02 / 2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Ideambiente Revista institucional del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Número 2/2019 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Yolanda González Hernández Directora General Gilberto Galvis Bautista Secretario General Nelson Ómar Vargas Martínez Subdirector de Hidrología Diana Marcela Vargas Galvis Subdirectora de Estudios Ambientales Ana Celia Salinas Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental Eliécer David Díaz Almanza Subdirector de Meteorología Mery Esperanza Fernández Porras Jefe de Oficina de Servicios, Pronósticos y Alertas Juan Fernando Casas Vargas Jefe de Oficina de Comunicaciones
Ideambiente Director Juan Fernando Casas Vargas Coordinación editorial Anahí Cely Pinilla Oficina de Comunicaciones Juan Fernando Casas Vargas Anahí Cely Pinilla María Paula Hernández Carrascal María Gabrial Botero Moreno Nelson Arlington Castro Beltrán Luis Carlos Delgado Gualteros Luis Eduardo Vásquez Salamanca Diseño y diagramación Luis Carlos Delgado Gualteros Comunicaciones@ideam.gov.co Bogotá, 2019
REVISTA INSTITUCIONAL
CONTENIDO
¿Sabes qué es MI PG?
12 13 14
Ideam, presente en la audiencia pública de rendición de cuentas del sector ambiente y desarrollo sostenible 2018-2019
¿Estamos preparados realmente para enfrentar un huracán?
El Ideam participó en el taller “Huracanes, una oportunidad para prevenir y prepararse” en la ciudad de Cartagena
Convenio entre el ideam y el SENA para llevar conocimiento a las regiones del territorio nacional
16
Foro: gestión y gobernanza del agua y lanzamiento del Protocolo del Agua
17 18 21 22 24
Foro nacional discutió retos de la investigación en variabilidad y cambio climático en Colombia
FAMILIA IDEAM
6
15
El Ideam recibe condecoración por sus servicios y apoyo a la fuerza aérea colombiana
El Gobierno Nacional presentó el estado de la calidad del aire en Colombia El Ideam lidera la primera jornada de actualización tecnológica en redes de monitoreo hidrológico y meteorológico Bioexpo: negocios verdes para el desarrollo sostenible ¿Qué es el Furag?
VOCES AMBIENTALES
4
Desde el Ideam continuamos entregándole investigación y conocimiento al país en materia de prevención
10 E NTÉ R ATE
28
YO SOY IDEAM
EDITORIAL
22
28
Monitorear los glaciares para su cuidado y conservación, un compromiso del Ideam con el país
30
Un día de unión e integración familiar
32 36 42 44 47 48
El Ideam realiza estudio de amenaza Por avenida torrencial en el municipio de Guacamayas (Boyacá) Un sueño que nos enseña a reciclar y reutilizar Ideam en fotos
“DHIME va a beneficiarnos a todos”: Javier Ceballos Mucho que contar Garcita Blanca Lym: Jorge Eliecer Landaeta
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
3
REVISTA INSTITUCIONAL
EDITORIAL DESDE EL IDEAM CONTINUAMOS ENTREGÁNDOLE INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO AL PAÍS EN MATERIA DE PREVENCIÓN
D
reportó una reducción de más del 7% en emisiones de CO2. Frente a la lucha contra la deforestación, también hemos tenido grandes resultados, a través de nuestro Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), hemos podido ejercer de manera sistemática un monitoreo y control frente a la deforestación presentada en algunas regiones del territorio nacional. Es así como a la fecha, y de acuerdo con nuestros boletines trimestrales de detecciones tempranas de deforestación, se ha En concordancia con estos lineamientos podido registrar una disminución de presidenciales, tuvimos la oportunidad estas alertas en un 17%, especialmente en lo que comprende a la región de la de entregarle al país el Informe Amazonía colombiana. del estado de la calidad del aire en Colombia, con corte a 2018, en un evento que se realizó en la ciudad de En el ámbito meteorológico lanzamos Medellín, encabezado por el alcalde la nueva plataforma tecnológica de esa ciudad, el señor ministro de denominada NextGen, una propuesta Ambiente y Desarrollo Sostenible, metodológica que revoluciona la doctor Ricardo José Lozano Picón, la generación de predicciones climáticas ministra de Minas y Energía, así como sub estacionales y estacionales, teniendo el presidente de Ecopetrol, entre otros en cuenta que este es un sistema de asistentes. pronóstico multimodal para variables meteorológicas, que son claves en En esa oportunidad la noticia fue sectores como el de agricultura, energía, altamente positiva, toda vez que se vivienda, salud y transporte. urante el segundo semestre de 2019 y con el liderazgo del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), el Ideam ha logrado consolidar una gestión eficiente y oportuna, especialmente alineada con las metas y objetivos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo (2018 – 2022 - Pacto por Colombia, pacto por la equidad, en el marco del capítulo Pacto por la sostenibilidad, producir conservando y conservar produciendo.
4
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
Por otra parte, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lanzó el Registro Nacional de Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (RENARE), una plataforma web que hará posible registrar los proyectos que buscan reducir las emisiones de GEI en el país y reportar sus resultados a lo largo del tiempo. Dicha plataforma será administrada por el Ideam, como parte del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). Hemos mantenido una relación dinámica y frecuente con las regiones, vinculándonos a las comunidades y autoridades locales a través de foros y talleres de prevención. Fue así como llevamos a cabo cuatro talleres denominados “Huracanes, una oportunidad para prevenir y prepararse”, realizados en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Cartagena, Santa Marta, Valledupar y Rioacha. Además de propiciar estos escenarios, de manera sistemática informamos al país para la toma de decisiones, mediante comunicados
REVISTA INSTITUCIONAL
y boletines especiales, que son ampliamente difundidos a través de nuestra página web, redes sociales, bases de datos y demás canales y herramientas de divulgación con las que cuenta el Ideam. En esa misma orientación construimos los foros regionales “Clima y forestación, Amazonía y Orinoquía”, con al apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y del programa Visión Amazonía, encaminado a la socialización de las acciones encabezadas por el Ministerio de Ambiente, frente al monitoreo y control de la deforestación en los departamentos de Florencia, Meta, Guaviare y Putumayo. De igual manera, se habló de cómo han sido las variables de carácter hidrometeorológico y la predicción climática en estos territorios. El componente hidrológico también ha sido una de nuestras grandes apuestas por el conocimiento durante el 2019. Luego de lanzar el Estudio Nacional del Agua (ENA) a principios
de este año, recientemente en la ciudad de Villavicencio, oficializamos el Protocolo del Agua, en el marco del Foro de Gestión y Gobernanza del Agua. En este certamen, que contó con una nutrida agenda académica conformada, entre otros, por expertos internacionales, se presentaron experiencias locales y de otros países frente al manejo del recurso hídrico, su impacto en la población y la manera de abordar problemáticas actuales. Nuestra participación en Biexpo, en la ciudad de Cali, fue otro de los grandes logros del Ideam. En esta feria de negocios verdes fuimos del grupo de dueños de marca, integramos el comité organizador la agenda académica con temas de gran relevancia nacional para la agenda ambiental: calidad del aire y monitoreo de la deforestación. En ambos casos entregamos noticias positivas a los colombianos. También fuimos merecedores de un mensaje de felicitación por parte del señor presidente de la república, doctor Iván Duque Márquez, quien destacó el compromiso del Ideam con la
generación de alertas de carácter hidrometeorológico y la participación activa del instituto en la formulación del documento Conpes de Variabilidad Climática. En fin, han sido muchos los logros, alcances y objetivos cumplidos, todo ello, gracias ustedes, los funcionarios y contratistas del instituto, quienes hacen posible que la investigación, el conocimiento y la ciencia se materialicen a productos que constantemente estamos elaborando, comunicando y entregando al país. Los invito a seguir adelante y con la misma dinámica, no sin antes desear a todos un navidad armoniosa y familiar, así como un año 2020 lleno de propósitos y resultados. Yolanda González Hernández Directora general Ideam
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
5
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
¿SABES QUÉ ES MIPG? ¡Conoce de que se trata el Modelo Integrado de Planeación y Gestión!
6
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
GLOSARIO MIPG
A continuación, compartimos algunos conceptos cuando hablamos de MIPG. Accesibilidad: facilidad con que la información estadística puede ser ubicada y obtenida por los usuarios. Contempla la forma en que ésta se provee, los medios de difusión, así como la disponibilidad de los metadatos y los servicios de apoyo para su consulta. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Sistema de consulta. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/sistemaestadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/ sistema-deconsulta).
Participación: involucramiento de los ciudadanos y grupos de valor en las etapas de la gestión pública: planeación, ejecución, seguimiento y mejora. Calidad: entendida como el impulso hacia la mejora permanente de la gestión, para satisfacer cabalmente las necesidades y expectativas de la ciudadanía con justicia, equidad, objetividad y eficiencia en el uso de los recursos públicos (Concepto de calidad en la gestión pública tomado de la Carta Iberoamericana de la Calidad).
Autogestión: capacidad de toda organización pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la ley y sus reglamentos.
Código de Integridad: herramienta diseñada por Función Pública en la cual se establecieron unos mínimos de integridad homogéneos para todos los servidores públicos del país, y que debe ser implementada por todas las entidades públicas.
Autorregulación: capacidad de cada una de las organizaciones para desarrollar y aplicar métodos, normas y procedimientos que permitan el desarrollo, implementación y fortalecimiento incremental del Sistema de Control Interno, en concordancia con la normatividad vigente.
Corrupción: el uso del poder para desviar la gestión de lo público hacia el beneficio privado. - Ver documento CONPES 167 de 2013. Cultura de la innovación: la cultura se percibe como la suma de valores, costumbres y comportamientos de
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
7
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
un colectivo. Así pues, la cultura de la innovación es esta cultura enfocada en acciones que promueven la innovación. Desarrollo de Capacidades: proceso mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las competencias necesarias para establecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. (Adaptado del documento “Desarrollo de Capacidades. Nota de Práctica” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008). Desarrollo Institucional: creación o refuerzo de una red de organizaciones para generar, asignar y usar recursos humanos, materiales y financieros de manera efectiva con el fin de lograr objetivos específicos sobre una base sostenible. (Technical Assistance for Civil Society Organizations: ID/OS: Concepts & Framework). Desempeño: medida en la que la gestión de una entidad logra sus resultados finales en el cumplimiento de su misión y en términos de eficiencia, eficacia, calidad y cumplimiento normativo (adaptado de CEPAL, Indicadores de Desempeño en el Sector Público, 2005). Evaluación: apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o concluido, en relación con su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo (Tomado del documento “Glosario de términos sobre evaluación y gestión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo” de la OCDE, 2002). Gestión: acción y efecto de administrar, organizar y poner en funcionamiento una empresa, actividad económica u organismo. (Adaptado de www.rae.es). Gestión para resultados: es un marco de referencia cuya función es la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso de creación de valor público a fin de optimizarlo, asegurando la máxima eficacia y eficiencia de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora continua de sus instituciones (Tomado del documento “Modelo Abierto de Gestión para Resultados en el Sector Público” elaborado por el BID y el CLAD, 2007).
8
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
Meta: expresión concreta y cuantificable de los logros que la organización planea alcanzar en un periodo de tiempo, con relación a los objetivos previamente definidos. (Adaptado del concepto proporcionado en el documento “Indicadores de desempeño en el sector público - Serie Manuales N° 45 elaborado por la CEPAL, 2005). Objetivo: son los logros que la organización pública espera concretar en un plazo determinado (mayor de un año), para el cumplimiento de su propósito fundamental de forma eficiente y eficaz. (Adaptado del concepto proporcionado en el documento “Planeación Estratégica e Indicadores de desempeño en el sector público - Serie Manuales N° 69” elaborado por la CEPAL, 2011). PETI - Plan Estratégico de Tecnologías de la Información: artefacto que se utiliza para expresar la Estrategia de TI. El PETI hace parte integral de la estrategia de la institución y es el resultado de un adecuado ejercicio de planeación estratégica de TI. Cada vez que una institución pública hace un ejercicio o proyecto de Arquitectura Empresarial, su resultado debe ser integrado al PETI. Debe ser proyectado a 4 años y deberá ser actualizado anualmente a razón de los cambios de la estrategia del sector, la institución y la evolución y tendencias de las Tecnologías de la Información. Plan: documento que recoge de manera detallada lo que una entidad desea hacer para cumplir un propósito incorporando aspectos como rutas de trabajo (estratégicas u operativas), objetivos, cronogramas, responsables, indicadores, recursos, riesgos y controles. Para efectos del MIPG se han considerado los siguientes conceptos de planes: Plan Anticorrupción: es un instrumento de tipo preventivo para el control de la corrupción, que debe ser diseñado por las entidades públicas pertenecientes a todos los niveles de gobierno. Estos documentos se estructuran sobre cinco componentes: Gestión de Riesgos de Corrupción, Racionalización de Trámites, Rendición de Cuentas, Mecanismos para mejorar la Atención al Ciudadano y Transparencia y Acceso a la Información Pública. (Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República). Plan de acción anual: son documentos que desagregan objetivos, estrategias, líneas de acción, cronogramas,
REVISTA INSTITUCIONAL
entre otros aspectos, de mediano y largo plazo en hitos o metas anuales y medibles en el corto plazo. Plan de desarrollo nacional: es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del DNP. El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos 19 del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. (https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-deDesarrollo/Paginas/Qu-es-el-PND.aspx)
Plan de desarrollo territorial: es el instrumento de planificación que orienta las acciones de las administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de gobierno. En éste se determina la visión, los programas, proyectos y metas de desarrollo asociados a los recursos públicos que ejecutarán durante los próximos 4 años. ( http://kiterritorial.co/). Plan estratégico: es el documento en el que se formulan y establecen los objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) de mediano y largo plazo, para atender el propósito fundamental de una entidad y las prioridades de los planes de desarrollo.
Principales siglas y abreviaturas MFMP: Marco Fiscal De Mediano Plazo SUIFP: Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas SIIF: Sistema Integrado de Información Financiera PND: Plan Nacional de Desarrollo PDT: Plan de Desarrollo Territorial POAI: Plan Operativo Anual de Inversiones SECOP: Sistema Electrónico de Contratación Pública OPEC: Oferta Pública de Empleos de Carrera SIGEP: Sistema de Información y Gestión del Empleo Público MIPG: Modelo Integrado de Planeación y Gestión FURAG: Formulario Único de Reporte y Avance de Gestión MECI: Modelo Estándar de Control Interno SUIT: Sistema Único de Información de Trámites PETI: Plan Estratégico de Tecnologías de la Información MSPI: Modelo de seguridad y privacidad de la información SGSI: Sistema de Gestión de Seguridad de la Información PQRSD: Peticiones, quejas, reclamos, solicitudes y denuncias PNSC: Programa Nacional de Servicio al Ciudadano FDA: Fondos Documentales Acumulados CCD: Cuadro de Clasificación Documental TRD: Tabla de Retención Documental (representa a la Nación). Nota: Puedes conocer el glosario completo y más información en https://www.funcionpublica.gov.co/ Fuente: https://www.funcionpublica.gov.co/
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
9
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
10
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
IDEAM, PRESENTE EN LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 2018-2019
E
l 5 de agosto, en las instalaciones de Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), se llevó a cabo la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 2018-2019, un espacio que reunió a las entidades adscritas al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Parques Nacionales Naturales, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y los Institutos de Investigación Ambiental IDEAM, HUMBOLDT, INVEMAR, SINCHI e IIAP para entregar al país los retos y avances en la gestión ambiental, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’. Esta Audiencia del Sector Ambiental se centró en la gestión realizada desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 30 de junio de 2019 y abordó los avances los avances en materia de Productividad Sostenible. Este componente busca afianzar el compromiso de las actividades productivas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático, procurando el uso eficiente y la conservación de los recursos. También se entregaron los resultados obtenidos en el componente de Biodiversidad y riqueza natural, que incluye los resultados de la lucha contra la deforestación, el fortalecimiento del programa de Negocios Verdes y los avances en las políticas de Pagos por Servicios Ambientales y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). En cuanto al control y reducción de la deforestación, “tenemos una gobernanza liderada por la Presidencia contra crímenes ambientales, apoyada por autoridades nacionales y locales, y por monitoreo y modelación para la prevención”: afirmó Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente. Además, destacó la puesta en macha de tres nuevos radares meteorológicos del Ideam al servicio del país, como parte de la gestión para entregar información eficiente y oportuna a los colombianos.
Uno de los logros más destacados en la gestión del sector ambiental, fue que por primera vez en la última década se evitó una deforestación mayor al 10%. Edersson Cabrera, Líder del Sistema de Monitoreo de Bosques del Ideam explicó a los colombianos como desde el instituto se contribuyó con este gran resultado. Eliécer Díaz Almanza, Director (E) explicó la estrategia de calidad del aire para el país y la labor del Ideam en este tema. “El país cuenta con un sistema de vigilancia de calidad de aire en 22 departamentos, el ideam garantiza que la información es de calidad para el país” La temática de Gestión del Riesgo y adaptación al cambio climático, que contempla acciones para disminuir el riesgo de desastres y aumentar la resiliencia en los territorios también hizo parte de esta rendición de cuentas al país. Es el caso de las medidas que se tomaron para mitigar los efectos del Fenómeno El Niño. Eliécer Díaz Almanza, Director (E) del ideam habló sobre la labor del Ideam en la prevención a través del sistema de alertas y la información que se entrega al país. Durante el evento, que fue transmitido en vivo por canal institucional para todo el país, se resaltaron igualmente los logros en el fortalecimiento de la institucionalidad para avanzar en el desarrollo sostenible del país. Así mismo, lo que se ha hecho para prevenir y transformar los conflictos socioambientales entre los diferentes sectores, fortaleciendo el diálogo en los territorios y la participación de las comunidades. Para concluir con esta audiencia pública, la jefa de la Oficina de Control Interno del Ministerio de Ambiente, Natalia Baquero, dio cuenta del cumplimiento normativo y el modelo integrado de planeación y gestión del sector ambiental.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
11
ENTÉRATE
¿ESTAMOS PREPARADOS REALMENTE PARA ENFRENTAR UN HURACÁN? Esta fue la inquietud que dejó a muchos de los asistentes, el taller de Huracanes organizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), con el apoyo y soporte de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), la Gobernación de la Guajira, la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil) y la Dirección General Marítima (Dimar) y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), en la ciudad de Riohacha el pasado 22 y 23 de octubre. Y es que precisamente el taller estaba orientado a fortalecer los procesos de preparación para la respuesta ante ciclones tropicales, a través de la sensibilización y recopilación de las necesidades sectoriales, territoriales y comunitarias, con el propósito de afianzar los protocolos y acciones ante la temporada de huracanes en la Región Caribe. Riohacha, hace parte de las 7 ciudades que han venido recibiendo esta capacitación por parte de las entidades que articulan esta iniciativa. Más de 50 asistentes recibieron información de cada una de ellas, conocieron la caracterización de este fenómeno, cómo se forma y cómo se desarrolla, además aprendieron cómo se realiza el monitoreo desde cada una de estas. Y no podía faltar el componente más importante, el
12
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
protocolo de respuesta, qué debemos hacer ante una emergencia de este tipo. “No esperemos que llegue el huracán, no esperemos tener la emergencia en el cuello” afirmó Daniel Ortiz representante de Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, quien además recalcó la importancia de conocer nuestra capacidad de respuesta, “debemos saber con qué recursos contamos, lo que hace parte de nuestro inventario para saber con qué podemos enfrentar la emergencia”. Como parte del Taller se realizó, además, un simulacro del Huracán COCO, con el cual los participantes pudieron poner en práctica lo aprendido, socializar y resolver dudas. “Muy buena la capacitación ya que no tenía muy claro como el Ideam tenía el manejo de la información, despejé dudas, la preocupación que me dejó es que realmente no estamos preparados para la emergencia, tenemos que concientizarnos que podemos tener una situación como esta”, comentó una de las asistentes. Al finalizar el evento Mery Fernández, Jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam hizo un llamado a consultar las fuentes oficiales siempre para estar bien informados ante estas situaciones.
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
REVISTA INSTITUCIONAL
EL IDEAM PARTICIPÓ EN EL TALLER “HURACANES, UNA OPORTUNIDAD PARA PREVENIR Y PREPARARSE” EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
El 16 y 17 de octubre de 2019, en la capital del departamento de Bolívar, se realizó el taller “Huracanes, una oportunidad para prevenir y prepararse”, con asistencia de personas de Cartagena y Barranquilla, así como de representantes de entidades clave en medio ambiente y gestión del riesgo, entre ellas el Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales (Ideam). El propósito del taller fue el de fortalecer los procesos de preparación para la respuesta ante la eventualidad de ciclones tropicales y afianzar los protocolos y el plan de acción para la gestión del riesgo. Durante los dos días del evento las instituciones presentaron ponencias en las que destacaron la importancia de la concientización y el manejo responsable de la información.
Igualmente, se desarrolló una actividad de roles simulando un Puesto de Mando Unificado ante la ocurrencia de un ciclón tropical, donde se trabajó en conjunto para presentar un plan de contingencia y recomendaciones. Por su parte, Mery Esperanza Fernández, jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, destacó la importancia de conocer cuál es la función de cada entidad en caso de un huracán, dado que al tener un protocolo establecido y saber cómo funciona el sistema es más fácil apoyar a otras entidades y a la comunidad.
El taller Huracanes, una oportunidad para prevenir y prepararse” también se realizó en la ciudad de Valledupar, San Andrés y Providencia y Santa Marta. IDEAMBIENTE Edición 02/2019
13
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
CONVENIO ENTRE EL IDEAM Y EL SENA PARA LLEVAR CONOCIMIENTO A LAS REGIONES DEL TERRITORIO NACIONAL El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) suscribieron un convenio de cooperación, con el objeto de capacitar a los ciudadanos en el cuidado del medio ambiente, estas alianzas estratégicas permiten integrar un equipo con experiencias en formación académica y en conocimiento científico, que fortalecerá la cultura del cuidado y la protección del medio ambiente, así como la gestión del riesgo en el país. El propósito del convenio es capacitar anualmente a 700.000 colombianos para que puedan afrontar el desafío del Cambio Climático. Para llevar el conocimiento científico a la comunidad, los capacitadores y la brigada del Sena serán los encargados de socializar en las regiones del país el conocimiento que genera el Ideam, en cuidados del aire, el agua, el suelo y el bosque, y el impacto que genera el clima y uso que hacemos en el territorio que pueden alterar el ecosistema y nuestras vidas de manera cotidiana, tanto en el campo como en la ciudad. En la reunión para la suscripción del convenio, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, manifestó la importancia de trabajar en conjunto con el Sena, y expresó “confiamos en el Sena por su experiencia, capacidad y liderazgo en la formación, juntos llevaremos a cada una de las regiones el conocimiento que produce el Ideam sobre el cuidado de nuestros ecosistemas”. Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
14
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
EL IDEAM RECIBE CONDECORACIÓN POR SUS SERVICIOS Y APOYO A LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA El sábado 13 de julio, la directora general, Yolanda González Hernández, participó en la ceremonia de conmemoración de los 100 años de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), acto de celebración que se llevó a cabo en la Base Aérea “General Arturo Lema Posada”, en Rionegro, Antioquia. Durante la conmemoración, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) recibió, en cabeza de la directora, la Medalla Militar “Marco Fidel Suárez”, Categoría Especial al Honor y la Integridad, en reconocimiento al instituto por los eficientes servicios y apoyo prestados a la FAC en el trabajo de la protección del medioambiente, y de combatir la deforestación en beneficio del desarrollo sostenible y crecimiento económico del país. El Ideam le agradece al señor presidente de la República, Iván Duque Márquez, por esta condecoración y distinción, que representa el trabajo que todos los días del año hacen los meteorólogos y funcionarios del Instituto en servicio de la seguridad aeronáutica de Colombia.
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
15
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
FORO: GESTIÓN Y GOBERNANZA DEL AGUA Y LANZAMIENTO DEL PROTOCOLO DEL AGUA 7 de noviembre de 2019, Villavicencio. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en conjunto con las entidades del Sistema Nacional Ambienta (SINA), realizaron el foro: Gestión y Gobernanza del Agua. El objetivo del evento fue la presentación de los avances en la gestión y la gobernanza del agua en la Orinoquia, en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y sus programas. El foro se desarrolló a partir de paneles y charlas de expertos sobre temas de relevancia en el uso, manejo y conservación del agua, donde se abordaron temas sobre la gestión integral, gobernanza, reutilización del agua, aguas subterráneas y dinámicas de los sistemas fluviales.
16
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
En el marco del evento se realizó el lanzamiento del “Protocolo del agua” a cargo del subdirector de hidrología del Ideam, Omar Vargas. Este protocolo permite definir procesos y procedimientos para el monitoreo del agua en sus diferentes manifestaciones. Durante el segundo día del foro se llevó a cabo una salida de campo, en la cual los participantes visitaron tres ríos muy reconocidos de la región: Río Guatiquía, Río Guayuriba y Río Guamal. El objetivo de esta actividad fue conocer las características hídricas, ubicación geográfica y la dinámica fluvial de los ríos trenzados en el pie de monte llanero.
REVISTA INSTITUCIONAL
FORO NACIONAL DISCUTIÓ RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
El II Foro Nacional de Variabilidad y Cambio Climático se llevó a cabo el 24 y 25 de septiembre de 2019 en la Universidad EAN de Colombia, en Bogotá. Bogotá, 27 de septiembre de 2019 Este espacio estratégico reunió a expertos que expusieron y debatieron las principales acciones, avances y retos desarrollados e identificados por el Gobierno Nacional, la academia, las regiones y los sectores del país para establecer las oportunidades que impone el cambio climático en el territorio. El foro ‘Reducción de brechas entre la investigación y la realidad territorial en Colombia’ fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y la Red Ambiental de Universidades Colombianas (RAUS), y tuvo como objetivo identificar las necesidades, grupos, semilleros y líneas de investigación liderados por la academia, institutos de investigación y otras entidades en el país, en torno al cambio climático.
Las principales temáticas del foro fueron el plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sector Minero Energético, los planes Integrales de Gestión del Cambio Climático territoriales, demanda y oferta en investigación en Cambio Climático y Variabilidad Climática en Colombia, el papel de los servicios climáticos en la Salud Pública en Colombia y custodios de semillas como medida de adaptación local al cambio climático. Así mismo, se tuvo una exposición permanente de los principales proyectos desarrollados en mitigación y adaptación en Cambio Climático en Colombia por el Gobierno Nacional, el Ideam, ONGs, la academia, entre otros. Con la realización del II Foro Nacional de Variabilidad y Cambio Climático se fortalecerán la articulación y las alianzas interinstitucionales, con el fin de cerrar las brechas de investigación en el país y materializar la realidad territorial sobre cambio climático en Colombia, a través de la innovación, la educación y la investigación.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
17
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
EL GOBIERNO NACIONAL PRESENTÓ EL ESTADO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN COLOMBIA Y LA PRIMERA ESTRATEGIA NACIONAL DE CALIDAD DEL AIRE DEL PAÍS
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
18
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Durante una rueda de prensa en la ciudad de Medellín, el pasado 16 de agosto, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y los Ministerios de Transporte, Minas y Energía, y Salud y Protección Social, presentaron la ‘Estrategia Nacional de Calidad del Aire’. A su vez el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) presentó el “Informe del Estado de la Calidad del Aire, 2018”, insumo para esta estrategia de gran importancia para el país. Según el Informe, el 93,8 % de las estaciones de monitoreo reportó el cumplimiento de la norma de calidad del aire en 2018, frente al 86,5% en 2017. La estrategia busca mejorar la calidad del aire con énfasis en la reducción de material particulado en áreas urbanas, garantizando la protección del ambiente y la salud de los colombianos. Según cifras del Ministerio de Ambiente Dentro de las acciones priorizadas se encuentran: •
•
• •
El fortalecimiento de la gobernanza de la calidad del aire, para mejorar la articulación entre los actores, fomentar la investigación y la participación ciudadana. La promoción del conocimiento técnico científico y los sistemas de información para conocer con mayor precisión y alcance la problemática de calidad del aire. El diseño de incentivos económicos y de mercado para promover la reconversión tecnológica en el sector automotor y productivo, y Medidas puntuales como la promoción de vehículos eléctricos y de bajas emisiones, la implementación de la etiqueta vehicular, el mejoramiento de la calidad de los combustibles, y el fortalecimiento de los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA), entre otros.
Con la implementación de estas acciones, se busca incrementar las zonas de calidad de aire óptimas que cumplan con uno de los estándares más estrictos de la Organización Mundial de la Salud. Minambiente y el Ideam trabajan en un sistema de información relacionado con calidad del aire, con el fin de garantizarles a las instituciones gubernamentales, la academia, la sociedad civil y el sector privado, el acceso a la información de manera abierta y oportuna sobre contaminantes del aire de todas las fuentes de emisión industriales.
Así mismo, en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y sus entidades adscritas, se trabaja en la inclusión de criterios relacionados con reducción de emisiones contaminantes dentro de los programas de desarrollo empresarial, con el objetivo de promover la implementación de mejores técnicas y prácticas ambientales que contribuyan a la consecución de las metas de la estrategia. La renovación tecnológica que se promueve a través de esta estrategia se encuentra alineada con los objetivos de la Estrategia Nacional de Economía Circular, en la cual se pretende fortalecer el modelo de desarrollo económico, ambiental y social del país. Mejoró la calidad del aire a nivel nacional Según el más reciente ‘Informe del Estado de la Calidad del Aire’ presentado por el Ideam y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en compañía de la Alcaldía de Medellín y Ecopetrol, el 93,8% de las estaciones de monitoreo reportó el cumplimiento de la norma de calidad del aire en 2018, frente al 86,5% en 2017. El informe evidencia que la ciudad de Medellín mejoró la calidad del aire registrado en 7 estaciones de monitoreo, en comparación con el año 2017. Así mismo, 2 estaciones de monitoreo de Bogotá registraron una menor concentración de material particulado PM10. Durante 2018 se aumentó el número de sistemas de vigilancia de la calidad del aire, que pasó de 26 a 27. El seguimiento a los fenómenos de contaminación atmosférica se hizo por medio de 203 estaciones de monitoreo, distribuidas en 83 municipios y 22 departamentos del territorio nacional. En el año 2017, entraron en operación cinco nuevas estaciones de monitoreo en el Área Metropolitana de Bucaramanga y se retomó el monitoreo en la ciudad de Cúcuta, con tres estaciones operadas por la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor). El Informe se hizo con base en los datos recopilados por el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire (Sisaire), administrado por el Ideam, el cual es alimentado con información proveniente de las estaciones que forman parte de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire operados por las autoridades ambientales nacionales. IDEAMBIENTE Edición 02/2019
19
ENTร RATE
REVISTA INSTITUCIONAL
20
IDEAMBIENTE Ediciรณn 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
EL IDEAM LIDERA LA PRIMERA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN REDES DE MONITOREO HIDROLÓGICO Y METEOROLÓGICO El viernes, 15 de noviembre, el Grupo de Redes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) realizó la Primera Jornada de Actualización Tecnológica en Redes de Monitoreo Hidrológico y Meteorológico, evento que se celebró en el auditorio principal. Durante la actividad, organizada con el ánimo de ofrecer un espacio para conocer las tecnologías que están emergiendo en monitoreo hidrológico y meteorológico, las empresas Acerta SAS, Apcytel
SAS, Enviteck SAS, entre otras, entregaron a los asistentes información sobre equipos para mediciones hidrometeorológicas, plataformas de hardware y software para gestión de datos, medición de caudal en ríos profundos y someros, y medición de caudal sólido. En este primer ejercicio, directivos y funcionarios del Ideam tuvieron un espacio para resolver dudas acerca de las tecnologías presentadas y para actualizar sus conocimientos sobre estas.
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
21
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
BIOEXPO: NEGOCIOS VERDES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
Santiago de Cali, 21 de octubre de 2019. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) participó en Bioexpo 2019, la feria de negocios verdes más importante del país. Este evento, que se llevó a cabo del 17 al 20 de octubre, fue el escenario ideal para que los responsables de los emprendimientos y negocios verdes se dieran cita en la capital del Valle del Cauca, cuyo balance final se materializó con un cierre de negocios de US$486.300. En la programación académica de la feria, que reunió a entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, participó con una conferencia en la que presentó los resultados del monitoreo de las alertas de deforestación en el territorio nacional en la vigencia 2018. En algunos de sus apartes comentó que en el 2018 la reducción en alertas de deforestación en la Amazonia colombiana fue del 18%. Igualmente, en la agenda académica la subdirectora de Estudios Ambientales del instituto, Diana Vargas, presentó el informe sobre la calidad del aire en Colombia, conferencia con gran participación de estudiantes universitarios.
22
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
En el acto central del evento, el presidente de la república, Iván Duque Márquez, destacó el liderazgo del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, para sacar adelante el SINA y todos los temas ambientales a escala nacional e internacional. Así mismo, el presidente Duque hizo un reconocimiento al Ideam, y manifestó que el instituto ha sido un gran apoyo para el Gobierno en la implementación del documento Conpes de variabilidad climática, que ha permitido atender todo tipo de contingencias de carácter hidrometeorológico. Igualmente, en el estand de información y exhibición de publicaciones del Ideam se atendió a los participantes en el evento interesados en el tema ambiental, y se hizo entrega de publicaciones editadas por la entidad. Bioexpo 2019 se constituyó en la vitrina por excelencia para promover la economía circular, en el marco del “Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo”, de la que Colombia es pionera en agenda ambiental.
REVISTA INSTITUCIONAL
“Quiero agradecer al Ideam, porque recién empezamos nuestro gobierno, con el Ideam pusimos en marcha un Conpes que es el Conpes de adaptación frente a los fenómenos hidroclimatológicos del país. Eso nos ha permitido atender a tiempo y con la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres, poder identificar dónde tenemos mayores vulnerabilidades, este es un gran ejemplo”
Palabras del señor presidente de la república, doctor Iván Duque Marquez, como reconocimiento al Ideam, en el marco de la feria de negocios Verdes Bioexpo 2019
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
23
ENTÉRATE
¿QUÉ ES EL FURAG? El Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión (Furag) es una herramienta en línea de reporte de avances de la gestión, como insumo para el monitoreo, evaluación y control de los resultados institucionales y sectoriales. Esta herramienta es administrada por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), quien realiza el monitorio establecido por el gobierno nacional del avance en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). El Decreto 1083 de 2015, decreto único reglamentario de la Función Pública, modificado por el Decreto 1499 de 2017, establece los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión pública, y adopta el Modelo Integrado de Planeación y Gestión como instrumento de articulación y reporte de la planeación.
Responsables del diligenciamiento Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) Organismos y entidades que están en el ámbito de la cobertura del Modelo Integrado de Planeación y Gestión de acuerdo con lo establecido en el Decret0 1083 de 2017, es decir, las entidades de la Rama Ejecutiva del poder público de los órdenes nacional y territorial, niveles centrales (alcaldías y gobernaciones) y descentralizado. Modelo Estándar de Control Interno (MECI) Organismos y entidades que están en el ámbito de cobertura de la Ley 87 de 1993. Estos organismos y entidades también deben reportar información sobre algunas políticas de gestión y desempeño institucional, en los términos y condiciones que les sean aplicables de acuerdo con las normas que las regulan, tales como transparencia y acceso a la información pública y gestión documental, entre otras.
24
Vale la pena mencionar, que los resultados de esta medición, sumados a los de las herramientas de autodiagnóstico y a los informes de auditoría de organismos externos y de la Oficina de Control Interno, se deben tener en cuenta por parte de las entidades para avanzar en la implementación de MIPG, y contribuir con los propósitos del Gobierno nacional de orientar su gestión hacia resultados y la generación de valor público, sustentada en el compromiso colectivo sobre el desarrollo del país en todos los niveles de Gobierno y alinear las políticas nacionales con las subnacionales en el Plan Nacional de Desarrollo 20182022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
¿Qué deben reportar? Información sobre la implementación de políticas y resultados de gestión y desempeño que hacen parte del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, y el estado de avance sobre la efectividad de los sistemas institucionales de control interno.
¿Qué mide el Furag?
¿Para qué reportar esta información?
El Furag mide la gestión y el desempeño institucional de la vigencia anterior (del 1 de enero al 31 de diciembre) de las entidades que están dentro del ámbito de aplicación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión y del Modelo Estándar de Control Interno.
Esta información se reporta para conocer los avances e identificar los aspectos a mejorar, respecto a la implementación del sistema de gestión y desempeño y sobre el estado de avance del sistema de control interno.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Qué miden los índices de gestión y desempeño
Fuente: resultados Furag 2018, Departamento Administrativo de la Función Pública.
El índice de desempeño institucional (calificación o puntaje) mide la capacidad de las entidades públicas de orientar sus procesos de gestión institucional hacia una mejor producción de bienes y prestación de servicios, con el fin de resolver efectivamente las necesidades y problemas de los ciudadanos con criterios de calidad y en el marco de la integridad, legalidad y la transparencia.
Índice de desempeño institucional del Ideam, vigencia 2018
Fuente: resultados Furag 2018, Departamento Administrativo de la Función Pública.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
25
ENTÉRATE
REVISTA INSTITUCIONAL
AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE EL ESTADO DE LOS GLACIARES EN COLOMBIA Bogotá, jueves 14 de noviembre de 2019. El día de ayer, en las instalaciones del Congreso de la República, se llevó a cabo la audiencia pública “Estado de los glaciares colombianos”, un espacio abierto para la participación e interacción de la ciudadanía con los representantes de las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA). Durante la audiencia, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo José Lozano Picón, envió un mensaje a los asistentes y participantes para que la academia y las organizaciones dedicadas a la conservación de los ecosistemas de alta montaña sigan contribuyendo con la protección y sostenibilidad de este patrimonio natural de la humanidad. Por su parte, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, en la presentación “Informe y monitoreo de los glaciares colombianos” hizo referencia a que el 50 % de los páramos del planeta están ubicados en Colombia, y que tres volcanes de los existentes en el territorio nacional están cubiertos con nieve. Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
26
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
TALLER DE VALIDACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE SERVICIOS CLIMÁTICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO Con el propósito de continuar trabajando en el Marco Nacional de los Servicios Climáticos (MNSC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en asocio con los sectores productivos del país, busca coordinar instituciones para diseñar, producir y comunicar los servicios climáticos para ayudar a la toma de decisiones en los sectores sensibles al clima, en este caso el agropecuario. Para esto es fundamental que cada institución participante asuma su papel y coordine sus actividades, y defina los roles que van a desempeñar en la cadena de generación y prestación de servicios climáticos del sector.
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
Por lo anterior, es importante establecer mecanismos para aunar esfuerzos que permitan identificar las necesidades de la prestación de los servicios climáticos que requieren los tomadores de decisiones en los sectores agricultura, agua, salud y reducción de riesgos de desastres. Como primera estrategia se programó un taller de validación, para discutir, compartir conocimientos, actualizar y definir las funciones de los participantes en los servicios climáticos. Mientras los actores socializan la información, también identifican los productos de cada uno de los cinco componentes de la estrategia del plan de acción de los servicios climáticos y define sus compromisos.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
27
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
MONITOREAR LOS GLACIARES PARA SU CUIDADO Y CONSERVACIÓN, UN COMPROMISO DEL IDEAM CON EL PAÍS
28
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
La Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), por intermedio del Grupo de Suelos y Tierras, monitorea los glaciares localizados en distintos sitios del territorio nacional, con el propósito de generar información técnico-científica que ayude a la preservación y el cuidado de estas masas de hielo. En la última semana de agosto, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, acompañó al grupo de trabajo de la Subdirección de Ecosistemas, liderado por el glaciólogo Jorge Luis Ceballos, a la travesía hasta el glaciar Ritacuba Blanco, en la Sierra Nevada El Cocuy o Güicán, con el objetivo de apoyar las actividades que vienen realizando los funcionarios del instituto para contribuir al cuidado y la conservación del glaciar y su relación con el impacto climático.
El Ritacuba Blanco (Ritak’uwa, en lengua u’wa) se ubica a 5.380 msnm, aproximadamente. El casquete glaciar, en su flanco oriental, forma parte del territorio del Resguardo Unido U’wa, y el área glaciada se encuentra dentro de la jurisdicción de los municipios de Güicán (departamento de Boyacá) y Tame (departamento del Arauca). En esta oportunidad, los funcionarios del Ideam llegaron hasta los 4.830 m, para monitorear, registrar datos y vigilar el estado de estos maravillosos lugares. Con el apoyo de la infraestructura y el conocimiento que aportan el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ideam, contribuiremos a la toma de acciones de prevención en el cuidado de estos ecosistemas.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
29
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
UN DÍA DE UNIÓN E INTEGRACIÓN FAMILIAR Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
El 16 de noviembre, más de 200 personas —entre funcionarios y sus familias— participaron en una actividad de integración que se llevó a cabo en el parque restaurante El Rekreo, en el municipio de Tenjo (Cundinamarca). El encuentro lo lideraron la Secretaría General y el Grupo de Administración y Desarrollo de Talento Humano del instituto, como parte del Plan de Bienestar Social 2019, que en esta oportunidad tuvo como propósito integrar a los funcionarios y compartir un momento de diversión fuera de las labores cotidianas del Ideam.
30
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
“Esta una gran oportunidad para unirnos y compartir en familia”, afirmó el secretario general, Gilberto Galvis Bautista, durante la jornada, en la que se desarrollaron actividades como match recreativo para todas las edades, juegos tradicionales, triqui, vaso y cuchara, tejo, pista de obstáculos, voleibol, piedra, papel o tijera, y payasones. Por su parte, los niños también disfrutaron al máximo el parque infantil, los juegos electrónicos, el taller de pintura, los inflables, la piscina de pelotas, entre otras acciones recreativas. Un día inolvidable, que permitió salir de la rutina y compartir tanto en familia como con los compañeros de oficina.
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
31
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
EL IDEAM REALIZA ESTUDIO DE AMENAZA POR AVENIDA TORRENCIAL EN EL MUNICIPIO DE GUACAMAYAS (BOYACÁ) Con el objetivo de contribuir en el desarrollo de la primera “Guía Nacional metodológica para manejo de amenazas por avenidas torrenciales, el instituto ha venido trabajando en el levantamiento de información en Guacamayas (Boyacá), uno de los municipios pilotos para este estudio.
Edy Gómez, y representantes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y del Comité Departamental de Gestión del Riesgo, para analizar esta iniciativa interinstitucional a partir de lo ocurrido en los eventos torrenciales pasados y las acciones que se implementarán.
En el marco del Comité Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, el municipio de Guacamayas fue elegido para el análisis de amenaza por avenida torrencial, los resultados de este estudio serán los insumos para la guía nacional de manejo de amenaza por ocurrencia de este evento a escala nacional.
Hoy, gracias al trabajo conjunto del Ideam, la alcaldía de Guacamayas, la Administrativa Especial de Gestión del Riesgo de Desastres de Boyacá y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres el proyecto es una realidad y se desarrolla con éxito.
En el marco del proyecto, la directora general del Ideam, Yolanda González Hernández, la semana pasada visitó el municipio de Guacamayas y acompañó al equipo que desarrolla esta labor, y también participó en una mesa técnica con la alcaldesa municipal, Gloria
32
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
Por otra parte, el propósito del Ideam es instalar una red de pluviómetros y una estación meteorológica y, por supuesto, seguir avanzando en el monitoreo del evento de avenida torrencial y dar las recomendaciones que contribuyan a evitar este fenómeno natural para tranquilidad de la población y el medio ambiente de la región.
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
EL IDEAM PARTICIPÓ EXITOSAMENTE EN EL SIMULACRO NACIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS El 2 de octubre del año en curso se realizó el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, el cual busca mejorar la planeación, coordinación y comunicación entre entidades públicas, privadas y la comunidad, para una respuesta efectiva ante eventos generados por fenómenos amenazantes. El Ideam, en aras de contribuir con la prevención en diferentes escenarios del país, participó en esta actividad con el fin de preparar a funcionarios y contratistas que se encuentran al interior de sus instalaciones para que reaccionen acertadamente en una situación de emergencia. Durante el ejercicio de simulacro se evidenció una participación del 75 % del personal –funcionarios, contratistas y flotante–, con una evacuación de todo el personal de las áreas operativas, sede central y Carrera 42. En total 430 personas atendieron el llamado de la alarma.
Vale la pena destacar, la participación activa de los integrantes de la brigada de emergencia de la entidad, quienes junto con Jhon Freddy Medina, líder de Seguridad y Salud en el Trabajo, tuvieron la responsabilidad de guiar y coordinar el ejercicio para incentivar y concientizar a los funcionarios y contratistas para que estén preparados en casos de que ocurra una emergencia. Gracias a esta participación, el Ideam y la sede Puente Aranda (carrera 42), en particular, recibieron del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) un reconocimiento por el compromiso con el país y el bienestar de sus funcionarios.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
33
Breves
REVISTA INSTITUCIONAL
34
IDEAMBIENTE Ediciรณn 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
IDEAMBIENTE Ediciรณn 02/2019
35
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
36
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
UN SUEÑO QUE NOS ENSEÑA A RECICLAR Y REUTILIZAR Pedro Rodríguez lleva cerca de 38 años trabajando en el Ideam, en el área de meteorología aeronáutica del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena. Su vocación siempre ha estado encaminada a cuidar y preservar el medio ambiente. Él considera que todos podemos hacer algo por nuestro planeta y que los actos pequeños cuando son replicados por muchas personas terminan siendo un verdadero cambio y, según él, eso es lo que necesitamos hoy en día. Para ello debemos cambiar la mentalidad y empezar a ver con otros ojos todas las cosas que nos rodean. Precisamente, fue ese pensamiento el que lo llevó a soñar con lo que hoy es su realidad: una casa construida con materiales reciclados. Todo inició hace años, cuando tomó un par de botellas y gracias a su imaginación empezó a ver ese plástico que muchos consideran basura o estorbo cómo una materia prima de múltiples usos. Fue así como creó una escoba que aún hoy tiene y es igual de útil a una escoba comercial que se puede adquirir en cualquier supermercado. Con este logro se dio cuenta que podía cambiar el manejo del plástico y hacer algo más provechoso. En el sector de La Boquilla, a unos cuantos metros de la ciénaga y de la orilla del mar está la casa de Pedro. Una casa blanca, con una decoración bastante particular, pues la fachada está construida en concreto y materiales reciclables. Con botellas y tubos de PVC
hizo la cerca del jardín; la puerta principal son dos estibas, que para algunos ya eran un desperdicio, pero para él serían la entrada a su hogar y la muestra de un proyecto que muchos consideraron imposible de realizar. El antejardín de su casa también es de adoquín reutilizado. Pedro tiene una parte de Cartagena en el corazón de su hogar, puesto que dichos materiales hacían parte de una calle de la ciudad que fue remodelada y pasaron a ser escombros. También hay botellas y tapitas que ayudan a decorar el jardín y le dan un toque colorido y moderno a este espacio. Las ventanas de la casa también son estivas y el toque decorativo lo proporcionan unas guirnaldas de picos de botellas pintadas, que le dan vida y color al espacio. Esta es una muestra para ver cómo los sueños se vuelven una realidad cuando se mira el mundo de una manera diferente. Hace cuatro años Pedro visualizaba todo esto, pero no sabía cómo realizarlo; sin embargo, poco a poco empezó a trabajar por su hogar y con mucha imaginación volvió a darle uso a lo que para algunos ya no era utilizable. El ejemplo de Pedro es algo que todos debemos tener en consideración, siempre podemos darle un uso alterno a todo lo que nos rodea, de paso ayudamos a salvar a nuestro planeta y al medio ambiente.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
37
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
EL IDEAM FUE FINALISTA EN LA PREMIACIÓN INNOVACIUDAD COLOMBIA 2019 Es un orgullo para todos anunciar que el Ideam fue finalista en los premios InnovaCiudad 2019, en la categoría de medio ambiente por sus aportes en el campo y la presentación de un proyecto innovador. La premiación se realizó dentro del marco de la apertura oficial del Smart City Business Colombia 2019. Con este concurso se busca reconocer las ideas que hayan causado impactos positivos y reconocidos en la sociedad; que al mismo tiempo, contribuyen al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida. El Ideam recibió el galardón gracias al proyecto: Datainmotion Weather Inteligence, una plataforma tecnológica de apoyo a la gestión del riesgo hidrometeorlógico para impulsar la competitividad a través de la analítica y visualización de datos masivos.
38
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AICCA EN COLOMBIA El pasado 12 de septiembre de 2019, en el municipio de Aquitania (departamento de Boyacá), se llevó a cabo la presentación oficial del proyecto “Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en los recursos hídricos de los Andes (AICCA) en Colombia”, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (antigua Corporación Andina de Fomento, CAF) y realizado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión (Condesan), que vienen implementando en Colombia el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente). El objetivo de este evento fue dar a conocer el proyecto en Colombia, tanto a las instituciones socias como a demás actores claves del territorio.
Luego de las presentaciones, Roberto Esmeral Berrío, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, de Minambiente, invitó a los asistentes a seguir aunando esfuerzos con el fin de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático en el ámbito local, fortalecer las iniciativas sociales por medio de actos institucionales y, con ello, posicionar el territorio colombiano en la generación de acciones para la adaptación.
Durante el acto de apertura del encuentro, Yolanda González Hernández, directora general del Ideam; José Ricardo López, director de Corpoboyacá; José Eduardo Padrón, ejecutivo principal Banco de Desarrollo de América Latina, y María Argüello, directora de Condesan, destacaron la importancia del proyecto en los ámbitos regional y nacional como una oportunidad única para generar propuestas de adaptación al cambio climático en este tipo de ecosistemas. Posteriormente, los miembros del equipo técnico del Ideam y del proyecto AICCA expusieron los principales avances alcanzados durante el primer año.
El proyecto AICCA continúa haciendo presencia en diferentes espacios y escenarios, fortaleciendo así los conceptos de adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático, y reafirma su compromiso con el trabajo comunitario, ya que este es un actor clave del cambio hacia la implementación de nuevas acciones de reconversión y conservación, orientadas al uso sostenible de bienes y servicios ambientales que ofrece la cuenca del Lago de Tota.
Por último, se realizó una actividad de Coaching Ambiental, en la que a través de un acto simbólico cada uno plasmó su compromiso en la protección y lucha contra el cambio climático en la cuenca del Lago de Tota. Al final del encuentro, se destacaron las iniciativas reconocidas por parte de la comunidad.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
39
Familia Ideam
REVISTA INSTITUCIONAL
LUCIO ARCHBOLD, 32 AÑOS AL SERVICIO DE LA METEOROLOGÍA AERONÁUTICA COLOMBIANA Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
Lucio Archbold, es un funcionario al servicio del Ideam desde hace 32 años, se inició como Observador de Superficie Aeronáutico en el aeropuerto El Embrujo, ubicado en la isla de Providencia (mar caribe colombiano), en el entonces Himat en 1986. En 1995, pasó a ser funcionario de planta del Ideam hasta la fecha, conservando su cargo, pero ya con mucho más experiencia y conocimiento, lo que hace que hoy sea uno de los funcionarios con más trayectoria en el país al servicio de la meteorología aeronáutica colombiana. Ideambiente se lo encontró en uno de los cursos que adelantó la Subdirección de Meteorología y el Grupo de Meteorología Aeronáutica en la ciudad de Bogotá y nos contó algunos de sus acontecimientos, que no solo son relevantes para su vida cotidiana, sino también para el Ideam dentro de su trayectoria laboral. Sus conocimientos lo han puesto a la vanguardia de ser uno de los lideres dentro de la participación ciudadana, no solo en Providencia, sino en sus alrededores, incluyendo la isla de San Andrés, apoyando a los usuarios y observadores que requieren sus servicios tanto en la meteorología como en la misma aeronáutica. Ha compartido sus conocimientos
40
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
con otros funcionarios, apoyando y fortaleciendo así los conceptos técnicos que ayudan aún más a la navegación por las costas caribeñas. Lucio se ha lucido, no solo por sus conocimientos, sino que también ha participado en algunos cursos o talleres de relevancia internacional, como el realizado por el Centro Nacional de Huracanes (CMH) hace pocos meses los Estados Unidos, sobre la “Predicción y Prevención de Ciclones Tropicales”. También nos contó que asistió a otros cursos como el de meteorología básica en la CEA-HIMAT en L987; Instrumentos Meteorológicos y Equipos en 1988; Comité Internacional de Huracanes HIMAT 1994, Simposio Internacional de Meteorología y Clima en 1994; Radiosondista y Nefoanálisis (conocimiento en imágenes satelitales) en la Universidad Nacional en el 2009 entre otros. Sus compañeros lo catalogan como una persona activa, colaboradora, dispuesta a apoyar cualquier requerimiento que se presente, participa en los comités locales de emergencia en representación del Ideam y asesora en temas relacionados con los ciclones en la zona.
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
EL IDEAM Y EL JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ PARTICIPARON EN LA JORNADA DE PLANTACIÓN EN EL PARQUE LA FLORIDA El 22 de noviembre, funcionarios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) se unieron a la sembratón que realizó el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en conjunto con el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) en el parque la Florida, para contribuir a la restauración ecológica de esta zona ambiental de la capital de la República. Durante la actividad se sembraron más de 1.000 árboles de quince especies nativas que van a aumentar la diversidad vegetal, y se estableció un espacio para
el avistamiento de aves y recorrido por el sendero peatonal, donde los participantes conocieron sobre el funcionamiento del ecosistema y cómo se ha venido recuperando el humedal. Otro de los objetivos de la actividad es apoyar para el cumplimiento de la meta que planteó el Gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: sembrar 180 millones de árboles para el 2022. #ElIdeamSiembraVida y tú también puedes ayudar. Es una tarea que une a todos los colombianos.
IDEAMBIENTE Edición 02/2019
41
IDEAM EN FOTOS 42
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01/2019
Fotografías: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
43
VOCES AMBIENTALES
REVISTA INSTITUCIONAL
Fotografía: archivo Oficina de Comunicaciones, Ideam
“DHIME VA A BENEFICIARNOS A TODOS”: JAVIER CEBALLOS Javier Ceballos Castilla es funcionario de meteorología aeronáutica del Ideam en Barranquilla hace 26 años. Su labor ha ido más allá desde que decidió apoyar el desarrollo del DHIME con el propósito de facilitar los procesos al interior de la entidad y más específicamente en beneficio de la seguridad aérea del país. Ideambiente conversó con él y esto nos contó sobre DHIME y su labor como uno de los líderes en el mantenimiento evolutivo de esta plataforma. IA: ¿Qué fue lo que lo motivo a realizar este apoyo al DHIME y cómo inició? JC: Desde que estoy en el instituto, siempre he sido muy inquieto con la parte de sistemas y he trabajado desde hace mucho tiempo con una libreta electrónica en excel que en la actualidad lo usan casi los 27 aeropuertos, esa libreta nos automatiza muchos procesos. Cuando comenzó la primera fase de DHIME yo participé finalizando, desde ahí a mí me quedó una inquietud de la plataforma ya que vi que se ajustaba a las necesidades que nosotros teníamos, pero en ese
44
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
momento la plataforma por algunos inconvenientes no avanzó. Este año en el 2019, a principios de año, mi jefe Alexander Melgarejo me encargó de colaborar con el mantenimiento evolutivo de DHIME. A principio de año vine a Bogotá a hacer un levantamiento de los requerimientos y lo primero que hicimos fue iniciar de nuevo todas las especificaciones de casos de uso, se me encargó hacer unas historias de usuario para las necesidades que teníamos nosotros en el sistema DHIME, las cuales desarrollé. Fueron tres historias de usuarios que las hice muy minuciosamente, especifiqué completamente lo que necesitábamos y empezamos a trabajar en el proyecto, cambiando casi todo el concepto inicial que teníamos en DHIME y llevándolo más hacia el lado de la meteorología aeronáutica que es el área donde nos desempeñamos, llevando toda esa experiencia que habíamos hecho de la hoja electrónica y la automatización del servicio. Hoy en día queremos que DHIME sea para nosotros un complemento, una herramienta donde nosotros podamos utilizar la información de una manera eficaz, de manera que la información esté depurada y la tengamos actualmente. Hacia ese camino vamos dirigidos y estamos en ese proceso.
REVISTA INSTITUCIONAL
IA: ¿Cuál es el impacto y las ventajas del DHIME? JC: La ventaja primordial de la plataforma DHIME en este mantenimiento evolutivo es la creación de la red de meteorología aeronáutica, anteriormente nosotros no estábamos en la red, aparecíamos como redes sinópticas, en este momento vamos a crear la red de meteorología aeronáutica, la ventaja es tener la información de los datos meteorológicos aeronáuticos en forma real, los productos como las tablas climatológicas, como la información climatológica diaria, mensual, anual y la generación de un código internacional, un código de intercambio internacional con el que el instituto tiene un compromiso y que en este módulo evolutivo lo incluimos para que se genere de una manera automática, esto va a garantizar que a información va a estar al día en una forma oportuna para cumplir con todos esos compromisos internacionales IA: ¿Cuál es el beneficio para la ciudadanía? JC: Nuestra misión primordial es la seguridad aérea, con esta plataforma vamos a contribuir con una información en tiempo real que la pueden consultar de una manera oportuna, podemos tener una estadística inmediata, climatología aeronáutica para
los pilotos, para que ellos puedan planificar sus vuelos dependiendo de las condiciones atmosféricas que en la historia se hayan presentado en cada uno de los aeropuertos, esto va a llevar a que los vuelos sean más seguros y las planificaciones van a llevar a reducir costos y al final el beneficio va a ser para la población en general que usa la aviación en Colombia, tanto nacional como internacional. IA: ¿Qué le diría a sus compañeros y a la gente acerca del DHIME para que este proyecto siga creciendo? JC: Les he dicho y lo repito, son muchos los beneficios que esta plataforma va a tener para nosotros. Vamos a minimizar una cantidad de procesos que hoy los hacemos manual, esta plataforma va a ser una gran ayuda para agilizar todos estos procesos, automatizarlos. En la actualidad hacemos cantidad de veces un mismo proceso, cinco o seis veces, lo hacemos en forma manual, los llevamos en las hojas electrónicas, lo transmitimos, DHIME va a coger todo eso y nos lo va a unificar en un solo proceso, entonces estos beneficios que DHIME como plataforma nos va a dar en la automatización de nuestros productos nos va a gustar a todos los usuarios que vamos a alimentar la información.
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
45
AGÉNDATE
DURANTE EL MES DE DICIEMBRE DE 2019 SE TIENEN PROGRAMADOS LOS SIGUIENTES EVENTOS: 1. Novenas navideñas a iniciar el 16 de noviembre de 2019. 2. Actividad de reconocimiento de logros laborales y premios Mateo Climático el 20 de diciembre de 2019. 3. Finales torneos deportivos programadas para el 19 de diciembre de 2019.
46
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
MUCHO QUE CONTAR
Ideam ha aportado información ambiental para 25 talleres construyendo país Número de usuarios atendidos durante los tres primeros trimestres del año:
17.135 Porcentaje de atención dentro de los téminos de Ley 99.43% Entidades que más han solictado información durante el año 2019: Ciudadano del común 55.67% Academia: 21% Empresa privada 16% Información más solicitas por los usuarios del Ideam: Hidrometeorológica Canal más sutilizado: página web 50%
IDEAMBIENTE Edición 01/2019
47
REVISTA INSTITUCIONAL
En Yo soy Ideambiente, queremos hacer un reconocimiento a Jorge Eliecer Landaeta, quien lleva 27 años al servicio del país como funcionario del Ideam. Actualmente se desempeña en el área operativa de Villavicencio y su mayor pasión es hacer música tradicional de su región llanera. Por eso compartimos una de sus composiciones, incluida en su trabajo musical.
GARCITA BLANCA
LYM: JORGE ELIECER LANDAETA Ayer tarde en él estero volaba una garza blanca muy triste vino hacia mí a contarme sus andanzas me dijo canta coplero quiero que alegres mi alma y así con todo cariño le canté esta serenata. No llores garcita blanca no sufras por un querer piensa con seguridad que mañana volveré para seguirle cantando mis canciones otra vez (bis). La vida es como las flores unas vienen y otras van ya te he enseñado a cantar no tienes por qué llorar si aquel lirio sabanero ya no existe en tu rosal del llano traigo un clavel a ocupar ese lugar. No llores garcita blanca no sufras por un querer de compañero he traído mi saucel canta no llores garcita ya vendrá otro amanecer (bis).
48
IDEAMBIENTE Edición 01/2019