Año XX No.70 Publicación bimestral FEBRERO - MARZO 2018
Consejo Editorial Laura Iturbide Galindo / René Tapia Valdivia / Jorge Reyes Iturbide
CONTENIDO Economía mexicana La economía mexicana entre la complejidad y la incertidumbre
04
Tasas de interés al alza, triste realidad
08
Internacional El panorama global: mejores perspectivas y mayores riesgos Tema especial Fortalecimiento municipal Ley Fintech Pronósticos sobre la economía mexicana
12 16 20 26
EN ESTA CARTA • El crecimiento global se reafirma y se mejoran las previsiones para Estados Unidos y la Eurozona, pero los desafíos aumentan. • Los riesgos ligados al elevado apalancamiento de China continúan, pero están contenidos. • La Reserva Federal elevará al menos en tres ocasiones su tasa de referencia, pero se espera no la incremente al punto que ahogue el crecimiento económico en 2019. • Las relaciones comerciales se encuentran tensas y la probabilidad de una guerra comercial aumenta. • La economía mexicana volvió al sendero del crecimiento económico en el cuarto trimestre del 2017; no obstante, la perspectiva en 2018 es sombría y el crecimiento desbalanceado. • El panorama económico es fortuito, dada la incertidumbre en relación al futuro comercial con sus socios de Norteamérica y la rigidez de las políticas fiscal y monetaria que seguirán constriñendo la inversión y limitando el crecimiento económico. • La elección del 1º de julio de 2018, se añade al ambiente de incertidumbre ante la dilación en las negociaciones del TLCAN y la reforma fiscal estadounidense.
• La inflación sigue en un proceso de desaceleración, pero no al ritmo esperado debido al aumento de los precios de las mercaderías y diversos eventos, en un escenario de incertidumbre, podrían cambiar su trayectoria. • Las alzas en los réditos internos, que pudieran estar atizadas por las presiones en el tipo de cambio en un año electoral y de renegociación del TLCAN, terminarían impactando a los precios finales. • La consolidación del Estado de Derecho es un reclamo de la ciudadanía. Es necesario aumentar la confianza en el gobierno para robustecer la capacidad de respuesta, apertura, integridad e imparcialidad de las instituciones públicas. • El fortalecimiento del municipio es toral para el logro de dicho objetivo al ser la entidad gubernamental más cercana a las demandas ciudadanas. • La Nueva Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como la “Ley Fintech”, pone al país a la vanguardia a nivel internacional en relación al desarrollo de los servicios financieros digitales con la finalidad de aumentar la competitividad en el Sistema Financiero Mexicano y la inclusión financiera.
3
LA ECONOMÍA MEXICANA ENTRE LA COMPLEJIDAD Y LA INCERTIDUMBRE
La economía mexicana entre la complejidad y la incertidumbre
El panorama económico de México en 2018, se encuentra atrapado en medio de la incertidumbre, destacando factores tales como: la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones presidenciales. Esta situación hace complicado dar pronósticos sobre variables clave. Sin embargo, algunas reflexiones sobre éstas del análisis de IDEA-IHS Markit son las siguientes: Crecimiento Económico. De acuerdo a la cifra más reciente del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que muestra un avance anual de 1.1% en enero, de acuerdo a su serie desestacionalizada, es prácticamente imposible pensar que se llegue al 3% proyectado por las autoridades hacendarias. La economía mexicana crecerá de acuerdo a nuestras proyecciones alrededor de 2%, animada principalmente por el sector externo, aunque la amenaza de una guerra comercial arroja una sombra oscura sobre este escenario. Por su parte, el mercado interno se recuperará en la medida que la inflación siga disminuyendo y los salarios reales se recuperen. Desde luego esta cifra de 2% es viable, siempre y cuando la renegociación del TLCAN quedara concluida en el
primer semestre del año, ya que esto retrasaría aún más muchas inversiones. Si a esto se adicionara una elección presidencial que favoreciera al candidato que es identificado como “el regreso al Populismo”, esto podría presionar a los mercados. Las autoridades monetarias podrían verse obligadas a subir más rápido y en mayor magnitud su tasa de referencia por el temor inflacionario derivado del incremento cambiario. En este ámbito, la tasa de crecimiento no sería superior a 1.5%. La tasa de inflación. La inflación en 2017 llegó a 6.8%, su nivel más alto desde el 2000, afectada por una serie de choques transitorios de oferta. Al irse desvaneciéndose éstos, la tasa de inflación seguirá bajando; ya en la primera quincena de marzo se ubicaba en 5.17%. Podría esperarse alguna volatilidad cambiaría anterior a las elecciones y sería complicado mantener cierta estabilidad si el mercado considerada que el ganador es contrario al libre mercado y a las reformas estructurales, al menos en el discurso de campaña. Este año la estimación fluctúa alrededor de 4%, si todo “va bien” con el mercado cambiario.
Evolución del PIB (Var. % real anual) 3.5
3.3
3.0 2.7 2.5
2.3
2.0
2.0
1.7
1.5
1.5
1.4
2017-IV
2018-Ie
1.6
1.0
0.5
0.0 2015
2016
2017
2018e
2017-III
e/ estimado a partir de la fecha que se indica
Fuente: INEGI e IDEA - IHS Markit Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018
2018-II
La economía mexicana entre la complejidad y la incertidumbre
Tasas de interés. El ajuste de la tasa de interés de referencia se prevé ante el ciclo alcista de la Reserva Federal. Ésta ha subido su tasa de prácticamente de “la zona cero” hasta el intervalo de 1.5% a 1.75% el pasado 21 de marzo y lo hará de menos tres veces más antes de que termine el año. Pareciera entonces que el estimado de la tasa de referencia en México de 7.5% al final de año, pudiera quedarse corto.
Tipo de Cambio No hay razones para pensar que no haya cierta reacción cambiaria anterior a las elecciones, la volatilidad sería la respuesta lógica a un entorno de incertidumbre. La proyección actual es de 19.10 pesos por dólar para el fin del año, pero con una oscilación de tres pesos entre el máximo y mínimo esperado. Suponer que el nivel actual de 18.30 pesos por dólar es el que se conserve, resulta muy optimista si no irreal.
Evolución del tipo de cambio (pesos por dólar) 22.0 21.5 21.0 20.5 20.0 19.5 19.0 18.5 18.0
04/03/2018
03/10/2018
02/14/2018
01/21/2018
12/28/2017
12/04/2017
11/10/2017
10/17/2017
09/23/2017
08/30/2017
08/06/2017
07/13/2017
06/19/2017
05/26/2017
05/02/2017
04/08/2017
03/15/2017
02/19/2017
01/26/2017
17.0
01/02/2017
17.5
Fuente: Banco de México
Marco macroeconómico 2018 CGPE
Encuesta Banxico
IDEA - IHS
2.0 - 3.0
2.21
2.0
3.0
4.07
4.0
18.401.2
18.84
19.10
Cetes 28 días (%, fin de periodo)
7.0
7.47
7.59
Petróleo (dpb, mezcla mexicana)
48.5
n.d.
59
PIB EE.UU. (var, % real anual)
2.4
2.73
2.9
Inflación EE.UU (var. %, fin de periodo)
2.0
n.d.
2.4
PIB (var. % real anual) Inflación (var. %, fin de periodo) Tipo de cambio (p/d, fin de periodo)
2
1/ promedio - 2/ aprobado por el congreso
Fuente: SHCP, Banco de México e IDEA - IHS Markit Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018 7
TASAS DE INTERÉS AL ALZA, TRISTE REALIDAD
Tasas de interés al alza, triste realidad
A principios de este año, ya se vaticinaba complicado por una serie de sucesos como la renegociación alargada e incierta del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones del 1º de julio; sin embargo, ahora se añade un factor adicional, la posibilidad de que la Reserva Federal (FED) suba agresivamente su tasa de referencia. Dos noticias de indicadores macroeconómicos reiteran dicha perspectiva en una economía que da visos de marchar sostenidamente y con una tasa de desempleo de apenas el 4.1%. La primera, es la relativa al informe de enero, donde se anunció que los salarios crecieron a una tasa anual de
2.9%, más de lo esperado y superando la tasa promedio del 2.6% de los últimos doce meses. La segunda es sobre el mismo informe de inflación al consumidor en el primer mes del año, la cual subió 0.5% superando la expectativa. Así la inflación anual se ubicó en 2.1%. Por su parte, la inflación subyacente (descontando alimentos y energéticos) se elevó en enero 0.35%, cifra no vista desde febrero de 2015 y por encima del 0.24% de diciembre de 2017 y del 0.27% registrado en enero de 2016. El acumulado de los últimos 12 meses ya totaliza 1.8% Ambos indicadores podrían ser un aviso de una burbuja inflacionaria que induciría a la
INPC
Subyacente
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018
Ene 2018
Sep 2017
Nov 2017
Jul 2017
May 2017
Mar 2017
Ene 2017
Nov 2016
Sep 2016
Jul 2016
No subyacente
Fuente: INEGI
10
May 2016
Mar 2016
Ene 2016
Nov 2015
Jul 2015
Sep 2015
May 2015
Mar 2015
Ene 2015
Nov 2014
Sep 2014
Jul 2014
May 2014
Ene 2014
Mar 2014
Nov 2013
Sep 2013
Jul 2013
May 2013
Mar 2013
Ene 2013
Evolución de la inflación en México (Var. % anual)
Tasas de interés al alza, triste realidad
FED a tomar una posición más agresiva bajo el liderazgo de Jerome Powell. Por lo que a nadie sorprendió que el 21 de marzo cuando se realizó la reunión del Comité de Mercado Abierto, se anunciara otro aumento de los fondos federales que estaba ya en el rango de 1.25% a 1.5%, frente a prácticamente cero hace tres años. Se estima que dicha tasa llegue a 2.25% en 2018, ya que pueden haber incrementos este año de hasta 50 puntos base en cada ocasión, en relación a los 25 puntos que son los aumentos tradicionales. Adicional a estos factores están otros, tales como el repunte de los precios de las materias primas, en particular de energéticos, desde mediados del año pasado y el sobre estímulo a la economía por el paquete fiscal de Trump recién aprobado por el Congreso. Por estas razones, la expectativa de tres alzas en la tasa de referencia este año, es casi seguro que se quede corta y se dé una cuarta.
Para México, esta situación lo pone en alerta en relación a sus tasas de interés y al tipo de cambio. Es por eso que no debe de sorprender el aumento en 25 puntos base a su tasa de referencia, llevándola a 7.50%, el pasado 8 de febrero y pudiera darse un incremento similar en abril. Estos aumentos continuarán en función de la velocidad que tome la política de normalización de la FED y la evolución de la inflación interna, por lo que la tasa de referencia del Banco de México es muy seguro que sea superior al 8% este año. Este es el precio que habrá que pagar para no provocar una desbandada de capitales al extranjero, que induzca una depreciación acelerada del peso. Muchos factores contingentes, en una economía frágil en sus finanzas públicas y con un crecimiento que apenas supera el 2%; sin duda este año no pinta fácil.
Tasa objetivo del Banco de México (%) 8.0 7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 03/05/18
01/09/18
11/15/17
09/21/17
07/28/17
06/03/17
04/09/17
02/13/17
12/20/16
10/26/16
09/01/16
07/08/16
05/14/16
03/20/16
01/25/16
12/01/15
3.0
Fuente: Banco de México
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018 11
PANORAMA GLOBAL: MEJORES PERSPECTIVAS Y MAYORES RIESGOS
El panorama global: mejores perspectivas y mayores riesgos
El año pasado la perspectiva global mejoró, pero los riesgos políticos y de política económica eran mayores, en 2018 el crecimiento es más robusto y las amenazas también. Lo más sobresaliente es que el crecimiento económico de las naciones desarrolladas se encuentra por arriba de su tendencia y las revisiones al alza continúan, secundadas por un mejor clima de negocios, pero la duración del ciclo de crecimiento se ve desafiada por errores en la instrumentación de la estrategia económica de los países. Se espera que en este año el crecimiento económico mundial supere al de 2017 (3.2%)
y sea de 3.4%, el mayor ritmo registrado desde 2010; el comercio ha recuperado también su vigor. El sobre impulso fiscal en EE.UU. con menores impuestos y mayor gasto público, añadirá vitalidad a la economía de ese país. La eurozona, por su parte, crecerá cercanamente al 2.4%, si bien Reino Unido seguirá resintiendo la menor inversión por el Brexit y su ritmo seguirá siendo menor. Japón continúa creciendo por arriba de su tendencia, mientras China se desacelera (con un crecimiento estimado alrededor del 6%). Otros mercados asiáticos, por su parte, siguen manteniéndose robustos y Rusia y Brasil, siguen recuperándose de sus recesiones de 2015/2016.
Evolución del PIB real, producción industrial y comercio real del mundo (Var. %) 5 4 3 2 1 0
2012
2013
PIB real
2014
2015
Producción industrial
2016
2017
2018
2019
2020
Comercio real de bienes y servicios
Fuente: ISH Markit Los errores de política económica están también en la parte alta de la lista de amenazas. El más importante en este momento es una guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios comerciales clave. China, por el momento, ya ha respondido a los aranceles de acero y aluminio aplicados por el país norteamericano a sus importaciones de esos productos y a la decisión del Presidente Trump de imponer impuestos a la nación asiática por 60 mil millones de dólares, alegando violación china a los lineamientos de la Organización Mundial de Comercio, al imponer términos contractuales adversos obligatorios que
discriminan y son menos favorables para la tecnología extranjera importada. La reacción de las autoridades chinas es aplicar aranceles a EE.UU. entre 15% y 25% a las compras foráneas de 128 productos originarios de ese país. Una guerra comercial sin duda acabaría impactando el crecimiento mundial. Adicional a este tema, está si China sigue rutas erróneas a su desapalancamiento y en general, la existencia de riesgos geopolíticos que se presentan como nubarrones al escenario macroeconómico favorable este año y en el 2019.
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018
El panorama global: mejores perspectivas y mayores riesgos
Tasas de interés de referencia de países seleccionados (%, fin de trimestre)
6 5 4 3 2 1 0 -1 2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
Fuente: ISH Markit
PIB real y producción industrial de China (Var. % real) 20
15
10
5
0 1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Fuente: ISH Markit
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018
2020
2025
2030
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Fortalecimiento municipal
Un municipio es una entidad administrativa que consta de una localidad o que puede agrupar a varias. El Gobierno Municipal es la entidad más cercana a la ciudadanía y como tal, tiene una magnífica oportunidad para prestar servicios públicos de calidad que la comunidad requiere y demanda. Empero lo cierto, es que en el país tenemos enormes ventanas de oportunidad para su modernización administrativa y de fortalecimiento de su capacidad institucional. En días pasados la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), divulgó su libro “Getting it Right: Prioridades estratégicas para México”,
compendio que analiza las prioridades estratégicas para Mexico y en éste hace varias referencias propositivas al municipio desde diferentes vertientes. Rescatando las principales propuestas, vale la pena comenzar con la tocante a la política fiscal. Es un hecho que la recaudación sigue siendo insuficiente para financiar las necesidades del gasto público social y en infraestructura. Así, por ejemplo, de los 35 países que conforman a la OCDE, el gasto social como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) permanece en los niveles más bajos (menos de 10%). El gasto en infraestructura, por su parte, es uno de los factores críticos para el
crecimiento, pero no basta si no se eroga con eficiencia y transparencia. El enfoque hacia tasas impositivas prediales y ambientales (y la mejora de los sistemas para su recaudación) representa un potencial para incrementar los ingresos fiscales de acuerdo al estudio, y ahí hay todavía mucho que hacer, pero luego también está el fortalecimiento de la función redistributiva del sistema fiscal. El indicador de GINI (medición de desigualdad) para ingreso de mercado y el disponible (o sea, después de impuestos y transferencias en efectivo) ha tenido un impacto muy modesto en la reducción de la disparidad. Sin duda, éste es un campo en el país que tiene que mejorar.
Reserva y formación bruta de capital en las entidades federativas mexicanas, 2013 (% del PIB)
Formación bruta de capital (eje izquierdo)
Chiapas
Campeche
Tabasco
Zacatecas
Veracruz Colima
Aguascalientes Nayarit
Guerrero
Baja California Sur
Puebla Morelos Total Nacional
Coahuila
Quintana Roo
San Luis Potosi
Sinaloa Ciudad de México
0 Chihuahua
0 Nuevo León
20
Michioacán
3
Sonotra
40
Estado de México
6
Jalisco Tlaxcala
60
Guanajuato
9
Baja California Querétaro
80
Yucatán
12
Durango
100
Oaxaca
15
Tamaulipas
120
Hidalgo
18
Reserva de capital
Nota: La formación bruta de capital (eje izquierdo) se calcula como la variación anual de capital físico en relación con el PIB; del mismo modo, la reserva de capital (eje derecho) se mide respecto al PIB regional. Fuente: OECD (2017), OECD Territorial Reviews: Morelos, México, OECD Publishing, París. http://dx.doi.org/10.1787/9789264267817-en El otro gran tema analizado es el de la gobernanza pública. Es indispensable recobrar la confianza pública en la administración, porque sin ésta el repudio nos sume en la desesperanza e inmovilidad y la capacidad de actuación del gobierno se debilita. Por ello, el punto de partida es el combate a la corrupción. El establecimiento
del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), constituyen un primer paso para dicha tarea, pero la implantación ha sido muy lenta e incluso está estancada. Es necesario adoptar mayores medidas que abonen a la apertura, confiabilidad e integridad. El cumplimiento de normas y reglamentos aumentan la confianza del consumidor e Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018
18
inversionista. Un ejercicio sin transparencia y rendición de cuentas, es fallido. Por su parte, el sistema judicial carece de eficiencia y transparencia, además el estudio hace particular énfasis en la falta de capacidades, destacando la urgencia de medidas de profesionalización uniformes y extendidas a lo
Fortalecimiento municipal
largo y ancho del país. El municipio debe proporcionar tranquilidad y seguridad a la ciudadanía, como principio básico de su ordenamiento jurídico. El estudio anota que es necesario que “las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley a nivel municipal, estatal y federal, sean fuertes y cuenten con recursos suficientes e independientes”. Las instituciones de justicia débiles y corruptas, son propicias para la incursión del crimen organizado. No podría haber faltado la discusión del fomento del desarrollo regional, pero
incluyente y sustentable. Un municipio “vivo” es el que tiene la capacidad de explotar su vocación y mejorar las oportunidades para sus habitantes. En la Nueva Agenda Urbana las políticas deben centrarse en “derechos a la ciudad” que rescaten lugares y espacios de convivencia y contribuyan a restaurar el tejido social; que aprovechen integralmente los beneficios de la aglomeración, que reconozcan su potencial turístico y lo exploten sustentablemente, en una palabra, que sean inteligentes, porque son el mejor garante para aumentar la calidad de vida de un país.
En este ámbito la digitalización de los municipios es imperante. En principio, porque un sistema de gestión electrónica, ayuda a incorporar la transparencia y la rendición de cuentas, pero también porque el análisis de la información se vuelve básico para un mejor redireccionamiento de la política pública. Como base de la organización política que es, el municipio debe ser fuerte, incluyente y sustentable. Se podría decir en una palabra que requiere de instituciones sólidas como condición sine qua non. Como mexicanos, tenemos derecho a aspirar y luchar por ello.
Porcentaje de personas que piensan que los delincuentes siempre son castigados
Confianza en la aplicación de la ley y percepción de corrupción en el sistema judicial, 2014 16 14
Chiapas
12 Yucatán
10
Nayarit
Colima
8
Campeche Coahuila Oaxaca Sonora Tamaulipas Querétaro Guerrero Quintana Roo México Chihuahua Hidalgo Tlaxcala Aguascalientes Tabasco Baja California Veracruz Michoacán Puebla Guanajuato Morelos Estado de México Distrito Federal
6 4 2 0 15
20
25
30
35
40
45
Zacatecas
50
55
Porcentaje que percibe que los jueces no son corruptos
Fuente: OCDE (2015), Measuring Well-being in Mexican States, http://dx.doi.org/10.1787/9789264246072-en.
Comparación entre los países de la OCDE sobre el porentaje de habitantes de 15 años o más que se sienten seguros al caminar solos de noches, 2015 (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20
MEX HUN CHL ITA SVK TUR LVA GRC AUS KOR NZL POL EST CZE OCDE FRA ISR JPN BEL LUX PRT USA IRL DEU SWE GBR AUT CAN NLD FIN DNK ESP CHE SVN ISL NOR
10 0
Fuente: OECD (2016), OECD Better Life Index – Edition 2016 Database. Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018 19
LEY FINTECH
Ley Fintech
Las ITFs ya han realizado transacciones crediticias que superan los mil millones de pesos La Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera (mejor conocida como Ley Fintech) que consta de 145 artículos divididos en siete títulos, fue aprobada el 1º de marzo de 2018 por el pleno de la Cámara de Diputados, después de haberlo sido, en lo particular y en lo general, por el Senado el pasado 5 de septiembre. Ya fue turnada al Ejecutivo para su aprobación.
de Recursos de Procedencia Ilícita (es decir, prevención de lavado de dinero, PLD), tendrán que ser reformadas para darle congruencia a su aplicación, y armonización, ya que pondrá “cancha pareja” frente a las demás figuras del sistema ya regidas por éstas e impondrá sanciones administrativas y penales a quien incumpla la ley o disposiciones que de ella emanen, como en los otros casos.
Sin duda esta ley representa un avance importante en la modernización del Sistema Financiero Mexicano y da certeza jurídica a usuarios y participantes del mismo, cerrando los enormes “huecos” dejados por la velocidad que conlleva la innovación en esta industria; la de provisión de servicios financieros a través de medios tecnológicos masivos. Abarca así, los pagos electrónicos, financiamiento colectivo y activos virtuales.
Será la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la que tendrá seis meses para promulgar las primeras reglas secundarias de la Ley Fintech y será la encargada de autorizar la operación de las nuevas ITFs. Por su parte, el Banco de México será el encargado de autorizar los activos virtuales; es decir, la representación de valor monetario que pueda servir como forma de pago a través de sus plataformas. De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, las ITFs, que en México suman 160, ya han realizado transacciones crediticias que superan los mil millones de pesos en crédito y tienen alrededor de 540 mil usuarios, por lo que su ordenamiento era urgente y necesario para su sano desarrollo.
En efecto, esta ley permitirá un ordenamiento jurídico para regular los servicios financieros que presten empresas de Financiamiento Colectivo (“Crowdfunding”) e Instituciones de Fondos de Pago Electrónico, en su conjunto llamadas ITFs (Instituciones de Tecnología Financiera); así como su funcionamiento, operación y organización. Ello implicará que otras nueve leyes, entre ellas, la Ley de Prevención e Identificación
Los modelos novedosos tecnológicos que vayan desarrollando entidades financieras y que requieran excepciones a la regulación financiera, podrán gozar de autorizaciones
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018 22
Ley Fintech
temporales (“sandbox”) para su prueba (máximo un año, prorrogable por un año más), así como cualquier solución innovadora por parte de alguna persona moral y que se encuentran reservadas a entidades financieras, con un máximo de dos años, prorrogable por un año más, algunas de éstas sujetas al régimen de PLD. En ambos casos, estarían sujetas a inspecciones y vigilancia por la autoridad supervisora. Ley Fintech en México La Ley Fintech es la primera de su tipo en aprobarse en América Latina y pone de relieve la importante labor de cabildeo que
hicieran la Asociación de Financiamiento Colectivo (AFICO); la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) y el Fintech México, principalmente, para el entendimiento del ecosistema y su consecuente regulación adecuada, con autoridades y legisladores. Esta Ley pone al país a la vanguardia a escala mundial en la formalización de este tipo de servicios financieros y será un factor de competitividad y eficiencia, pero sobre todo de inclusión al permitir que personas que no acceden a servicios tradicionales de la banca y de otras entidades financieras, ahora puedan hacerlo.
Principios de la Ley Fintech
Inclusión e innovación financiera
Neutralidad tecnológica
Promoción de la competencia
Preservación de la estabilidad financiera
Protección al consumidor
Prevención de operaciones ilícitas
Fuente: CNBV
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018 23
Ley Fintech
En México existen alrededor de 160 empresas, siendo el mayor mercado Fintech de Latinoamérica (Finnovista, 2017) Bitcoin Wealth Management
Payments & Remittances
FINTECH MÉX
PFM: Comparison
Personal Financial Managements
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018 24
Financial Education & Savings
Insurance
Ley Fintech
Lending: P2P
Lending
Enterprise Financial Management
H RADAR XICO Trading & Markets
Scoring, Identity & Fraud
Crowdfunding (Rewards & Equity) Fuente: CNBV y Finnovista
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018 25
PRONÓSTICOS SOBRE LA ECONOMÍA MEXICANA
Pronósticos sobre la economía mexicana
Evolución de las principales variables macroeconómicas Indicadores económicos
2014
2015
2016
2017
2018
2019*
PIB (var. % real anual)
2.8
3.3
2.7
2.3
2.0
2.0
INCP (%, var. anual)
4.1
2.1
3.4
6.8
4.0
3.2
Balanza comercial (miles de mill. de dls.)
-3.1
-14.7
-13.1
-10.9
-11.8
-11.6
Cuenta corriente (% del PIB)
-1.8
-2.5
-2.1
-1.6
-2.8
-2.6
Tipo de cambio (fin de periodo)
14.5
17.1
20.5
19.2
19.1
19.2
*Estimado
Fuente: IDEA - IHS Markit
Evolución del tipo de cambio (pesos / dólar prom. mensual) Concepto / Tipo de cambio
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2017
21.40
20.27
19.29
18.78
18.76
18.14
17.82
17.80
17.84
18.83
18.92
19.20
2018
18.91
18.64
18.64
19.01*
19.14
19.27
19.49
19.54
19.51
19.29
19.19
19.10
2019
19.26
19.18
19.12
19.06
19.03
19.01
19.01
19.02
19.04
19.10
19.13
19.15
*Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
Evolución del índice nacional de precios al consumidor (%, var. mensual) Inflación
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
2017
1.70
0.58
0.61
0.12
-0.12
0.25
0.38
0.49
0.31
0.63
1.03
0.59
2018
0.53
0.38
0.40*
-0.06
-0.25
0.15
0.25
0.30
0.40
0.58
0.75
0.50
2019
0.29
0.42
0.36
-0.12
-0.38
0.11
0.24
0.28
0.35
0.48
0.66
0.43
*Estimados a partir de la fecha señalada
Fuente: IHS Markit
Año XX / No. 70, FEBRERO - MARZO 2018
SI REQUIERE MAYOR INFORMACIÓN , FAVOR DE DIRIGIRSE AL:
Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac Avenida Universidad Anáhuac 46, Col. Lomas Anáhuac Huixquilucan, Edo. de México C.P. 52786 Tel. 56 27 02 10 ext. 8210 / Fax 56 27 02 10 ext. 8602 idea@anahuac.mx / http://pegaso.anahuac.mx/idea Facebook: idea.anahuac / Twitter: @IDEA_Anahuac LinkedIn: Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac IDEA