E D I C I Ó N 03 / 2018
04 05 06 08 10 12
DICIEMBRE 2018
EDICIÓN
03
CONTENIDO
Destacada participación del IDEAM en la XIII Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-LAC
LA INFORMACIÓN ESPECIALIZADA DEL IDEAM LLEGA A LOS COLEGIOS DE BOGOTÁ Servidores públicos del IDEAM se solidarizaron con venezolanos migrantes ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – UNA MIRADA AMBIENTAL Por primera vez se reúne en el IDEAM la Comisión Técnica Nacional Asesora para el Conocimiento del Riesgo de Desastres
PERFILES
20 26 28 30 31 32 34 42
COLOMBIA FORTALECE SU SISTEMA DE RADARES METEOROLÓGICOS Grupo de Atención al Ciudadano reconoce Labor de Ana María Hernández
NOTAS Luis Alberto Cantillo Lozano Grupo de Meteorología Aeronáutica UN DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
CIFRAS flash ambiental monitoreo a medios
editorial
El fortalecimiento institucional en marcha: El IDEAM presente en los territorios
D
entro del marco de las metas del Gobierno Nacional orientadas a fortalecer y consolidar el sector ambiental del país, nos hemos propuesto desarrollar una agenda en la que se prioricen las necesidades que demandan las comunidades vulnerables de nuestro país. En ese entendido, estamos comprometidos con el mejoramiento continuo en materia misional y administrativa, de tal manera que logremos una institucionalidad más robusta y eficiente en lo que corresponde a nuestro quehacer y responsabilidad social con el país. Así las cosas, estamos dispuestos a optimizar y perfeccionar nuestra manera de comunicarnos con las comunidades, con los sectores productivos del país, con los medios de comunicación y con la opinión pública en general, toda vez que somos una entidad transversal y de vital importancia para la competitividad, los emprendimientos y el desarrollo socioeconómico de Colombia. En esta actual coyuntura de la entrada en vigencia del Fenómeno
de “El Niño” diseñamos una estrategia de charlas regionales, priorizando las zonas Andina y Caribe, en las que se involucró de manera directa a las comunidades y autoridades sectoriales, con el único fin de prevenir y orientar de forma responsable sobre los impactos y efectos de “El Niño”. Este ciclo de 11 visitas, liderado por la Dirección General, la Subdirección de Meteorología y la Oficina de Pronósticos y Alertas, llegó a las ciudades de Santa Marta, Montería, Valledupar, Pasto, Riohacha, Yopal, Cali, Tunja, Ibagué, Bucaramanga y San Andrés. Para 2019 la estrategia de prevención continuará, iniciando con un gran taller de socialización del fenómeno de “El Niño” de la mano con la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), cuyo mensaje está dirigido a tomadores de decisiones en los sectores gremial, industrial y gubernamental. Otro de los avances significativos en materia de la implementación y puesta en marcha de una estrategia que hemos denominado “fortalecimiento institucional tecnología para la prevención”, fue la entrega al país del Radar
Meteorológico de Carimagua (META). En el 2019, el IDEAM continuará con la instalación de otros tres radares en Barrancabermeja, San José del Guaviare y en el Cerro Munchique (municipio El Tambo, Departamento del Cauca), herramientas tecnológicas con las que el país modernizará su infraestructura y capacidad técnica para el monitoreo de variables hidrometeorológicas. Finalmente, es oportuno señalar que hemos apoyado de manera decidida al señor Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón, en todos y cada uno de sus logros e iniciativas que se han materializado en victorias tempranas, una de ellas, la inauguración y entrada en funcionamiento de los Centros de Diálogo y Resolución de Conflictos Socio – Ambientales, como respuesta a las necesidades que en este sentido demandan las comunidades en los territorios. YOLANDA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Directora General IDEAM
IDEAMBIENTE Edición 03
3
Destacada participación del IDEAM en la
XIII Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-LAC Grupo de Cooperación Internacional IDEAM
E
l Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), como autoridad nacional en hidrología y punto focal de Colombia ante el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, participó en la XIII Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-LAC, que se llevó a cabo del 23 al 25 de octubre de 2018 en Ciudad de Panamá, Panamá. En esta ocasión, la Directora General del Instituto, ingeniera Yolanda González, presentó ante los países miembros del PHI de América Latina y el Caribe el Informe Nacional 2017-2018, que incluía las actividades que se han desarrollado en cuanto al recurso
4
IDEAMBIENTE Edición 03
hídrico en nuestro país, presentando así los resultados que se han obtenido en lo relacionado con el monitoreo hidrológico, operación de redes, evaluación hidrológica, Centro Nacional de Modelación y Laboratorio de Calidad Ambiental. Por otra parte, la directora logró conseguir recursos de cooperación (capacitación y apoyo técnico) para el fortalecimiento misional en temas como ecohidrología, caudales ecológicos, tecnologías para agua potable para poblaciones costeras e insulares, el agua y las megaciudades, como lo es el caso de Bogotá; sedimentos y aguas subterráneas, diplomacia del agua, soberanía alimentaria, género y comunidades indígenas.
Como complemento de lo anterior, se también se destaca la cooperación por parte de Brasil en la conformación del CONAPHI en Colombia, que ha venido liderando el IDEAM, con el apoyo de la Oficina Regional de Uruguay y el CONAPHI Chile. Se espera que este Comité Nacional quedé establecido antes de finalizar 2018. Finalmente, la Directora General del IDEAM agradece y felicita al equipo de la Subdirección de Hidrología del Instituto por su gran labor y resultados en esta materia, los cuales se sintió orgullosa de presentar a nivel regional.
LA INFORMACIÓN ESPECIALIZADA DEL IDEAM LLEGA A LOS COLEGIOS DE BOGOTÁ
E
l pasado 19 de octubre de 2018, el IDEAM dictó una capacitación sobre temas relacionados con su quehacer institucional, entre ellos, meteorología y Pronósticos del Clima. Este evento se llevó a cabo en el colegio Distrital Bosa Nova, donde asistieron alrededor de 210 alumnos de educación básica primaria. Esta es una de las estrategias de la Oficina de Atención al Ciudadano, que tiene por objeto la interacción permanente con la ciudadanía, de tal manera que el conocimiento científico llegue de una manera más pedagógica y sensible a l comunidad académica y escolar. El profesor Javier Ojeda, encargado de la asignatura de español y promotor de esta iniciativa, estuvo
acompañando a sus estudiantes en el desarrollo de esta actividad y resaltó la importancia de las labores que realiza el IDEAM en relación con la hidrología, la meteorología y la divulgación de los pronósticos sobre el estado del tiempo. En este sentido, el docente manifestó: “Es para nosotros de gran importancia el tener conocimiento de todos esos temas y de las funciones que adelanta el IDEAM, porque nos ilustra y nos da una visión más clara, de lo que es el sector ambiental de Colombia “. Los estudiantes y docentes que hicieron presencia en el evento, también exaltaron su interés por adquirir conocimientos, especialmente en áreas relacionadas con la precipitación de la lluvia, la temperatura, la evaporación y el
brillo solar, entre otros aspectos fundamentales para el conocimiento del sector ambiental. Así mismo, los asistentes resaltaron las actividades que viene realizando la Entidad en materia de pronósticos del clima, tema que explicó la contratista del IDEAM con magister en meteorología, Leidy Johana Rodríguez. Lo anterior evidencia el compromiso institucional del IDEAM con las futuras generaciones de colombianos, entendiendo la necesidad perentoria de la difusión del conocimiento especializado en materia ambiental, un insumo clave para entender la dinámica de lo que hace el instituto en favor del desarrollo socioeconómico del país, priorizando el componente de la prevención en todos los sectores, incluyendo la transmisión de conocimiento a niños y jóvenes.
IDEAMBIENTE Edición 03
5
Servidores públicos del IDEAM se solidarizaron con venezolanos migrantes
6
IDEAMBIENTE Edición 03
Funcionarios y contratistas del instituto se sumaron a la campaña “Amor y Amistad un Gesto de Solidaridad” que busca brindar ayuda a venezolanos desplazados del vecino país.
E
l pasado 10 de octubre se llevó a cabo la entrega de las ayudas donadas por los servidores públicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, a los venezolanos desplazados por la situación económica de su país y que se encuentran viviendo en inmediaciones del Terminal de Transportes de Bogotá. El propósito de esta iniciativa consiste en aliviar de alguna manera la situación que vienen padeciendo los migrantes venezolanos, como lo asegura Adriana María Zapata funcionaria de la subdirección de Estudios Ambientales, quien manifestó que: “el objetivo de esta actividad es que las personas que quieran aportar su granito de arena y ser solidarios con los más necesitados, lo hagan. Fue una campaña que nació de muchas personas que querían ayudar y nosotros la canalizamos gracias a la ayuda brindada por el IDEAM en el tema logístico, y aquí estamos haciendo la entrega de las donaciones”.
Por su parte la Hermana Isabel Tursios de la comunidad Franciscana de la María Inmaculada, que maneja el centro de ayuda a los migrantes venezolanos de la Terminal de Transportes de Bogotá, señaló: “cualquier donación que se haga es mucho, porque podemos solucionar el problema de algunos que vienen solo con la que traen puesto y es bien importante que todos abramos el corazón y las manos para ser solidarios frente a estas necesidades que viven los venezolanos, por eso les agradecemos mucho a ustedes por este gesto y su presencia en este momento entre nosotros”. Gracias al buen corazón de los servidores públicos del IDEAM se alcanzaron a entregar 21 mercados, 14 kits de aseo, varias bolsas de ropa y zapatos para adultos y niños, sin duda, un gesto para aplaudir y destacar al interior de la entidad.
IDEAMBIENTE Edición 03
7
ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – UNA MIRADA AMBIENTAL J uan Fe rna ndo C a s a s Va rga s Coordinador Grupo de Comunicaciones IDEAM
B
arranquilla fue el escenario donde tuvo lugar el “Encuentro de Experiencias en la Gestión del Riesgo de Desastres”, con enfoque ambiental, los días 1 y 2 de noviembre, en las instalaciones del hotel Country en la capital del Atlántico. Este certamen fue organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Gobierno de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y tuvo el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Asociación de Corporaciones Autónomas y Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y el Servicio Geológico Colombiano. Dentro del marco de este ejercicio intersectorial, la Directora General del IDEAM, Yolanda González Hernández, presentó la ponencia
8
IDEAMBIENTE Edición 03
sobre los impactos y alcances de la evolución del Fenómeno de “El Niño”, donde también ´se refirió al tema de predicción climática. Luego de su intervención, la directora tuvo una breve agenda con medios de comunicación regionales e interactúo con representantes de las entidades participantes y con la comunidad.
¿Con qué propósito se realizan estos encuentros? El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo, y en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha venido desarrollando una agenta orientada a la formulación de la “estrategia de fortalecimiento de las capacidades locales y regionales,
para la incorporación de estrategias de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo en procesos de panificación territorial en el marco del posconflicto”.
¿Cómo se beneficia a las regiones? Mediante la asistencia y acompañamiento técnico especializado a las entidades territoriales y ambientales, en la presentación de proyectos de inversión pública que están orientados a la inclusión de mediadas de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
De la teoría a la práctica Durante la segunda jornada de este encuentro, con estudios de caso, los participantes pudieron
intercambiar conceptos acerca de la formulación de un proyecto, donde se identificaron las debilidades y fortalezas en las construcción conjunta de planes y programas de prevención y contingencia en materia ambiental, cambio climático y gestión del riesgo. Así las cosas, se trabajó en la siguiente hoja de ruta:
Sugerencias generales para la formulación de un proyecto 1. Revisar la coherencia interna del proyecto, es decir, el grado de integración lógica de sus distintos componentes (objetivos, actividades, metas, productos, recursos, estudios, etcétera). 2. Revisar la redacción y ortografía en la presentación de proyectos.
Problemas frecuentes detectados en la determinación de los títulos 1. El título no representa la globabilidad del proyecto, sub o sobrevalorando la propuesta. 2. Algunos aspectos clave del desarrollo del proyecto no aparecen integrados en el título. No cabe duda que este tipo de iniciativas contribuye de manera sustancial y determinante a la identificación de problemas y adecuada formulación de proyectos, de tal manera que con la participación activa y vinculante de la comunidad podamos llegar a consolidar nuestro objetivo primordial, la prevención en los territorios. IDEAMBIENTE Edición 03
9
Por primera vez se reúne en el IDEAM la Comisión Técnica Nacional Asesora para el Conocimiento del Riesgo de Desastres
C
on la asistencia de la Directora General del IDEAM, Yolanda González Hernández, representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Unidad Nacional de Gestión para el Riesgo de Desastres (UNGRD), el SENA, El Servicio Geológico Colombiano, la DIMAR, el Fondo de Adaptación, ASOCARS y la Federación Nacional de Municipios, entre otras entidades, se desarrolló la primera reunión de la Comisión Técnica Nacional Asesora para
10
IDEAMBIENTE Edición 03
el Conocimiento del Riesgo de Desastres, el pasado 19 de octubre en la sala de crisis del instituto. El propósito principal de esta reunión estuvo orientado a la definición de los sitios piloto para estudio de riesgo por avenida torrencial, de tal manera que se proponga la meta en el Plan Nacional de Desarrollo, y así acordar la viabilidad de un proyecto de (Sistema de Alertas Tempranas) SAT para los mismos sitios.
Conforme con lo anterior, se llegó a las siguientes conclusiones:
Compromisos:
•
Priorización de cuatro (4) sitios para realizar estudios técnicos dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo (20182022). Las zonas serán Pijao (Quindío), Toribío (Cauca), Paz de Río (Boyacá) y Algeciras (Huila).
•
•
Adicionalmente, en estas zonas se determinó una alta posibilidad de implementación de SAT para los municipios de Toribío (Cauca) y Carmen de Atrato (Chocó).
El Ideam asumió el compromiso de almacenar, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica relacionada con hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos del país.
•
La elaboración de una hoja de ruta en la que cada entidad elabore un plan de trabajo, tanto de oficina como de campo. La meta es entregarlo antes del 15 de noviembre de 2018.
•
El IDEAM deberá evaluar el mejor Sistema de Alertas Tempranas (SAT), que deberá contar con un sensor para el monitoreo de los niveles de crecimiento o decrecimiento de agua en el río o quebrada en que sea instalado. El mecanismo también deberá manejar el flujo de lodos con sirenas de alarma y bocinas, que permitirán transmitir datos de voz para dar indicaciones en caso de emergencia.
•
•
Verificar la participación del IDEAM como miembro activo del Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo (que es la instancia interinstitucional del sistema nacional que asesora y planifica la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo). Esta participación se debe completar con el suministro de información relacionada, teniendo en cuenta el desplazamiento de funcionarios a las zonas de estudio, con el objetivo de aportar conceptos técnicos en las diferentes mesas de trabajo que la UNGRD presidirá en cada uno de los municipios.
IDEAMBIENTE Edición 03
11
12
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
PERFILES
CONOZCA EN BREVE EL PERFIL DE LA DIRECTORA DEL IDEAM
C
omo primera medida, cabe destacar que Yolanda González Hernández, es la primera mujer que asume la dirección del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Con su llegada a uno de los institutos más importantes para el país en materia de información especializada, se garantiza un perfil eminentemente técnico y científico, que contribuye a fortalecer la investigación y el conocimiento que genera el IDEAM en Colombia. Yolanda González es Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Magister en Ciencias de la Meteorología. Sus estudios de pregrado y posgrado los realizó en la Universidad Nacional de Colombia. Desde al ámbito académico, se ha desempeñado como docente de en su Alma Mater, así como en la Universidad Militar. Años atrás trabajó en el Ideam y Corpomojana, entre otros. Cuenta con 20 años de experiencia profesional. En el sector privado la ingeniera González ha trabajado en empresas como Cerrejón e Isagén. También se desempeñó como consultora de Naciones Unidas en el Programa Mundial de Alimentos. Su trabajo se ha enfocado principalmente en temas de la conservación del patrimonio natural, la biodiversidad, áreas protegidas, el estudio del cambio climático, la variabilidad climática y la meteorología.
IDEAMBIENTE Edición 03
13
PERFILES Mery Esperanza Fernández Porras
Jefe de la Oficina de Servicios de Pronósticos y Alertas La nueva encargada de la Oficina de Servicios, Pronósticos y Alertas del IDEAM trabajo durante 9 años en el instituto y es Geógrafa de la Universidad Nacional con Magister en Meteorología del mismo claustro, además de contar con perfeccionamiento profesional en la GIZ de Alemania. La prioridad de Mery Esperanza al asumir este nuevo reto profesional en su vida, es “seguir fortaleciendo la Oficina de pronósticos y alertas, ya que se han logrado cosas muy importantes a nivel de fortalecimiento tecnológico y aumento de personal con el antiguo jefe de la oficina, entonces la idea es seguir posicionando y fortaleciendo ese nombre a nivel nacional, seguir mejorando los niveles de pronostico a nivel del país, además de entrar en el campo de los pronósticos regionales, que son unas expectativas bastante amplias”. Bajo esta nueva administración la Oficina de Servicios, Pronósticos y Alertas fortalecerá la información de los pronósticos y alertas a nivel regional, con el fin de ayudar a las comunidades a salvaguardar sus vidas.
Edith González
Subdirectora de Ecosistemas del IDEAM La Bióloga con Magister en Ecología de la Universidad Nacional de Colombia, Edith González, fue nombrada como nueva Subdirectora de Ecosistemas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. En sus propias palabras, el principal reto que asume al posesionarse como subdirectora de ecosistemas consistirá en “poner al servicio del instituto toda la experiencia de 30 años de estar conociendo el país y haber trabajado en los ecosistemas terrestres y acuáticos, asumir todos los retos que hay actualmente con la deforestación, con el deterioro de las aguas entre otros, que requieren la recuperación de todos los estos ecosistemas que están en deterioro. La experiencia académica que posee la nueva subdirectora servirá para lograr cohesión y trabajo mancomunado con los servidores públicos del IDEAM, de tal manera que se pueda lograr un buen trabajo en equipo que sirva para alcanzar los objetivos misionales del instituto.
14
IDEAMBIENTE Edición 03
PERFILES Juan Fernando Casas
Coordinador del Grupo de Comunicaciones en el IDEAM El comunicador social de la universidad Sergio Arboleda y especialista en estudios políticos de la misma alma mater, Juan Fernando Casas, asume a partir de hoy las riendas del Grupo de Comunicaciones del Instituto de Hidrología, Meteorológica y Estudios Ambientales IDEAM. Para Juan Fernando el mayor reto que afrontara como cabeza del Grupo de Comunicaciones es “posicionar aún más de lo que esta la entidad ante la opinión pública nacional e internacional, ya que es una entidad transversal en el sector ambiental, es sin duda la más importante no solamente para este sector sino en toda la misionalidad de lo que es gobierno y en los diferentes temas del país, es una entidad que tiene que ver con todos los sectores, con todos los gremios, con la ciudadanía, con las etnias y la población vulnerable. Es un instituto que previene, que es técnico con los más altos estándares de información que debe ser entendida por la comunidad en general”. En esta nueva etapa se buscará generar confianza y credibilidad en la opinión pública y a través de la comunicación interna, mejorar el clima laboral y organizacional, haciendo del instituto una entidad mucho más afable de lo que es hoy en día, gracias al trabajo en equipo.
Claudia Olarte
coordinadora del Grupo de Bosques de la Subdirección de Ecosistemas La nueva Coordinadora de Bosques de la Subdirección de Ecosistemas del IDEAM, es Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital FJDC y especialista en Gestión Ambiental Urbana de la Universidad Piloto de Colombia. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional, de los cuales, cinco (5) los desempeño como Coordinadora de Bosques en el instituto. La nueva coordinadora afirmó: “yo ya había sido coordinadora hace 4 años y en esos años anteriores se dejaron unas metas altas, en este momento se recibe nuevamente la coordinación con unos proyectos en curso, entre ellos, uno que es muy importante, terminar el Inventario Forestal Nacional que está proyectado para dos años, entonces tenemos que cumplir con esa meta”. Para Claudia Olarte las expectativas son altas porque los retos son bastante grandes, el grupo tiene a su cargo, no solamente el monitoreo de bosques, sino también diferentes desafíos con cooperación internacional, así como contribuir a que se concluyan los proyectos que están en curso para que se logre alcanzar metas concretas, de tal manera que se pueda disminuir la deforestación en las zonas del país que se han visto afectadas en estos últimos dos años. IDEAMBIENTE Edición 03
15
PERFILES Henry Romero
Coordinador Grupo de Planeación Operativa de la Subdirección de Hidrología Henry Romero, graduado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y que actualmente adelanta estudios de maestría en Ingeniería Ambiental en la (UPTC) de Tunja. Cuenta además con una experiencia profesional de 45 años en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Para Henry, el propósito de asumir este nuevo cargo consiste en mejorar las condiciones en la operación de la red en las áreas operativas y suministrar el apoyo necesario que requieren todos los funcionarios que las integran, de tal manera que las estaciones cumplan con la misión de suministrar datos hidrometeorológicos de calidad, cantidad y eficiencia en la red. Para el nuevo coordinador, la trayectoria de 45 años en el instituto y el hecho de haber trabajado en las áreas operativas y recorrer la mayor parte del país, le permite conocer de primera mano las necesidades que se presentan en cuanto a los requerimientos que hacen posible operar la red y el estado de la misma, además de del conocimiento requerido para poder administrar y manejar esta infraestructura.
Reinaldo Sánchez
Coordinador Grupo de Suelos y Tierras de la Subdirección de Ecosistemas Reinaldo ha realizado actividades de investigación básica y aplicada en el área de suelos y tierras, amenazas y riesgos, ecosistemas, geomorfología y Ordenamiento Ambiental del Territorio, además de participar en proyectos de investigación en degradación de suelos y tierras, particularmente en los temas de erosión, salinización, desertificación y contaminación de suelos y tierras. En relación con el trabajo que se lleva a cabo desde que asumió la coordinación, dijo que: “dentro del marco de las funciones del instituto, que es realizar el monitoreo de seguimiento del estado de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables, mantendremos todo el empeño y todo el liderazgo que esté a nuestro alcance para consolidar el programa de monitoreo y seguimiento del estado de los suelos colombianos, dentro del marco de la implementación de la política para la gestión sostenible del suelo en Colombia”. Finalmente, indicó que sus expectativas y los retos son inmensos teniendo en cuenta la problemática ambiental que afrontan los suelos colombianos, además de ser una oportunidad para aportar un granito de arena a esta gestión que desarrolla el IDEAM en el tema de monitoreo de los ecosistemas del país.
16
IDEAMBIENTE Edición 03
PERFILES
Gilberto Galvis Bautista Secretario General IDEAM
Ante la Directora General del Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), Yolanda González, se posesiono el pasado 14 de noviembre el abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia, Gilberto Galvis Bautista, como Secretario General del instituto, quien cuenta 33 años de experiencia laboral en los sectores público y privado. El nuevo Secretario General regresa a la actividad pública, luego de 28 años de servicio en la empresa privada, con el firme propósito de fortalecer la parte misional del IDEAM en temas relacionados con los bosques y la madre tierra, ya que hay bastantes zonas del país afectadas por la constante destrucción de los recursos naturales. En el área específica de la Secretaría General, el funcionario manifestó precisó lo siguiente: “Nos enfocaremos en la gente, es volver a recuperar la importancia de todos los servidores públicos con el instituto, que todos nos empoderemos, que queramos la institución, que haya colaboración y trabajo en equipo, que la gente este primero, que si alguien tiene un inconveniente lo sepamos, que volteemos los ojos desde la administración hacia las áreas operativas y los aeropuertos, eso nos parece bien importante. No hay que dejar de lado el fortalecimiento de la misión del IDEAM en su foco que es de eficiencia, vamos a buscar cómo hacer para que los recursos sean más eficientemente ejecutados”. “El control y el servicio serán el enfoque central de la secretaría ya que los recursos estatales son sagrados y de servicio porque debemos servir a la comunidad, al ciudadano, a la academia y hay que atenderla bien al interior o al exterior del Instituto”, aseguró Gilberto Galvis. Desde la Secretaría General del IDEAM, se seguirá la línea la Presidencia de la República, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Dirección General del instituto, enfocados hacia la gestión ambiental y el cuidado de la naturaleza.
IDEAMBIENTE Edición 03
17
PERFILES Martha Patricia León
Coordinadora Sistema de Información Ambiental (SIA) El pasado 16 de noviembre fue nombrada por la Directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Yolanda González, Martha Patricia León como nueva coordinadora del Grupo SIA, con el propósito de articular los proyectos y potenciarlos. Es Ingeniera Catastral y Geodesta de la Universidad Francisco José de Caldas con especialización en Ingeniería del Software y Sistemas de Información Geográfica, con 22 años de experiencia en el IDEAM. “El principal objetivo del Grupo de Sistemas de Información Ambiental en esta nueva etapa es promover el intercambio de información, actuando de forma coordinada a nivel institucional, con el fin de valorar la importancia de generar información confiable y su manejo adecuado, así como la optimización de la infraestructura tecnológica”, aseguró la funcionaria. El grupo SIA buscara adoptar e implementar estándares, protocolos, optimización de la infraestructura tecnológica y la puesta en marcha del proceso de gestión de datos e información alfanumérica y grafica en todas las áreas del Instituto.
Fabián Caicedo Asesor
El 12 de noviembre tomo posesión ante la Directora del instituto, Yolanda Gonzales, el Ingeniero Civil de la Universidad Francisco de Paula Santander y con Magíster en hidrosistemas de la Pontificia Universidad javeriana, Fabián Caicedo, quien será el encargado de asesorar a la Dirección General y a las Subdirecciones del IDEAM en temas relacionados con las crecientes súbitas, avenidas torrenciales, calidad de agua, convenios marco y resolución de conflictos que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible le ha asignado a la entidad. Caicedo posee más de 12 años de experiencia profesional en entidades públicas y privadas, de los cuales 9 han sido como contratista en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Sus metas a corto plazo en este cargo son “conocer las necesidades de cada una de las subdirecciones, conocer sus fortalezas, pero más que todo conocer las debilidades y como poder fortalecer esas debilidades y saber cimentarlas bien para poder alcanzar las metas trazadas por el instituto”.
18
IDEAMBIENTE Edición 03
PERFILES Telly de Jesús Month
jefe de la Oficina Asesora de Planeación del IDEAM Telly de Jesús Month es Ingeniero Industrial de la Universidad Sergio Arboleda, con postgrado en Gerencia del Medio ambiente y Prevención de Desastres, de la misma institución educativa. Cuenta con 9 años de experiencia laboral, de los cuales seis (6) años han sido en entidades públicas del orden nacional y distrital, entre ellas el IDEAM. El pasado 9 de noviembre se posesionó ante la Directora General del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Yolanda González, el ingeniero Telly de Jesús Month como nuevo jefe de la Oficina Asesora de Planeación. Es experto en temas de gestión de datos de la información y conocimiento, Planeación Estratégica, Análisis de Procesos y Racionalización de trámites. Para el funcionario las expectativas con las que llega al nuevo cargo son altas, toda vez que señaló: “espero poder hacer un direccionamiento y una planeación estratégica de acuerdo a las necesidades, no solamente misionales, sino a los nuevos retos que tiene el nuevo plan de desarrollo que se viene, además de los lineamientos de nuestra directora general”.
Eliecer Díaz
Subdirector de Meteorología del IDEAM El pasado 10 de diciembre se posesiono como nuevo Subdirector de Meteorología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Eliecer Díaz, quien posee 12 años de experiencia laboral en el sector público y privado, de los cuales 2 años y medio laboro como meteorólogo en el instituto. Díaz es físico de la Universidad de Córdoba, con maestría en Ciencias de la Meteorología de la Universidad de Colombia y entre sus objetivos esta trabajar para fortalecer la subdirección de meteorología gracias a la experiencia adquirida en los últimos años, además de avanzar en el tema de servicios climáticos en los que la entidad viene trabajando y que será la política del instituto en el futuro. Para el funcionario, “la idea es fortalecer todo el sistema meteorológico, ya que lo que se ha realizado hasta el momento, está bien, ya hemos hecho cosa y tenemos experiencia para fortalecer todos esos procesos que se han realizado, que son la base de todo el proceso. No podemos construir de la nada, el instituto tiene unas fortalezas enormes y las vamos a potencializar”. IDEAMBIENTE Edición 03
19
COLOMBIA FORTALECE SU SISTEMA DE RADARES METEOROLÓGICOS Inauguración en Carimagua (Meta) El pasado 25 de octubre inició se dio inicio la operación del radar de Carimagua (Meta), cuya puesta en marcha permitirá mejorar la emisión oportuna de alertas tempranas relacionadas con las condiciones hidrometeorológicas en la Orinoquía colombiana. Este el primer radar hidrometeorológico instalado en el departamento del Meta, que hace parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos, una de las redes más grandes e importantes de Suramérica. El fortalecimiento se verá reflejado en la implementación de una sala de crisis para monitoreo hidrometeorológico en la sede del IDEAM, en la ciudad de Duitama, donde funcionará el Centro Regional de Pronósticos para el departamento de Boyacá, que incluye equipos para calibración de los sistemas de radar meteorológico en cuantificación y caracterización de la precipitación en la cobertura del radar, con sensores que permitirán ajustar las mediciones del radar. Este programa, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el IDEAM, fue posible gracias a la consecución de recursos de inversión del 1% de los proyectos objeto de licenciamiento ambiental.
20
IDEAMBIENTE Edición 03
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
21
Primer radar hidrometeorológico de la Orinoquía El radar se ubica en el batallón Ignacio de Herrera y Vergara, en el corregimiento de Carimagua, en el Meta, una zona hidrográfica donde el IDEAM ha identificado la necesidad de instalar nuevas tecnologías que faciliten la recolección y procesamiento de datos hidrometeorológicos en tiempo real. Tiene un radio de cobertura de 250 Km, permitiendo monitorear no solo la zona hidrográfica del Meta. También abarca otras cinco zonas hidrográficas del país, alcanzando una cobertura aproximada del 52% del total del área hidrográfica del Orinoco. El radar beneficia más de dos millones de personas y tendrá un radio de acción sobre ocho (8) departamentos, con mayor cobertura en Meta, Casanare, Arauca, Vichada y la región de la Orinoquía, abarcando un área aproximada de 181.404 km2, donde se presentan diferentes niveles de riesgo ante la ocurrencia de eventos extremos de origen hidrometeorológico. El IDEAM avanza con la instalación de otros tres radares en Barrancabermeja, San José del Guaviare y en el Cerro Munchique (municipio El Tambo, departamento del Cauca), con los que el país modernizará su infraestructura y capacidad técnica para el monitoreo de variables hidrometeorológicas.
22
IDEAMBIENTE Edición 03
Mayor capacidad técnica para el país Con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos, Colombia podrá: Mejorar y modernizar la infraestructura y la capacidad técnica para el monitoreo de variables meteorológicas que facilitaran los análisis hidrológicos y ambientales. Detectar fenómenos naturales de carácter hidrometeorológico para la generación de alertas tempranas, mitigando los impactos negativos y potenciando la productividad en las regiones, garantizando el desarrollo sostenible del país.
Optimizar la generación de información en tiempo real para la toma de decisiones por parte de las entidades competentes, en materia de prevención y atención de desastres de origen hidrometeorológico.
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
23
24
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
25
26
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
Grupo de Atención al Ciudadano reconoce Labor de Ana María Hernández, en las buenas prácticas de participación ciudadana del IDEAM Gracias a su liderazgo, apoyo y dedicación en el proceso de participación ciudadana del Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), Ana María obtuvo este reconocimiento. El pasado 19 de diciembre, el grupo de Atención al Ciudadano reconoció la labor que viene desarrollando la coordinadora del Grupo “Seguimiento a la Sostenibilidad del Desarrollo” de la Subdirección de Estudios Ambientales, Ana María Hernández, por su destacada vocación de servicio al interior de la entidad. La funcionaria, cuenta con más de 23 años de experiencia profesional, de los cuales 16 han sido en el Laboratorio de Calidad Ambiental del instituto. En sus propias palabras “este reconocimiento constituye un orgullo y una gran responsabilidad, en la que siento que debemos seguir avanzando día a día para fortalecer la participación de nuestros ciudadanos, toda vez que ellos son nuestros clientes y son a los que tenemos que tener satisfechos con los productos que elabora y produce el IDEAM”. Además, la funcionaria manifestó que “el acercamiento con el ciudadano ha servido a toda la subdirección y al instituto para ir mejorando constantemente, la idea es ir modificando los procesos de manera que se adapten más a los requerimientos de nuestros usuarios y clientes, para que ellos estén siempre satisfechos con el servicio que les presta el IDEAM”.
IDEAMBIENTE Edición 03
27
N OTA S
La Directora General del IDEAM participa en el Segundo Reporte Bienal de Actualización de Cambio Climático. La Directora General del IDEAM, Yolanda González Hernández, presentó en el Hotel Tequendama los aspectos más relevantes dentro del marco del Segundo Reporte Bienal de Actualización de Colombia sobre Cambio Climático. Durante el evento, la directora concedió una rueda de prensa en la que también habló sobre la problemática de la deforestación en el país, así como algunas recomendaciones puntuales sobre los impactos que ocasionará el fenómeno de “El Niño” en las regiones Andina y Caribe. Consulte aquí el reporte completo.
Agradecimiento especial a la Subdirección de Estudios Ambientales La Dirección General del IDEAM agradece a la Subdirección de Estudios Ambientales y a todo el equipo que hizo posible la elaboración del Segundo Reporte Bienal de Actualización de Colombia ante la CMNUCC.
Consejo Directivo ¡aprobado! Con un exitoso balance concluyó el más reciente Consejo Directivo del IDEAM, en el que la alta dirección presentó el balance de su gestión durante la vigencia 2018, la ejecución presupuestal de ese mismo año y el presupuesto para 2019, que resultó aprobado por unanimidad. Así las cosas, la entidad recibe un apoyo estratégico y financiero para seguir adelante con su política de fortalecimiento institucional. En el IDEAM estamos comprometidos con el mejoramiento contínuo de nuestras actividades y procesos. Somos confianza y prevención.
28
IDEAMBIENTE Edición 03
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
29
Luis Alberto Cantillo Lozano Grupo de Meteorología Aeronáutica.
Luis Alberto Cantillo Lozano, es oriundo de la ciudad de Leticia (Amazonas), con una trayectoria de 37 años al servicio de la Meteorología Aeronáutica, en entidades como el antiguo Himat y hoy al servicio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM.
Se inició como Observador de Superficie en la ciudad de Leticia, donde permaneció por 10 años y posteriormente fue trasladado al Aeropuerto Internacional El Dorado en la ciudad de Bogotá, lugar actual de residencia durante los últimos 27 años, ocupando diferentes cargos, entre los que se destacan: Radio Sondista, Auxiliar de Pronóstico, pronosticador y hoy encargado de la coordinación del Grupo de Meteorología Aeronáutica en la sede central del IDEAM. A Luis Alberto, le gusta la lectura, la investigación, es inquieto por el conocimiento de la meteorología; la ha tomado como una de las herramientas más importantes para
30
IDEAMBIENTE Edición 03
el desarrollo de su vida cotidiana, se siente orgulloso de pertenecer a una de las entidades más importantes de país, hasta tal punto que, desde sus inicios como funcionario de la Entidad, se ha venido preparando para prestar un mejor servicio y aportar mayores conocimientos a la Entidad. Con mucho esfuerzo, cumplimiento, y disciplina tuvo la satisfacción de graduarse como Matemático y Físico de la Universidad Libre y, además ser Contador Público de la misma Institución; realizó una pasantía en la ciudad de Washington D.C. (EEUU) en Tropical Desk, adelantó otros estudios en meteorología General y además es Meteorólogo
por la Agencia Española Meteorológica (AEMET), avalado por la Organización Meteorológica Mundial – OMM en Madrid (España). “Soy un hombre feliz, contento y orgulloso de sí mismo, porque son metas que en el transcurrir de la vida se han venido cumpliendo. He tenido la oportunidad de compartir mis conocimientos con mis compañeros, capacitándolos en diferentes temas que han sido relevantes, no solo para ellos sino para la Entidad y cumpliendo mi consigna de salvaguardar vidas y bienes, no solo a nivel nacional sino también internacional, porque esta es la consigna del meteorólogo”.
¿Sabías que? El IDEAM a través del Grupo de Meteorología Aeronáutica, suministra informes, reportes y pronósticos meteorológicos instantáneos a los principales aeropuertos del país, con el fin de prestar una mayor seguridad aérea en Colombia y así planificar los vuelos nacionales e internacionales? Así mismo, el IDEAM suministrara a diario informes meteorológicos (Metares), Informes especiales (SPECI), informes meteorológicos de aeródromos o aeropuertos (TAF) e informes meteorológicos de ruta (SIGMET), producidos por varios fenómenos como la turbulencia, engelamiento (hielo), tormentas, cenizas volcánicas entre otros.
UN DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO El pasado viernes 2 de noviembre de 2018, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), invitó a su sede principal, a entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGRD), con el fin de conocer el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica 2018, el cual ha venido tomando fuerza en Centro América y América Latina, con el fin de buscar estrategias de comunicación y así alimentar la plataforma de la Red Mesoamérica “Para la Gestión Integral de Riesgos” (RM-GIR). Lo anterior, tiene como objetivo principal desarrollar mecanismos y herramientas para la generación y difusión de información sobre gestión integral de riesgos y reducir la vulnerabilidad ante los desastres provocados por fenómenos naturales y proteger a sus habitantes, ecosistemas e infraestructura pública y privada, a través de la Red Mesoamericana para la Gestión Integral del Riesgo (RM-GIR). Mesoamérica es una organización, con sede principal en Ciudad de México y se ha venido extendiendo por América Central, con proyección para América Latina. Actualmente la integran 10 países, con una población de 230 millones de habitantes, entre ellos Colombia, en el cual se están buscando los mecanismos de comunicación a través de la UNGRD y entidades ambientales tanto públicas como privadas del sector ambiental. La idea de Mesoamérica es tener un centro de información global donde se encuentren todos los diferentes temas ambientales y de fenómenos naturales que se puedan presentar en cada uno de los países o de las regiones que lo conforma. IDEAMBIENTE Edición 03
31
¿SABES CUÁL ES TU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE CUANDO COMES?
CIFRAS QUE CAMBIAN EL MUNDO
Carne de Vaca
32
75 g por porción Tu consumo anual de carne de vaca añade 604 kg a tus emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Eso es el equivalente de conducir un auto de gasolina por 2.482 kilómetros. Lo mismo que tomar 1 vuelo de ida de Londres a New York. Tu consumo de carne de vaca también utiliza 1.735 m² de tierra, que es lo mismo que 6 canchas de tenis.
Cerveza 1 jarra (568 ml) por porción Tu consumo anual de cerveza añade 52 kg a tus emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Eso es el equivalente de conducir un auto de gasolina por 215 kilómetros. Tu consumo de cerveza también utiliza 758 litros de agua, que equivalen a 11 duchas de ocho minutos de duración.
IDEAMBIENTE Edición 03
Fuente: BBC News
Leche de vaca 200 ml por porción Tu consumo anual de leche de vaca añade 229 kg a tus emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Eso es el equivalente de conducir un auto de gasolina por 941 kilómetros. Tu consumo de leche de vaca también utiliza 45.733 litros de agua, que equivalen a 703 duchas de ocho minutos de duración. 652 m² de tierra, que es lo mismo que 2 canchas de tenis.
La producción de alimentos es responsable de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global, según un estudio de la Universidad de Oxford.
DURANTE EL 2018 HEMOS ALCANZADO
YouTube
254.842 Seguidores 61.787 Seguidores
2.202.912 m i n u t o s r e p r o d u ci d o s
3.282
nuevos Seguidores IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
33
34
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
LEY DE FINANCIAMIENTO, UNA OPORTUNIDAD PARA DECIRLE ADIÓS AL PLÁSTICO Organizaciones llaman la atención sobre la necesidad de reemplazarlo.
Imagen: Pexels
Se cobrará $50 por botella. Se discute en el Congreso de la República si debe incluirse en la ley de financiamiento un impuesto a las botellas plásticas de 50 pesos por cada una. Con el apoyo del Ministerio de Hacienda y de varios congresistas, esta es una excelente oportunidad para avanzar en la urgencia de reemplazar cuanto antes el uso del plástico de un solo uso por materiales no contaminantes y nocivos para la salud. Los plásticos de un sólo uso, como suelen ser las botellas plásticas, deben desaparecer por varios motivos. Por un lado, son nocivos para la salud, con algunas excepciones como los de uso hospitalario. Los resultados científicos más recientes han
36
IDEAMBIENTE Edición 03
encontrado microplásticos en 114 especies acuáticas, de las que más de la mitad de ellas son habituales en nuestra dieta. A pesar de que investigadores afirman que se debe estudiar con más detalle los efectos nocivos en humanos, se estima que más del 50 % ya tienen plásticos en su sistema digestivo. Por otro lado, el plástico tiene efectos negativos innegables sobre nuestros ecosistemas y las demás especies que los habitan. Las ocho toneladas de plástico que ingresan anualmente al océano, son ingeridas por nueve de diez aves marinas, una de cada tres tortugas marinas y más de la mitad de las especies de ballenas y delfines. Si no tomamos medidas
inmediatas esto podría ser peor, hasta el punto de ser irreversible. Los cálculos para 2050 son alarmantes: podríamos llegar a 12 mil millones de toneladas de desechos plásticos en entornos naturales; se cuadruplicarían los que ingresan al océano; el 99 % de todas las especies de las aves marinas tendrían plástico en su tracto digestivo, y tendríamos más plástico que peces. Adicionalmente, la producción de plástico tiene una relación directa con el cambio climático. Más del 90 % de los plásticos producidos provienen de combustibles fósiles. Según el Foro Económico Mundial, si el crecimiento actual del uso de plásticos continúa como se espera, el sector representará el 20 % del consumo total de petróleo y el 15
% del presupuesto anual mundial de carbono para 2050. Esto sin duda nos evitará cumplir con las metas climáticas planteadas en el Acuerdo de París cuya Conferencia de las Partes (COP) termina esta semana en Polonia, y en la que se ha resaltado la urgencia de acelerar la acción si queremos limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ºC, el límite aconsejado hoy en día por la ciencia si queremos evitar daños sociales, económicos, ambientales irreversibles. No se están internalizando los costos: se vende muy barato algo que nos resulta muy caro. Esto no es todo. Los plásticos de un sólo uso tienen una vida útil muy corta, y un periodo de descomposición muy largo: se estima que usamos una botella
plástica por 15 minutos, que luego tarda descomponerse cerca de 500 años. Aunque es mucho mejor reciclar, tampoco es la solución perfecta. Es casi imposible reciclar el 100 % del material, y tras 40 años de avances tecnológicos, solo se recicla el 14 % del plástico que consumimos en el mundo. Colombia no es ajena a esta situación. El plástico es uno de los materiales menos reciclados en el país, con una tasa de aprovechamiento de 7 %, por debajo del papel y el cartón (53 %), los metales (25 %), y el vidrio (13 %). En el caso de Bogotá, se generan unas 7.500 toneladas al día y se reciclan tan solo entre el 14 % y el 15 %. De acuerdo con ONU Ambiente, en Colombia entre el 60 y el 90 % de los residuos que
llegan a los ecosistemas marinos y costeros del Caribe y el Pacífico, son plásticos. Nos encontramos en una crisis global y nacional provocada por el plástico. Es urgente tomar medidas que mejoren las prácticas de manejo de residuos e incentiven a la población a reducir su uso y a maximizar su reciclaje si no queremos que empeore. Así mismo trabajar por un sistema de precios que refleje la las externalidades causadas por este material. Incluir un impuesto a las botellas plásticas en Colombia es una primera y necesaria medida para lograr este objetivo. Invitamos que el Congreso lo apruebe sin demora y así podamos comenzar las transiciones necesarias para salvaguardar la salud y la integridad de los ecosistemas.
Fuente: ElTiempo.com
Imagen: Pexels
IDEAMBIENTE Edición 03
37
TALENT 3 ESTÁ LIBRE DE EMISIONES DE CO2
El tren de baterías eléctricas de Bombardier, premiado por su innovación La versión BEMU (battery-electric multiple-unit) del tren de baterías eléctricas de Bombardier, el TALENT 3, está equipada con baterías de iones de litio y se constituye como una alternativa de transporte libre de emisiones de CO2. La versión BEMU (battery-electric multiple-unit, por sus siglas en inglés) del tren de baterías eléctricas de Bombardier, conocido como TALENT 3, ha recibido el premio a la innovación Berlin Brandenburg por su contribución a promover una movilidad respetuosa con el medio ambiente, al tratarse de un tren que no produce emisiones. La fábrica española de Bombardier en Trápaga (Vizcaya) está presente en la ingeniería de la ‘familia’ de trenes TALENT, participando en el desarrollo Fuente: www.hibridosyelectricos.com
38
IDEAMBIENTE Edición 03
del convertidor de tracción del TALENT 3. Concretamente el equipo de Trápaga, formado por 9 profesionales, empezó a trabajar en este proyecto el pasado mes de abril y realiza los trabajos de gestión, compra y fabricación de 2 modelos de convertidores (TC 3423 V01 y TC 3423 V02) y dos modelos de cofre de control del transformador (TCB 4W y TCB 2W). La versión BEMU del TALENT 3 se caracteriza por estar equipada con baterías de iones de litio, siendo capaz de operar, además, en líneas no electrificadas, permitiendo así conexiones ferroviarias ininterrumpidas y proporcionando una alternativa ecológica a los trenes diésel, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y la contaminación acústica.
Su sistema de carga ultra rápida le permite operar en más del 30% de las líneas no electrificadas de Alemania. El estudio comparativo independiente realizado por la Universidad Técnica de Dresde concluyó que el tren de baterías sería la alternativa, libre de emisiones de CO2, más rentable a los trenes diésel, con respecto a sus costes de mantenimiento, durante su vida útil. Las baterías del tren se cargan mientras éste está en funcionamiento, en estaciones y líneas electrificadas o con la ayuda de la energía recuperada en el momento de frenado. En cuanto el tren circule en líneas no electrificadas, las baterías del techo suministrarán la electricidad necesaria de manera ecológica y eficiente. Bombardier destinará el premio, valorado en 10.000 euros, a promover la innovación y la responsabilidad social. Una parte de él se utilizará para organizar un hackathon sobre “el tren del futuro” para jóvenes estudiantes con alguna discapacidad, en cooperación con la Universidad Técnica de Berlín. La otra parte será donada al Hospicio Sonnenhof para niños de Berlín.
RECICLAJE A CAMBIO DE RECOMPENSAS, EL MODELO POSTOBON KAPTAR Únase a las 20.000 personas que están ganando beneficios y ayudando al planeta a través del reciclaje inteligente.
Más de 100 toneladas de dióxido de carbono (CO2) se han reducido en Medellín, gracias a las 2,6 millones de botellas que se han recogido con el sistema Postobón-Kaptar. Se trata de un emprendimiento de jóvenes antioqueños que cuenta con el respaldo de Postobón, gracias al cual se han instalado ocho puntos de reciclaje en diferentes sitios de la capital antioqueña. De esta manera, personas previamente inscritas al sistema, depositan las botellas y los envases, evitando que se vayan a los rellenos sanitarios. Este material se convertirá posteriormente en nuevas botellas o en pupitres hechos con Tetra Pak compactado. “Tenemos una sociedad que poco o nada ha entendido del aprovechamiento de materiales,
entonces buscamos alternativas diferentes a lo que normalmente se cuenta sobre el reciclaje. Actualmente hay toda una parafernalia que tal vez la gente no entiende del todo”, explica Tomás Villamil, gerente general de Kaptar. Entre tanto, las personas inscritas (que ya son más de 20.000) se benefician con “recargas de minutos, descuentos en gimnasio y descuentos en comidas. Próximamente entraremos con marcas de comida muy reconocidas”, señala Villamil. Según el gerente de Kaptar, más allá de las recompensas, la respuesta de los paisas ha sido buena porque tienen un sentimiento de responsabilidad ambiental. “En Medellín, el tema ambiental es
bastante sensible porque tenemos problemas de calidad de aire. Tenemos una población sensible al tema”, precisó. Además, el reconocimiento de Postobon también ha servido para generar interés: “Vincular las marcas con iniciativas ambientales mejora definitivamente la comprabilidad de los productos. El hecho de que los productos sean responsables les da una razón mas a las personas para participar”, dijo. Para hacer parte del Sistema Postobón Kaptar, los interesados pueden inscribirse en cualquiera de los puntos de canje, por medio de www.kaptarnosmueve.com o por la aplicación móvil Kaptar.
Fuente: www.wradio.com.co
IDEAMBIENTE Edición 03
39
LA MÚSICA DEL MEDIO AMBIENTE
Violines, chelos, guitarras... todo tipo de instrumentos con materiales reciclados sonarán con la Orquesta Cateura y La Música del Reciclaje. Descubrir cómo suena un violín hecho de latas, tenedores o sumideros de ducha,un gong con una paellera en desuso o un guitarra realizada con cajas de galleta metálicas, monedas y una correa de reloj es posible gracias a una orquesta que viajó de la mano de Ecoembes hasta España hace ya seis años: la Orquesta Cateura. Un proyecto que nació hace una década gracias a un licenciado en Tecnología Ambiental, teólogo, filósofo y docente con la música como pasión, y que ha transformado la vida de muchas familias de un barrio marginal de Paraguay, que sobreviven recolectando desperdicios del vertedero de Cateura, al que llega la basura de todo el país. Formó una escuela musical con los niños de la zona y convirtió los desechos en instrumentos.
40
IDEAMBIENTE Edición 03
Y desde un vertedero su historia fue conquistando escenarios y ciudades: ha llegado a tocar junto a Metallica, recibido los aplausos de la violinista de Madonna y recorrido más de cuarenta países. En España aterrizó hace seis años gracias al compromiso de Ecoembes, que decidió ir mucho más allá y crear un proyecto social inspirado y hermanado con esta singular orquesta: La Música del Reciclaje.
Proyecto pionero en España Favorecer la formación musical a menores en riesgo de exclusión social en España y ayudarles en su superación personal es el objetivo de esta iniciativa que aúna educación, cultura y cuidado del medio ambiente. Destinado a niños de entre 7 y 16 años, esta iniciativa está en marcha en el centro educativo madrileño Núñez de Arenas, el Hogar Infantil Villa Paz de Pozuelo de Alarcón y la Residencia Infantil Valle Hermoso.
En total unos 70 alumnos reciben cinco horas de clase a la semana y son seleccionados en función de sus aptitudes y preferencias para la práctica y el estudio de un instrumento musical. De esta manera pueden aprender a tocar el violín, violonchelo, contrabajo, flauta, saxofón, guitarra y percusión. Además, todos ellos acuden a clases de solfeo, impartidas de manera práctica. Al frente de la orquesta está Víctor Gil, director musical, y cuentan con el apoyo de un equipo de profesores y docentes altamente implicados, así como de un Comité Protector que vela por su buen desarrollo y de la Fundación Reina Sofía.
Los alumnos reciben formación musical y fabrican instrumentos reciclados. Pero este proyecto no solo se limita a la enseñanza musical, sino a la creación y montaje de sus propios instrumentos. Niños y jóvenes aprenden cómo dar una segunda vida a latas, cajas de cereales, botellas de plástico, cubos de basura... un taller de luthería al que dedican diez horas al mes, donde aprenden a construirlos a partir de residuos así como a restaurar otros, además de formarse como técnicos de escenario. Para Ecoembes, «la implicación en su construcción o restauración promueve la conciencia sobre la importancia que el reciclaje tiene para el medio ambiente».
Fuente: www.abc.es
JOVEN MEXICANA ACUMULA TRES AÑOS VIVIENDO SIN PRODUCIR BASURA Contó pequeños trucos que se han acabado convirtiendo en su estilo de vida, el cual le llevó a realizar un vídeo llamado “El Reto” Gaby Baeza es una joven mexicana que el próximo mayo cumplirá tres años sin generar basura. Durante este tiempo su vida cambió radicalmente al adquirir conciencia por el medioambiente y, a partir de una serie de acciones cotidianas, logró deshacerse de muchas de las cadenas de la sociedad de consumo. En entrevista con Efe, cuenta pequeños trucos que se han acabado convirtiendo en su estilo de vida, el cual le llevó a realizar un vídeo llamado “El Reto”, en el que desafiaba al consumismo haciendo ver que se podía vivir sin generar basura.
vidrio en los que se transparentan numerosos alimentos. “Lo siguiente fue cambiar todo lo del aseo, mi papá compraba jabones empacados o todo empaquetado y hay lugares donde te venden el jabón solo”, continúa.
El vídeo se volvió viral en Facebook con 3,6 millones de visitas y a Gabriela le cambió la vida. La licenciada en ciencias ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien desde niña sintió interés por la protección ambiental, cuenta que el primer truco para lograr este reto es “estar muy consciente”.”Eso es indispensable, que sepas lo que ocurre en los mares, dónde termina tu basura y todo el daño que le hace a los animales”, asegura.
El cepillo de dientes convencional también fue reemplazado por uno de bambú, acompañado de una pasta dental que la propia Gaby hizo a partir de bicarbonato de sodio y aceite de coco.”Al principio a mi familia no le gustaba pero poco a poco la fue aceptando”, apunta entre risas. Seguidora del movimiento mundial Zero Waste (desperdicio cero) dice que “también es mucho experimentar con el DIY (Do it yourself), hazlo tú mismo”.A la hora de limpiar su hogar, Gaby opta por usar vinagre y bicarbonato como productos de limpieza. Para comer, ha cambiado lo desechable por lo reutilizable, optando por platos de un plástico más duradero que resiste a numerosos usos y lavados y que, según relata, se prestan entre familiares.
Una vez conseguido esto, el primer paso que dieron ella y su familia, quienes residen en el sur de la Ciudad de México, fue cambiar su forma de consumo. Para lograrlo dejó de comprar cualquier alimento que viniera empaquetado y comenzó a frecuentar las secciones a granel del supermercado y los tradicionales mercados, metiendo sus alimentos en bolsas de tela o en recipientes, sin volver a usar bolsas de plástico.En su casa, no faltan los anaqueles repletos de botes de
La vida social también se modifica al llevar un estilo de vida amigable con el planeta.La especialista en economía ambiental y ecológica por la UNAM, lleva su “kit de herramientas” a todas partes.”Incluye una botella de agua, mis cubiertos y un recipiente por cualquier necesidad que pueda surgir”, precisa.De este modo, cuando come en la calle -algo muy habitual en México- en lugar de tomar los cubiertos y desechables que dan en los puestos de comida,
Fuente: Agencia EFE - www.wradio.com.co
puede comer en su propio recipiente y utilizando cuchillo y tenedor hechos de bambú. Por último, Gaby reconoce que, además de todas estas técnicas, opta por el reciclaje cuando no queda otro remedio. “Lo ideal en general sería que el reciclaje disminuyera cada vez más, no que dependiéramos de una economía basada en el reciclaje, ya que requiere mucha energía”, opina. Al respecto de la sociedad capitalista que promueve el consumo desmesurado de plástico, comenta que hace tiempo que dejó de esperar que el sistema vaya a producir algún tipo de cambio para aliviar la crisis ambiental que se está viviendo. “Antes era muy idealista y pensaba que el cambio tenía que venir del sistema, pero ahora me doy cuenta de que el cambio tiene que venir de cada célula que está en el sistema”, asevera. Para Gabriela, “al adoptar este estilo de vida aportas demasiado, como no tienes ni idea, porque dejas de comprar a las grandes empresas y empiezas a comprar a los pequeños productores”. La mexicana se muestra “enamorada” de esta forma de vida y asegura que la practicará para siempre, pues, a su juicio, es el futuro del planeta, el cual está viviendo un cambio sistémico en las sociedades, que ya empiezan a ser conscientes de un problemática mundial que está acabando con los recursos naturales.
IDEAMBIENTE Edición 03
41
MONITOREO
MEDIOS
42
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
43
44
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
IDEAMBIENTE Ediciรณn 03
45