2 minute read

GUILLERMO FADANELLI: -EL HOMBRE MAL VESTIDO

LA OBRA

Esteban Arévalo es un hombre que se viste mal. Esto no tendría mayor importancia de no ser porque la apariencia desaliñada de su gastada ropa vieja –que sigue usando por convicción, no por necesidad– despierta la más profunda desconfianza entre sus vecinos del barrio de Tacubaya: los rumores lo señalan como el principal sospechoso de haber cometido ocho asesinatos. Blaise Rodríguez, el narrador de esta historia, está empeñado en demostrar la inocencia de Esteban Arévalo. Contrario a la tosquedad que la gente espera de un tipo con tan poco esmero en su indumentaria, el protagonista es más bien amable, educado y bastante culto. ¿Sería posible que un hombre sin mayores aspiraciones existenciales y que permanece gentil aun cuando es tratado con rechazo se convierta en un cruel asesino? ¿Cuáles serían sus razones para matar? El hombre mal vestido plantea una reflexión crítica sobre el asesinato, la intolerancia y el miedo a la diferencia, en un presente de extrema violencia donde la apariencia física cobra radical importancia como crisol de estatus, identidad y aspiraciones de clase.

Advertisement

PREMIOS

Ha obtenido los premios nacionales de novela Impac/ Conarte en 1998, el Premio Grijalbo 2012,el Premio de Narrativa Colima para Obra Publicada 2002 y el Premio Mazatlán de Literatura 2019.

CRÍTICA

“Autores como Guillermo Fadanelli, han zonificado la literatura urbana hasta crear un microcosmos del tamaño de un Oxxo, y esta tienda de conveniencia para ese autor es como el Agora en Atenas, donde se reúnen todas las personas para decidir las cosas de la ciudad, generalmente delictivas”.

Juan Villoro

EL AUTOR

En cada uno de sus textos, Guillermo Fadanelli (Ciudad de México, 1960) ha sido un fiel observador del desencanto y un crítico insobornable de los vicios de la sociedad. Es autor, entre otros, de los libros de cuentos Mariana Constrictor (Almadía, 2011), El día que la vea la voy a matar, Más alemán que Hitler y Compraré un rifle; de los ensayos En busca de un lugar habitable (2006), Insolencia. Literatura y mundo (2012), El idealista y el perro (2013) y Meditaciones desde el subsuelo (2017), todos publicados en Almadía; así como de las novelas Lodo (Almadía, 2018), ¿Te veré en el desayuno? (Almadía, 2009), Educar a los topos, Malacara, El hombre nacido en Danzig (Almadía, 2014). Dirige la editorial Moho y colabora en periódicos y publicaciones de diversos países.

This article is from: