Septiembre/Octubre 2014 - IDRC Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Page 1

Oficina Regional para América Latina y el Caribe Septiembre/Octubre 2014 ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos

Experiencias sobre el manejo de los recursos hídricos y el cambio climático en América Latina - En Vivo Los días 29 y 30 de octubre de 2014 tendrá lugar en Santiago de Chile el seminario de alto nivel "Recursos Hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomadores de decisión", organizado conjuntamente por la CEPAL; el Programa CEPAL-BMZ/giz y el IDRC de Canadá. Este evento busca aumentar el conocimiento y la interacción entre los tomadores de decisión de los sectores público y privado y la academia sobre el uso de herramientas socioeconómicos de gestión del riesgo para mejorar la toma de decisiones para la adaptación al cambio climático. Cuatro proyectos financiados por el Programa de Cambio Climático y Agua del IDRC expondrán los avances de sus investigaciones relacionadas con este tema. Lea más sobre el seminario y la agenda o acceda a través de “Storify” a una colección de recursos de los proyectos sobre recursos hídricos y cambio climático en Chile que se presentarán en el seminario. Este seminario será trasmitido en vivo.

México impulsará la productividad de las poblaciones rurales pobres, basándose en investigaciones apoyada por el IDRC Prospera, el nuevo programa de reducción de la pobreza en México, estará aplicando las lecciones de la investigación llevada a cabo por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), un socio de IDRC. El 19 de septiembre de 2014, Paula Hernández Olmos, Coordinadora Nacional del Programa Prospera anunció que se pondrá en marcha el proyecto piloto “Territorios Productivos” que aumentará la productividad y los ingresos de 10.000 beneficiarios rurales en cinco estados mexicanos. El proyecto piloto fue diseñado con la ayuda de RIMISP. Lea más (inglés)

El rol de la investigación y las alianzas en el fomento de la competitividad y la innovación en las Américas El IDRC, en colaboración con el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de West Indies y el Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD) de Canadá, organizó el día 9 de octubre un desayuno de trabajo para discutir "El rol de la investigación y las alianzas en el fomento de la competitividad y la innovación en las Américas" en el que participaron unos 20 representantes de la academia, el sector público y privado del Caribe, América Latina y Canadá. El evento fue una actividad paralela al “VIII Foro de Competitividad de las Américas” (FCA) que se llevó a cabo en Puerto España, Trinidad y Tobago. Entre los participantes se encontraba el Dr. Howard Alper, Presidente del Consejo Canadiense de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien fue uno de los oradores principales del FCA.


Reducción de la ingesta de sodio por los costarricenses En Costa Rica, la estrategia nacional plantea la reducción de un 15 % en el consumo de sodio y un 25% en la prevalencia de hipertensión arterial para el año 2021. El Plan Nacional para la Reducción de Sal/Sodio 2012 -2021 se implementa mediante el Programa para la Reducción del Consumo de Sal/Sodio de Costa Rica, financiado por el IDRC y liderado por el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), realizado conjuntamente con el Ministerio de Salud y universidades de Australia, Brasil y Canadá. Lea en el boletín del CONICIT (Costa Rica) del mes de setiembre un extenso artículo sobre los objetivos y avances del proyecto.

Actividad empresarial en el Caribe El proyecto GEM Caribe (Monitor Global Empresarial) acaba de publicar un nuevo informe regional “Entrepreneurship in the Caribbean Region” con información sobre la actividad emprendedora en Barbados, Colombia, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago. Asimismo, durante el mes de octubre se lanzaron dos nuevos informes nacionales: Trinidad y Tobago y Surinam. Cabe destacar que el informe de Surinam es el primero de esta índole en publicarse. La investigación incluida en estos informes mide los niveles, factores subyacentes y limitaciones medioambientales del empresariado en el entorno nacional y comparativamente entre la región utilizando la metodología GEM. Los resultados pueden ayudar a los formuladores de políticas, educadores e investigadores en la creación de entornos que fomenten la creación de empleos y el desarrollo económico inclusivo a través del crecimiento de la actividad empresarial. Lea más

¿Emprendimientos dinámicos en América del Sur? Esta nueva publicación de la Red Sur examina las limitaciones sistémicas existentes, las políticas que ya se están implementando para fomentar el emprendimiento y la agenda de asignaturas aún pendientes en este campo. Argumenta, que a futuro será importante contar con una plataforma institucional orientada a fomentar el nacimiento de emprendedores y de empresas, apoyando también a las empresas que han logrado eludir los riesgos de la “mortalidad infantil”, y que aún enfrentan los desafíos propios de la “adolescencia” para crecer. El libro destaca los problemas de acceso y gestión de recursos humanos, de organización interna y de financiamiento. Lea más


Microempresas en Centroamérica El sector productivo de la región centroamericana se caracteriza por la prevalencia de numerosos negocios de pequeña escala (micro, pequeñas y medianas empresas). Entre los años 2011 y 2013 se llevó a cabo en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua el “Proyecto @Avanza”, cuyo objetivo fue identificar las competencias clave requeridas por empresarios de mipymes centroamericanas para orientarse hacia la agregación de valor y la mejora continua, la eficiencia, el aprendizaje permanente, y la sostenibilidad ambiental, en el marco de los modelos emergentes de desarrollo económico y social y generar orientaciones y herramientas para fortalecer el desarrollo de esas competencias. Se publicó recientemente el estudio: “Competencias empresariales para la economía del conocimiento y la innovación. Hacia la sostenibilidad de las Mipymes centroamericanas” donde se destacan los principales hallazgos de esta investigación, financiada por el IDRC y dirigida por la Fundación Omar Dengo y la OIT/CINTERFOR. Disponible en inglés y español

Nuevos estudios sobre datos abiertos; internet y pobreza en la región Teoría y práctica del gobierno abierto Se encuentra disponible la versión final de la investigación de Ester Kaufman y Oscar Oszlak "Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia internacional", realizada en el marco de la Red Gealc y la OEA, con el financiamiento del IDRC. Se investigaron un total de 709 iniciativas y planes de acción de gobierno abierto presentados ante la Open Government Partnership (OGP) procedentes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay y otros países de Europa, Asia y África. Lea más

Datos abiertos y ciudades inteligentes Esta publicación agrupa algunos de los trabajos realizados en el marco del proyecto “Datos abiertos para las políticas públicas en América Latina y el Caribe (OD4D)”, cuyo objetivo fue contribuir al desarrollo de estrategias de datos abiertos y ciudades inteligentes en la región. El proyecto fue liderado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consorcio W3C de Brasil, con el apoyo financiero del IDRC. Lea más

Internet y pobreza en América Latina El Dialogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI) publicó un nuevo estudio que muestra que la conectividad en América Latina puede ayudar a aliviar la pobreza, pero que se necesitan inversiones complementarias en capital humano para desarrollar todo el potencial de la banda ancha. “The internet and Poverty: Opening the Black Box” resume los resultados de una serie de estudios de caso que ofrecen nuevas direcciones para la investigación así como recomendaciones de políticas. El estudio utilizó un gran número de encuestas de hogares y de escuelas, así como entrevistas personales con el fin de investigar los vínculos entre la adopción de la banda ancha y el ingreso, el empleo y los logros a nivel educativo en Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. Lea más ((inglés)


V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua El proyecto “Agua para consumo humano, comunidades y cambio climático: Impactos esperados y adaptación en América Central (AC3) participó del ”V Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua” que tuvo lugar en la ciudad de San Carlos, Costa Rica los días 9 al 11 de septiembre. El proyecto AC3 - administrado por CATIE y financiado por el IDRC -, pretende mejorar la toma de decisiones sobre la inversión en el diseño de planes y políticas para la adaptación al cambio climático de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en América Central. Estas organizaciones comunitarias son de suma importancia en la gestión del agua de la región por ser los proveedores más importantes de agua para consumo doméstico. Lea más

Encuentro sobre Inclusión financiera en América Latina Del 30 de setiembre al 4 de octubre se realizó en Santiago de Chile, el “Encuentro Regional de Experiencias sobre Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe” el cual reunió a más de 200 asistentes y expertos de 11 países del mundo. El evento fue promovido por el Gobierno de Chile a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), y contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), la Agencia de Cooperación Internacional de Chile AGCI, el Proyecto Capital - financiado por la Fundación Ford y el IDRC de Canadá-, y la Mesa de Educación Financiera de Chile (MEF). Acceda a presentaciones, videos, discursos y más

PERU – Nuevo Directorio de mujeres profesionales en Ciencias Sociales El Directorio es un instrumento que busca evidenciar el aporte de las mujeres profesionales en las Ciencias Sociales en el Perú y promover su participación activa en espacios académicos y medios de comunicación. Ha sido elaborado en el marco de la Iniciativa Think Tank del IDRC. El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) lidera este esfuerzo en estrecha coordinación con el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la PUCP y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Lea más

Premio Danielle Mitterrand 2014 La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) acaba de recibir el premio Danielle Mitterrand 2014, que otorga la Fundación France Libertés, reconociendo su acción a favor del aprovechamiento adecuado de los recursos biológicos. El premio será entregado el próximo 9 de diciembre en Paris, Francia. La SPDA ha sido una de las instituciones peruanas con las cuales el IDRC ha desarrollado varios proyectos desde mediados de los años 90. Aprovechamos estas líneas para hacerle llegar nuestras más sinceras felicitaciones a todo el equipo de SPDA. Lea más (premio)

Lea más (proyectos con IDRC)


Los mejores líderes de Colombia 2014 El pasado mes de setiembre fueron elegidos por la Revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia los mejores 30 líderes de Colombia en 2014. Esta iniciativa tiene como objetivo descubrir y reconocer líderes públicos que hayan hecho avanzar a la sociedad colombiana mediante el cambio positivo y el respeto por las instituciones democráticas. Dos investigadores que participan en proyectos financiados por el IDRC figuran en la nómina: Juan Camilo Cárdenas, por aplicar métodos innovadores de la economía para solucionar dilemas ambientales mediante la cooperación comunitaria. Juan Camilo Cárdenas Campo es profesor de la Universidad de los Andes y lidera el proyecto "Contaminación acuática en las comunidades costeras vulnerables respondiendo al cambio climático" Ver video (premio) Martha Nubia Bello, por promover la importancia de la memoria histórica en Colombia a través del Informe ¡Basta Ya!. Marta es docente de la Universidad Nacional y coordina la investigación en el Centro Nacional de Memoria Histórica para que los colombianos no olviden las dolorosas huellas que dejó la guerra en la psiquis de las víctimas. Marta Nubia Bello junto a Sandro Jiménez Ocampo estuvieron al frente del proyecto de investigación “Reparación de los desplazamientos internos (Colombia)” financiado por el IDRC, durante los años 2005 al 2009. Ver video (premio) Le hacemos llegar a Julio y Marta nuestras más sinceras felicitaciones por el reconocimiento recibido.

Convocatoria a Propuestas – Tercer y último llamado a propuestas PEP/PAGE En el 2012, el Departamento de Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID), y el IDRC otorgaron a Partnership for Economic Policy (PEP) un fondo de financiamiento para conducir un nuevo programa de fortalecimiento de capacidades de investigación para el “Análisis de las políticas sobre crecimiento y empleo” (PAGE) en países en vías de desarrollo. Los temas prioritarios para esta 3era y última ronda son: mejorando en la focalización del gasto público y la asistencia social; diseño de políticas de salario mínimo y su impacto en los jóvenes y el sector laboral femenino; empleo juvenil; crecimiento inclusivo: el rol de los mercados laborales; recursos naturales y empleo; micro y pequeñas empresas para el empoderamiento económico y reducción de la pobreza. Fecha límite: 30 de octubre de 2014 Lea más


Video del mes – La piscicultura en Bolivia En este corto video infórmate sobre el proyecto “Peces para la Vida” en Bolivia. Este proyecto, apoyado por el IDRC y DFATD a través Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF) investigó y desarrolló la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en dos estudios piloto en la Amazonía Boliviana. El objetivo del proyecto fue el mejorar la seguridad alimentaria de la región donde uno de cada cinco bolivianos vive en situación de pobreza, esto incluye principalmente a las mujeres, los niños y las poblaciones indígenas. Ver video: 10’

¿Sabías que…? Becas para la investigación doctoral 2014 ¿Sabías que 11 de las 32 becas de doctorado otorgadas durante 2014 planean realizar sus investigaciones en países de América Latina y el Caribe tales como Guatemala, Colombia y Santa Lucía? El IDRC ofrece estas becas a ciudadanos canadienses, residentes permanentes en Canadá y ciudadanos de países en desarrollo inscritos en un programa de Doctorado en una universidad canadiense. Estas becas apoyan la investigación de campo en uno o más países en desarrollo en las áreas que corresponden a las prioridades de investigación del IDRC. Lea más (becas de doctorado, en inglés) / Lea más (becas otorgadas en 2014, en inglés)

¿Quieres saber más sobre el IDRC? El IDRC apoya la investigación en países en desarrollo que contribuyen con las prioridades de la política exterior de Canadá utilizando la ciencia y la innovación para aumentar la seguridad alimentaria, estimular el crecimiento económico sostenible, avanzar en la democracia, promover la seguridad y asegurar el futuro de los niños y jóvenes. Lea el “Informe Anual 2013-2014: mejorando vidas y medios de subsistencia” (inglés)

Llamado a becas para tesis de posgrado En el contexto del proyecto “Mejorando Capacidades en Evaluación de Impacto en América Latina”, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), con el apoyo del IDRC, organiza un llamado destinado a estudiantes de maestría y doctorado en universidades de América Latina que usen técnicas de Evaluación de Impacto en sus tesis Fecha límite: 1 de noviembre de 2014 Lea más


Llamado a Proyectos de Investigación BID/INTAL-Red Sur El BID-INTAL, en el marco del Sector de Integración y Comercio, y la Red Sudamericana de Economía Aplicada/Red Sur, promueven un llamado conjunto a proyectos de investigación de investigadores/centros de investigación de toda América Latina y el Caribe. Se seleccionarán 4 proyectos de investigación sobre los temas Cadenas de valor y recursos naturales, Cambio climático e integración, Energías renovables y Estándares y acceso a mercados, con un financiamiento de USD 15.000 cada uno. Fecha límite: 3 de noviembre de 2014 Lea más

10-11 Sept. 2014 29 Sept – 01 Oct. 2014 30 Sept- 4 Oct. 2014 30 Sept. 2014 01 Oct. 2014 01-02 Oct. 2014 24 Oct. 2014 27 Oct. 2014 28-30 Oct. 2014 29-30 Oct. 2014 30 Oct. 2014

“Social protection, entrepreneurship and labour market activation Evidence for better policies”, IPC/IPEA/IDRC; Brasilia, Brasil “Taller de Investigación y Participación Social en Ecosalud”, Nodo Centroamérica San Salvador, El Salvador “Encuentro Regional de Experiencias sobre Inclusión y Educación Financiera en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile ABRELATAM 2014 México D.F; México “Foro Iberamericano de Estrategias de Gobierno Digital” (RedGealc) Ciudad de México, México “II Conferencia Regional de Datos Abiertos en América Latina y el Caribe” (CONDATOS) México D.F.; México “Bolivia - Segundo Dialogo Nacional Crecimiento Verde e Inclusivo” CICATAL, La Paz, Bolivia Conferencia internacional “De la Insurgencia a la democracia. Desafíos de la participación política en América Latina”Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Bogotá, Colombia “X Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas”, Red Interamericana de Compras Públicas, Asunción, Paraguay "Recursos Hídricos bajo incertidumbre y riesgo al cambio climático: herramientas para los tomadores de decisión", CEPAL, Santiago de Chile, Chile “Lanzamiento Primer Reporte Anual Recursos Naturales y Desarrollo en América del Sur 2014”, Redmercosur, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, Argentina

03-04 Nov. 2014

Coloquio “Herramientas Efectivas para el Ahorro Inclusivo”, Guayaquil, Ecuador

04-05 Nov. 2014

“Seminario Recientes transformaciones agrarias en Bolivia”, Fundación Tierra, La Paz, Bolivia

04-07 Nov. 2014

“XXV Seminario Anual del CIES. Construyendo conocimiento para mejores políticas”, Lima, Perú

05 Nov. 2014

Presentación del libro “Violencia Juvenil y acceso a la justicia en América Latina”, Centro Cultural Elena Garro, Ciudad de México, México

05 Nov. 2014

Evento público: Cambio Climático, una mirada hacia la COP 20, organiza CIES, Lima; Perú

06-07 Nov. 2014

“Segundo Diálogo por la Seguridad Ciudadana”; INSYDE, Ciudad de México, México

12-13 Nov. 2014

Reunión regional Red LATN - Los desafíos del desarrollo sustentable con inclusión social en América Latina, Lima, Perú


EL IDRC EN LOS MEDIOS ¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de comunicación publican sobre los proyectos que financiamos en América Latina y el Caribe? Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente. Leer noticias Setiembre 2014 Leer noticias Octubre 2014

NOTAS DESTACADAS 

La Agencia para el Progreso de las Ciencias (APC) publica un artículo sobre el crecimiento de los residuos electrónicos en América Latina, citando resultados de investigaciones pioneras financiadas por el IDRC en la región. “Residuos electrónicos en ALC: en crecimiento sostenido y con atención creciente”. Escribe: Florencia Roveri. Radio Canadá Internacional (RCI) Entrevista a Teresa Mosquera, investigadora principal del proyecto “Mejoramiento de la producción de papa para contribuir a la Seguridad Alimentaria en comunidades nativas de Colombia” en el que participan investigadores de la Universidad de McGill y la Universidad Nacional de Colombia. Entrevistador: Pablo Gómez Barrios. Que Pasa (Chile) Entrevista al investigador de RIMISP, Julio Berdegué, quien ha sido invitado a trabajar en la "Misión Rural", proyecto que implementará una ambiciosa reforma en el campo colombiano y que podría dar una salida pragmática a las negociaciones de paz. Un campo para la paz. Escribe: Valeria Bastías

AGRICULTURA Y AMBIENTE 

“Cómo acceder a los subsidios de agua potable: guía para organizaciones comunitarias”, Dominguez, A.; Roa García, M.C.; Corrales, S.; Fundación Evaristo Miranda; 2014

POLITICA SOCIAL Y ECONÓMICA           

“Los precios internacionales de alimentos y la inflación doméstica”; Cresta, J.; CADEP; 2014 “Las consecuencias del aumento en la observación del salario mínimo legal en Costa Rica: una evaluación del impacto de la Campaña Nacional de salarios mínimos” / Gindling, T.; Mossaad, N.; Trejos, J.D.; Universidad de Costa Rica, IICE, 2013 “Los desafíos de la docencia frente a las infancias excluidas y relegadas”. Misiego, P.A.; Instituto Desarrollo; Documento de Trabajo; 2014. “Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú, 2001-2011”; Jaramillo, M.; Sparrow, B.; GRADE; Documento de Investigación, 72.; 2014 “Economía del agua: conceptos y aplicaciones para una mejor gestión”. Zegarra, E.; GRADE; 2014 “Financiamiento a iniciativas verdes: una respuesta para hacer frente al cambio climático en Paraguay”; González Román, G. Instituto Desarrollo; Documento de Trabajo; 2014 “Capacidad de Adaptación al Cambio Climático en Paraguay”, Scribano, R.; González, L.; Barkate, M.; Instituto Desarrollo; Documento de Trabajo; 2014 “El Mercado Laboral Juvenil en Paraguay. Análisis de una Década”, Rojas Viñales; A.; Instituto Desarrollo; Serie Economía; Documento de Trabajo Nº 15; 2014 “¿Emprendimientos dinámicos en América del Sur?: la clave es el (eco)sistema”; Kantis; H.; Bacic; M.; Choupay, E.; del Castillo, M.; Federico, J.; Lopez, A.; Ramos, D.; Red Sudamericana de Investigación Aplicada; 2014 “Programas para la primera infancia. Un área clave de intervención para disminuir las brechas sociales en Paraguay”, Misiego, P.; Aquino, B.; Spinzi, C. Instituto Desarrollo; Documento de Trabajo; 2014. “Los desafíos de la docencia frente a las infancias excluidas y relegadas”. Patricia A. Misiego T.; Instituto Desarrollo, 2014


 

“Datos abiertos en países en desarrollo”, Davis, T.; Fundación World Wide Web, 2014 “ROMA: A guide to policy engagement and influence”, Young, J., Shaxson, L.; Jones, H.; Hearn, S.; Datta, A.; Cassidy, C.; 0verseas Development Institute; 2014

POLÍTICAS DE SALUD GLOBAL  “Iniciativas de eSalud para transformar la salud en la Región de las Américas”; D’Agostino,M.; Al-Shorbaji,N; Abbott, P. Bernardo, Th.; Ho, K.; Sinha; Ch.; Novillo-Ortiz, D.; Revista Panamericana Salud Pública 35(5/6), 2014

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Tel: +598 2 7090042 Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro Por comentarios escríbanos a lacro@idrc.ca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.