06 1977

Page 1

IDKT -1977G72

1977


IDKT -1977G72

Jack Couriel

184


1977

CASO DE ESTUDIO

GEN '72

1977 caso de estudio

Concurso de 1977, Generación ‘72 Autor — Jack Couriel Colaborador — Martha Cecilio Jurado — Cheung Koon Yim, Juan Carlos Vanini, Mariano Arana Asesor — Cheung Koon Yim Programa — Vivienda unifamiliar Localidad — Montevideo

entrevista

Jack Couriel

185


IDKT -1977G72

186


1977

187


IDKT -1977G72

188


1977

(arriba) Fotografía tomada por Chino Pazos para el libro “Arquitecturas Sin título” en 1995 (abajo) Fotografía actual

189


IDKT -1977G72

190


1977

191


IDKT -1977G72

192


1977

PLANTA BAJA

FACHADA 0

1

5

193


IDKT -1977G72

Jack Couriel

¿Cómo estaba conformado el equipo de trabajo? En este anteproyecto trabajé yo solo, sin colaboradores, porque la verdad que era un anteproyecto muy fácil, de una sola casa. Martha Cecilio colaboró en los planos de Obra, abril 1978 ¿Cuál fue el jurado elegido por los estudiantes y el arquitecto asesor? El jurado estaba compuesto por Mariano Arana, (Cheung Koon) Yim, director del grupo de viaje y Francisco Villegas, docente expulsado que había sido elegido por los estudiantes. El jurado se conformaba por el director del grupo de viaje, un docente designado por el consejo, y otro designado por los concursantes. Lo que hacíamos era, votar un docente que fuera de confianza, desde el punto de vista técnico buen arquitecto y buen docente, pero además que fuera expulsado de la facultad. Por eso aparecen tantas veces Vanini y Arana, porque eran personas que habían sido expulsadas de la facultad. Era un modo de resistencia, ya que la Facultad tenía que soportar un jurado que había sido expulsado. Cada vez que esto ocurría la doctora Frede (que era una abogada asesora del decano) decía que había que cambiar el reglamento para que los estudiantes solo pudieran votar por un docente de facultad, pero para el próximo concurso se olvidaban y volvíamos a elegir a otro docente expulsado. Ustedes tienen que imaginar aquel tiempo, para nosotros era una cosa imponente y además era fácil porque más o menos vos sabías que había seis

Entrevista

28 de Noviembre — 16:00hs. Estudio del autor (Ciudad Vieja)

o siete equipos que se presentaban siempre. Te ponías en contacto con esos seis o siete y ganabas. También era de una gran satisfacción para la persona votada, recuerdo que, por ejemplo Juan Carlos Vanini se daba el lujo luego del fallo, de ir a la facultad y dar una clase donde exponía los criterios de selección de los premios y qué había sido ponderado en cada caso, entraba a la facultad como consecuencia del concurso, ¡una fiesta!. La obra la firmó Yim, pero nunca fue a la obra, la dirección la hice yo, si bien no la hice rigurosamente, cada tanto iba y veía como estaban las cosas, me había hecho amigo del capataz y aprendí muchísimo.1 ¿Recuerda el costo de obra en comparación con la industria del momento? La dictadura produjo un individualismo muy grande, incluso individualismo de grupo. La casa del concurso ganado por Martha (Cecilio) no se construyó y ésta también casi no se construye.2 Quisieron dar marcha atrás, pero ya habían dicho que el premio era una casa. Se construyó por una razón fortuita, ya habían troquelado en la Intendencia los números de rifa. Para que vean un poco la época en que se vivía, como lo sentíamos nosotros. La empresa constructora me parece que era Arca , habría que corroborarlo. ¿Qué edad tenía y en qué año de la carrera se encontraba? Al momento del concurso tenía 30 años y ya había hecho anteproyecto tres.

194


1977

Retrato hablado

Perspectiva del Primer premio Concurso 1976, generación’71, Martha Cecilio.

Jack

«Lo que hacíamos era, votar un docente que fuera de confianza, desde el punto de vista técnico buen arquitecto y buen docente, pero además que fuera expulsado de la facultad. Por eso aparecen tantas veces Vanini y Arana, porque eran personas que habían sido expulsadas de la facultad. Era un modo de resistencia, ya que la Facultad tenía que soportar un jurado que había sido expulsado»

1 El arquitecto asesor era usualmente un miembro del jurado, es luego de la dictadura que comienzan a designarse aruitectos asesores previamente al concurso. 2 Martha Ceciclio fue compañera de Jack Couriel en la Facultad, en estudio 25 y en el CCU. Son socios en su estudio particular hasta la actualidad. Cecilio ganó la edición anterior del Concurso de Vivienda en 1976, pero no se conctruyó, eran seis viviendas.

195


IDKT -1977G72

Entrevista

¿Tenía actividad docente en la Facultad? Yo fui docente de Facultad entre el ‘85 y el ’97, luego realmente no seguí profundizando sobre temas de Arquitectura.3 Tuve la suerte si, de hacer una maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano entre el 2001 y 2003 que me encantó, aprendí una disciplina nueva. ¿Trabajaba por fuera del ámbito de Facultad? Fue muy importante el contexto, porqué (el concurso) lo hicimos en el Estudio 25 (Va a buscar el libro del Centenario de la Facultad, publicado días atrás) En este libro hay un testimonio de Martha sobre el Estudio 25, era un lugar muy abierto, donde participaban alumnos de facultad, participaban algunos egresados, era un lugar de lectura, algunos estudiantes se corregían con nosotros. Nosotros no éramos docentes, pero se corregían con nosotros en Estudio 25 porque la facultad era un desastre. Para nosotros el concurso siempre representó una herramienta muy importante de complementación de la enseñanza de la arquitectura, siempre lo vimos así. Era una oportunidad impresionante, ¡imagínate si ganabas y se hacía el proyecto siendo estudiante!. Por un lado está el contexto histórico que juega muchísimo en el caso de los concursos, y por otro lado porque nosotros estábamos convencidos de que teníamos que hacer la mejor arquitectura y demostrar que éramos buenos estudiantes. En 1972 entré en el Centro Cooperativista Uruguayo a trabajar como dibujante. Durante muchísimos años, en la dictadura, yo en realidad aprendía muchísimo más en el Centro Cooperativista que en la Facultad, de eso no cabe duda.4 Trabajé como dibujante, como ayudante y luego como arquitecto. Previo a recibirme, me dieron el grado de Arquitecto en el CCU. En realidad yo daba una materia por año, por eso demoré tanto en recibirme, me recibí recién en el ‘83. Ese trabajo fue fantástico, teníamos todos la camiseta puesta, metíamos para adelante y aprendíamos muchísimo. Tuve la suerte de conocer en el Centro Cooperativista a Mario Spallanzani que es un poco mi maestro.5 Cuando yo me trancaba en algo, consultaba a Mario, que tiene una rapidez mental imponente, lo que a mí me podía llevar tres horas a él le llevaba cinco minutos, me destrancaba y seguía. Al momento del concurso era Dibujante con Mario, con Pali (Rafael Lorente), y con todo el equipo del CCU.

¿Ya había realizado el viaje? Nunca hice el viaje porque en nuestra época sentía que no correspondía salir a vender rifas. ¿En qué departamento vivió antes de ingresar a Facultad? Nací en Juan Lacaze en 1947. Hice escuela y liceo en Juan Lacaze y después debiendo Matemática de primero, Matemática de segundo y Descriptiva, me vine a Montevideo. Ahí gracias a Treivich, Olivera, di matemática en el Vázquez (IAVA) que era como alemán para mí y perdí. Entonces lo que hice fue re inscribirme en Colonia, ahí salve las tres materias y pude entrar a Facultad. Martha es de Montevideo. ¿Cuál considera su taller de afinidad? Nosotros tenemos la suerte de habernos formado en el Taller Bayardo . El taller tenía un conjunto heterogéneo de docentes, no es que todos fueran muy buenos, había de todo, pero yo tuve la suerte de tener un año a Pali (Lorente Mourelle) que fue muy buen docente. Bayardo era un tipo sumamente raro, el tenia frases como esta, que para mí es un disparate, voy a ser claro: “A mí me interesa la enseñanza de la Arquitectura, no me interesa la arquitectura”. Yo ingresé en el año ‘68 a la Facultad, la Facultad era un verdadero relajo, sobre todo los talleres. ¿Qué quiero decir con relajo? Que no había ningún orden, si vos no entregabas el esquicio, no lo entregabas, si pedías prórroga, te daban prórroga. Nosotros vivíamos en una calma total, pero los estudiantes del resto de los talleres vivían muy nerviosos porque no sabían hasta el día del fallo si iban a perder o si iban a salvar, y esto no ocurría en nuestro taller. Una cosa concreta del taller, por ejemplo, Bayardo decía: “ Muchachos, miren que no hay prórroga” y esto que parece algo tan simple, es una cosa fundamental. El argumento era muy sensato, él decía: “En la actividad profesional no van a tener prórroga, algún día si se presentan a un concurso tienen fecha y hora estipulada, y si tienen un cliente lo pierden, porque si nunca le entregan el trabajo, el cliente va a buscar a otro arquitecto”. Los otros talleres eran Reverdito, Serralta, Dufau, Cravotto y Hareau.

196


1977

Retrato hablado

Martha Cecilio

«(...) Encontramos el oxígeno en “los estudios”. El nuestro, Estudio 25, fue un espacio abierto, de confluencia reflexiva de viejos y nuevos estudiantes y algunos recién egresados, donde analizar proyectos de forma colectiva, integrar grupos de lectura, participar en los acotados concursos de arquitectura de la época, compartir experiencias del cooperativismo de vivienda, o bien debatir asuntos laborales. Hubo particulares motivos de alegría, como recrear espacios para el reencuentro e inserción de compañeros “liberados” de “la cana”, y en otro orden, obtener premiaciones en concursos de vivienda de los grupos de viaje, y jopear la intervención al votar como jurado por los concursantes a reconocidos docentes expulsados de la Facultad» Texto extraído del libro 100 años de Facultad de Arquitectura por Martha Cecilio, 2015, p173

Fotos de Estudio 25, Fotografías de Martha Cecilio.

3 Al momento de ganar el concurso aún no era docente. Luego fue Profesor Adjunto en el Taller Vanini 4 Jack Couriel comienza a trabajar en el Centro Coopertivista Uruguayo en 1972 junto al equipo conformado por los arquitectos Saúl Irureta, Mario Spallanzani, Miguel Cecilio y la asistente social Daisy Solari. Entre otros, proyecta junto a Mario Spallanzani Cutcsa 4 ubicado en el prado sobre la Avenida Millán y la Cooperativa dónde vive actualmente. 5 Mario Spallanzani junto con Miguel Cecilio (padre de su socia Martha Cecilio) fueron unos de los arquitectos que dieron origen al desarrollo de las cooperativas de vivienda en el Uruguay.

197


IDKT -1977G72

Vista posterior de la vivienda de 1977.

198


1977

Retrato hablado

Cooperativa de vivienda URBI 14, dĂłnde actualmente vive Jack Couriel, proyectada por ĂŠl.

199


IDKT -1977G72

Entrevista

Bayardo (Nelson) era muy elocuente y de una memoria increíble. Teníamos la ventaja que no había masificación, había cien estudiantes de primero a quinto, o sea que nos conocíamos todos, era un ágora, una cosa fantástica. Aprendíamos de nuestros compañeros, de los que estaban en los años superiores, venían otros estudiantes avanzados de Serralta y conversaban con nosotros, había un tejido social, una urdimbre extraordinaria. Él (Nelson Bayardo) inventó esto (dibuja un diagrama de 6 puntas) 6: hombre, sitio y técnica, y luego, función, plástica y economía. Es un esquema absolutamente sintético, que para un alumno de primer año es fantástico. Él a este aspecto (economía) le daba una importancia muy grande y nos marcó a fuego. Hacía una distinción entre lo económico y lo barato, la responsabilidad social del Arquitecto siempre está presente y vos no podes dilapidar recursos nunca. Tenés que tener en cuenta el clima, la orientación, el acondicionamiento térmico natural, los materiales que usas, si son materiales que necesitarán de un mantenimiento luego y cuánto cuesta. La Arquitectura es un hecho que dura cincuenta años, ochenta años, y es entonces una gran responsabilidad por parte del arquitecto, hacer una arquitectura apropiada para el sitio y con la técnica disponible. ¿Cómo se ubica nuestra disciplina en este complejo de problemas? No es casual que en el Centro Cooperativista aplicábamos estas cosas, el tema era la vivienda popular, ¡con más razón!. Creo que hay que aplicarlo en todo, así sea una obra para Steve Jobs, y aún más hoy día, porque en aquella época no estaba presente la agenda del cambio climático, ni el de la biodiversidad, ni el de la eficiencia energética. Bayardo tuvo la suerte de irse a Venezuela, varios docentes de Facultad se fueron a Venezuela, entre otras cosas porque ganaban muy bien, y tenían tiempo libre. Fue ahí que empezó a investigar estos temas sobre la enseñanza de la arquitectura. Además tenía algunas inquietudes por la psicología, e inquietudes sobre la educación en general, cosa que no es nada común en los arquitectos, por ejemplo sabía grafología. Iglesias fue otro docente, trabajaba en INVE, muy buen arquitecto, también fue en el mismo concepto digamos, docentes para hacer actividad docente.

¿Podría desarrollar brevemente el momento cultural en el que se encontraba la facultad? Yo ingresé a la Facultad en el año ‘68, imagínense que año para entrar a la Facultad. Fue un año de una conmoción social absoluta, una crisis brutal, y yo era muy militante, gremial y político. Todo lo que sé de política lo aprendí en el CEDA, aparte de las lecturas que yo hacía, pero la vivencia política la aprendí en el CEDA.7 Tengo un agradecimiento absoluto de haber vivido esa experiencia con intensidad, fue muy importante. Ya les hablé de la enseñanza formal, el taller, las exigencias, los énfasis, etc., pero también en ese momento se vivía una efervescencia muy grande en el país . La educación formal era tan importante como la informal 8, las películas y obras de teatro independiente que veíamos, las charlas que se daban en el Salón de Actos de la Facultad, yo escuché una charla de Pablo Neruda, de Ángel Rama, de un documentador francés de la guerra de Vietnam, Joris Ivens, ¡de Candilis!, imaginate, ¡te entraba por los poros!. Fueron años fundamentales, entre el ‘68 y el ‘73. Era una Facultad con autonomía universitaria, se invitaba a quien uno quería, había que pedir permiso al Consejo, pero el Consejo te lo daba. La educación informal es muy importante y a mí me influyó mucho, lo asociaba con el concepto de economía, de una sociedad más equitativa con valores de solidaridad y de integración social en el territorio. Cuando di teoría de la arquitectura, en el oral me tocó “El arte y los Artistas”, y lo que hice fue repetir la charla que había dado Ángel Rama , que era sobre el Boom literario de América Latina. A los años nos enteramos que nuestro compatriota Ángel Rama es quien sabe más sobre este tema en toda América Latina. Recuerdo que casualmente Bayardo estaba en la mesa examinadora y miraba sorprendido como yo hablaba de la sociedad, de la lucha de clases, del arte y como el arte tiene que ver con la sociedad, etc., pero estaba diciendo lo que había dicho Ángel quince días antes. Esto es un paréntesis, pero es interesante porque te muestra un poco el espíritu de la época, el espíritu fermental de la época.

200


1977

Retrato hablado

Diagrama de las seis coordenadas de Nelson Bayardo

6 Tanto Jack Couriel como Carlos Cohe del equipo ganador del concurso de 1975, mencionaron y recordaron el diagrama de las seis coordenadas de Bayardo. son los únicos dos casos en los que los entrevistados mencionan claramente una propuesta pedagógica que desarrollaron en su etapa como estudiante entro de la facultad. 7 Muchos de los entrevistados o quienes respondieron los interrogatorios no presenciales mencionan su participación activa en el Centro de Estudiantes. En el período precio a la vuelta de la democracia, como en el caso de Couriel son claramente por motivos políticos, luego son además académicos (organizan entre otras cosas conferencias, publicaciones y seminarios, ver el caso de estudio 1983) para luego dejar de ser mencionado posteriormente al año 2000. 8 Efervescente y fermental son dos palabras que utilizan mas de la mitad de los entrevistados para describir el contexto de la facultad. Están describiendo el momento desde su propia perspectiva, eran posiblemente ellos los efervescentes, los apasionados por la disciplina, es uno de los puntos en común que tienen todos los ganadores del concurso.

201


IDKT -1977G72

(arriba) Croquis del Hospital Policial, 1975. (abajo) Implantaciรณn Hospital Policial, 1975, Benech, Marzano, Sprechmann Villamil

202


1977

Retrato hablado

(arriba) Sede deportiva de AEBU, Arqs. R. Lorente Escudero, R. Lorente Mourelle y J. J. Lussich. (abajo) Ayuntamiento de Säynätsalo, 1952, Alvar Aalto

203


IDKT -1977G72

Entrevista

¿Cuál considera que era la visión hegemónica del momento? Nosotros estamos influidos por dos cuestiones, que por supuesto nos transmitieron nuestros docentes: Una de ellas es una cuestión que estaba muy en boga en la época, se daba en llamar la Sistemática. Estábamos muy influidos por la arquitectura argentina que tenía una producción muy importante en ese momento, habían grandes estudios como Solsona por ejemplo, con obras muy interesantes. Tiene que ver con una arquitectura donde el ejemplo paradigmático es el Hospital Policial, por un lado estaban las policlínicas con su circulación clarísima, el hall de entrada y luego el volumen de las habitaciones, eso, es la Sistemática. Es una arquitectura pensada en clave de crecimiento y flexibilidad, y me animo a decir con total convicción, creo que sigue absolutamente vigente hoy día. El Complejo Bulevar no se entiende,entre otros ejemplos, si no es a través de la arquitectura de Solsona, hay ejemplos de la arquitectura de Solsona muy parecidos a formas que se utilizan en el Complejo Bulevar.9 Una segunda vertiente es la que tiene que ver con el cariño que le tenían algunos profesionales a la Arquitectura Inglesa y Nórdica entre otros. Payssé ganó el concurso del Banco de Previsión Social con un proyecto tipo Mies van der Rohe, pero se demoró tanto en hacer los planos de obra que luego le cambió el lenguaje. Es un ejemplo paradigmático extraordinario desde mi punto de vista, un excelente ejemplo de arquitectura y urbanismo. Y el otro es la Asociación de Bancarios (AEBU) en el cual participó Pali (Lorente Mourelle), hay edificios de Alvar Aalto muy parecidos a la Asociación de Bancarios. No es por el partido, son ciertos detalles y cierta manera de componer, referencias, estructuras formales e inspiraciones. Esto no era hegemónico para toda la facultad en los otros talleres se hacían otras arquitecturas. Tampoco hay que encasillar a los arquitectos, Vanini como director de taller siempre insistió con mucha razón, que estábamos para hacer buena arquitectura, pero esto no significaba un lenguaje, con muchos lenguajes se puede hacer buena arquitectura. Depende de las coordenadas de Bayardo, de la técnica, de los aspectos económicos, de aspectos humanos, de muchas cosas.

¿Recuerda el uso del término “plastiquero”? Totalmente, ¡nosotros éramos los plastiqueros! Serralta, Reverdito, esos eran los revolucionarios, nosotros éramos los social-demócratas, los plastiqueros. Bayardo junto con otros, acuñó una expresión muy significativa que hablaba del Sociologísmo en la facultad y era tal cual, no es que se hiciera sociología, sino que se hacía una caricatura de la sociología. Los proyectos que se entregaban en quinto año eran un informe a máquina, no había una raya, era el cambio social, era el Manifiesto Comunista, yo que sé que era. Bayardo tenía una reacción frente a eso, para él eso era lo peor, eso era la anti-arquitectura. Aparte no era serio, y tampoco aprendías porque no era riguroso. Otra cosa a la que Bayardo le daba mucha importancia era el oficio, que es lo que ustedes ven acá (mostrando copias del proyecto ejecutivo original), eso lo aprendí en el taller también. En el taller se le daba muchísima importancia a la lectura de planos, tiene que ser claro, preciso, ya había paralelógrafo.10 Yo soy plastiquero y a mucha honra, porque nuestra profesión es plastiquera y sino ¿para qué estudiamos arquitectura? ¿Tuvo en cuenta la composición del jurado y su obra? Nosotros hacíamos lo que nos gustaba a nosotros, el jurado tiene su propia función. Cuando se elegía, éste tenía que cumplir la doble condición que fuera expulsado y que compartiésemos sus ideas. No voy a poner como jurado a Hareau, no se me pasa por la cabeza, pongo a Mariano o Juan Carlos. El jurado tiene que evaluar cómo resolvió la relación interior/exterior, como resolvió la funcionalidad, los elementos básicos de la arquitectura.

204


1977

Retrato hablado

Jack

«Nosotros estamos influidos por dos cuestiones, que por supuesto nos transmitieron nuestros docentes: Una de ellas es una cuestión que estaba muy en boga en la época, se daba en llamar la Sistemática. (...) Y una segunda vertiente es la que tiene que ver con el cariño que le tenían algunos profesionales a la Arquitectura Inglesa y Nórdica entre otros»

Complejo Bulevar, 1974, Bascans, Villaamil, Vigliecca, Sprechmann

9 En la reciente muestra de arquitectura latino americana en el MoMA “Latin America in Construction: Architecture 1955-1980”, Ambos estudios fueron seleccionados con obras para la muestra (Bascans, Villaamil, Vigliecca, Sprechmann y el equipo de Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona y Sallaberry) 10 Mantenía copias originaes del proecto ejecutivo de la vivienda en su estudio con todos los detalles de fachada y modulación del ladrillo. Esto era algo que hacía también como dibujante del CCU, su trabajo al momento de ganar el concurso. Antes del período de dibujo con herramientas digitales, las tareas de dibujo de fachada llevaban muchas horas de trabajo y requería de muchos dibujantes, por ejemplo son muchos los estudiantes cuya tarea en los estudios donde trabajaban era de fachadista, esto les generaba un grán oficio en la resolución y composición de fachadas.

205


IDKT -1977G72

Complejo Bulevar, 1974, Montevideo, Bascans, Villaamil, Vigliecca, Sprechmann. CCU.

206


1977

Retrato hablado

Conjunto Acoyte, 1969, Caballito, Buenos Aires, Manteola, Sรกnchez Gรณmez, Santos, Solsona y Sallaberry.

207


IDKT -1977G72

Entrevista

¿Considera a algún docente en particular que haya sido influente en ese momento?

¿Podría describir puntos fuertes y puntos débiles del proyecto?

El curso de Historia de Mariano Arana 11, ese fue muy importante, lo estudié con mucho cariño, con mucha fuerza, tenía facilidad para las humanidades. Este curso lo hice antes del concurso. En aquel entonces Mariano era muy hincha de Banham, por ejemplo que era un libro que estudiábamos mucho.

La Sistemática está clarísima (muestra una planta general del proyecto), hay una circulación muy clara, hay un módulo, y exactamente el mismo módulo se repite. Las bases decían que la vivienda tenía que tener 70 m2, que es el metraje de la vivienda económica. Me contó Mariano una vez, que ellos no daban crédito sobre como yo había metido todo esto en esta planta, pensaron que me había pasado del área, midieron y les dio 70 m2. Lo que hay es una picardía por parte del proyectista, ellos dicen 70 m2 y yo lo cumplo a rajatabla, pero se olvidaron de poner un metraje para los espacios intermedios, que esta vivienda explota al máximo.13

Arana asume la cátedra de historia contemporánea y hace un cambio sustancial, quizás sea de lo más importante que ha hecho Arana en su vida. Mariano hizo un cambio muy grande, venía con toda esta sensibilidad de interpretar los problemas sociales, los problemas económicos, los problemas políticos, la arquitectura. Él se formó en el Liceo Francés, y me animaría a decir que el Liceo Francés tiene que haber influido mucho en Mariano y en como armó ese Curso de Historia. Además de sus inquietudes académicas, sus inquietudes como profesor, tiene una base cultural muy firme en términos comparativos con la enseñanza general del país. ¿Estudiaba proyectos anteriores del concurso? Nosotros mirábamos cuando nos presentábamos nosotros, no se publicaba nada, se hacía una exposición en el hall, con todos los proyectos. Recuerdo mirar con mucha meticulosidad cuando me presentaba yo, si no me presentaba yo, solo miraba el primer premio.12 ¿Qué revistas o libros se consultaban? El libro guía nuestro era el Benévolo, que uno lo ve hoy día y es muy flojo, pero para la época era lo que había, no había nada de Tafuri. ¿Dónde proyectaba? En Estudio 25. Martha, Giordano y yo éramos los estables, pero después era un conjunto enorme de gente que circulaba por ahí. Yo entré en el CCU en 1972, y casi toda la dictadura estuvimos con este Estudio. La segunda parte de la dictadura nos mudamos a otro estudio sobre la calle Ciudadela, ahí estábamos con Spallanzani y con Arana.

Está muy presente lo que comentamos hoy de Bayardo, hay una economía de recursos absoluta, es una cocina mínima pero que funciona perfectamente, muy probablemente el Centro Cooperativista debe haber influido: siempre existe un espacio de doble orientación y siempre la cocina y el comedor están relacionadas con el fondo, eso que parece una cuestión elemental no es nada elemental. Con la doble orientación permite tener ventilación natural en verano, es innecesario el aire acondicionado, no precisas más nada. Yo vivo en una casa que proyecté junto con Mario (Spallanzani), una cooperativa en Malvín Norte que se llama URBI14, no uso aire acondicionado en verano nunca, así haga 28°C, no se precisa. Los invito a conocer mi casa, hay mucho de lo que hablamos en mi casa. El tema de la cocina-comedor al fondo, tiene mucho que ver con la modalidad de vida de los uruguayos, no es casual que la churrasquera esté localizada aquí (observando la planta), la cocina tiene que tener vínculo con esto, es el corazón exterior de la casa. Estamos cumpliendo con La Sistemática, con la doble orientación en el estar-comedor, cocina comedor al fondo, espacios de transición techados.14 El estar-comedor es un espacio muy importante desde el punto de vista del uso, no tengo un estar y un comedor independiente, estoy usando un espacio que se vuelve un espacio intensivamente usado por la disposición espacial y además es muy agradable ya que tiene doble orientación. El alero funciona como un acondicionador térmico muy importante. En el acceso principal o al fondo hay siempre un espacio de transición techado, esto es muy importante para nuestro clima, porque de repente llueve sin parar todo un mes. No solamente es porque espacialmente queda muy bien, sino que tiene una función muy importante. Pensamos también una cochera, que se hizo pero más adelante, era simplemente un techo de fibrocemento.

208


1977

Retrato hablado

Vista posterior de su vivienda personal (PB), URBI14, se puede observar la doble orientación y la cocina comedor relacionadas con el fondo (abajo) Graffitti en el muro medianero del patio de su vivienda personal

11 Mariano Arana fué profesor titular de Historia Contemporánea desde 1969 y entre 1970 y 1978 trabajó junto a Spallanzani en el CCU, en el sector vivienda, como coordinador. 12 Hasta que comenzaran las publicaciones de la revista Trazo en 1981, el medio por el que se mostraron siempre los Concursos de Vivienda fue la exposición de los trabajos en el Hall de la Facultad, actividad que aún se realiza ininterrumpidamente. Luego se retiraban las entregas y muchas se perdían, no hay registro de los trabajos ni de sus autores hasta la revista Trazo realizada por estudiantes. 13 Es repetido por varios ganadores el “truco” de los espacios intermedios, o los espacios semi-techados. Se puede observar por ejemplo el caso de estudio de 1967, 1992, 1999, de 2007, incluso el uso de la planta baja en la vivienda de 1957. Las bases del concurso de vivienda siempre tuvieron esta flexibilidad. 14 En una posterior visita junto al autor a la vivienda del concurso y a su vivienda personal (URBI14) se pudo apreciar este comentario. Las tipologías tienen mucho en común en este aspecto, en la fotografia superior se puede apreciar claramente esto.

209


IDKT -1977G72

Entrevista

¿Tuvo en cuenta la posibilidad de modificaciones, ampliaciones o reformas en el proyecto? Aquí está toda la ideología habida y por haber, (muestra una copia de las variables que había del proyecto) todas las alternativas que se podían hacer. Luego agregaron un dormitorio y un baño como estaba previsto en una de las alternativas.15 Esto no se exigía, era una inquietud personal, es una sugerencia al cliente, a quién se ganara la rifa. Lo hice con los planos de obra, no apareció en el anteproyecto, había unos esquemas, pero no tan claros ni tan desglosado. Luego de haber ganado el concurso, más tranquilo me puse a pensar cuantas posibilidades me ofrecía el proyecto, y habían unas posibilidades increíbles . Esto tiene que ver con la flexibilidad, el usuario hacía lo que quería. Si toca una familia chica, funcionan estos dos dormitorios, y te funciona el espacio contiguo como extensión del estar-comedor. Si quien habitara la casa fuera un dentista, tiene el acceso independiente para su consultorio y tiene incluso un baño cerca por si el cliente lo precisa. Si es un agrimensor o un colega nuestro, tiene su estudio acá (indicando nuevamente la alternativa al espacio del tercer dormitorio) y la casa sigue funcionando sin problema alguno. Creo que la vivienda se mantiene bien y ya tiene casi cuarenta años. Tiene una implantación que está bien porque te deja un gran terreno hacia atrás.16 (Mostrando las copias de la implantación de la vivienda) Estos son los planos de la obra. Acá también hay una cosa muy del taller Bayardo, él decía, “Ustedes no tienen que proyectar la arquitectura, tienen que proyectar el terreno”. Con Martha siempre nos gustó el tema de los árboles, los colores, las estaciones, y afortunadamente el Instituto de Diseño de la Facultad había hecho contribuciones muy importantes al respecto, la Monografía de Vegetales, muy útil para nuestra profesión. Visitamos a Antonio Cravotto para consultarle a ver que le parecía la elección y disposición de los árboles, le pareció bien y nos alentó para que lo cotizáramos, pero eso no fue posible.

¿Por qué las bases pedían una sola casa? El argumento, que escuché en aquel momento, era que generalmente cuando eran cuatro o seis casas, se quedaban sin plata, las hacían mal, no las terminaban bien, y entonces decidieron hacer una pero bien. ¿Le parece que el proyecto entregado respondía a la imagen arquetípica de casa? ¿Qué es una imagen arquetípica de una casa? Es todo un tema, a mí me gusta más desglosar los elementos, me gusta más decir tiene un porche, tiene un acceso protegido, tiene unas proporciones agradables, tiene materiales que envejecen muy bien, es muy amable. Eso de lo arquetípico… menos para el Uruguay, si me dijeras que es sobre la arquitectura arquetípica en Suiza, puede ser..., ellos tienen nieve, en nuestro país, es difícil hablar de la casa arquetípica. No comparto las casas manifiesto, las respeto pero no las comparto, los manifiestos los prefiero escritos. Si escribo un manifiesto y no tiene éxito, lo tiro a la basura, con la arquitectura no puedo hacer eso. ¿Yo tengo derecho de hacer un manifiesto arquitectónico? ¿Dónde está el factor E de Bayardo? Esto va a durar cuarenta o cien años. ¿Considera vigente el repertorio utilizado? Lamentablemente no tengo trabajo pero si tuviera trabajo si, totalmente (Larga una carcajada). Materiales nobles, flexibilidad, crecimiento, estructuras simples, cierra con el concepto de economía. Estoy convencido absolutamente. ¿Le parece que su vivienda pondera experimentación sobre resolución? Esto es hormonal (levantando la planta de su casa), hay una impronta joven, paradigmática de la flexibilidad, del crecimiento. Claro que hay modas, pero lo encuentro válido, ese es el problema, en otros casos no lo encuentro válido así sea en un estudiante de arquitectura. También un estudiante de arquitectura ya empieza a tener responsabilidad social, frente a la sociedad y ya tiene que empezar a aprender que eso va a durar ochenta o cien años, y si no se lo enseñaron, estuvieron muy mal los docentes. Nos enseñaron, desde mi punto de vista, una de las primera lecciones que nosotros debemos saber: Nosotros tenemos una responsabilidad social enorme, frente a los ciudadanos, frente a la ciudad, frente a la inserción urbana.

210


1977

Retrato hablado

Variantes previstas para el proyecto como posible ampliación.

Jack

«No comparto las casas manifiesto, las respeto pero no las comparto, los manifiestos los prefiero escritos. Si escribo un manifiesto y no tiene éxito, lo tiro a la basura, con la arquitectura no puedo hacer eso»

15 En uno de los planos de proyecto y se ilustra arriba, se puede observar las 4 variantes que él propuso, una de ellas fué ejecutada, agregar un dormitorio y un baño (variante 4) 16 La vivienda se encuentra actualmente en perfecto estado de conservación y no ha tenido reformas a excepción de las ya mencionadas por el autor en la entrevista, se le agregó el dormitorio que el autor ya había contemplado en el proyecto y se le agregó una estufa en el living, cambio que el autor considera negativo.

211


Entrevista

IDKT -1977G72

Hay dos caras en este tema, hay una deformación para mi generación que cada tanto vuelve, como las modas, que dice que el arquitecto tiene que charlar mucho con el usuario y tiene que hacer lo que el usuario quiere. Y capaz que el usuario incluso hace alguna raya, es la sabiduría popular, yo estoy absolutamente en contra de esto. Vale conversar, mucho, todo lo que pueda con el cliente, ya sea cooperativa o vivienda individual, horas y horas, todas las horas que quieras, ahora, la decisión la voy a tomar yo porque para eso me formé. ¿Volvió a presentarse luego de obtener el premio? Estábamos en segundo año de Facultad y sacamos un segundo premio, un poco más adelante sacamos una mención. El año que Marta Cecilio sacó un primer premio yo saqué un segundo premio, ese año las viviendas no se construyeron. Después viene este concurso en 1977, los planos de obra los realizamos en 1978. ¿Fue su primer obra? Fue mi primer obra construida, mi primer experiencia de obra. (Va a buscar el proyecto ejecutivo original completo que tiene guardado en su oficina) El recurso utilizado en el techo, para mí es un recurso que vale dos pesos, en vez de poner el ladrillo acostado, puse uno parado, otro acostado y otro parado. Es una tejuela de tres centímetros de espesor y después un chorizo de siete de alto; eso le da textura. Son cosas que están enraizadas en el concepto de lo económico, con pocos recursos perfectamente se puede lograr una expresividad importante. El piso también era de tejuela, todo de tejuela cerámica de prensa. ¿Ha vuelto a visitar la casa que ganó? Volví no hace mucho, me invitaron en el Taller Ridao a dar una charla, les quería mostrar algunos proyectos que hice, y se me ocurrió que estaba bueno mostrarles esta casa. El arquitecto que modificó luego la casa cometió muchos errores, un error fundamental que tuvo fue hacer una estufa a leña en el medio del estarcomedor, pensó que daba calor para el estar y para el comedor, pero cortó la circulación y eliminó la posibilidad de ver el jardín . Yo le proyecté una estufa lateral en la entrada, también era importante que la chimenea quedara en la parte plana del techo para que quedara armónico, lo estudié y daba perfecto, simplemente la chimenea tenía que hacer una pequeña inflexión.

¿Viviría en la casa? Viviría si, sin duda. Es una pregunta muy importante, Antonio Cravotto, a quien conocí bastante porque él fue asesor del Reus Sur decía que los arquitectos somos unos desbolados bárbaros, algo pasa con las Casas de Arquitectura, un gran porcentaje de la gente, lo primero que hace es venderla, hay un problema acá. Esta la ganó un arquitecto y no la vendió, la vendió cuarenta años después. ¿Mantiene o mantuvo actividad como docente? Si, en el taller Vanini, pero me fui hace años de la Facultad. Yo me llevaba muy mal con las generaciones jóvenes. Esa arquitectura objeto, lo que fue el postmodernismo, una caricatura de la arquitectura, todo tenía que ser simétrico, ¿quién inventó eso?. Arana en un momento le preguntó al Tony Díaz, que es un bruto arquitecto argentino: “Pero entonces vos crees que Dieste no es racional” y Díaz le contesta: “No, no es racional”, porque no hacía las cosas que hacía Aldo Rossi. ¿Cómo va a decir que la iglesia de Atlántida no es racional? Para que veas hasta qué punto llega la ideología. Esta etapa de la arquitectura posmoderna, de la simetría, a la Facultad le hizo mucho mal. Y a mí que me perdone (Thomas) Sprechmann, pero él tenía un discurso en el taller y otro cuando hacía arquitectura. En cuanto a su arquitectura construida yo comparto con Sprechmann, ahora, cuando veía las cosas que hacían en el taller, pensaba: yo con esto no tengo nada que ver. El hilo de conexión con el Taller Vanini era que utilizabas el lenguaje que querías, no había limitación, ahora, quiero ver el detalle constructivo a ver como lo haces, en el Uruguay, eso que estas proyectando. (Arturo) Villamil, que se formó en Bayardo, es un producto paradigmático el Taller. En una charla muy linda que dio en facultad habló de las seis coordenadas, dijo: “ Yo dibujo lo que se construir”, eso es muy importante, ¿Porque este edificio es fantástico? (Señalando el Banco de Previsión Social de M. Payssé), desde mi punto de vista, sobre todo por la inserción urbana: le da una respuesta a Fernández Crespo, una respuesta a Mercedes, otra respuesta a Arenal Grande y otra respuesta a Colonia, Un maestro.

212


1977

Retrato hablado

Jack Couriel y los propietarios actuales en la vivienda del concurso

Jack

«Hay dos caras en este tema, hay una deformación para mi generación que cada tanto vuelve, como las modas, que dice que el arquitecto tiene que charlar mucho con el usuario y tiene que hacer lo que el usuario quiere. Y capaz que el usuario incluso hace alguna raya, es la sabiduría popular, yo estoy absolutamente en contra de esto. Vale conversar, mucho, todo lo que pueda con el cliente, ya sea cooperativa o vivienda individual, horas y horas, todas las horas que quieras, ahora, la decisión la voy a tomar yo porque para eso me formé.»

213


Identikit

IDKT -1977G72

Mario Spallanzani

Justo Solsona

Nelson Bayardo

Rafael Lorente Mourelle

Alvar Aalto

214


1977

Mario Spallanzani Junto con Miguel Cecilio y Saúl Irureta conformaban el equipo original del Centro Cooperativista Uruguayo, en el que Couriel comenzó a trabajar a comienzos de la década del ‘70 junto a Mario Spallanzani, a quién considera su maestro. Al igual que en el caso de 1975, Jack comenta sobre la gran cantidad de estudiantes que trabajaban en vivienda colectiva cooperativa. Entró a trabajar muy joven como dibujante y antes de recibirse ya estaba haciendo tareas de arquitecto en el CCU, dónde adquiere un gran oficio, lo cual parece ser una de las claves en común a todos los ganadores del concurso. Proyecta y construye el conjunto URBI 14, dónde actualmente vive, y se puede ver un repertorio compartido junto a la vivienda del concurso. Justo Solsona Couriel comenta la gran influencia de la arquitectura argentina, puntualmente señala al estudio de Justo Solsona como uno de los más importantes del momento, dónde incluso reconoce atributos compartidos con el Complejo Bulevar. Nuevamente al igual que en el caso de 1975, los referentes son puntualmente obras colectivas de gran escala, con una gran sensibilidad por las distintas escalas del espacio público y sus fronteras con el privado, y los materiales y tecnologías adaptados al contexto. Nelson Bayardo El autor recuerda la contagiosa pasión por la docencia de Bayardo, destaca las seis coordenadas, la economía de recursos, el oficio, la lectura de planos, la importancia del dibujo y de proyectar teniendo en cuenta la totalidad del predio, como algunos de los conceptos predominantes. Menciona a Arturo Villamil como estudiante paradigmático del taller, y cuya arquitectura muestra claramente estos preceptos a los que él considera aún vigentes, a diferencia del caso de 1975, quienes ponen en duda. Bayardo tuvo dictado por 9 años en la facultad y sin embargo tuvo uno de los mayores índices de premiados en el concurso, obteniendo varios premios cuando el taller ya no estaba en actividad. Rafael Lorente Mourelle Trabajaron juntos en el Centro Centro Cooperativista Uruguayo. Lorente también fue el docente que señala como más influyente en el taller Bayardo. Un claro referente en cuanto a la construcción en ladrillo, que a su vez, también tomaba referencias nórdicas. Este es un momento con gran interés por la arquitectura nacional y regional, de los más altos en la historia de un concurso que tiene una fuerte tendencia a mirar hacia el exterior. Alvar Aalto Se destaca una clara influencia nórdica en la arquitectura local, puntualmente referencias formales, de composición en el uso crítico de la mano de obra y tecnología regional acorde al contexto (las seis coordenadas de Nelson Bayardo). En referencia al arquitecto Aalto, parecen pertinentes al igual que en la obra de Lorente, las exploraciones plásticas del ladrillo, a la vez que permiten resolver temas técnicos con economía de recursos, tecnología y mano de obra local.

215


IDKT -1977G72

Alvar Aalto

Spallanzani, Sprechmann, Lorente Mourelle, PayssĂŠ Reyes

Solsona

Mapeo de referentes directos

216


1977

Fuente de las imágenes En orden de aparición

Ignácio Correa (SMA): 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 9 Carlos Pazos: 5 Cortesía del autor: 8 y 25 Martha Cecilio: 10, 11 y 12 Lucas Mateo: 13, 14, 23 y 24 Libro “100 años”: 15 Benech, Marzano, Sprechmann Villamil: 16 y 17 S/i: 18, 19 y 22 Bascans Villamil Vigliecca Sprechmann: 20 Federico Kulekdjian: 21 Francisco Hernández: 26 y 27

217


IDKT -1977G72

Anรกlisis

218




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.