02 / 2020
Ideambiente Revista institucional del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Número 2/2020 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Yolanda González Hernández Directora General Gilberto Galvis Bautista Secretario General Nelson Omar Vargas Martínez Subdirector de Hidrología Diana Marcela Vargas Galvis Subdirectora de Estudios Ambientales Ana Celia Salinas Martin Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental Eliécer David Díaz Almanza Subdirector de Meteorología Daniel Useche Samudio Jefe de Oficina de Servicios, Pronósticos y Alertas Juan Fernando Casas Vargas Jefe de Oficina de Comunicaciones
Ideambiente Director Juan Fernando Casas Vargas Coordinación editorial María Paula Hernández Carrascal Oficina de Comunicaciones Juan Fernando Casas Vargas Ángela Rocío Carrillo Benítez María Paula Hernández Carrascal María Gabriela Botero Moreno Nelson Arlington Castro Beltrán Luis Carlos Delgado Gualteros Luis Eduardo Vásquez Salamanca Rubiela Letrado Ochoa Diseño y diagramación Luis Carlos Delgado Gualteros Comunicaciones@ideam.gov.co Bogotá, 2020
Contenido
16 4 6 8 10 11
El Ideam no se detiene en la pandemia
13
Gaia: una herramienta tecnológica que llegó para quedarse
14
Consejos Directivos del Ideam en el 2020 no pararon
16
El Ideam siempre llegando a los territorios
Bienestar laboral Reconocimientos laborales en el Ideam, 2020 Cooperación institucional Convenio suscrito entre el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger)
16 17 19 21
Comisión extraordinaria vigiló de cerca el paso del huracán ETA
22
Cumbre Mundial de Alta Montaña en Colombia: sistemas de monitoreo de bosques, páramos y glaciares
23 25
Directora del Ideam elegida para representar a Suramérica ante la OMM
Itinerario y seguimiento al huracán Iota Operación Cangrejo Negro Directora del Ideam lidera agenda sectorial ambiental en San José del Guaviare
Día Mundial del Suelo
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
3
Editorial
El Ideam no se detiene en la pandemia Las diversas circunstancias de complejidad que han llegado por cuenta de la pandemia, sin lugar a dudas se han constituido en profundos momentos de reflexión que nos han llevado a reinventaros, a tomar la vida con una nueva mirada que nos viene llevando al camino de la adaptación y la resiliencia. Ese ha sido el derrotero en el Ideam, aprovechar este escenario de la contingencia para afianzarnos en la virtualidad y las tecnologías de la información, así como asumir las actividades de presencialidad o semipresencialidad con todos los cuidados y protocolos en materia de autocuidado y bioseguridad. Esto nos ha permitido prestar un servicio ininterrumpido en todos nuestros frentes, administrativo, financiero, presupuestal, misional, informativo, técnico y científico. Así las cosas, en el marco de nuestra estrategia de prevención para la gestión del riesgo, logramos emitir 157 comunicados especiales durante la vigencia 2020, en los que informamos a la comunidad, opinión pública, sectores productivos y medios de comunicación, las diferentes alertas de carácter hidrometeorológico con el correspondiente análisis de las variables, así como las medidas a seguir para la toma oportuna de decisiones. En el mismo sentido y como complemento a estas comunicaciones especiales, nos dimos a la tarea de llegar a los territorios, tanto de manera presencial como virtual, a través de los talleres “Clima y Ambiente”. Esta iniciativa sectorial, liderada por el Ideam con el permanente apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, nos
4
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
permitió realizar 38 talleres orientados a la socialización de herramientas de prevención ante la temporada de menos lluvias, gestión del riesgo, seguimiento a la temporada de lluvias, seguimiento al fenómeno de la Niña, gestión del riesgo ante la probabilidad de amenazas socionaturales, seguimiento a las condiciones hidrometeorológicas en los territorios, prevención de incendios forestales, predicción climática y prevención y gestión del riesgo ante la temporada de heladas, entre otros. En este 2020 también logramos posicionarnos con nuestro eslogan “Ideam es confianza y prevención”. Desde la óptica de las nuevas tecnologías, a través de la estrategia “Ideam es digital”, hicimos el lanzamiento oficial de nuestro asistente virtual, Chatbot, llamado GAIA, cuyo nombre fue elegido por nuestros usuarios internos y externos, de tal manera que bajo este escenario el Ideam sigue su fortalecimiento institucional en materia del uso de nuevas tecnologías. A la pandemia se sumó quizás otro de los más duros y difíciles momentos por los que hemos atravesado los colombianos – el paso del huracán de categoría 5 “Iota”, que como es sabido por todos, impactó de manera implacable al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El Ideam estuvo ahí, monitoreando las condiciones que iniciaron con la formación de una onda tropical hasta llegar a la máxima categoría de huracán. Tanto en el territorio, como desde la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas (Ospa), el seguimiento fue sistemático y permanente, lo que nos permitió informar a
Foto: Archivo Ideam
las autoridades del orden nacional, departamental y local, a la comunidad y a los medios de comunicación, para la toma de decisiones de forma inmediata, toda vez que la emergencia fue del mayor impacto, especialmente, para los habitantes de la Isla de Providencia, cuya devastación alcanzó un 98% de su infraestructura., por fortuna, sin pérdida de vidas humanas. Con orgullo podemos decir que el Ideam estuvo presente para cumplir con su propósito esencial: prevención para la gestión del riesgo y salvar vidas. Otro de nuestros grandes retos que se ha traducido en resultados tangibles y positivos para el país, ha sido la lucha por el monitoreo y control de la deforestación en Colombia. Este año nos permitió reportar que durante el 2019 la cifra anual de reducción de la deforestación alcanzó un emblemático porcentaje de 19.2%. En el mismo sentido, el comportamiento de esta reducción para 2020 lo pudimos ver reflejado en al segundo trimestre de la presente vigencia, donde pasamos de 12 a 3 núcleos con presencia de deforestación. Sumado a lo anterior, cumplimos con una intensa agenda territorial basada en la estrategia denominada “Juntos por la Amazonía”, donde el Ideam se trasladó al territorio y despachó desde San José del Guaviare (Departamento del Guaviare) durante una semana, interactuando con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Sinchi, Visión Amazonía, Parques Nacionales y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA). Desde esa región sostuvimos
reuniones con el gobernador, alcalde y demás autoridades locales, donde fortalecimos nuestro compromiso con la reducción de la deforestación. En nuestro recorrido por San José del Guaviare también desarrollamos mesas de trabajo con las comunidades, donde nos referimos a compromisos orientados a fortalecer el esquema de pago por servicios ambientales, así como la generación de proyectos y gestión de recursos como línea base para implementar modelos de financiación por regalías. Esto se constituye tan sólo en una síntesis de todo el trabajo realizado durante este 2020. Obviamente, no puedo finalizar estas líneas sin agradecer profundamente al Ex Ministro, Ricardo José Lozano Picón, por su apoyo permanente y por ese gran amor que le ha puesto durante toda su vida a los temas ambientales. Por supuesto, al Ministro Carlos Eduardo Correa Escaf, con quien hemos trazado una línea de trabajo sólida que nos permitirá seguir adelante con esta importantísima agenda ambiental para Colombia. Gracias a todo el equipo del Ideam por permitir que estos resultados hayan sido posibles. Feliz navidad y bendecido 2021. Yolanda González Hernández Directora General del Ideam
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
5
Bienestar
Bienestar laboral Plan de Estímulos e Incentivos 2020 El Sistema de Estímulos es el conjunto interrrelacionado y coherente de políticas, planes, programas y subprogramas, con el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción, desarrollo y bienestar de los servidores en el desempeño de su labor y de contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales, tiene como objetivos contribuir con el desarrollo del talento humano y motivar el desempeño eficaz y el compromiso de sus empleados a través de los programas de Bienestar social e Incentivos. Los estímulos se implementarán a través de Programas de Bienestar social (…). Los programas de Bienestar Social Laboral deben organizarse a partir de iniciativas de los servidores públicos como procesos permanentes orientados a crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral del empleado, el mejoramiento de su nivel de vida y el de su familia (…) (Resolución 1108 del 27 de septiembre de 2019). Como resultado del Plan de Estímulos e Incentivos 2020, el instituto en el mes de agosto reconoció 27 auxilios educativos para funcionarios y 125 auxilios educativos para los hijos de los funcionarios.
Justicia e integridad y conflictos de interés Durante la Semana de la integridad en el Ideam en el 2020, el Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano, con el apoyo del Grupo de Control Disciplinario Interno y la Oficina Asesora Jurídica, lideró el conversatorio virtual “Justicia e integridad y conflictos de interés”, con el objetivo de destacar la importancia y el cumplimiento de los valores del código de integridad de la entidad.
6
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
Así mismo, mediante actividades virtuales se abordaron los posibles casos de corrupción que se pueden presentar en las entidades públicas y que atentan contra la normativa y el buen nombre institucional. Para atender las denuncias sobre actos de corrupción y faltas al código de integridad, el Ideam habilitó los correos electrónicos: denunciacorrupcion@ideam. gov.co y denunciascodigodeintegridad@ideam.gov.co, respectivamente.
Encuesta de Clima Organizacional El Ideam comprometido con el bienestar de sus colaboradores y el de sus familias, y pensando en el porvenir de los servidores, el Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano diseñó la encuesta de clima organizacional orientada a identificar aspectos para el mejoramiento de la calidad de vida, la productividad del trabajo, la armonía en las relaciones interpersonales, el desarrollo de la eficiencia de la organización y finalmente, la realización del seguimiento oportuno para el desarrollo de la organización. Lo anterior, con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y contribuir a la integridad de las personas que a diario comparten su profesionalismo, el instituto agradece su entrega y disciplina en medio de la contingencia.
Bonos de Navidad En el marco del Plan de Bienestar Social 2020, el instituto entregó tarjetas-regalo a todos sus funcionarios para el desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas de los servidores y sus familias durante la Navidad.
Foto: pexels.com
IDEAMBIENTE Ediciรณn 02/2020
7
Bienestar
Reconocimientos laborales en el Ideam, 2020
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) realizó la entrega de reconocimientos a funcionarios por su esfuerzo, compromiso, disciplina y servicios profesionales a la entidad durante 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 años. El evento virtual de gran trascendencia para el instituto inició con la eucaristía de agradecimiento ofrecida por los funcionarios. Por su parte, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, en el acto de celebración presentó un saludo de gratitud para todos los colaboradores de la entidad, y expresó
8
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
agradecimientos y felicitaciones a los funcionarios por su constancia, sentido de pertenencia y labor al servicio de la institución y del país. Durante el acto protocolario se hizo la entrega de reconocimientos a los funcionarios por: Tiempo de servicio; Trayectoria y antigüedad; Excelencia individual, Idea Innovadora, 2020; Rendición de cuentas; Mateo Climático, y Participación ciudadana (distinciones enviadas a los lugares de residencia de los mencionados).
Tiempo de servicio 5 años Amparo Jannete Córdoba Santos, Ángela María Gómez Velásquez, César Augusto Guevara Castillo, Gloria Yaneth Ariza Arenas, Herminsul Eduardo Barreto B., Juan David Ardila Flórez, Jair Alfonso Serge Iturriago, José Alexánder Afanador Molano, Maribel Durán Gutiérrez y Mirovan Sverko Navarrete 10 años Diego Alexánder Contreras Panche, Henry Raúl Robayo Cuesta, Luis Mario Moreno Amado y Nidia Cristina Mayorga Ulloa 15 años Aimer Humberto Henao Rojas, Andrés Leonardo Olaya Ávila, Diego Fernando Lamos Toloza, Jeneely Elbertis Jay Vélez, Jorge Andrés González Rojas, Roberto Carlos Erazo Bucheli 20 años Campo Elías Lozada Bahamon, Gerald Ferney Bejarano Méndez, José Ignacio López Quintero y Nelson Enrique Orduz Alvárez 25 años Amalia Díaz Rodríguez, Caroline Saiz Meneses, César Augusto Bobadilla M., Édgar Humberto Tamayo H., Germán Antonio Sopo Castillo, Gilberto Alvarado Mora, Gloria Inés Palacios Llanos, Gonzalo Jiménez Arbeláez, Gregory Monroy Páramo, Henry Alonso Rozo Fernández, Jacqueline Riveros Rincón, Jairo Antonio Flechas Camargo, Jairo Elías Cucunuba Medina, José María Gamboa Montiel, Luis Alberto Merlano López, María del Pilar Realpe López, Martha Yaneth Pinto Monroy, Mauricio Romero Vidarte, Miguel Ángel Palacios Acevedo, Ramiro Antonio Villegas R., Yamilet Arredondo 30 años Teresita de Jesús Paba Lizarazo 35 años Carlos Arturo Cabezas Guzmán, Cristóbal Quiroga Navarro, Erick José Alonso Hernández H. y Miguel Arcángel Duque Muñoz 40 años Albeiro Sánchez Muñoz, Alonso de Jesús Arroyo Contreras, Enrique Moyano Agudelo y Manuel de Jesús Paternina Anaya
50 años Rubén Darío Martínez Castellanos
Trayectoria y antigüedad A funcionarios por su servicio, constancia y dedicación durante larga trayectoria al servicio del instituto y del país un especial agradecimiento. Nos sentimos orgullosos de que cada día con su esfuerzo y dedicación contribuyen al logro de la misión institucional: Jorge Alberto Barrera Flórez y Álvaro Arturo Ramírez Holguín
Excelencia individual Directivo: Gilberto Galvis Bautista Asesor: Héctor González Rubio Profesional: Jamil Alberto Calderón Beltrán Técnico: Fernando Arturo Castañeda Cordy Asistencial: Ana María Cruz Herrera
Idea innovadora, 2020 Fabio Sanabria Buitrago, Proyecto: Control Administrativo de los cuadros y su liquidación.
Rendición de cuentas Yolanda González Hernández y Ángela María Díaz Medina
Mateo Climático Gustavo Adolfo Fonseca Buitrago, por el excelente desempeño en la emisión de respuestas.
Participación ciudadana Julián David Páez Saavedra, por el cumplimiento de respuestas a PQRS en los tiempos establecidos.
¡Felicitaciones!
45 años Justiniano López Aldana
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
9
Convenios
Foto: Archivo Ideam
Cooperación institucional El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y Ecopetrol firman acuerdo de cooperación para estudios ambientales El 11 de septiembre de 2020, se llevó a cabo la firma del Convenio de Cooperación entre Ecopetrol y el Ideam, con el objetivo de “Actualizar y realizar el seguimiento de la Línea Base Ambiental Hidrológica y de Calidad de Agua Superficial del Valle Medio del Magdalena (VMM) y aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el intercambio de conocimiento científico e información, y el desarrollo de productos y servicios que contribuyan al cumplimiento de las funciones, objetivos e intereses de las partes”.
10
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
El acuerdo de cooperación AC-4 se deriva de un convenio marco del año 2014, con una vigencia de diez años. La alianza estratégica de cooperación surge de la necesidad de obtener mayor información sobre el recurso hídrico superficial, para la planificación del territorio y la toma de decisiones sobre los usos del agua por los sectores productivos en la zona del Valle Medio del Magdalena.
Convenio suscrito entre el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger)
Foto: pixabay.com
En el marco del trabajo conjunto entre Ideam e Idiger en función del fortalecimiento del Sistema de Alerta de Bogotá, el 16 de septiembre de 2020 se firmó el Convenio 366 de 2020, que tiene por objeto “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para dar continuidad a las actividades de optimización del monitoreo y generación de pronósticos meteorológicos que hacen parte del sistema de alerta de Bogotá en función de la gestión del riesgo para el Distrito Capital”. El valor del convenio asciende a la suma de $600.897.480, aportados por las partes para el desarrollo de actividades, tales como: 1. 1. Monitorear continuamente las condiciones hidrometeorológicas, con el fin de generar información relevante para la generación de los pronósticos meteorológicos que sirvan de insumo para la generación de reportes sobre condiciones de riesgo con base en amenazas de origen meteorológico que se presentan en el Distrito Capital. 2. Monitorear los eventos extremos como lluvias fuertes, tormentas eléctricas, granizadas, vientos fuertes que sirvan de insumos para la emisión de
las alertas por inundaciones, crecientes súbitas y deslizamientos de tierra. 3. Validación de los pronósticos diarios emitidos como parte del Sistema de Alerta de Bogotá. 4. Incorporar la información validada y verificada que genera las diferentes redes de información disponibles para la elaboración de productos gráficos como insumos de análisis para los informes diarios del comportamiento del Tiempo para Bogotá. 5. Realizar trabajos conjuntos para la obtención de productos que se pueden generar con la operación del radar y las redes de monitoreo de las entidades para que sean incorporados al monitoreo de las condiciones meteorológicas para Bogotá, de conformidad con la disponibilidad de la información. 6. Compartir entre las dos entidades, los conocimientos adquiridos en los en temas relacionados con el objeto de este convenio, con el fin de fortalecerse mutuamente. Como principales avances del convenio, a la fecha se realiza el monitoreo y seguimiento 24/7, domingo a domingo, que permite la emisión continúa de información a través de productos como:
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
11
Convenios
Imagen 1. Pronóstico del tiempo para Bogotá. Fuente: Convenio Ideam–Idiger, 2020.
Boletín del pronóstico del estado del tiempo para Bogotá; informes especiales sobre eventos extremos que se presenten en la ciudad como lluvias fuertes, tormentas eléctricas, granizadas, vientos fuertes que sirven de insumos para la emisión de las alertas, pronósticos especiales sobre condiciones meteorológicas que se deriven del monitoreo para Bogotá cuando las condiciones lo ameriten y cuando sea requerido por Idiger; pronósticos especiales para actividades o eventos de aglomeración de público dentro del territorio del Distrito Capital, entre ellos: Festival de Verano, temporada navideña, otros.; reportes automáticos de conteo de rayos por localidades para el monitoreo de las descargas eléctricas, actualizados cada 30 minutos con un análisis sobre la tendencia de las descargas y dispuestos con un link de acceso a través de la página web del Idiger o productos que se dispondrán en el Sistema de Alerta Bogotá (SAB); reportes de información especializada a partir de la información del radar que permitan localizar las lluvias, calcular su desplazamiento y el tipo de precipitación (incluyendo granizo, lluvias fuertes, lloviznas, vientos) que
12
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
optimicen los pronósticos meteorológicos para la generación de las alertas; reportes mensuales de validación estadística del pronóstico final emitido para Bogotá; reportes termodinámicos de la atmósfera proveniente del lanzamiento adicional de radiosonda para Bogotá, los cuales serán insumos para los pronósticos del tiempo. Cabe señalar que las actividades son realizadas por un equipo de profesionales multidisciplinario, entre los cuales se encuentran meteorólogos, estadísticos, ingenieros de sistemas y otras disciplinas asociadas, que bajo los lineamientos de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, así como la articulación con Idiger permite el desarrollo de las labores en función de la disponibilidad oportuna y eficaz de información de origen hidrometeorológico para el sistema de alerta de la capital del país. La información generada se puede consultar a través del Sistema de Alerta Bogotá en: https://www.sire.gov.co/web/sab
Tecnología
Gaia: una herramienta tecnológica que llegó para quedarse En el Ideam el compromiso ha sido el de entregar información oportuna a los ciudadanos como lo viene haciendo desde su creación en 1994. Por este motivo se identificó la necesidad de implementar en el instituto un chatbot (Programa informático con el que es posible mantener una conversación y que funcionan mediante inteligencia artificial) que apoyará, en este tiempo de pandemia mundial, la misionalidad sin interrupción. La concepción de la idea, desarrollo e implementación se inició en el año 2019 y se materializó con la firma del contrato con el proveedor en septiembre de 2020. En un primer momento se inició con las oficinas, las subdirecciones y la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas (OSPA) con el propósito de identificar y recoger las preguntas frecuentes que debían alimentar el chatbot. Una vez cumplido el primer paso, se continuo con un trabajo muy juicioso y permanentemente con el proveedor de la herramienta, quien en conjunto las oficinas de Servicio al Ciudadano, Informática y Comunicaciones y Prensa del Ideam, guió y orientó el proceso y realizaron diferentes tareas de diseño gráfico del software, los mensajes de bienvenida, la implementación en la página web institucional y la elección del nombre para la asistente virtual, esta última con la participación de todo el equipo del Ideam. Hoy este proyecto es una realidad. Esta herramienta informática nos permitirá interactuar en tiempo real y estar más cerca de la ciudadanía, de tal manera que la información misional esté al alcance de todos. Con esta nueva herramienta se da respuesta más ágilmente las preguntas que hacen los colombianos sobre el clima o cómo acceder y descargar los datos del Sistema de Información para la Gestión de Datos de Hidrología y Meteorología (DHIME); cómo es el proceso de acreditación para laboratorios, y quizás una de las preguntas que desde ya auguramo va a ser la más utilizad es sobre el pronóstico del tiempo en el país. Según nuestros modelos de análisis
meteorológicos, a través del chatbot se podrá conocer de manera rápida si va o no a llover en Nuquí, en Cúcuta, más al sur en Leticia o incluso más al norte en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Con la puesta en marcha del chatbot podremos tener funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana, se va a contar con atención instantánea y personalizada, inicialmente esta herramienta tiene trece preguntas frecuentes, en caso de que los usuarios necesiten atender otra solicitud podrán iniciar una sesión de chat con un asesor en línea. Elección del nombre del chatbot Se hizo a través de una encuesta interna y externa, con la participaron funcionarios, contratistas y, por supuesto, los ciudadanos para que de manera conjunta se eligiera el nombre para esta herramienta de los propuestos: Cielo, Gaia y Luna. Luego de una amplia participación en la encuesta, en nombre seleccionado fue Gaia, con 54 votos. A continuación se presenta el cuadro de votación
Sede
GAIA
CIELO
LUNA
Votos
Principal
36
14
14
Puente Aranda
3
1
4
Áreas operativas
12
10
8
Aeropuertos
3
3
1
54
28
27
Total
Los invitamos a conocer esta herramienta, a usarla y a que se apropien de ella, para hacerla crecer.
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
13
Familia Ideam
Consejos Directivos del Ideam en el 2020 no pararon A pesar de la contingencia actual, de los retos que este trajo y de un cambio en la cabeza del sector, la Dirección General y la Secretaría General del Ideam lideraron seis Consejos Directivos virtuales, desde donde se consiguieron importantes logros para el instituto.
Logros Al inicio del año, la directora general, Yolanda González Hernández, presentó el Plan de Acción Anual 2020 y el Informe de Gestión 2019 y dio a conocer los logros misionales, resultados de la ejecución presupuestal, misionalidad, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Sistema de Información Ambiental de Colombia, tecnologías de la información, servicios climáticos, monitoreo y seguimiento de los recursos naturales, gestión administrativa y financiera, entre otros. Así mismo, se aprobó la creación del Grupo de trabajo de Ecosistemas de Alta Montaña, de la Subdirección
14
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
de Ecosistemas e Información Ambiental, que tiene como objetivo: generar procesos e instrumentos para el diseño, estructuración e implementación de sistemas integrados de monitoreo de los ecosistemas de alta montaña, con un enfoque de manejo adaptativo que conlleven a evaluar su estado y tendencia, así como el impacto de los cambios en los contextos político y económico, y el cambio global sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, aportando insumos para la planificación territorial, la adaptación al cambio climático y la restauración ecológica. Y al cierre de la vigencia, en el último consejo, se aprobó el Informe de gestión 2020, en el que se expusieron los logros de las subdirecciones, oficinas y administrativas. Así mismo, fue aprobado el Plan de Acción Anual (PAA) 2021, el cual contiene metas como la implementación y operación de Centro Regionales de Pronósticos y Alertas, avance en la Implementación del Sistema Nacional de Información de Cambio y Climática, racionalización de los trámites en el instituto, divulgación del video pronóstico diario, entre otras.
Ideam en las regiones Talleres virtuales y presenciales El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) participó en sitios y espacios del territorio nacional con más de 37 talleres entre virtuales y presenciales en diferentes temas e información, para la oportuna toma de decisiones en prevención y gestión del riesgo. Temas · · · · ·
Socialización de herramientas de prevención ante las temporadas de menos lluvias. Gestión del riesgo y seguimiento a la temporada de lluvias y seguimiento al fenómeno La Niña. Gestión del riesgo ante probabilidad de amenazas socio naturales. Seguimiento a las condiciones hidrometeorológicas en los territorios. Socialización de herramientas para la gestión del riesgo ante la primera temporada de menos lluvias del 2021.
Por un cielo azul En el marco del Día Internacional del Aire Limpio, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, dio un mensaje de preservación y compromiso con nuestro medio ambiente: “vamos a seguir trabajando de manera colectiva para reducir la contaminación atmosférica y proteger la salud humana, nuestra salud. La implementación de las redes
Foto: Archivo Ideam
de monitoreo, el mejoramiento de las tecnologías de medición y el aseguramiento de los datos han sido aspectos de gran importancia en el Ideam. Este trabajo es el que nos ha permitido obtener información a tiempo, de manera oportuna”.
Gobernación de San Andrés y el Ideam estrecharon lazos de trabajo El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales firmó un comodato con la gobernación del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa catalina, para la construcción (en un predio de la gobernación) de un centro de monitoreo de huracanes del Caribe colombiano. Este centro permitirá el seguimiento y vigilancia de condiciones hidrometeorológicas, así como la prevención y servicio al ciudadano.
Nuevo aire para Buenaventura Nos complace anunciar que el Ideam hizo entrega de la tercera estación para el monitoreo de la calidad del aire en Buenaventura (Valle del Cauca), herramienta que hace posible el monitoreo continuo del material particulado PM10 y PM2.5 Con estas acciones el instituto continuará llegando a los territorios del país con soluciones en bienestar para la comunidad y el medio ambiente.
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
15
Especial
El Ideam siempre llegando a los territorios Extendemos un profundo mensaje de reconocimiento a nuestra directora general, Yolanda González Hernández, quien durante varios días adelantó y lideró las labores de vigilancia y monitoreo del paso del Huracán IOTA, desde la isla de Providencia. El señor alcalde de Providencia y Santa Catalina, Norberto Gari, su equipo de gobierno y la directora general del Ideam recorrieron la isla de Providencia antes del paso del huracán Iota, monitoreando la evolución de las condiciones climáticas en la zona. Por medio de perifoneo y el voz a voz informaron a la comunidad las condiciones del huracán y las recomendaciones e invitaron a las personas a buscar refugio y visitar los albergues dispuestos para la emergencia. Las autoridades locales y el Ideam, en conjunto, tomaron decisiones para la prevención y el cuidado de la vida de las personas en las islas ante el paso de Iota, que pasó a ser un huracán de categoría mayor en pocas horas.
Comisión extraordinaria vigiló de cerca el paso del huracán ETA Funcionarios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) viajaron al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para monitorear y apoyar con información oportuna a los isleños.
Foto: Archivo Ideam
16
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
La comisión, en cabeza de la directora general, Yolanda González Hernández, estuvo en la sala de crisis realizada en conjunto con la gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Armada
Nacional de Colombia, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entre otros. El ETA alcanzó la categoría 4 en la escala de huracanes, siendo considerado muy peligroso. Durante la visita, funcionarios del Ideam pudieron evidenciar los impactos del coletazo de ETA, especialmente en las zonas de la isla conocidas como La piscina y San Luis. “Este huracán ha sido el más fuerte que he visto en mi vida” dijo asombrado Celi García, taxista de la isla. “Para mi este huracán fue el más fuerte que Johan, esos dos me han movido el piso”; añadió García. Así mismo,
los funcionarios pudieron evidenciar el aumento del nivel de la laguna en la isla, que de acuerdo con pobladores es la primera vez que muchos de ellos ven el acuífero con tan alto nivel de agua. Por otra parte, el Ideam y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOOA, por su sigla en inglés) en conjunto monitorearon las condiciones atmosféricas con el lanzamiento de radiosondas cada seis horas, que permitió al equipo científico capturar datos al instante y hacer análisis especializado para luego comunicarlo a la ciudadanía.
Foto: Archivo Ideam
Itinerario y seguimiento al huracán Iota
el Caribe colombiano. Distancia: San Andrés (SAI), 824 km; Providencia, 779 km Sábado, 14 de noviembre
Viernes, 13 de noviembre La directora general del Ideam visita La Guajira, para hacer seguimiento a la onda tropical que se convierte rápidamente en una depresión tropical. 5:00 p.m. Seguimiento a la depresión tropical 31, en el cual se informa a la comunidad y autoridades la creación de la tormenta tropical Iota en el Caribe colombiano. Distancia: San Andrés, 816 km; Providencia, 769 km 10:00 p.m. Se informa que Iota favorecerá el desarrollo de precipitaciones y oleaje por encima de lo normal en
La directora general del Ideam se desplaza hasta San Andrés para hacer un monitoreo de las condiciones hidrometeorológicas en la isla. 4:00 a.m. Se informa que las condiciones hidrológicas se mantienen y tiene alta posibilidad de convertirse en un huracán mayor. Distancia: SAI, 754 km; Providencia, 710 km 11:30 a.m. La tormenta tropical Iota se sigue desplazando por el Caribe colombiano y se recomienda tomar las medidas necesarias. Distancia: SAI, 598 km; Providencia, 566 km
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
17
Especial
2:30 p.m. Iota podrá afectar el archipiélago y existe la posibilidad de vientos huracanados. Distancia: SAI, 576 km; Providencia: 546 km 4:30 p.m. La tormenta tropical se fortalece a medida que transita por el Caribe colombiano. Se esperan vientos tropicales en las islas de San Andrés, Providencia y Sata Catalina. Se recomienda atención especial en los cayos. Distancia: SAI, 576 km; Providencia, 546 km 10:30 p.m. Iota ya casi es huracán. Aviso de huracán para Providencia, vigilancia de huracán para San Andrés, aviso de tormenta tropical para San Andrés. Se esperan fuertes lluvias, rachas de viento y tormentas eléctricas. Distancia: SAI, 509 km; Providencia, 477 km Domingo, 15 de noviembre 6:00 a m. La directora general del Ideam se desplaza a providencia y realiza un recorrido por la isla en compañía del señor alcalde, Norberto Gari, y el equipo de trabajo. Por medio de perifoneo y voz a voz invitan a la comunidad a resguardarse o desplazarse hasta los albergues. 6:00 p.m. Se realiza una sala de crisis para informar sobre la situación actual desde Providencia. 2:00 a.m. (lunes). Autoridades locales e Ideam informan sobre la situación del huracán.
1:00 p.m. Iota sigue evolucionando hasta un sistema de mayor categoría. Se esperan lluvias fuertes, tormentas eléctricas, vientos huracanados y marejadas en el archipiélago. Distancia: SAI, 309 km; Providencia, 268 km 4:00 p.m. Se sugiere extremar medidas en el archipiélago. Iota continúa su tránsito por el Caribe colombiano y evoluciona hacia un sistema de mayor categoría. En el territorio del país se han reportado precipitaciones en zonas del Caribe y la región Andina, como consecuencia indirecta del huracán Iota. Distancia: SAI, 273 km; Providencia, 223 km 7:30 p.m. Iota se convierte en un huracán de categoría 2, con vientos máximos sostenidos de 155 km/h. Mantiene su desplazamiento hacia el oeste. Se recomienda extremar medidas en el archipiélago. Distancia: SAI, 222 km; Providencia: 169 km 10:00 p.m. Aviso por vientos huracanados para Providencia y San Andrés, persiste aviso de tormenta tropical. Se pronostican fuertes lluvias con tormentas eléctricas y oleaje por encima de lo normal. Lunes, 16 de noviembre Distancia SAI: 182 km; Distancia Providencia: 126 km
2:30 a.m. Un avión de reconocimiento encuentra que el Iota se ha fortalecido y es declarado el décimo tercer huracán de la temporada. Se sugiere extremar medidas en la isla de Providencia, donde se esperan vientos de 119 km/h, y en San Andrés de 63-117k/h. Distancia: SAI, 511 km; Providencia, 473 km
2:00 a.m. Iota alcanza categoría 4 con vientos máximos sostenidos de 205 km/h. Se recomienda extremar medidas en Providencia, donde se esperan vientos de 178 k/h ,y en San Andrés se esperan vientos entre 63 km/h-117km/h. Distancia: SAI, 151 km; Providencia, 73 km
4:30 a.m. Se espera que el huracán se fortalezca rápidamente a un huracán intenso. Alerta de huracán para Providencia, vigilancia de huracán para San Andrés y aviso de tormenta tropical para San Andrés. Distancia: SAI, 480 km; Providencia, 440 km
4:00 a.m. Iota se mantiene en categoría 4. Se recomienda extremar medidas en el archipiélago. Se reportan lluvias de mayor consideración en Antioquia, Santanderes, Cundinamarca, Tolima, Huila, Meta, Caquetá, Guaviare y Amazonas, no se descartan crecientes súbitas o deslizamientos. Distancia: SAI, 134 km; Providencia, 40 km
8:00 a.m. Se sugiere extremar medidas en la isla de Providencia, donde hay aviso de vientos huracanados, y en San Andrés, advertencia de vientos de tormenta tropical. Distancia: SAI, 428 km; Providencia, 386 km 10:00 a.m. Iota continúa su tránsito por el Caribe colombiano. Aviso de huracán para Providencia, vigilancia de huracán para San Andrés, y aviso de tormenta tropical para San Andrés. Distancia: SAI,
18
356 km; Providencia: 310 km
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
10:00 a.m. Iota es un huracán categoría 5, con vientos máximos sostenidos de 259 km/h. En Providencia hay aviso de vientos huracanados hasta de 178 km/h, y en San Andrés se esperan entre 63-117 km/h. Se advierte posibilidad de oleaje por encima de dos metros y marejadas. Distancia: SAI, 59 km; Providencia, 38 km
Foto: Archivo Ideam
Operación Cangrejo Negro A finales del mes de noviembre de 2020, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, anunció la Operación Cangrejo Negro, un plan de restauración para la isla en los próximos 100 días, que se realiza en conjunto con las entidades del Sistema Nacional Ambiental (Sina). Durante la última semana de noviembres, tras el paso del huracán Iota, expertos del Ideam viajaron a San Andrés, Providencia y Santa Catalina El proyecto Operación Cangrejo Negro contempla labores de análisis, verificación de daños ecosistémicos y restauración ecológica por parte de los equipos técnicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina).
“Estamos unidos con nuestras entidades del Sistema Nacional Ambiental por un mismo propósito: la recuperación de Providencia. En esta ocasión, sumamos toda la capacidad científica y la experiencia de nuestros equipos técnicos para restaurar y convertir a la isla en la más sostenible del mundo”, manifestó el ministro Carlos Eduardo Correa. Por otro lado, el Ideam desplegó un equipo de once profesionales expertos en meteorología, hidrogeología, ingeniería ambiental y ecosistemas, quienes se encargan del servicio de meteorología aeronáutica en los aeropuertos de San Andrés y Providencia, labores de observación de superficie y radiosonda, diagnóstico ambiental, y lideraron la primera Mesa Agroclimática en las islas. Durante la permanencia en la isla, el equipo técnico del instituto realizó un análisis de afectación de coberturas de la isla, una valoración del estado actual de la represa Fresh Water Bay y de la red hidrometeorológica del archipiélago, así como un recorrido por las zonas productivas agrícolas de San Andrés, en donde conversaron con agricultores para conocer las necesidades en materia de información climática.
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
19
Juntos por la Amazonía
Foto: Archivo Ideam
20
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
Directora del Ideam lidera agenda sectorial ambiental en San José del Guaviare San José del Guaviare, 2 de diciembre de 2020 En el marco de la semana de actividades denominada “Juntos por la Amazonía”, por iniciativas del Gobierno nacional y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, encabezó la agenda sectorial en el departamento de San José del Guaviare, con el objetivo de la reactivación económica y el desarrollo ambiental en el territorio, donde se realizaron las siguientes actividades:
gestión de recursos como línea base para implementar modelos de financiación por concepto de regalías. Respecto a la reducción de la deforestación, la directora general del Ideam precisó. “Colombia cuenta con uno de los sistemas de monitoreo y control a la deforestación más robustos del mundo, con información confiable y oportuna, soportada sobre la base de tecnologías seguras y altos estándares de calidad. Es oportuno señalar que los datos oficiales del monitoreo a la deforestación los suministra el Ideam, como autoridad oficial en el país”.
Lunes, 30 de noviembre de 2020 Gestión de riesgo mediante el monitoreo de estaciones hidrológicas y análisis de los niveles del caudal del río Guaviare, a la altura de Puerto Arturo, departamento del Guaviare.
En igual sentido, felicitó a las autoridades por las acciones que se han implementado en el territorio, lo que permite evidenciar como resultado la reducción de la deforestación. Miércoles, 2 de diciembre
Martes, 1 de diciembre Reunión con el alcalde de San José del Guaviare, Ramón Guevara, el Director de Asuntos Ambientales– Sectorial y Urbana (DASU) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alex Saer, y la directora Seccional de la CDA en el Guaviare, Lucía Hernández, se afianzó el compromiso de cooperación para mantener los índices de monitoreo y control a la deforestación por parte de la institucionalidad ambiental y la administración municipal. Mesa de trabajo entre el Sinchi, el Ideam, la alcaldía de San José del Guaviare, el gobernador del departamento, Heeyder Palacios, Visión Amazonía y miembros de la comunidad, se establecieron compromisos y acciones conjuntas en materia de apoyo y gestión sectorial, interinstitucional, transferencia de conocimientos y participación ciudadana; continuar con el fortalecimiento de las capacidades sectoriales e institucionales para seguir reduciendo la deforestación en el territorio; Fortalecimiento del esquema de pago por servicios ambientales y Generación de proyectos y
Mesa de trabajo con la comunidad y autoridades regionales, con miras a la formulación y consolidación de proyectos agroambientales. En este evento participó la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, el Sinchi, Visión Amazonía, y de manera virtual, Oswaldo Porras, director de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente. En la reunión se exaltó el trabajo conjunto de las comunidades y las instituciones, así como el éxito de los proyectos que lideran las comunidades e impactan las familias de la región, motivándolos a continuar con estas acciones. Así mismo agradecieron a la cooperación internacional por la gestión de recursos para estos emprendimientos agroambientales, a través de la estrategia del programa Visión Amazonía, con su implementador en terreno el Sinchi, donde actualmente se ejecutan siete proyectos productivos sobre la base de acuerdos de conservación del bosque con líneas priorizadas de reconversión ganadera, sistemas agroforestales de sacha inchi, cacao, productos no maderables del bosque y turismo de naturaleza.
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
21
Cumbre Mundial
Cumbre Mundial de Alta Montaña en Colombia: sistemas de monitoreo de bosques, páramos y glaciares Del 9 al 11 de diciembre del año en curso, en el marco del Día Mundial de las Montañas, se realizó la Primera Cumbre Virtual Mundial de Alta Montaña en Colombia. Este evento digital se realizó. Durante los tres días del evento se reunieron más de cincuenta personas del sector público, privado, academia, y sociedad civil de tres continentes, para hablar sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, gobernanza y apropiación social, y variabilidad y cambio climático. Colombia es una país megadiverso y se destaca por tener el 50 % de los páramos del planeta y cerca de 41.000 km de alta montaña. En el marco de la Primera Cumbre Virtual Mundial de Alta Montaña en Colombia, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, exaltó el trabajo e investigaciones expuestas en el evento “hemos reconocido la importancia de los ecosistemas de alta montaña, no solo desde la mirada de su biodiversidad biológica, sino también desde sus vínculos y relaciones históricas. Las conclusiones de esta cumbre serán un instrumento valioso para la construcción de la Alianza Global para la Protección de los Páramos”. Por otra parte, la consolidación de esta alianza permitirá contar con un mecanismo de cooperación técnica y financiera que garantice la conservación de nuestros páramos e impulse el desarrollo de alternativas económicas sostenibles que permiten seguir mostrando el liderazgo ambiental del país.
22
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
Directora del Ideam elegida para representar a Suramérica ante la OMM El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) se complace en anunciar la designación de su directora general, Yolanda González Hernández, como la nueva representante para Suramérica ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Con esta decisión, Colombia se constituye en un actor preponderante frente a la toma de decisiones, iniciativas y acciones tendientes a mejorar las capacidades y experiencias regionales en temas climáticos entre los diferentes países que componen este organismo en el continente. Al respecto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, quien además realizó la postulación de Colombia, manifestó “es una gran noticia que la doctora Yolanda González Hernández haya sido elegida para representar a los países de Suramérica ante este organismo internacional. Esto es un reconocimiento a su trabajo y a la labor del Ideam, y nos permitirá seguir fortaleciendo el monitoreo de los fenómenos climáticos en el país, tan importante para Colombia”. Por su parte, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó este importante anuncio, calificando la elección como “un mensaje de confianza para el país y un reconocimiento a una gran profesional”. Desde el Ideam se continúa trabajando con las instancias locales, regionales e internacionales, para fortalecer la investigación meteorológica y la cooperación en temas técnicos-científicos. Foto: Archivo Ideam IDEAMBIENTE Edición 02/2020
23
Día Mundiall del Suelo 24
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
Foto: Archivo Ideam
Día Mundial del Suelo El 4 de diciembre del año en curso, en el marco de la celebración del Día Mundial del Suelo, que se celebra anualmente el 5 de diciembre, el Gobierno nacional y las entidades de la Alianza Nacional por los Suelos de Colombia, le dijeron al país y al mundo “Mantengamos vivo el suelo, protegiendo su biodiversidad”. Por su parte, el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en una conferencia virtual indicó que en cada una de las investigaciones ha expresado que “el suelo es un ente vivo”, que requiere de una atención especial para mantenerlo y conservar las funciones vitales para la producción de alimentos, regular el agua y el clima, y soportar los ecosistemas y la biodiversidad. Así mismo, el instituto en el marco de sus funciones y de la implementación de la Política para Gestión Sostenible del Suelo, realiza investigaciones y hace el monitoreo del estado de los suelos de Colombia, y ha publicado trabajos relacionados con los protocolos para la identificación y evaluación de la degradación de los suelos, los cuales ayudan al monitoreo y seguimiento para evitar la degradación y destrucción. El monitoreo y seguimiento de los suelos contribuye al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, cuyo objetivo es
mejorar la calidad del aire, del agua y del suelo para la prevención de los impactos en la salud pública y la reducción de las desigualdades relacionadas con el acceso a recursos, esto teniendo en cuenta siempre mejorar la calidad de vida de los colombianos. Por otra parte, el Ideam no solo reporta los pronósticos del estado del tiempo, sino que hace monitoreo y seguimiento constante a través de la proyección de la humedad y la susceptibilidad de los suelos a los deslizamientos, minimizando así el riesgo de desastres y entrega de información de alertas tempranas, prevención de emergencias y desastres En la actualidad, el Ideam adelanta la elaboración del mapa nacional de degradación de suelos por desertificación. La desertificación entendida como la degradación de los suelos y las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, las cuales ocupan aproximadamente el 26 % del territorio nacional, y en donde viven y desarrollan actividades socioeconómicas el 70 % de la población. “Mantengamos vivo el suelo, protegiendo su biodiversidad” es el lema propuesto por la Organización de las Naciones Unidas y la Alianza Mundial para el Suelo, para el año 2020.
Foto: Archivo Ideam IDEAMBIENTE Edición 02/2020
25
Poema
¡Cuando vuelva la vida! Hace unos meses había leído en la biblia, que un día no lejano llegarían plagas, que atormentarían la vida de los seres humanos y se enfermarían.
y ... todo se ha convertido en dolor; ya no se ve la familia, ni los amigos, ni los vecinos y conocidos; solo se ve y se siente un mundo desconocido, un mundo que no había vivido, un mundo que no quiero volver a ver.
No tardó aquel día y a mí me sorprendía, que no era tan lejano lo que señalaba el libro de la vida, ni valdría si me escondía porque allí me atraparía, y quedaría aislado por muchos días.
¡Cuando vuelva la vida!, si la vida vuelve, tras la pandemia escondida, se puede ir la vida, si puedo volver quiero dar un abrazo fuerte, un beso de amor, darle gracias a Dios por volverlos a ver.
Todo se ha ocultado tras la sombra de un mundo hacinado, gente que ha muerto por la pandemia que ha provocado, desolación y tristeza, más pobreza y dolor en las calles de un mundo raro; que un día que lo vuelva a ver ya no será el mismo que había dejado. Se ha ido la vida, se ha ido el amor,
¡Cuando vuelva la vida! que el amor vuelva a crecer, como nació aquel día que nos pudimos ver, que Dios bendiga el destino y encontremos nuevamente el camino, que vuelva la felicidad con Dios hasta la eternidad. ¡Cuando vuelva la vida!
NELSON ARLINGTON CASTRO BELTRÁN “Nearcabe”
26
IDEAMBIENTE Edición 02/2020
IDEAMBIENTE Ediciรณn 02/2020
27
@IDEAMColombia
ideam.instituto
InstitutoIDEAM
www.ideam.gov.co
ideamcolombia