Actualización 78 - Septiembre 2021

Page 1

Actualización 78 SEPTIEMBRE 2021

AUF WIEDERSEHEN


AUF WIEDERSEHEN

Después de 16 años en el poder, la canciller Angela Merkel se retiró el pasado septiembre, en medio de una alta aprobación popular dejando una economía robusta, pero aún con un gran camino por recorrer en la lucha contra el cambio climático y la modernización y un mayor compromiso colaborativo con la eurozona. Merkel tuvo que enfrentar no solo tiempos turbulentos en lo económico, pero también desafíos geopolíticos. Alemania salió airosa con un liderazgo metódico que hace hoy de este país, la envidia de toda Europa. Su lema fue restablecer el orgullo germano, a la vez que adoptar la difícil transformación que la globalización demandaba en un marco siempre de cautela y compromiso y de revisión hasta el último y más fino detalle, antes de tomar una decisión. Siempre Alemania por delante, siempre primero, no se distinguió como sus antecesores y en particular su mentor Kohl, como una fuerza integradora para la expansión europea; más bien su administración fue pasiva en un bloque cada vez más debilitado. Cuando Merkel tomó posesión en 2005, Europa lucía fuerte, con una moneda única que rivalizaría con el dólar y absorbiendo nuevos miembros del ex bloque socialista. Hoy Europa está disminuida tanto económica como geográficamente. Además del Brexit, Europa se encuentra más dividida política y culturalmente y con rezagos en materia de innovación y transformación tecnológica. Es claro que la tercera superpotencia regional que pretendía ser, se aleja cada vez por el dinamismo de otras, como la asiática. Es cierto que Merkel abonó por una Europa unida, pero tampoco, en opinión de expertos, tomó decisiones bajo una dirección política definida de integración, más bien muchas veces actuó forzadamente cuando las circunstancias la llevaron al extremo. Entre sus grandes decisiones, se encuentran: la retirada gradual de la energía nuclear en su país, después del desastre de Fukushima; el mantenimiento de Grecia en la zona euro; la adopción de medidas de respaldo al Banco Central Europeo para el fortalecimiento del euro; la apertura alemana ante la crisis migratoria en 2015 y el soporte a medidas de recuperación en la Unión Europea tras la pandemia. Los puntos débiles de su administración están del lado de no mantener el ritmo de conversión y modernización alemana que los tiempos requerían, tales como: retraso digital; un sistema educativo debilitado; procesos burocratizados, duplicados y poco eficientes de la administración pública y la falta de voluntad política por descarbonizar la planta industrial europea. Los alemanes buscan que el próximo gobierno avance en estos aspectos, pero rechazan cambios de política drásticos, lo que desean es mayor inversión pública y más incentivos a la privada. Alcanzar los objetivos de menores emisiones en el 2030, requiere una inversión adicional, tal vez incluso del 2% del Producto Interno Bruto (PIB) anual; asimismo para lograr mayor conectividad y la adquisición de habilidades, especialmente en inteligencia artificial; y la construcción de nueva infraestructura. Lo que requiere una interpretación más flexible del tope de endeudamiento y un replanteamiento fiscal. El diario Financial Times deduce que un rebalanceo de prioridades económicas; un mayor rol en Europa y en la seguridad global; un mayor riesgo en el intercambio comercial al tener una posición más asertiva con China, son parte de las expectativas con las que llegó el electorado alemán. Alemania tiene que ajustarse a los tiempos y los cambios vendrán.

Actualización 78 - SEPTIEMBRE 2021


AUF WIEDERSEHEN

LA MARCA MERKEL ¿Cómo la mayor economía europea se desempeñó bajo el liderazgo de Merkel? -16 AÑOS DE EVOLUCIÓN-

Desempeño económico Crecimiento del PIB 2005-2020 (Var. % real acumulada, Índice 2005=1) 25%

17.2%

Alemania

8.7% 7.6%

Reino Unido Francia

3.5%

España

-9.5%

Italia

15%

5%

-5%

2005

2010

2015

2020

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

· La economía alemana creció 17.2% en términos reales bajo el mandato de Merkel (8.4 puntos porcentuales más que la segunda en seguirle, Reino Unido).

· Alemania se vio beneficiada por un crecimiento sólido de la demanda, especialmente China, por sus productos ingenieriles de alta gama.

· Las reformas que hiciera su predecesor, Gerhard Schroeder, en reducción de impuestos y ganancias logradas gracias a una mayor flexibilidad del mercado laboral, pavimentó el camino a Merkel.

Actualización 78 - SEPTIEMBRE 2021

3


Desempeño del mercado laboral Mercado laboral 2005-2020

2005

36 millones

14.5 millones

2019

41 millones

11.1 millones

5 MILLONES ADICIONALES FUERON EMPLEADOS EN ALEMANIA DESDE QUE MERKEL SE CONVIRTIÓ EN CANCILLER EN 2005.

LOS DESEMPLEADOS DISMINUYERON EN 3.2 MILLONES

LA POBLACIÓN INACTIVA DISMINUYÓ EN 3.4 MILLONES

Fuente: Oficina de Estadísticas Federales de Alemania

· Bajo la administración de Merkel, el desempleo cayó en 3 millones de trabajadores.

Durante los ciclos recesivos, el gobierno permitió el uso del “Kurzarbeit”, bajo el cual se implementaron esquemas de corto plazo para evitar despidos masivos, incluyendo el periodo de confinamiento por COVID-19, ofreciendo a las empresas subsidios para mantener su nómina.

· Con cifras de la OCDE el plan se estima salvaguardó 500,000 empleos durante la crisis del 2009 y el Fondo Monetario Internacional (FMI) le ha considerado el “programa insignia” para dicho propósito.

Actualización 78 - SEPTIEMBRE 2021


Desempeño de las exportaciones Exportaciones 2005-2020 (billones de dólares) 3.0 2.7

China

2.1

Estados Unidos

1.7

Alemania

0.7 0.8

Japón Francia

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5 2005

2010

2015

2020

Fuente: Banco Mundial

· Durante el mandato de Merkel, Alemania incrementó las exportaciones tanto como China y Estados Unidos, que dominaron el mercado global.

· Para proteger sectores sensibles de inversión agresiva china, la normativa se hizo más rígida para “take overs” no europeos.

Actualización 78 - SEPTIEMBRE 2021


SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAVOR DE DIRIGIRSE AL:

Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac Avenida Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac Huixquilucan, Edo. de México C.P. 52786 Tel. 56 27 02 10 ext. 8210 / Fax 56 27 02 10 ext. 8602 idea@anahuac.mx / http://pegaso.anahuac.mx/idea Facebook: idea.anahuac / Twitter: @IDEA_Anahuac LinkedIn: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac IDEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.