E D I C I ร N 01 / 2018
El IDEAM sigue avanzando
2260
apariciones en medios de comunicaciรณn en 2017
04 06 08
10
MARZO 2018
EDICIÓN
01 CONTENIDO Una mirada al renovado Auditorio de la sede central
¡¡Muchas Gracias Olga!! El Boom del IDEAM
SERGIO RUIZ
un vigía del Rafael Núñez
16 18 20 22 23 24 32
IDEAM en Cifras El 2017 dejó grandes triunfos a nivel deportivo para el IDEAM IDEAM SOLIDARIO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER Trabajo del IDEAM se mantiene en prestigiosas revistas científicas IDEAM reconoce la importante labor realizada por los pasantes en la institución
flash ambiental monitoreo a medios
EDITORIAL
Seguimos avanzando… El posicionamiento del Instituto en la agenda de importantes medios de comunicación y de la ciudadanía, nos brinda el impulso para seguir trabajando con amor y compromiso.
El año 2017 cerró con cifras satisfactorias para el IDEAM en muchos aspectos, pero esta es la oportunidad de destacar la labor del Grupo de Comunicaciones, que gracias al aporte de las áreas misionales, que contribuyen con información oportuna y de calidad y al liderazgo del Director de la entidad, logró que el Instituto tuviera más de 2.260 apariciones en medios de comunicación, cifra que en promedio, nos indica una publicación de seis noticias al día, relacionadas con el IDEAM. Lo anterior además de llenarnos de orgullo, debe motivarnos a seguir trabajando para que la institución de la que hacemos parte, continúe en la senda del crecimiento y permanezca en el radar de importantes líderes de opinión y de la ciudadanía, nuestra razón de ser.
Cabe destacar que las apariciones en medios, son de carácter nacional e internacional, pues gracias al trabajo de los servidores públicos de la entidad, la información del Instituto traspasa fronteras y despierta cada vez más el interés de la comunidad. Con su ayuda, esperamos que el 2018 sea un año aún más productivo y fructífero, para que Colombia y el mundo se sumen a la cultura del pronóstico, al cuidado de los recursos naturales y a la atención de las alertas tempranas.
Ivonne Vargas Editora IDEAMbiente IDEAM Coordinadora Grupo de Comunicaciones IDEAM
IDEAMBIENTE Edición 01
3
UNA
MIRADA
AL RENOVADO
AUDITORIO de la SEDE CENTRAL
E
l sueño del Director del Instituto y la expectativa de los servidores públicos, por tener un espacio moderno, cómodo y acogedor, se cumplió gracias a la remodelación del Auditorio de la sede central, el cual abrió sus puertas con el evento de Rendición de Cuentas de la entidad. La remodelación fue impulsada por el Director del IDEAM, Omar Franco, quien tenía como objetivo dotar a la entidad de un espacio adecuado para la realización de eventos y dar cumplimiento a la Directriz Presidencial, que insta a las entidades al manejo eficiente de los recursos. Fueron 21 días durante los cuales se realizaron los trabajos de adecuación, entre los cuales destacan la dotación de la alfombra del piso de todo auditorio, paneles de insonorización en las paredes, elaboración de una tarima y la adecuación de los puntos de red, voz y datos. Gracias a la gestión de la Dirección, los costos de insonorización
4
IDEAMBIENTE Edición 01
y alfombrado del piso fueron asumidos por los propietarios del inmueble donde funciona la sede central. La adecuación de los puntos de red, voz y datos, estuvieron a cargo de la Oficina de Informática, mientras que la tarima se elaboró gracias al trabajo conjunto de los Grupos de Servicios Administrativos e Instrumentos y Metalmecánica, quienes aprovechando los recursos con los que ya contaba la entidad, realizaron los diseños y elaboraron la estructura del renovado espacio, un arduo trabajo en equipo para poner a punto el espacio, en el que se realizó el evento de Rendición de Cuentas de la entidad. Para Alberto Chaparro, Coordinador del Grupo de Servicios Administrativos, la importancia de esta remodelación radica en que “Ahora la entidad cuenta con un espacio en el que puede desarrollar sus actividades, evitando el costo de alquiler de salones fuera del instituto, de esta manera se logra un objetivo de las directivas y se da cumplimiento la Directriz de austeridad emitida por la Presidencia de la República”.
Un punto de encuentro para promover la integración El auditorio no solo es un espacio para albergar a los visitantes que desean obtener información de la entidad, en él, los Servidores Públicos, realizan actividades de esparcimiento que mejoran el clima laboral. Un ejemplo de ello fue la actividad programada por las directivas de la entidad, que permitió a quienes prestan sus servicios en la sede central, apoyar a la Selección Colombiana de Fútbol en sus compromisos de eliminatoria contra Venezuela y Brasil, los dos encuentros fueron presentados en pantalla gigante, generando un espacio de esparcimiento e integración en la familia IDEAM. Otra actividad que sin duda estrechó los lazos de quienes prestan sus servicios en la entidad, fue la celebración del Mes de Amor y Amistad, que a través de un karaoke, puso a prueba el talento de algunos para el canto y el baile.
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
5
¡¡Muchas Gracias Olga!!
6
IDEAMBIENTE Edición 01
En esta edición queremos resaltar la labor de Olga Cecilia González Gómez, quien sirvió al país durante 39 años. Olga Cecilia es Ingeniera Geográfica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1978 se vinculó como contratista al instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de tierras “HIMAT”, en 1981 tras culminar sus estudios de pregrado, inició su trabajo en la Subdirección de Meteorología de esa entidad, como funcionaria de planta. En 1990 viajó a España para realizar su especialización en Meteorología, al crearse el IDEAM en 1993 pasó a hacer parte de esta gran familia. Desde la Subdirección de Meteorología, en la que entre otras se desempeñó como Coordinadora del Grupo de Climatología y Agrometeorología, aportó con sus conocimientos y experiencia a la elaboración de múltiples productos como los Atlas Climatológico, Radiación y Vientos, valiosos aportes para el desarrollo del país. Después de su destacada labor, Olga comparte su tiempo y conocimiento en otros espacios, disfrutando de su merecida pensión, por su dedicación como profesional y su calidad humana, ¡Gracias Olga!
IDEAMBIENTE Edición 01
7
“Boom” del IDEAM
El
G
Cada vez es más frecuente encontrar por los pasillos del Instituto, ciudadanos, estudiantes y líderes de organizaciones, que visitan la sede central en busca de información.
importante para el país, pues genera información que no solo aporta a temas de planeación y prevención, sino que también aporta en la búsqueda de mejorar la salud y la calidad de vida de los colombianos”, así mismo, Katherine Ladino, alumna de noveno grado de el Colegio Fernando Soto Aparicio, de Bogotá, opina que “El trabajo que realiza el IDEAM es muy importante para el país, la charla de cambio climático contribuyó al proceso de aprendizaje que venimos desarrollando en nuestro colegio”.
Gracias a la dedicada labor de los Servidores Públicos, no solo se suministra la información requerida por los ciudadanos, adicionalmente, quienes nos visitan entienden la importancia que tiene en trabajo realizado por el instituto en el desarrollo del país y la calidad de vida de los colombianos, convirtiéndose en aliados importantes de la entidad. El nivel de satisfacción de los usuarios, queda en evidencia en los comentarios y comunicaciones se reciben después de las visitas, como ejemplo de ello, Jeison Ferney Vega, estudiante de séptimo semestre de Ingeniera Ambiental, de la universidad de Boyacá señaló, “El IDEAM es una entidad muy
La labor, que se basa en los dos componentes de acción del Grupo de Comunicaciones (Informar y Educar), ha llevado a que el IDEAM reciba una serie de reconocimientos por parte de las instituciones que nos visitan, en las cuales se exalta la calidad de la información suministrada y la amabilidad de los funcionarios, esto es un importante indicador del compromiso de los funcionarios con su trabajo y la vocación de servicio de los mismos y por supuesto de los grandes avances en materia de Participación Ciudadana en la entidad. El propósito es que en un futuro muy cercano, el IDEAM se convierta en una entidad modelo de atención al ciudadano.
racias a su destacada labor, la entidad ha obtenido mayor visibilidad en medios nacionales y extranjeros, reflejo de ello, son cada vez más frecuentes las solicitudes para visitar el Instituto y conocer su trabajo.
8
IDEAMBIENTE Edición 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
9
10
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
SERGIO RUIZ, un vigía del Rafael Núñez
A
su paso por Bogotá, ciudad en la que participó como ponente en el VI Curso-Taller Recurrente de Fundamentos de Meteorología Aeronáutica 2017, dictado por la Subdirección de Meteorología del IDEAM, Sergio Ruiz Castro compartió con IDEAMbiente, apartes de su vida y de su trabajo.
¿Quién es Sergio? Oriundo de Pitalito Huila, pero con un marcado acento costeño, el Ingeniero Civil, Técnico en Meteorología, lleva 24 años trabajando por la seguridad aérea de los miles de personas, que a diario transitan por el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena. La historia de Sergio en la entidad inició el 7 junio 7 de 1993, cuando ingresó al Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de tierras - HIMAT
Qué es el GOES 16 ?
como Observador de Superficie en Cartagena, ciudad en la que desde aquel año ha prestado sus servicios. Al fundarse el IDEAM, el Grupo de Meteorología Aeronáutica al que pertenece el funcionario, pasa a hacer parte de la naciente entidad. En la Universidad de Cartagena realizó la carrera en Ingeniería Civil, posteriormente continúo su formación con los cursos de auxiliar de pronóstico y radiosondista. En 2008 finalizó el Curso Internacional de Meteorología Satelital en Cartagena y en 2010, tras ser becado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se formó como Técnico en Meteorología en la Agencia Estatal de Meteorología de España, país en el que se capacitó durante dos años, mediante una comisión de estudios. Al llegar de España, realizó un informe y propone algunos temas en los que consideraba, se debería capacitar continuamente
a los profesionales del grupo de Meteorología Aeronáutica; gracias al apoyo de los directivos y la Subdirección de Meteorología, se desarrolla desde ese año, el CursoTaller Recurrente de Fundamentos de Meteorología que en 2017 llegó a su sexta edición. Al consultarle sobre su labor en el Aeropuerto Rafael Núñez, Sergio Comenta “allá apoyo el tema de observación en superficies, en el 2016 iniciamos con la vigilancia de todo el espacio aéreo nacional, para emitir informes de las condiciones adversas, yo inicié con el trabajo de implementación de esa vigilancia desde Cartagena, debido al traslado de dos compañeros a Barranquilla esa función se trasladó a esa ciudad. En este momento estamos trabajando en mejorar los pronósticos de aeródromo TAF, en la codificación y también en sacar unos productos de teledetección, aprovechando las nuevas ventajas de GOES 16”.
Es el primer satélite meteorológico de próxima generación, puesto en órbita por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en colaboración con la NASA, es el primero de los cuatro satélites meteorológicos de este tipo que serán enviados hasta el 2030. El GOES-16 cuenta con una potente cámara denominada ABI (Advanced Baseline Imager), la cual puede capturar las diferentes longitudes de onda de la luz, lo que permite distinguir entre nubes, vapor de agua, humo, hielo y cenizas volcánicas, adicionalmente es cinco veces más rápida y con cuatro veces mayor resolución, que las cámaras de los GOES lanzados anteriormente.
IDEAMBIENTE Edición 01
11
Trabajando por la seguridad aérea del país En Colombia, según el informe de Estudios Sectoriales de la Aeronáutica Civil, durante el primer semestre del 2016 se movilizaron 17 millones 660 mil usuarios y 409 mil 609 toneladas de carga, cifras que sirven para dimensionar la responsabilidad y el valor del trabajo del Grupo de Meteorología Aeronáutica del IDEAM, en los aeropuertos del país. Sergio comenta que hay dos labores que este grupo de trabajo realiza en los terminales aéreos, “Somos observadores de superficie meteorológicos aeronáuticos, pero también sinópticos”. La parte meteorológica aeronáutica, tiene como finalidad brindar información clara a las tripulaciones sobre las condiciones meteorológicas presentes en cada aeropuerto, información clave en la planeación de las operaciones aéreas. En la parte sinóptica, quienes trabajan en los aeropuertos generan información usada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para la realización de estudios y para la alimentación de modelos numéricos globales. Un importante aporte de este grupo de trabajo, a la generación de información de calidad usada a nivel global.
12
IDEAMBIENTE Edición 01
Un día en el Rafael Núñez “Cuando trabajamos en meteorología aeronáutica es difícil establecer una rutina, ya que tenemos turnos que rotan regularmente, entonces nuestro día a día es diferente al de otros funcionarios que tienen una jornada laboral establecida”, afirma Sergio. Si tiene a su cargo el turno de 6:00 a 11:00 o el de 12:00 a las 18:00 horas, el funcionario se alista y es recogido por la ruta de la Aeronáutica Civil que lo traslada hasta el aeropuerto. Ya en el Rafael Núñez inicia su labor, realiza el reconocimiento de las condiciones que hay en ese momento y recibe un briefing (informe) por parte del
compañero que entrega el turno, el reporte le informa si hay alguna condición a tener en cuenta como lo es la formación de neblina, visibilidad reducida o si las nubes están a baja altura, entre otros. Cada hora efectúan observaciones, si durante el turno se presenta algún fenómeno, se debe generar un informe cuando se inicia y cuando se detiene, elemento importante para garantizar la seguridad en las operaciones. “Por ejemplo si yo estoy en mi turno y suena un rayo, inmediatamente debo realizar un informe para pasarlo a la Aeronáutica Civil y ese informe se emite internacionalmente, porque estoy indicando que inicia una
ese momento en el aeropuerto, información clave para la toma de decisiones de las autoridades aeroportuarias. En Cartagena tenemos un punto de observación que nos permite visualizar todo el entorno del aeropuerto y desde allí podemos observar las nubes, para determinar la cantidad, tipo y altura de nubes que hay, las cuales registramos mediante códigos, asimismo verificamos la visibilidad y observamos si se presenta algún fenómeno, para realizar el seguimiento correspondiente, igualmente observamos qué fenómenos podrían estar acercándose al aeropuerto, de esta forma estamos preparados para generar los informes en el momento que se presenten.
tormenta eléctrica, las tormentas no solo representan un peligro para la navegación aérea, sino para el trabajo que se realiza en tierra, pues no es aconsejable realizar el abastecimiento de combustible si hay una tormenta cerca”, expresó Sergio. Antes del minuto 55 de cada hora se presenta un informe, es un momento de estrés pues el reporte no se puede realizar con mucho tiempo de antelación, de esta manera se garantiza que la información que se emite revela las condiciones presentes en
Cae la noche y la labor de los observadores se hace un poco más compleja, es ahí donde sus conocimientos y experiencia cobran mayor importancia, la iluminación de los aeropuertos hace más difícil la labor de observación, gracias a las herramientas de teledetección y a su experticia, generan los informes que garantizan la seguridad de quienes usan los terminales aéreos.
La experiencia, clave en este trabajo De acuerdo con Sergio la experiencia en el trabajo del Grupo de Meteorología Aeronáutica, es un factor importante debido a que el trabajo de observación es una parte instrumental y un parte sensorial, la parte instrumental es leer el termómetro el barómetro y IDEAMBIENTE Edición 01
13
14
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
en general, los instrumentos con los que cuentan en una estación sinóptica, es así como se miden variables como la humedad, temperatura, presión, evaporación, precipitación, presión atmosférica, viento y nubosidad, entre otras. Pero hay fenómenos que están a criterio del observador, un ejemplo de ello es la visibilidad y/o nubosidad, el observador según su experiencia dictamina cuantos octavos de cielo están cubiertos por nubosidad, que tipo de nubes hay y a que altura están, trabajo complejo si se tiene en cuenta que existen 27 tipos diferentes de nubes y 100 códigos con los que se clasifican los fenómenos meteorológicos, elementos que deben ser consignados en el informe que se genera cada hora, tarea que se hace más difícil, por lo ajustadlo del tiempo con el que trabajan los aeropuertos.
pronósticos de aeropuertos que están en la ruta y condiciones de la ruta, todo esto para que la tripulación conozca de antemano, las condiciones del tiempo que se presentarán en su viaje y realicen la planeación correspondiente. Quienes más consultan a estos profesionales son los pilotos de escuela y de pequeñas aeronaves, pues son más vulnerables ante las inclemencias del tiempo, además basados en la información suministrada por los observadores, pueden planear sus operaciones.
VI Curso-taller Recurrente de Fundamentos de Meteorología Aeronáutica 2017
Información para las tripulaciones
El curso se realiza anualmente entre los meses de septiembre y octubre, para el 2017 tuvo una intensidad de 152 horas desarrolladas en dos fases.
Además de las observaciones, los funcionarios atienden a las tripulaciones a quienes les brindan la información de las condiciones meteorológicas del lugar hacia donde se dirigen. Por ejemplo, si hay un vuelo Cartagena – Miami, a la tripulación se le entrega una carpeta con una carta de las condiciones significativas del tiempo, pronósticos de viento,
La primera fase correspondió a una etapa virtual, en donde durante cuatro meses los funcionarios de manera autónoma revisaron los materiales, estudiaron los contenidos y desarrollan algunos talleres; la segunda fase se desarrolló mediante un encuentro presencial, los 107 funcionarios del Grupo de Meteorología Aeronáutica, divididos en cuatro
grupos, visitaron la sede central de la entidad para complementar los contenidos de la fase virtual y desarrollar nuevos talleres que reforzaron los conocimientos previamente obtenidos. El objetivo general del curso consistió en actualizar los conocimientos generales que necesitan los funcionarios para desarrollar su función y actualizarlos en el uso de los códigos y claves internacionales para los reportes meteorológicos aeronáuticos. Para Alexander Melgarejo quien se desempeña como Coordinador del Grupo de Meteorología Aeronáutica, este curso ha traído importantes mejoras al servicio que prestan estos funcionarios en los 27 aeropuertos del país en los que el IDEAM presta el servicio. Para Sergio, quien seguirá cumpliendo su labor con pulcritud y entusiasmo, el curso es una oportunidad para fortalecer sus conocimientos y estar actualizado con las normas internacionales que rigen su actividad. Este artículo es un pequeño reconocimiento a la gran labor que desarrollan los profesionales del IDEAM en los aeropuertos del país, quienes de manera ininterrumpida trabajan por la seguridad de los miles de colombianos, que a diario utilizan el transporte aéreo en el territorio nacional.
IDEAMBIENTE Edición 01
15
IDEAM en Cifras Colombia pasó de emitir
el
0,37%
de las emisiones mundiales
a emitir el
0,42% e n l o s ú lt i m o s a ñ o s
(RESUMEN EJECUTIVO, TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO A LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO).
36.440 Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias PQRS, fueron atendidas durante el 2017.
99.84% 16
IDEAMBIENTE Edición 01
El IDEAM tuvo
2260 apariciones en medios de comunicación a nivel nacional e internacional durante el 2017.
oportunidad de Respuesta a Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias en el 2017.
Durante el 2017 alcanzamos:
YouTube
241.090 Seguidores
#
Fuimos tendencia con 5 temas en Twitter.
54.461 Seguidores
1´131.056 v i su a l i z ac i o nes d e nu estr o s c o nteni d o s en Yo u tu b e
2006
nuevos Seguidores IDEAMBIENTE EdiciĂłn 01
17
El 2017 dejó grandes triunfos a nivel deportivo para el IDEAM Los Servidores Públicos se destacaron en Voleibol y Microfútbol. Los Rolling Ruanas y El Gran Combo FC, se coronaron como campeones de los Torneos Internos de cada disciplina respectivamente.
C
omo en los grandes torneos a nivel nacional, la final de Microfútbol del IDEAM contó con un narrador y un comentarista, que hicieron vibrar al público y a los jugadores, así fue el cierre de las 13 jornadas, en las que se exaltaron los valores de la entidad y se fortalecieron las relaciones interpersonales a través del deporte, los compromisos disputados en las tardes de los viernes, fueron el elemento ideal para promover la integración de quienes trabajan en la Sede Central del Instituto. Los torneos fueron posibles gracias al apoyo de las directivas y a la excelente gestión del Grupo de
18
IDEAMBIENTE Edición 01
Talento Humano, que con el apoyo de la caja de compensación Colsubsidio, trabajó para hacer posible la actividad. Los partidos, que se jugaron en la cancha contigua a la sede central, ayudaron a mejorar el clima laboral, como expresó Mauricio Moya del Grupo de Talento Humano, organizador de las justas, “El balance fue muy positivo, los torneos fueron organizados atendiendo las sugerencias de funcionarios de la entidad, que buscaban integrase con sus compañeros mediante la actividad deportiva, este objetivo se cumplió, las jornadas deportivas generaron un espacio de esparcimiento e
integración para los Servidores Públicos de la sede central”. La clausura de los torneos contó con la participación del Director General - Omar Franco Torres, quien felicitó a los deportistas y los alentó continuar participando de las actividades de bienestar organizadas por la entidad, el funcionario, en compañía de la Secretaria General Adriana Portillo y la Jefe del Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano - Magaly Lara, condecoró a los integrantes de los tres primeros lugares en cada disciplina y a los ganadores del torneo de Tenis de Mesa, con lo que dio por concluidos los primeros torneos internos organizados en la sede central.
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
19
IDEAM SOLIDARIO EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER Durante la Semana de la Salud en la sede central, el Instituto Nacional de Cancerología – ESE, realizó una jornada de donación de sangre, para ayudar a pacientes con cáncer. Aunque hubo varios donantes, la institución hizo un llamado para que más personas se vinculen en próximas oportunidades.
A
la iniciativa por la vida, se sumaron veinte personas de la sede central, que se acercaron al Auditorio de la entidad para realizar su contribución a esta noble causa. Mediante un proceso rápido y practicante indoloro, los donantes permitieron que se les extrajeran 450 milímetros de sangre, que equivalen a menos del 10 por ciento de la cantidad total que hay en el cuerpo, pero contribuyen enormemente para el tratamiento de pacientes con cáncer, atendidos por el Instituto Nacional de Cancerología. Cada donación realizada ayuda a tres personas que padecen esta enfermedad, vale la pena destacar que la única fuente de producción de sangre es el ser humano, este líquido vital no se puede fabricar de forma artificial y del mismo se obtienen tres componentes:
glóbulos rojos, plasma y plaquetas, necesarios para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Rocio Velandia, médica general que lideró el equipo de profesionales del Instituto Nacional de Cancerología, se refirió al balance de esta jornada “Logramos obtener 18 donaciones de sangre, adicionalmente dos personas se postularon para realizar donación de plaquetas en el Cancerológico, a las cuales les tomamos muestras de sangre, para realizar unas pruebas que son necesarias antes de hacer este procedimiento, por lo tanto, podemos hablar que en total 20 personas participaron de esta actividad, una cifra algo inferior a la esperada, teniendo en cuenta que en la sede central trabajan alrededor de 500 personas y esperábamos que algo más del 10% de esa población, hiciera parte de esta actividad”.
Según los profesionales del el Instituto Nacional de Cancerología, la cantidad de sangre donada se recupera rápidamente, mediante el consumo de abundantes líquidos, asimismo, los beneficios de una donación no son sólo para los pacientes con cáncer, gracias a su contribución, los donantes renuevan células sanguíneas, mejoran la oxigenación del cuerpo y disminuyen el riego de sufrir un infarto cardiaco. Además, los expertos desvirtuaron falsas creencias, como que donar sangre debilita, engorda o adelgaza o que hay posibilidad de adquirir enfermedades, lo cual no tiene fundamento científico, pues este proceso es totalmente seguro y solo el uno por ciento de los donantes presentan algún tipo de molestia.
Quienes estén interesados en participar de las jornadas de donación, pueden comunicarse con el Instituto Nacional de Cancerología a los teléfonos: 5930310 -3341111, para obtener mayor información.
“Donar sangre es donar vida” 20
IDEAMBIENTE Edición 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
21
Trabajo del IDEAM se mantiene en prestigiosas revistas científicas En esta oportunidad el artículo “Toward an imminent extinction of Colombian glaciers?”, fue publicado en la revista Geografiska Annaler.
E
n un trabajo conjunto con profesionales de Francia y Suiza, Jorge Luis Ceballos – Glaciólogo del IDEAM, realizó un análisis aún más detallado del estado de los glaciares de nuestro país, como resultado de este proceso, los profesionales pudieron reiterar la probabilidad de la extinción de nuestros glaciares, durante las siguientes tres o cuatro décadas. Los profesionales de los tres países trabajaron a lo largo de un año, en el análisis de los datos obtenidos por el IDEAM, tras someter el
texto a una minuciosa revisión por parte de jurados internacionales, se otorgó el aval para que el texto fuera publicado en Geografiska Annaler, revista científica de la Sociedad Sueca de Antropología y Geografía, que en su “Serie A” trata temas de investigación sobre el Ártico, Geografía Física, Glaciología y ciencia del Cuaternario. Ceballos afirma que esto es positivo, ya que “Mediante estas publicaciones obtenemos más apoyo y difusión de nuestro trabajo”, el artículo científico hizo parte de la segunda fase
del Proyecto CATCOS (Capacity Building and Twinning for Climate Observing Systems) y es el segundo artículo publicado en el medio Sueco, en el cual el IDEAM aparece como coautor en un texto de este tipo, en compañía de prestigiosas instituciones internacionales como las Universidades de Zurich y Lausana - Suiza, Universidad de Grenoble – Francia, entre otras. La publicación digital ya se encuentra disponible online y próximamente se lanzará su edición impresa.
Para leer el artículo ingrese a : http://intranet.ideam.gov.co/documents/41590/49330751/ Toward+an+imminent+extinction+of+Colombian+glaciers.pdf/8b13264f-eb94-48de-b5e5-a3dce47672a6
22
IDEAMBIENTE Edición 01
IDEAM reconoce la importante labor realizada por los pasantes en la institución
C
omo una labor de provecho para su vida profesional, calificaron los siete practicantes que, a través del Programa Estado Joven, desarrollaron su primer acercamiento a su vida laboral en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Bogotá, febrero 5 de 2018 (IDEAM). En un sencillo pero emotivo acto realizado el 1 de febrero de 2018, Adriana Portillo, Secretaria General del IDEAM, agradeció en nombre del Director el desempeño mostrado por los pasantes del proyecto Estado Joven, durante su estadía en la institución. “Para nosotros fue muy importante su presencia, hemos visto aportes significativos a la labor del IDEAM, el señor Director está muy agradecido, les manda un fuerte abrazo de agradecimiento, esperamos seguir contando con este tipo de trabajo en este proyecto y posiblemente en un futuro, que ustedes puedan
hacer parte de la familia IDEAM, porque conocemos el trabajo que ustedes han hecho para nosotros”, expresó la funcionaria a los pasantes que terminaron sus prácticas profesionales. Por su parte Santiago Nieto, estudiante de Ingeniería Industria, pasante que realizó sus prácticas en el Grupo de Administración y Desarrollo del Talento Humano, manifestó que “fueron bastantes provechosas, porque siempre hubo trabajo por hacer, nunca hubo mal trato por parte del personal del instituto, siempre estuvieron dispuestos a colaborarle a uno, ya que cuando uno llega no tiene experiencia laboral, además de haber conocido más de cerca la misión que tiene el instituto para el desarrollo del país y el aporte realmente significativo que le hace a este”. Para Johana Badin, que estuvo haciendo su pasantía en la Subdirección de Hidrología, “las prácticas me parecieron
demasiado provechosas, porque nos permite aplicar conocimientos ya profesionales, no solamente en el área de ingeniería, sino en el área de la estadística que son muy beneficiosas, no solamente para Colombia sino también para el mundo, en la aplicación de modelos hidrográficos, además de permitirme aplicar la parte académica y profesional en el desarrollo de mi trabajo”. El acto finalizó con la entrega por parte de la Secretaria General, de un reconocimiento escrito, a través del cual se agradeció la labor, actitud y entrega de los practicantes, ”Tengo el gusto de entregar este diploma con mucho cariño, decirles muchísimas gracias, esperamos podernos volver a verlos pronto, ya no siendo nuestros pasantes o nuestros jóvenes del programa, si no realmente como nuestros contratistas, nuestros profesionales que van a apoyar en el proceso a la administración del señor Director”, señaló Portillo.
IDEAMBIENTE Edición 01
23
24
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
Un bus eléctrico bate récord de distancia con una sola carga: 1.772 km. El anuncio lo hizo el fabricante estadounidense Proterra. El récord mundial anterior para la gama del vehículo eléctrico era 632 millas para un autobús eléctrico y 1.013 para un coche eléctrico.
Imagen: Modelo Catalyst E2 Max de la compañía Proterra / www.proterra.com
La compañía estadounidense Proterra, especializada en vehículos eléctricos, se atribuyó un récord mundial de pruebas de conducción para un autobús eléctrico al lograr que uno de sus vehículos recorriera 1.772 kilómetros con una sola carga. El récord mundial anterior para la gama del vehículo eléctrico era 1.017 millas para un autobús eléctrico y 1.630 para un coche eléctrico. “El hito muestra cómo los automóviles con pilas se están convirtiendo rápidamente en una forma competitiva de transporte, incluso en comparación con los vehículos de gasolina”, apuntó la periodista Katie Fehrenbacher del portal especializado GreenTech Media.
26
IDEAMBIENTE Edición 01
La noticia coincide con el anuncio de países como Francia, India y China que estudian seriamente la posibilidad de prohibir la venta de carros con motores de combustión interna para abrir sus calles sólo a vehículos eléctricos. Las predicciones del mercado señalan que los autos eléctricos serán más baratos que los autos de gasolina en Estados Unidos y Europa para 2025. El director comercial de Proterra, Matt Horton, describió a través de un comunicado el nuevo récord de la compañía como “una demostración a la industria del transporte de que los vehículos eléctricos han llegado y son una solución convencional y real”.
Según la compañía, las baterías con las que trabaja ofrecerán a sus clientes recorridos garantizados de 563 kilómetros por carga mientras las más populares disponibles tienen un alcance de alrededor de 321 kilómetros. Las baterías de iones de litio son producidas en conjunto con la compañía LG Chem. Horton afirmó al portal GreenTechMedia que “la transición eléctrica (de los buses) ocurrirá mucho, mucho más rápido que con los coches de pasajeros”. Empresas como la china BYD y Tesla están en la misma competencia y avanzan en la fabricación de buses eléctricos eficientes.
Fuente: El Espectador Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/un-buselectrico-bate-record-de-distancia-con-una-sola-carga-1772-km-articulo-714674
La ley que acabará con la explotación petrolera en Francia para 2040 El texto prevé que ya no se concedan permisos de exploración ni que se renueven las concesiones de explotación existentes, con el objetivo de acabar con la producción en 2040.
Foto: AFP
Cerca de un campo de remolachas, en un pueblo rural no muy lejos de París, una compañía canadiense extrae petróleo día y noche. Una actividad discreta y rentable pero con una muerte anunciada a causa de un proyecto de ley que prohibirá la explotación de hidrocarburos. En la localidad de Andrezel, a una hora al sureste de París, el sitio, entre una pequeña carretera y un terreno agrícola, solo se distingue por una bomba de varilla de unos cuantos metros de alto, mientras que otras bombas actúan en el subsuelo. La sociedad canadiense Vermilio, con sede en Calgary (Alberta) buscará allí, a 2.000 metros de profundidad, una mezcla de
petróleo bruto, agua y gas. De esta mezcla se separará posteriormente el petróleo en un municipio vecino, para enviarlo a la refinería Total de Grandpuits, en la misma zona, donde se transformará en carburante, queroseno, lubricantes, productos de farmacia o cosméticos. “Todavía nos queda una decena, quincena o incluso veintena de años de buena actividad, dependerá de los medios de extracción que se adopten”, explicó a la AFP Thierry Oger, responsable de la compañía Vermilion de la explotación Seine-etMarne, departamento en el que se sitúa Andrezel. En algunos campos, esta podría incluso llegar a 2050 o más tarde.
El grupo canadiense es el primer productor petrolero de Francia, donde desembarcó en 1997, tras haber comprado campos petroleros maduros a Esso o Total. Situados en las cuencas parisina y de Aquitania (suroeste), producen 12.600 barriles diarios en total. Y reportan ingresos: basta con que un barril de petróleo se venda a 30 dólares para que sea rentable, mientras que los precios evolucionan en torno a los 50 dólares actualmente. Preparar la transición En total, en Francia se producen
IDEAMBIENTE Edición 01
27
815.000 toneladas de petróleo al año, es decir, el equivalente a 1% del consumo nacional. Pero esta actividad está condenada: un proyecto de ley “relativo a la prohibición de la explotación de los hidrocarburos” será presentado por el ministro francés de la Transición Ecológica y Solidaria, Nicolas Hulot, el 6 de septiembre. El texto prevé que ya no se concedan permisos de exploración ni que se renueven las concesiones de explotación existentes, con el objetivo de acabar con la producción en 2040. “Para nosotros, como inversores
en Francia desde hace 20 años, es verdaderamente inaceptable que un gobierno, de un día para otro, diga ‘lo siento, vuestra actividad va a parar, las concesiones no serán renovadas’”, reaccionó ante la AFP Jean-Pascal Simard, director de relaciones públicas y asuntos gubernamentales de Vermilion en Francia. Las concesiones se han otorgado por un número limitado de años. Vermilion posee 26 concesiones en Francia, algunas de las cuales expiran a partir de 2019. “Cuando uno ve el tiempo que lleva explorar, descubrir, invertir, amortizar... tienen que dejarnos un tiempo razonable para preparar
nuestra transición”, se quejó. Además, el texto plantea un desafío financiero para los municipios por el dinero que deja este sector, que da trabajo a 1.500 personas. Vermilion calcula que en 2015 pagó 7,3 millones de euros a las localidades de la región parisina. En cambio, las asociaciones ecologistas locales se mostraron satisfechas con la señal enviada por el Gobierno. “En el marco de la transición energética, habrá que terminar con, o por lo menos reducir fuertemente, nuestro consumo de energía fósil”, subrayó Jane Buisson, una responsable de Nature Environnement 77.
Fuente: Semana Sostenible Tomado de: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-ley-que-acabara-con-la-explotacion-petrolera-enfrancia-para-2040/38557
Restos de piña para hacer biocombustibles Una estudiante mexicana de ingeniería ganó un concurso de innovación con su propuesta de usar los restos de piña para generar biocombustibles de segunda generación. La cáscara y otros restos de frutas como la piña son útiles para crear bioetanol, un biocombustible de segunda generación más amigable con el medio ambiente. Por esta razón el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) de México resaltó el esfuerzo de la estudiante de ingeniería en industrias alimentarias Adriana Barona quien desarrolló un proyecto para obtener energía a partir de los restos de la piña.
Imagen: Pixabay
28
IDEAMBIENTE Edición 01
La ganadora de la categoría Energía del concurso “Vive conCiencia 2017” indicó que urge empezar a utilizar biocombustibles de segunda
generación ya que los de primera no resultaron ser del todo respetuosos con el medio ambiente y “trajeron también grandes problemas sociales y ambientales”. El bioetanol es un ejemplo de ello ya que “se produce a partir de fuentes de carbohidratos mediante la fermentación microbiana, especialmente por la levadura Saccharomyces cerevisiae”. La biomasa lignocelulósica con la que se origina este combustible -que propone una alternativa al consumo de los combustibles fósiles- no competiría con los cultivos alimentarios.
Esta será la primera ciudad que funciona 100% con energía solar en EEUU En próximas semanas se mudarán los primeros residentes de Babcock Ranch, el proyecto de ciudad ecológica que un ex jugador de fútbol americano decidió implementar en Florida.
Además, las materias primas lignocelulósicas tienen un precio más competitivo que las materias primas agrícolas convencionales. Barona explicó que los subproductos de la industria del jugo- constituidos por la cáscara- son habitualmente desechados o utilizados para la alimentación de ganado bovino, desaprovechando el valor de los mismos. “El impacto ambiental que se pretende generar al desarrollar el método de producción de bioetanol de segunda generación es producir un combustible cuyo proceso de producción sea más ecológico, al aprovechar en mayor cantidad la planta (materia prima)”, aseguró. Un proceso de segunda generación presenta índices de conversión más elevados, lo cual se traduce en menor cantidad de residuos y una mejora de la huella de carbono, concluyó. Fuente: El Espectador Tomado de: https://www.elespectador. com/noticias/medio-ambiente/restosde-pina-para-hacer-biocombustiblesarticulo-732092
Imagen: iStock
¿Vivir con todas las comodidades sin costos ambientales? Esto será posible en Babcock Ranch, una nueva ciudad a tres horas de Miami que espera convertirse en la primera urbe estadounidense en depender completamente de la energía solar. Syd Kitson, exjugador de fútbol americano, es el creador de esta utopía ecológica. Aunque lo tildaron de loco, pues la Florida es un estado caracterizado por hábitos de consumo y transporte que están lejos de ser amigable con el medio ambiente, luchó por años para poder materializar esta idea.
La ciudad estará localizada en un terreno del tamaño de la isla de Manhattan y busca estar poblada por 50.000 habitantes. Más de 340.000 paneles solares instalados en una superficie equivalente a 200 canchas de fútbol serán los encargados de dotar de energía a los buses eléctricos y residencias de Babcock Ranch. Donna y James Aveck, la segunda pareja en adquirir allí su casa, le expresaron a BBC Mundo que “creemos firmemente en que el medio ambiente está siendo atacado por la intervención humana y en que el calentamiento global es un problema grande”.
IDEAMBIENTE Edición 01
29
Esta pareja augura que, como ellos, muchas otras personas estarán interesadas en vivir en la comunidad. Sin embargo, no todos los ambientalistas están de acuerdo con este proyecto, pues consideran que implica urbanizar las pocas zonas que aún permanecen vírgenes en dicha zona tropical. Florida, hasta principios del siglo XX, fue en su mayoría un pantano deshabitado. Sin embargo, en las últimas décadas ha recibido personas desde todas partes de América. Hoy es el tercer estado más poblado de EEUU, con 20 millones de habitantes. Por esta razón, Kitson respondió ante estas críticas diciéndole BBC Mundo que “cada día 1.000 personas nuevas se mudan a vivir a Florida. Se necesitan construir viviendas nuevas. El reto es hacerlo con una mezcla de desarrollo y preservación ambiental”. El ex deportista espera que su iniciativa ayude a convencer a otros sobre la necesidad de cambiar el estilo de vida que lleva el ser humano. Janis, una mujer que se encontraba visitando la nueva ciudad, aseguró, en entrevista con BBC Mundo, que “puede que tome tiempo, que haya que convencer y que explicarle a la gente, para que acepten un modelo distinto”.
Fuente: El Espectador Tomado de: https://www.elespectador. com/noticias/medio-ambiente/estasera-la-primera-ciudad-que-funciona100-con-energia-solar-en-eeuuarticulo-731996
Foto: EFE
Nasa apoyará observación de ecosistemas colombianos desde el espacio La agencia aeroespacial de EE.UU. (Nasa) apoyará con financiación y tecnología tres proyectos colombianos para recopilar datos sobre los ecosistemas y la biodiversidad del país a través de satélites, informó este miércoles el Instituto Humboldt. La agencia aeroespacial de EE.UU. (Nasa) apoyará con financiación y tecnología tres proyectos colombianos para recopilar datos sobre los ecosistemas y la biodiversidad del país a través de satélites, informó este miércoles el Instituto Humboldt. Esa organización colombiana de investigación, que impulsó los proyectos en cooperación con universidades y instituciones estadounidenses, afirmó en un comunicado que esta experiencia hará que Colombia sea “pionera” en el uso de satélites para obtener información de este tipo. Una de las iniciativas busca desarrollar un indicador de degradación de ecosistemas gracias al satélite GEDI, que es capaz de tomar desde la Estación Espacial Internacional detalladas mediciones de los árboles de los bosques tropicales
con rayos láser que pueden atravesar las capas de nubes. La segunda propuesta consiste en integrar, procesar y analizar información de sensores remotos en una misma plataforma “que sea insumo al momento de decidir de manera informada sobre la diversidad biológica nacional”. Otro de los proyectos constará en desarrollar un software que evalúe la distribución de especies en diferentes territorios y que sirva para crear un atlas nacional de la biodiversidad. Estas iniciativas fueron seleccionadas por la Nasa entre 200 ideas más y se desarrollarán en los próximos tres años. Los resultados de las investigaciones estarán disponibles para la consulta pública en un portal web que diseñará el Instituto Humboldt, cuya finalidad es que esa información ayude en la toma de decisiones de las instituciones políticas del país en materia ambiental.
Fuente: El Tiempo Tomado de: http://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/nasa-apoyaraobservacion-espacial-de-ecosistemas-colombianos-174866
30
IDEAMBIENTE Edición 01
La planta luminosa que podría reemplazar a la lámpara de tu mesa de noche La agencia aeroespacial de EE.UU. (Nasa) apoyará con financiación y tecnología tres proyectos colombianos para recopilar datos sobre los ecosistemas y la biodiversidad del país a través de satélites, informó este miércoles el Instituto Humboldt. Imagínate que estás caminando por la ciudad cuando el atardecer deja paso a la noche. Las luces comienzan a encenderse. Pero, en este caso, no son bombillos eléctricos lo que iluminan las calles: son las hojas de los árboles que se se tornan de un color verde fluorescente como si fueran luciérnagas. Más o menos así es el escenario que tiene en mente un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), que transformó una planta de berro para que pueda brillar en la oscuridad. Según los investigadores, este experimento abre el camino para utilizar plantas en lugar de otras fuentes de iluminación en el futuro. “Nuestra visión es crear una planta que pueda funcionar como una lámpara de escritorio, una lámpara que no hace falta enchufar (en ningún lado)”, explicó Michael Strano, autor principal del estudio, publicado en la revista Nano Letters. “En esencia, la planta está alimentada por su propio metabolismo energético”, añadió el investigador.
Todo tipo de plantas Para lograr este efecto, Strano y sus colegas recurrieron a la luciferasa, la misma enzima que hace brillar a las luciérnagas. La luciferasa actúa sobre una molécula llamada luciferina y la fuerza a emitir luz. En este proceso participa también una molécula denominada coenczima A, que facilita el proceso. Cada uno de estos componentes es transportado por una nanopartícula, que garantiza que lleguen al sitio adecuado y evitan que se concentren en uno en particular, lo cual podría resultar tóxico para la planta. Los investigadores lograron que la planta emitiese luz por cerca de tres horas y media.
desarrollado por los investigadores del MIT puede aplicarse en cualquier tipo de planta. ¿Cómo se apaga la planta cuando ya no quiere que siga emitiendo luz? Simplemente agregando nanopartículas que transporten una sustancia que inhiba a la luciferasa.
Plantas como aparatos eléctricos El estudio es parte de una nueva área de investigación que intenta darle a las plantas nuevas características incorporando dentro de ellas distintas clases de nanopartículas. El objetivo final es crear plantas que puedan desempeñar muchas de las funciones que ahora cumplen dispositivos eléctricos.
Y, aunque la luz obtenida fue relativamente tenue, creen que pueden aumentar su intensidad así como el tiempo que se mantiene encendida.
Con anterioridad, se desarrollaron plantas que pueden detectar explosivos y comunicar información a un teléfono inteligente.
A diferencia de otros experimentos anteriores, que mediante un proceso mucho más complejo lograron hacer brillar a un tipo específico de planta, el método
Fuente: BBC Mundo Tomado de: http://www.bbc.com/ mundo/noticias-42621489
IDEAMBIENTE Edición 01
31
MONITOREO en
32
MEDIOS
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
33
34
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
35