abril2012

Page 1

Abril/2012

“Una tradición hecha a mano”

Informaciones del Instituto Paraguayo de Artesanía


2

Rosa Britez ipa@artesania.gov.py www.artesania.gov.py Tel.: (595.21) 526.533/535 Fax.: (595.21) 526.536


De 91 años, casada, con 13 hijos. Nació el 9 de abril de 1941 en la ciudad de Itá, hija de Ramona Brítez. Huérfana de madre a la temprana edad de seis años, quedó al cuidado de su tía Simeona Cáceres viuda de Farías, de quien recibió las primeras instrucciones en el moldeado del barro. Asistió a la escuela hasta el tercer grado de Educación Escolar Básica, momento en que sus tíos decidieron que ya debía aprender un oficio. Es así que desde los nueve años se dedicó a lo que sería su pasión durante toda su vida: el moldeado del barro. Sus primeras creaciones fueron cantarillas, cántaros, platos y objetos de formas sencillas. Poco a poco fue descubriendo las posibilidades de la arcilla y sus figuras fueron tomando formas y estructuras más complejas. A la edad de veintitrés años aproximadamente, su oficio tomó un carácter artístico. Aparecieron, entonces, sus primeros platos de pared con las figuras del Sol y la Luna, con el estilo que la identifica. De esa época datan, también, sus creaciones con formas de animales de la fauna paraguaya como el tatú bolita, sus carretas, jarras con uvas y otros objetos que se destacan por la originalidad de las formas y las texturas. Más adelante, esta artesana, presentó unas polémicas y llamativas figuras con formas de parejas de enamorados representados en el texto hindú kamasutra, obteniendo gran aceptación del público paraguayo y del exterior. Según comenta ella misma, estando en la Expo Sevilla en al año 1982, Juan Carlos I, rey de España, adquirió la totalidad de esta colección


Obras Año

Exposiciones

1970 en adela nte.

Exposiciones individuales y colectivas Museo del Barro , Asunción - Paraguay.

1992

Expo Sevilla - España

1994

Exposición en Alemania

2001

Expo Mundial de Cerámica, Artesanía y Folklore. Seúl. Corea

2003

Exposiciones en Chile y Uruguay

2004

Exposición en México

2005

Exposición en Francia

Premios y Distinciones Año

Premios y distinciones

1989

Nombra da «Ceramista de América» en Estados Unidos.

2007

Propulsores de la Artesanía Paraguaya . Instituto Parag ua yo de Artesanía. Mariano Roque Alonso. Paraguay.

2008

Reconocimiento público a su incansa ble tarea artesanal. Día Internacional de la Mujer. Secretaría de la Niñez y la Adolescencia. Asunción. Paraguay.


En su casa, ubicada en Itá, Doña Rosa ha montado una pequeña galería. Habitualmente, ella recibe la visita de muchas personas, ofreciéndole, además de su arte, la calidez de sus atenciones. Rosa Brítez ha realizado varias exposiciones nacionales e internacionales. En sus viajes, lleva la misión de hacer conocer su arte y su país a todo el mundo. Su trabajo tiene fundamento en lo que verdaderamente motiva a esta artista del barro, sus fuerzas y ganas de seguir aportando riqueza artesanal al Paraguay. En su tarea cotidiana se visualiza su esfuerzo en una actividad competitiva, creativa y productiva. “Me relajo cuando lo hago y hasta me olvido de todo, es tranquilizante, una sensación diferente”, afirma. Apoyada por un pedazo de tacuara, una cuchara, un palito y hojas de naranja, Doña Rosa da formas fantásticas al barro, desde los seres de la mitología paraguaya, platos representando al sol y a la luna, pesebres, animales y personajes característicos de la cultura del Paraguay. La música paraguaya suena permanentemente en su sencillo taller, y ella, como absorta en el tiempo, dedica horas a la creación de sus objetos. Rosa Brítez afirma: “Yo soy lo que soy porque hago del barro lo que quiero. La cultura es una acción, no sólo ideas y pensamientos. Incluso el escribir es una actividad que tiene mucho de artesanía. La obra de arte es un producto que se puede ver y tocar, o escuchar, gustar, en fin. Por esto hay una cultura de buen gusto que es la que es, la que está en consonancia con el sentir de un pueblo. La cultura en el Paraguay es lo que constituye nuestro ser, es ñande reko”. Doña Rosa es capaz de crear objetos mirando fotografías e imágenes relacionadas al rostro de las personas. Así mismo, crea jarrones, tortugas, peces, máscaras, y unos 100 tipos de moldes diferentes.


Bienvenidos! El Instituto Paraguayo de Artesanía, fue creado por Ley Nº 2448/2004 y tiene por objeto promover el desarrollo de la artesanía nacional, estimular y proteger al artesano, buscar canales de comercialización e incentivar la formación de artesanos entre otras funciones. Lic. Fredy Olmedo Presidente

Es una entidad autárquica, descentralizada, con personería jurídica y patrimonio propio. Esta entidad estará sujeta a las disposiciones de derecho público. Toda aquella actividad económica de creación, producción, restauración o reparación de bienes de valor artístico o popular, así como la artesanía siempre que tales actividades se realicen mediante procesos en los que la actividad desarrollada sea predominantemente manual. Es uno de los Objetivos del Instituto el de "elevar el nivel de vida de las comunidades artesanales fortaleciendo el desarrollo de sus núcleos, capacidad productiva y de comercialización, generando alianzas de acuerdo con la demanda del mercado nacional e internacional, por medio de la competitividad.

Staff Presidencia: Lic. Fredy Olmedo Colmán / Secreataría Ejecutiva: Nathalia Rivas / Secretaría General: Nadia Nogués / Dirección General: Sr. Celso Benítez Dirección del Proyecto: Lic. Sheila Notario / Dirección de Ferias: Miguel Baranda / Prensa y Comunicaciones: Jazmín Baranda y Patricia Maldonado / Creatividad y Diseño: Víctor Recalde / Colaboradores: Sr. Francisco Britos (Cooperación Interinstitucional), Dra. isis Aquino (Dpto. de Capacitación), Sr. Estanislao Aquino (Escuelas Taller) Agradecimientos: Cenoura Pereira. “Identidad sin Fronteras” es el Boletín oficial del Instituto Paraguayo de Artesanía que tiene por objetivo comunicar a la opinión pública e interesados en general, sobre las actividades de la institución, los eventos de las Coordinadoras de Artesanos que son auspiciadas por el IPA, y promover a los artesanos que las integran. Todos los derechos reservados. Se puede utilizar el contenido mencionando la fuente, para más información contactese con los editores.


Visión Dignificar la artesanía como patrimonio cultural e identidad de nuestra nación, fomentando la elaboración y comercialización de productos de calidad, con el uso racional de los recursos naturales y a su vez satisfacer las necesidades y expectativas de los artesanos.

Misión Una institución que facilita los estudios de factibilidad, a través de los conocimientos, productos y servicios en pos de los artesanos, comunidades y organizaciones, posibilitando así los procesos de formalización para un mejor posicionamiento de los productos

Valores Honestidad Eficiencia Lealtad Sensibilidad Social


8

Convenio IPA - OEI Un gran paso para la artesanía nacional

El Instituto Paraguayo de Artesanía y la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura, firmaron un convenio cooperación, el 3 de abril el local de la OEI (Humaitá Nº 525, Asunción). El objetivo principal del convenio es el fortalecimiento institucional del IPA. Firmaron el acuerdo, el Lic. Fredy Olmedo, presidente del IPA, y el Lic. Luis Scasso, director general de OEI Paraguay. En este convenio la OEI asume el compromiso de brindar apoyo al


proceso de fortalecimiento institucional del IPA, para su labor de impulsar la artesanía como actividad emblemática, que preserva la identidad nacional y como una alternativa de empleo sostenible para hombres y mujeres provenientes de grupos sociales vulnerables.

El IPA asume el compromiso de: definir las acciones de cooperación a ser implementadas según las necesidades, prever la información necesaria para la elaboración de documentos, disponer de sus instalaciones para el desarrollo de las actividades, y de los eventos a ser organizados.






El IPA realizó una donación para las familias afectadas por inundaciones en el Chaco

El Instituto Paraguayo de Artesanía estuvo recolectado desde el 24 al 25 de abril, alimentos y ropas para las familias afectadas por las inundaciones en el Chaco, se recepcionaron en el IPA central y en las filiales de todo el país y fueron entregadas en el Chaco el jueves 26 de abril. La donación consistió en alimentos como (azúcar, harina, fideos, yerba, café, leche en cartón, panificados). Además de ropas, pañales desechables, abrigos, frazadas, zapatos para niños y adultos, zapatillas de goma y muchas otras cosas más. Esta donación fue un trabajo conjunto con los funcionarios del IPA, el Centro Cultural Budista Oriental, las asociaciones y empresas artesanales y varias personas que contribuyeron para la ayuda a nuestros hermanos del Chaco.





18

Expo Santos 2012 Tradicional muestra de Artesanía Popular Religiosa

El Instituto Paraguayo de Artesanía realizó conjuntamente con la Coordinadora de Artesanos de Cordillera, la tradicional muestra de artesanía religiosa “Expo Santos 2012”, en adhesión a la fecha fundacional de la ciudad de Caacupé, la misma se llevo a cabo del 30 de marzo al 4 de abril en la Plaza Teniente Fariña (detrás de la basílica de Caacupé). Participaron destacados artesanos nacionales que con su habilidad mostraron al público en general toda la diversidad de artesanía sacra con que cuenta el país. Los santeros renombrados de la ciudad de Tobatí que asistieron son: Zenón Páez, Reinerio Esquivel, Arnulfo Guzmán, Francisco Páez, Ceferino Páez, Hugo Esquivel y Miguel Páez.


Además se expusieron productos tradicionales del departamento de Cordillera, como el poncho de 60 listas de Piribebuy, cerámica de Tobatí, cuero de Atyra, pirograbado de Caacupé, productos de karanday de Emboscada y tallado en madera de Tobatí y Altos.



Comenzaron los Cursos Artesanales en el Instituto Paraguayo de Artesanía A partir del 16 de abril, se iniciaron los cursos artesanales promovidos por el Instituto Paraguayo de Artesanía con las siguientes especialidades: encaje de ñandutí, crochet, marroquinería, encaje ju, y bordado sobre ao po'i. Las clases son desarrolladas por destacados instructores de los distintos rubros en el local del IPA (Teófilo del Puerto entre Cap. Villamayor y Dr. Prieto, Asunción). El horario es de 7:30 a 11:00hs y de 12:30 a 15:00hs. en los siguientes rubros artesanales: -Lunes: Ñanduti -Martes: Encaje Ju -Miércoles: Ao Po'i -Jueves: Crochet y Marroquinería Para mayor información comunicarse con la Dirección de Capacitación – IPA a teléfono (595-21) 526533. Cabe destacar que las inscripciones ya están abiertas con un costo de 11.000 guaraníes.


EXPO CANINDEYÚ El Instituto Paraguayo de Artesanía organizo la participación de artesanos en la “14ª Expo Regional Canindeyú”, que se llevo a cabo del 13 al 22 de abril en el campo ferial Don Wilfrido Soto de La Paloma del Espíritu Santo, Canindeyú. Dicha feria nacional de agricultura, ganadería, industria, artesanía, comercio y servicios, fue organizada por la Regional Canindeyú de la Asociación Rural del Paraguay,


quienes año tras año vienen realizando con mucho éxito esta exposición. Estuvieron participando las siguientes asociaciones artesanales: ANAPP, Feria Artesanal de Asunción, Coordinadora de Artesanos de Carapeguá, Asociación de Artesanos de Tobatí, ASACIVAPA, Artesanos de la Plaza de la Libertad, Artesanos de San Miguel – Misiones entre otros, donde más de 25 artesanos mostraron al público en general toda la diversidad de artesanías con que cuentan. Asimismo los rubros que estuvieron expuestos son: textil, hamacas, bijouterie artesanal, astas con bronce, karanday, artículos en madera, filigrana, productos en lana, accesorios en cuero, ñanduti entre otros.


24

Preselección del “3º Reconocimiento de Excelencia UNESCO a Productos Artesanales”

El INSTITUTO PARAGUAYO DE ARTESANIA invita a todos los artesanos/as de los diferentes rubros a inscribirse para participar de la “Preselección del Concurso Nacional Reconocimiento de Excelencia UNESCO, para: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay”. Esta selección se realizará en función de los siguientes criterios: Excelencia – Autenticidad,- Innovación, - Ecológico, – Comercialización, con las siguientes condiciones: Respeto por el medio ambiente y Responsabilidad social.


22

El Reconocimiento se otorgará exclusivamente a productos artesanales hechos de un material natural o de una combinación de materiales naturales. Los materiales considerados naturales y que pueden participar del concurso y constituyen una guía para los productores/as son: Cerámica (barro, barro cocido, alfarería, cerámica de gres, porcelana). Metal (plata, oro, bronce, hierro, peltre). Fibras naturales (bambú, vetiver, ratán). Piedra (preciosas, semipreciosas, jades). Textiles (algodón. seda, lino). Madera (incluye papel y laca) y Cuero. La fecha de recepción de los productos fue a partir del día 23 de abril hasta el día 8 de junio en el local del IPA central, sito en (Teófilo del Puerto entre Capitán Pedro Villamayor y Dr. Prieto), así como en las siguientes filiales del IPA: Filial de Pilar, Filial de Concepcion, Filial de Ita, Filial de San Miguel, Filial de San Juan Nepomuceno, Filial de Itaugua, Filial de Ybytymi, Filial de Aregua, Filial de Carapegua, Filial de Pedro Juan Caballero, Filial de Encarnacion, Filial de Villeta, Filial de Limpio, Filial de Yaguaron, Filial de Ypacarai, Filial de Luque, Filial de Mariano R. Alonso, Filial de Pirayu y Filial de Yataity . Se debe presentar el producto con el formulario, el cual estarán disponibles en los respectivos locales habilitados, puesto que resulta indispensable para la recepción de los productos. Ante cualquier consulta llamar al Departamento de Promoción y Desarrollo al tel.: (021) 526532. El “Reconocimiento de Excelencia de la UNESCO para los productos artesanales del Mercosur” se realizará en Montevideo (Uruguay) del 30 de julio al 2 de agosto de 2012 en el marco de la celebración de los 50 años del Consejo Mundial de Artesanía en América Latina.


26

EL IPA REPRESENTO AL PARAGUAY EN LA REUNIÓN DE COMISIÓN DE ARTESANÍAS DEL MERCOSUR EL INSTITUTO PARAGUAYO DE ARTESANIA represento al país en la “Reunión de Comisión de Artesanías del Sub Grupo de Trabajo Nº7 “INDUSTRIAS” del Mercosur”, el pasado 10 y 11 de abril, en la sede del Ministerio de Industria de la ciudad de Buenos Aires – Argentina. Estas reuniones se vienen desarrollando desde hace 4 años, donde se han llevado a cabo trabajos con relación a la artesanía, teniendo en consideración que esa actividad representa un valor cultural derivado de la interrelación de los artesanos de la región. Actualmente no existe un régimen aduanero que contemple esta


situación y lo que se pretende es simplificar los trámites y la disminución de los costos de Exportación que representa para el artesano. Se reunieron los integrantes de la Comisión de Artesanías del SGT N°7: la División Artesanías de la DINAPYME (representando al Uruguay), el Departamento de Proyectos del IPA, Coordinación Alterna del Sub Grupo de Trabajo Nº 7 (representado al Paraguay), la Coordinación del Programa de Artesanías Brasileñas del Ministerio de Desenvolvimiento, Industria y Comercio Exterior (representado al Brasil), la Delegación Argentina del SGT N°7 Subsecretaria de Industria y el MATRA de la Secretaria de Cultura de la Nación (representando a la Argentina).

Algunos temas tratados fueron los siguientes: - La Comisión discutió los requerimientos de un Régimen Aduanero Simplificado para las Artesanías, que contiene un sistema de Certificación, a ser discutido y consensuado con el Comité Técnico N°2 Aduanas. Asimismo se sentaron bases para el procedimiento y la posibilidad de avanzar en consensos a los efectos de elaborar unas normas a presentar en el Grupo Mercado Común. - Se expusieron varias perspectivas referidas a los espacios de ferias eventuales y la vinculación estatal y supranacional con las mismas, como también se presentaron varios calendarios de eventos de interés para los artesanos.



ARTESANOS DE LUQUE PRESENTARON LA 4ª EDICION DE LA EXPO KARANDAY

El Instituto Paraguayo de Artesanía conjuntamente con la Municipalidad de Luque y la Asociación de Artesanos de Karanday y Pequeñas Industrias – 1º de Mayo realizaron el Lanzamiento de la 4º Edición de la Expo Karanday y Afines 2012, el 27 de abril, en la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luque sito en Balderrama Nº 43 c/ Cerro Cora. Cabe destacar que esta exposición tendrá lugar del 4 al 6 de mayo en la Plaza Mariscal López (sobre la calle Gral. Elizardo Aquino, Luque). En este evento se mostraran toda la gama de productos hechos de Karanday (sombreros, carteras, etc.) elaborados por los artesanos, con el fin de favorecer la comercialización de los mismos.


Es importante mencionar que estos productos artesanales en la actualidad, ya trascienden fronteras, siendo este el cuarto a単o consecutivo que se llevara a cabo.


Inauguraci贸n de la Filial de Concepci贸n

El IPA ahora cuenta con una filial en la perla del norte, el pasado lunes 23 de abril se inauguro la Filial Concepci贸n, con la presencia del presidente del IPA, Lic. Fredy Olmedo, la directora de Fortalecimiento Regional, Ing. Graciela Vega, autoridades del instituto y artesanos destacados de la ciudad.







San lorenzo! Exposición Artesanal

El pasado 21 y 22 de abril se realizo una exposición artesanal en la Plaza Cerro Cora de San Lorenzo, con el apoyo del Instituto Paraguayo de Artesanía. Participaron diversos artesanos mostrando una gran variedad de productos como: blusas tejidas en ñanduti, remeras con detalles de ñandutí, camisas magas cortas de lienzo, guampas en diferentes estilos, monederos de cuero, entre otros.



Conozca la Artesanía Paraguaya Ao Po'i es una palabra Guaraní que, significa tejido fino. Originalmente, se denomina así al tejido que se realizaba en los telares. Al principio, el tejido no contaba con bordados y era similar a lo que hoy conocemos como lienzo. Durante el gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (del año 1812 - 1840) se han cerrado las fronteras para preservar la independencia, por lo tanto no existía la importación de productos; las mujeres se vieron en la necesidad de hilar el algodón para tejer, bordar y confeccionar las distintas prendas de vestir para uso personal, este tejido que se realizaba para confeccionar prendas de vestir dio origen al llamado Ao Po'i auténtico, con el tiempo fue transformándose a través de los diferentes bordados, deshilados, encajes festones y el minucioso punto cruz. Actualmente niños, jóvenes y adultos se dedican a la elaboración de bordados en ao po`i, elaboran prendas para su uso personal y también comercializar para un ingreso en el hogar

Sabias que… existen alrededor de 1.567 artesanos/as del rubro de Ao Po'i registrados en el IPA.


40 Sabias que… Al ser de algodón, esta tela se encoje un poco al lavarla, cosa que hay que calcular para adquirir el género.

Materiales para realizar un bordado en Ao Po'i La tela Uno de los elementos base del bordado en Ao Po'i es la tela, encontramos en venta nuestro tradicional Ao Po'i en centros comerciales de todo el país, el cual viene en una variedad de colores, lo que nos permite realizar prendas modernas y bien coloridas, a gusto o necesidad de cada uno. Este género está hilado con puro algodón y, al tener trama algo abierta, es ideal para el caluroso clima de nuestro país y otros países. Otra opción en telas es el uso del lienzo, que puede ser el lienzo rustico o lienzo de fabrica. Lienzo rústico: Está hecho en telar manual. Lienzo de fábrica: Realizado en fábrica textil. Estos se pueden adquirir en color crudo o en una gran gama de colores.


El Hilo Los hilos que se utilizaban antiguamente eran los de algodón hilado a mano. Hoy en día los hilos son más variados, como también la combinación de colores se puede utilizar el denominado perle, que son los hilos que se presenta en el mercado en tubitos de cartón. También se utilizan hoy en día los hilos de bordar que originalmente se venden para realizar crochet, pero que resultan muy cómodos para el bordado. Al ser un poquito más grueso que el perlé resalta mucho el bordado. Las artesanas preparan sus hilos antes de empezar a bordar, y lo hacen cortando trozos de un metro poniéndoselos al cuello, de manera a tenerlos a mano y facilitarles luego la unión de los mismos. A medida que se va bordando, el hilo se va añadiendo mediante nudos. Existen puntos en el ao po'i en los que se utilizan los hilos de la tela para realizarlos, es el caso del filtiré. Este hilo más fino, pero más resistente que el que encontramos tanto en la trama como en la urdimbre.


42 La Aguja La aguja que se necesita debe ser algo gruesa, larga y sin punta, no son muy cómodas las agujas comunes para coser, deben ser más largas para que pueda manejarse mejor. La ideal es la que se utiliza para realizar bordado a punto cruz. Debemos tener en cuenta que no debe contar con mucha punta, ya que se trabaría en la tela o en el bordado y deshilara el trabajo. Si la aguja que se consiguiera tuviera mucha punta, ésta se puede desgastar un poco para sacarle algo del filo.


Tipos de Puntos del Ao Po'i Estos son algunos de los distintos puntos de bordado sobre Ao Po'i:

Punto Piola. Es un punto que por su forma se le dio por nombre Punto Piola.

Punto Ysyry Es una palabra en Guaraní que significa arroyo, y se le da ese nombre al punto por su forma sinuosa, tal como el arroyo.

Meró ra'y Significa en guaraní ”semilla del melón”


44 Typói jegua Jegua en Guaraní significa adorno por lo que podríamos traducir este punto como Adorno del Typòi, por los bailes paraguayos.

Ju'i rupi'a En Guaraní significa huevo de rana según la bordadora por el parecido a los huevos de una rana.

Ju'i rendy Este punto en guaraní significa saliva de rana.


Margarita poty Este nombre es de una flor Margarita, y en guaraní, poty, significa flor.

Estrella Este nombre es más sencillo de identificarlo como una estrella pues la bordadora fijo su mirada en una estrella y realizo las puntadas en el ao po`i.

Kamba resa En Guaraní significa ojo de moreno o negro se denomina así por el brillo especial que tienen los ojos oscuros y al ver el punto el mismo parece brillar también.


46 Jazmín Poty Significa en Guaraní flor de jazmín y es un punto muy popular.

Filtiré Se denomina filtire a un punto que genera calados en la tela y que es muy utilizado en el bordado del ao po'í.

Ñandú Pysâpe: En guaraní significa uña del avestruz y si se imaginan ver las patas del avestruz verán el parecido.


Vainilla Llamamos Vainilla por el parecido a las antiguas galletitas de los espa単oles denominadas de esa manera.

Monta単ita Como su nombre lo dice, es muy parecida a la monta単a y monta単ita por los desniveles del bordado.



Potenciando la Economía Regional Dinámica actividad de las filiales Con la consigna “Desde el artesano, Para el artesano”, se han creado 15 nuevas filiales además de las 5 ya existentes en las ciudades representativas artesanalmente. Estas filiales permiten el acercando de nuestros servicios a los artesanos desde su lugar de trabajo, brindándoles, por ejemplo: la asistencia y el asesoramiento para la formalización, capacitación y especialización, lo cual redunda no solo en beneficio propio, sino que por efectos colaterales positivos dinamiza toda la economía de la región donde se hallan trabajando. Estas filiales son:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.