![](https://assets.isu.pub/document-structure/211019181836-6f9341efa97f4f487c9fd325ffaba0ac/v1/d78966d2b2c861dc3b525b4b1a24c537.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Víctor Manuel Medina Calderón
Víctor Manuel Medina Calderón
Abogado y conductor de radio.
Advertisement
El proceso electoral y la transición democrática
“El que no vota no tiene derecho a quejarse”. (LOUIS L’AMOUR)
La democracia es un método de organización social que de mente a sus gobernantes. Tiene un alto costo tanto económico como político y en nuestro país, desde que se inició la transición democrática el camino no ha sido libre de escollos, aún nos falta mucho para llegar a vivir una democracia plena, pero la ruta está marcada, sólo falta seguirla y depurarla.
Precisamente uno de esos escollos de la democracia se encuentra alojado en los llamados órganos independientes y autónomos, los Institutos Electorales, las Fiscalías para los delitos Electorales, los Órganos de Transparencia, etc., que sin duda han caminado hacia el cambio, pero aún falta depurar algunas formas para asegurar su verdadera independencia, autonomía y sobre todo las formas de integración de estos órganos tan importantes en estos momentos de transición por el camino democrático.
La reciente elección en el estado nos dio una muestra clara del esfuerzo que se requiere para llevar a cabo una tarea de esta naturaleza. Con algunos altibajos, el Instituto Estatal Electoral logró
permitiendo una transición tersa que hoy permite que el nuevo gobierno encamine su trabajo hacia las tareas de su competencia sin lastres electorales.
Poco a poco nuestro país ha cambiado, pero desde el punto de vista de quien esto escribe, hay tareas importantes por hacer. Lo órganos electorales, es necesario reforzar la cultura cívica entre los jóvenes. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en los resultados de la encuesta Nacional de Cultura Cívica, señala que a nivel nacional, el 73.4% de la población mayor de 15 años sabe lo que es la democracia y de este porcentaje el 65.2% la considera preferible a cualquier otra forma de gobierno.
tración de jóvenes preparados cívicamente se encuentra en el centro bajo. De igual forma, otro dato que nos proporciona y que es más indica que la característica que mejor describe a un ciudadano es la de tener responsabilidades, el 29.4% es que los ciudadanos debemos tener derechos, sólo el 10.3% habla de votar, 8.6 dice que contar con educación política y el 4.3 menciona el cumplir los 18 años.
Y el camino es largo, hay que avanzar en democracia participati el voto electrónico y en el voto para los extranjeros, en las candidaturas indígenas y grupos minoritarios, etc.
En la pasada Elección Constitucional, los mexicanos hablamos en las urnas por el México que queremos. A pesar de la polarización, el reparto de fuerzas fortalece la democracia y asegura que ninguna fuerza política tenga la hegemonía y el poder a su servicio.
Una elección intermedia sin duda de gran importancia para for-
talecer la democracia y participación política de los ciudadanos quedó demostrada cuando los órganos encargados de la organización hicieron su trabajo, los ciudadanos con su participación en las casillas hicieron la suya y con su voto expresaron claramente qué camino quieren seguir, logrando una participación superior al 50%, lo que hace legítimo el proceso electivo llevado a cabo.
Dos proyectos de nación se confrontaron y a pesar de que el avance de la 4T sostiene un ligero tropezón, sin duda esto lo fortalecerá, mientras el conservadurismo seguirá en su lucha por avanzar sosteniendo en el norte del país un bastión llamado Chihuahua desde donde deberá impulsar las políticas necesarias para enfrentar el proyecto ideológico de “primero los pobres”.
Para los ayuntamientos, diputaciones federales y locales el mapa expresar que la democracia avanza en nuestro estado, aunque aún predomina la clase conservadora o clase media. Expresado en las urnas el posicionamiento al respecto por la ciudadanía habrá que respetar cada forma de pensar concluyendo que la mayoría tiene el derecho de decidir.
Ahora, ante la inminente salida de un gobierno que no hizo su trabajo dejando mucho qué desear a los chihuahuenses, los entrantes tendrán la gran responsabilidad de responder a la ciudadanía con su dedicación y esfuerzo pensando que miles de chihuahuenses no están de acuerdo con su proyecto, pero tienen la obligación de servir a todos por igual, cambiando sus colores partidistas por los colores de la democracia.
Veremos si los vencedores pueden privilegiar a los ciudadanos y con los derechos y obligaciones que les otorga la Carta Magna; honradez, transparencia, entrega, manejo adecuado de los recursos tanto económicos como materiales y humanos y sobre todo la inclusión de todos.
Seguramente hemos avanzado en democracia, en participación ciudadana, en civismo y ahora, sobre todo, en la estricta vigilancia del quehacer de quienes están en el poder.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211019181836-6f9341efa97f4f487c9fd325ffaba0ac/v1/f72f22538dbc7e5cfdc98247db099417.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Correo: vicmedina@hotmail.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211019181836-6f9341efa97f4f487c9fd325ffaba0ac/v1/9faf3750d58501008c3126512abe7060.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211019181836-6f9341efa97f4f487c9fd325ffaba0ac/v1/b04f317a6103f574da8031762dba71c7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211019181836-6f9341efa97f4f487c9fd325ffaba0ac/v1/6ca299c872c9e7ab57d10d6cf01329a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)