Marzo/2012
“Una tradición hecha a mano”
Informaciones del Instituto Paraguayo de Artesanía
2
Gregoria BenĂtez ipa@artesania.gov.py www.artesania.gov.py Tel.: (595.21) 526.533/535 Fax.: (595.21) 526.536
Nace el 25 de Mayo de 1941, tiene 70 años de edad, hija de María Felipa Vda. de Benítez, que a su vez cuanta con 6 hijos y vive en el barrio San Antonio. Se dedica exclusivamente a la artesanía en barro, ya que para ello cuenta con un taller donde trabaja con sus hijos. Desde temprana edad ya trabaja con su madre, que tenía como oficio el arte de trabajar el barro. Esta artesana ceramísta posee una vasta trayectoria, y cuenta con interesantes lotes de objetos hechos en barro. Es famosa por sus platos decorativos para la pared, pues llama la atención y el gusto refinado de los turistas que llegan a su casa en busca de artesanías, además concibe chiches, paisajes, figuras de animales, entre ellos: de perros, cuadros sociales y mitológicos, entre otros. Ha viajado a varios paises acompañando su trabajo en Exposiciones y Ferias Internacionales de Artesanos en España, Islas Canarias, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Francia, entre otros. Es socia fundadora de C.A.P.I.C.I. Ha recibido distinciones de autoridades del país y del exterior. Gracias a la señora Gregoria, la Ciudad de Itá es conocida, valorada y nombrada como la cuna de los artesanos.
Bienvenidos! El Instituto Paraguayo de Artesanía, fue creado por Ley Nº 2448/2004 y tiene por objeto promover el desarrollo de la artesanía nacional, estimular y proteger al artesano, buscar canales de comercialización e incentivar la formación de artesanos entre otras funciones. Lic. Fredy Olmedo Presidente
Es una entidad autárquica, descentralizada, con personería jurídica y patrimonio propio. Esta entidad estará sujeta a las disposiciones de derecho público. Toda aquella actividad económica de creación, producción, restauración o reparación de bienes de valor artístico o popular, así como la artesanía siempre que tales actividades se realicen mediante procesos en los que la actividad desarrollada sea predominantemente manual. Es uno de los Objetivos del Instituto el de "elevar el nivel de vida de las comunidades artesanales fortaleciendo el desarrollo de sus núcleos, capacidad productiva y de comercialización, generando alianzas de acuerdo con la demanda del mercado nacional e internacional, por medio de la competitividad.
Staff Presidencia: Lic. Fredy Olmedo Colmán / Secreataría Ejecutiva: Nathalia Rivas / Secretaría General: Nadia Nogués / Dirección General: Sr. Celso Benítez Dirección del Proyecto: Lic. Sheila Notario / Dirección de Ferias: Miguel Baranda / Prensa y Comunicaciones: Jazmín Baranda y Patricia Maldonado / Creatividad y Diseño: Víctor Recalde / Colaboradores: Sr. Francisco Britos (Cooperación Interinstitucional), Dra. isis Aquino (Dpto. de Capacitación), Sr. Estanislao Aquino (Escuelas Taller) Agradecimientos: Cenoura Pereira. “Identidad sin Fronteras” es el Boletín oficial del Instituto Paraguayo de Artesanía que tiene por objetivo comunicar a la opinión pública e interesados en general, sobre las actividades de la institución, los eventos de las Coordinadoras de Artesanos que son auspiciadas por el IPA, y promover a los artesanos que las integran. Todos los derechos reservados. Se puede utilizar el contenido mencionando la fuente, para más información contactese con los editores.
Visión Dignificar la artesanía como patrimonio cultural e identidad de nuestra nación, fomentando la elaboración y comercialización de productos de calidad, con el uso racional de los recursos naturales y a su vez satisfacer las necesidades y expectativas de los artesanos.
Misión Una institución que facilita los estudios de factibilidad, a través de los conocimientos, productos y servicios en pos de los artesanos, comunidades y organizaciones, posibilitando así los procesos de formalización para un mejor posicionamiento de los productos
Valores Honestidad Eficiencia Lealtad Sensibilidad Social
6
Capacitaci贸n
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) logro capacitar a más de 4.000 personas en el periodo 2011. El departamento de capacitación tiene como fines rescatar, preservar, fortalecer y fomentar la actividad artesanal; capacitar y asesorar técnica a artesanos/as y a todas las persona interesadas en la cultura artesanal paraguaya, así como promover la expansión (capacitación de extranjeros residentes o turistas) y diversificación (innovación) del mercado interno con la consecuente exportación de artesanías .
8
Beneficios
¿Cuáles son los beneficios de ser artesano registrado? El Instituto Paraguayo de Artesanía ofrece un sin fin de beneficios a los artesanos entre ellos esta: el registro artesanal, el registro de asociaciones y empresas artesanas, trámites para exportación de productos, apoyo en la participación de ferias nacionales e internacionales, sello de calidad de los productos artesanales y promociones de artesanía en las instituciones de enseñanza (Escuela Taller, Cursos de Capacitación). Al ser artesano registrado el mismo tiene el apoyo legal en las documentaciones necesarias para la obtención del RUC, personaría jurídica, boleta legal y comercialización de sus productos.
Además los artesanos registrados gozan de Exoneración de Impuestos, según la Ley 2448/04 en su Art. 18° de la misma ley dispone: productos artesanales finales destinados tanto para el mercado local como para las exportaciones están exentos del pago de todos los tributos internos indirectos. Los artesanos como tales están exentos del impuesto a la renta y del impuesto al valor agregado, hasta el monto establecido en la Ley de Reordenamiento Administrativo y de Adecuación Fiscal.
El Paraguay estuvo presente con su original ñanduti en la Feria Internacional de Paris El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) apoyo la participación de artesanas de Itauguá, a través de la Asociación "Les Dentelles de Ñandutí" donde las mismas se presentaron por cuarto año consecutivo de la Feria Internacional de bordado y costura "L'aiguille en fệte" (la Aguja en fiesta), llevada a cabo del 9 al 12 de febrero en el Gran Hall de la Villete, París. El stand de paraguayo estuvo a cargo de la Sra. Olga Testelin, con el apoyo del IPA y la Embajada del Paraguay en Francia.
14
En esta exposición variados manteles, carpetas, vestidos y otras finas muestras de la artesanía paraguaya pudieron lucirse dejando en alto la artesanía paraguaya en el mundo de la moda europea, donde se destacó la buena afluencia del público que visitó el stand del Ñandutí, que una vez más deslumbro a los visitantes quienes admiraron la calidad del trabajo de las artesanas paraguayas y adquirieron los productos.
Dicha reconocida feria internacional reúne anualmente a más de 9.500 visitantes entre profesionales y público en general en torno a la actividad textil, la costura y el bordado, la misma tuvo una duración de cuatro días.
16
CURSOS ARTESANALES CON CERTIFICACION IPA- MEC EN DIFERENTES PUNTOS DEL PAIS Quedaron habilitadas las inscripciones para los cursos en la Escuela Taller de Artesanía, promovidos por el Instituto Paraguayo de Artesanía, con las siguientes especialidades: Ñandutí, Ao Po'i, Cerámica Contemporánea, Cerámica Popular y Orfebrería. Estos cursos son totalmente gratuitos, y poseen una duración de 9 meses, con 500 horas cátedras y certificación del IPAMEC como Auxiliar Técnico y Técnico Calificado.
Los cursos serán desarrollados en las siguientes Filiales del IPA: Cursos de Ñanduti: Filial de Itauguá, tel.: (0294)221730 Cursos de Ao Po'i: Filial de Yataity, tel.: (0549)20096 Cursos de Cerámica Contemporánea: Filial de Areguá, tel.: (0291)432847 Cursos de Cerámica Popular: Filial de Itá, tel.: (0224)632057 Cursos de Orfebrería: Filial de Luque, tel.:(021) 646272
ARTESANÍA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA La artesanía estuvo presente en el evento en conmemoración al “Día Internacional de la Mujer Trabajadora” que se llevo a cabo el jueves 8 de marzo, en la Plaza de la Libertad (Chile entre Oliva y Estrella). Este evento fue organizado por la Asociación de Artesanos Trabajadores del Paseo ArtesanalPlaza de la Libertad con el apoyo del Instituto Paraguayo de Artesanía.
20
Cabe destacar que el Paseo Artesanal de la Plaza de la Libertad cuenta con variadas artesanías como: ao po'i, ñanduti, encaje ju, hacamas, cueros, maderas, cerámica, orfebrería, artesanía urbana e innovada, entre otros. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo ya está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En ese día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
22
24
Conformación de la Coordinadora Departamental de Artesanos de Itapúa El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) conjuntamente con el Despacho de la Primera Dama de la Nación, organizaron el pasado viernes 9 de marzo, la Primera Asamblea para la elección de directivos de la Asociación de Artesanos de Itapúa, que se realizo en el Centro Municipal de Arte de Encarnación (Mariscal Estigarribia y Padre Kruser). En dicho evento estuvieron presentes Doña Mercedes Lugo de Maidana, Primera Dama de la Nación, el Lic. Fredy Olmedo, Presidente del Instituto Paraguayo de Artesanía y artesanos de Itapúa.
Fueron electos: Presidenta, Rosen Da Silva; Presidenta Honoraria, Mercedes Lugo; Tesorera, Magdalena Sánchez; Secretaria, Carmen Ríos; Secretaria Suplente, Perla Paredes; Síndico, Sandro Escobar; Síndico Suplente, Gustavo Aquino. Esto permitirá a los asociados a participar de las diversas actividades organizadas por el instituto dentro y fuera del país e inmediatamente de cursos de capacitaciones.
26
Cursos artesanales dentro del marco del convenio IPA INPRO El pasado lunes 19 de marzo se realizo el “Lanzamiento de los Cursos Artesanales dentro del marco del convenio IPAINPRO”, en las instalaciones, del taller laboral del INPRO (Yeruti y Jacaranda, villa IPVU en Zona Norte de Fernando de la Mora). Dicho convenio permitirá a los beneficiarios, comenzar las actividades laborales del año aprendiendo y capacitándose sobre Arte en Cuero, Ao po´i y Ñanduti.
Los cursos serán dictados por destacados instructores del IPA, de la siguiente manera: los días lunes Arte en Cuero, los miércoles Ñanduti y los días jueves Ao po´i, en el horario de 9:00 a 11:00hs. siempre en la sede del taller laboral. Se trata sin duda del arranque de una nueva iniciativa del IPA e INPRO, para demostrar una vez más que en realidad no existen barreras para que las personas con discapacidad puedan desarrollar su talento, en este caso en diversos rubros de artesanía. Lo que a su vez significará para estas personas y sus familias la posibilidad de generar ingresos dignos a través de sus propios esfuerzos, lo que a su vez constituye un importante aporte no solo a sus familias sino a la sociedad.
Conozca la artesanía paraguaya… El Ñanduti y su historia
30
El Ñandutí es otro aporte que la Colonización Española nos legó; a diferencia del Ao po'i, Encaje ju., el Ñandutí se convirtió en sinónimo de artesanía en nuestro país. Originalmente este encaje era conocido como encaje de Tenerife, ya que en esa isla de la localidad española denominada Isla Canarias era donde se realizaba. El nombre original que le habían dado los lugareños era de “encaje del sol”. Esto se debe a la peculiaridad del bordado que se realiza siempre sobre rayos que parten de un centro.
Al llegar a nuestro país, este encaje recibió el nombre de Ñandutí, que significa en la lengua guaraní “tela de araña” o “blanco de araña” denominado de esta manera por la disposición de sus motivos. El bordado consta de varios pasos, en el primer paso se realiza el cargado del bastidor, luego se cargan los rayos sobre los cuales se bordará, a continuación se realizará el bordado propiamente dicho y por último el almidonado de la labor.
En nuestro país se le dio nombres a los diferentes bordados, en general tomados de la naturaleza. La artesanía siempre estará en vigencia porque existe talento y destreza para la realización de los trabajos manuales y las mismas son aprovechadas por las personas, permitiéndoles expresar su creatividad; por ese motivo es importante fomentar el interés por el desarrollo del sector artesanal del Paraguay, diseñando un programa basado en competencias que facilite la inserción de los artesanos en el marco de una economía de mercado que exige altos niveles de calidad y competencia para enfrentar la globalización.
El Origen del Ñanduti El origen más probable del Ñandutí, «tela de araña» o «encaje del Paraguay» es el encaje de Tenerife (Islas Canarias), llegando con la colonización en los siglos XVII y XVIII. Hasta hace muy poco tiempo era común encontrar tejedoras que hilaban sus propios hilos, usando el he'y (huso) y telares caseros, en la actualidad se utilizan hilos industriales. Se tejen sobre bastidor de madera liviana y un lienzo, las que una vez terminado el encaje se eliminará, sus diseños tienen referentes ciencias animales o vegetales de los que reciben sus nombres: Arasa Poty, Arasa Avati, Panambi entre otros.
32
Leyenda del Ñanduti
Cuentan que había una vez un muchacho, hijo del Jefe de la tribu que por fuerte y veloz se lo llamaba «Ñandú Guasú». Un día se dio cuenta que estaba profundamente enamorado de una muchacha joven y hermosa. Ellos habían crecido juntos. Muchos muchachos que andaban por ahí estaban interesados también en ella y Ñandú Guasú, al darse cuenta de eso, ya quería casarse rápidamente con ella. Esa muchacha le dijo: – Nos casaremos si me traes un obsequio de verdad, que sea diferente de los demás, un presente bello y por consiguiente que no pueda ser reemplazado, así me demostrarás tu amor –le dijo. Así dijo también la muchacha a los demás muchachos. En poco tiempo se juntaron en su casa tantas cosas bellas que llegaban de los alrededores. Se le traía collares hechos de plumas multicolores de aves, acaso si no eran aretes de piedrecillas brillantes o de origen cristalino. También le traían esas pulseras de todo tipo tejidas de estrellas, y esas flores de las más bellas de nuestros bosques verduzcos. Pero de entre esos regalos ninguno provenía de Ñandú Guasú. A Ñandú Guasú no se lo vio más por allí. Había ido por el bosque a buscar algo bello que pueda
Sabias que‌ existen alrededor de 650 artesanos/as del rubro de Ñanduti registradas en el IPA.
34
ablandar el corazón de la muchacha. Sólo quería encontrar alguna cosa que pueda traer y ver si sensibilizaba a su amada. Cuando andaba por lo lejos, como quien algo ha perdido, de pronto encontró al Duende Bondadoso del Bosque que estaba tejiendo una tela entramada brillante que lucía con los colores del sol. Ñandú Guasú esperó que se termine el tejido por la rama de un árbol, y cuando iba a tomarlo para llevárselo a su amada, se le acercó «Yasý Ñemoñaré», que andaba también entusiasmado por la muchacha. Allí mismo se enfrentaron en una larga pelea. Ñandú Guasú doblegó a Yasý Ñemoñaré y cuando iba a tomar el preciado tejido, trabajo del Duende Bondadoso del Bosque, se soltaron los hilillos y se deshizo la obra en sus manos. Después de mucho intentar, Ñandú Guasú quedó nuevamente sin nada. Se sentó por eso sobre un tronco seco acostado a pensar. Estando así, vio de pronto a su anciana madre venir hacia él con la intención de ayudarlo. Viendo lo que sucedió a su hijo, procedió a arrancar sus cabellos blancos y empezó a tejerlos. Tejió de esa forma una obra preciosa, muy parecida a la del Duende Bondadoso del Bosque, y que podía ser acariciada y fregada sin deshacerse. A la luz del sol, el tejido se contagiaba de variados colores, rojo, amarillo, azul, blanco y «Ñandutí». Esto
significa «canas de avestruz». Esto significa «canas de avestruz». Por esto también llamaron ñandú a esos animalillos que andan por los bosques tejiendo algo parecido al trabajo de la anciana. Desde aquella vez las nuevas generaciones de mujeres, hasta las señoras, señoritas y niñas incluso, descendientes paraguayas, hacen este bello trabajo que no deja de ser admirado y que resplandece como el sol, con colores que lo adornan con donaire y que deslumbra nuestros ojos con ternura y alegría.
Sabias que… El Ñanduti es apreciado en todo el mundo por su belleza y minuciosa labor.
36
Tipos de Puntos y Bordados del Ă‘anduti
Varios son los motivos por los cuales la identificación de los dechados no siempre resultó fácil, pero, al mismo tiempo, se volvió una tarea sumamente interesante porque entran en juego dos lenguas, por lo tanto, dos maneras diferentes de ver la misma cosa, porque aunque los diseños fueran tomados del antiguo encaje español, su interpretación denuncia otra cultura, otra forma de vida y cuando se habla de Ñandutí, se engloba a todo el país.
38
40
Potenciando la Economía Regional Dinámica actividad de las filiales Con la consigna “Desde el artesano, Para el artesano”, se han creado 15 nuevas filiales además de las 5 ya existentes en las ciudades representativas artesanalmente. Estas filiales permiten el acercando de nuestros servicios a los artesanos desde su lugar de trabajo, brindándoles, por ejemplo: la asistencia y el asesoramiento para la formalización, capacitación y especialización, lo cual redunda no solo en beneficio propio, sino que por efectos colaterales positivos dinamiza toda la economía de la región donde se hallan trabajando. Estas filiales son:
“Una tradición hecha a mano”
Instituto Paraguayo de Artesanía Teófilo del Puerto e/ Dr. Prieto +595 (21) 526-536 www.artesania.gov.py ipa@artesanía.gov.py Facebook.com/artesaniaparaguaya