24 de septiembre se volverían a aplicar nuevas tarifas aduanales, acrecentando la pugna comercial entre los dos países. En esta ocasión del 10%, a 200,000 millones de dólares anuales a importaciones chinas y se espera incrementen en 25% a partir del primero de enero de 2019. A su vez China, en esta ocasión, respondió con nuevos derechos de aduana por 60,000 millones de dólares anuales, a los productos estadounidenses, por lo que Estados
Unidos podría ampliar el valor de lo originalmente sancionado. China representa el socio comercial más importante de Estados Unidos, de todo lo exportado por ese país al mundo (más de 2,000 millones de dólares), aproximadamente una cuarta parte se destinan al mercado estadounidense (506 mil de millones de dólares). El déficit comercial de Estados Unidos con China es de 376 miles de millones de dólares (aproximadamente 45% del total) y es esa la razón de la agresión comercial frontal, la cual se recrudeció ante la víspera de la elección intermedia y el cumplimiento de una de las promesas de campaña del Presidente Trump. Los aranceles que les ha impuesto a la nación china ya impactan al 48% de los bienes importados de esa nación.
Exportaciones e importaciones totales de Estados Unidos (miles de millones de dólares) 2500
2000
1500
1000
500
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0
Importaciones
Exportaciones
Fuente: Departamento del Censo de EE.UU.
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 6
Se recrudece la pugna comercial entre Estados Unidos y China
Las consecuencias de las guerras comerciales son desastrosas porque todos pierden: los consumidores porque obtienen productos más caros y a la larga enfrentan mayor inflación y la inversión y el empleo se ven afectados, porque las empresas buscan relocalizarse. Empero el mayor riesgo es trasladar esta actitud bélica a una de mayor envergadura estratégica de largo plazo. Esto es, el gigante rojo puede contraatacar tácticamente lanzándose a la toma de control geoestratégico de materias primas y de cadenas de suministro vitales para Estados Unidos. Por ahora ha decidido bajar la tasa promedio de los aranceles provenientes de la mayoría de sus socios comerciales, a fin de reducir costos y no afectar tanto el consumo en una economía en desaceleración.
Para México el impacto es de claroscuros. El hecho de que algunas empresas decidan cambiar la sede de sus operaciones podría beneficiar a México, aunque lo lógico es que éstas se mudaran a países cercanos como Vietnam. Pueden también abaratarse insumos y abrirse mercados que antes gozaban de productos muy baratos, pero también está el riesgo de inundarnos de productos chinos. Asimismo, el hecho de mayores tasas de interés esperadas, por mayor inflación prevista. Para que esta escalada proteccionista amainara, lo único que pudiera esperarse es que la agresividad comercial de Estados Unidos y China disminuyera por una tregua entre ambos países, hecho que sucedió en noviembre pasado.
Exportaciones e importaciones totales de Estados Unidos con China: 1985 - 2017 (miles de millones de dólares) 600 500
400
300
200
100
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0
Importaciones
Exportaciones
Fuente: Departamento del Censo de EE.UU.
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 7
Se recrudece la pugna comercial entre Estados Unidos y China
Acuerdos entre Estados Unidos y China después de la reunión en el G20
ARANCELES
Ambos países acordaron detener la imposición de nuevos aranceles y dejarlos como actualmente están. Pero si las negociaciones no se concretan en 90 días, éstos se modificarán.
IMPORTACIONES
China comprará de Estados Unidos un monto substancial de productos agrícolas, energéticos, industriales y otros, para reducir el desequilibrio comercial.
OTROS
Ambos países acordaron abrir sus economías y acelerar las negociaciones en el ánimo de eliminar los aranceles impuestos. Las negociaciones incluirán temas como transferencia tecnológica, protección a la propiedad intelectual, barreras no arancelarias, delitos cibernéticos, servicios y agricultura.
PLAZO
90 días
Fuente: Elaboración propia con datos de CNTV, Xinhua, la Casa Blanca y ANZ Research
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 8
2020, TEMORES Y MÁS TEMORES
2020, temores y más temores
La economía mundial seguirá mostrando un crecimiento robusto (3.7%) en 2018-19, similar al del año pasado, pero superando a cualquiera de los niveles alcanzados entre 2012 y 2016. Empero, la materialización de una serie de riesgos como el sobrecalentamiento de la economía de Estados Unidos y la guerra comercial entre este país y China; así como, la mayor probabilidad de shocks como la disrupción de cadenas de suministro por el conflicto comercial y un “credit crunch” a países y empresas muy endeudados, aunado a políticas económicas que parecen insostenibles a largo plazo, podrían presagiar los cimientos de una crisis financiera y una desaceleración generalizada, en el año 2020. El sobrecalentamiento innecesario de la economía estadounidense por una política fiscal laxa, están provocando presiones inflacionarias, una normalización más rápida de la política monetaria y una apreciación del dólar. El aumento sostenido de precios no será un evento exclusivo para Estados Unidos, por lo que el estímulo monetario, socorrido en años anteriores, acabará por terminarse. A este escenario, se suma la mayor inflación causada por el aumento en costos que
acarrean mayores aranceles impuestos por Estados Unidos a sus socios comerciales, especialmente a China y las políticas espejo como reacción a estas medidas proteccionistas de esos países al vecino país del Norte. Adicionalmente, el mercado laboral se encuentra con mucha rigidez por las políticas de restricción migratoria –legal e ilegal– impuestas por Estados Unidos, lo que ha provocado mayor presión a los precios por aumentos salariales y la consecuente elevación de las tasas de interés. Por otra parte, a medida que el banco central de Europa y el de Japón retiren sus estímulos monetarios, estas economías se desacelerarán. Esto sucederá en momentos en los que hay mucha incertidumbre por una disrupción de la política comercial a nivel global. Ello dado los cambios en los acuerdos comerciales (la entrada en vigor del USMCA y en Europa con el Brexit); así como las crecientes tensiones comerciales. Así, menor crecimiento, mayor inflación, tasas de interés elevadas pondrán fin a la racha alcista bursátil de una década. Y en aquellos casos de empresas y países muy apalancados, se pondría en jaque su estabilidad financiera.
Crecimiento del PIB mundial (var. % anual) 10.0 8.0 6.0
4.7 3.7
4.0
2.4
2.0 0.0 -2.0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018* 2019
-4.0
Mundo
Países avanzados
Economías emergentes
* / estimado a partir de la fecha que se indica Fuente: Fondo Monetario Internacional Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 10
2020, temores y más temores
En este ámbito, los temores sobre los mercados emergentes se acrecientan, el endurecimiento monetario y las tensiones comerciales ya dejan sentir sus efectos sobre sus economías. Altas tasas de interés han ejercido presión en sus divisas y han tenido que subir aún más sus réditos internos, afectando ya su ritmo económico. Además, en este entorno de fragilidad, cualquier evento como una burbuja de deuda corporativa, un ajuste brusco en el precio de sus activos o incertidumbre creciente en economías tales como la italiana y la turca, pueden crear un episodio de aversión al riesgo y detonar el “flight to quality”.
A medida que se materializan los riesgos, la pregunta es qué tanto los países están preparados para hacer frente a una recesión generalizada y a la utilización de medidas contra cíclicas, cuando las políticas multilaterales se encuentran bajo presión en un entorno proteccionista y de antiglobalización. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a los países, reconstruir sus amortiguadores fiscales e implementar reformas estructurales que promuevan el dinamismo económico y laboral.
Perspectivas de crecimiento del PIB 2017-19 (Var. %) 2017
2018*
2019*
Mundo
3.7
3.7
3.7
Economías avanzadas
2.3
2.4
2.1
Estado Unidos
2.2
2.9
2.5
Canadá
3.0
2.1
2.0
Zona euro
2.4
2.0
1.9
Alemania
2.5
1.9
1.9
Francia
2.3
1.6
1.6
Italia
1.5
1.2
1.0
España
3.0
2.7
2.2
Reino Unido
1.7
1.4
1.5
Japón
1.7
1.1
0.9
Economías emergentes
4.7
4.7
4.7
Europa Central y del Este
6.0
3.8
2.0
Rusia
1.5
1.7
1.8
India
6.7
7.3
7.4
China
6.9
6.6
6.2
Turquía
7.4
3.5
0.4
ASEAN-5**
5.3
5.3
5.2
América Latina
1.3
1.2
2.2
Brasil
1.0
1.4
2.4
México
2.0
2.2
2.5
Sudáfrica
1.3
0.8
1.4
* / estimado **/ Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam Fuente: Fondo Monetario Internacional
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 11
BIENVENIDO USMCA, ADIÓS NAFTA
Bienvenido USMCA, adiós NAFTA
Después de catorce largos meses y del acuerdo final alcanzado entre Canadá y Estados Unidos, se anunció un nuevo acuerdo trilateral que será nombrado “United StatesMexico-Canadá Agreement” (USMCA). De esta forma los presidentes de los dos primeros países y el primer ministro del tercero, lo firmaron el pasado 30 de noviembre, para entrar en un periodo de aprobación, que incluye la votación del Congreso de Estados Unidos en los primeros meses de 2019, y cuya entrada en vigor está prevista el 1 de enero de 2020. Algunos expertos han calificado este nuevo acuerdo como el adiós al “libre comercio” y la bienvenida al “comercio administrado”, en un entorno de antiglobalización y proteccionismo. Lo cierto es que este nuevo acuerdo trasciende a lo meramente mercantil, ya que impone aspectos macroeconómicos (v.gr. finanzas públicas sanas, tipo de cambio libre); adopción de políticas de integridad (mayor transparencia para evitar pagos de facilitación administrativa y evitar sobornos) e impone una coraza como bloque económico cerrado, contra la incursión
comercial “china”. Asimismo, también lo moderniza al incluir un capítulo de comercio electrónico no existente en la versión de 1994. En este acuerdo tanto México como Canadá pudieron amortiguar daños, como la eliminación de la restricción temporal a exportaciones agropecuarias mexicanas hacia Estados Unidos; así como el límite del valor de los productos que podrían ser importados por mensajería y paquetería sin pagar impuestos ni derechos aduanales a 100 USD de los 800 dólares inicialmente planteados. Quizá el más importante logro para los dos países fue la transformación de la cláusula de vencimiento, mediante la cual ahora el nuevo acuerdo tendrá una duración mínima de dieciséis años con un periodo de revisiones cada seis, que es un arreglo mucho mejor para dar certidumbre a los inversionistas, que la propuesta estadounidense del “sunset clause”; que estipulaba un vencimiento a cinco años, que obligaría a los países firmantes a ratificar su permanencia en ese lapso, como era del deseo estadounidense.
Exportaciones e importaciones de México con Estados Unidos y Canadá: 1994-2017 (miles de millones de dólares) 350
300 250 200 150 100 50
Exportaciones
Importaciones
Fuente: Banco de México Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 14
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
0
Bienvenido USMCA, adiós NAFTA
Desde luego hubieron monedas de cambio que particularmente afectan al país, como fue el caso del sector automotriz. El contenido regional quedó modificado de 62.5 a 75%, que se hará de forma gradual, y para autopartes 75% del valor en contenido regional, cuando sean principales como: motores, chasis, ejes, cajas de transmisión, entre otras. De igual manera, se incluye una nueva regla que establece que el 40-45% del valor de los autos y camionetas, respectivamente, deberá ser producido con mano de obra que tengan salarios mayores a US$16 por hora. Y persisten los aranceles en acero (25%) y aluminio (10%), además tanto para vehículos ligeros y pesados estos metales deben ser originarios de la región en al menos 70%. Desde luego estas reglas aumentarán los costos de producción, y elevarán los precios de los automóviles, como también reducirán la competitividad de las empresas estadounidenses, con respecto a sus competidores fuera de este acuerdo, al solo tener que pagar 2.5% de arancel para vender sus autos en EUA. Por lo que, esto aumenta la probabilidad de que se reduzca el atractivo de México como destino de inversión automotriz. En tanto Canadá, tuvo que finalmente ceder en el acceso al mercado de lácteos para la industria estadounidense, a fin de lograr la permanencia del capítulo 19 de solución de controversias en temas de “dumping” e
impuestos compensatorios, lo que preserva a los dos países su derecho de apelación y que fue muy positivo para ambos. Importante mencionar también la valoración que se hace en el capítulo de energía, al estado mexicano de su rectoría, al reconocer su derecho soberano sobre la propiedad de los hidrocarburos que están en su subsuelo y de la decisión sobre éstos. Quizá de lo más relevante en esta coyuntura con la finalización del NAFTA, es que termina, o al menos se aminora, un periodo largo de incertidumbre, que Canadá está incorporado y que se lograron poner atrás una serie de “píldoras venenosas que el equipo negociador estadounidense deseaba imponer. Como en todo, además de sus balances positivos también están los que no lo son, lo más importante es que le da una nueva oportunidad a México para apostar a dejar de ser un país maquilador. La integración comercial, más no productiva nos restó mucho en el anterior acuerdo. Una y otra vez las políticas de oferta salen a colación, la apuesta ganadora es por el valor agregado, la productividad y la competitividad, el talento, la propiedad intelectual, el fortalecimiento de las cadenas productivas. El nombre del juego se llama emprendimiento e innovación con desarrollo tecnológico e inclusión, que es sinónimo de evolución.
Importancia del comercio de México con Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y China: 1994-2017 (% del total)
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%
TLCAN
China
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
0%
UE
Fuente: Banco de México Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 15
MAYORES REFORMAS PARA LA COMPETITIVIDAD
Mayores reformas para la competitividad
El informe Doing Business (DB) del Banco Mundial, fue presentado por primera vez en 2003, actualmente en éste se clasifican a 190 países de acuerdo a su facilidad para hacer negocios. Desde su creación, ha ido ganando adeptos y ha servido de inspiración para que los países ejecuten reformas a fin de favorecer a empresarios y a pequeñas y medianas empresas para la creación de empleos y estímulo a la inversión. Lo que más resalta del informe “Doing Business 2019” es el número de reformas, 314, cifra récord, en 128 países. Este avance demuestra claramente el compromiso que muchos gobiernos han hecho con las empresas de todos tamaños para fomentar el espíritu empresarial. Cabe destacar a China e India, que con 13 reformas cada una, se posicionan entre los diez primeros lugares. De hecho, el primer país asiático fue de los que más avanzó (30 lugares) para llegar al puesto 46 de la clasificación mundial, mientras India se convirtió en la nación de Asia Meridional mejor ubicada, ascendiendo 23 lugares al lugar 77. Incluso, esta última se perfila como la economía de mayor tamaño y de mayor crecimiento durante la próxima década. En los últimos tres años, todos los grandes mercados emergentes, además de China e India, como Sudáfrica, Nigeria, Indonesia y Rusia, entre otros, se han sumado a mejorar el entorno de los negocios. Cabe señalar, que Ruanda nuevamente fue uno de los principales reformadores este año. Dos países de Europa Oriental y Asia Central se ubicaron dentro de los diez primeros puestos de la clasificación: la Exrepública Yugoslava de Macedonia en el décimo lugar, y Georgia, en el sexto lugar, tras subir dos posiciones. Los Emiratos Árabes Unidos ingresaron al grupo de los primeros veinte, ubicándose en la undécima posición.
La mejor práctica internacional la representa Nueva Zelanda con una calificación de 86.59 puntos. En tanto Mexico, obtuvo una calificación de 72.09, ocupando el escaño 54 y retrocediendo 9 posiciones de cuando inició el sexenio (tan solo cinco posiciones entre 2017 y 2018) a pesar de las reformas hechas, ya que muchos países avanzaron a mayor velocidad. En este informe se analizan 10 indicadores que abarcan número de procedimientos, tiempos, costos y calidad de regulaciones laborales y federales que impactan para el ambiente de los negocios para las pequeñas y medianas empresas. En relación al año pasado, México retrocedió en cada una de éstas: apertura de empresas de (90 al 94); obtención de permisos de construcción (87 al 93); obtención de electricidad (92 al 99); registro público de la propiedad (99 a la 103); pago de impuestos (115 al 116); resolución a las insolvencias (31 al 32); obtención de crédito (6 al 8); protección a inversionistas minoritarios (62 al 72); comercio transfronterizo (63 al 66); y cumplimiento de contratos (41 al 43). Los países con mayor libertad económica y mejores prácticas pro empresariales son los que más avanzan, ya que tanto la inversión como la creación de empleos es de origen privado. Así, como las economías que tienen un buen desempeño por lo general, cuentan con un sólido sistema de gobierno electrónico para bridar servicio a los ciudadanos y las empresas. Luego generar facilidades a la inversión privada detona oportunidades y de esto están cada vez más conscientes los países y por ello algunos de éstos, que las aplican más rápido y mejor, avanzan más que otros. Asimismo, el impulso del liderazgo hacia la implementación del gobierno electrónico ha demostrado que éste evita la burocracia y reduce la corrupción. El informe emitido en octubre de 2018, y con previsiones para inversiones en 2019, indica que son Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca, las mejores economías para realizarlas.
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 18
Mayores reformas para la competitividad
Facilidad para hacer negocios:
10 ECONOMÍAS
MÁS IMPORTANTES Economías con las regulaciones más favorables para las empresas en 2017 - 2018
1
Nueva Zelanda
2
Singapur
3
Dinamarca
4
RAE de Hong Kong (China)
5
República de Corea
6
Georgia
7
Noruega
8
Estados Unidos
9
Reino Unido
10 Ex. Rep. Yugoslava de Macedonia
Fuente: Base de datos de Doing Business
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 19
¿EMPRENDEDOR CORPORATIVO? SÍ, OYÓ BIEN
¿Emprendedor corporativo? Sí, oyó bien
Cuando el proyecto LeanStartupsMx (emprendimiento paso a paso para innovadores mexicanos interesados en desarrollar sus ideas de negocio), llegó a su culminación en 2015, el multiemprendedor Bob Dorf, y profesor de la Universidad de Columbia uno de los creadores de dicha metodología de emprendimiento junto con Steve Blank de la Universidad de Stanford, nos aconsejó “…con el aprendizaje obtenido, ¿por qué no promover el intraemprendimiento?”. Nunca imaginé lo que estas palabras implicaban, como tan poco el tamaño del compromiso que esto significaba. A tres años de distancia, podemos contar experiencias obtenidas de ello, pero sobre todo la curva de aprendizaje en el camino andado. La palabra “emprendedor corporativo” sonaba extraña en un mundo acostumbrado a planeaciones estrategias y a la ejecución de acuerdo a lo concebido en el plan de negocios. La tónica era “enmendar”, “enderezar”, “retomar”, si las cosas no habían salido de acuerdo a las hojas de Excel, en un proceso de mejora continua. Decisiones que se habían tomado después de varias juntas, revisión de los indicadores clave y decisiones de la Alta Dirección. El tema era evitar el fracaso “a toda costa” y parecería paradójico cuando esto no está disociado de la innovación. Para Osterwalder, la alta dirección de la empresa debe hacer dos cosas: una parte de esta dedicarla a la generación de nuevas ideas (y estar abierto al fracaso) y la otra, dedicarla a la ejecución del “plan de negocios”. Esto es más sencillo para el ejecutivo de la empresa porque está acostumbrado a ello, pero le cuesta mucho reinventarse, cuando en realidad necesita de las dos. El fracaso se vuelve inevitable cuando se experimenta, pero si no se hace esto, se está negando a la innovación. Es difícil crear el ecosistema y más explicarlo al Consejo de Administración, aún más cuando éste es muy conservador, pero bien dice el refrán “el que no arriesga, no gana”.
La palabra “emprendedor corporativo” no estaba acuñada en el léxico, menos en la operación, pero sonaba a innovación y por ende a riesgos y exposición al fracaso y muchos altos ejecutivos no estarían dispuestos a tener que informar de resultados no favorables al Consejo, simplemente “por ser disruptivos”. Es curioso que Alexander Osterwalder, otro grande del mundo del emprendimiento y creador del Modelo de Negocios Canvas, afirme hoy que “…en la actualidad hay dos formas de apostar por la innovación: una es ser emprendedor, trabajando o fundando una startup o bien ser un emprendedor corporativo”, una tendencia que cobra cada vez mayor auge. Aún más, considera que el gran reto para las empresas, hoy en día, es que sus empleados se desempeñen como emprendedores o que la Alta Dirección construya el ambiente propicio para ello. Para Osterwalder un intraemprendendor guarda similitud a un emprendedor en su capacidad de abstracción, de detectar las necesidades dónde existen, pero debe ser más paciente o diplomático, por estar inserto en una organización. Ha sido muy interesante observar cómo ejecutivos en diferentes roles, una vez que se les ha iniciado en la metodología, teniendo una práctica cotidiana y experiencia en su quehacer, empiezan a descubrir soluciones allí donde hay necesidades y al pivotear sus ideas en el mercado, llegan a soluciones viables y novedosas, aunque a menudo muy diferentes a lo que originalmente imaginaron. En ese momento la organización ganó y su apuesta será proseguir con la iniciativa que el equipo propuso en el “Demo Day”, frente al cuerpo directivo, e incluso construir una nueva línea de negocio o compañía, si fuera el caso. Hoy estamos convencidos en el Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac (IDEA), que el intraemprendimiento es la ruta que una empresa escoge entre permanecer o morir.
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 21
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA 22
Pronósticos sobre la economía mexicana
Evolución de las principales variables macroeconómicas Indicadores económicos
2014
2015
2016
2017
2018*
2019*
PIB real (%, var. anual)
2.8
3.3
2.7
2.3
2.1
1.8
INPC (%, var. anual)
4.1
2.1
3.4
6.8
4.6
4.0
Balanza Comercial (miles de mill. de dls.)
-3.1
-14.7
-13.1
-11.0
-10.0
-7.7
Cuenta Corriente (% del PIB)
-1.9
-2.6
-2.2
-1.6
-2.0
-2.4
Tipo de cambio (fin de periodo)
14.5
17.1
20.5
19.2
20.3
20.8
* Estimado
Fuente: IDEA - IHS Markit
Evolución del tipo de cambio (pesos / dólar prom. mensual) Tipo de cambio
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2017
21.40
20.27
19.29
18.78
18.76
18.14
17.82
17.80
17.84
18.83
18.92
19.20
2018
18.91
18.64
18.64
18.40
19.57
20.31
19.01
18.90
19.01
19.21
20.26
20.30*
2019
19.55
19.68
19.83
20.08
20.24
20.36
20.44
20.53
20.61
20.68
20.74
20.79
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
Evolución del índice nacional de precios al consumidor (% var. mensual) Inflación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2017
1.70%
0.58%
0.61%
0.12%
-0.12%
0.25%
0.38%
0.49%
0.31%
0.63%
1.03%
0.59%
2018
0.53%
0.38%
0.32%
-0.34%
-0.16%
0.39%
0.54%
0.58%
0.42%
0.52%
0.85%
0.50%*
2019
0.36%
0.53%
0.39%
-0.04%
-0.24%
0.15%
0.16%
0.33%
0.28%
0.76%
0.67%
0.50%
* Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
Año XX / No. 72, OCTUBRE - NOVIEMBRE 2018 23
SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAVOR DE DIRIGIRSE AL:
Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac Avenida Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac Huixquilucan, Edo. de México C.P. 52786 Tel. 56 27 02 10 ext. 8210 / Fax 56 27 02 10 ext. 8602 idea@anahuac.mx / http://pegaso.anahuac.mx/idea Facebook: idea.anahuac / Twitter: @IDEA_Anahuac LinkedIn: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac IDEA