IDKT -2000G95
2000
IDKT -2000G95
Mario Bรกez Adriรกn Durรกn
384
2000
CASO DE ESTUDIO
GEN '95
2000 caso de estudio
Concurso de 2000, Generación ‘95 Autor — Mario Báez, Adrián Durán Colaborador — Jurado — Marcelo Danza , Gustavo Scheps, Luis Zino Asesor — Luis Zino Programa — Dos Viviendas unifamiliares Localidad — Maldonado
entrevista
Mario Báez, Adrián Durán
385
IDKT -2000G95
386
2000
387
IDKT -2000G95
388
2000
0
389
1
5
Entrevista
IDKT -2000G95
Mario Báez Adrián Duran 8 de Diciembre — 16:50hs. Estudio MBAD (Pocitos)
Figura 2
¿Cómo estaba conformado el equipo de trabajo? Adrián
Estaba compuesto por nosotros dos, en el concurso del ’98 también estaba Pedro Livni. ¿Cuál fue el jurado elegido por los estudiantes y el arquitecto asesor? Mario
En la casa del ’98 el asesor fue Jorge Durán Martínez y en la casa del 2000 fue el Flaco Zino. ¿Qué otros equipos fueron premiados? Adrián
En el concurso del 2000 el segundo premio lo sacaron Javier Lanza, Marcos Castaings y Maia Benevicius y el tercer premio lo sacó Fernanda Ríos no recuerdo con quien más. ¿Recuerdan el costo de la obra en comparación con la industria del momento? Adrián
La empresa constructora en Parque Miramar fue Stoa. Cuando se construyó nosotros estábamos de Viaje, quedó el asesor a cargo y cuando volvimos la casa se estaba terminando. Nos fuimos separados, Pedro (Livni) se fue en Marzo y nosotros nos fuimos después, todavía no había empezado la obra. Recibíamos alguna foto cada tanto impresas en aquella época, en el viaje.
Mario
En la casa de Maldonado la empresa constructora fue Rubio Ritorni, costó casi USD 1000 por metro cuadrado y en esa época el promedio era USD 500, o sea, el doble de la media de construcción normal. ¿Recuerdan que fue ponderado por el jurado? Adrián
Si bien ganamos dos veces, esta casa (2000) fue más paradigmática para nosotros en cuanto al proceso, quizás porque estábamos más grandes, o porque el proceso de proyecto y de obra fluyó muy naturalmente. Fue una obra muy simple, no tuvo grandes cambios respecto al proyecto, solo algunas variaciones. Recuerdo que de todos los proyectos entregados, el nuestro era uno de los pocos, si no era el único, que planteaba la casa en planta baja. Hoy no es raro, pero en aquel momento, los diez concursos anteriores a este habían sido en Parque Miramar, con terrenos estrechos y proyectos que planteaban siempre un dúplex. 1 En el concurso del ’98 nuestra propuesta fue la mejor de muchas propuestas similares. El tema de los medios niveles no era una cosa común de ver en los concursos de vivienda, tenía la cocina a medio nivel, eso fue una jugada que la diferenciaba de muchas parecidas.2 En la casa del 2000 el fallo fue más contundente que en el ’98. En ese concurso puntualmente, desde el inicio la casa se posicionó “arriba” digamos, junto con la de Baptista, ese tipo de arquitectura de madera con mezcla de materiales.
390
2000
Retrato hablado
Piezas gráficas del concurso de 1998 de los autores jutno a Pedro Livni
1 Sin tomar en cuenta las resoluciones en dos tipologías de vivienda, el último primer premio desarrollado en una única planta previo al concurso del 2000 fué el de 1989 de Danza, Castro, Minetti y Olveira, y el previo el de Jack Couriel en 1977. 2 De los proyectos premiados en la história de la rifa, es en el caso de 1998 (Báez, Durán, Livni) que aperece por primera vez las expolariones en medios niveles. Luego aparece en mayor o menor medida en los casos de 2001, 2007, 2008, 2011 y en 2013. Es una de las exploraciones que aparecen mas en los concursos mas actuales.
391
Entrevista
IDKT -2000G95
¿Qué edad tenían y en qué año de la carrera se encontraban? Adrián
Este concurso fue en el año 2000, teníamos 26 o 27 años. Nos recibimos en 2002. Fue una casa previa y otra post viaje. ¿Tenían actividad docente en la Facultad? Adrián
Si, en el ‘97 empezamos a trabajar como ayudantes auxiliares en el taller y para cuando ganamos la del 2000 recién habíamos tenido el grado uno. ¿Trabajaban por fuera del ámbito de Facultad? Mario
Cuando hicimos esta (mostrando la maqueta de la casa de 1998), teníamos un estudio en una casa relativamente cerca de nuestro actual estudio, éramos nosotros y Pedro. Al inicio estaban dos amigos más que después se fueron abriendo, pero hacíamos trabajos nuestros propios. Adrián
También teníamos las becas de la Intendencia dónde justo el año previo al viaje los dos habíamos quedado. En aquella (señalando la maqueta de la casa del 2000), yo estaba trabajando en el estudio de Thomas Sprechmann.3 De hecho, Marcelo fue jurado en el concurso, y recuerdo que fui con él en el auto a la facultad el día del fallo. Pero no me contaba nada, me decía que no sabía nada. Mario
Y yo trabajaba en otro estudio, donde trabajaba la esposa de Marcelo Danza. ¿Cuántos equipos se presentaron ese año al concurso? Mario
En aquel muchos, no me acuerdo, pero era más masivo que este. En este sesenta y en aquel capaz que más cercano a los cien. Para ese momento había sido masivo, más parecido a los de ahora.
¿Cuál consideran como su taller de afinidad? Mario
En realidad muchos, hicimos introductorio y ante proyecto uno en el Taller Yim, que sería De Betolaza ahora, pero no tenemos mucho vínculo, el mayor vínculo que generamos fue un gran grupo de amigos. En Folco estuvimos solo en anteproyecto dos y carpeta, y después todo el resto de la carrera en el Taller Sprechmann. Después por ser docentes en Folco y Scheps obviamente tenemos un vínculo muy fuerte con el taller, pero siempre un poco como outsiders ya que nos formamos afuera del taller, el resto de los docentes fueron todos formados dentro del taller. Adrián
Como formación si tuviera que elegir un taller, sería Sprechmann. Con Sprechmann, la afinidad era inevitable, de hecho trabajaba con él. Había un grupo muy grande generacionalmente, era un taller muy masivo, Folco también lo era, pero eran muy diferentes. Mario
Cuando entramos a Folco, fue porque Sprechmann cerró y muchísima gente se fue a Folco. Hicimos unos años donde estuvimos con Julio Gaeta de docente y con el Flaco Fontes, ese año Folco se llenó, había 150 alumnos y un había plantel docente muy bueno, estaba Gustavo Scheps, Juan Carlos Apolo, Franco Comerci en tercero, la mayoría de los que hoy tienen taller estaban todos ahí. Eso fue en el ’94, no recuerdo bien porqué cerró, creo que fue cuando se separó, cuando ingreso Otero, y muchos docentes se fueron a Folco, después reabrió el taller de Thomas y se volvieron.
392
2000
Retrato hablado
Adrián «En Folco estuvimos solo en anteproyecto dos y carpeta, y después todo el resto de la carrera en el Taller Sprechmann. Después por ser docentes en Folco y Scheps obviamente tenemos un vínculo muy fuerte con el taller, pero siempre un poco como outsiders ya que nos formamos afuera del taller, el resto de los docentes fueron todos formados dentro del taller. (...) Como formación si tuviera que elegir un taller, sería Sprechmann. Con Sprechmann, la afinidad era inevitable, de hecho trabajaba con él.»
Croquis original del equipo para el concurso
3 El equipo de Adrián y Mario no solo nombran al taller Sprechmann como taller de afinidad, sino que al preguntarles sobre un docente que puede haber generado una influencia mencionan a Thomas Sprechmann.
393
Entrevista
IDKT -2000G95
¿Podrían desarrollar brevemente el momento cultural en que se encontraba la Facultad? Adrián
Recuerdo que lo que marcaba mucho en esa época era el consumo de revista, la gente empezaba a tener un vínculo muy fuerte con el consumo de revistas de arquitectura, en realidad es una cosa obvia, pero en ese momento no todo el mundo lo hacía, entonces eso empezaba a marcar mucho la tendencia. Al no existir internet era más particular, hoy es más masivo. Pero en ese momento si no accedías a esas cosas, te faltaba esa información. Mario
La biblioteca, hoy está bastante actualizada en cuanto a los fascículos de revistas, más allá que la gente probablemente hoy no los consume tanto porque puede acceder por internet. Nosotros estábamos suscritos a revistas y consumíamos eso. Estudiábamos las revistas minuciosamente, las mirabas de un lado, la dabas vuelta, la mirabas del otro. Había obras que realmente las conocías, no como hoy que miras obras y no sabes lo que son. En esa época te enfrentabas a una obra y la leías, leías los planos, leías lo que decía, entendías. 4 A nivel de Facultad, capaz que más que en el concurso, en esa época, aparecían las primeras Quaderns y las Croquis. Recuerdo la de Morphosis , tenía tapa dura, marcó un hito, un hito expresivo. Nosotros nos formamos con eso, hacíamos entregas con yeso, colores, maquetas de colores y cortadas, cortes, mucho palitos, mucho color. Después limpiamos un poco. (risas) Adrián
Ahí podés volver a la influencia del taller en ese sentido, taller que en ese momento, no sé si era vanguardia, pero era más abierto, más expresivo o más libre. 5 Esa es una época previa a estas casas, esa influencia de Morphosis de pasar horas dando enduido a un cartón, con muchos cartones enormes, complejos. En estas casas la referencia ya era más contemporánea , las cosas que veíamos en ese momento las podemos ver hoy también.
Mario
Folco en ese momento tenía una tradición muy fuerte del referente, recuerdo mucho esa palabra. Cuando comenzabas un ejercicio, te daban hojas con referencias, pero no era para que vos las imitaras, sino que proyectabas a partir de un edificio que te daban y se analizaba con mucho rigor. Nosotros nos formamos bastante analizando obras de otros, en primero en Yim analizando casas de arquitectos nacionales, la casa de Gustavo (Scheps), la casa de Lorieto, pero en Folco también, en Folco era aún más fuerte eso. Cuando hicimos Ante 2 nos propusieron un proyecto de Zaha Hadid en Berlín, unas viviendas bastante simples, y proyectabas a partir de eso, algunos proyectos quedaban bastante parecidos, una suerte de mimesis uruguaya. Sin embargo Sprechmann era diferente, mucho más libre, más experimental, planteaba muchos ejercicios abiertos. Cosas quizás raras para aquel momento, como experimentar sobre construir a partir de un objeto, ese tipo de cosas que quizás contrastaba con otros talleres que eran más clásicos. 6 En realidad no conocimos mucho más que esos, nos formamos ahí, quizás viendo un poco lo que se hacía en Vanini también. Vanini, Folco y Sprechmann eran los talleres a los que prestábamos atención, después no teníamos muy claro que se hacía por otros lados, esos eran los talleres más grandes. 7 ¿Consideran a este período como un momento de ruptura o punto de inflexión en la disciplina? Adrián
Para nosotros fue la misión de haberlas hecho y el análisis que hacemos de las dos, hay algo en aquella casa (2000) que es mucho más personal digamos. En la casa del ‘98 también lo hay, pero quizás porque éramos más chicos, se reconoce una cosa más genérica. En la del 2000, más allá de la casa en sí misma, a nivel personal nos permitió descubrir algunas cosas más internas y sentirse bien con eso. No es que ahí aprendimos, pero sí nos dimos cuenta de un montón de cosas, de cómo hacer determinadas cosas. 8
394
2000
Retrato hablado
Mario «Nosotros estábamos suscritos a revistas y consumíamos eso. Estudiábamos las revistas minuciosamente, las mirabas de un lado, la dabas vuelta, la mirabas del otro. Había obras que realmente las conocías, no como hoy que miras obras y no sabes lo que son.»
Ediciones monográficas de Morphosis y Thom Mayne, de la revista El Croquis
4 El período de mayor referencia a medios escritos, en revista o libros, es del período 1980 hasta 2005 cuando ya comienza a sustituirse por medios digitales, primero con las paginas personales de los estudios, luego a travez de plataformas de difusión de arquitectura. 5 Daniel Peluffo en la entrevista de 1975 comenta: “(...)Había distintas corrientes, lo ves en el segundo premio, es un claro prototipo del taller Herrán, que tenía toda otra línea. Bayardo tenía por decirlo de algún modo, los pies en la tierra, con las seis coordenadas. En Herrán estaba Thomas... (Sprechmann), y este proyecto (el segundo premio) recuerdo que tenía chapa, estructura metálica, nada que ver con lo nuestro” 6 Es quizá por su vocación docente, pero a excepción de Cohe y Couriel sobre Nelson Bayardo, es la única vez que se mencionan ejercicios o metodologías de taller en las entrevistas, en este caso sobre taller Folco y taller Sprechmann. 7 Estos tres talleres son también los mas mencionados del período como taller de afinidad de los ganadores del concurso. 8 Este es el único equipo entrevistado que no solo comenta que el repertorio de recursos utilizado le es vigente, sino que es con esta vivienda que ellos “descubrieron algunas cosas internas” que luego utilizan en su obra posterior.
395
IDKT -2000G95
Adrán «(...)nos permitió descubrir algunas cosas más internas y sentirse bien con eso. No es que ahí aprendimos, pero sí nos dimos cuenta de un montón de cosas, de cómo hacer determinadas cosas.»
Fotografías de la vivienda (2000) luego de terminada la obra
396
2000
Retrato hablado
FotografĂas de obras posteriores del equipo. (arriba) Casa en La Pedrera, 2004 (medio) Casa L, 2009 (abajo) Tres casas de verano, 2009
397
Entrevista
IDKT -2000G95
¿Destacarían algún proyecto en particular como referencia? Adrián
La casa en el bosque de Xaveer de Geyter, un arquitecto belga, era una casa puntual. En realidad eran determinadas imágenes parciales de la casa, una foto de un bosque con neblina, unas cortezas de madera, la casa iba como cayendo, eso lo vimos mucho en el proceso de concurso. Mario
Creo que se miraba muchísimo menos que ahora. Nos ensimismábamos muchísimo con el proyecto, le dábamos y le dábamos, dibujábamos las plantas a mano en sulfito miles de veces, tengo ese recuerdo. Trabajábamos sobre todo a nivel de planta, creo que mirábamos mucho más lo que estábamos haciendo que las referencias. Lo de la piedra surgió después, en el proceso de proyecto, mirando a Zumthor, el proyecto originalmente era de hormigón gris. Adrián
La referencia también era Zumthor y su obra, sin tener claro en ese momento lo que hoy sabemos sobre él, en el momento no era una figura, o lo era pero no lo sabías. Esa obra la conocimos mientras estábamos en etapa de proyecto ejecutivo, la casa a nivel de concurso materialmente era una casa media vaga, de hormigón, media gris, neblina. Cuando llegó el momento del proyecto ejecutivo se evaluaron los costos, no había muchas certezas sobre el hormigón visto, y un día empezamos a repensar el tema de la piedra, hicimos muestras, consultamos, era un material que en esa época no era muy común. Fuimos a averiguar si era viable el uso de piezas cuadradas regulares, como pegarlas y fuimos descubriendo algo, recuerdo que hicimos todo un estudio para que no te dieras cuenta de la repetición del patrón, ese fue un momento clave de la casa. 9 Mario
A Zumthor la verdad que no lo conocíamos mucho, no estaba incluida en las guías del viaje, Las termas de Vals recién la habían terminado. Pedro Livni fue a verla, hicimos el viaje con él, y él si fue con otra gente por su cuenta, pero fueron tres o cuatro no es como ahora que va todo el mundo, era un lugar bastante inaccesible; Sí la visité pero muchos años después. La conocimos porque salió en la Review. 10
Adrián
A esta casa la recuerdo como un descubrimiento, no sé si se estaba gestando como algo general, pero al día de hoy lo sentimos como una casa que sigue siendo contemporánea. Siempre tuve esa sensación, en ese momento y hoy, una casa que en aquel momento era de esa época pero hoy sigue siendo de esta época, no me pasa tanto con la del ’98, me parece también que lo es pero más frágil. Nos costó mucho separarnos de un montón de cosas que pasaban ahí, no porque repitiéramos la casa, pero por ejemplo en carpeta se manifestó en distintas cosas, si bien no es directa la relación; lo noto en esta parte que flota, los escalones, y demás, esas cosas no eran porque las veíamos en otro lado, como en una revista, eran cosas que venían de esta casa del concurso. Adrián
Nunca volvería a hacer algo así (señalando la casa del ’98), y así probablemente sí (mostrando la maqueta del ‘2000). Tiene referencias de arquitectura moderna muy clásica, la horizontalidad, levantarse del suelo, el patio, grandes vidriados. Pero en realidad no fueron referencias directas, probablemente era algo que veíamos y nos gustaba o que lo veías en la ciudad, arquitectura de la década del cincuenta, sesenta, pero que no necesariamente dijimos vamos a hacer una casa de líneas modernas sino que era lo que nos salía. 11 Incluso tiempo después, nos costó abandonar esa simpleza, mal entendida a veces como no hacer nada. Cuando hicimos el último concurso, que fue el posterior a este (concurso del 2001), quisimos salirnos completamente de esta línea porque habíamos hecho una casa con patio y nos parecía que no había que hacer otra casa con patio nuevamente, nos tiramos para otro lado e hicimos una cosa un poco rara. Los que tuvieron premio eran casas más bien parecidas a la que habíamos hecho nosotros. Queríamos buscar por otro lado, nos parecía que no podíamos estar tan condicionados por algo que ya habíamos hecho.
398
2000
Retrato hablado
Perspectiva original de entrega donde se puede ver que en lugar de estar revestida en piedra, era en hormigón visto. También se puede ver la referencia gráfica a las imagenes de la casa en el bosque de Xaveer De Geyter
Adrián «Tiene referencias de arquitectura moderna muy clásica, la horizontalidad, levantarse del suelo, el patio, grandes vidriados.»
9 Es interesante el hecho de que esta búsqueda sobre la piedra la realizaron durante el proceso del proyecto ejecutivo, tarea que realizaron junto al arquitecto asesor Luis Zino. Tanto Adrián y Mario como Luis luego en sus obras continuaron explorando las posibilidades de este material. No es solo la piedra que influyó la obra posterior de MBAD, Adrián luego comenta: “Nos costó mucho separarnos de un montón de cosas que pasaban ahí, no porque repitiéramos la casa, pero por ejemplo en carpeta se manifestó en distintas cosas, si bien no es directa la relación; lo noto en esta parte que flota, los escalones, y demás, esas cosas no eran porque las veíamos en otro lado, como en una revista, eran cosas que venían de esta casa del concurso” 10 Architectural Review editó material de las Termas de Vals en la edición “Space & Light” de Agosto de 1997. 11 Esto es algo que se menciona en la entrevista del concurso 1990, 1992 y 1994, así como también en 1999. Federico Mirabal destaca la importancia de algunos docentes de facultad con “base” moderna, docentes que le fueron cleaves en su carrera.
399
IDKT -2000G95
Adrián «Lo de la piedra surgió después, en el proceso de proyecto, mirando a Zumthor, el proyecto originalmente era de hormigón gris.»
(arriba) Detalle de la piedra de la casa del concurso del 2000 (abajo) Detalle de la piedra en las Termas de Vals, Peter Zumthor, 1996
400
2000
Retrato hablado
(arriba) Casa en Blasschaat, cercanías de Antwerp, Bruselas, Xaveer de Geyter 1992. (abajo) Perspectiva de la entrega del concurso Mencionan este proyecto como una referencia hácia las atmósferas y algunas fotografías en particular.
401
Entrevista
IDKT -2000G95
¿Consideran a algún docente en particular que haya sido influyente en ese momento? Adrián
Puntualmente el nombre que me viene a la cabeza es el de Thomas Sprechmann, si bien no fue un docente directo, aunque si lo fue más adelante en un curso de urbanismo, era una referencia por la experiencia vivida con él. Si bien no lo tuve directamente como docente en anteproyecto tres, en cuatro y cinco él visitaba las mesas. La relación que tuve después con él y el nivel de acercamiento personal es donde encuentro muchas cosas afines, no sabría decir cuales, pero afines en muchos sentidos. Después por ejemplo a Gaeta lo tuvimos en anteproyecto 2, también estaba Marcos (Castaings) con nosotros en el mismo grupo y el Flaco Fontes que también estaba en Folco en ese momento. Yo creo que ahí todos te marcaban, Marcelo Danza estaba en anteproyecto 3, que tampoco fue directamente docente y Diego también. ¿Estudiaron proyectos anteriores al concurso? Mario
Recuerdo como referencias a la interna del concurso, la casa de Baptista (Acerenza), y las de Barreto que hacían hasta los perfiles de la maqueta, eso terminó generando que la casa tuviera perfiles. Una referencia indirecta pero directa. Yo creo que hasta la segunda casa mirábamos más lo que se había hecho antes en los concursos que otras referencias ajenas. Tampoco teníamos tanto acceso, más allá que estábamos suscritos a la (Architectural) Review y a Arquitectura Viva en un momento, pero mirábamos mucho más referencias internas, quizás porque entendíamos que el que ganaba por algo ganaba. Realmente las casas anteriores a esa las conocíamos todas y muy bien. 12 ¿Leían o tenían suscripción a alguna revista o libro? Mario
La Architectural Review, justo hoy volvimos a suscribirnos, en aquel momento era como la versión de Arquitectura Viva en inglés, era una revista como de consumo mensual, cortita, sin mucho texto pero muy concreta, con una línea editorial muy inglesa, aparecía mucho Foster. Peter Davis era el editor y siempre había tres cuatro obras de los noventa que estaban muy cargadas, empezaba el Deconstructivismo, aparecía mucho Coop Himmelblau y Bolles Wilson. 13 Otra revista que también consultábamos era Arquitectura Viva, que era más tranquila, más española, más dura, en la época de arquitectura española bien sólida.
Adrián
En la Review empezaron a salir unos números, que ahora ya son un clásico, donde a final de año presentan un panorama emergente. Hacían un concurso y publicaban solo un número de cosas nuevas, hay un concurso donde ganó Fujimoto y ahí se hicieron conocer. La Review no era que influyera, era información que venía todos los meses, algunas estaban en el nylon sin abrir porque la tapa era fea y ahí quedaban sin abrir. También mirábamos Arquitectura Viva, también por un tema de facilidad, las A&V que eran monografías que todavía siguen, la Croquis ni que hablar. Cuando entré al estudio de Thomas, iban con una valija al estudio a ofrecerles libros, empecé a sumarme y terminé haciéndome adicto (risas). En aquel momento comprabas y comprabas libros y cosas, eso ha cambiado mucho, no solo por lo digital, ni lo económico, sino porque no llega. En aquel momento eso generaba otra llegada de información, ahí si ya muy selecta. Al estudio de Thomas llevaba libros y revistas Dardo, pero Adrián Kozuch también había empezado a llevar algunas cosas. 14 Recuerdo que llevaba cosas muy particulares, porque estaban Diego, Marcelo, y Thomas que compraba absolutamente todo. A veces llegaban cosas que no eran muy fáciles de encontrar, cosas que llegaban solo para ellos. Te ibas como sumando y descubriendo cosas, no era solo imagen sino información muy densa y todo eso se iba sumando. Adrián
La revista Elarqa la recuerdo como una revista que si bien sabías que existía, la veías, pero no era una revista que jugara en ese plan de referentes, era más local, estaba un poco tensionada, como que quería algo pero no podía, era mas para mostrar obras. Mario
Era muy nacional, era como la Arquitectura Viva, porque la Review tenía un editorial más fuerte, tenía algunos artículos de crítica, muy interesantes.
402
2000
Retrato hablado
Mario «Recuerdo como referencias a la interna del concurso, la casa de Baptista (Acerenza), las de Barreto que hacían hasta los perfiles de la maqueta, eso terminó generando que la casa tuviera perfiles. Una referencia indirecta pero directa.»
(arriba) Maqueta del premio concurso 1996, Baptista y Umpierrez. (abajo) Maqueta del premio concurso 1992, Barreto, Caram, Facio
12 Las referencias al propio concurso comienzan a aparecer en las entrevistas y respuestas aproximadamente en el período en que la revista Trazo comienza a publicarse periódicamente. En 1995 se publica el libro “Arquitecturas Sin Título” a través del grupo de Viaje generación ´89, dónde se junta muchísima información sobre los autores y las viviendas. El único medio de difusión de las viviendas anterior a Trazo y el libro ya mencionado es la exposición del concurso en el hall de la facultad, actividad que aún se realiza y dónde se puede estudiar a fondo mejor los proyectos. En el 2000 ya comenzaban a ganar terreno los medios digitales, por lo que los proyectos de las viviendas también comenzaban a publicarse en la web. 13 Las revistas tenían y tienen la “facilidad” de que son arbitradas y editadas por un consejo editorial, tarea que hoy día (ver la entrevista al caso de estudio de 2015) tiene que realizar el lector. Como mencionan previamente en la entrevista, Adrián y Mario leían la revista con detenimiento, respetaban de alguna manera el editorial a tal punto que recuerdan el editor del momento. 14 Dardo Sanzberro, llevaba revistas y libros de la disciplina a distintos estudios. Carlos Mañosa, trabjaba también desde la librería Graffiti con muchos estudios como clientes permanentes. Ya entrados en los años 90, Boris Faingola fue de los primeros distribuidores (Aletea) en traer libros y revistas de arquitectura al Uruguay para luego distribuir a un espectro mayor de librerías. Adrián Kozuch trabajó la librería del CEDA en el 2000 hasta el 2012, luego continuó su tarea de manera independiente.
403
Entrevista
IDKT -2000G95
¿Dónde se juntaban a proyectar? Mario
La primera en el garage de la casa de mis viejos en Malvín, la mitad de la carrera la hicimos ahí. En realidad no era un garage era una planta baja, una casa que estaba arriba con una planta baja libre que era del mismo tamaño que la casa, pero que alguien había dividido con mamparas. Entonces había ambientes y uno era donde laburábamos, era como un estudio, al lado abríamos y estaba el auto y el baño. era un concepto de modernidad todo separado con mamparas, yo lo odiaba en el momento pero después me di cuenta de que en realidad estaba buenísimo, abrías todo y hacías un cumpleaños, luego cerrabas todo. El vecino tenía todo garage, era un fanático de los autos, tenía como cuatro autos, nosotros teníamos un auto que ni siquiera arrancaba, estaba ahí abajo y en el resto, había una cocina, un comedor, vivíamos abajo, vivíamos en la casa moderna. Esta otra, la del 2000, la hicimos en un estudio que teníamos por Obligado al lado de la casa de Torrado. ¿Cuánto tiempo invirtieron en el concurso? Adrián
Dedicábamos aproximadamente un mes entre las bases y la entrega. Ahora que lo vemos desde afuera, como asesores o como jurado, me parece que antes era más largo el proceso, capaz porque le dedicábamos muchísimo tiempo, estábamos todos los días para esto. También creo que el proceso te obligaba a empezar la entrega antes, la maqueta te llevaba una semanita larga, a nosotros nos costaba hacer maquetas con cierto grado de detalle, se hacían así antes, ahora son mucho más abstractas. Estas maquetas las encontramos de casualidad, el Flaco Zino armó una exposición y la llevó a San Pablo y Salto, cuando volvieron quedaron abandonadas en la sala de calderas, un día las encontramos y nos las trajimos. La manera de producir las cosas era mucho más complicada que hoy. Estos concursos en realidad forman parte de esa transición digital-manual. Aquel (concurso de 2000) tenía imágenes hechas en Photoshop que en ese momento no era lo normal. En esta (Casa de ’98) tenía perspectivas hechas a mano, habíamos sacado muchísimas fotos de maqueta, las habíamos escaneado y nunca las pudimos sacar de la máquina por lo pesadas que eran.15 Creo que el tiempo físico era parecido, pero te llevaba mucho más tiempo hacer las cosas.
¿Podrían describir los puntos fuertes y débiles del proyecto? Mario
Sin duda el planteo de organización tipológico de hacerlo en un nivel y de la presencia del patio son puntos fuertes. Tiene dos o tres temas que fueron quizás los distintos, uno es que fuera básicamente en un nivel, probablemente había alguna otra en un nivel, pero era un cambio fuerte. Tenía lógica que fuera en un nivel porque era un terreno amplio extendido que te permitía tener otro vínculo en el lugar. También era una vivienda en un balneario con lo cual parecía más lógico el contacto en cualquiera de las habitaciones con el afuera. La presencia del patio, si bien no era algo nuevo, por ejemplo estaban las casas patio de Koolhaas y aparecían cada tanto algunas por ahí, en el concurso no se usaba mucho. La organización interior del ’98 era súper simple, era más o menos el esquema que manejabas en un concurso de viviendas, un pabellón de dormitorios, abajo está el comedor, un elemento rótula que en este caso eran baños y cocina. En la del 2000 lo mismo, atrás el estar, son los mismos dos módulos, lo único que la cocina y los baños se unen en otro sentido, tampoco había mucho para jugar. A diferencia de hoy, siempre eran dos casas y te permita esto de la simetría y demás, a veces había algunas propuestas que la rompían, pero en general las casas eran simétricas. En cuanto a la materialidad, una de las búsquedas era que no tuviera que tener mantenimiento y pensamos en portland lustrado pero se iba a fisurar, el hormigón tenía ciertas dificultades técnicas, por lo menos en aquel momento para lograr que quedara bien. 16 La piedra la ves hoy después de varios años y está igual o mejor, no se fisura, se caerá alguna piedra cada tanto pero no mucho más. Nos permitía también controlar con un solo material fuera y dentro toda la vivienda, no hay revoque ni pintura en ningún lado. Adrián
Hay una cuestión con objeto que logra la casa, la manipulación de la forma, cómo funciona, muy neto, simple, contundente. El manejo del terreno era nulo, no hacíamos nada, básicamente lo usábamos para reflexionar sobre como tocarlo y no sobre como manipularlo. Recuerdo que había muchas casas que hacían cosas, enterraban los garajes, subían, generaban mucha complejidad. Esta casa en ese sentido era silenciosa. De hecho muchas veces cuando estamos trabajando en otros proyectos o concursos, nos preguntamos si el proyecto respondería como esa casa al momento de fallarse. El hecho de recordar ese fallo como muy contundente nos hace trasladarlo, y ver si es muy complejo lo que está diciendo, si es una cosa muy neta que funciona muy bien y es contundente, después puede gustar o no, pero ahí había una llegada fuerte.
404
2000
Retrato hablado
Perspectiva original de la entrega del concurso
Adrián «Hay una cuestión con objeto que logra la casa, la manipulación de la forma, cómo funciona, muy neto, simple, contundente. El manejo del terreno era nulo, no hacíamos nada, básicamente lo usábamos para reflexionar sobre como tocarlo y no sobre como manipularlo.»
15 Mateo Juanche comenta en la entrevista al caso de 1999: 2La perspectiva era hecha a mano y después todo un collage en photoshop. Era un PSD de muchísimas capas. El photoshop en el ‘99 no era algo usual, para abrir el archivo demorabas cinco minutos. Usábamos internet para descargar texturas, pero en verdad escaneábamos todo” 16 Las reflexiones sobre el mantenimiento de las viviendas es una constante en todo el concurso. Por un lado muchas de las bases sino todas lo exigían y por otro hubo siempre un fantasma de que las casas tienen patologías, por lo cual tanto jurado como concursantes estuvieron preocupados por salvar este punto.
405
IDKT -2000G95
FotografĂa de la azotea de la vivienda del 2000
406
2000
Retrato hablado
(arriba) Casa en Blasschaat, de Xaveer De Geyter (medio) Casa en el bosque o Dutch House, de OMA
407
Entrevista
IDKT -2000G95
El patio es un punto débil, en realidad porque es más linda si fuera una casa sola. El tema de la separación de unidades que en el concurso se hacía con los parrilleros, con lógica se sacaron de ahí ya que era súper invasivo tener ahí la actividad que implica un parrillero. Se quitaron y creo que le hizo bien. Mario
Lo otro que nunca supimos cómo resolver, era los garajes, era un problema realmente, investigamos un montón de opciones mucho más complejas y finalmente se hicieron al costado, que era en realidad una opción mucho más lógica, vinculados con el acceso a la cocina y no allá adelante que era una torpeza. Siempre quisimos incorporar el garaje, pero por un tema de áreas no pudimos y finalmente nos dimos cuenta de que el hecho de que fuera una casa de balneario capaz que permitía que no nos quemáramos mucho más la cabeza y optamos por una solución simple. El sacarlo de ahí nos ayudó a completar este proyecto. ¿Les parece que el proyecto entregado respondía a la imagen arquetípica de casa? Adrián
Yo puedo decir con contundencia que sí, lo que hacías era lo que te parecía que podía ser una casa, no lo recuerdo como un objeto raro. Nunca nos propusimos hacer algo raro como estrategia de algo distinto. Lo recuerdo como muy vividos los espacios, vivir alrededor del patio, nos pareció un descubrimiento, si bien no descubrir el patio en sí, pero sí que la tipología viviera alrededor del patio y que se abriera y se expandiera al exterior en el verano. Todo eso parecía increíble, no lo veíamos como un objeto raro en el barrio. Pinares que es un barrio particular, hay mucho quincho, creo que el paso del tiempo también muestra eso, la casa en realidad no es vista como un objeto raro, me parece. Mario
Hay algunas cuestiones con la tipología, el jurado nos dijo que había que darla vuelta, porque el living-comedor estaba hacia el fondo y los dormitorios al frente, pero en realidad estaba pensado para lograr que ese espacio de estar viviera del patio, viviera del fondo, mucho más contenido que en el frente que es una esquina. Hacia el frente te cerrás con los dormitorios y la casa vive mucho más hacia atrás, que en realidad no es atrás, se puede entrar caminando por los costados. Esas cosas ahora las pienso y en aquel
momento no eran muy normales, pensar que el estar y el comedor estuvieran en el fondo. Nosotros no lo vimos como una rareza tampoco en aquel momento, parecía natural, es un lugar de veraneo no es una casa que se usa todos los días. Sí nos cuestionamos lo de la diferencia entre una casa y otra en cuanto a la orientación, como está el patio, una vivienda tiene los baños y la cocina hacia el norte, pero a su vez la otra también, gracias al patio, el asoleamiento es por el otro lado. De alguna manera está compensado y después si, son iguales, los dormitorios hacia el este y estares al oeste. Considera que la vivienda representa de alguna manera al estudiantado de ese momento? Mario
Digamos que la elección pasa por esa mirada. Cuando estuvimos de asesores en 2010, ahí yo era jurado junto con Marcelo Gualano y Gonzalo Balarini, y se habló de eso. El segundo premio era probablemente una mejor casa a la vista de alguien externo, más casa, el primero era un experimento más inacabado al momento del concurso y se puso el sobre la mesa. Estamos diciendo que este es el resultado de la mejor propuesta que representa un colectivo de quinientos estudiantes, y parecía tener más peso en ese sentido, más allá de que estaba mucho menos desarrollada en cuanto a su propuesta. Tuvo un proceso de ajuste posterior al concurso, con algunas modificaciones, no demasiadas, pero las tuvo, con el jurado en ese momento entendimos que estaba bien la idea y quizá no estaba tan bien el desarrollo, pero no era necesario que lo estuviera, se podía hacer después. 17 Adrián
No creo que elijas con esa cabeza, digamos que si fuera así sería más explosivo, con más incertidumbre y más arriesgado. Muchas veces se discute eso en la interna cuando estas fallando, porque tenés la posibilidad en ese momento. La pregunta aparece según el proyecto de maneras diferentes, por ejemplo la de este año, la pregunta aparece como al final, ¿será esta la casa de arquitectura que identifique como tal?, había un poco esa duda y la pregunta fue más por eso a ver qué pasa si hacías esas pregunta.
408
2000
Retrato hablado
(arriba) 1er premio concurso 2010, Da Silva, Ivaldi, Hernández (abajo) 2o premio concurso 2010, Minassian, Lambert, Martínez, Pascale, Minassian, Coello
17 Mario Báez Adrián Durán fueron asesores para los concursos de 2010 y 2015. Mario intergró en jurado en 2010 y en 2012 elegido por los estudiantes. Sobre este tema son varios los entrevistados que hacen incapié Por ejemplo Jack Couriel, ganador del concurso de 1977 opina que la vivienda debe resolver algunos elementos básicos, explorar nuevas posibilidades y por último que represente la producción arquitectónica de Facultad en ese momento: “La resolución técnica parece quedar como última prioridad ya que se puede ajustar en el proceso del ejecutivo, eso permite otorgar premios a propuestas más novedosas y no tan técnicamente acabadas”. Sergio Barreto por el contrario comenta: “Pero no es fiel. Cuando lo veía de afuera no me daba cuenta, pero ahora que lo veo de adentro, se hace mucha fuerza para que esto que dicen sea verdad, pero no pasa. El jurado hace mucha fuerza para que se marque una línea tremenda, en este concurso (2015) particularmente se nota, traen a un colombiano (Federico Mesa) para tener un jurado internacional, y gana una casa totalmente de la línea del jurado uruguayo, un poco la arquitectura que hace Gualano, Baez-Durán. Pero no siempre pasa. Tampoco la arquitectura uruguaya tiene esto tan medido.”
409
Entrevista
IDKT -2000G95
En este caso fue al revés, era mucho más simple la casa. No llegó ahí con esa pregunta, capaz que por todo lo contrario, porque en realidad había otras que capaz que si respondían mejor a esa pregunta, pero así como generaban lo bueno generaban alguna duda también. Él jurado extranjero estaba más suelto en ese sentido. 18 La idea de traer a alguien así no era para que se distorsionara, toda la movida era complicada, venia menos tiempo, había que pensarlo muy bien, que cuadrara con los otros jurados. Nosotros lo conocíamos, teníamos buena onda y sabíamos que se iba a sumar bien. La idea era sumar otra mirada, para él no estaba mal si se arriesgaba un poco más. En el proceso de proyecto después se iba a resolver lo que se tuviera que resolver, no buscar la perfección sino buscar una idea mucho más fuerte, similar a lo que pasó en 2010. A él le parecía más interesante encontrar esa cosa explosiva, incluso tomabas esta idea con menos información. Él entendía que todas las casas estaban muy resueltas y de repente en esa resolución se perdían ideas. Muchos terminan proyectando todo, porque saben que normalmente terminan ganado casas con menos dudas, entonces en un momento como que tomas esa dirección. ¿Tuvieron en cuenta la posibilidad de modificaciones, ampliaciones o reformas en el proyecto? Adrián
Está modificada, nosotros no lo tuvimos en cuenta. En su momento los que ganaron la casa de la esquina, que creemos que son los mismos que hoy tienen la casa, la habían llenado de cosas en el exterior, una fuente y otras cosas algo raras, pero eso demuestra mucho cariño por la casa, a su manera hay un vínculo muy fuerte con la casa, esas cosas no le van mal. Esos mismos propietarios luego quisieron poner cortinas y nos habían pedido los teléfonos a ver si los podíamos aconsejar, después techaron el patio y pusieron un jacuzzi. A su manera es la ampliación que tiene. Mario
Los parrilleros los pusimos en el fondo y ellos los unieron el techo del living (Casa de la esquina), nunca pensamos que eso podía pasar. (risas) Igual la intervención en la otra casa es bastante más violenta en su presencia, para mí por lo pronto, simplemente fue poner un cerco de madera para que el perro no se vaya y que realmente, genera un impacto en el frente que es bastante fuerte. Primero porque evidencia que son dos casas, después, generan una cosa bastante fea colocada
en el frente de la casa. Esta otra (la esquina) tiene una intervención fuerte hacía atrás, pero está hecha con cariño, la madera que usaron la pintaron del mismo color que los postigones. Es violenta, pero es más acorde. Este es más efímero porque el cerco se puede sacar más fácilmente pero a mí me impactó bastante más eso que el techo. ¿Cuántas veces se presentaron al concurso? Adrián
Por lo pronto estas dos, una más después y otras tres anteriores, seis en total. Obtuvimos dos primeros premios, el de 1998 y el de 2000, en los otros concursos no sacamos nada, todo o nada. La primera vez fue como un descubrimiento, estábamos con Pedro y con otro amigo, en el año que ganó Baptista. Nosotros hicimos el concurso al lado de Baptista, en el mismo lugar. El estudio del padre de Baptista y el estudio del padre de Pedro Livni estaban en el mismo lugar, en la calle Galicia y Libertador y compartíamos el espacio de trabajo ahí. Alejandro era más grande y ya había sacado premios, se reía de nosotros. La segunda vez hicimos un concurso de esos masivos, éramos como ocho, estuvo bueno. La tercera vez trabajamos en equipos más chicos, y ahí no pasó nada. Después fue está la del ’98, después fue la del 2000 y esta última que la hicimos los dos juntos muy colgados, un poco rara (muestran la maqueta de la tercer casa) ¿Fue su primer obra? Adrián
Si, fue la primera, habíamos hecho algunas reformas, pero nada más. Íbamos seguido a pesar de que era lejos, fue un proceso completo. Manteníamos nuestro lugar y teníamos a nuestros asesores. A nivel asesoría la experiencia en las dos casas fue muy diferente. En la de Maldonado estaba el Flaco, ahí nos conocimos, el Flaco en ese momento no era el Flaco de hoy, él construía y era un artesano, reunía muchas cualidades, proyectaba y construía. Tenemos una relación excelente con él hasta el día de hoy, nos apoyó en todo, incluso nos llevaba y nos traía. En la casa de Parque Miramar no fue una muy buena experiencia en ese sentido, fue muy distante. Eso ha ido cambiando, en un momento los asesores estaban más relacionado con cátedras específicas tecnológicas, Jorge era docente de carpeta, y en ese momento no había mucho feeling, no nos tiraba una, nos cortaba en seco. Cuando vos ganas te parece que es tu casa y si te topas con estas cosas se torna complicado. En la del 2000 fue todo mucho más blando, en todo sentido, por eso fue una experiencia mucho más completa y ni que hablar la obra, verlo, vivirlo, estaba bueno ir allá.
410
2000
Retrato hablado
Fotografía actual de las viviendas dónde se aprecia el cerco
Adrián «A él (Federico Mesa) le parecía más interesante encontrar esa cosa explosiva, incluso tomabas esta idea con menos información. Él entendía que todas las casas estaban muy resueltas y de repente en esa resolución se perdían ideas. Muchos terminan proyectando todo, porque saben que normalmente terminan ganado casas con menos dudas, entonces en un momento como que tomas esa dirección.»
18 Federico Mesa es un arquitecto Colombiano, socio junto con Felipe Mesa del estudio Plan B en Medellín.
411
Entrevista
IDKT -2000G95
¿Ven ustedes al concurso de vivienda como una legitimación académica desde la Facultad? Adrián
Creo que sí, si no existiera esa posibilidad todo esto se perdería. Ahora nosotros trajimos a un jurado internacional, vinculamos a alguien de fuera, también para re dimensionar el concurso y salir un poco. La gente de afuera no acredita que esto pueda pasar, la posibilidad que tiene el estudiante, es uno de todos, toda la energía que se mueve. Cuando fallábamos este concurso, hablábamos mucho con Marcelo, de que uno está tan metido en esto, hay tantos ensayos tipológicos, tanta cosa. Quizás hacer concurso solo por una casa es algo sobre dimensionado, algo que no es muy difícil, no es un programa muy complejo y sin embargo está todo el mundo pensando en eso, se le da como mil vueltas.
en ese caso por dos viviendas o por algunas otras de estudiantes que hacen un concurso, marca lo que es el concurso, de proponer algo que rompe con el molde de lo que te pide un cliente. Me parece que eso es importante, sería buenísimo que la arquitectura toda, tuviera esas posibilidades, que hubiera más concursos, que hubiera más posibilidades de hacer buena arquitectura en otras escalas también, que las hay, justo ahora también hubo muchísimos concursos. ¿Vivirían en la casa que ganaron? Mario
Sin duda, sí. Lo pensamos en algún momento, al menos alquilarlo en verano. Recuerdo las visitas a obra cuando ya estaba terminada, realmente te daba ganas de estar, o el día que se entregó de noche, daba ganas de quedarse unos días ahí. Adrián
Sí, sin duda que sí.
Mario
A nivel académico estas casas, no sé si por un tema de difusión o porque estuvieron en una época de crisis donde no había una gran producción de arquitectura, si se buscaba mostrar algo de arquitectura de Uruguay estas casas junto con las de Fede (Mirabal) y Marcelo (Bednarik) tenían su peso. En la bienal de Lima donde nosotros participamos, fue seleccionada la nuestra y la de ellos, fueron cuatro obras de Uruguay y había dos casas que no eran de arquitectos. (risas) De alguna manera las libertades que te permite el concurso, te habilita a ciertas experimentaciones e investigaciones que seguramente le mercado no te lo permite.19 De alguna manera, es una muestra de la arquitectura que se hace acá, con gente más chica que se está por recibir. En Europa todos los que hemos ganado concurso ya serían arquitectos por la edad en la que lo ganamos, siempre a los 24, 25 ya están al final de la carrera. A nivel de difusión en Elarqa salían como obras de arquitectura, salían en otras revistas internacionales, salían en la bienales, y de alguna manera eso marca la importancia que tiene, quizás más en una cuestión más nuestra, más académica. La arquitectura a nivel nacional no tiene una difusión a nivel público, un reconocimiento público como podría tener, como si lo tienen en otro países como Chile o Colombia. Pero a nivel de la academia y de lo nuestro me parece que tiene un peso y está bien que lo tenga. Nosotros éramos estudiantes o recién nos recibíamos y no sabíamos si estaba bien cuando lo mandábamos a la Bienal, si era legal, porque en realidad no éramos arquitectos. Eso es raro, que la muestra de la arquitectura de un país sea representada
412
2000
Retrato hablado
Mario «Nosotros éramos estudiantes o recién nos recibíamos y no sabíamos si estaba bien cuando lo mandábamos a la Bienal, si era legal, porque en realidad no éramos arquitectos. Eso es raro, que la muestra de la arquitectura de un país sea representada en ese caso por dos viviendas o por algunas otras de estudiantes que hacen un concurso, marca lo que es el concurso, de proponer algo que rompe con el molde de lo que te pide un cliente.»
19 Esta discución fue discutida durante toda la historia del concurso, pero fue muy dura en el concurso de la generación 75, concurso ganado por Comerci, Di Pólito y Ferrón, pero no construído. En la Revista Trazo 2, Mariano Arana, quien fue jurado del concurso de i75, durante una entrevista comenta: “De manera que me parece que, sea por una razón u otra razón, en el concurso, si algo se refleja, es -en forma yo diría minoritaria, pero sí significativa- la preocupación por superar ciertas limitaciones que habitualmente se ven reflejadas en la muy mayoritaria forma con que responde el arquitecto nacional a las exigencias del mercado inmobiliario en estos últimos años.
413
IDKT -2000G95
Xaveer De Geyter
Peter Zumthor
Rem Koolhaas
Sergio Barreto
Rodolfo Lรณpez Rey
Thomas Sprechmann
414
2000
Retrato hablado
Xaveer De Geyter / Rem Koolhaas Al ser consultados por referencias puntuales utilizadas durante la etapa de concurso, destacan en un registro tipológico a la vivienda Dutch House de OMA, por los dormitorios en patio (referencia también utilizada por el caso de estudio de 2007 por esto y el pliegue de acceso al desnivel). En un registro más gráfico, sobre la atmósfera utilizada en las perspectivas mencionan el proyecto de la casa en el bosque de Xaveer De Geyer (Vivienda en Basschaat). Es curiosa la utilización del mismo punto de vista que la perspectiva publicada en la Croquis monográfica de éste. Ambas viviendas tienen un patio en común y se encuentran en un bosque. Es importante destacar en este momento -algo ya visto en el caso de 1999- la fuerte impronta comunicativa que atribuían a la presentación del concurso. Peter Zumthor Este caso en particular tuvo una fuerte modificación durante el desarrollo del proyecto ejecutivo junto al arquitecto asesor Luís Zino. Se realizaron estudios del material a revestir la vivienda, la cual era originalmente en hormigón armado y es en este proceso que se encontraron con un recurso que impactó fuerte tanto en las obras posteriores de los autores, como en la producción del arquitecto asesor. Es en este momento que encuentran a través de la revista Architectural Review la obra del arquitecto Peter Zumthor, puntualmente en las Termas de Vals. Realizaron un estudio muy fino y riguroso sobre los distintos patrones que se podían formar con la piedra dependiendo de sus cortes, diferencia de grosores, etc, incluso del origen del material, exploración que da una fuerte impronta a la vivienda. Sergio Barreto El equipo hace un fuerte hincapié en el pormenorizado estudio de proyectos en revistas a través de la revista Architectural Review a la cual estaban suscriptos, con una clara línea editorial con la que se sentían identificados. Nuevamente aparece el estudio de las viviendas anteriores del concurso, sostienen que esto, posiblemente, les generaba cierto “know how” del concurso permitiéndoles desarrollar una estrategia para ganar. Mario en un momento comenta: “mirábamos mucho más referencias internas, quizás porque entendíamos que el que ganaba por algo ganaba. Realmente las casas anteriores a esa las conocíamos todas y muy bien”. La vivienda utiliza perfiles ya que les interesó mucho el recurso al observar una maqueta de entrega del equipo de Barreto, Caram y Facio,(maquetas hiperrealistas). Rodolfo López Rey Al igual que en el caso de estudio de 1999, entienden que tenían cierta influencia implícita de arquitectura moderna, a través de obras que veían en la ciudad, obras del ´50 y ´60. No hacen mención puntual a ningún arquitecto, tomamos al Arq. López Rey como un ejemplo de la muy buena arquitectura moderna construida en nuestro país durante estos años. También comparten con el caso anterior, un gran interés por la resolución tipológica rigurosa y simple, en este caso una vivienda compacta que logra dominar todo el terreno sin tocarlo, en términos del caso anterior la “escuela del partido” con una fuerte impronta moderna. Thomas Sprechmann Ambos integrantes son reconocidos docentes actuales del taller Scheps, anteriormente Folco, con el cual tienen una natural afinidad, pero en el momento de concursar y obtener los premios eran estudiantes del taller Sprechmann. También parte del equipo trabajaba en el estudio, dónde circulaban muchísimas publicaciones a las que entienden que de otra manera no hubieran tenido acceso. Thomas es mencionado nuevamente al preguntar sobre si había un docente que pudieran nombrar como influyente en su formación.
415
IDKT -2000G95
Xaveer de Geyter, Rem Koolhaas
Peter Zumthor
Barreto-Caram-Facio, Baptista
Mapeo de referentes directos
416
2000
Retrato hablado
Fuente de las imágenes En orden de aparición
Ignácio Correa (SMA): 1 a 4, y 29 a 31 Cortesía de los autores: 5 a 7, 9 a 16, 20, 23 y 24 Croquis (portadas): 8 S/i: 17, 18 y 19 Xaveer De Geyter: 19 y 25 Baptista Umpiérrez: 21 Barreto Caram Facio: 22 OMA: 26 Da Silva, Ivaldi, Hernández: 27 Minassian, Lambert, Martínez, Pascale, Minassian, Coello: 28
417