E D I C I Ó N 02 / 2018
EL IDEAM INAUGURÓ
NUEVA SEDE DEL LABORATORIO DE
CALIDAD AMBIENTAL
05 06 08 11 12
JULIO 2018
EDICIÓN
02 CONTENIDO El IDEAM inaugurÓ nueva sede del Laboratorio de Calidad Ambiental
TÚ APRENDES YO APRENDO Equidad de género, un insumo para el progreso.
Un matrimonio con el IDEAM
¡Feliz Cumpleaños Ideam!
14 16 20 18 24 26 28 30 32 40
Balance Positivo de la Participación del IDEAM en la VI Feria Internacional Del Medio Ambiente- FIMA
Un día con Juan Pablo moreno alma de servicio EL ÁREA OPERATIVA DE NEIVA DE LA MANO CON LA ACADEMIA
“Al día con DHIME” EXITOSA JORNADA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DURANTE FERIA NACIONAL DE SERVICIO EN LA ALTA GUAJIRA Bogotá fue la sede de la reunión anual de la iniciativa Global de Observación Forestal (GFOI 2018) OSPA socializa avances en la emisión de alertas hidrometeorológicas a la subdirección de meteorología
IDEAM EN CIFRAS flash ambiental monitoreo a medios
EDITORIAL
IDEAMbiente agosto 2018
FUNCIONARIOS QUE VIVEN EL “SERVICIO” En IDEAMbiente exaltamos la labor de los servidores públicos del instituto, en esta edición encontrarán notas alusivas a la trayectoria de funcionarios como Carlos Coronado Causil, funcionario de la Subdirección de Hidrología, quien cumplió 39 años al servicio de la entidad y del país, además, un reconocimiento que bien sirve como despedida, a uno de los colaboradores del Grupo de Comunicaciones, Juan Pablo Moreno Guerra, destacado por su amabilidad y compromiso, y que después de dos años de trabajo en la entidad, se retira para emprender nuevos rumbos.
Foto: Ivonne Vargas Editora
Dos funcionarios que son ejemplo de calidad y amor por su trabajo y que, desde diferentes orillas, tanto por las sedes en donde laboran, como por su tiempo de carrera, nos compartirán algunas experiencias personales y otras propias de su quehacer. Que estos homenajes sirvan como incentivo para aquellos servidores públicos que día a día llevan la palabra “servicio” a otro nivel.
IDEAMBIENTE Edición 01
3
4
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
EL IDEAM
INAUGURÓ NUEVA SEDE DEL LABORATORIO DE
CALIDAD AMBIENTAL
El proyecto que se enmarca dentro del fortalecimiento tecnológico y científico del instituto, contó con una inversión de más de 4 mil millones de pesos. Tener un Laboratorio de Calidad Ambiental con una infraestructura adecuada, le permite al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, cumplir con su función frente al monitoreo y calidad de los recursos naturales del país. Por tal razón, la entidad entrega a los colombianos un espacio renovado, con una infraestructura moderna y talento humano capacitado, para mantener altos estándares de calidad en sus procesos. El nuevo espacio es moderno, amigable con el medio ambiente y cumple con las normas establecidas, no sólo para su funcionamiento, sino frente al entorno urbanístico en donde está ubicado. El Laboratorio de Físico –Química Ambiental,
que además es el de referencia para el territorio nacional, tienen entre sus competencias el apoyo al componente de calidad del agua, los suelos y sedimentos. El recurso humano a cargo de las labores en el Laboratorio es altamente calificado, entre los expertos hay químicos, ingenieros químicos, microbiólogos, biólogos, técnicos, personal auxiliar. Personas que trabajan con tecnología de punta, operando equipos como el Espectrómetro de emisión por plasma, acoplado inductivamente (ICP-OES), Analizador de Mercurio DMA 80, Incubadora refrigerada con tecnología peltier y Analizador de Carbono Orgánico Total y Nitrógeno Total, entre otros.
El Laboratorio comenzó a operar en 1997 y en 2016, con el propósito de mejorar las condiciones de infraestructura física, inició la construcción del mismo en una nueva sede, que además será propia. La puesta en marcha de este proyecto, hace parte del plan estratégico 2016-2020 y hace parte del fortalecimiento en la infraestructura física y tecnológica del IDEAM y para su renovación se invirtieron 4.300 millones de pesos. Gracias al trabajo del Laboratorio de Calidad Ambiental del IDEAM, se genera información confiable, consistente y oportuna, de la calidad de los recursos agua, aire y suelo, que describe el estado actual de los recursos, para la acertada toma de decisiones. IDEAMBIENTE Edición 01
5
Llega al IDEAM “Tú aprendes, yo Aprendo”, un espacio destinado a conocer y destacar los procesos de formación que tienen los servidores públicos del IDEAM, las capacitaciones dentro y fuera del país, los programas educativos financiados por la entidad y en general, los procesos formativos de los cuales todos podemos aprender.
• Comparte lo que sabes con tus compañeros del IDEAM. • Hazte visible y muestra todo tu potencial. • Ayuda a que la familia IDEAM esté enterada de la importante labor que realizas, lo mucho que • •
6
has aprendido y la importancia que tiene tu conocimiento para el país. Ingresa a la plataforma “Tú aprendes yo aprendo” en Intranet y conoce la importante labor que realizan los servidores públicos del IDEAM y de la cual todos podemos aprender. Tu participación es vital para fortalecer la imagen del IDEAM, además de fortalecer la cultura institucional del Instituto.
IDEAMBIENTE Edición 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
7
EQUIDAD DE GÉNERO, UN INSUMO PARA EL PROGRESO Durante una intervención en la ciudad de Nueva York – Estados Unidos, el entonces Secretario General de Naciones Unidas - Ban Ki-moon expresó: “cuando impedimos el avance de la mitad de nuestra población, no podemos hacer realidad el 100 por ciento de nuestro potencial”, dijo. “Debemos respetar y utilizar el pleno potencial de todas nuestras mujeres”. Y es que en el mundo moderno, se ha entendido que los roles ya no dependen del género y que las funciones son desempeñadas por quien este calificado para desarrollarlas, y esto es precisamente lo que lleva a que las organizaciones consigan los objetivos que se trazan en el tiempo. El IDEAM no es ajeno a esta filosofía, en la entidad son muchas las mujeres que lideran diferentes procesos y grupos de trabajo para consolidar al instituto en su objetivo de ser una entidad de referencia a nivel regional y mundial, en esta edición decidimos consultar este tema con una de ellas. Nury Mesa es quien en la actualidad lidera el equipo de trabajo del laboratorio del IDEAM, y es un ejemplo de las muchas mujeres colombianas, que gracias a sus cualidades como persona y profesional, destacan en las organizaciones para las que trabajan y con las cuales tenemos la oportunidad de compartir a diario.
8
IDEAMBIENTE Edición 01
¿SABÍAS QUÉ? De acuerdo a un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO “Los países con altos niveles de desigualdad entre mujeres y hombres también se caracterizan por tener bajos índices de desarrollo humano. Y viceversa: cuanto más alto es el nivel de igualdad de género mayor es el PIB per cápita.” En el mismo documento esa organización realiza las siguientes definiciones: Igualdad de género: se define como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres. Equidad de género: se define como “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.”
¿Para ti que significa igualdad de género? N.M. Es un concepto que se viene manejando desde hace muchos años a nivel mundial y que aplica en diferentes entornos, hace referencia a la igualdad de oportunidades que debemos tener tanto hombres como mujeres, y a las capacidades que tiene cada persona para realizar cualquier tipo de actividad, independientemente de su género. ¿Consideras que en el IDEAM se aplica la Igualdad de género? N.M. Si totalmente, acá encontramos que hay un equilibrio en ese sentido, considero que acá lo que se valora es tu aporte como profesional y no es indispensable que seas hombre o mujer para desempeñar un cargo, simplemente que cuentes con las capacidades para desempeñarte en el mismo.
¿Cómo ha sido tu trayectoria en el IDEAM? N.M. Ingreso al IDEAM por concurso de méritos mediante la convocatoria 319 de 2014, en junio de 2016 me posesiono como funcionaría de carrera administrativa para hacer parte del grupo de laboratorio y desde el 1 de febrero de 2017 asumo la Coordinación de este
grupo de trabajo, ha sido un trabajo arduo, que ha presentado retos y ante todo me ha permitido tener un aprendizaje constante, lo cual ha hecho que sea muy gratificante mi estancia en este cargo. ¿Cómo crees que te perciben los hombres de tu equipo de trabajo? N.M. Para empezar quiero decir que
IDEAMBIENTE Edición 01
9
¿Has tenido algún inconveniente en tu equipo de trabajo por el hecho de ser mujer y que tengas una posición de mando?
de ser mujer para desempeñar mi cargo, considero a los hombres del laboratorio unos excelentes profesionales y unos caballeros, siempre han tenido una muy buena actitud hacia mí, adicionalmente en el laboratorio somos más mujeres que hombres (13 y 5 respectivamente) hay un matriarcado, predominan las mujeres (risas), esto lo que permite evidenciar es que las mujeres tenemos exactamente la misma capacidad que un hombre para desarrollar cualquier actividad.
N.M. No, no he tenido ningún inconveniente de este tipo con mi equipo de trabajo, no ha sido ni ventaja ni desventaja el hecho
En este aspecto y retomando el concepto de igualdad de género, considero que para Coordinar el laboratorio independientemente
tengo como principio el respeto en el trato con todas las personas, para mí todo parte de mi actitud, procuro tener una buena actitud y creo que eso lo transmito a mi equipo de trabajo. Considero que me perciben como una persona que los respeta por el hecho de ser persona independiente del género y que valora su aporte como profesional.
de quién desempeñe el cargo, sea hombre o mujer, se debe tener claras las metas que se quieren lograr con el grupo de trabajo, para de esta manera contribuir a la consecución de los objetivos institucionales establecidos por la alta dirección. Brindar igualdad de oportunidades a hombres y mujeres ha sido uno de los objetivos del estado colombiano (Constitución Política de 1991 Art.13, 43), el IDEAM siguiendo esta consigna estatal, continúa trabajando para que los Servidores Públicos vinculados al instituto gocen de los mismos beneficios y oportunidades.
JONATHAN DANILO UASAPUD GARCÍA, 2 AÑOS DE SERVICIO Creo que Nury tiene todas las cualidades que se requieren para liderar el grupo, dentro de ellas se destaca que tiene gran sentido de pertenencia y responsabilidad, además se caracteriza por su respeto hacia los demás y su liderazgo.
LUIS ALEXANDER BENAVIDES PARDO, 23 AÑOS DE SERVICIO Considero que Nury tiene un potencial enorme y ha venido haciendo una construcción de liderazgo muy importante, a través de la experiencia que se ha dado con los retos del cambio de sede del laboratorio y con el grupo que es un grupo grande y heterogéneo, entonces la considero una gran líder y una excelente profesional.
10
IDEAMBIENTE Edición 01
UN MATRIMONIO CON EL IDEAM
Carlos Coronado Causil es uno de esos Servidores Públicos que ha dedicado su vida a servir a Colombia, es por eso que en esta edición de IDEAMbiente queremos resaltar su labor. Oriundo de Sahagún – Córdoba, lleva 39 años sirviendo a Colombia como Técnico de Hidrología y Meteorología. Su historia como Servidor Público inició en 1979 cuando se vinculó al Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras – HIMAT, como técnico grado 03 en las oficinas de Montería, en este municipio ubicado del noroccidente del país, en la región Caribe Colombiana, Carlos se desempeñó como aforador de distrito de riego, en donde en el ejercicio de su labor realizaba hasta180 aforos de distrito por mes. En 1982 fue trasladado a Sincelejo,
en la capital del departamento de Sucre, en donde prestó sus servicios por once años. En 1993 cuando inició el funcionamiento del IDEAM, este servidor fue trasladado nuevamente a Montería, fue allí en donde se consolidó “El Matrimonio con el IDEAM” como el mismo lo define. Ya al servicio de nuestra entidad, Carlos se ha desempeñado como Técnico Administrativo, por más de veinte años ha realizado importantes contribuciones para el montaje, mantenimiento y operación de estaciones hidrológicas y meteorológicas en regiones como el Bajo Cauca, Bajo Sinú, Sucre, Córdoba y Bolívar. Son más de 2500 aforos tanto líquidos como sólidos, los que ha realizado este experimentado Servidor, quien el pasado 4 de marzo cumplió 39 años de servicio al país, cumpliendo una importante labor para la toma de decisiones y el
mejoramiento de la calidad de vida miles de ciudadanos, asimismo, con su trabajo ha realizado un aporte para la construcción de lo que es hoy el IDEAM como entidad. Carlos aprovechó este espacio para enviar un mensaje a todos quienes prestamos nuestros servicios a la entidad expresando: “a todos los Servidores Públicos del IDEAM los invito a que realicen su labor, hasta el último día en que presten sus servicios a la entidad, con las mismas ganas y entusiasmo del primer día de trabajo” En el 2019 Carlos planea dejar su lugar para que nuevas generaciones continúen construyendo país y mejorando la calidad de vida de miles de colombianos, de esta manera, él, desde su retito, podrá observar el valor que ha dejado su legado en nuestra entidad. IDEAMBIENTE Edición 01
11
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS AFOROS? De acuerdo al ingeniero Fabio Andrés Bernal, perteneciente a la subdirección de Hidrología del IDEAM, los aforos líquidos son importantes porque son el mecanismo a través del cual se puede medir cuánta agua pasa en un río, la sola medición de niveles solo nos indica hasta dónde llega el agua en la orilla, pero no nos dice cuánta agua pasa en un río especifico. Teniendo en cuenta que la variación de las lluvias es alta en el país, hay ríos que tienen diferentes características a lo largo del año y conocer a través de aforos cuánto pasa en esas diferentes épocas, permite saber cuánta agua el río nos está suministrando, eso es clave para poder evaluar cuánta agua podemos usar, porque si sobreestimamos la cantidad de agua que podemos extraer de un río podemos estar haciendo afectaciones ecológicas, ambientales o generar conflictos en el uso del agua entre diferentes usuarios, sobre todo cuando hay épocas secas, en las cuales el caudal se reduce ostensiblemente y si no sabemos cuál es ese valor mínimo que puede ser prolongado por varios días, semanas o meses, pues en definitiva vamos a tener problemas entre los diferentes usuarios del agua de una cuenca y esto acarreará dificultades en el abastecimiento y provisión de servicios. Adicionalmente, los aforos sólidos nos permiten establecer cuánto material es transportado por el río, esta es una característica natural de los afluentes, el agua por su energía tiene una capacidad de transporte que debe compensarse o balancearse, si el río no tiene nada de sedimentos, seguramente tenderá a erosionar y a degradar las orillas o el fondo de su lecho, si por el contrario tiene mucho material de sedimento, esto afecta las condiciones de calidad del agua en cuanto a turbiedad, a los procesos que hay que hacer para su aprovechamiento e incluso, en condiciones de calidad físico-químicas y bacteriológicas. Podemos afirmar que la realización de aforos tanto líquidos como sólidos es muy importante, ya que permite que los diferentes usuarios conozcan cuánta agua hay en una fuente y de esta manera puedan hacer un uso sostenible de la misma.
12
IDEAMBIENTE Edición 01
¡Feliz Cumpleaños
Ideam!
En el 2018 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM celebró 23 años al servicio de Colombia. Como toda celebración de cumpleaños, la familia se reunió en torno al homenajeado, para esta ocasión los servidores públicos que hacen parte del IDEAM, celebraron un año más de existencia de la entidad, que los une como una familia que trabaja al servicio de Colombia. En la Sede central los servidores se reunieron en el auditorio, para el inicio de la celebración el Grupo de Redes expuso los avances de trabajo a nivel nacional, más adelante los Servidores Públicos reunidos en este espacio, cantaron el cumpleaños a la entidad mientras que se soplaban las velas del ponqué que se compartiría entre todos los asistentes al evento. Las Áreas Operativas no fueron ajenas a la celebración, mediante videos proyectados en el auditorio se presentaron las actividades desarrolladas por ellos para celebrar esta fecha, mensajes de felicitaciones, composiciones musicales y tortas de cumpleaños, fueron algunas de las actividades organizadas por los servidores del instituto en otras regiones del país, en conmemoración de los 23 años del IDEAM. Para el cierre del evento Dora Lucia Molina Solanilla – jefe del Grupo de Talento Humano, quienes gestionaron el evento, se dirigió a los asistentes para agradecer su asistencia y extender una invitación para compartir una pieza de ponqué y un plato de lechona, la cual fue suministrada por el sindicato de trabajadores SINTRAIDEAM. Una sencilla pero emotiva actividad para celebrar un año más de existencia de una entidad, que gracias a su labor ha contribuido al desarrollo del país y al mejoramiento de la calidad de vida de miles de colombianos.
IDEAMBIENTE Edición 01
13
Balance Positivo de la Participación del IDEAM en la VI Feria Internacional Del Medio Ambiente- FIMA Durante tres días se llevó a cabo la Sexta edición de la Feria Internacional Del Medio AmbienteFIMA, una plataforma ideal para la promoción y comercialización de bienes, servicios programas y proyectos ambientales en la región. El IDEAM hizo presencia en el pabellón número cuatro de Corferias, los Servidores Públicos de la entidad atendieron durante tres días las inquietudes de los asistentes al evento, entregaron publicaciones de la entidad y brindaron orientación a los ciudadanos que así lo requerían. Uno de los productos del IDEAM que más preguntas suscitó entre los visitantes al stand, fue la APP “Mi Pronóstico”, jóvenes, estudiantes, profesionales del Sector y ciudadanos en general, se interesaron por conocer las funciones de la renovada APP, muchos de ellos aprovecharon el momento para descargar la herramienta en sus dispositivos móviles para contar con la
14
IDEAMBIENTE Edición 01
información del IDEAM de manera inmediata. Luis Gilberto Murillo - Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible se refirió al evento expresando “en esta sexta versión destacamos la participación de académicos, estudiantes, empresas, investigadores. Esta fue sin duda una importante plataforma para el intercambio de conocimiento e información ambiental. Este escenario sirvió además para que los visitantes conocieran de cerca la gestión del sistema ambiental, planes y proyectos enfocados a la conservación de nuestros recursos naturales. Agradecemos la comunidad internacional y en especial al Reino Unido el haber aceptado nuestra invitación a participar como invitado de honor y a Corferias por la organización en asocio a esta sexta versión”. La asistencia de más de 12.000 visitantes refleja la importancia que ha adquirido el evento y la
relevancia que adquiere el tema ambiental para los colombianos. Ricardo Barbosa, jefe de proyecto de FIMA indicó “contamos con la participación del sector público, las CAR, los institutos, las diferentes empresas que estuvieron en el pabellón de programas y proyectos ambientales y, por otro lado, una muestra tecnológica admirable. Pero lo más importante es que nuestros visitantes se fueron satisfechos, pues vivieron lo que se está haciendo desde todos los frentes por los temas ambientales del país”. FIMA permitió que miles de ciudadanos conocieran la importancia de la información del IDEAM para la toma de decisiones y el desarrollo del país. Sin duda un balance exitoso para la entidad que durante tres días recibió elogios por parte de los visitantes que reconocieron el trabajo del IDEAM en la generación de información para la protección de los recursos naturales y la toma de decisiones en nuestro país.
La sexta edición del FIMA tuvo como país invitado al Reino Unido y contó con la participación de más de 100 expositores y la asistencia de más de 12.000 visitantes.
IDEAMBIENTE Edición 01
15
En esta edición de IDEAMbiente queremos resaltar la labor de este Diseñador Industrial, quien en poco tiempo se ha destacado por su calidad humana y excelencia profesional.
16
IDEAMBIENTE Edición 01
“Para mí, Juanpa es sinónimo de un buen servidor público, compañero y persona, por lo que considero que dejará un vacío en la oficina, aunque también una gran huella”. Ivonne Vargas, Coordinadora Grupo de Comunicaciones IDEAM.
J
uan Pablo Moreno Guerra, hace parte del Grupo de Comunicaciones del IDEAM, entidad a la que ingresó mediante concurso de méritos gracias a la Convocatoria 319 del 2014.
En los últimos dos años Juanpa, como lo llama su equipo de trabajo, ha prestado sus servicios al instituto, para este Diseñador Industrial, egresado de la Universidad Nacional, el sector público no es una novedad pues en su experiencia profesional tuvo la oportunidad de trabajar en el área de comunicaciones de la Secretaría de Hacienda Distrital durante algún tiempo. Respecto a su vinculación a la entidad comenta que le generó “grandes expectativas”, y es que esta nueva experiencia profesional trajo consigo retos importantes de los cuales se tuvo que apropiar. Adicional a su aporte en la generación de contenidos gráficos ha asumido temas de su oficina en aspectos como mejoramiento
continuo, planeación y calidad, entre otros, temas en los que pese a no contar con una amplia experiencia se ha desempeñado notablemente y en los que la entidad le ha capacitado.
El día a día… Pasadas las cinco de la mañana este diseñador inicia su día, tras levantarse preparara su desayuno y sale de su vivienda en el Barrio Villa María de la localidad de Suba, para embarcarse en un bus en el cual durante algo más de 45 minutos, atraviesa la ciudad e inicia su jornada. La puntualidad es una de sus características, es por eso que regularmente llega al IDEAM antes de las 8:00 a.m. para ponerse al frente de los procesos que tiene a su cargo, enciende su computador para revisar y responder los diferentes correos y solicitudes pendientes, dependiendo de la temporada, realiza labores específicas que se
requieren, por ejemplo, al final de año en donde apoya algunos temas contractuales, es por eso que afirma que “No hay una rutina establecida, acá empezamos el día y en el transcurso del mismo se presentan situaciones o surgen actividades que hacen que tenga que redistribuir el tiempo”. Después de la agitación que trae consigo el día a día en la Oficina de Comunicaciones llega la tarde y este Servidor retorna a su casa, en muchas ocasiones y por voluntad propia, después del horario de la jornada regular, lo cual demuestra su compromiso con la entidad.
Retos y Logros Para Juan Pablo, el apoyo a los temas de mejoramiento y calidad de la oficina supuso un reto, pues no eran temas que dominara a la perfección, sin embargo, con el paso del tiempo se ha apropiado del proceso y lo ha sacado adelante.
IDEAMBIENTE Edición 01
17
Uno de sus mayores logros fue su aporte en la implementación de la Cartelería Digital para el Instituto, canal interno de comunicación a su cargo, que sirve para mantener informados a Usuarios internos y externos.
Participación Ciudadana Al consultar sobre el tema de participación ciudadana, Juan Pablo comenta “Mi trabajo en ese aspecto lo veo como un trabajo de articulación, porque a través de las diferentes actividades que realizo ayudo al grupo a recordar algunos temas básicos de este aspecto, como tiempos de respuestas a las diferentes consultas o solicitudes, el hacer seguimiento a los eventos,
18
IDEAMBIENTE Edición 01
la publicación de información que es de nuestra competencia, para de esa manera fortalecer el vínculo con la ciudadanía”.
Un nuevo rumbo para continuar trabajando por el país Este valioso profesional continuará prestando sus servicios al país desde otra entidad, es por eso que hemos decidido resaltar su valioso aporte en el tiempo de servicio en la Oficina de Comunicaciones de nuestra entidad.
Juan, ¿qué le deja su paso por el IDEAM? De acá me llevo el concepto de profesionales dedicados, identificados con esta entidad y con la importante labor que esta desempeña para el país, los profesionales que trabajan en el IDEAM lo hacen con mucho empeño, la gente en este Instituto trabaja con mucha pasión, queriendo mucho lo que hace y eso es muy agradable de ver no solo compañero sino como ciudadano. Desde este espacio quienes a diario compartimos con este gran profesional le deseamos grandes éxitos en su carrera profesional y le agradecemos su valioso aporte a la entidad y a nuestra oficina.
“Cuando oigo la palabra dedicación solo se me puede venir una persona a la cabeza: Juan Pablo Moreno, del Grupo de Comunicaciones. Tuve la oportunidad de traba jar con él un par de meses, lo vi correr de un lado para otro, siempre tratando y esforzándose para que su traba jo fuera impecable, así fue, nunca con un solo error. De Juanpa, como le decimos de cariño, me queda el amor por el IDEAM y las ganas de seguir triunfando en la vida”. Jaime Andrés Ospina
“Juanpa es un ejemplo de persona y de Servidor Público, su entusiasmo contagia a quienes compartimos con él la labor de traba jar al servicio de Colombia”. Giovanni Contreras
“Guarda a tu amigo ba jo la llave de tu propia vida”, gracias por todos los momentos de risas y de unión, te extrañaremos. Éxitos en tu nueva etapa. Ángela María Sánchez
“El que nos saca de todos los aprietos”, eso es Juan Pablo Moreno, es el que siempre está dispuesto a ayudar, a escuchar, a aportar de manera positiva en tus procesos y en tu vida como amigo y consejero. A él, solo quiero darle las gracias, por ser un ejemplo, un amante del traba jo, un experto del diseño, pero sobre todo quiero agradecerle su confianza en mí y su valor por querer ser una mejor persona ante cualquier adversidad. Este mensa je es válido por una sonrisa ja jja ja ja con mucho cariño tu nueva amiga y confidente Wen.
“Encontrar en el camino personas como tú, es algo excepcional. Siempre con la mejor actitud, dedicado y con espíritu de servicio, son características que te hacen único”. ¡Sigue adelante! Que todo fluya. Claudia Navarro
“Juan Pablo, en el poco tiempo que llevo de conocerlo he notado que usted es una persona leal, comprometida, colaboradora y una gran persona. Como profesional es una persona dinámica y ávida de conocimientos que refleja las ganas de seguir aprendiendo y progresando en este campo y su partida va a dejar un gran vacío en el grupo, pero como le dije el día que nos comentó su decisión, si es por su progreso personal y profesional es lo mejor que puede hacer. Le deseo muchos éxitos en esta nueva etapa de la vida y cuenta con un amigo más”. Jorge Fontanilla
“Un ser humano para toda ocasión, que sabe el valor laboral y emocional de los demás, gracias por todo lo bueno que nos dio como ser humano. Buen camino” Juan Carlos Forero
“Una gran persona, un gran profesional, pero sobretodo un gran amigo, solo le puedo desear muchos exitos en su nueva etapa, para que siga creciendo en todos los aspectos de su vida, ¡SHINE ON YOU CRAZY DIAMOND! Luis Carlos
IDEAMBIENTE Edición 01
19
EL ÁREA OPERATIVA DE NEIVA DE LA MANO CON LA ACADEMIA
D
esde hace varios años el Área Operativa 04 Huila – Caquetá, como parte de la estrategia del IDEAM, viene incentivando y apoyando la apertura de espacios con el fin que estudiantes de pregrado de programas como Ingeniería Agrícola, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil de diferentes universidades de la región: Universidad Surcolombiana, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Del Huila - Corhuila, La Fundación Universitaria Navarra - Uninavarra y la Fundación Escuela Tecnológica – Fet, visiten tanto las instalaciones del Área Operativa en busca de información hidrológica y meteorológica, como la estación hidrometeorológica ubicada en el aeropuerto Benito Salas de Neiva.
minerales transportadas a través de la cuenca, los estudiantes han tenido la oportunidad de recibir capacitaciones e interactuar con los equipos, las herramientas técnicas y teóricas (Foto 1), las cuales les han permitido fortalecer sus conocimientos en sedimentología y aplicarlos en problemas propios de su profesión.
Además en el Laboratorio de Sedimentos, en donde se procesan aforos sólidos, muestras diarias de sedimentos y análisis granulométricos con el fin de identificar y cuantificar el tamaño de las partículas
De otra parte, y como ha sido el interés y compromiso de las directivas del IDEAM de vincular e ir de la mano con la academia en los procesos de fortalecimiento de competencias y la actualización en el uso e implementación de nuevas
20
IDEAMBIENTE Edición 01
De igual forma las estaciones ubicadas en campo han sido objeto de visitas por los estudiantes; así en la estación sinóptica del Aeropuerto Benito Salas (Foto 2), se conoce sobre los instrumentos y registradores que miden los elementos climatológicos como la temperatura, precipitación, evaporación, brillo solar, humedad relativa, velocidad y dirección del viento entre otros, los cuales permiten establecer el clima de una región.
tecnologías, el Área Operativa de Neiva suscribió un convenio de asociación con la Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA, a través del cual se establece un canal recíproco de transferencia de conocimiento, que contribuya en primer lugar a mejorar los procesos del instituto con ideas innovadoras y pertinentes; y en segundo lugar permita a CORHUILA brindar una opción de pasantía a sus estudiantes, en la cual tendrán la oportunidad de adquirir experiencia laboral formadora desde los aspectos técnicos y humanos para afrontar los retos de la vida profesional. La simbiosis entre el IDEAM y la academia, ha contribuido a fortalecer el equipo de trabajo del Área Operativa tanto en aspectos técnicos como humanos, brindando mayor apoyo para el cumplimiento de los objetivos misionales del Área, como la interacción entre los pasantes y los servidores públicos en la participación de actividades de bienestar que fomentan un ambiente laboral saludable (Foto 3).
Fo t o 1 . L a b o ra t o r i o d e s e d i m e n t o s Á re a O p e ra t iv a 0 4 2 0 1 7
Fo t o 2 . E s t a c i ó n m e t e o ro l ó g i c a S S Apto Benito Salas (2018)
Fo t o 3 . P a s a n t e s Á re a O p e ra t iv a 0 4 2 0 1 7
IDEAMBIENTE Edición 01
21
B O L E T Í N
“AL DÍA CON DHIME” Así vamos:
LO QUÉ PASO: ¡Las capacitaciones DHIME se tomaron cada rincón del IDEAM!
Durante el mes de febrero ejecutamos las sesiones de formación técnicas y funcionales del Proyecto DHIME. Fueron alrededor de 5 semanas, 10 facilitadores y más de 300 funcionarios capacitados, que nos permitieron tener el primer acercamiento con el aplicativo DHIME. Hoy queremos recordarte que el camino continúa, pues por parte de Talento Humano del IDEAM se iniciará con la programación de la segunda fase de capacitación que tendrá lugar próximamente y en donde esperamos formar en el manejo de la herramienta a las siguientes personas: 1. Funcionarios y/o contratistas que por condiciones logísticas no fueron agendados en esta primera
22
IDEAMBIENTE Edición 01
fase y quienes por su rol deben ver distintas funcionalidades. 2. Personas que presentan un porcentaje inferior al 60% en su evaluación de conocimiento. 3. Funcionarios designados por cada coordinación que necesiten refuerzo de conocimiento. NOTA: Estos cupos serán limitados, con asistencia obligatoria, dictados por formadores del IDEAM y los asistentes serán acordados a través de memorando directamente por los jefes de cada equipo. ¡Sí deseas participar evalúa la posibilidad con tu jefe directo y prepárate, porque esto continúa!
¿Cómo practicar o repasar los temas vistos? De manera paralela, podrás reforzar los conocimientos vistos durante los cursos de la siguiente manera: 1. Consultando las presentaciones de cada sesión, dispuestas para ti en la siguiente ruta del repositorio (M). 2. Practicando directamente en la herramienta con el usuario y contraseña entregado durante la capacitación. NOTA: Recuerda que la herramienta se encuentra en ambiente de pruebas y capacitación.
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
23
24
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
EXITOSA JORNADA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO DURANTE FERIA NACIONAL DE SERVICIO EN LA ALTA GUAJIRA La actividad se realizó en jornada continua desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, en el parque principal del municipio de Manaure de la Alta Guajira, con la participación de varias comunidades de la zona. La Guajira, marzo 17 de 2018. En atención a que gran parte de la población de Manaure son integrantes de la comunidad indígena Wayúu, el enfoque de la feria fue el “Etnodesarrollo”, que es “la capacidad de un pueblo para construir su futuro, utilizando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo a un proyecto que se adapte a sus propios valores y aspiraciones.1” Durante la actividad el IDEAM atendió solicitudes de información hidrometeorológica, Certificaciones de Tiempo y Clima, se abordaron temas relacionados con la oferta y demanda de agua en la región y acerca de los servicios dispuestos en la página web de la entidad, entre ellos el pronóstico del tiempo e imágenes satelitales y con el ánimo de promover el enfoque en etnodesarrollo, se impartió sensibilización y se divulgó información sobre temas ambientales. En la versión número 47 de la actividad, fueron atendidas 400 personas por parte del IDEAM, la Feria hizo énfasis en los trámites hechos por las comunidades indígenas de la región. 1. Bonfil Batalla, Guillermo. Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización 26-02-2003. RedSIC. Editorial INAH-INI Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Lugar de publicación. En línea. Año de publicación 1995. Artículo: Resumen. http://www.udgvirtual.udg.mx/dspace/bitstream/20050101/1269/2/El_etnodesarrollo.pdf
Las ferias de Servicio de Atención son lideradas por medio del Programa Nacional de Servicio al Ciudadano del Departamento Nacional de Planeación (DNP), para acercarse a las comunidades con el propósito de informar sobre los servicios, trámites, programas y campañas de diversas entidades del país. A lo largo de la jornada de Manaure, participaron 92 entidades y 429 servidores públicos nacionales y locales, se abrió un importante espacio de participación e integración ciudadana, puesto que los ciudadanos pudieron acceder a 400 tipos de gestiones, lo que generó una imagen más favorable a de Administración Pública, a través de la realización de trámites y la prestación de servicios en un solo espacio. Para el IDEAM el logro más importante de la feria fue acercar el conocimiento hidroclimático y ambiental de la región, a la población Guajira y en especial, a las comunidades más alejadas de las áreas urbanas, que dependen enormemente del relacionamiento que tengan con los recursos naturales.
IDEAMBIENTE Edición 01
25
BOGOTÁ FUE LA SEDE DE LA REUNIÓN ANUAL DE LA INICIATIVA GLOBAL DE OBSERVACIÓN FORESTAL (GFOI 2018) Con la colaboración del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se realizó en Bogotá la reunión anual de la iniciativa Global de Observación Forestal (GFOI), con la participación de más de 130 personas entre delegados de países y expertos en el tema.
decisiones, además de poder mostrar al mundo de que esas decisiones tienen un resultado positivo y en línea con las iniciativas globales en las que hay unas metas por cumplir o por si se quiere acceder a un pago por resultados. Entonces es importante que sean robustos porque es la base para que el gobierno y sus agentes tomen las decisiones más adecuadas”.
Bogotá, marzo 20 de 2018. La plenaria de la GFOI (por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en el hotel Marriot entre el 12 y el 16 de marzo, tuvo como objetivo fomentar la red de apoyo internacional de los países que implementan los sistemas de monitoreo forestal y los procedimientos para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta y así asegurar que el apoyo internacional se dirija a las necesidades prioritarias de las naciones de una manera coordinada.
Sobre el tema Omar Franco, director IDEAM y representante de Colombia ante esta organización internacional, aseguró que “definir un protocolo de monitoreo comunitario con el uso de las nuevas tecnologías que permitan arrojar datos reales y así conocer el estado de cambio climático, es uno de los grandes retos que tenemos, esos datos deben tener la mayor resolución posible para que los sistemas de los diferentes países los reconozcan. Además, debemos unirnos a un objetivo común y tener un plan común, si queremos lograr nuestras metas de reducción de emisiones, los objetivos de desarrollo sostenible y a una mejor gestión de los bosques del mundo”.
Para María José Sanz, asesora de Forest Observations Initiativ, “los países necesitan sistemas de monitoreo en sus bosques y en los otros usos de la tierra que permitan tomar mejores
26
IDEAMBIENTE Edición 01
Por su parte, Edersson Cabrera, Coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono IDEAM, manifestó que, “la iniciativa cubre los principales aspectos que requiere un sistema de monitoreo fortalecido, desde metodologías y guías, hasta la implementación de generación de capacidades a través de talleres de expertos, entonces el GFOI en sus diferentes componentes, ha venido fortaleciendo las capacidades de Colombia y del IDEAM específicamente, para generar un sistema robusto que genere la información en tiempo real, con niveles de reporte mucho más estructurados y que le permite cumplir con sus responsabilidades tanto nacionales, como internacionales”. El encuentro fue calificado como “productivo” por los diferentes actores, los cuales ratificaron el compromiso por la protección de los bosques a través de iniciativas globales tendientes a tener un monitoreo fortalecido y datos de calidad.
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
27
28
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
OSPA
SOCIALIZA AVANCES EN LA EMISIÓN DE ALERTAS HIDROMETEOROLÓGICAS A LA SUBDIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA La coordinación entre la oficina de Pronósticos y Alertas, y la Subdirección de Meteorología es importante para una adecuada emisión de pronósticos que genera el Instituto Hidrológico, Meteorológico y de Estudios Ambientales IDEAM. Durante la socialización la oficina de pronósticos y alertas dio a conocer los avances de los procedimientos, productos, resultados y proyecciones de lo que se hace en materia de la meteorología con la emisión de las alertas tempranas a nivel de las probabilidades de eventos de origen hidrometeorológico, que permite una adecuada articulación entre esta oficina y la Subdirección de meteorología. Para Cristian Euscategui, jefe de la oficina de servicio, pronósticos y alertas OSPA, “básicamente lo que se busca es socializar los avances, procedimientos, productos, resultados y proyecciones de lo que se hace en la oficina de pronósticos y alertas en relación con toda la parte meteorológica y de emisión de las alertas respectivas a nivel de la probabilidad de eventos de
origen hidrometeorológico. Es importante que la subdirección como uno de los receptores más importantes de los insumos que provee la oficina, sepan cuáles son esas metodologías que estamos utilizando y de qué forma estamos haciendo los pronósticos, con el fin de que coordinemos de manera conjunta la misión de emitir pronósticos y de esta manera, en un momento dado, nos puedan aportar al conocimiento y al crecimiento de este departamento. El avance tecnológico que ha tenido el IDEAM, en especial la OSPA con la implementación y desarrollo de los radares, satélites y estaciones automáticas ha permitido generar en minutos información que tardaba un día en años anteriores, como lo reconoce Franklyn Ruíz subdirector (E) de meteorología: “Se demuestra que ha habido un reflejo del potencial tecnológico que ha tenido el IDEAM en los últimos años, el uso de los radares, la entrada del satélite Goes 16, los usos de las estaciones automáticas en tiempo real para
tomar decisiones son muestra de ello. Antes nosotros teníamos un rezago de básicamente de un día con la información, hoy los rezagos pueden medirse en términos de minutos y eso me parece que es un avance tecnológico que ha tenido el IDEAM para monitorear, prevenir y alertar, y eso es realmente el uso de la tecnología para salvar vidas, para la planeación, para salvaguardar los bienes materiales, entonces pienso que son los avances más importantes que se han dado en esta oficina. Esta socialización es de gran importancia, ya que la subdirección de meteorología, como uno de los receptores más importantes de los insumos que provee la oficina de servicios, pronósticos y alertas; sepan cuáles son esas metodologías que se están utilizando y de qué forma se hacen los pronósticos, con el fin de que haya una coordinación conjunta en la misión de emitir pronósticos y de esta manera en un momento dado, puedan aportar al conocimiento y al crecimiento de la oficina.
IDEAMBIENTE Edición 01
29
IDEAM EN CIFRAS
19.635 En lo corrido del año, agosto ha sido el mes con más seguidores nuevos en el Twitter del IDEAM
2786
Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS), fueron atendidas durante el primer semestre del 2018, con un 99.82% de oportunidad de respuesta.
El IDEAM tuvo
1570
apariciones en medios de comunicación a nivel nacional e internacional durante el primer semestre del 2018.
Colombia cuenta con el 0.17% de los Glaciares Andinos el 2% de los Glaciares Tropicales Andinos el 36% de los Glaciares Ecuatoriales
30
IDEAMBIENTE Edición 01
DURANTE EL 2018 HEMOS ALCANZADO
YouTube
251.782 Seguidores 60.741 Seguidores
2.100.539 v isu a l i z ac i o nes d e nu estr o s c o nteni d o s en Yo u tu b e
2823
nuevos Seguidores IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
31
32
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
ETHIOPIAN AIRLINES PLANTARÁ 9 MILLONES DE ÁRBOLES, UNO POR CADA PASAJERO El programa de la aerolínea que busca hacer más sostenible el negocio de la aviación, también incluirá entrenamientos sobre consumo y producción sostenibles, manejo integrado de desechos, tratamiento de químicos peligrosos y desarrollo de capacidades en el monitoreo de la calidad del aire.
Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente, aseguró que Ethiopian Airlines realmente está elevando los niveles de responsabilidad ambiental pues su “compromiso envía un mensaje fuerte y positivo a todo el sector de la aviación”. Ethiopian Airlines anunció que plantará 9 millones de árboles en nombre de cada uno de sus pasajeros. La iniciativa hace parte de un programa conjunto para fortalecer el el programa REDD+ de ONU Medio Ambiente. “El compromiso es parte del proyecto “Planta un árbol por cada pasajero” inluido en un memorándum de entendimiento que firmaron esta semana ONU
34
IDEAMBIENTE Edición 01
Medio Ambiente y Ethiopian Airlines para hacer más ecológicas las operaciones de la línea aérea. El acuerdo, sellado en Addis Abeba, explora una perspectiva comercial sostenible e innovadora para la industria del transporte aéreo”, señalaron en un comunicado la empresa y la agencia internacional. “Estamos complacidos de lanzar uno de los primeros acuerdos de este tipo. Ethiopian Airlines realmente está elevando los niveles de responsabilidad ambiental en el mundo de los negocios. Su compromiso envía un mensaje fuerte y positivo a todo el sector de la aviación”, dijo Erik Solheim, Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente.
La iniciativa también pretende eesarrollar materiales de sensibilización ambiental para el entretenimiento de los pasajeros durante los vuelos así como apoyar a la Academia de Aviación de Etiopía con un curso del Programa de Consumo Sostenible y Economía Verde de las Naciones Unidas. “Debido a que ONU Medio Ambiente y Ethiopian Airlines comparten objetivos y metas comunes, deseamos colaborar en áreas de interés conjuntas”, dijo Juliette Biao, directora de la oficina regional de ONU Medio Ambiente para África. La firma del MoU tuvo lugar al margen de la Cumbre de Biocombustibles para la aviación civil africana celebrada en la capital etíope esta semana, y surge después de que el “Mercado Único de Transporte Aéreo” fuera adoptado por las naciones africanas en enero pasado.
Fuente: El Espectador Tomado de: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/ethiopianairlines-plantara-9-millones-de-arboles-uno-por-cada-pasajero-articulo-747763
UNA ENZIMA QUE DISUELVE PLÁSTICO PODRÍA SER CLAVE PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN
Científicos de Reino Unido y Estados Unidos rediseñaron una enzima que come plástico y que en un futuro podría ayudar a paliar la contaminación. Expertos de la Universidad de Portsmouth de Reino Unido y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Departamento de Energía de Estados Unidos hicieron el descubrimiento mientras examinaban la estructura de una bacteria presente en un centro de reciclaje de residuos en Japón, y que fue identificada en 2016 como un organismo capaz de alimentarse de plástico. La bacteria ideonella sakaiensis produce una enzima (la PETasa) que es capaz de digerir el tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico patentado en la década de
1940 y que hoy se usa en millones de toneladas de envases. El PET puede persistir cientos de años en el medio ambiente y actualmente contamina grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo. Al descubrir que esta enzima estaba ayudando a una bacteria a descomponer, o digerir, el PET, los investigadores decidieron “ajustar” su estructura mediante la adición de algunos aminoácidos, dijo John McGeehan, profesor en Portsmouth y codirector del trabajo. Esto llevó a un cambio fortuito en la actuación de la enzima, que permitió que su capacidad de comer plástico fuera un 20 por ciento más rápida. “Hicimos una versión perfeccionada de la enzima mejor que la natural”, dijo McGeehan a Reuters en una
entrevista. “Esto es realmente emocionante porque significa que hay potencial para optimizar la enzima aún más”, añadió. El equipo, cuyo hallazgo fue publicado el lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, ahora está trabajando en mejorar aún más la enzima para ver si pueden hacerla capaz de descomponer el PET a escala industrial. “Dentro de las posibilidades está que en los próximos años veamos un proceso industrialmente viable para convertir el PET, y posiblemente otros (plásticos), en sus componentes originales para que puedan ser reciclados de forma sostenible”, dijo McGeehan.
Fuente: La Nación Tomado de: https://www.lanacion.com.ar/2126404-una-enzima-que-disuelveplastico-podria-ser-clave-para-reducir-la-contaminacion
IDEAMBIENTE Edición 01
35
CÓMO UN HELADO PROTEGE LA SELVA
Imagen: Pexels
Si le gustan los helados y es consciente de la huella ambiental de cada producto que adquiere, tal vez le importe poco pagar unos pesos de más para satisfacer su antojo. Por cada helado que venda la tienda Ben & Jerry en Soho, Londres, la compañía destinará un penny (la moneda de más bajo valor) para compensar la huella de carbono de cada bola del producto y el cajero le preguntará si usted quiere donar otro para que el impacto sea mayor. Este café será la primera tienda de menudeo que usará una plataforma tecnológica que inmediatamente evalúa el impacto ambiental de cada compra. Y no creo que no se dan. Las emisiones de una bola de helado, incluyendo todo, desde las vacas al transporte y el congelamiento del
36
IDEAMBIENTE Edición 01
producto, suman casi ¼ de libra de CO2 a la atmósfera. La plataforma reconocerá automáticamente la huella de cada cliente y a un costo menor de un penny es posible compensar la misma cantidad de emisiones: el dinero va a un proyecto de conservación de bosques en Perú. La plataforma fue diseñada por la Fundación Poseidón, establecida por Laszlo Giricz, quien trabaja en el sector de bonos de carbono y quien cree que es barato ser carbono positivo. Aunque existen programas que le dicen a la persona cuál es su huella de carbono y compensar, hasta ahora, según esta fundación, no se había logrado establecer la huella de productos en las tiendas minoristas. El dinero va entonces a un programa
que combate la deforestación. Cada minuto en el planeta se pierden bosques equivalentes a 27 canchas de fútbol, aumentando las emisiones de gases de invernadero. El dinero que se recauda en esta tienda de helados, ayuda a desarrollar un proyecto en el parque nacional Cordillera Azul en Perú, en la intersección de las cuencas del Amazonas y los andes, donde una corporación, Ecosfera trabaja con comunidades locales para respaldar negocios que proveen ganancias justas sin cortar los árboles en un área de alto riesgo de deforestación. Se cultiva, por ejemplo, cacao alrededor del parque, que se traduce en un comercio justo de barras de chocolate y una firma auditora externa verifica que de verdad se protejan los bosques.
Fuente: El Colombiano Tomado de: http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/ compensacion-de-huella-de-carbono-por-comprar-helado-NA8763087
CHILE SERÁ EL PRIMER PAÍS EN LATINOAMÉRICA EN PROHIBIR LAS BOLSAS PLÁSTICAS EN EL COMERCIO
Imagen: ACF
De acuerdo a cifras de la Asociación de Industrias del Plástico (Asipla), en Chile se utilizan 3.400 millones de bolsas plásticas por año, es decir, 200 bolsas anuales por persona. Chile será el primer país de América en prohibir en todo su territorio la entrega de bolsas plásticas en sus comercios. Así quedó refrendado la tarde de este miércoles luego que la Cámara de Diputados aprobó en tercer trámite la propuesta que, en principio, establecía la prohibición de entrega de bolsas plásticas en la Patagonia. Sin embargo, en el Senado, y con patrocinio del Ejecutivo, esta prohibición se extendió a lo largo del país.
La ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, destacó esta iniciativa y señaló que deberá existir un cambio cultural con respecto a cómo la ciudadanía aborda sus compras y el manejo de su basura. Esta normativa significa un avance a la lograda en el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, quien logró que el Congreso prohibiera estos elementos en más de 100 comunas costeras. Dicha medida, tiene vital importancia para las especies ligadas al mar, puesto que ese tipo de animales son quienes se ven afectados por estas situaciones, las que incluso pueden provocar la muerte por el llamado síndrome de boyantes.
De acuerdo a datos entregados por el ministerio del Medio Ambiente, el 90% de las aves marinas tienen algún tipo de plástico en su estómago, por lo que urge legislar en la materia, sobre todo porque, de acuerdo a sus estudios, en 2050 habría la misma cantidad de peces que plástico en el mar. ¡Chao Bolsas Plásticas! El Ministerio del Medio Ambiente, a través de un comunicado, anunció el lanzamiento de la página web chaobolsasplasticas.cl, iniciativa en la cual se entregan más detalles acerca del proyecto que pronto será Ley y los alcances que tendrá en la vida de todos los chilenos. “El sitio contiene las respuestas a las preguntas de la ciudadanía sobre la
IDEAMBIENTE Edición 01
37
implementación de la Ley en caso de ser aprobada, un mapa con las 58 comunas del país que ya tienen una regulación sobre entrega de bolsas plásticas y el listado de diputados, senadores y exparlamentarios que, a lo largo de los últimos 10 años, han apoyado iniciativas en este sentido”, indicaron en el escrito. A través de redes sociales, el Presidente de la República, Sebastián Piñera mostró su apoyo total a esta medida, la que consideró como de gran aporte para el cuidado del medio ambiente. De acuerdo a cifras de la Asociación de Industrias del Plástico (Asipla), en Chile se utilizan 3.400 millones de bolsas plásticas por año, es decir, 200 bolsas anuales por persona. En concreto, una bolsa tiene un tiempo de manufactura cercano al minuto, con un vida útil de -en promedio- 15 a 30 minutos, tardando casi 400 años en degradarse. Entre quienes valoraron la aprobación destacaron el presidente Sebastián Piñera; el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel; el diputado por La Araucanía, Felipe Kast; y la intendenta de la región Metropolitana, Karla Rubilar, entre otros.
Fuente: Diario el Día Tomado de: http://www.diarioeldia. cl/pais/chile-sera-primer-pais-enlatinoamerica-en-prohibir-bolsasplasticas-en-comercio
38
IDEAMBIENTE Edición 01
QUÉ SIGNIFICA LA AMPLIACIÓN DE CHIRIBIQUETE Y SU DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD El parque nacional, que alberga una enorme riqueza natural y cultural, pasó a convertirse en el área salvaguardada más grande de la Amazonia colombiana. Esto permitirá contar con más herramientas para su protección.
Cerro Azul, en la Serranía de La Lindosa, una zona conectada con Chiribiquete, cerca de San José del Guaviare.
continente. Tiene montañas rocosas con más de 1.500 millones de años de antigüedad y alturas que llegan a los 800 metros.
“El Parque de Chibiriquete es tal vez el centro de biodiversidad más importante del mundo”, manifestó el mandatario, quien también recordó que el parque almacena
En sus tepuyes (mesetas con paredes planas) se han identificado más de 50 paneles de una altura promedio de 7 metros, con aproximadamente 70 mil pinturas de arte rupestre de estilo hiperrealista y con escenas que dan sensación de movimiento y un lenguaje descriptivo y narrativo. El jaguar es el protagonista de estas obras de arte de la antigüedad.
más de 450 millones de toneladas de carbono en la copa de sus árboles. Foto: EFE
El anuncio, hecho por la Unesco, que reconoció a Chiribiquete como Patrimonio de la Humanidad, coincidió con la decisión del Gobierno de ampliar en 1,4 millones de hectáreas el parque, con lo que su extensión llega a un total de 4,2 millones de hectáreas. Ambos reconocimientos van a permitir contar con más herramientas para proteger su riqueza natural y cultural. Chibiriquete, ubicado en un punto de convergencia en el bioma amazónico donde confluyen Amazonia, Orinoquía, Andes y Guayanas, provee el 60 por ciento del agua superficial de toda la Amazonia colombiana, según explicó el presidente Juan Manuel Santos, quien hizo el anuncio de la ampliación del parque desde
Algunos datos confirman esta riqueza: en el parque hay 300 especies de aves, 313 de mariposas, 261 de hormigas, 3 de nutrias, 48 de murciélagos y 60 de peces. Alberga el 70% de los mamiferos, el 35% de las aves, el 51% de los reptiles, el 40% de los anfibios y el 70% de los peces continentales que hay en Colombia. Muchas de estas son especies en peligro como el jaguar, el delfín rosado, la danta, el guacamayo y la salamandra tritón. Los árboles que hay en el parque alcanzan hasta 20 metros de alto y hay plantas que han aprendido a adaptarse a los cambios de temperatura, que pueden estar entre los 18 y los 32 grados centigrados, y otras que han desarrollado hojas gruesas y rígidas para soportar las lluvias que llegan en marzo y octubre. En Chiribiquete también están algunas de las formaciones geológicas más antiguas del
Con estos reconocimientos, viene ahora un mayor esfuerzo para su protección, que ahora es un compromiso de toda la humanidad. De momento, en el mismo acto de ampliación del parque, se firmó un memorando de entendimiento entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Fondo Andino Amazónico, que permitirá la destinación de 1 millón de dólares a la conservación de la biodiversidad del parque durante un periodo de tres años.
Fuente: Semana Sostenible Tomado de: http://sostenibilidad. semana.com/medio-ambiente/articulo/ que-significa-la-ampliacion-dechiribiquete-y-su-declaracion-comopatrimonio-de-la-humanidad/41102
IDEAMBIENTE Edición 01
39
MONITOREO
MEDIOS
40
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
41
42
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
IDEAMBIENTE Ediciรณn 01
43