01 / 2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Ideambiente Revista institucional del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Número 1/2019 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Yolanda González Hernández Directora General Gilberto Galvis Bautista Secretario General Nelson Ómar Vargas Martínez Subdirector de Hidrología Diana Marcela Vargas Galvis Subdirectora de Estudios Ambientales Edith González Afanador Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental Eliécer David Díaz Almanza Subdirector de Meteorología Mary Esperanza Fernández Porras Jefe de Oficina de Servicios, Pronósticos y Alertas Juan Fernando Casas Vargas Jefe de Oficina de Comunicaciones
Ideambiente Director Juan Fernando Casas Vargas Coordinación editorial Anahí Cely Pinilla Oficina de Comunicaciones Juan Fernando Casas Vargas Anahí Cely Pinilla María Paula Hernández Carrascal Hiusty Nayet López Vélez Nelson Arlington Castro Beltrán Jorge Enrique Roncancio Cárdenas Luis Carlos Delgado Gualteros Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Luis Carlos Delgado Gualteros Comunicaciones@ideam.gov.co Bogotá, 2019
REVISTA INSTITUCIONAL
CONTENIDO
34
4
Balance del primer semestre de 2019
15
Minambiente y el Ideam entregaron al país el Estudio Nacional del Agua 2018
6
Radares meteorológicos con tecnología de punta
17
Seminario taller de expertos: Caudal ambiental
8
Ante el Presidente de la República, el Ideam firmó convenio de cooperación con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)
20
24 razones para celebrar, 24 hitos en la historia del Ideam
10
Trabajo de campo y visita a las estaciones meteorológicas de Cundinamarca y Boyacá
22
El año de la gente
24
Salud y seguridad para toda la familia Ideam
26
¿Cómo se hace un radiosondeo en el Ideam?
13
Partición del Ideam en las mesas de trabajo del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
28
En breve...
UN DÍA CON
VOCES AMBIENTALES
IDEAM EN FOTOS
32
YO SOY IDEAM
12
Convenio para fortalecer el Sistema de Alertas Tempranas en el departamento de Cundinamarca y la jurisdicción de la CAR
FAMILIA IDEAM
ENTÉRATE
EDITORIAL
20
Arturo Asencio. Un funcionario con sentido de pertenencia
34
Ideam en fotos
36
El Estudio Nacional del Agua, un ejemplo de Colombia para América Latina
38 40 41 42
Jaime Larrota. Vivir para el deporte, Su mayor premio Agéndate
Mucho que contar Ideam es tiempo y clima (Poema)
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
3
REVISTA INSTITUCIONAL
EDITORIAL BALANCE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2019
E
l balance del primer semestre de 2019 en materia de avances en la gestión misional del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), deja resultados concretos y sustanciales que le apuntan al beneficio de las comunidades y los territorios. Nuestra labor preventiva en lo que respecta a las alertas nos ha permitido monitorear de manera oportuna y en tiempo real emergencias ocasionadas por lluvias y deslizamientos como la presentada en Mocoa, capital del departamento de Putumayo, donde más allá de estructurar y consolidar los pronósticos, se hizo presencia institucional en los lugares de las emergencias. Lo propio ocurrió cuando acompañamos al señor presidente de la república, Iván Duque Márquez, en un sobrevuelo para evaluar las consecuencias dejadas por las fuertes lluvias en el departamento del Chocó, donde posteriormente se establece un Puesto de Mando Unificado (PMU) para la toma de decisiones.
4
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
En el mismo sentido, estuvimos monitoreando la emergencia que se presentó en el municipio de Rosas, departamento del Cauca, siempre de la mano de las comunidades, las etnias y de la población en general. En el marco de la estrategia que hemos denominado “Tecnología para la prevención”, tuvimos la satisfacción de entregarle al país los radares instalados en San José del Guaviare (Guaviare) y Barrancabermeja (Santander), herramientas con los más altos estándares de calidad y precisión que permiten el monitoreo de variables de carácter hidrometeorológico. En la ceremonia de entrega de estos radares estuvieron presentes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, la directora del Ideam, Yolanda González Hernández, y autoridades departamentales y municipales, así como funcionarios de las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD).
También, cabe señalar que estuvimos en todos y cada uno de los Puestos de Mando Unificado, con el propósito de monitorear permanentemente el caudal ambiental del río Cauca luego de las obras de operación de cierre de las compuertas de Hidroituango (proyecto hidroeléctrico ubicado sobre el río Cauca, entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia, en el departamento de Antioquia). En esa labor nos acompañaron funcionarios de las áreas operativas de Medellín y Barranquilla. En materia de pronósticos y alertas hemos mantenido informado al país sobre las características y pormenores del estado del tiempo, señalando de manera oportuna la temporada seca, así como la temporada de lluvias, y les hemos dado las respectivas recomendaciones a los sectores productivos y a las comunidades. El balance de este contacto con la ciudadanía se evidencia en las casi 200 entrevistas que a la fe-
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
cha el Ideam, por intermedio de la Dirección General y la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas, ha concedido a los medios de comunicación nacionales, regionales y locales. A lo anterior, se suma más de 360 videos de pronóstico del tiempo para el país, emitidos en alianza con Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) tres veces al día, los siete días de la semana. En el mismo sentido, se dio continuidad a las charlas sobre los impactos y efectos del fenómeno El Niño, en las que explicamos que este fenómeno de variabilidad climática no inhibe la ocurrencia de lluvias y alertamos sobre la segunda temporada seca del año, que empieza en el mes de junio. Esta interacción constante con la población y con los territorios nos ha permitido tener un crecimiento en redes sociales bastante significativo, pasando, por ejemplo, en la red social Twitter de 258.000 seguidores a
finales de 2018 a más de 263.000 en lo que va corrido de 2019. Un crecimiento similar ocurrió en las cuentas de Instagram y Facebook. Otra de las labores realizadas con éxito por parte del Ideam han sido la firma de convenios con el propósito de fortalecer s la institución y la difusión de conocimiento especializado en materia de monitoreo de alertas. Hay que destacar el convenio suscrito entre el Ideam, la Gobernación de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), cuyo objeto está orientado a la implementación y puesta en marcha del Centro Regional de Pronósticos y Alertas tempranas del Departamento. Igualmente, le apostamos a la realización de eventos de carácter científico-académico, tal como ocurrió con el taller de Ecohidrología y Caudal Ambiental, que tuvo una duración de una semana y la participación de expertos nacio-
nales e internacionales. Por otra parte, entregamos la séptima edición del Estudio Nacional del Agua con corte a 2018, cuya presentación estuvo a cargo del ministro Ricardo José Lozano Picón. Para el segundo semestre del año vienen nuevos proyectos. Así mismo, seguimos trabajando en el monitoreo oportuno de las alertas y variables hidrometeorológicas, y en alcanzar la meta fijada para detener y reducir la deforestación en Colombia en un 30 % para el año 2002. Igualmente, nos propusimos llevar a cabo los congresos del clima, del agua y de bosques, entre otros objetivos. Somos confianza y prevención.
Yolanda González Hernández Directora General Ideam
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
5
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
TECNOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN
RADARES METEOROLÓGICOS CON TECNOLOGÍA DE PUNTA Carimagua, Meta Barrancabermeja, Santander San José del Guaviare, Guaviare
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
6
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
En el marco de la estrategia ‘Tecnología para la prevención’, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, y la directora general del del Ideam, Yolanda González Hernández, inauguraron estos radares, que modernizan la infraestructura y la capacidad técnica para el monitoreo de variables hidrometeorológicas en el país. La puesta en marcha de estas herramientas tecnológicas fortalece la recolección de datos para la toma de decisiones por parte de las entidades competentes en materia de prevención y atención de desastres. Entre los beneficios está el de suministro de información sobre la ocurrencia de lluvias, que ayuda a fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana (SAT).
Radar de Carimagua (Meta) (25 de octubre del 2018)
Instalado en el Batallón Ignacio de Herrera y Vergara, beneficia a más de dos millones de personas y tiene un radio de acción en ocho departamentos. Su mayor cobertura está en los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Vichada y la región de la Orinoquía, y tiene un alcance de 181.404 kilómetros.
Radar Barrancabermeja (Santander) (21 de febrero del 2019) Instalado en el campo La Cira-Infantas de Ecopetrol, beneficia cerca de 207 municipios en los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Bolívar, y tiene un alcance aproximado de 250 kilómetros.
Radar San José del Guaviare (Guaviare) (29 de marzo del 2019) Se encuentra instalado en el Batallón de Infantería No. 19 General José Joaquín París. Tiene un radio de acción aproximado de 250 kilómetros y permite el monitoreo de 61 municipios, principalmente en los departamentos del Meta, Guaviare y Caquetá. Con este radar, parte de la zona hidrográfica del Amazonas y Orinoco tendrán mayor monitoreo por eventos hidrometeorológicos, lo que permitirá una mejor gestión del recurso hídrico.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
7
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
Ante el Presidente de la República, el Ideam firmó convenio de cooperación con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) para la prevención de los riesgos hidrometeorológicos en el sector agropecuario
El miércoles 29 de mayo en la Casa de Nariño, con la presencia del Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, se suscribió un convenio de cooperación y un acuerdo sectorial entre el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández y el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Enrique Bedoya Vizcaya. El convenio entre el Ideam y la SAC busca aunar esfuerzos para adelantar acciones conjuntas como el intercambio de datos, conocimientos científicos, investigación y asistencia técnica en materia hidrometeorológica y ambiental. Por su parte, el acuerdo sectorial entre el Ministerio de Ambiente y la SAC permitirá mejorar la gestión ambiental del sector agropecuario y agroindustrial formal en el país. “Con esto contribuiremos a la prevención de los riesgos hidrometeorológicos en el sector agropecuario, ya que se fortalecerá la entrega de información y pronósticos frente eventos climáticos extremos que ponen en riego las cosechas en los territorios”, explicó el ministro Ricardo Lozano. Entre tanto, la directora del Ideam, Yolanda González, en rueda de prensa al terminar la reunión en Casa de Nariño, puntualizó que las regiones afectadas por la variabilidad y el cambio climático tendrán un mayor acompañamiento para lograr disminuir los riesgos a los cuales está asociado este sector productivo del país.
8
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia; Iván Duque Márquez, Presidente de la República; Ricardo José Lozano Picón, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Yolanda González Hernández, Directora General del Ideam. Archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
9
ENTÉRATE 10
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
TRABAJO DE CAMPO Y VISITA A LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE CUNDINAMARCA Y BOYACÁ
Los días 3 y 4 del mes de mayo del 2019, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández; la Jefe de la Oficina de Servicios, Pronósticos y Alertas, Mery Esperanza Fernández Porras, y varios funcionarios del Ideam, visitaron las estaciones meteorológicas de Cundinamarca y Boyacá, y conversaron con diferentes actores del agro colombiano.
Cundinamarca Durante la jornada del viernes 3, la directora y el grupo de trabajo conversaron con los observadores de campo, quienes día tras día madrugan a registrar los datos y reportar las variables que permiten generar alertas de amenazas hidrometeorológicas en el territorio nacional. En su paso por la estación Los Silos del municipio de Chocontá (Cundinamarca), la directora hizo un reconocimiento a los observadores de heladas, como la señora Blanca Cecilia Gómez, quien con su hija hacen el registro en esta estación del Ideam, y se preocupan por su funcionamiento continuo. Igualmente, hablaron con el señor Armando Moreno, papicultor de Villapinzón, quien destacó la importancia del clima en su actividad diaria y lo oportuno que es conocer el pronóstico del estado del tiempo para la toma de decisiones relacionas con su labor.
Boyacá En la plaza de mercado de la ciudad de Duitama se llevó acabo una reunión de trabajo de cam-
po, con el propósito de fortalecer la información agroclimática que emite el Centro Regional de Pronósticos Casanare-Boyacá a gremios y agricultores de frutas, verduras y papa en estos departamentos. En la reunión, los agricultores le expresaron al grupo de funcionarios del Ideam su preocupación porque están encontrando muchos plásticos en el momento en que preparan la tierra para sembrar; así mismo, invitaron a cuidar la naturaleza y a no botar basura a los ríos para que ellos puedan seguir sembrando. Marco Tulio Otálora y Rafael González, papicultores del municipio de Ventaquemada, son un ejemplo de beneficiarios de los pronósticos y alertas emitidos desde el Ideam. Gracias a la rigurosidad de la información suministrada por la entidad, motiva a los dos agricultores a continuar con sus cultivos. En su recorrido por Boyacá, la directora visitó los terrenos del nuevo aeropuerto Alberto Lleras Camargo, en Sogamoso, para evaluar el fortalecimiento de la red meteorológica en la región. La jornada del sábado 4, donde se realizó una actividad práctica en la vereda El Llano, del municipio de Cucaita, el grupo de trabajo del Ideam les enseñaron a los futuros agricultores del país, cómo adaptarse a la variabilidad del clima y al cambio climático. Adicionalmente, la directora hizo una relación del conocimiento tradicional de los campesinos con los beneficios de las nuevas tecnologías para pronosticar condiciones meteorológicas y emitir alertas.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
11
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: Yolanda González Hernández, directora del Ideam; Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca; Néstor Guillermo Franco, director de la CAR. Archivo. Oficina de Comunicaciones de la Gobernación de Cundinamarca.
SE FIRMA CONVENIO PARA FORTALECER EL SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y LA JURISDICCIÓN DE LA CAR El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la gobernación de Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el miércoles 3 de abril de 2019 suscribieron un convenio para fortalecer el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) en el departamento, con el fin de generar modelos de pronósticos de tiempo y clima, a través del monitoreo en tiempo real de los eventos hidrometeorológicos en el marco del componente de conocimiento de la gestión del riesgo. El acto protocolario de la firma del convenio contó con la asistencia del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el director de la CAR de Cundinamarca, Néstor Guillermo Franco y la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, quienes expusieron los beneficios que traerá para la comunidad la implementación de este sistema de alertas.
12
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Por su parte, la directora general del Instituto explicó que el SAT en Cundinamarca informará y alertará de manera oportuna ante la posibilidad de emergencias de origen hidrometeorológico que puedan comprometer la seguridad de la población, lo que permitirá la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes en gestión del riesgo de desastres para evitar incidentes que afecten a las comunidades. Para el fortalecimiento del Sistema de Alertas Tempranas en Cundinamarca se invertirán $1.200.000.000 por parte de la gobernación y la CAR, y el Ideam aportará los recursos tecnológicos para el procesamiento que permitan garantizar el cumplimiento del objetivo del convenio. El plazo de ejecución del convenio es de cinco años, en los que se buscará generar mecanismos efectivos que fortalezcan el sistema.
REVISTA INSTITUCIONAL
EL IDEAM PARTICIPÓ EN LAS MESAS DE TRABAJO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018 -2022 En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020, que estructuró el Gobierno nacional, personal de las áreas operativas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), ubicadas en varias regiones del país, participó activamente en los talleres regionales dispuestos por el Gobierno para analizar y discutir iniciativas ambientales descritas en el “Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo”.
ciativas y se estableció la priorización de estas, conforme a las oportunidades de desarrollo identificadas en cada departamento.
Los funcionarios de las áreas operativas de Pasto y de Cali asistieron al taller regional, celebrado del 16 al 18 de octubre de 2018, en el que voceros del Departamento Nacional de Planeación (DNP) explicaron la esencia del surgimiento de iniciativas, producto de algunas necesidades de las comunidades que habitan en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
El taller se dictó con el objetivo de visibilizar las principales apuestas regionales estratégicas, así como las iniciativas que contribuyen a su implementación en Santander y Norte de Santander, en temas productivos, sociales, ambientales e institucionales, para aportar insumos en la construcción de los capítulos regionales.
En la jornada participaron consultores estratégicos, quienes expusieron los avances en temas ambientales y en materia de planes de desarrollo extractivo, entre otros. También intervinieron representantes de la academia, de la sociedad y de los gremios, que hablaron sobre su percepción del programa. Cabe mencionar que dentro del resultado de las votaciones de las iniciativas, la segunda más votada fue la iniciativa N.o 15, denominada “Planes de reforestación y recuperación de áreas degradadas”. Con la participación del instituto, se adquirió un mayor conocimiento sobre la situación en particular con el surgimiento de las diferentes ini-
Por su parte, funcionarios del área operativa de los santanderes y Arauca participaron en el “Taller regional de los santanderes para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’”, celebrado el 17 de octubre del año pasado.
Una de las apuestas estratégicas de la región del Gran Santander para el Plan Nacional de Desarrollo (PND) fue el concepto de gobernanza del agua, clave para ayudar a conservar el recurso hídrico y proveer los servicios ecosistémicos de esta región, teniendo en cuenta la unidad biogeográfica de Santurbán, Almorzadero y Catatumbo, para ayudar a recuperar y conservar los páramos, humedales y parques naturales, y garantizar la sostenibilidad administrativa y financiera de la región. Esta se enfocó en el “Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo”, con el objeto de que la conservación y el uso sostenible del capital natural (páramos, bosques, humedales y demás ecosistemas, alternativas productivas sostenibles e incentivos para la
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
13
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
conservación y reducción del riesgo de desastres) permitieran lograr un equilibrio entre la conservación y la producción económica, potenciando las acciones de los sectores público y privado, los territorios, las instituciones y la sociedad civil para adoptar prácticas sostenibles, bajas en carbono y resilientes a los desastres y al cambio climático. Por último, el trabajo realizado por esta área operativa queda consolidado en el proyecto de ley expedido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” (capítulo II. Mecanismos de ejecución del Plan. Sección I. Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y en democracia. Subsección 1. Legalidad para el sector ambiental y minero energético. Subsección 7. Equidad en materia ambiental). Por otra parte, personal del área operativa de Medellín participó en el Taller Regional del Departamento Nacional de Planeación, celebrado en Medellín el 23 de octubre de 2018, durante el cual se presentaron diversas apuestas regionales. Desde la academia se plantearon estrategias encaminadas al desarrollo humano sostenible con enfoque socioespacial, como por ejemplo los servicios ecosistémicos para el crecimiento verde. También participaron la Cámara de Comercio de Medellín y la Agencia para la Renovación de Territorios, que le apuestan a la región con proyectos como la administración y uso del suelo, el acceso al deporte y el cuidado del medio ambiente. La Gobernación de Antioquia, el municipio de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá presentaron sus propuestas regionales estratégicas, las que tenían en común aspectos como la calidad ambiental, los proyectos productivos, y el manejo de los residuos sólidos y líquidos. Igualmente, se dispusieron cuatro mesas de trabajo (ambiental, social, productividad y gobernanza), en las cuales se priorizaron las apuestas en cuanto a la relevancia regional, logro de avances importantes en el periodo 2018-2022, al igual que una implementación que responda a una necesidad apremiante y al nivel de contribución a la apuesta estratégica regional. Vale la pena señalar que la representante del Ideam participó en la mesa de trabajo ambiental. Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
14
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
MINAMBIENTE Y EL IDEAM ENTREGARON AL PAÍS EL ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA 2018 El Estudio Nacional del Agua consta de nueve capítulos que parten de las consideraciones generales, en las que se dan a conocer los lineamientos conceptuales y metodológicos, las premisas, las innovaciones, la estructura y la estrategia definida para generar un modelo hidrológico de análisis integral en el que se tengan en cuenta los indicadores hídricos, las vulnerabilidades del agua, los recursos hídricos frente a presiones, afectaciones y variabilidad climática, al igual que las proyecciones de la demanda. Se presenta en el estudio el uso del agua en los sectores agrícola, pecuario, piscícola, minero e hidrocarburos, energía, industria manufacturera, doméstico, comercio y servicios. El acto de lanzamiento estuvo a cargo de Yolanda González Hernández, directora general del
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), que en su intervención destacó la importancia de la información que contiene este estudio para la toma de decisiones en el país; y de Ricardo José Lozano Picón, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien explicó los resultados de esta investigación que se consolida cada cuatro años, en la que se consignan datos e información pertinente para la planificación y gestión del agua en Colombia. Durante el encuentro intervinieron representantes del Gobierno e instituciones que participaron y apoyaron José Luis Acero, Viceministro del Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, presentó la política integral del agua y saneamiento diseñada por el gobierno del presidente Iván Duque Márquez.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
15
ENTÉRATE Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
A su vez, Giuseppe Arduino, jefe de la sección de Ecohidrología, Calidad del Agua y Educación del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, y Patrick Egloff, consejero y jefe de misión adjunto de la Embajada de Suiza, hablaron sobre la importancia del estudio. Igualmente, Diego Arévalo, del Centro de Tecnología de Antioquia y GSI-LAC, habló sobre “Huella hídrica multisectorial”, componente fundamental en el Estudio Nacional del Agua. Los directores de los institutos de investigación que forman parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) destacaron la importancia que tiene el Estudio Nacional del Agua para sus investigaciones: Hernando García Martínez, subdirector de Investigación del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en una mejor gestión territorial, al tiempo que destacó el trabajo realizado por el Ministerio de Ambiente y del Ministerio de Vivienda en lo relacionado con el agua. El Capitán Francisco Armando Arias Isaza, director del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), habló de la red de vigilancia para la protección y conservación de aguas marinas y costeras de Colombia en su presentación “El mar también es agua”.
16
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, destacó la importancia del Estudio Nacional del Agua para la valoración de los recursos hídricos en los parques nacionales. Marco Ehrlich, subdirector del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), explicó la labor que vienen haciendo los funcionarios del Sinchi para recuperar lo que se ha deforestado en territorio amazónico. William Klinger Brahan, director del Instituto de investigaciones Ambientales del Pacífico, habló de las obras que se están ejecutando en materia de recursos hídricos. El cierre del evento estuvo a cargo de Roberto Mario Esmeral Berrío, Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien en uno de sus apartes manifestó que “si bien es importante contar con una buena legislación ambiental, cada ciudadano se debe concientizar de la importancia de cuidar y tener un uso sostenible de los recursos naturales, o estos no se conservarán”. El Estudio Nacional del Agua 2018 se puede consultar en la página del Ideam: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/ bvirtual/023858/ENA_2018.pdf
REVISTA INSTITUCIONAL
SEMINARIO - TALLER DE EXPERTOS: CAUDAL AMBIENTAL, INSUMO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Del 18 al 21 de mayo se realizó este seminario-taller con el objetivo de formar a actores regionales e institucionales en el conocimiento, metodología y aplicación del caudal ambiental y la integración con la visión ecohidrológica como herramienta que orienta en la toma de decisiones para la sostenibilidad de los ecosistemas. Los cuatro días de taller contaron con la participación de expertos internacionales del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Unesco: •
•
•
Giuseppe Arduino, jefe de la Sección de Ecohidrología, Calidad del Agua y Educación sobre el Agua del Programa Hidrológico Internacional, en la División de Ciencias del Agua de la Unesco. Francisco Riestra, biólogo marino, experto en limnología, evaluación ambiental de proyectos y contaminación de aguas continentales en varias universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros. Marcelo Gaviño, coordinador regional del Programa de Ecohidrología para América Latina
y el Caribe del PHI, especialista en sensores remotos y sistemas de información geográfica y planificación y manejo de cuencas hidrográficas. “El momento de la Ecohidrología y Ecohidráulica”. Los expertos de la Unesco hablaron sobre seguridad hídrica y caudales ecológicos y ambientales; posteriormente, en un panel se abordó “la Ecohidrología en el manejo de la biodiversidad acuática de la cuenca Magdalena Cauca”, por parte de las ingenieras Beatriz Hernández y Martha Díaz, del Proyecto GEF Magdalena Cauca VIVE, Programa de Modelamiento Ecohidrológico. En la tarde, participaron los conferencistas Luis Alejandro Camacho, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, magíster en hidrología para la gestión ambiental, y Andrés Vargas, profesor asociado del Grupo Hidráulico y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, quien ha realizado investigaciones en el estudio de la morfodinámica de los ríos.
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
17
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: Yolanda González Hernández, directora general del ideam. Archivo: Oficina de Comunicaciones, Ideam
Fotografía: asistentes al seminario-taller Caudal Ambiental. Archivo: Oficina de Comunicaciones, Ideam
En el segundo día el tema central del Seminario-Taller fue “Implicaciones del caudal ambiental en la gestión del recurso hídrico”. La jornada inició con la presentación del Ideam en el contexto nacional, por parte de Omar Vargas, Subdirector de Hidrología del Instituto. Expertos de la Unesco, explicaron cómo en los nuevos pensamientos del Agua se integran a las visiones ecosistémicas para alcanzar su sostenibilidad. Federico González, docente de la Pontificia Universidad Javeriana, expuso la aplicación de la metodología de evaluación de caudal ambiental a nivel regional; acto seguido se dio paso al panel “caudal ambiental en la ecohidrología”, que estuvo a cargo de Nelson Obregón y Miguel Vanegas, del proyecto GEF Magdalena Cauca Vive, Programa de Modelamiento Ecohidrológico. El segundo bloque temático inició con la conferencia “Caudal ambiental como insumo en el
18
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
marco de la instrumentación para la gestión”, por Juan Diego González, magíster en recursos hidráulicos, con amplia experiencia en modelación matemática aplicada a recursos hídricos, específicamente en modelación hidráulica y de calidad del agua en ríos y canales. Este día finalizó con la conferencia “Metodología de estimación de caudales ambientales en Colombia”, presentada por Hernando Wilches, jefe del Grupo de Monitoreo Hidrológico del Ideam. Salida de campo por la cuenta del río Bogotá, con el fin de identificar, en terreno, la importancia del caudal ambiental y su influencia sobre la presentación de los servicios ecosistémicos. El último día de seminario, expertos de la Unesco expusieron: “Los sitios demostrativos del Programa de Ecohidrología”, “El día D luego de la asignación de un caudal ambiental”, y presentaron el estudio de caso: “Las esferas de la Ecohidrología”.
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: Yolanda González Hernández, directora general del ideam. Archivo: Oficina de Comunicaciones, Ideam
Fotografía: archivo: Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
19
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
24 RAZONES PARA CELEBRAR, 24 HITOS EN LA HISTORIA DEL IDEAM 1993
El 22 de diciembre el Congreso sanciona la Ley 99 de 1993, mediante la cual se crean el Ministerio del Medio Ambiente y el Institutto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en reemplazo del Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat).
1995
Inicia labores el 1.° de marzo, integrando algunas de las funciones del Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat); del Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (Ingeominas); del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), y del Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente (Inderena).
1995
Pablo Leyva Franco, primer director del Ideam, proyecta a la entidad como un gigante de la información ambiental técnico-científica del país.
1995
Cambia el uso de transmisión de radio por el teléfono celular.
20
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
1996
Instala la primera estación automática meteorológica.
1997
Acompañó el seguimiento y monitoreo al fenómeno de variabilidad climática (fenómeno El Niño 1997-1998) de gran impacto en el país.
1998
Presenta el primer Estudio Nacional de Agua.
1999
Se instalan las primeras estaciones automáticas con transmisión.
1999
Inicia la automatización de la red hidrometeorológica.
2001
Aparece El Medio Ambiente en Colombia, primera publicación de información ambiental.
2001
Presenta la Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
REVISTA INSTITUCIONAL
2005
Presenta al país, el primer Atlas climatológico de Colombia.
2007
Implementa el primer modelo meteorológico operativo en Colombia.
2007
Consolidamos el Programa de Monitoreo y Seguimiento de Bosques en Colombia.
2009
Nombran ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo a Carlos Costa Posada, director del Ideam entre 2004 y 2008.
2010
Hace seguimiento y monitoreo al fenómeno de variabilidad climática (Fenómeno La Niña 2010-2011) de gran impacto en el país.
2014
Implementa el Sistema de Información Bibliográfica del Instituto.
2015
Entra en funcionamiento el primer Centro Regional de Alertas Tempranas del país, en el departamento de Antioquia, mediante el convenio suscrito entre el Ideam y el Departamento Administrativo para la Prevención y Atención de Desastres (Dapard), de la Gobernación de Antioquia.
2015
Presenta los atlas interactivos de climatología, vientos y radiación solar de Colombia, un aplicativo virtual en el que se puede consultar la información detallada y actualizada del comportamiento del clima durante los últimos años.
2018
Fortalece su sistema de radares meteorológicos con la instalación del primer radar hidrometeorológico en el departamento del Meta.
2018
Yolanda González Hernández, primera mujer en asumir la dirección de la entidad.
2018
Presenta la edición 2018 del Atlas de clima, radiación y viento de Colombia.
2019
Participa en los Puestos de Mando Unificado (PMU), con el propósito de monitorear permanentemente el caudal ambiental del río Cauca, luego de las obras de operación para el cierre de compuertas de Hidroituango. Asisten también funcionarios de las áreas operativas de Medellín y Barranquilla
2019
El 3 de mayo se lanza el primer Boletín de condiciones y alertas hidrológicas, emitido por el área operativa de Duitama.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
21
Familia Ideam 22
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
EL AÑO DE LA GENTE Para el Ideam, el bienestar y la satisfacción de las necesidades laborales de sus funcionarios son pilares fundamentales para el fortalecimiento institucional, por lo que la principal apuesta de la entidad es que el 2019 sea catalogado como “El año de la gente”.
infraestructura, hasta la gestión administrativa de sus requerimientos laborales”. Adicionalmente, el seguimiento de las gestiones a las áreas operativas y a los aeropuertos fortalece el lazo institucional entre funcionarios, contratistas y directivos de la entidad.
Así las cosas, la Dirección General, la Secretaría General y el Grupo de Administración y Desarrollo de Talento Humano de la institución han venido desarrollando una estrategia que consiste en visitar a las áreas operativas y a los funcionarios que trabajan en los aeropuertos; de este modo, además de hacer presencia institucional, la directora general Yolanda González Hernández, escucha, evalúa y abre espacios de participación para conocer las condiciones laborales de los funcionarios, quienes realizan una labor sobresaliente al entregar información técnica y científica para el territorio nacional de manera inmediata.
Dentro de la apuesta de que el 2019 sea “El año de la gente”, se ha encontrado que en las visitas efectuadas a las áreas operativas se ha intensificado la red de apoyo regional a través de varios convenios que han hecho los líderes de las áreas operativas, con el propósito de abrir espacios de gestión para la información y fortalecer la capacidad de reacción frente a cualquier siniestro.
Uno de los principales avances de la actual administración para el bienestar laboral de los funcionarios, es el tema presupuestal. Dora Molina, coordinadora del Grupo de Administración y Desarrollo de Talento Humano, manifestó que los recursos para bienestar aumentaron respecto al año anterior: “Al principio del año pasado nos asignaron cerca de 40 millones de pesos, y para este año fueron 200 millones de pesos; por lo tanto, en el 2019 le apuntamos a llegar mejor a los funcionarios de las áreas operativas y de los aeropuertos”. La directora general del Ideam indica que “la idea es acercarse al diario vivir de los funcionarios, desde el café que se toman por la mañana, la
Un ejemplo de esta clase de convenios fue el liderado por Diana Villafradez en Bucaramanga, consiguió un espacio para el Ideam en un edificio nuevo que tiene la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres en la capital santandereana, en conjunto con la Gobernación, indicó la directora. Más allá de realizar esta labor, las áreas operativas buscan difundir cada elemento informativo entre la comunidad, destacando la prevención frente a cualquier fenómeno. Por lo tanto, “El año de la gente” tiene un alcance bastante amplio para el Ideam, puesto que además de intentar llegar y acercarse cada vez más a los funcionarios y mejorar sus condiciones en cuanto a bienestar laboral, la entidad está desarrollando una tarea exhaustiva para fortalecer su estructura operativa en lo referente al manejo de la información científica, hidrológica, meteorológica y todo lo relacionado con el medio ambiente en el territorio nacional.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
23
Familia Ideam
SALUD Y SEGURIDAD PARA TODA LA FAMILIA IDEAM A finales de mayo los funcionarios y contratistas del ideam han tomado un tiempo de su rutina diaria para disfrutar y participar en distintos espacios que contribuyen a su salud y seguridad.
incentivar la donación y divulgar los beneficios de hacerlo. 27 funcionarios hicieron parte de esta importante iniciativa, y se espera que cada vez más personas participen.
Una silla antiestrés en medio del caos y las ocupaciones laborales, fue una de las actividades más exitosas en las sedes central y carrera 42 en la ciudad de Bogotá, en la que participaron 93 personas entre funcionarios, contratistas, personal de vigilancia y servicios generales, los cuales disfrutaron de masajes en el cuerpo a través de vibraciones en espalda, cintura y piernas.
El tema de seguridad también ha sido fundamental. ARL Positiva se hizo presente explicando la nueva APP Conexión Positiva, una opción para acceder más fácilmente a sus servicios en beneficio de los funcionarios. Además, se realizó inspección a los puestos de trabajo con una fisioterapeuta especialista en epidemiologia, con el propósito de identificar los elementos ergonómicos que se necesitan para facilitar el desarrollo de las labores de los funcionarios.
También tuvimos unos minutos del día para ejercitar el cuerpo y prevenir algunas dolencias con las pausas activas que se llevaron a cabo en las dos sedes de la ciudad. En esta actividad participaron 134 funcionarios; el personal de vigilancia y servicios generales fueron los protagonistas. En desarrollo de la campaña de donación de sangre, la familia Ideam también se mostró solidaria a la hora de ayudar a salvar vidas. La Fundación Banco Nacional de Sangre, Hemolife, estuvo visitando las instalaciones del instituto con el fin de
24
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Más de 200 personas hicieron parte de estas campañas por y para la gente, lideradas por el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano. Estaremos al tanto de estas actividades en beneficio de la familia ideam y la invitación es seguir participando activamente.
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
25
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
¿CÓMO SE HACE UN RADIOSONDEO EN EL IDEAM? El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales cuenta con ochos estaciones de radiosondas, operadas por funcionarios que se encargan diariamente de este procedimiento, que consiste en el lanzamiento de un globo con un dispositivo con el cual se miden las variables meteorológicas, para ser recepcionadas, procesadas y publicadas. El procedimiento tiene una duración de una hora y 45 minutos, aproximadamente.
¿Qué es una estación de radiosonda? Es una estación en la que se efectúa el monitoreo de condiciones del perfil vertical de la atmosfera, usando instrumentos electrónicos y globos meteorológicos para medir variables atmosféricas en altura y transmitirlas a un dispositivo receptor fijo.
Variables medidas por las radiosondas: • Presión atmosférica • Altitud • Temperatura del aire • Temperatura de rocío • Velocidad • Dirección del viento
El radiosondeo se lanza todos los días desde las oficinas del Ideam ubicadas en: Bogotá, Leticia, Barranquilla, San Andrés, Cali, Pereira, Bucaramanga, Marandua (Vichada) y Tres Esquinas (Caquetá), las dos últimas en colaboración con la Fuerza Aérea Colombiana.
26
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Pasos a seguir para el lanzamiento del radiosondeo 1. Iniciar los equipos para conectar las antenas al sistema 2. Encender el computador (no se puede hacer de manera simultanea con el inicio de los equipos) 3. Iniciar el software de radiosonda 4. El software pide el dispositivo 5. El dispositivo está listo para lanzarlo 6. Revisión de datos de temperatura y humedad relativa en superficie 7. Observar y analizar la nubosidad en el momento del procedimiento; así como la velocidad y dirección del viento 8. Inflar el globo 9. Cerrar la llave y se revisar el helio (se aplican 350 gr) 10. Atar el globo a la cuerda que lleva el dispositivo de la radiosonda 11. Lanzamiento del globo y revisión nuevamente de la velocidad y dirección del viento 12. Revisión de presión atmosférica del momento 13. Ingresar los datos meteorológicos en superficie, para que el dispositivo empiece a calcular los demás parámetros 14. Elaborar el METAR1 Los resultados se pueden observar en la página del Ideam: http://bart.ideam.gov.co/ sondeos/ *(Fotografías tomadas en la sede del IDEAM ubicada en Puente Aranda, Bogotá). 1. Informe meteorológico aeronáutico de rutina
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
27
EN BREVE...
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: visita de estudiantes de la universidad San Gil Archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
EL IDEAM ABRE SUS PUERTAS A LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), a través del Grupo de Atención al Ciudadano, ha venido trabajando para que las universidades del país realicen visitas académicas y pedagógicas a la Sede central, con el objetivo de dar a conocer el funcionamiento, la operación técnica-científica y los servicios de la entidad. En los meses de abril y mayo, se realizaron las visitas de las universidades Central, Militar Nueva Granada y la Fundación Universitaria de San Gil; esta última, con la asistencia de estudiantes de
28
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
las sedes de Yopal y San Gil, que en su mayoría pertenecen a las carreras de Ingeniería Ambiental y Tecnología en Gestión y Producción Hortícola. Un balance muy positivo para el Ideam. Continuaremos con esta actividad para que más universidades y otras instituciones académicas visiten nuestras instalaciones y conozcan directamente los servicios que ofrecemos al país, y de esta manera seguir promoviendo la inclusión del Instituto con sectores de la sociedad colombiana, en este caso, el académico.
REVISTA INSTITUCIONAL
ACOMPAÑAMIENTO DE MONITOREO A HIDROITUANGO El Ideam realizó el acompañamiento y apoyo permanente en las labores de monitoreo, relacionadas con las operaciones del cierre de compuertas de la hidroeléctrica Hidroituango. Hacemos un reconocimiento especial a los funcionarios de las áreas operativas de Medellín y Barranquilla, quienes pusieron toda su dedicación y capacidad técnica en los trabajos de campo para atender la contingencia.
CURSO DE ENTRENAMIENTO BÁSICO EN METEOROLOGÍA AERONÁUTICA (CLAUSURA) Después del éxito del Curso de Entrenamiento Básico en Meteorología Aeronáutica, organizado por el Ideam, el viernes 15 de febrero de 2019 se llevó a cabo la clausura donde se entregaron los diplomas de asistencia a 24 estudiantes, y cinco de ellos recibieron un especial reconocimiento a su compromiso académico. El acto de clausura fue presidido por Gilberto Galvis Bautista, secretario general; Eliecer David Díaz, Subdirector de Meteorología y Alexánder Melgarejo, coordinador del grupo de Meteorología Aeronáutica del Instituto, quienes resaltaron la labor de los instructores del curso Nelson Vásquez, Javier Gómez y Edwin Hernández. Para el Instituto este curso tiene el objetivo de capacitar y actualizar al personal externo en meteorología general, física y dinámica, con el propósito de que desempeñen eficientemente sus funciones en la prestación del servicio meteorológico aeronáutico. Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
29
EN BREVE...
REVISTA INSTITUCIONAL
BOLETÍN DE CONDICIONES Y ALERTAS HIDROLÓGICAS, EMITIDO DESDE DUITAMA El viernes 3 de mayo de 2019 se lanzó el primer boletín de condiciones y alertas hidrológicas, emitido por el Área Operativa Duitama del Ideam, que comprende los departamentos de Boyacá y Casanare. En el boletín del Área Operativa Duitama se encuentra información sobre precipitación, distribución de las lluvias en los últimos tres días, pronóstico del estado del tiempo, condiciones actuales de los ríos, alertas hidrológicas vigentes y alertas por deslizamientos e incendios. En el marco del lanzamiento la directora Yolanda González, visito el centro Regional de Pronósticos Boyacá-Casanare, conversó con su equipo de trabajo sobre los retos para suministrar información hidrológica, meteorológica y ambiental que sea confiable, consistente y oportuna.
TALLER SOBRE PREDICCIÓN Y AVISOS DE HURACANES Como parte de los esfuerzos del Ideam y con el propósito de mejorar las predicciones, los avisos operativos de ciclones tropicales y fortalecer la comunicación para la adopción de decisiones de prevención y avisos de emergencia, el funcionario Lucio Archbold, del grupo de Aeropuertos de la Subdirección de Meteorología, participó en el Taller sobre “Predicción y avisos de Huracanes”, organizado por la Asociación Regional IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El evento tuvo lugar en la ciudad de Miami, Florida, del 29 de abril al 10 de mayo de 2019.
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
30
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROYECTO GEF EN EL IDEAM El 16 de mayo, en el Ideam se llevó a cabo la presentación de los resultados del Proyecto GEF, que se adelanta entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, el Fondo Adaptación y Cormagdalena; proyecto que ejecuta la Fundación Natura, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sobre manejo sostenible y conservación de la biodiversidad acuática en la Cuenca MagdalenaCauca. En esta reunión también se presentaron los avances y el direccionamiento estratégico del Programa de Modelamiento Ecohidrológico en las Ciénagas de Zapatosa y Ayapel, río La Vieja.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
31
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
IDEAM EN LAS REGIONES
ARTURO ASCENCIO ASCENCIO, UN FUNCIONARIO CON SENTIDO DE PERTENENCIA
Fotografía: Artuto Ascencio, archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
El profesor Arturo, como cariñosamente le dicen sus compañeros y amigos, es funcionario del Ideam en el Área Operativa 6 con sede en Duitama (Boyacá), donde se ha destacado no solo como buen compañero, sino como un funcionario con responsabilidad y sentido de pertenencia con la entidad. Su hoja de vida es una de las cartas de presentación, está orgulloso de su trabajo, que le apasiona y le satisface servir a su departamento (Boyacá) y a Colombia.
32
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Arturo Ascencio le contó a Ideambiente algunos apartes y trayectoria de su vida, donde conocimos algunos acontecimientos relevantes, que, dentro de su vida profesional, fueron muy importantes. Ideambiente (IA). ¿Cómo y cuándo se inició como funcionario del Himat? Arturo Ascencio (AA). Mi historia laboral se remonta al año 1985, cuando inicié labores en el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Ade-
cuación de Tierras (Himat), en el cargo de técnico operativo, con funciones en la operación y mantenimiento de estaciones, y como procesador de la base de datos de información técnica del Área Operativa. Igualmente, gracias a mi experiencia, fui evaluador de la información hidrometeorológica. El mismo año fui seleccionado por el Himat para capacitarme como Técnico Clase III en Agroclimatología, curso avalado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el que ocupé
REVISTA INSTITUCIONAL
el primer puesto entre 30 participantes de varios países de América Latina; fui nombrado en el cargo profesional Universitario, Grado 8, con funciones en el centro de cómputo, como jefe administrativo y pagador de la regional Boyacá, hasta el año 2005. IA. ¿En qué año se vinculó al IDEAM? AA. En octubre del 2006 fui llamado por el coordinador del Ideam en el Área Operativa Boyacá-Casanare, para colaborar como contratista en el procesamiento de información hidrometeorológica, gracias a mi experiencia en dicho campo. En esa condición laboré hasta abril del 2008, fecha en la que fui vinculado con nombramiento en provisionalidad en el Ideam, en el cargo de técnico grado 10 y desde el cual he venido apoyando la operación y mantenimiento de estaciones y adicionalmente la verificación de información meteorológica, pese a que ello no figura dentro de mis funciones, pero lo he venido realizando porque me apasiona el manejo de los
datos para convertirlos en información, de tal manera que cumplan la misión institucional. IA. ¿En qué momento aparece la docencia en su vida profesional? AA. Gracias al manejo de la información, la experiencia de campo y la investigación constante, junto a mi título profesional como Licenciado en Educación Industrial, me abrió las puertas de la docencia en la Universidad de Boyacá donde gané una convocatoria para ser catedrático externo y desde hace 4 años he venido compartiendo con las nuevas generaciones de ingenieros ambientales todo lo concerniente a tiempo y clima, variabilidad climática, cambio climático, calentamiento global y efecto invernadero, ciclo hidrológico, escorrentía y los demás temas de esta apasionante rama de la ciencia que es la hidrometeorologia. Hasta junio de 2017, dicte Meteorología y Climatología tanto en la sede central de la Universidad de Boyacá en Tunja, como en la subsede de
Sogamoso. Actualmente tengo una carga académica de 12 horas semanales y dicto en horario de 6 a 9 pm de lunes a viernes en la sede de la Uniboyacá en Sogamoso. Adicionalmente he representado al Ideam como ponente en foros locales y departamentales, y como expositor en las universidades Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). En la actualidad soy el delegado regional para las reuniones periódicas de la Unidad Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres del municipio de Duitama y encargado de dictar charlas académicas a grupos de colegios, al Sena, a universidades y la comunidad en general, sobre instrumentos de medición de variables meteorológicas, y con la instalación de la sala de Crisis en la sede del Área Operativa del Ideam, ya he dictado unas cinco charlas sobre medición de variables meteorológicas por medio de sensores electrónicos (Radares y Satélites).
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
33
IDEAM EN FOTOS Lanzamiento Estudio Nacional del Agua y Taller Caudal Ambiental
34
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2019
Cumpleaños IDEAM
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
35
VOCES AMBIENTALES
REVISTA INSTITUCIONAL
ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA, UN EJEMPLO DE COLOMBIA PARA AMÉRICA LATINA
Fotografía: Marcelo Gaviño, representante de la Unesco, archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
36
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Del 18 al 21 de marzo de 2019, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) realizó el “Seminario-taller de expertos: caudal ambiental, insumo para la sostenibilidad de la prestación de los servicios ecosistémicos”, con el objetivo de “Formar a los diferentes actores regionales e institucionales en relación con el conocimiento, metodologías y aplicación del caudal ambiental, y la integración con la visión ecohidrológica como herramienta de los ámbitos regional y local, que oriente en la toma de sediciones para la sostenibilidad de los ecosistemas”, con la participación de expertos nacionales e internacionales y una asistencia de 200 personas de entidades públicas y privadas del país. En el evento se presentaron las conferencias “El momento de la ecohidrología y ecohidráulica”, “Implicaciones del caudal ambiental en la gestión del recurso hídrico”, “Caudal ambiental como insumo en el marco de la instrumentación para la gestión”, “Metodología de estimación de caudales ambientales en Colombia”, entre otras. Así mismo, se llevó a cabo una salida de campo por la cuenca del río Bogotá, en la que se trataron temas muy relevantes para estudiantes, practicantes, empresas y entidades estatales, que en algunos casos no se analizan con profundidad en el sector académico. Para Marcelo Gaviño, representante de la Unesco y experto internacional en el contexto hídrico para América Latina, el evento “es una experiencia positiva en términos de avances, que nos sirve para discutir la nueva normativa de caudales ambientales para Colombia, que de alguna manera va a garantizar las sustentabilidades de las fuentes de agua y que los ríos sigan siendo ríos. Por otro lado, es una importante experiencia de intercambios de conceptos de diversos organismos, interesados en estas líneas nuevas y una ciencia nueva que se llama ecohidrología”. Por su parte, Vanessa, estudiante de último semestre de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Salle, manifestó que “este evento abrió mi
visión desde la parte técnica en cuanto a la ecohidrología. Creo que desde la parte académica no se aborda con profundidad este tema, solo se ve la hidrología básica; no obstante, si se va a hacer énfasis en modelación, es una buena herramienta de soporte para crecer en el área de investigación”. En cuanto a los temas tratados en el seminario-taller consideró que “el contenido es realmente valioso, porque son investigaciones que ayudarán a modernizar el sistema ecohidrológico del país; sin embargo, es una línea que aún no afecta mucho al país, por lo que se tiene que investigar más”. El 22 de marzo del año en curso se llevó a cabo el lanzamiento de la séptima edición del Estudio Nacional del Agua 2018, a cargo de Yolanda González Hernández, directora general del Ideam, quien destacó la importancia de la información que contiene este estudio para la toma de decisiones en el país, y de Ricardo José Lozano Picón, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que a su vez explicó los resultados de esta investigación que se consolida cada cuatro años, en la que se consignan datos e información de gran interés para la planificación y gestión del agua en Colombia. Gaviño, quien también asistió al evento de presentación de la publicación, manifestó que “El Estudio Nacional de Agua es un privilegio que muy pocos países tienen de poder mostrar año tras año los resultados de la gestión hecha en materia de recursos hídricos y recursos naturales asociados, ver cuáles son los problemas existentes, para que a partir de ahí se pueda avanzar en las soluciones que hay que tomar. Es un trabajo que está bastante coordinado, ejemplo de Colombia para América Latina”. Los directores de los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), quienes participaron con varias conferencias de apoyo en el seminario-taller, también destacaron la importancia que tiene el Estudio Nacional del Agua para sus investigaciones.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
37
UN DÍA CON
REVISTA INSTITUCIONAL
J A I M E L A R R O TA
VIVIR PARA EL DEPORTE, SU MAYOR PREMIO
Fotografía: Jaime Larrota, funcionario del Ideam, archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
Las personas, como el clima, son cambiantes. La mayoría de los seres humanos están llenos de sorpresas y tienen facetas que muchas veces son desconocidas por sus compañeros de trabajo. Por ejemplo, en la familia Ideam hay funcionarios y contratistas que desarrollan una faceta deportiva destacada; uno de ellos es Jaime Larrota. Jaime es un funcionario que, desde 1998, sirve con gran entusiasmo y profesionalismo al desarrollo del Ideam desde la Oficina de Control Interno. En su infancia jugó fútbol en las divisiones menores de Millonarios FC a cargo del entrenador Jaime Arroyave. Cuando ingresó al Ideam, integró el equipo de fútbol de la entidad; que competían y jugaban luego de las jornadas laborales en torneos celebrados en canchas situadas en el norte de la ciudad de Bogotá.
38
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Su gusto por el deporte siempre ha existido, a pesar de los diferentes obstáculos que se le han presentado y que Jaime ha sido capaz de superar. Cuando se graduó como contador público de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, los compromisos laborales y familiares hicieron que su práctica deportiva se viera afecta; además, su salud no era del todo buena, pues se cansaba con facilidad y tenía sobrepeso. Un día, cansado de ese estilo de vida, decidió dirigirse a la unidad deportiva El Salitre. Una vez llegó, se fijó en la pista de atletismo y recordó lo veloz que era cuando niño, así que realizó una prueba de cien metros planos, al finalizar, el entrenador encargado le manifestó que tenía potencial, pero que había que trabajar mucho. Sin embargo, el atletismo no fue suficiente; el preparador Benjamín Rivas vio que su condición física servía para otras disciplinas deportivas, y le preguntó que si quería practicar el
REVISTA INSTITUCIONAL
lanzamiento de bala. Jaime, no muy convencido con la propuesta, aceptó y comenzó a prepararse para concursar en unos juegos distritales, con tan buen desempeño que ganó una medalla de plata en este torneo. Desde el 2014 hasta la actualidad, practica tres disciplinas: lanzamiento de bala, disco y jabalina, y en algunas ocasiones compite en modalidades de atletismo. Los días 11 y 12 de mayo del año en curso participó en un torneo distrital máster, en el que consiguió unos resultados envidiables para cualquier deportista en el marco de una competición: pri-
mer lugar en lanzamiento de disco, y segundo en lanzamiento de bala y lanzamiento de jabalina, respectivamente. A finales del mes de mayo y a principios de junio participará en los Juegos Nacionales de estas disciplinas, que se llevarán a cabo en la ciudad de Medellín. Sin lugar a dudas, conocer las facetas de funcionarios y contratistas en cualquier ámbito ayuda a mantener una convivencia laboral mucho más sana.
“¡Yo no vivo de esto, yo vivo para esto!”, puntualiza Jaime.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
39
AGÉNDATE
YA VIENE… • Informe del Estado del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables • Congreso Nacional de Investigación e Innovación • 62° Congreso Internacional; Agua, Saneamiento, Ambiente y Energías Renovables y Congreso de la Región III AIDIS. • Foro Ecohidrología en ríos humedales: Ciénaga de Zapatosa y Ayapel • Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública En mayo se iniciaron los torneos deportivos de microfútbol y voleibol
TENDREMOS VISITAS COMERCIALES • SIM • Coorserpark • Banco Davivienda • Grupo Recordar • Coogeográfico al Área Operativa 6 - Duitama • Casa editorial El Tiempo • Banco Pichincha • EPS Sanitas • Freskafruta
EN JUNIO * Conmemoración del Día del Servidor Público * Otras visitas comerciales * Continúan los torneos deportivos
40
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
MUCHO QUE CONTAR
En el primer trimestre de 2019 se atendieron 7.556 solicitudes con oportunidad de respuesta del
99,81 %
¿Sabes cuáles son las entidades o usuarios que más solicitan información al Ideam? Entidad o usuario
Solicitudes
%
Ciudadano
4.308
57,01
Academia
1.606
21,25
Empresa privada
1.223
16,19
El producto más solicitado al Ideam es la información hidrometeorológica, con el 88,4 %, seguido de lo administrativo, con el 4,8 %
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
41
YO SOY IDEAM
REVISTA INSTITUCIONAL
IDEAM ES TIEMPO Y CLIMA El tiempo cambia el clima el fenómeno es orbital, para estudiarlo con esencia se ha creado el Ideam.
De oficinas en ciudades, nacen ideas creativas, un saludo a los hermanos, de las áreas operativas.
Aguas turbias corren por los ríos, llevadas por la erosión, sedimentos colmatan sus fuentes gran problema a nuestra nación.
El Ideam encamina con amor, oficinas a su cargo en misma dirección, con esfuerzo, estrés y sudor, luchan a diario por la administración.
En los pronósticos del clima, todo el mundo tiene afán, muchos saben que en la cima, se encuentra el Ideam.
Fenómenos, atmósfera y meteoros, son ciencia en meteorología, el agua sus niveles y caudales, son la fuente de la hidrología.
Décadas de lucha entera, el Instituto investiga, funcionarios con trabajo, no cesan su fatiga.
Estudios ambientales son la base de la investigación, con todos sus ecosistemas, informamos a toda una nación
En el territorio colombiano, hay cientos de estaciones, con sacrificio y de la mano, se operan con cuestiones.
Suministrar la información es nuestra gran misión a todos los colombianos sin ninguna discriminación.
Para toda una nación, el Ideam día y noche pronostica, muchos hallan la razón, pues saben lo que significa.
Gracias a directivos y funcionarios por toda su dedicación Gracias a sus resultados se salvan vidas en nuestra nación. Yo también soy Ideam…
Nelson Arlington Castro Beltrán “Nearcabe” Registro 10-650-363, 22/03/2017 Derechos reservados del autor Bogotá, D. C., Colombia
42
IDEAMBIENTE Edición 01/2019