Revista Institucional Ideambiente edición mayo 2017

Page 1

EDICIร N

ESPECIAL

La apariciรณn en los importantes medios internacionales, se dio gracias a la noticia sobre el Proyecto de Monitoreo a Glaciares Tropicales


EDICIÓN

04 08 10

06

CONTENIDO

Un Día con Christian Euscátegui “el Pitágoras del clima”

Espectacular nevada cubrió el páramo del Parque Nacional Natural Los Nevados

Bogotá superó su pico histórico de temperatura

12

Colombia sigue perdiendo sus glaciares

15

El IDEAM llegó a CNN y El País de España

16 17 18 20 22 24 32

NOTICIAS EN CIFRAS

El IDEAM tiene uno de los Centros de Datos más modernos en la región

Observadores Voluntarios, el pilar de la información hidrometeorológica del IDEAM

Funcionarios del IDEAM comprometidos con prestar un servicio incluyente

El IDEAM Continúa su recorrido por el país con las Ferias de Atención al Ciudadano

Flash Ambiental

Monitoreo en medios


Editorial IDEAMBIENTE Edición Especial

La información del IDEAM trasciende fronteras La noticia sobre el Proyecto de Monitoreo a los Glaciares Tropicales Andinos, llegó a medios internacionales de amplia cobertura. Por primera vez en la historia del Instituto, información generada por la entidad apareció en los titulares de importantes medios de comunicación internacionales, como CNN en Español y El País de España, el hecho no puede pasar desapercibido, si se entiende la magnitud de que información del IDEAM, ocupe espacios que en muchas ocasiones, eran dedicados a temas relacionados con noticias sobre violencia, narcotráfico y otros temas que aún están en el imaginario global, cuando de hablar de Colombia se trata. Para el Grupo de Comunicaciones del Instituto, es satisfactorio saber que la estrategia por posicionar al IDEAM, como una institución que emite información científica de interés general, está dando frutos, pues el alcance de los temas científicos, que también se ha incrementado a nivel nacional, ahora trasciende fronteras y permite abarcar otras audiencias, con al apoyo de medios de amplia cobertura y renombre, como los anteriormente mencionados. Sin duda alguna se trata de un esfuerzo entre la Dirección de la entidad y las áreas misionales, que con el apoyo estratégico del Grupo de Comunicaciones, logran llevar información oportuna sobre el estado de los recursos naturales a Colombia y el mundo. De allí la importancia de que todas las dependencias del Instituto, sigamos trabajando de la mano, con el firme objetivo de hacer que el IDEAM, sea referente de información ambiental para los tomadores de decisión, líderes de opinión y por supuesto, para las comunidades que son al final, a quienes un dato, una cifra o una alerta, les puede cambiar la vida.

“Prevenir es IDEAM”… ¡Información que salva vidas!

Foto: Ivonne Vargas Editora

3


4


IDEAMBIENTE Edición Especial

C

arisma y amabilidad, son atributos que caracterizan al jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas (OSPA) del IDEAM, gracias a ello, ha logrado obtener un espacio en diferentes medios de comunicación, para informar a los colombianos el pronóstico del tiempo, lo que en su opinión, ha contribuido a generar mayor cultura en temas de tiempo y clima. En esta edición de Ideambiente, el líder de la OSPA nos abrió las puertas de su cotidianidad, para compartir como es su día a día. El funcionario nos recibió en su oficina con una sonrisa, Christian dirige la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas (OSPA) desde hace cuatro años, pero son 21 los que lleva en el IDEAM, tiempo en el que este Ingeniero Geógrafo, Magister en Meteorología, ha aportado con sus conocimientos al crecimiento de la entidad y al mejoramiento de la calidad de vida de miles de colombianos. El jefe de Pronósticos es todo un conocedor de la entidad, durante cuatro años trabajó con Jorge Luis Ceballos y un grupo de profesionales el área de glaciares, cuando el tema fue reasignado del Agustín Codazzi al IDEAM, desde entonces se encuentra vinculado al Instituto, en donde

ha trabajado en la Subdirección de Meteorología, como coordinador de Meteorología Aeronáutica y ahora como líder de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas. El polifacético profesional destaca no solo por su liderazgo, sino por su prodigiosa voz, que bien lo hubiese podido hacer vocalista de cualquier orquesta, es un atributo que caracteriza a este ingeniero, que poco a poco se ha abierto un espacio en diferentes medios de comunicación, en donde a diario brinda el pronóstico del tiempo a miles de ciudadanos, que con su informe preparan su día.

es que pararse frente a una cámara no es sencillo, como el mismo expresa “esa ha sido una de las experiencias más duras, pero más bonitas de mi vida”. Entre risas nos cuenta como fue bautizado como “El Pitágoras del clima” por un locutor radial. La cariñosa, es tal vez una de las emisoras con más audiencia en Bogotá y es uno de los tantos medios que Christian atiende en la mañana, antes de su intervención es característica la presentación “Al mejor, al que sí sabe de pronósticos, al que sí sabe de clima” bueno, pues en una ocasión a tan autentica presentación, el locutor de turno

añadió la frase “El Pitágoras del clima”, lo cual hizo que Christian estallara en una carcajada, que por poco le impide hacer su intervención y es que tal vez este es uno de los apelativos más curiosos con los que se han referido a él. Christian recordó como hace algo más de cuatro años, comenzó su experiencia atendiendo a medios de comunicación y compartió cómo fue su primera experiencia en televisión. Gracias al convenio firmado con RCN TV, para presentar el pronóstico del tiempo en la emisión de noticias de la mañana, se realizó el casting a varios funcionarios, después de seis pruebas fue uno de los elegidos para aparecer en ese espacio, aún vienen a su memoria los nervios que le produjeron las luces, cámaras y el ambiente propio de un set de televisión, pero todo pasó a segundo plano cuando llegó el momento de intervenir, su presentación fue tan natural que al finalizar se escuchó un sonoro aplauso por parte de presentadores y compañeros del estudio, es que pararse frente a una cámara no es sencillo, como el mismo expresa “esa ha sido una de las experiencias más duras, pero más bonitas de mi vida”.

5


6

Pronósticos para la ciudadanía Velar por la seguridad de tantas personas no es una tarea fácil, es por eso que este dedicado profesional se levanta a las 4:50 de la mañana e inicia su jornada mientras muchos aún duermen; aún somnoliento enciende el computador, con dificultad sus ojos se adaptan al brillo de la pantalla, revisa las páginas que tiene configuradas para conocer las condiciones del tiempo de ese día, se comunica con el meteorólogo de turno en la oficina, para compartir opiniones y llegar a un consenso en la información que se brindara a los ciudadanos. Posteriormente con la información recopilada, rápidamente prepara el libreto con el que se apoyará, para ofrecer el pronóstico del tiempo en los diferentes medios de comunicación. Son las 5:40 de la mañana, hora en la que inician las llamadas de las emisoras en las cuales interviene regularmente, una tras otra atiende a los periodistas que acuden a él para que realice su reporte diario. La Cariñosa, Caracol Radio, Todelar, son algunos de las emisoras en las que interviene regularmente en el espacio de la mañana. Tras finalizar su intervención matutina, Christian se alista y es recogido por Saúl, un conductor del IDEAM quien lo transporta hacia el Instituto. Durante el trayecto hacia la sede central no hay descanso, dos celulares se convierten en su herramienta de trabajo, en uno observa las imágenes satelitales y la información que requiere para brindar el pronóstico del tiempo, mientras en el otro

atiende a los diferentes medios que a nivel nacional, que lo llaman en búsqueda de información. Hacia las 7:30 am llega al Instituto, se reúne con los meteorólogos que han recibido el turno de la mañana, para conocer si la condición ha cambiado respecto a la madrugada, firma documentos, revisa correos, ingresa a reuniones y atiende a quien lo requiere. Y entre cada comité, reunión o llamada, el desfile de estudiantes, universidades y personas de la comunidad en general, continúa entre los computadores que circundan la sala de pronósticos, pues hay que destacar la disponibilidad del funcionario para entregar información veraz y oportuna a la ciudadanía, aún en medio de la apretada agenda del día a día. El día continúa y se da inicio al Comité Técnico Diario, de pie enfrente de las pantallas de la Oficina, Christian escucha uno a uno el reporte de los profesionales que componen su equipo de trabajo; durante más de 40 minutos se evalúa las condiciones de lluvia, temperatura, lo que ha antecedido y lo que se proyecta, adicionalmente se pone en evidencia todo lo que tiene que ver a nivel de ríos, deslizamiento e incendios, información con la que se construye el Informe Técnico Diario (IDA), uno de los productos más consultado por los usuarios. Del equipo de trabajo que dirige Christian


IDEAMBIENTE Edición Especial

Euscátegui, se puede decir que son un grupo de guardianes, que con su trabajo protegen la vida de miles de colombianos, ante los embates de la naturaleza. Inicia la tarde y con ella continúan las reuniones, la atención a medios y demás labores que son propias de su cargo, tal vez sobre sus hombros recae una de las mayores responsabilidades de los funcionarios del IDEAM, es por eso que las jornadas de este dedicado profesional, se extienden hasta por 12 horas diariamente. Pasadas las seis de la tarde Christian retorna a su hogar, para encontrase con su esposa e hijo y de esta manera recargarse con la energía que le brinda el amor de su familia, para afrontar los retos que le presente un nuevo día.

Christian Felipe Euscátegui Collazos

7


8

Espectacular nevada cubriรณ el pรกramo del Parque Nacional Natural Los Nevados


IDEAMBIENTE Edición Especial

El fenómeno natural que fue registrado por expertos del IDEAM entre el 20 y 24 de enero, no se observaba en el ecosistema desde hace 10 años.

L

a gruesa capa de nieve cubrió la vegetación del Parque Nacional Natural los Nevados, llegando hasta una altitud de 4.000 metros, lo cual es muy inusual pues la tendencia en los últimos años es hacia la disminución de la precipitación sólida, la nieve que quedó sobre toda la vegetación del páramo alcanzó un espesor de cinco centímetros, según reportó Jorge Luis Ceballos, Glaciólogo del IDEAM que registró el espectacular fenómeno. Al respecto y gratamente sorprendido Ceballos expresó, “Durante la década que llevo observado esta zona no había visto una nevada de tal magnitud”. Según el experto que hizo parte de la Comisión en la zona, la nevada se presentó con mayor intensidad la madrugada del 21 de enero. Cabe resaltar que el IDEAM en su informe del Fenómeno El Niño de 2015, reportó que en el ecosistema prácticamente no cayó nieve durante un año, en el marco del evento climático.

9


10

Bogotรก superรณ su pico histรณrico de temperatura


IDEAMBIENTE Edición Especial

Gracias a la noticia la cuenta de Twitter del IDEAM, alcanzó el máximo histórico de interacciones en una publicación, llegando a más de 6 millones de personas en dos horas.

S

egún las mediciones del IDEAM (Estación meteorológica El Dorado), el 8 de febrero de 2017 ha sido el día con la temperatura más alta, registrado en la capital del país.

Dicho registro, ascendió hasta los 25.1 grados Celsius, superando así el máximo histórico registrado en enero de 1995 de 24.9 grados Celsius; de acuerdo con Christian Euscátegui, jefe de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del IDEAM, “esta condición se presentó debido a la interacción de diversos sistemas meteorológicos que acentuaron una condición seca en gran parte del país; vientos fuertes en la Orinoquia, menor ingreso de humedad desde la Amazonía, debilitamiento del sistema de baja presión en la costa del Pacífico colombiano y una menor actividad de frentes del hemisferio norte, que sumado al comportamiento de los vientos en altura ha dado lugar a que la nubosidad sea baja, la radiación sea alta y en consecuencia se presenten temperaturas significativas”. El pico de temperatura se registró en una de las semanas más calurosas en lo que va corrido del año en la Capital de la República. Pero el de temperatura no fue el único récord que se superó, la noticia llegó en dos horas a más de 6 millones de personas que la vieron a través de la cuenta de Twitter del IDEAM, convirtiéndose en “Tendencia”, lo cual la ubica como la publicación con mayor número de interacciones en esta red social.

11


12

Durante la realización del proyecto regional “Monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos en un contexto de Cambio Climático”, se evidenció el deterioro que han tenido los ecosistemas de nuestra región en los últimos años.


IDEAMBIENTE Edición Especial

C

olombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Venezuela, cuentan con el 99 % de los glaciares tropicales del mundo, el porcentaje restante está ubicado en África oriental. Según estimaciones en las siguientes tres o cuatro décadas, los glaciares Colombianos que son un símbolo sagrado para muchas comunidades de nuestro país, podrían estar únicamente en los libros de historia. Teniendo en cuenta esta problemática, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú, desarrollaron durante los últimos dos años, el proyecto Monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos en un Contexto de Cambio Climático, cuyo costo ascendió a $ 1.5 millones de dólares y fue posible gracias al financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – BID. La iniciativa tuvo como propósito, evaluar los impactos generados por la disminución de la masa glaciar producto del Cambio climático, para estimar las inversiones en medidas de adaptación y mitigación. Jorge Luis Ceballos, quien ha estudiado por más de quince años

los glaciares en Colombia, expresó sobre el proyecto, “Continuamos con el monitoreo. Como los glaciares son un indicador del Cambio Climático, nuestros datos son recopilados por el Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar (WGSM, por sus siglas en inglés), Organización Suiza que reúne información de alrededor de 250 glaciares en el mundo. Estos datos son tenidos en cuenta por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entonces todos los datos tienen que ser confiables, comparables y siguiendo las mismas metodologías, lo cual se logra mediante estos acuerdos de cooperación”. Los glaciares tropicales andinos han retrocedido durante los últimos 50 años, en promedio en un 40% a nivel regional, en Colombia actualmente contamos con 37 km2 de masa glaciar en todo el territorio nacional, tan solo en los últimos cinco años se ha extinguido un 17% de la misma, en los glaciares de nuestro país. El director del IDEAM, Omar Franco, se refirió a la perdida acelerada de la masa glaciar en Colombia de la siguiente manera, “Por supuesto es de verdad un gran problema, paisajístico,

turístico, ecosistémico y por sobre todo un tema para las comunidades muy importante”. El proyecto estuvo a cargo de Conservación Internacional Colombia y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, y contó con el apoyo del Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología (INAMHI) de Ecuador, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de Perú y el IDEAM, quienes lideraron los aspectos técnicos del mismo. Cabe resaltar el valioso trabajo desarrollado por la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), que mediante un convenio, garantizó que aeronaves que usualmente son utilizadas para la defensa del territorio colombiano, esta vez sirvieran a fines científicos, gracias a ellas se pudieron obtener imágenes aéreas de alta resolución, en donde se evidencia el delicado estado de la masa glaciar en la Sierra Nevada de Santa Marta. Un aspecto que vale la pena destacar del proyecto, es el contexto social en el que se desenvolvió, pues se involucraron comunidades que habitan en los territorios, donde están ubicados los glaciares en nuestra región. En

13


14

el caso colombiano, se planteó una propuesta a la comunidad indígena Arhuaca, para desarrollar un proyecto de monitoreo ambiental participativo, en el cual el IDEAM y los Arhuacos medirán variables del clima de manera conjunta, esto debido a la preocupación de la comunidad por los cambios que han evidenciado en la Sierra Nevada.

Debido a que los glaciares colombianos se encuentran en una altitud inferior a la de sus hermanos del resto de la región, son más sensibles ante el Cambio Climático, es por ello que ante la inminencia de su extinción, cobra mayor importancia este tipo de proyectos.


IDEAMBIENTE Edición Especial

La aparición en los importantes medios internacionales, se dio gracias a la noticia sobre el Proyecto de Monitoreo a Glaciares Tropicales.

C

NN en Español y El País de España, dedicaron un espacio para mostrar ante el mundo, la realidad de los glaciares tropicales, las impactantes imágenes de los ecosistemas colombianos y las cifras cada vez más reducidas de masa glacial, ocuparon varias páginas en los destacados medios internacionales. Es la primera vez que información generada por la entidad trasciende fronteras a nivel de una publicación.

http://elpais.com/elpais/2017/03/28/ciencia/1490712000_285374.html

El hecho de lograr un espacio en medios de tal trayectoria y renombre, es para los encargados del proyecto y para el Grupo de Comunicaciones del IDEAM, un logro que demuestra el trabajo por ganar cada vez más audiencias y representatividad en los medios de comunicación, posicionando la imagen del Instituto a nivel local, regional, nacional e internacional. http://cnnespanol.cnn.com/2017/03/29/que-significa-que-un-pais-se-quede-sin-glaciares/

15


16

NOTICIAS EN CIFRAS El pico de temperatura mAs alto en BogotA, la noticia mAs vista en Twitter del IDEAM

La noticia llegó a

6´293.892

personas que conocieron la información, convirtiéndose en la publicación con más interacciones en la historia de la Cuenta de Twitter del IDEAM.

1.337 cuentas la replicaron con 1.339 tweets, y fue tendencia Bogotá con 25.1 En Facebook la publicación contó con

127.436 & 2.947 impactos

reacciones

Video Nevada en PNN Los Nevados

Más de

25

apariciones en medios nacionales entre Radio, Televisión y Prensa, reflejan el éxito de la estrategia de comunicaciones adoptada por el IDEAM con la publicación de videos cortos.

201.130

Visualizaciones en Facebook

67.710

Visualizaciones en You Tube

6.017

Visualizaciones en Twitter Felicitación Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - David Luna


17

El IDEAM

Tiene uno de los Centros de Datos más modernos en la región

El instituto realizó el lanzamiento de su de su renovado Centro de Datos, para el procesamiento de variables ambientales.

D

icho Centro ahora posee las capacidades para procesar grandes volúmenes de datos (BigData), como catálogos completos de imágenes de satélite o series históricas climáticas, para generar modelos que permitan comprender de mejor forma, fenómenos como la deforestación, la generación de Gases Efecto Invernadero o la posible ocurrencia de eventos El Niño o La Niña. Al respecto Omar Franco, Director del Instituto señaló, “El Centro de Datos representa la puesta a punto más importante y significativa del IDEAM en los últimos tres años, hemos adquirido una tecnología que nos permite ser la primera institución en Colombia en producir cartografía temática, información temática ambiental muy importante en el modelo y uso del territorio” Al interior de esta potente máquina se encuentran 188 Terabytes de almacenamiento, 5 Terabytes de memoria de procesamiento y más de 430 núcleos de procesamiento, para dimensionar la potencia del renovado Centro de Datos, podríamos equipáralo con la capacidad de almacenamiento que tendrían 15 mil memorias USB de 8 Gigas y la capacidad de procesamiento de 625 computadores convencionales, todo en una sola máquina.

Luis Gilberto Murillo, Ministro de Ambiente, felicitó al IDEAM por el esfuerzo realizado para contar con uno de los Centros de Datos más modernos en la región y resaltó la importancia del mismo para el país, “Este Centro va a permitir procesar imágenes satelitales prácticamente en tiempo real, ofreciéndonos unas herramientas de información muy valiosas para la toma de decisiones” asimismo destacó la importancia del centro de datos para continuar reduciendo la deforestación en el país. De esta manera en los últimos dos años el Instituto ha multiplicado por diez las capacidades de procesamiento de datos y duplicado las capacidades de almacenamiento con las que contaba. Adicionalmente durante el evento se aprovechó para realizar la entrega del Noveno Boletín de Alertas Tempranas de Deforestación, en el cual se identificaron al menos ocho núcleos donde se concentra el problema, el Director IDEAM aprovechó la oportunidad para enfatizar en la importancia de la información generada por la entidad, para la toma de decisiones en el territorio nacional.


18

Observadores Voluntarios, el pilar de la informaciOn hidrometeorolOgica del

IDEAM

L

a producción de información confiable, consistente y oportuna sobre el estado y las dinámicas de los recursos naturales y del medio ambiente, hace parte de la misión del IDEAM. Para lograr estos objetivos se vuelve imprescindible establecer una estrecha relación Instituto-Observador Voluntario, pues es precisamente este el punto de partida de la entidad, para suministrar datos e información hidrometeorológica, con la calidad y veracidad que se requiere. A los Observadores Voluntarios el Instituto les da una bonificación, por su labor abnegada y valiosa en la consecución de los datos, generados en las estaciones de nuestra red hidrometeorológica, esto en contraprestación a su responsabilidad, puntualidad, interés y entrega, en el proceso de obtención de información cierta y confiable. La historia del pago a los Observadores se remonta desde la época del HIMAT, donde los funcionarios en comisión, además de hacer la operación y mantenimiento en las estaciones, llevaban el dinero para el pago e iban haciéndolo de acuerdo a un itinerario que se cumplía a cabalidad. En el IDEAM se hizo lo mismo desde su creación, 1 de marzo

de 1995, hasta hace más de una década, cuando por medio de una entidad bancaria se les consignaba a los Observadores y ellos podían hacer el retiro en el municipio más cercano a su lugar de residencia. Este intento, que permitía hacer los giros desde Bogotá y las sedes de las áreas operativas y evitaba el desplazamiento de los funcionarios del instituto, fracasó porque no tuvo una cobertura suficiente y el dinero permanecía un par de meses en el banco y muchos montos fueron devueltos. En el año 2013, para proteger la integridad de los funcionarios y dar un mejor manejo a los recursos del Estado, se buscó una empresa de giros al instante, para efectuar el desembolso y así cancelar la obligación con los Observadores; este sistema no dio los resultados esperados, pues la compañía contratada no tenía la suficiente cobertura y se quedaban muchas personas sin recibir la merecida compensación. Desde el 2014 el IDEAM realiza los pagos mediante una cuenta de ahorro en una entidad bancaria, que se maneja a través del celular y con cualquier operador de telefonía móvil, no consume minutos, ni datos, se abre desde $0 pesos y no tiene cuota de manejo;


19

lo que permite de manera ágil y eficaz el pago a los observadores. El sistema de pago ha sufrido una transformación favorable desde sus inicios hasta este momento, pues en un principio la realización era compleja, pero hoy en día con el apoyo de nuevas tecnologías, se ha convertido en un medio de pago eficaz y oportuno, que le brinda bienestar al Observador. La importancia de la labor de los Observadores Voluntarios, se evidencia en el proceso que sufre la información, pues una vez obtenidos y entregados los datos a la institución, estos se analizan, se procesan y posteriormente se divulgan entre los diferentes usuarios solicitantes como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MMADS), otras entidades del sistema nacional ambiental (SINA), el

sector público y privado del país y la ciudadanía en general; quienes la emplean para la realización de actividades como:

• Toma de decisiones para proyectos, obras y actividades de interés particular. • Clasificación y zonificación del uso del territorio nacional, con fines de planificación y ordenamiento ambiental del territorio. • Manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación. • Elaboración y ajustes de las políticas ambientales del país, entre otros. De igual manera, la información tomada por los Observadores, además de ser empleada para la realización de pronósticos, a través de informes de condiciones hidrometeorológicas actuales

y para el fortalecimiento de los sistemas de información ambiental, también favorece las señales de alerta oportuna a la población en general, sobre la ocurrencia de posibles fenómenos naturales como crecientes súbitas, deslizamientos, incendios, heladas, inundaciones,etc., que traen consigo afectaciones significativas al medio ambiente, a la población e incluso llegando a cobrar vidas humanas, en el peor de los casos. Por esta razón la labor que realiza el Observador Voluntario es fundamental y articula uno de los principales procesos que realiza el IDEAM, en la entrega de información hidrometeorológica. Equipo de trabajo Área Operativa 04 Huila - Caquetá


20

Funcionarios del IDEAM comprometidos con prestar un servicio incluyente Representantes de las distintas dependencias del Instituto, aprendieron términos claves en lenguaje de señas, para atender a la población con necesidades especiales de comunicación.

D

entro del Plan Interno de Capacitación PIC, vigencia 2017, los Grupos de Administración y Desarrollo del Talento Humano y de Atención al Ciudadano del IDEAM, desarrollaron un taller con el Instituto Nacional para Sordos INSOR, entidad pública adscrita al Ministerio de Educación Nacional, enfocada en el trabajo para el bienestar de las personas sordas en Colombia. Es importante señalar que el IDEAM en desarrollo de las políticas públicas, para la inclusión social de la población sorda del territorio nacional, cuenta en sus emisiones diarias de pronóstico del tiempo, que se transmiten a través del Canal Institucional, con acciones dirigidas al beneficio de la población con discapacidad auditiva, como lo afirmó Martha Lenis, Profesional Universitario del Instituto INSOR, quien durante tres horas, realizó una sensibilización del servicio de atención incluyente, a los funcionarios que les compete la atención al ciudadano en el Instituto. En el mismo taller, se expuso la normatividad que enmarca dichos procesos participativos en las entidades del Estado, como la Ley 1346 de 2009, la

cual habla sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley 324 de 1996, que se refiere a Lengua de Señas en Colombia, Ley 361 de 1997, que versa sobre los Mecanismos de Integración Social, Ley Estatutaria 1618 de 2013, que habla de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad y la Ley 982 de 2005, la cual dicta las normas tendientes a la equiparación de oportunidades, bajo este marco jurídico se dieron a conocer las diferentes discapacidades auditivas y así mismo, los ejercicios prácticos de Lenguaje de Señas. A la capacitación asistieron 30 funcionarios de diferentes áreas de la entidad, los cuales recibieron el conocimiento básico de Atención al Ciudadano con discapacidad Auditiva, como los saludos, el abecedario, los números y términos relacionados con la información ambiental que emite la entidad. Con el ejercicio que se realizó el 17 de mayo de 2017, quedó en el ambiente la sensibilización y el compromiso con esta población, no sólo por eliminar las barreras físicas, sino por avanzar en una atención incluyente y de calidad.


IDEAMBIENTE Ediciรณn Especial

21


22

El IDEAM Continúa su recorrido por el país, con las Ferias de Atención al Ciudadano En esta oportunidad funcionarios del Instituto, atendieron las necesidades de información de las comunidades en La Dorada - Caldas, en el encuentro que se realizó el 13 de mayo de 2017.

G

iovanny Contreras, del Grupo de Comunicaciones del IDEAM, fue quien acompañó a la comunidad en la Feria, el funcionario caracterizado por el entusiasmo que imprime a sus actividades comentó, “es la primera Feria en la que participo y me parece un ejercicio interesante, ya que nos permite como funcionarios del Instituto, estar cerca de la comunidad, mostrar los canales de información que tiene dispuesto el IDEAM como la página web, atención presencial y el APP, además, tuve la oportunidad de ayudarle a una ciudadana a instalar el aplicativo Mi Pronóstico en su celular, para que tuviera de primera mano la información del IDEAM”. El evento se realizó en el Estadio Municipal Los Alpes, en el

municipio de La Dorada -Caldas, tuvo un espacio en donde las Entidades Públicas a nivel nacional y municipal, vinculadas al Sistema Nacional del Servicio al Ciudadano, realizaron un acercamiento con la comunidad. con el fin de informar sobre sus servicios, trámites, programas y campañas, con lo cual se abrió un espacio de participación e integración para las comunidades de la zona. Eduardo Jiménez, Voluntario de la Defensa Civil e integrante de la Junta de Acción Comunal de su barrio, se refirió a la importancia que tiene para las comunidades, la información que produce el IDEAM “permite conocer el clima y la temperatura, así mismo por medio de la página web nos brinda información para mitigar los desastres naturales y poder

tomar decisiones oportunas, en un determinado evento de evacuación”. Por otro lado, Miriam de Arbeláez, una ciudadana que se trasladó desde Melgar en Tolima, para asistir a la Feria en La Dorada, dijo que “el ejercicio que realiza el Gobierno Nacional es maravilloso, ya que les permite a poblaciones como esta, tener acceso a las Entidades del Estado y saber qué servicios presta cada una, para beneficio de la comunidad”. En esta ocasión cerca de 7 mil ciudadanos participaron de la Feria de Atención, muchos de ellos interesados en la información del IDEAM, en especial la población infantil, quienes se acercaron en busca de temas como el cuidado del ambiente y los fenómenos de variabilidad climática El Niño y La Niña.


23


24


IDEAMBIENTE Flash ambiental

25


26

China regará con lluvia artificial un territorio de 960 mil kilómetros cuadrados

Imagen tomada de: noticiasambientales.com.ar

Las autoridades desean que las precipitaciones irriguen seis provincias del norte del país La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, que se ocupa de la planificación económica de ese país, ha aprobado invertir 1.150 millones de yuanes (alrededor de 168 millones de dólares) en un programa para originar lluvias de manera artificial en el norte del país. Estas precipitaciones caerán en seis de las provincias chinas más desérticas (Gansú, Shaanxi, Qinghai, Ningxia, Sinkiang y Mongolia Interior), que suman 960 mil kilómetros cuadrados, cerca del 10 % del territorio del gigante asiático. Esas regiones tienen un clima severo, con altas temperaturas en verano y mucho frío en invierno.

China planea desarrollar este plan en tres años, hasta 2020. Su objetivo es lanzar cohetes a las nubes con productos catalizadores que aceleran la creación de cristales de hielo e intensifican las precipitaciones. Para poder llevar a cabo el proyecto en ese periodo de tiempo, el país modernizará ocho aviones y comprará otros cuatro, producirá 897 lanzacohetes y conectará 1.856 aparatos a sus sistemas de control digital. Tomado de: http://www.noticiasambientales.com.ar/index. php?leng=es&nombremodulo=Ciencia&id=8929


IDEAMBIENTE Flash ambiental

Argentina: Científicos identificaron bacterias que degradan insecticidas tóxicos

Imagen tomada de: noticiasambientales.com.ar

El trabajo de los investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes apunta a tratar aguas y terrenos contaminados con compuestos organofosforados Investigadores argentinos presentaron una estrategia novedosa para descontaminar ecosistemas acuáticos y terrestres alterados por el uso de pesticidas que contienen compuestos organofosforados: utilizar bacterias para que los descompongan e inactiven. De una colección de 110 bacterias no patogénicas, los científicos identificaron seis “que tienen la capacidad de degradar esos compuestos tóxicos con mayor rapidez que otros microorganismos anteriormente reportados en la literatura científica”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Adolfo Iribarren, investigador del CONICET en el Laboratorio de Biocatálisis y Biotransformaciones de la Universidad Nacional de Quilmes. Las especies descriptas incluyen a Nocardia asteroides y Streptomyces setonii.

posteriormente, fueron integrándose en distintas fórmulas pesticidas. Su uso constante y excesivo genera la contaminación de tierras y cuerpos de agua, como así también intoxicaciones y hasta muerte en mamíferos. El objetivo final del trabajo liderado por Iribarren es diseñar y fabricar un reactor continuo que contenga una columna en la que estén atrapadas las bacterias identificadas. “Funcionaría como purificador de aguas contaminadas con pesticidas que contienen OPs”, indicó. El reactor piloto podría estar listo durante el transcurso de este año y podría servir como un paso previo a su transferencia al mercado, anticipó. Tomado de: http://www.noticiasambientales.com.ar/index.

Los OPs se sintetizaron en Alemania como armas químicas durante la Segunda Guerra Mundial y,

php?leng=es&nombremodulo=Ciencia&id=8952

27


28

China estudia sus bosques de ciudad como lucha contra la contaminación

Imagen tomada de: Tomada de Pixabay

El proyecto, entre otros, controlará la efectividad de los bosques en el manejo del dióxido de carbono, la producción de oxígeno y el manejo de la contaminación. Descubrir cuáles son los árboles que más favorecen la lucha contra la contaminación es uno de los objetivos de un proyecto implementado en la ciudad china de Shanghái por el que se instalarán monitores que estudiarán las características de los bosques de la metrópolis. “A través de las estaciones de medición sabremos cuáles son los árboles más capaces de absorber contaminantes como partículas de menos de 2,5 micrómetros y qué árboles pueden producir más iones negativos de oxígeno”, dijo el profesor de la Universidad Jiao Tong, Liu Chunjiang, en una entrevista con el diario local Shanghái Daily. El proyecto controlará la efectividad de los bosques en el manejo del dióxido de carbono, la producción de oxígeno, el manejo de la contaminación, la limpieza del aire y el mantenimiento de la biodiversidad.

“También podemos determinar la densidad y altura de siembra más eficaces, así como la separación razonable entre los diferentes árboles”, agregó. Los datos ayudarán a los gobiernos locales chinos a tomar decisiones y también ayudarán a los administradores forestales a manejar sus bosques. La primera estación comenzó a funcionar en noviembre en el Parque Zhongshan y durante los próximos meses está previsto que se coloquen un total de 12 estaciones de seguimiento ecológico gracias a este proyecto llevado a cabo por la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Los monitores tienen además pantallas que la población puede ver en las que aparecen algunas estadísticas como la temperatura, humedad, concentración de iones negativos y densidad de contaminación. Las estaciones no solo monitorearán el clima y la contaminación del aire, sino también las condiciones del suelo y del agua y la vegetación con el objetivo de estudiar el crecimiento del bosque y cómo cambia la ecología de la ciudad. Según datos proporcionados por Liu, la cubierta forestal de Shanghái, cuya aglomeración urbana tiene más de 30 millones de habitantes y altos niveles de contaminación, estaba el año pasado en torno al 15 % y la ciudad planea aumentar la tasa al 25 % para 2040. Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/medioambiente/china-estudia-sus-bosques-de-ciudad-como-luchacontra-la-contaminacion-articulo-683882


IDEAMBIENTE Flash ambiental

29

Zealandia, un nuevo continente en el océano Pacífico

Imagen: Nick Mortimer / Imagen tomada de: National Geographic España

Las evidencias geológicas y geofísicas de las dos últimas décadas demuestran que Zealandia es un continente coherente que permanece sumergido en un 94% de su extensión. Zealandia es el nombre de un continente oculto que permanece sumergido en un 94% de su extensión, según un sorprendente estudio publicado en GSA Today, el diario de la Sociedad Geológica de América. “Sostenemos que las evidencias geológicas y geofísicas, especialmente aquellas acumuladas en las dos últimas décadas, demuestran que Zealandia no es una colección de fragmentos continentales parcialmente sumergidos, sino un continente coherente de 4,9 millones de kilómetros cuadrados”, explican los autores del estudio. “Zealandia es el séptimo continente geológico más grande y, además, es el más reciente, el más fino y el más sumergido”, afirma Nick Mortimer, el autor principal del estudio.

Nueva Zelanda y Nueva Caledonia forman parte de este nuevo continente que antiguamente formaba parte del supercontinente Gondwana y que se comenzó a separar en el Cretácico tardío. Zealandia es aproximadamente tan grande como la India, su punto más elevado es el monte Cook de Nueva Zelanda, con 3.724 metros sobre el nivel del mar, y su profundidad máxima corresponde a las llanuras abisales oceánicas de entre 2.500 y 4.000 metros de profundidad. El grosor de la corteza continental de Zealandia varía entre los diez y los treinta kilómetros y se incrementa hasta los cuarenta kilómetros bajo algunas partes de la isla Sur, una de las dos mayores islas de Nueva Zelanda. Tomado de: http://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/ actualidad/zealandia-nuevo-continente-oceano-pacifico_11204/2


30

El último rinoceronte blanco recurre a Tinder para salvar la especie

Foto: Reuters

“Soy único. Soy el último rinoceronte blanco macho en el planeta Tierra. No quiero parecer un aprovechado, pero el destino de mi especie depende, literalmente, de mí. Actúo bien bajo presión. Mido 1,82 metros y peso 2.267 kilos, por si esto importa”, describe en su perfil.

Ante el inminente peligro de desaparición de esta especie, los responsables de la reserva natural de Ol Pejeta (Kenia) y la red social Tinder han lanzado una campaña para recaudar 9 millones de dólares, cantidad estimada para el desarrollo de una técnica de fertilización asistida válida para estos animales.


IDEAMBIENTE Flash ambiental

Desde que la subespecie del rinoceronte blanco del norte, un corpulento y singular ser vivo, llegó en 2009 al citado parque, los veterinarios lo han intentado todo para la reproducción natural sin obtener resultado. Sudan tiene 43 años, comparables a unos 90 en la vida humana, y convive con las dos últimas rinocerontes blancas: Najin, de 27 años y Fatu, de 17. Entre ellos la cosa funcionó, Fatu es la hija de Sudán y Najim, pero hoy, a las puertas de la extinción, estos tres rinocerontes necesitan mucho más que amor, necesitan química. Aunque el esperma de Sudán aún sirve, Fatu tiene lesiones degenerativas en el útero mientras que su madre, Najin, no tiene fuerza en las patas traseras, lo que imposibilita que pueda ser montada, aparte del riesgo que podría causarle un embarazo. Parte de Sudán ya está en un tubo de ensayo, y la ciencia pretende que, con tiempo y dinero, el esperma del macho germine en un óvulo de una de las dos hembras para así implantar el embrión en un rinoceronte blanco del sur, una subespecie que aún cuenta con unos 4.500 ejemplares, explica a Efe Richard Vigne, director de

Ol Pejeta.”Estas técnicas nunca habían sido desarrolladas antes en los rinocerontes. Reintroducir la subespecie y devolverla al centro de África es un proceso que puede llevar un mínimo de 10 años”, apunta. Pero hay lugar para la esperanza. “Se están logrando grandes progresos, pero aún se necesita más tiempo para perfeccionar el proceso antes de llevarlo a cabo”, asegura. Como todo hito científico, requiere hurgar en los bolsillos. Los precursores estiman que se necesita entre 9 y 10 millones de dólares para el experimento y hasta ahora solo se han conseguido 100.000 a través de la campaña.”¿Por qué Tinder?: porque es la mayor red de citas en el planeta”, sonríe el director ejecutivo. Se trata de un público potencial que al deslizar la pantalla hacia la derecha (forma de decir que alguien te gusta en esta red) es reconducido a una página en la que se puede donar para la investigación. Aunque cada día que pasa es un partido perdido para Sudán y su especie, el anciano disfruta de los que pueden ser sus últimos días en buenas manos. Dos guardias cuidan de él cada minuto, noche y día: le alimentan, le protegen de posibles cazadores y

conversan con él, porque aseguran, “entiende cuando le hablan”.”Cuando llego cada mañana, me acerco, lo saludo y le pregunto cómo está. No puedo actuar como si él fuera una máquina”, explica a Efe uno de sus guardias, Jacob. “Le doy las mejores zanahorias, porque le encantan, y me aseguro de preparar una buena cama para que descanse”, explica con ternura. Esta es la última oportunidad que el ser humano tiene de salvar al rinoceronte blanco del norte, una forma de devolverle lo que un día le arrebató a través de la caza. Durante años, la caza furtiva de estos animales ha contribuido a su inminente extinción. Sus cuernos se pagan a precios superiores al oro en el mercado asiático debido a supuestas propiedades curativas y afrodisíacas, algo que lo convierte en un producto codiciado.Sudán marcha lento por la sabana y, aunque ojeroso y cansado, arrastra su pata derecha trasera con esfuerzo y hace una mueca con su cuadrada boca. Parece contento, puede que tenga una cita en Tinder. Tomado de: http://www.eltiempo. com/vida/medio-ambiente/el-ultimorinoceronte-blanco-recurre-a-tinder-parasalvar-la-especie-85372

31


32

MONITOREO en

MEDIOS


33


34


35


36


37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.