6 minute read
María de los Ángeles Ruiz Almeyda
María de los Ángeles Ruiz Almeyda
Maestra en Comunicación Política y profesora universitaria
Advertisement
Democracia y participación 2020-2021
Estimado lector, qué gusto poder saludarnos en esta ocasión por acá en el Instituto Estatal Electoral de este estado de la república que tanto queremos, así es, Chihuahua, la ocasión vimos en todo el país, según datos proporcionados por el INE en total, más de 21 mil 368 cargos públicos se renovaron en todo el territorio nacional.
En nuestro estado, los cargos que se renovaron fueron: la gubernatura, 67 presidencias municipales, 67 sindicaturas, 22 diputaciones de mayoría relativa, 11 diputaciones de representación proporcional, 714 regidurías.
Chihuahua a través de la historia ha sido un personaje interesante en la construcción de lo que llamamos democracia en México.
Pero empecemos con el principio, ¿qué es la democracia y porqué nos parece a algunos importante defenderla?
Según el sistema de información legislativa de la Secretaría de Gobernación, la democracia es un término referido para designar a una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo, este concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la forma de gobierno según sus usos con base a los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo
la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos a diferencia de las monarquías o las aristocracias.
Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado de procedimiento para la constitución del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una determinada ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría entre otras cosas, que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o condición social y económica con capacidad para votar y elegir representantes, igualdad de voto, y que prepondere el principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías, a esto se le llamaría democracia formal.
Otra acepción de la democracia se adjetivaría como sustancial y se remitiría a los principios e ideales característicos de la democracia moderna donde se privilegia la idea de la igualdad ante la ley e incluso en el ámbito económico o social, y la libertad del individuo frente al poder político.
Las instituciones que velan estos principios, en mayor o menor medida, pueden considerarse sustancialmente democráticas.
En suma, la democracia formal describe al gobierno del pueblo y la sustancial al gobierno para el pueblo.
Todo esto lo compilan de Berlín Valenzuela Francisco y Bobbio Norberto.
En resumidas cuentas, podemos interpretar que la democracia es el poder en el pueblo y para el pueblo.
Si nos remontamos a las primeras formas de organización social los seres humanos se han dado cuenta que requieren trabajar en
equipo para poder sobrevivir, nacemos en familia y necesitamos de otros para poder sobrevivir, pero todo esto debe ser llevado en un equilibrio que permita a todos los integrantes de la comunidad
A medida que las sociedades fueron creciendo aparecieron diferentes formas de organización social, y entre muchas otras apareció la democracia.
Después de la Revolución Mexicana, nuestro país empezó a crear sus instituciones, pero no es hasta los años más modernos en donde surge realmente una institución electoral real, la cual ayudó a que empezáramos a transitar por la verdadera democracia.
De acuerdo al índice de democracia 2019, México tiene una democracia defectuosa con un 6.08 esto apenas con .08 arriba del a nuestro país todavía le falta camino por recorrer para llegar a una democracia plena.
Cada sociedad tiene sus procesos y los factores que intervienen son diversos, pero no desconocidos por otros grupos humanos.
Los humanos han aprendido que cuando tienen poder sobre otros iguales que ellos en ocasiones desean perpetuarse, esto se ha conocido en el mundo de la psiquiatría como síndrome de Hi ejemplos que el mundo occidental y oriental a través de la historia nos ha dejado ver de líderes que se convierten en dictadores, y lo peor del caso es que no es favorable para la población que ellos representan.
vivimos particularmente en el estado de Chihuahua este año, me lleva a decir que nuestro estado es un territorio con personas que sí participan en sus procesos de toma de decisiones y que son críticos
sus destinos.
El proceso tiene muchas historias, los que seguimos estos temas que desafortunadamente no somos los muchos, podemos remembrar cómo se manejó un posible caso de violencia política hacia las mujeres con las acusaciones que enfrentó María Eugenia Campos Galván ahora gobernadora del estado, también vimos a un personaje que es apoyado por el gobierno federal, en particular por el titular del ejecutivo, quien tuvo todo el respaldo económico y de logística a su disposición para contender por lograr la silla estatal.
Conocimos casos también de candidatos que fueron asesinados, esto se dice por ahí que responde a los intereses que tienen ciertos grupos que se dedican a la delincuencia y que se han ido apoderando de los puestos de elección popular a través de imponer sus candidatos.
Afortunadamente si es que se puede describir así, nuestro estado no encabezó las listas de mayor número de candidatos asesinados, pero es una situación de alerta que nos debe poner a todos a repensar cómo se están haciendo las cosas hoy y analizar opciones para cambiar el rumbo que nos ayude a evitar caer en un narco estado.
Según datos del general Glen VanHerk, jefe del comando norte de los EE.UU. México tiene alrededor de un 35% de su territorio en dominio de intereses criminales y eso es muy lamentable.
Vimos a los partidos nuevos, a los que sí les fueron permitidos su registro, hablo de Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y el Partido Encuentro Solidario haciendo un trabajo enfocado cursos de los candidatos, ya que en varios casos el recurso federal nunca les fue entregado.
Y en cuanto al resultado que obtuvieron estas nuevas asocia-
ciones cabe mencionar que en lo particular considero que los ciudadanos hemos ido madurando, ya que no pudieron conservar su ción para sobrevivir, probablemente resurgirán como el Ave Fénix, el lugar que merecen en el tablero.
La pandemia del Covid, se posicionaba como un factor que podría haber evitado la participación de los ciudadanos, pero fuimos testigos de cómo tanto el Instituto Nacional Electoral, como el Instituto Estatal Electoral, lograron ofrecer a los ciudadanos condiciones adecuadas para poder ir a votar con toda seguridad, evitando el contagio.
Es pues, reincido, en que Chihuahua sigue siendo punta de lanza en los procesos democráticos en nuestro país, demuestra tener madurez al analizar los distintos escenarios a los cuales hubiéramos podido llegar si se hubieran apostado diferente a los jugadores.
Los chihuahuenses se organizaron y salieron a votar, y no fue nada más nuestro territorio, el país entero se volcó a las urnas.
La participación de todos es indispensable para poder perfeccionar nuestros sistemas de organización social, todo es evolutivo, la historia lo demuestra, y también debemos recordar que a veces las democracias destruyen a las democracias, por eso es fundamental que respetemos a nuestra institución electoral, la cual ha sido resultado de muchos años de trabajo de millones de mexicanos, es por eso que debemos buscar respaldar al INE y seguir avanzando en que México algún día se posicione como una democracia plena.