01 / 2020
Ideambiente Revista institucional del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Número 1/2020 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Yolanda González Hernández Directora General Gilberto Galvis Bautista Secretario General Nelson Omar Vargas Martínez Subdirector de Hidrología Diana Marcela Vargas Galvis Subdirectora de Estudios Ambientales Ana Celia Salinas Martin Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental Eliécer David Díaz Almanza Subdirector de Meteorología Daniel Useche Samudio Jefe de Oficina de Servicios, Pronósticos y Alertas Juan Fernando Casas Vargas Jefe de Oficina de Comunicaciones
Ideambiente Director Juan Fernando Casas Vargas Coordinación editorial María Paula Hernández Carrascal Oficina de Comunicaciones Juan Fernando Casas Vargas Ángela Rocío Carrillo Benítez María Paula Hernández Carrascal María Gabriela Botero Moreno Nelson Arlington Castro Beltrán Luis Carlos Delgado Gualteros Luis Eduardo Vásquez Salamanca Rubiela Letrado Ochoa Diseño y diagramación Luis Carlos Delgado Gualteros Comunicaciones@ideam.gov.co Bogotá, 2020
CONTENIDO
6 4 6 7 8 8 9 10 11 12 14 23 24 26 32
32 La Prevención no se detiene
34
Colombia continúa reduciendo la deforestación anual, pasando de un 10% al 19.2%
35
Alemania, Noruega y Reino Unido felicitan al Gobierno de Colombia por la reducción de la deforestación en el año 2019
36
Participación ciudadana, una estrategia puesta en marcha
37
Jorge Eliécer Landaeta compone y le canta a Colombia
38 39 40 42 42 44 48 50
Bienestar y esparcimiento para las familias del Ideam
Día de la tierra fiesta en nuestra casa Importancia de nuestros árboles Talleres 2020 Clima y ambiente, en contacto con los territorios Primera temporada de lluvias en el país Prevención de incendios en el país Día mundial del Medio Ambiente Ideam en la virtualidad Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) Convenio de cooperación internacional suscrito por el Ideam y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas Ideam firmará convenio ambiental Plan Estratégico de Comunicaciones y Publicaciones (2020)
Bienestar en tu hogar Áreas operativas, aeropuertos, conductores, personal de aseo y vigilancia. Bienestar y oportunidad en el pago de la nómina El Profe en Casa” Calendario Ambiental 2020 Cronograma de entrega de informes de ley actualizado de control interno Mucho que contar
Seguimos avanzando en la lucha contra la deforestación
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
3
Editorial
La prevención no se detiene El primer semestre de 2020 nos ha traído considerables logros en cuanto a la gestión institucional. No cabe duda de que las medidas de confinamiento y aislamiento preventivo obligatorio, adoptadas el pasado 19 de marzo a raíz de la contingencia del covid-19, nos han conducido a reinventarnos en lo personal y en lo profesional, razón por la cual la virtualidad se constituyó en nuevas formas de convivir, trabajar y sobresalir. Ante tal escenario, durante estos 135 días las áreas operativas, los aeropuertos, el laboratorio y las oficinas no se han detenido ni un minuto, manteniendo así nuestro indeclinable compromiso con el país en materia de la gestión de la prevención y el conocimiento como insumo fundamental para la oportuna toma de decisiones. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), junto con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entidad encargada de prestar apoyo técnico y científico, ha llegado de manera permanente a diversas zonas del territorio nacional. En enero, por ejemplo, se dictaron catorce talleres de prevención de incendios forestales para la primera temporada seca del año. En esa oportunidad, funcionarios del Minambiente, delegados de los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Bomberos, Defensa Civil, Ejército Nacional, Policía Nacional, así como autoridades locales y departamentales, visitaron las ciudades de Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Montería, San José del Guaviare, Yopal, Florencia, Bucaramanga, Mocoa, Sincelejo, Rionegro, Villavicencio y Puerto Inírida.
4
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Así mismo, a causa de la emergencia sanitaria, se continuó con el desarrollo de talleres y conversatorios virtuales, materializados en cuatro jornadas de capacitación sobre la temporada de lluvias, con una participación remota de más de 400 personas, y se llevaron a cabo cuatro conversatorios, denominados “Clima y ambiente”, centrados en la segunda temporada, que en esta oportunidad fue la de menos lluvias del año. En estos encuentros virtuales hubo 350 participantes. En consonancia con esta dinámica se organizaron más de diez conversatorios virtuales, en los que autoridades y voceros de los medios de comunicación interactuaron con la ciudadanía en espacios orientados a socializar el portal institucional del Ideam y comités de alertas. Dentro de este ciclo de ejercicios, todos enriquecedores, vale la pena destacar el más reciente encuentro en el que participó el instituto, gracias a la invitación de las autoridades regionales. En este evento, al que asistieron cerca de quince alcaldes del departamento de Bolívar, se presentó un completo balance sobre las condiciones hidrometeorológicas en esta zona del país. Por otro lado, el Ideam realizó la firma protocolaria virtual del convenio de cooperación internacional con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP, por su sigla en inglés), y participó en un Facebook Live conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina, con motivo del Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía y el Día
Foto: Archivo Ideam
Nacional del Suelo en Colombia, en el que intervinieron más de 60 personas. Igualmente, es muy satisfactorio mencionar que se han emitido 32 comunicados especiales en los que se da cuenta de nuestra labor de prevención, acompañados de las respectivas recomendaciones para la comunidad y los sectores económicos en general. El Boletín de Predicción Climática llega mensualmente a los directores de las corporaciones autónomas regionales, alcaldes, gobernadores, ministros, directores de institutos de investigación y a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD); en él se presenta un diagnóstico técnico especializado sobre las condiciones climáticas en sus jurisdicciones, herramienta importante en caso de que se requiera tomar medidas a causa de algún fenómeno o evento en particular. Indudablemente, son muchos más los resultados por destacar que puede que no estén mencionados en medio de la brevedad de estas líneas. Sin embargo, quiero detenerme en un logro de sustancial importancia para Colombia y que tiene que ver con la reducción de la deforestación en un 19,2 % durante la vigencia 2019. Esta cifra es la prueba de un enorme avance para detener este flagelo, toda vez que tiene un sustento sólido, gracias a un trabajo de monitoreo y seguimiento corroborado y con metodologías certificadas científicamente. En este sentido, el Minambiente y el Ideam reportaron que la mayor disminución de la deforestación ocurrió en la Amazonia colombiana, que pasó del 70 % en 2018 al 62 % en 2019.
Por estos alcances merecen unas sinceras felicitaciones los departamentos de Bolívar, Caquetá, Meta, Guaviare y Antioquia, y los municipios de San Vicente del Caguán, San José del Guaviare, Cartagena del Chairá, donde se confirmó una tendencia a reducir la deforestación. Estos resultados nos enorgullecen y nos animan a seguir trabajando por la protección de los bosques y ecosistemas del país. Colombia cuenta con uno de los mejores sistemas de monitoreo de bosques en el mundo, circunstancia a la que se suma el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (Conaldef) como la herramienta que les da instrumentos sólidos a las autoridades para combatir la ilegalidad y genera, además, emprendimientos con esquemas de uso sostenible del suelo. Finalmente, quiero agradecer la cooperación internacional, en especial la brindada por los gobiernos del Reino Unido y Alemania, así como al programa Visión Amazonia y demás socios estratégicos, como la Unión Europea y GEF-Paisajes Sostenibles. Gracias también al presidente de la república, Iván Duque Márquez, y al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, porque su visión ambiental y estratégica ha sido un referente para seguir avanzando con criterio y paso firme en la lucha contra la deforestación en el país.
Yolanda González Hernández Directora general
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
5
ENTÉRATE
Día de La Tierra
Fiesta en nuestra casa Nosotros somos parte del planeta Tierra. Por eso debemos ayudar a cuidar el medio ambiente, preservarlo y valorarlo cada día más, porque nos provee aire, agua y alimento para sobrevivir. Gracias a la Tierra, podemos observar paisajes únicos para maravillarnos y recrearnos con todo lo que nos ofrece la naturaleza. Debemos conectarnos más con cada espacio que nos rodea, porque son las calles y corredores de vida. El planeta necesita un equilibrio, y está en manos de todos ayudar a restablecerlo. Nuestras acciones, hoy más que nunca, son todo para lograr la conservación del entorno. Aún estamos a tiempo, y lo podremos
Foto: Archivo Ideam
6
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
lograr si cada habitante se compromete con la naturaleza. Está en nuestras manos el manejo adecuado y responsable de los recursos que la Tierra nos provee. Esta casa no es solo para los seres humanos, también es el hogar de la biodiversidad, de la biota, de la flora, de la fauna. Por eso hay que cuidar esta casa que nos acoge diariamente. Celebremos todos los días como si fuera el Día de la Tierra. Yolanda González Hernández Directora general del Ideam
Importancia de Nuestros Árboles
Foto: Archivo Ideam
Los árboles son fundamentales en nuestro territorio, en el planeta Tierra. Los árboles desempeñan un papel muy importante en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Los árboles nos ayudan a mantener las reservas y fuentes hídricas; son muy importantes porque nos ayudan a mejorar la calidad del aire, nos permiten respirar y contribuyen al reverdecer de nuestro territorio. A ellos les debemos los paisajes que hoy en día admiramos. Los árboles son el hogar y resguardo de todos nuestros animales, de nuestra fauna; por ellos pueden estar protegidos en cada uno de sus ecosistemas. Colombia es un país con gran biodiversidad, de enormes extensiones de bosques y selvas, y es responsabilidad de cada colombiano preservar la naturaleza de nuestro territorio, de nuestra fauna y flora. La importancia de los árboles es toda, por eso tenemos que ir más
allá del cuidado. Nuestro compromiso trasciende la preservación, en nuestras manos está dar más vida. Hay que sembrar más árboles. Cada vez que sembramos y cuidamos un árbol estamos aportando vida a nuestra tierra. La meta país que se propuso el presidente Duque es lograr sembrar en todo el territorio nacional 180 millones de árboles para el 2022; con el liderazgo del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, y el compromiso y emprendimiento de todos se va a lograr. Mantener nuestros ecosistemas es cuidar nuestros árboles. Tenemos que protegerlos, pero también hay que sembrar. ¡Más árboles, más vida!. Juan Fernando Casas Vargas, asesor de la Dirección General y coordinador de Comunicaciones y Prensa del Ideam.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
7
ENTÉRATE
Talleres 2020
Fotos: Archivo Ideam
Clima y ambiente, en contacto con los territorios En el primer semestre del año se dictaron los dos primeros talleres virtuales sobre “Clima y ambiente, en contacto con los territorios”, los cuales tuvieron una gran acogida, ya que contaron con la participación de 260 personas. Los talleres virtuales estuvieron dirigidos a presentar el estado y las recomendaciones de la predicción climática para mediados de 2020, así como sus posibles impactos. En esta oportunidad, las jornadas de prevención sobre clima y ambiente se orientaron a la comunidad y autoridades de los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Cauca y Valle del Cauca, a través de #IdeamEsConfianzaYPrevención.
8
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Primera temporada de lluvias en el país Durante el primer semestre del año en curso se llevaron a cabo cuatro talleres nacionales sobre “Fortalecimiento de capacidades técnicas para la primera temporada de lluvias”, organizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann (IIAP) y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars). Los objetivos de este encuentro virtual fueron capacitar a los funcionarios asistentes, facilitar la entrega de información oportuna para la toma de decisiones en gestión del riesgo de desastres durante la temporada de lluvias, así como trabajar de manera coordinada con las autoridades locales, regionales y nacionales de emergencia. A estas jornadas asistieron cuatrocientas personas en representación de corporaciones autónomas regionales, corporaciones de desarrollo, autoridades ambientales y consejos territoriales de gestión del riesgo de desastres, presentes en quince departamentos.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
9
ENTÉRATE
Prevención de incendios en el país
Foto: Archivo Ideam
Durante el primer trimestre del 2020 se llevaron a cabo doce talleres sobre el tema “Prevención de incendios forestales: temporada seca 2020”, en varias ciudades del país, con el propósito de dar recomendaciones para prevenir la aparición de estos en el territorio nacional. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), con el apoyo y la participación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), con el próposito de brindar información sobre la prevención que contribuye a evitar la ocurrencia de incendios forestales en el país.
10
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
El tema central de estos encuentros estuvo orientado a socializar las características propias de la temporada seca, así como a dar recomendaciones para evitar desenlaces que pongan en riesgo los ecosistemas del país por amenaza de probables incendios en la cobertura vegetal. Con la realización de estos talleres se pretende que las autoridades locales y regionales reciban la información especializada suministrada por las entidades competentes y puedan analizar las opciones de estrategias para la toma de decisiones oportunas.
Foto: Archivo Ideam
Día Mundial Del Medio Ambiente
Con una importante agenda de medios de comunicación y foros virtuales, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, lideró las actividades programadas con ocasión de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo anfitrión fue Colombia. Durante la jornada se destacó la labor que viene realizando el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en el monitoreo del clima, atmósfera, amenazas hidrometeorológicas, deslizamientos de tierras, vendavales, lluvias y otros factores ambientales, al igual que en la prevención de la deforestación —a través de los Sistemas de Alertas Tempranas—. Esta labor, que el Ideam realiza en
conjunto con autoridades ambientales en el territorio nacional, permite cuidar los recursos naturales de grandes afectaciones y así lograr mantener el equilibrio en el planeta. En el Día Mundial del Medio Ambiente se hizo un reconocimiento especial al Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), que lleva más de una década realizando investigaciones, estudios y monitoreo de bosques nacionales; además, gracias a proyectos de cooperación internacional, el SMByC ha logrado avances muy importantes para el buen desarrollo del sistema, lo que lo convierte en modelo pionero a escala mundial. #IdeamEsConfianzaYPrevención
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
11
ENTÉRATE Foto: Archivo Ideam
Ideam En La Virtualidad
Conversatorio virtual para jóvenes Durante la contingencia por la covid-19, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) realizó dos conversatorios virtuales para informar a la comunidad sobre los servicios que ofrece la entidad. El primer espacio virtual, llevado a cabo el 14 de mayo, estuvo orientado a estudiantes de colegios y universidades, quienes tuvieron la oportunidad de presenciar la realización de un Comité de Alertas y así pudieron entender un poco más sobre las labores de los meteorólogos y expertos en predicciones del tiempo y alertas. El segundo encuentro virtual estuvo orientado a la explicación del funcionamiento del portal web de la entidad, que en su página alberga datos y conocimientos hidrometeorológicos al servicio de
12
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
expertos y comunidad en general, al tiempo que permite interacturar con los interesados en preguntar y conocer de cerca el trabajo diario, los servicios y el compromiso que el instituto tiene con el país.
Cafecito en Red con los Jóvenes de Ambiente El 14 de mayo, la directora general del Ideam participó en Cafecito en Red, organizado por la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, que es apoyada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el encuentro virtual, la directora compartió con jóvenes de los departamentos de Bolívar y Meta, a quienes les habló sobre los efectos del cambio climático en sus departamentos, así como acerca de la importancia de la responsabilidad y el compromiso que los niños y jóvenes tienen con la protección del medio ambiente en el país.
Foto: Archivo Ideam
Agua: recurso de generación energética En el pasado mes de mayo, el Ministerio de Minas y Energía (Minenergía) organizó un foro virtual orientado a la protección y cuidado del agua como fuente de recurso energético para el territorio nacional. En este espacio pedagógico participó como invitada especial la directora general del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Yolanda González Hernández, quien presentó el panorama nacional de la predicción climática para mediados del año 2020 y dio recomendaciones especiales para los sectores productivos. A lo largo del encuentro, que se transmtió por Facebook Live, asistieron 114 personas que interactuaron con la ciudadanía sobre el agua, recurso importante para la producción energética en el país.
Nuevas tecnologías sostenibles en el sector agropecuario La directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, participó el pasado 4 de junio en el Facebook Live de Contexto Ganadero, para presentar un balance general y el comportamiento de la primera temporada de lluvias en el territorio nacional, así como la condición climatológica de esta temporada, que fue hasta mediados de junio, para luego hacer la transición a la segunda temporada de menos lluvias, especialmente en la región Andina. Así mismo, la directora general invitó al sector agropecuario a tener prácticas más sostenibles y
amigables con el medio ambiente, mediante un manejo integrado de suelos con prácticas agroforestales y silvopastoriles. “Implementar nuevas tecnologías en el agro es muy importante porque permite reducir costos e incrementar la productividad, atendiendo así a la creciente demanda de consumidores con tecnologías sostenibles que promueven el cuidado del medio ambiente”, concluyó la directora del Ideam.
Rueda de prensa: Monitoreo y seguimiento a la deforestación La directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, se dirigió a la ciudadanía a través de los medios de comunicación del país con el propósito de presentar un balance general sobre el comportamiento de la deforestación en el territorio nacional. La directora González manifestó que de acuerdo con las cifras y resultados que aparecen en el Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación, 21, al comparar los datos de los reportes del año 2019 con los de la vigencia 2018 se pudo comprobar que la deforestación se redujo cerca de un 50 % en los departamentos más representativos de la región de la Amazonia, información que la entidad pudo verificar a través de los reportes suministrados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC). Este logro fue el resultado de todas las acciones implementadas contra la deforestación y demás daños ambientales. La prioridad del Gobierno nacional es la #LuchaContraLaDeforestación, con el análisis permanente de los núcleos de detección temprana.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
13
ENTÉRATE
Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (FURAG) El Ideam a 3,4 puntos de lograr la meta propuesta por el Gobierno nacional para el periodo 2018-2022 En la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) liderado por la Oficina Asesora de Planeación, el instituto obtuvo la calificación FURAG de 78,5, con aumento de 6,6 puntos con respecto a la calificación anterior, que refleja un avance satisfactorio para el cumplimiento de la meta del “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022” del Gobierno, en la que todas las entidades deben subir 10 puntos durante el cuatrienio. El objetivo de la evaluación FURAG es el de medir anualmente la gestión y el desempeño de las entidades públicas nacional y territorial, en el marco de los criterios y estructuras del Modelo Integrado de
14
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Planeación y Gestión (MIPG) y del Modelo Estándar de Control Interno (MECI). En esta oportunidad se hace un reconocimiento al Grupo de Talento Humano de la Secretaría General, quienes obtuvieron la calificación más alta en el índice de talento humano, que mide la capacidad de la entidad pública de gestionar adecuadamente su talento humano de acuerdo con las prioridades estratégicas, las normas que les rigen en materia de personal y la garantía del derecho fundamental al diálogo social y a la concertación promoviendo la integridad en el ejercicio.
Índice de desempeño institucional El índice de desempeño mide la capacidad de las entidades públicas colombianas de orientar sus procesos de gestión institucional hacia una mejor producción de bienes y prestación de servicios para resolver con criterios de calidad, integridad, legalidad y transparencia satisfacer las necesidades y problemas de los ciudadanos.
Ideam 2018
Ideam 2019
Quintil Es una medida que permite organizar jerárquicamente un conjunto de datos en cinco grupos de igual tamaño. Una entidad con buen desempeño se ubica en el quintil 5, mientras que una con bajo desempeño está en el quintil 1.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
15
ENTÉRATE 2019 Quintil 3, ubicado entre los rangos 2 y 3. El Ideam hace parte del 60 % de las entidades que están por encima de aquellas con menores puntajes de desempeño institucional (40 %).
2018 Quintil 2, ubicado entre los rangos 1 y 2. El instituto hace parte del 40 % de entidades que están por encima del 20 % de aquellas con menores puntajes, y por debajo del 60 % con menores puntajes de desempeño institucional.
16
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Índices de las políticas de gestión y desempeño 2019
Índice de Talento Humano Este índice mide la capacidad de la entidad pública de gestionar adecuadamente su talento humano, de acuerdo con las prioridades estratégicas, las normas que le rigen en manejo de personal y la garantía del derecho fundamental al diálogo social y a la concertación, promoviendo la integridad en el ejercicio.
2019
2018
82,5
66,1
83,2
Índice de gestión estratégica del Talento Humano
81
78,5
Índice de Integridad
62,3
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
17
ENTÉRATE
Primera dimensión: Talento Humano
Índice de Direccionamiento Estratégico y Planeación Mide la capacidad de la entidad pública de definir la ruta estratégica que guiará su gestión institucional para garantizar los derechos, satisfacer las necesidades y solucionar los problemas de los ciudadanos destinatarios de sus productos o servicios, así como fortalecer la confianza y la legitimidad en la ciudadanía.
18
2019
2018
77,6
72
77,2
Índice de Planeación Institucional
71,4
73,6
Índice de Gestión Presupuestal y Eficiencia del Gasto Público
73,9
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Segunda dimensión: Direccionamiento Estratégico y Planeación
Índice de Gestión con Valores Corresponde a la capacidad de la entidad pública de ejecutar actividades que conduzcan a lograr los resultados propuestos y materializar las decisiones optadas en su planeación institucional en el marco de los valores del servicio público; así mismo, la competencia para mantener una constante y fluida interacción de manera transparente y participativa con la ciudadanía, prestando un servicio de excelencia y facilitando garantía del ejercicio de los derechos ciudadanos, a través de la entrega efectiva de productos, servicios e información.
2019
2018
78
73,7
76,3
Índice de Fortalecimiento Organizacional y Simplificación de Procesos
72,6
81,4
índice de Gobierno Digital
81
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
19
ENTÉRATE
Tercera dimensión: Gestión para resultados con valores
Índice de Evaluación de Resultados Determina la capacidad de la entidad pública de conocer de manera permanente los avances en la gestión y la consecución efectiva de los resultados planteados con oportunidad, cantidad y calidad esperadas, e implementar acciones para mitigar los riesgos que la desvían del cumplimiento de los objetivos y metas; así mismo, el compromiso de la entidad para identificar aciertos y desaciertos en su gestión y promover acciones para superarlos.
2019
2018
81
71,7
81
20
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
índice de Seguimiento y Evaluación del Desempeño Institucional
71,7
Cuarta dimensión: Evaluación de resultados
Índice de Información y Comunicación Índice de capacidad de la entidad pública de mantener un adecuado flujo de información interna y externa, gestionar eficazmente los documentos que la soportan y mantener canales de comunicación acordes con sus capacidades organizacionales y con lo previsto en la Ley de Transparencia y Acceso a la información.
2019
2018
80
75,7
76,7
Índice de Gestión Documental
70,5
78,5
Índice de Gobierno Digital
73,6
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
21
ENTÉRATE
Quinta dimensión: Información y Comunicación
Algunas recomendaciones: • • •
Incorporar actividades en la planeación del talento humano de la entidad para las personas que están en situación de discapacidad. Formular el plan estratégico de gestión de conflictos dentro del marco de la política de Talento Humano. Implementar acciones para capacitar a los grupos de valor y control.
Foto: pexels.com
22
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Foto: Archivo Ideam
Convenio de cooperación internacional suscrito por el Ideam y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas El lunes, 29 de junio, se realizó la firma protocolaria virtual del Convenio de cooperación internacional, entre el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). La suscripción del convenio se desarrolla en el marco del proyecto “Creación de capacidad de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional en comunidades vulnerables afrodescendientes e indígenas en la zona fronteriza colombo-ecuatoriana”, proyecto financiado por el Fondo de Adaptación del protocolo de Kioto, y liderado por el Programa Mundial de Alimentos de las
Naciones Unidas (WFP, por su sigla en inglés), que permitirá evaluar y ajustar un modelo metodológico en función de los contextos ambiental, socioeconómico y agropecuario. Así mismo, el convenio busca aunar esfuerzos y recursos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas y afrodescendientes en Colombia vulneradas por el cambio climático, así como ampliar las posibilidades de innvovar en la implementación de servicios climáticos en las comunidades y de establecer estrategias que contribuyan a tomar decisiones oportunas en medidas de prevención ante cualquier variabilidad ambiental.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
23
ENTÉRATE Foto: pexels.com
Ideam firmará convenio ambiental El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y la Policía Nacional de Colombia-Dirección de Carabineros y Seguridad Rural (DICAR), se encuentran próximos a suscribir un nuevo convenio interadministrativo que busca fortalecer la generación de conocimiento ambiental, apoyar las labores de monitoreo del cambio climático y hacer seguimiento a la problemática de deforestación en el territorio nacional, adoptando estrategias de prevención y control por parte de las autoridades competentes. Durante los últimos cuatro años, las instituciones han trabajado de manera conjunta alcanzando objetivos tales como: capacitaciones por parte del Ideam al personal designado de la Policía Nacional en toma de muestras de campo y en el manejo de equipos de laboratorio. La supervisión y el apoyo para realizar los análisis fisicoquímicos de laboratorio requeridos a las muestras de agua y sedimentos y la adecuación de espacios en las instalaciones del laboratorio de Calidad Ambiental para el almacenaje de los reactivos e insumos requeridos en los análisis físico-químicos, prestando el debido acompañamiento y atención para la conservación de los mismos.
24
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
La Policía Nacional, ha apoyado los procedimientos antes mencionados con profesionales idóneos y ha contribuido desde de su Seccional de Investigación Criminal de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, con personal capacitado para el control del inventario de reactivos e insumos adquiridos en años anteriores. De esta manera, se establece un nuevo convenio que beneficie al país, cumpliendo con objetivos institucionales que incluyen el intercambio de información, la difusión de la educación ambiental, pronósticos y alertas, informes sobre calidad de aire, suelos degradación natural y monitoreo ambiental, eventos relacionados con cambio climático y apoyo en temas afines a la misionalidad de las entidades, así como el apoyo logístico que se requiera para llegar a lugares que por sus características territoriales son de difícil acceso. “Este convenio tendrá una cobertura más amplia y será de gran utilidad para las dos instituciones, desde el Ideam contamos con una supervisión compartida y la participación interdisciplinar” afirma el Subdirector de Hidrología del Ideam, Omar Vargas.
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2020
25
ENTÉRATE Plan Estratégico de Comunicaciones y Publicaciones (2020) Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) El Plan Estratégico de Comunicaciones y Publicaciones tiene por objeto definir la hoja de ruta de las comunicaciones y la asesoría editorial en las publicaciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), con misión, visión, responsabilidad, excelencia, oportunidad y calidad en las comunicaciones —interna y externa—. Otro de los propósitos del plan es alcanzar la excelencia en los procesos editoriales, con el fin de contribuir al posicionamiento del instituto en los ámbitos nacional e internacional, reconocimiento por el que la entidad ha venido trabajando para generar información hidrológica, meteorológica y ambiental confiable para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la prevención de los efectos de cambio climático en el país. En ese sentido, resulta oportuno precisar que las líneas de acción de este plan, si bien son propias, están vinculadas naturalmente a las estrategias y pautas comunicativas que indiquen el instituto y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), en beneficio del sistema ambiental colombiano.
26
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Alcances y funciones La Oficina de Comunicaciones y Prensa del Ideam tiene dentro de sus alcances y funciones la promoción y el posicionamiento de la imagen institucional. De ahí, como proceso estratégico de carácter transversal, se desprenden una serie de acciones: asesora a la Dirección General, lidera y apoya el fortalecimiento de la comunicación interna en el marco de un óptimo clima organizacional, presenta y lidera estrategias de comunicación externa con medios de comunicación, sectores productivos, comunidad en general, plataformas digitales, redes sociales, manejo de la identidad visual e imagen corporativa, política editorial, y presta apoyo logístico en los eventos institucionales. Igualmente, la Oficina de Comunicaciones y Prensa apoya el fortalecimiento del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), la Ley de Transparencia y la estrategia para la Auditoría de Rendición de Cuentas.
demás temas propios de la gestión del instituto. Liderar y orientar la logística para la realización de eventos internos.
Objetivo estratégico
•
Implementar una estrategia integral de comunicaciones orientada a posicionar la imagen del instituto nacional e internacionalmente en asuntos ambientales, conforme a los objetivos y propósitos misionales.
Comunicación externa
Comunicación interna
Su objetivo es promover y posicionar la imagen institucional en los medios de comunicación, sectores productivos y grupos de interés, así como entre la ciudadanía en general.
Su objetivo y su alcance son mantener la línea estratégica del clima organizacional o laboral y, por ende, las acciones que permitan la consecución de estos objetivos. Así mismo, liderar el manejo de información de contenidos que contribuyan a promover y posicionar la gestión misional y administrativa del sistema de calidad y del talento humano, entre otros aspectos.
Actividades •
• Actividades • •
•
Diseñar campañas que promuevan el clima organizacional en la entidad. Diseñar y preparar contenidos de campañas relacionados con decisiones administrativas, austeridad, gestión institucional, planes de bienestar, sistema de calidad, MIPG, eventos, entre otros. Mantener informada a la comunidad interna sobre las noticias de interés, alcances, desarrollos y
• •
Brindar atención integral y oportuna a las solicitudes y requerimientos hechos por los medios de comunicación, de conformidad con los lineamientos y protocolos de atención establecidos para tal propósito. Divulgar el conocimiento científico, pronóstico, alertas, predicción climática, así como monitorear las diferentes variables, mediante la generación de comunicados especiales, boletines y comunicados de prensa. Hacer campañas de prevención sobre los componentes existentes en materia de monitoreo y alertas, con base en una línea estratégica. Encargarse de la organización logística de talleres de prevención en los territorios, teniendo en cuenta las alertas de carácter hidrometeorológico, así como el monitoreo de variables y la predicción climática.
Foto: Archivo Ideam IDEAMBIENTE Edición 01/2020
27
ENTÉRATE Foto: pexels.com
Protocolo de atención a medios de comunicación
Revista Ideambiente Publicación semestral en versión digital, con contenidos de gestión institucional.
El protocolo establece las pautas y lineamientos necesarios para la autorización o delegación de voceros, según los cuales la Oficina de Comunicaciones es el conducto oficial para la recepción de solicitudes de entrevistas radiales, prensa, televisión y medios digitales (Circular interna 0011 del 17 de mayo de 2019, promulgada por la Dirección General del instituto).
Sistema de Gestión Documental Orfeo Sistema de gestión que permite acceder fácilmente mediante cualquier navegador a través de internet o intranet, para gestionar la trazabilidad de los documentos, evitando así en un gran porcentaje el manejo de documentos físicos. Igualmente, presta un servicio integral de consultoría, asesoría, implementación y sistematización de la gestión documental dentro de la entidad.
Canales de comunicación interna Intranet Herramienta informática (red) para la comunicación interna. Correo electrónico Medio o herramienta de comunicación que permite el intercambio de información de interés, imágenes, videos, archivos electrónicos adjuntos, entre otros. Carteleras o pantallas digitales Medios de comunicación y difusión de contenidos institucionales internos. Eventos institucionales Organización logística de actos o certámenes académicos y de gestión administrativa (cursos, conferencias, informes, entre otros), al igual que presentación de publicaciones, investigaciones, productos o servicios.
28
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Canales de comunicación externa Página web Portal institucional con contenidos de investigaciones, servicios y productos de la entidad. Redes sociales Sitios de internet formados por comunidades de individuos con intereses o actividades en común que permiten el contacto entre estos, con el objetivo de comunicarse e intercambiar información.
Política editorial La política editorial de publicaciones del instituto consiste en una serie de criterios, normas, procedimientos y actividades para que las investigaciones científicas y técnicas en hidrología,
Foto: pexels.com
meteorología y estudios ambientales, así como los resultados de los servicios de pronósticos y alertas, estén al servicio de investigadores, académicos, estudiantes, instituciones ambientales públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, corporaciones autónomas regionales, unidades de gestión del riesgo de desastres local, regional y nacional, universidades, agencias de cooperación internacional, gobierno, autoridades local, regional y nacional, y grupos de interés. Objetivo general Promover la difusión de los resultados de investigación y desarrollo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), mediante la publicación y divulgación de las obras científicas y técnicas, al igual que de los resultados de estudios meteorológicos, pronósticos del tiempo, cambio climático y medio ambiente. Objetivos específicos • Incentivar a los grupos de investigación científica y técnica del Ideam para que publiquen los resultados de sus trabajos de acuerdo con una línea editorial efectiva y reconocible. • Crear una estructura organizacional para editar los resultados de investigación y de gestión administrativa del instituto. • Establecer y seguir un manual de estilo y normas editoriales que contribuya a la presentación de publicaciones con identidad institucional y facilite el reconocimiento de estas por parte de la sociedad.
Identidad visual e imagen corporativa Define e indica las pautas, normas y lineamientos en materia de imagen de marca institucional, con el fin de establecer los usos, parámetros y recomendaciones para logotipos, artes, tipografías y colores, así como los estándares para material promocional, plantillas, cartas, presentaciones, infografías, publicaciones, entre otros. Política editorial de Publicaciones y Comunicaciones Se revisaron la política actual de publicaciones y comunicaciones, la estructura organizacional, las líneas de producción editorial y la gestión administrativa, para tener un panorama del estado actual de publicaciones y desarrollar una estrategia que fortalezca la producción y divulgación del conocimiento de publicaciones impresas o electrónicas en temas de hidrología, meteorología y estudios ambientales, con el propósito de potenciar la visibilidad, circulación y gestión de la información científica y técnica del instituto. En este sentido, la primera estrategia fue crear el Comité Editorial de Publicaciones y Comunicaciones, que se encargará de orientar la política y los asuntos relacionados con la edición y publicación de los resultados de investigación científica-técnica y de gestión del instituto. Punto de partida El Ideam cuenta con un Comité de Comunicaciones y Publicaciones (Resolución 0209 del 23 de febrero de 2009), una política de comunicaciones establecida en mayo de 2015, y una serie formatos con énfasis en comunicaciones —interna y externa— y de servicio al ciudadano.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
29
ENTÉRATE
Objeto Desarrollar un proyecto de producción editorial con estructura, política editorial, manual de estilo o guía de trabajos escritos, procedimientos y marco legal, que permita dinamizar la producción y divulgación del conocimiento científico-técnico y de gestión del instituto. Estructura para la edición Una estructura operativa —profesionales, funciones y presupuesto— que permita desarrollar las actividades de edición, producción, divulgación y comunicación de las investigaciones, estudios y resultados del instituto, con un recurso humano que realice las funciones de Comité Editorial, coordinación editorial, procesos de edición (revisión y corrección de textos), diseño y diagramación, impresión (externa) y divulgación.
Clasificación de documentos Corresponde a definir y clasificar los tipos de publicaciones: libros, revista, boletines, manuales, informes, entre otros. Marco legal Leyes, decretos y otras disposiciones que garanticen la propiedad intelectual y derechos de autor, así como la publicación y divulgación de los resultados de investigación del instituto. Comité editorial de Publicaciones y Comunicaciones
Política editorial Una serie de principios sobre líneas de producción de publicaciones y procesos editoriales que garanticen el rigor necesario en la edición de los trabajos de investigación científico-técnica del instituto.
• • • • •
Manual de estilo o guía de trabajos escritos Normas gramaticales y editoriales, y criterios establecidos para la edición de publicaciones del instituto.
• •
Foto: pexels.com
30
Procedimientos Elaborar un método que permita establecer tiempos en los procesos de edición, de acuerdo con el tipo y prioridad de la publicación.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
• •
El director general o su delegado, quien lo presidirá. El secretario general o su delegado El subdirector de Estudios Ambientales El subdirector de Hidrología El subdirector de Ecosistemas e Información Ambiental El subdirector de Meteorología El Jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas (OSPA) El Jefe de la Oficina de Informática El coordinador del Grupo de Comunicaciones y Prensa
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2020
31
especial
Foto: Archivo Ideam
32
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2020
Seguimos avanzando en la lucha contra la deforestación El Ideam reportó una reducción del 19.2% de la deforestación en Colombia, durante la vigencia 2019.
“Gracias a un trabajo de monitoreo y seguimiento científicamente corroborado y con metodologías certificadas, Minambiente e Ideam reportaron una reducción del 19% de la deforestación en el territorio nacional. Esta es una gran noticia que se materializa en una cifra bastante representativa para Colombia”. -Yolanda González Hernández, directora general del Ideam. Vale la pena destacar que la región amazónica evidenció la mayor disminución de deforestación en el país. Comparado con 2018, la Amazonía pasó de representar el 70% de la deforestación en el país a un 62% en el 2019. El departamento del Caquetá fue el departamento con mayor reducción de la deforestación en 2019 con cerca de 16.000 hectáreas, seguido por Meta, Guaviare y Antioquia, mientras que el norte de Chocó y el sur del Bolívar no mostraron reducción para este periodo.
Con este resultado se evitó la deforestación de 38.264 hectáreas de bosques en este período, superando la meta propuesta. “A pesar de estos resultados no podemos bajar la guardia frente a uno de los problemas más lamentables que tenemos en el país. El reto sigue siendo muy grande. Vamos por buen camino, y esperamos seguir contando con la participación de todos los colombianos, en la lucha contra la deforestación”, expresó la ministra de ambiente encargada, María Claudia García. Alemania, Noruega y Reino Unido felicitan al Gobierno de Colombia por la reducción de la deforestación en el año 2019. Destacan la labor realizada hasta el momento y hacen un llamado para aumentar los esfuerzos en la lucha contra la deforestación y que la tendencia de reducción continúe.
Foto: Archivo Ideam
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
33
especial
Colombia continúa reduciendo la deforestación anual, pasando de un 10% al 19.2% De acuerdo con el Ideam, en el año 2019, la reducción de la deforestación fue del 19,2%, mientras que en el año 2018 fue del 10%, confirmando la tendencia de reducción de este flagelo en el país. Con este resultado se evitó la deforestación de 38.264 hectáreas de bosques en este período, superando la meta propuesta. “A pesar de estos resultados no podemos bajar la guardia frente a uno de los problemas más lamentables que tenemos en el país. El reto sigue siendo muy grande. Vamos por buen camino, y esperamos seguir contando con la participación de todos los colombianos, en la lucha contra la deforestación”, expresó la ministra de ambiente encargada, María Claudia García.
•
•
•
34
De acuerdo con el Ideam, en el año 2019, la reducción de la deforestación fue del 19,2%, mientras que en el año 2018 fue del 10%, confirmando la tendencia de reducción de este flagelo en el país. La región amazónica evidenció la mayor disminución de deforestación en el país. Comparado con 2018, la Amazonía pasó de representar el 70% de la deforestación en el país a un 62% en el 2019. El departamento del Caquetá mostró la mayor disminución de la deforestación en el país. Se destaca también la disminución de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales, que en el año 2019 se redujo al 7% del total nacional, comparada con la cifra del 2018 que fue del 12%.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
La región amazónica evidenció la mayor disminución de deforestación en el país. Comparado con 2018, la Amazonía pasó de representar el 70% de la deforestación en el país a representar el 62% para 2019. Esto significó que cerca de 40.000 hectáreas de bosque no fueran deforestadas en esta zona estratégica. Mientras que Caquetá fue el departamento con mayor reducción de la deforestación, seguido por Meta, Guaviare y Antioquia. El norte de Chocó y el Sur del Bolívar no mostraron reducción para este período. De otro lado, se destaca también la disminución de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales que en el año 2019 se redujo al 7% del total nacional, comparada con la cifra del 2018 que fue del 12%. Los Parques Nacionales Naturales que mostraron la mayor reducción en índices de deforestación fueron Serranía de Chiribiquete, Tinigua y Sierra de la Macarena. Al respecto, García comentó que “esto refleja la eficacia de la estrategia integral de lucha contra la deforestación que viene liderando el Gobierno Nacional, especialmente, desde las acciones que se vienen ejecutando a emprendimientos bajo esquemas de uso sostenible de
la biodiversidad, la bioeconomía y la economía forestal, los incentivos a la conservación y pagos por servicios ambientales y, no menos importante, del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (Conaldef), que promueve políticas de legalidad y que sí dan resultados”. “La reducción de la deforestación viene acompañada por la ejecución en territorio de más de 82.000 millones de pesos. Más de 3.000 familias campesinas están preservando bajo acuerdos de conservación más de 97.000 hectáreas de bosque natural, además están implementando proyectos agroambientales y forestales. Otras 17.000 familias indígenas tienen más de 14 millones de hectáreas en acuerdos de conservación”, destacó la ministra (e).
Todo lo anterior, gracias también a la cooperación internacional de los gobiernos de Reino de Noruega, Reino Unido, Alemania en el programa Visión Amazonía, así como otros socios estratégicos como la Unión Europea y GEF - Paisajes Sostenibles, entre otros. “Colombia tiene uno de los sistemas de monitoreo a la deforestación más completos y robustos, generando información confiable, científicamente corroborada y con metodologías certificadas internacionalmente. Esta reducción del 19.2% de la deforestación durante el año 2019 nos motiva a seguir avanzando para detener esta problemática. Vale la pena anotar que el Ideam es la entidad oficial que reporta estos datos en el territorio nacional”, señaló Yolanda González, Directora del Ideam.
Alemania, Noruega y Reino Unido felicitan al Gobierno de Colombia por la reducción de la deforestación en el año 2019 , y urgen a continuar los esfuerzos para que la tendencia de reducción continúe. Las Embajadas de Alemania, Noruega y Reino Unido, felicitan al gobierno colombiano, por la reducción de la deforestación y dan un reconocimiento especial al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambiental – IDEAM y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por la publicación de las cifras nacionales de deforestación de 2019 el día 9 de julio de 2020. Al ser los principales socios de Colombia en la lucha contra la deforestación, los tres países ven con gran optimismo que la deforestación anual se redujera en un 19,2% en comparación con las cifras anunciadas para 2018 y que la región amazónica presentara la mayor disminución de deforestación en el país. Aplaudimos que también se destaca una disminución de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales, que en el año 2019 se redujo en un 7%, comparado con una reducción del 12% en 2018. La deforestación evitada de 38.264 hectáreas de bosque en 2019 evidencia un esfuerzo intersectorial e interministerial importante, y la eficacia de las estrategias que y esquemas de economía forestal, bioeconomía y uso sostenible de la biodiversidad.
En estos momentos difíciles de emergencia sanitaria generada por las afectaciones del Coronavirus – COVID-19, una pandemia que requiere soluciones limpias, resilientes y solidarias entre los países, los donantes manifiestan al Gobierno de Colombia la importancia de continuar fortaleciendo e implementando las acciones integrales necesarias para enfrentar los fenómenos de inseguridad y vulnerabilidad de las comunidades locales y grupos étnicos que actualmente estamos observando en el territorio. Los tres países firmantes de la Declaración Conjunta de Intención contribuyen con importante apoyo técnico y financiero a diversas entidades nacionales y locales para combatir la deforestación en Colombia; la Declaración renovada ofrece una oportunidad sin precedentes para que Colombia invierta nuevos recursos de cooperación de modo que se incremente la ambición de los compromisos nacionales y se mantenga el esfuerzo de todas las entidades relacionadas con la lucha de este fenómeno. Para tal efecto, Alemania, Noruega y Reino Unido continúan firmes en el apoyo a Colombia para preservar sus bosques naturales.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
35
Familia Ideam
Participación ciudadana, una estrategia puesta en marcha
Foto: Archivo Ideam
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), por intermedio del Grupo de Atención al Ciudadano y con el apoyo de varias dependencias, ideó una estrategia de participación ciudadana para el año 2020, donde se incluyen diferentes dimensiones en la esfera pública, como interactuar, conocer, colaborar y hacer parte en la toma de decisiones desde distintos espacios claves para un acercamiento del ciudadano y el Estado. La estrategia esta orientada en la búsqueda de un acercamiento entre la entidad y la ciudadanía, para que se apropien de la información y la labor misional del instituto. El objetivo de la estrategia es promover escenarios de participación en actividades de interacción y así cumplir con los intereses de los grupos objetivos y la ciudadanía en general. Para ello fue necesario revisar los parámetros que permitan que se lleve a cabo una actividad con verdadera participación ciudadana. De acuerdo con el ciclo de participación ciudadana se analizaron conceptos como diálogo, incentivos, evaluación e información para que la actividad
36
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
sea catalogada de participación ciudadana. Por lo anterior, se puede decir que las actividades de visitas académicas, eventos institucionales, rendición de cuentas, talleres de participación y foros temáticos organizados por el instituto tienen el alcance de las establecidas en la estrategia y en el Plan de Participación Ciudadana. Para la recopilación de evidencias de las actividades se aplican dos esquemas de participación ciudadana, uno para eventos presenciales y el otro para actividades virtual. En cada evento se registran evidencias como listas de asistencia, actas, memorias, fotografías, correos electrónicos, encuestas de satisfacción e informes, con el fin de evaluar la gestión y efectividad de estos en beneficio de la participación. Para el año 2020, el Ideam ha venido realizando de manera virtual un plan de participación ciudadana, a lo largo y ancho del territorio nacional, que consta de talleres, foros, facebook live entre otros, donde ha habido una destacada participación de la ciudadanía en general.
Jorge Eliécer Landaeta compone y le canta a Colombia Jorge Eliécer Landaeta es una persona inquieta, que aprovecha al máximo cualquier oportunidad de capacitación que le ofrezca el instituto para enriquecer sus conocimientos, lo que le ha servido para prestar cada vez un mejor servicio de pronóstico. “La mayor satisfacción que he tenido en la vida es poder ofrecer cada día un mejor pronóstico para los usuarios que lo soliciten, basado en mi formación como técnico meteorólogo del Ideam”. Adicionalmente, ha hecho otros cursos técnicos que le han servido de apoyo para mejorar su formación y dar unos mejores conceptos en la planificación de la meteorología aeronáutica.
Jorge Eliécer Landaeta compone y le canta a Colombia Foto: Paola Camacho.
“Combinar la meteorología con los poemas a los llanos de Colombia, aparte de ser un reto, es toda una pasión y un orgullo servirle a mi país con amor”, dice Jorge Eliécer Landaeta, funcionario del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en la sede del aeropuerto Vanguardia de la ciudad de el Villavicencio. Landaeta, quien también es compositor de música llanera e intérprete de sus propias composiciones, deleita el oído de miles de llaneros que llevan el ritmo y la comparsa por los extensos llanos de Colombia y Venezuela. La meteorología lo llevó, en 1992, a iniciar labores como observador de superficie al servicio del Instituto de Hidrología Meteorología y Adecuación de Tierras (Himat, hoy Ideam), en el Centro Experimental Gaviotas, en el municipio de Cumaribo (Vichada). En 1995 lo nombraron radiosondista y diez años después, en 2015, lo trasladaron a la ciudad de Villavicencio (Meta), donde actualmente se desempeña como observador de superficie en el aeropuerto Vanguardia; además, apoya a la terminal aérea Santiago Pérez Quiroz de la ciudad de Arauca, cuando lo requiere la entidad.
Sus dotes como artista nacieron cuando cursaba sus primeros años de estudio en el caserío El Viento (Vichada). A los 16 años compuso sus primeras canciones, entre estas Pecadora, tema que fue un rotundo éxito en los en los llanos colombo-venezolanos interpretado por el maestro Aries Vigoth; tiempo después, Vigoth grabó Garcita blanca —composición tambien de Landaeta— y lo convirtió en un éxito nacional e internacional. Esta canción, considerada una de las clásicas de la música llanera, convirtió a su autor en uno de los compositores románticos más admirados por su estilo. El maestro Landaeta manifiesta que se siente un hombre realizado y feliz con su hogar; sin dejar de sentir el bichito del amor. Su debilidad son las mujeres bonitas; su pasión, la ganadería; su deporte, el atletismo, y su pasatiempo, la pesca. En la actualidad, tiene escritas cerca de cien obras, de las cuales unas 50 las grabaron intérpretes como Aries Vigoth, Teo Galíndez, Aldrumas Monroy, Alberto Curvelo, Javier Manchego, Jairo Sanabria, Mery Johana Jácome, Florentino García, Miriam García, María Alejandra Castillo y Lina Sanz. Ha recibido varios premios, el más importante ha sido el Laurel de Venezuela. Su estilo y su talento lo caracteriza como uno de los grandes de este género. Su canción insignia es Garcita blanca, un tema con versos, poemas y serenata, en el que le canta al amor, la tristeza, la alegría y la nostalgia del ave que con su vuelo surca los cielos de los llanos y los Andes colombianos.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
37
Familia Ideam
Bienestar y esparcimiento para las familias del Ideam El pasado 26 de junio, el Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano del instituto celebró el día de la Familia y del Servidor Público, con actividades virtuales de esparcimiento en unión familiar. En el desarrollo de las actividades de bienestar se realizó el de yoga de la risa, que permitió liberar tensiones físicas y emocionales acumuladas por las condiciones actuales de prevención para la mitigación de la pandemia, y una serie de trucos sencillos de magia con elementos cotidianos, para que las familias del Ideam conocieran y practicaran un conjunto de
destrezas que se hace con juegos de manos y cosas sencillas o extraordinarias. Igualmente, el ecuentro virtual con la familia nos permitió comentarles a los participantes sobre las nuevas realidades del mundo y la importancia de los valores personales y los que hacen parte del Código de Integridad en las políticas de la entidad. La jornada de bienestar contó con la participación de 137 trabajadores en compañía de sus familias y seres queridos.
Foto: Archivo Ideam
38
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
Bienestar en tu hogar Comprometidos con el Código de Integridad y Buen Gobierno, el Grupo de Desarrollo del Talento Humano realiza el acompañamiento a los funcionarios y contratistas del Ideam, en medio de la contingencia y el trabajo en casa. Pensando en la estabilidad integral de los trabajadores, se han compartido mensajes alusivos a los valores institucionales y campañas de agradecimiento por el trabajo continuo, la disciplina y el sentido de pertenencia de las diferentes áreas de la Entidad. Dentro de las múltiples actividades que se realizan de manera virtual, se encuentran las pausas activas dirigidas por profesionales del área de la salud y las ARL, así como gimnasia musicalizada y encuentros virtuales lúdicos para el equipo Ideam y sus familias. Además, teniendo como prioridad el tema de la salud mental de los trabajadores, la psicóloga del Instituto realiza acompañamiento y reportes diarios del personal que hace parte de las áreas operativas y los aeropuertos sobre su estado emocional y alteraciones que incidan en su bienestar. Foto: Archivo Ideam IDEAMBIENTE Edición 01/2020
39
Familia Ideam
Áreas operativas, aeropuertos, conductores, personal de aseo y vigilancia Gracias por su trabajo en medio de la contingencia
Foto: Archivo Ideam
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) resalta la labor de sus trabajadores, quienes en medio de la contingencia son un símbolo de inspiración y compromiso para el país. La sociedad afronta una crisis sin precedentes como consecuencia del Covid-19, los diferentes sectores productivos a nivel nacional y mundial han tenido que reinventarse y adaptarse a un nuevo modelo de vida. El Ideam, ha permitido que gran parte de su equipo de trabajo continúe aportando sus conocimientos y desarrolle sus actividades laborales desde casa, como medida de prevención ante la pandemia y atendiendo el llamado del Ministerio de Salud y Protección Social mediante la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020 , declarando “la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020” por causa del Coronavirus (COVID-19). La Institución, decidió adoptar medidas de prevención y controles en temas sanitarios para contrarrestar la propagación del virus y fomentó la productividad y calidad laboral desde el trabajo en casa. Sin embargo, teniendo en cuenta las necesidades de los servicios y
40
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
el manejo de herramientas técnicas que requieren la manipulación permanente, algunos empleados han tenido que seguir realizando sus actividades de manera presencial. Es el caso de las Áreas Operativas, los funcionarios de los aeropuertos, los conductores y el personal de aseo y vigilancia. Es momento de agradecer por todo el apoyo, esfuerzo y dedicación de las 11 Áreas Operativas y los 27 aeropuertos principales del país (10 de ellos de alcance internacional), en los que hace presencia el Ideam desarrollando actividades de monitoreo, elaborando informes meteorológicos en tiempo real y controlando el manejo de la red hidrometeorológica. Un equipo de 110 trabajadores comprometidos con la creación de productos meteorológicos para la toma oportuna de decisiones en temas de seguridad aeronáutica del país. “Quiero agradecer al Grupo de Meteorología Aeronáutica por seguir prestando de manera presencial todos los servicios. A pesar de la emergencia que invade al mundo, el Ideam ha seguido funcionando y sigue generando información que es vital para la seguridad aeronáutica y para el fortalecimiento de modelos de pronósticos meteorológicos, que son
Foto: istockphoto.com
la base para la gestión de riesgo ante eventos de alerta hidrometeorológica.” expresa el Subdirector de Meteorología, Eliecer Díaz.
labores diarias de desplazamientos y movilidad de los funcionarios. Su trabajo es esencial y contribuye al desarrollo de las actividades en el día a día.
El Ideam extiende un mensaje de gratitud para los trabajadores que realizan la limpieza de las instalaciones, por la excelente labor, sacrificio y entrega con la que día a día desempeñan sus funciones y agradece por las tareas tan importantes que cumplen y que contribuyen a que el virus no se expanda. Entendiendo que una adecuada higiene y desinfección de las zonas de trabajo y las áreas sociales, evitan la propagación de enfermedades.
La recompensa a toda la dedicación y esfuerzo de los trabajadores que realizan su trabajo de manera presencial, es saber que están aportando significativamente a la sociedad con su conocimiento, vocación y servicio. Además, contribuyen a mejorar los niveles de productividad y se convierten en ejemplo de valentía y liderazgo.
Durante la contingencia, el personal de vigilancia ha demostrado su vocación de servicio para proteger la integridad de los funcionarios y contratistas, así como la seguridad de las instalaciones, entregando su tiempo, dedicación y pensando siempre en el provenir de la entidad. Su honestidad y sentido de pertenencia con la Institución, son el reflejo de las experiencias positivas que ofrece el trabajo en equipo y el bienestar integral que el Ideam les brinda. Así mismo, agradece a su grupo de conductores por la disposición en medio de la contingencia y el compromiso absoluto con las
Finalmente, el mensaje de gratitud también es para todos los funcionarios y contratistas del Ideam, que desde sus hogares trabajan a diario y cumplen con sus responsabilidades, siendo productivos y demostrando que con perseverancia es posible sobrepasar los obstáculos y adaptarse a las nuevas circunstancias, manteniendo un equilibrio entre las labores profesionales, la familia y lo más importante, manteniendo los cuidados necesarios para gozar de buena salud y calidad de vida.
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
41
BREVES
Bienestar y oportunidad en el pago de la nómina En el Ideam pensamos siempre en el cuidado y bienestar de nuestro recurso humano, por ello, en medio de esta contingencia y entendiendo la importancia de tener a nuestras familias con la estabilidad que estas circunstancias requieren, se ha realizado de manera oportuna (o de manera adelantada) el pago de la nómina durante los meses de la contingencia.
Hacemos un reconocimiento muy especial a la Dirección General, a la Secretaría General y al Ciclo Financiero y al equipo de nómina del Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano por esta gestión.
“El Profe en Casa”
42
En el Día Mundial del Medio Ambiente, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, participó en el programa “Profe en Tu Casa” para hablar sobre la importancia del medio ambiente y la necesidad de educar a los niños desde casa con el cuidado del planeta, el respeto por el entorno y el uso responsable de los recursos naturales.
y los escenarios de riesgo que se presentan, producto de las acciones humanas en contra de la naturaleza. El programa de televisión, es una iniciativa del Ministerio de Educación, en alianza con MinTIC y RTVC-Sistema de Medios Públicos, que busca ofrecer contenidos educativos de calidad, durante la contingencia y el Aislamiento Preventivo Obligatorio.
Durante el espacio educativo, se hizo énfasis en la variabilidad climática de las diferentes regiones del país
#IdeamEsConfianzaYPrevención
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2020
43
Familia Ideam Agendate
CALENDARIO AMBIENTAL 2020 Ideambiéntese
Conozca las fechas de los principales eventos ambientales que se realizarán en Colombia y el mundo, durante el segundo semestre el año 2020. 44
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
1
5
6
7
2
VIERNES
SÁBADO
Día sin Bolsas Plásticas
Día Internacional de la Vida Silvestre
3
4
8
9
10
11
Día de la Conservación del Suelo 12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Día Nacional de la Vida Silvestre
JULIO 2020
DOMINGO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO 1
AGOSTO 2020
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Día Internacional de la Calidad del Aire
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
45
Familia Ideam Agendate
SEPTIEMBRE 2020 DOMINGO
3
10
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
1
2
9
4
5
6
7
8
11
12
13
14
15
18
19
20
21
22
23
25
26
27
28
29
30
16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Día Nacional de la Biodiversidad
17
24
Día Mundial Marítimo
OCTUBRE 2020 DOMINGO
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES 1
VIERNES 2
Día del Mar y de la Riqueza Pesquera
4
Día Nacional de los Animales y de las Aves
5
6
7
14
21
8
SÁBADO 3
Día Interamericano del Agua
9
10
15
16
17
22
23
24
29
30
31
Día Mundial del Hábitat
11
12
13
18
19
20
Día Mundial del Ahorro de Energía
25
46
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
26
27
28
NOVIEMBRE 2020 SUN
MON 2
1
TUE
WED
THU
FRI
SAT
3
4
5
6
7
10
11
12
13
14
17
18
19
20
21
24
25
26
27
28
Día Mundial del Ahorro de Energía
8
9
15
16
22
29
Día Nacional de la Orquídea
Día de los Parques Nacionales Naturales
23
Día Latinoamericano del Ambientalista
Día Internacionacional del Aire Puro
30
DICIEMBRE 2020 SUN
MON
TUE 1
WED 2
THU 3
FRI 4
SAT 5
Día Mundial del Suelo
11
12
17
18
19
23
24
25
26
30
31
6
7
8
9
10
13
14
15
16
20
21
22
27
28
29
Día Internacional de las Montañas
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
47
Agendate
Informes de ley
Cronograma de entrega actualizado por la Oficina de Control Interno (OCI) Nombre de auditoría
Proceso / Auditado
FECHA INICIO - FIN (DD/MM)
Informe pormenorizado del Sistema Integrado de Gestión
Todos/todos
Segundo semestre. Corte, 13 de noviembre. Entrega de información, del 17 al 28 noviembre. Consolidación, del 30 noviembre al 18 diciembre. Reporte, 15 de enero 2021.
Planes de mejoramiento de Auditorías Internas
Todos los procesos de la entidad/líderes responsable de los procesos
Segundo semestre. Corte, 30 de noviembre. Consolidación, del 1 al 6 de diciembre.. Reporte, 10 de enero 2021.
Sireci. Informe contratación a la Contraloría General de la República (CGR)
Jurídica y contractual/líder del proceso
Reporte a CGR, entre el sexto y décimo día hábil de cada mes. Reporte a la Oficina de Control Interno ( OCI), entre el primero y quinto día hábil de cada mes.
Informe semestral de Atención al Ciudadano, PQRS
Atención a ciudadano/líder del proceso
16 de julio-10 de agosto.
Informe Cámara de Comercio
Jurídica y Contractual/Oficina Asesora Jurídica
1 de diciembre-15 de diciembre.
Informe seguimiento Plan Anticorrupción(Ley 1474 de 2011) y mapa de riesgos de corrupción
Todos/todos
Corte de agosto. Entrega de información 17 a 31 de agosto. Consolidación, 31 agosto-11 de septiembre Corte de diciembre. Entrega de informacion, 23 al 27 de noviembre. Consolidación, 30 de novi.-11 de diciembre.
Seguimiento a las disposiciones en materia de austeridad, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Presupuesto, Directiva Presidencial y demás normas concordantes
Todos los procesos de la entidad/Líderes responsables de los procesos
Corte de septiembre. Entrega de información, 1 al 15 de octubre. Consolidación, 16-30 de octubre.
Seguimiento a cumplimiento Plan de Mejoramiento Archivístico (PMA)
Gestión documental/ líder de proceso
Segundo semestre. Corte a 30 de noviembre. Consolidación, 1 al 6 de diciembre. Reporte, 10 de enero 2021.
Informe de evaluación de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Todos los procesos de la entidad/líderes de los proceso
Por determinar.
Realizar Comité Institucional de Coordinación de Control Interno
Todos
14 al 18 de diciembre.
Informe para el fenecimiento de la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro; Informe a la Cámara de Representantes
Gestión Financiera/ líder del proceso
14 al 18 de diciembre.
Informe de seguimiento a Registro de Procesos de Arbitramento, definido en la Directiva Presidencial del 4/11/2014, y Circular 013 del 26/12/2014, reiterada por la Circular 04 del 10/02/2015 de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Oficina Asesora Jurídica/líder del proceso
1-15 de diciembre.
Reunión Comité Sectorial
48
IDEAMBIENTE Edición 01/2020
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2020
49
mucho que contar
Atención a medios: 260 entrevistas concedidas. Mención en medios: 418 menciones en medios locales, regionales y nacionales.
Total de seguidores: 287.774 Total de “me gusta”: 72.021 Total de seguidores: 7.144 Total de seguidores: 6.341
34
comunicados publicados en redes y en la página web. especiales
• 1 Rueda de prensa: 162 asistentes • 4 Jornadas de capacitación para la temporada de lluvias: más de 400 participantes conectados • 7 Facebook Live: Minminas, Contexto Ganadero, Cafecito en Red, Gobernación de Boyacá, Día Mundial Contra la Desertificación y la Sequía, Monitoreo calidad del aire en Bogotá, durante la pandemia, Día Mundial de la Conservación de los Suelos. • 2 espacios de interacción con ciudadanos: cerca de 320 asistentes • 4 conversatorios virtuales: clima y ambiente (temporada de menos lluvias): 9, 12, 19 y 30 de junio, más de 350 participantes.
50
IDEAMBIENTE Edición 01/2020