Julio - Agosto 2015 Boletin de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del IDRC

Page 1

Oficina Regional para América Latina y el Caribe Julio-Agosto 2015 ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos

Exclusión social y violencia en Centroamérica – presentan resultados finales El próximo 9 de setiembre se presentarán en México los resultados de la investigación “Exclusión social, violencia y respuestas comunitarias en ciudades centroamericanas” dirigida por FLACSO Costa Rica y el Programa FLACSO El Salvador. El proyecto, desarrollado entre los años 2013 y 2015, analiza y explica que factores determinan que territorios urbanos en condiciones similares de exclusión social tengan niveles y formas distintas de violencia. Esta investigación es parte del programa “Ciudades Seguras e Inclusivas” (SAIC) que documenta los vínculos entre la violencia, la pobreza y la desigualdad. Financiado conjuntamente por el IDRC de Canadá y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido. Invitación a evento proyecto

/ Lea informe final (libro) / Vea infografías / Lea perfil del

Reduciendo la violencia urbana: ¿porqué algunos hombres eligen la violencia y otros no? ¿Qué determina que un hombre elija la violencia? Las experiencias de la infancia ¿juegan un papel importante? Tener hijos ¿hace una diferencia? A pesar de que los hombres son mayoritariamente las víctimas y los autores de los actos de violencia armada en ciudades, poco se sabe acerca de las razones porque algunos hombres – incluso incentivados para participar en hechos de violencia – eligen estilos de vida no-violentos. FLICKR/ ANDREW COMINGS

Entender estas razones es importante para identificar y reducir la violencia en ciudades como Rio de Janeiro, Brasil. Las investigadoras Alice Taylor y Tatiana Moura del instituto Promundo, están estudiando los factores que fomentan el comportamiento no violento en escenarios de alta violencia urbana. Lea más (inglés) / Perfil del proyecto

Historias de cambio - Mejorando la seguridad alimentaria en América Latina


Se estima que la inseguridad alimentaria afecta a unos 850 millones de personas en el mundo. Existe amplia evidencia de que el abordaje de las desigualdades de género y el empoderamiento de las mujeres son fundamentales para enfrentar los desafíos para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, permitiendo a las poblaciones rurales más pobres superar la pobreza. El Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF) un programa del IDRC que cuenta con el apoyo financiero del gobierno de Canadá a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD) apoya la investigación sobre los desafíos de la seguridad alimentaria que enfrentan las comunidades de África, Asia y América Latina y el Caribe. Investigadores de Canadá y de países de América Latina y el Caribe están trabajando para lograr un cambio positivo en las comunidades rurales. Lea más (ejemplos en Bolivia, Colombia y el Caribe – inglés)

Publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas en la TV Argentina La mayoría de los alimentos publicitados en las tandas de programas televisivos infantiles en Argentina tienen un bajo valor nutritivo, así lo revela el reciente informe publicado por la Fundación Interamericana del Corazón Argentina que coordina la investigación “Publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas en la TV Argentina” (inglés), financiada por el IDRC. El proyecto analizó los avisos publicitarios de alimentos que se emiten durante las tandas comerciales de los programas dirigidos a niños y niñas en televisión. Para el análisis se tomaron 21.085 avisos publicitarios, emitidos durante 6 semanas, de los 5 canales de televisión abierta y de los tres canales infantiles de cable con mayor audiencia. Lea informe completo

Producción ganadera, medio ambiente y salud en el altiplano boliviano El proyecto “Producción ganadera, medio ambiente y salud en el altiplano boliviano” (inglés) dirigido por PROMETA busca promover políticas multisectoriales y locales basadas en evidencia a través de diálogos entre distintos actores clave de la política y la comunidad con el fin de mejorar la producción sostenible de carne de llama y oveja inocua para el consumidor, el manejo de pasturas nativas y la salud de las poblaciones vulnerables del altiplano boliviano. Un reciente taller del cual participaron investigadores, actores estratégicos así como personal del IDRC, discutió los avances de este proyecto. Asimismo, se desarrollaron una serie de reuniones ad-hoc en la Escuela de Agricultura de la Universidad Misael Saracho donde se logró un acuerdo para ampliar el programa de Maestrías para un segundo grupo de estudiantes; y donde las autoridades del Departamento de Salud de Tarija se comprometieron en escalar estudios de helmintiasis en niños en tres municipios del Altiplano Sur. Por su parte, el Gobernador del Departamento de Tarija, destacó la relevancia del proyecto en el contexto de las nuevas prioridades gubernamentales. Lea más (sitio web) / Lea nota de prensa (El Chaco Informa)

DATE: nueva herramienta de datos territoriales El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) lanzó recientemente DATE un nuevo portal de difusión de datos territoriales de América Latina. DATE cuenta con bases de datos y cartografías donde se puede acceder a indicadores territoriales como empleo, educación, género, geografía, gestión de gobiernos locales, ingresos y pobreza, política y


gobernanza, seguridad ciudadana, salud y tecnología. Incluye información de 10 países de la región: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú.

desarrollo territorial en América Latina.

Esta nueva herramienta será de utilidad para investigadores, académicos, tomadores de decisión y todos aquellos interesados en temas de pobreza, desigualdad y

Lea más

Crecimiento, pobreza e inequidad: aprendiendo de los territorios latinoamericanos Bajo el título “Crecimiento, pobreza e inequidad: aprendiendo de los territorios latinoamericanos” se presenta la Edición Especial de la revista “World Development”, Volumen 73, páginas 1-138 (Setiembre 2015) en la cual un equipo de investigadores de RIMISP presenta los principales resultados del “Programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR)”, desarrollado durante cinco años en 11 países de América Latina que fue financiado por el IDRC. Lea más (acceda a número especial, inglés)

Dinámica de las mujeres en el mercado laboral de Nicaragua y El Salvador En Nicaragua, 4 de cada 10 mujeres trabajadoras tienen autoempleo y 2 lo hacen sin recibir salario. Mientras tanto, el salario promedio por hora de las mujeres en El Salvador es 34,2% menor que el de los hombres. En ambos países, los hombres tienden a participar en trabajos más favorables que las mujeres, las cuales tienen mayores probabilidades de encontrarse en situación de autoempleo en el sector no-agrícola. La participación de las mujeres en este rubro se explica por la facilidad de ingreso, las horas y la flexibilidad que ofrece este trabajo. Esto sigue siendo de suma importancia en ambos países donde las mujeres continúan siendo las responsables del trabajo doméstico y del cuidado de los niños y los ancianos, aun cuando también tienen empleos remunerados. Estos son algunos de los resultados del proyecto apoyado por el IDRC “Mejores empleos para la Mujeres Centroamericanas: Dinámicas de los mercados laborales en Nicaragua y El Salvador” (inglés). Durante 2 años, investigadores de la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) en Nicaragua junto con la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) en El Salvador trabajaron para proporcionar evidencia para mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas actuales en ambos países y para el diseño de nuevas políticas para la creación de mejores empleos para las mujeres. Lea más

/ vea entrevista (investigadoras del proyecto)

“Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador”

“Ingresando y avanzando. Dinámica de las Mujeres en el mercado laboral Nicaragüenses ”

“Resumen de Política - Ingresando y avanzando: dinámica de las mujeres en el mercado laboral nicaragüense

Acceso a la justicia de mujeres indígenas y campesinas en zonas de conflicto


El 20 de agosto de 2015 fueron presentadas en Colombia dos nuevas publicaciones resultantes de la investigación “Acceso a la justicia de mujeres indígenas y campesinas de zonas de conflicto armado en Colombia y Guatemala ” (inglés) liderada por investigadoras de la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia y el ECAP de Guatemala y financiado por el IDRC. •

Lea publicación “Camino por la justicia : victimización y resistencia de mujeres indígenas y campesinas en Guatemala y Colombia” • Lea publicación “Mujeres indígenas: clamor por la justicia; violencia sexual, conflicto armado y despojo violento de tierras” Junto con estas publicaciones se exhibió el video documental “Una sola golondrina no hace verano” realizada por mujeres indígenas y campesinas del departamento del Cauca y Cesar, participantes del proyecto de investigación.

Tercera Conferencia Regional de Datos Abiertos Los días 9 y 10 de setiembre tendrá lugar en Santiago de Chile la tercera edición de la “Conferencia Regional de Datos Abiertos” (ConDatos). ConDatos es una instancia creado a partir del proyecto “Datos Abiertos para el Desarrollo” (OD4D) que procura crear una estrategia efectiva que permita a países y gobiernos colaborar e intercambiar conocimientos para fortalecer una política de datos abiertos en la región. Apoyan este evento entre otros: OEA, CEPAL, Corfo, Consejo para la Transparencia, Avina, ILDA e IDRC. Lea más

Países francófonos colaboran en la formación de líderes en ciencia abierta El Proyecto Ciencia Abierta en Haití y África francófona (SOHA) es parte de la Red de Ciencia Abierta y Colaborativa en el Desarrollo (OCSDNet) financiada por el IDRC. Activo desde enero de 2015, con más de 20 colaboradores y una docena de asesores, el proyecto SOHA se centra en 18 universidades en 12 países: Benin, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Haití, Madagascar, Malí, Nígeria, República Democrática del Congo, Senegal, y el Chad. Al trabajar con los estudiantes de posgrado en estos países, SOHA se encuentra analizando las barreras para la adopción de la ciencia abierta y la creación de una amplia red de líderes haitianos y africanos en ciencia abierta. Lea más (francés) o síguelos a través de twitter @ScienceBienComm

Nueva publicación sobre acceso abierto en América Latina Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales / Eduardo Aguado López ... [et.al.].; Editores: Juan Pablo Alperín y Gustavo Fischman - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2015. Este libro presenta los resultados de investigaciones exploratorias y diversas miradas sobre los logros, los problemas detectados y los retos que enfrenta la región con miras al futuro, en relación con el acceso, la visibilidad e impacto científico y


social de la investigación publicada en revistas latinoamericanas. El mismo es el resultado de la investigación “Calidad de la Comunicación Científica en Acceso Abierto de América Latina” (inglés), coordinado por FLACSO-Brasil y un equipo de investigadores de Latindex, Public Knowledge Project (PKP), Redalyc.org y SciELO-Brasil, que contó con el financiamiento del IDRC. Lea más (libro)

Concurso Anual de Investigación CIES 2015 El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD), el IDRC y la Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente, convocan al “XVII Concurso Anual de Investigación 2015”. Fecha límite: 5 de octubre de 2015 Lea más

II Concurso de Periodismo. Políticas Públicas, Inclusión Económica y Social en el Perú El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) convocan al II Concurso Nacional de Periodismo Políticas Públicas para la Inclusión Económica y Social, con el objetivo de generar evidencia periodística sobre los avances y los desafíos que enfrentan las políticas públicas de inclusión económica y social, y contribuir a mejorar su implementación. Fecha límite: 12 de octubre de 2015 Lea más

13 Ago. 2015 20 Ago. 2015 20 Ago. 2015

07 Sep. 2015 07-08 Sep. 2015 09 Sep. 2015 10 Sep. 2015 15-19 Sep. 2015 28-29 Sep. 2015

“Políticas para mudanças climáticas na Amazônia”, Belem, Brasil

Conversatorio “Fronteras marítimas y mercados ilegales”, FLACSO, Quito, Ecuador Presentación libros “Acceso a la Justicia de mujeres indígenas y campesinas en zonas de conflicto armado y t transicionalidad en Colombia y Guatemala” Universidad Javeriana, Cali, Colombia “Seminario de Investigación: Exclusión Social y Violencia en territorios urbanos centroamericanos”, El Colegio de México, México D.F. Abrelatam, Santiago de Chile, Chile “III Conferencia Regional de Datos Abiertos en América Latina y el Caribe (Condatos)”, Santiago de Chile, Chile “Mesa de Debate sobre la Reforma Constitucional en Chile”, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile Mesa Redonda: “Desenvolvimento, Desigualdade e Trabalho: As Trajetórias de Brasil e Índia” Congreso ABET 2015, Campinas, Brasil “Foro Internacional Académico Comunitario “Saberes, Sabidurías e Imaginarios” /


28-29 Sep. 2015

Coloquio Internacional de síntesis y consolidación de un espacio en red de construcción de conocimientos: Relaciones sociales de género, diversidad y territorio”, Cordoba, Argentina “XIV Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector en México”

Construyendo ciudadanía desde la escuela en Perú Investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) dirigirán el proyecto “Democracia: Construyendo ciudadanía desde la escuela en Perú” cuyo objetivo es aumentar la comprensión ciudadana sobre democracia, ciudadanía y educación ciudadana e informar los debates sobre el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía a través de la educación escolar. El resultado de este estudio servirá para el diseño de materiales educativos y módulos de capacitación para docentes y serán evaluados mediante intervenciones piloto en 4 escuelas que probarán el modelo para la educación ciudadana. Este proyecto es parte de un esfuerzo por promover la educación ciudadana en las escuelas públicas del Perú. El estudio será seguido de una estrategia de comunicación e influencia cuyo objetivo será difundir ampliamente los hallazgos del proyecto y fomentar el debate sobre el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía a través de la educación escolar.

Protegiendo la privacidad en el Sur Global Esta segunda fase, liderada por Privacy International y desarrollada en colaboración con actores regionales, busca mejorar los derechos de privacidad, libertad de expresión y asociación en los países en desarrollo a través de la mejora de cyber políticas. Asimismo, busca mejorar la investigación sobre la protección de datos, la retención y la privacidad en 9 países del Sur Global incluyendo 5 de ALC: Colombia, Chile, Argentina, México y Brasil. El proyecto también apoyará una red global formada por los principales actores en temas de privacidad, seguridad cibernética e innovación como medio para reformar y/o promocionar los estándares de política que salvaguardaren los derechos de privacidad, libertad de expresión y de asociación, así como seguridad.

EL IDRC EN LOS MEDIOS ¿Quieres mantenerte al tanto de las noticias que los medios de comunicación publican sobre los proyectos que financiamos en América Latina y el Caribe? Síguenos a través de Storify donde actualizamos la información diariamente.

NOTAS DESTACADAS •

El Comercio (España) - bajo el título “Una vacuna demuestra el cien por cien de efectividad contra el virus del ébola” presenta los avances de la vacuna desarrollada por la Agencia de Salud Pública de Canadá y en la cual participan varios centros de investigación y salud, entre los cuales se encuentra el IDRC.

O Liberal (Brasil) - “Marajoara não se intimida com as mudanças no clima” publica una nota con los resultados finales del proyecto “Sociocultural Adaptations of Caboclos in the Amazon Estuary of Brazil to Extreme Tidal Events” que se presentaron recientemente en Belem, Brasil.

Varios medios de prensa de la región publican notas sobre los resultados del estudio "Banda Ancha en América Latina: precios y tendencias de mercado" publicado por DIRSI y el IEP

Diario El Pueblo (Salto, Uruguay) - bajo el título “Vigilancia y control de Leishmaniasis canina en Uruguay” destaca las principales actividades que se vienen desarrollando en los talleres de capacitación del proyecto.


Agricultura y Ambiente •

“Segundo Diálogo Nacional sobre Crecimiento Verde e Inclusivo en Bolivia”; LATN; 2015

“Mental health and citizenship”; Onocko-Campos, R. Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP; 2015

“The role of strong-tie social networks in mediating food security of fish resources by a traditional riverine community in the Brazilian Amazon”; Mertens, F., Fillion, M.; Saint-Charles,J.; Mongeau, P; Távora, R.; Sousa Passos, C.J.; Mergler, D.; Ecology and Society 20(3): 18.; 2015. Política Social y Económica • • • • • • • • • • • • •

"Moving in and Moving Up: Labor Market Dynamics of Women and Men in Nicaragua" Alaniz, E. y Gindling; T.H.; FIDEG; 2014 "Moving in and Moving Up: Labor Market Dynamics of Women and Men in El Salvador”; Béneke de Sanfeliú, et al.; FIDEG; 2014 "Ingresando y Avanzando: Dinámica de las Mujeres en el Mercado Laboral Nicaragüense" Alaniz, E., Carrión, G.; Gindling, T.H.; FIDEG; 2015 "Dinámica del Mercado Laboral de Mujeres y Hombres en El Salvador"; Béneke de Sanfeliú, et al.; FIDEG; 2015 "Resumen de Política - Ingresando y Avanzando: Dinámica de las Mujeres Centroamericanas en el Mercado Laboral" Alaniz, E.; Espino, A.; Gindling, T.H.; FIDEG; 2015 ”¿Qué significa manejar bien el dinero? Análisis comparativo entre usuarias de JUNTOS que han recibido y no han recibido Educación Financiera”; Caballero, E.; IEP; 2015 “Una nueva mirada a los desafíos de cobertura del Sistema de Pensiones en El Salvador: la densidad individual de las cotizacione”s; Argueta, N.; Bolaños Cámbara, F.; Rivera, M.E; FUNDAUNGO; 2015 “Encuentro Regional de Inclusión y Educación Financiera en América Latina y el Caribe”. Prim, C.; Villada, I.; Yancari. J. (eds).; IEP/FOSIS; 2015 “Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI”; Bárcena; A.; Prado, A.; CEPAL; 2015 “La desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina”; Gasparini, L.; CEDLAS; 2015 “Digital and Social Inequalities: a Qualitative Assessment of the Impact of Connecting Equality Program among Argentinean young people”; Benítez Larghi, S.; Lemus, M.; Moguillansky, M.; Welschinger Lascano, N.; The Electronic Journal of Information Systems in Developing Countries, 69(2): 1-20; 2015 “Mujeres indígenas: clamor por la justicia; violencia sexual, conflicto armado y despojo violento de tierras”; Mendez Gutierrez, L.; Carrera, A.; Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial – ECAP; 2014 “Camino por la justicia : victimización y resistencia de mujeres indígenas y campesinas en Guatemala y Colombia” Ramirez Parra, P.; 2015

Tecnología e Innovación •

“Banda Ancha en América Latina: precios y tendencias de mercado”; DIRSI/IEP; 2015

“Discrimination in online contracting: Evidence from Latin America”; DIRSI; 2015

“Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales”; Aguado, E:; Alperín; J.P¨.; Fischman; G.; 2015

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Tel: +598 2 7090042


Email: lacro@idrc.ca www.idrc.ca/lacro

Por comentarios escrĂ­banos a lacro@idrc.ca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.