RUMBO A LA ACREDITACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES II IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”-TACNA D.F. ARACELI SILVIA LEÓN MARIN 2013-II
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
CAPITULO I EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL SIGLO XX Y XXI”
Competencia Identifica y Analiza los principales acontecimientos del Perú y el Mundo en el siglo XX y XXI, resaltando sus características políticas, geográficas, socios económicos y culturales a través de Líneas de Tiempo, en forma activa y responsable
1. El periodo de la Independencia: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.
El periodo llamado independencia La primera y segunda Guerra de Independencia Los campos de Batalla Las reformas Borbónicas y la protesta anticolonial
D.F. Araceli Silvia León Marin.
2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
La Distribución de Años por siglo
SIGLO
AÑOS
SIGLO
I
0-99
XII
II
XIII
III
XIV
IV
XV
V
XVI
VI
XVII
VII
XVIII
VIII
XIX
IX
XX
X
XXI
XI
XXII
D.F. Araceli Silvia León Marin.
AÑOS 3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
4
LÍNEA DE TIEMPO DE HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
COMPLETA LA SIGUIENTE LINEA DE TIEMPO, SEGÚN LA EXPLICACIÓN DOCENTE
5
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Lecturas Reflexivas Lee con atención y subraya las ideas esenciales de la Lectura que te corresponda:
El Acta de la Independencia El general don José de San Martín luego de ocupar Lima reunió al Cabildo Abierto el 15 de Julio de 1821. Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde ministro de relaciones Exteriores, redactó el Acta de la Independencia que fue suscrita por las personas notables de la ciudad. “En la ciudad de los reyes, el quince de Julio de 1821, reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. . Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo., Señor General en jefe del ejército Libertador del Perú. Don José de San Martin, el día de ayer, cuyo tenor ha sido leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocido patriotismo que habita en ésta capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de Norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los señores concurrentes, por si y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la capital dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra extranjera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste en copia certificado de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Señores: El Conde de San Isidro-Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren, El Conde las Lagunas-Toribio Rodríguez de Mendoza- Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Agüero-El marqués de Villa Fuerte, redactado por Don Manuel Pérez de Tudela, leída por José de San Martín y suscrita por las personas notables de la ciudad.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
6
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
LAS MUJERES EN LA INDEPENDENCIA Las protestas a fines del siglo XVIII se intensificaron durante la primera década del siglo XIX. Por un lado menudearon las conspiraciones, levantamientos, tumulto, insurrecciones y por el otro, se fue afianzando la conciencia de Libertad a través de pasquines, periódicos o en las tertulias y círculos literarios que estuvieron muy de moda en esa época. Las mujeres de toda América prestaron sus servicios a la causa de la independencia. Sus hogares se convirtieron en centros de reuniones donde acudieron los grandes defensores para amar sus planes de reorganización para la lucha. Es hora de contar la historia en ésta nueva etapa de luchar por la Independencia, donde San Martín fue apoyado también por las mujeres en su esfuerzo por liberar al Perú de dominio español (..) Brígida Silva de Ochoa, esta una limeña dotada de un carácter valeroso y enérgico, quien como dice uno de sus biógrafos, a las mujeres espartanas que todo lo sacrificaban por el engrandecimiento de su Patria. Ella ayudó activamente a sus hermanos Mateo y Remigio, implicados en la conspiración de 1809, para formar una junta de gobierno que pretendió anular la autoridad del Virrey ABASCAL. Fue ella también, quien sirvió de intermediario para traer y llevar comunicaciones de los patriotas de la capital y quien prestó especial atención a los que fueron presos a España por su complicidada con el frustrado levantamiento de Aguilar y Ubalde en el Cuzco. Brígida tenía franco acceso al cuartel de Santa Catalina, porque su hijo Manuel Ochoa prestaba allí servicios como oficial del cuerpo de artillería, al servicio del rey. Esta circunstancia la hacía insospechable y por ello se le permitía la entrada franca al cuartel donde estaba prisionero su hermano el Coronel don remigio Silva. Gracias a ello los patriotas tenían noticias diarias de cuanto se disponía para sofocar en anhelo de libertad. Ventura Callamanqui, ella con un gran fervor patriótico la arengaba y dirigía en forma muy resuelta retándolas para impedir que sus maridos y familiares salieran a combatir a los patriotas pidiéndoles más bien que lo apoyasen. En medio de gritos y gran bullicio, las mujeres solicitaban sumarse al importante avance a Huamanga. La heroína exigía apoyo a la rebelión del Cusco, la que iba a traerles la libertad e igualdad. En medio de gritos desaforados se enfrentó al capitán español José Vicente de Moya y fue así como en Huamanga, después de 3 siglos de opresión se escuchó el primer grito de rebeldía. Es así como cientos de valerosas mujeres Huamanguinas, en medio de su pobreza y en histórico reto, reclamaron el derecho a la libertad y a la justicia.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
EL HOMBRE DE LA PLAZA Don José de San Martín puede ser admirado desde muchos ángulos. Como guerrero, porque interviene las estrategias de la guerra americana, señalando que al Perú, que era el último reducto de la cusa del Rey, había que llegar por el mar y no por los Andes, como político, porque no quiso atacar Lima, sino rendirla; que fue el mayor de sus logros (…) como estadista, pues atinó a crear el protectorado como una solución intermedia y temporal al caos social que imperaba en el Perú. Como reformista, con una fórmula que satisfizo tanto a los negros esclavos como a los marqueses (….) (….) El país que estaba gestando presentaba tal vez la más heterogénea configuración en clases sectores étnicos y culturales. Des antropófagos, algunos ríos de sus selvas, hasta opulentos señores limeños que con frecuencia, financiaron las expediciones contra los patriotas de diversas partes de América. Coexistían esclavismos, feudlismos y capitalismos y hasta colectivismo. Un mar de idiomas y de costumbres diversos daba marco a varias contradicciones. Un capitán más prudente se abría abstenido a actuar. Pero San Martín se atrevió a conducir la expedición libertadora. Sin duda gozaba de una enorme confianza en sí mismo. Contaría igualmente con informes recientes alrededor de las confabulaciones patriotas. Y conocía desde luego las últimas gestas andinas, Había seguido de cerca la vasta revolución de los hermanos Angulo, Pumacahua y Melgar, aplastada finalmente en 1825, con tanta crueldad, por tropas fundamentalmente andinas y dirigencia implacable. Esta fue una guerra civil perdida por los patriotas. Pero a pesar de todo San Martín pasó al Perú a alinearse con los gloriosos derrotados. Esto significaba en aquel entonces un terrible riesgo frente al ejército que se jactaba de 10 años de triunfos. Lo dejo todo por el Perú, aunque claro aquello significaba dejar todo por AMÉRICA, naturalmente sabía lo que hacía. (…) “Se va a descargar sobre mí una responsabilidad terrible, pero si no emprende la Expedición al Perú, todo se lo lleva el diablo, habría de expresar en carta a Bernardo O’Higgins, en uno de sus raros exabruptos. San Martín debía de actuar con la máxima precaución, porque el Perú era de de los más intrincado y por tanto muy confusas resultaban las circunstancias dentro de las cuales debía conducirse. Tenía nuestra patria una aplastante mayoría de quechuas y aimaras, pero el plan estratégico a desarrollarse contemplaba el desembarco en zonas de mayoría negra: Ica y Lima, llevaba instrucciones de entenderse con los criollos minoría de peruanos que en general se sentían mucho más ligados a los españoles que a los indios y negros sus teóricos compatriotas. La capital era Lima, la ciudad más hispánica de América. Los más encumbrados de sus hijos criollos constituían un verdadero grupo dominante en el continente a punto de rivalizar con los propios españoles. El más ilustre de nuestros historiadores, Jorge Basadre Grohoman ha señalado que el proceso revolucionario presenta sucesivas etapas y que se ve perfilando desde el siglo XVIII. Primero en efecto,, ostentó un carácter preponderantemente indio, cuyo más calificado representante fue Túpac Amarú; luego se inspiró en un aliento múltiple, básicamente mestizo, con los Hermanos Angulo y Pumacahua. Solo al final intervendrían los criollos de modo predominante. Al principio la nobleza limeña que después se retractó y al último las clases medias ya con Simón Bolívar.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
Completa la siguiente Ficha de Comprensión de Textos:
1. Ideas Esenciales:
9
2. Relación de Ideas esenciales y secundarias
3. Reflexión: _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ____ D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
CAPITULO I EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL SIGLO XX Y XXI”
Competencia Identifica y Analiza los principales acontecimientos del Perú y el Mundo en el siglo XX y XXI, resaltando sus características políticas, geográficas, socios económicos y culturales a través de Líneas de Tiempo, en forma activa y responsable
2. La Revolución de Túpac Amaru: Marco histórico Levantamiento Tupa camarista Ideología del movimiento 3. La Intervención de San Martín y Bolívar: San Martin en el Perú Legislación del protectorado Bolívar y el Perú Las 1eras normas constitucionales 4. La Anarquía Militar y determinación de la Nacionalidad: El Gno. Del Pdte. La Mar. Orbegoso y Salaverry El Gno de Gamarra y Santa Cruz
D.F. Araceli Silvia León Marin.
10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARU
11
Si dejamos de lado la clasificación colonial de “castas” podríamos llamar a Túpac Amaru “español”, racialmente mestizo.
Felipe Túpac Amaru, el último inca reconocido por España, ejecutado por el Virrey Toledo en la plaza de Armas del Cusco
.Desde la óptica del Perú andino (precolombino), los incas de Vilcabamba iniciaron la 1era Guerra de Independencia y José Gabriel Condorcanqui la 2da.
José Gabriel era hijo de Miguel Rosa y Noguera Valenzuela (mestiza) y nace en Surimana, en marzo de 1738.
Felipe Túpac Amaru, no tuvo hijo varón, su hija Juana Polcohuanco se casó con Diego Felipe Condorcanqui, bisnieto de ellos fue Miguel Túpac Amaru
En 1780 Túpac Amaru inicia la Guerra de Independencia peruana e Iberoamericana.
Era un curaca distinguido, no sólo ´por su estirpe imperial, sino por la estimación en que le tenían los criollo nobles de Lima.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
Se casó con Micaela Bastidas, en lima eran hombres de su confianza Barreda y Montiel y conoció a Julián Apaza quien asume el nombre de Túpac Catari.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
RECLAMOS REFORMISTAS EN LIMA
En 1777, Túpac Amaru realiza un trámite Judicial en Lima, pidiendo a la Real Audiencia que los indígenas de Canas y Canchis no Mitaran.
Años antes de 1780 lo animaron a revelarse y asesino al corregidor de Tinta y a declarar la abolición de la esclavitud.
Retrato de Túpac Amaru
Fisonomía buena de Indio, nariz aguileña, era un caballero, cortesano, se conducía con dignidad con sus superiores y con formalidad a los aborígenes
LA REVOLUCIÓN DE TÚPAC AMARÚ
D.F. Araceli Silvia León Marin
D.F. Araceli Silvia León Marin.
12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Retrato de Túpac Amaru antes del alzamiento
Hombre de 5 pies y 8 pulgadas de alto, delgado, fisonomía buena de indio, nariz aguileña, ojos vivos y negros
Su gran enemigo fue el corregidor Arriaga
Marco Histórico del Levantamiento
Túpac Amaru- s. XVIII, Guerra de Reconquista al Perú y América
13
Jose Gabriel, descendiente del último Inca y el futuro de una Nueva Nacionalidad
Imposición de Carlos III Promueve el levantamiento de Chayanta, Cuzco y Nueva Granada
Levantamiento de los Catari en Chayanta (Alto Perú)
Ya se produce el Levantamiento de Túpac Amaru
Se realizó el nombramiento abusivo como Curaca de un Mestizo- Bernal
Es reemplazado en sus intenciones por Dámaso Catari
En 1777 Tomas Catari presenta su reclamo
En 1779 en Buenos Aires es entrevistado por el Virrey
D.F. Araceli Silvia León Marin.
Es detenido el 26 de Agosto de 1780
Es apoyado por el Curaca Acho Lito
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Altos del Cuzco hasta Jujuy y Salta
Levantamiento de Túpac Amaru
Túpac Amaru se localiza en Cuzco y se dirige a Puno
El 12 y 13 de Noviembre, se envían correos desde Lima y Arequipa
Julián Apaza realizó un levantamiento en la Paz
Los Aymaras se oponen a los Quechuas
El 4/11/1780 se dio el encuentro de Túpac Amaru y el corregidor Arriaga y fue apresado el 10/11/1780
14 En ORURO Se produce el Bandolerismo Social
FRACASO 1 Año y medio de la Revolución: a. Los Criollos 50% al mando b. No logran la Unión c. Derrota del ejército Catari, q van por el mar por Arequipa d. Falta de apoyo de l obispo Moscoso e. MURIO en SICUANI
•Zonas: •Puno: Diego Cristóbal •Paz: Incas Andrés Túpac Amaru •Alto Perú: Guillermo Túpac Amaru
Diego Cristóbal se ubica en la capital de Azángaro. Primo del Inca
La 2da Guerra de Independencia La Subversión antes de 1808
La Teoría del Bien Común La pugna por los cargos públicos Generalización de la Aculturación En 1808 Cuzco-La Paz
Levantamiento en la Paz 1808-1809
Coronar a un Inca Frentes
Sur ANDINO Goyoneche realista peruano
D.F. Araceli Silvia León Marin.
Ocupa la Paz Abascal, incorpora oficialmente su Virreinato en Alto Perú
Conspiración en España En España no hay Rey
El inca Castelli Asume el reto para La Emancipación
Los Patriotas y Criollos Fidelistas fracasaron
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
TACNA
El Gno Argentino, Patriotas de Buenos Aires, resuperarán
América Española, teóricamente reino de hombres libres
Buenos Aires, La Paz, Cuzco, Lima La Patria es el conjunto de Indias
En 20 /6/1811-Zela 3/10/1813-Paillardelle
Llegan los Argentinos al Titicaca, toman contacto con el Cacique Ara y Ramón Copaja
Llegaron a Moquegua hasta el río Loa
•Goyeneche recupera el Alto Perú •Belgrano avanza hacia el Norte . •Enrique Paillardelle fue derrotado en Camiara el 30 /10/1813
CUZCO en 1814
Ayacucho
Defendió la Causa
Apoyado por los Fidelistas
La Revolución y la Guerra en 1814 se reduce contra todos los que tienen algo que perder
Pablo Macera
D.F. Araceli Silvia León Marin.
•Resentimiento Indígena •Prestigio del Incario •Impopularidad de los Contribuciones •Propaganda Liberal •División de la Audiencia en la que el Oidor es el Reformista y severo crítico de la Colonia.
15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
SAN MARTÍN Y BOLÍVAR
D.F. Araceli Silvia León Marin.
16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
17
Independencia de Argentina
Los argentinos había logrado independizarse de España en 1810, al derrocar la virrey Hidalgo de Cisneros (25-5-1810). Durante algunos años lucharon contra la resistencia realista, ganando varias batallas como la de San Lorenzo (1813), donde destacó don José de San Martín. Desde el Virreinato del Perú también recibieron ataques realistas. Para enfrentarlos, enviaron tres ejércitos (1811, 1813 y 1815), pero fueron derrotados por las fuerzas del virrey Abascal. Independencia de Chile En 1817, un ejército argentino al mando del general José de San Martín cruzó la Cordillera de los Andes para luchar por la Independencia de Chile. El mismo año los patriotas ganaron la batalla de Chacabuco, pero fueron derrotados en Cancha Rayada. Finalmente, el 5 de abril de 1818, San Martín ganó la decisiva batalla de Maipú. Poco después, preparó su expedición al Perú. Independencia del Perú En setiembre de 1820, San Martín desembarcó en Paracas y se instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huaura. Al comenzar 1821, varias ciudades del norte se adhirieron a los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe de estado contra el virrey Pezuela (29-1-1821) y negoció el retiro de San Martín en la Conferencia de Punchauca (2-61821) . San Martín rechazó retirarse y decidió sitiar Lima. Esto provocó que La Serna y sus tropas huyeran rumbo al Cusco. San Martín ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta el 20 de setiembre de 1822. En esta fecha se retiró sin haber expulsado al ejército realista de la sierra sur del Perú.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
18
Se llama así a la campaña independentista liderada por Simón Bolívar entre 1810 y 1826. Se inició luchando por la libertad del Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y terminó al conseguir la independencia de Perú y Bolivia. Independencia de Colombia, Venezuela y Ecuador Después de una década de sangrientos enfrentamientos, Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia al derrotar a los españoles en la batalla de Boyacá (7-81819). La independencia de Venezuela la consiguió al vencer en la batalla de Carabobo (24-6-1821) y la de Ecuador al ganar en Pichincha (24-51822). Independencia del Perú En julio de 1822, Simón Bolívar se entrevistó con don José de San Martín en Guayaquil. El resultado fue el retiro de San Martín del Perú para que su campaña libertadora sea culminada por Bolívar. Éste llegó a Lima en setiembre de 1822 y fue nombrado Dictador del Perú en febrero de 1822. Así, al mando del Ejército Unido Libertador derrotó a los españoles en la batalla de Junín (6-8-1824) y su lugarteniente Antonio José de Sucre los venció en la decisiva batalla de Ayacucho (9-12-1824). Independencia de Bolivia Sucre llevó se dirigió al Alto Perú (Bolivia) para derrotar al español Antonio Olañeta, pero al llegar se enteró que éste había sido muerto por sus propios soldados. Entonces convocó al Congreso de Chuquisaca donde el 6 de agosto de 1825 se decidió el nacimiento de la República de Bolivia.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
TAREA: Elaboren 1 Línea de Tiempo por cada Gobierno La Anarquía Militar y determinación de la Nacionalidad:
El Gno. Del Pdte. La Mar. Orbegoso y Salaverry El Gno de Gamarra y Santa Cruz
El régimen Castillista: Los Gob. De la era del Guano: La Dictadura de Prado, José Balta, 1er y 2do Gno de Prado Los Gnos. Militares: Miguel iglesias, 1er Gno de A.A. Cáceres, Gno. De Morales Bermúdez
El Ascenso de los Civiles al poder:
1er Gno de José Pardo, Gno de Leguía, Gno. De Billinghurts, Gno de Benavides, Dictadura Oligárquica de Leguía (1895-1930) Gnos del Siglo XXI Fernando Belaunde Terry, Alan García Pérez, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
CAPITULO I EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL SIGLO XX Y XXI” Competencia Identifica y Analiza los principales acontecimientos del Perú y el Mundo en el siglo XX y XXI, resaltando sus características políticas, geográficas, socios económicos y culturales a través de Líneas de Tiempo, en forma activa y responsable
5. El régimen Castillista: 5.1. Los Gob. De la era del Guano: La Dictadura de Prado, José Balta, 1er y 2do Gno de Prado 5.2. Los Gnos. Militares: Miguel iglesias, 1er Gno de A.A. Cáceres, Gno. De Morales Bermúdez 6. El Ascenso de los Civiles al poder: 1er Gno de José Pardo, Gno de Leguía, Gno. De Billinghurts, Gno de Benavides, Dictadura Oligárquica de Leguía (1895-1930) 6.1. Gnos del Siglo XXI Fernando Belaunde Terry, Alan García Pérez, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Ollanta Humala.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
La Anarquía Militar y determinación de la Nacionalidad
El Perú quedo a cargo de Santa Cruz, sin embargo
LA MAR, nació en Cuenca
Apoyado por F. Luna Pizarro
Gamarra, cruza el Desaguadero el 1 de Mayo de 1828
EL GOB. DEL PRESIDENTE LA MAR Pero su peruanidad fue tanta que dijo: “Soy tan peruano como el que más”
La Constitución de 1828
Pecaría no de debilidad sino por exceso de confianza
Se instaló Juntas Departamentales
Aparentó apoyar a Sucre, el más fiel al Gral. Bolívar, pero avanza a Bolivia y ocupa La Paz Problemas con Quito y Bolívar
EL GOB. DEL PRESIDENTE LA MAR Se tuvo el modelo Francés en 1823 El Modelo Norteamericano en 1828. Se produce la ANOMIA SOCIAL.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
Fomentó las Industrias y Educación Realización Estadística Civilización Indígena Se fomentó la Inmigración Abolición del Tormento Pena de Muerte en los casos de Homicidios
La Mar quería someter a Santa Cruz, Gamarra y La Fuente. El problema fue por el predominio de Bolívar y por ende con la Gran Colombia
21
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Guayaquil Peruano Es incorporado por Bolívar a la Gran Colombia
Desde Ayacucho a Jaén y Tumbes formó parte del Perú
Trujillo renuncia a ser llamado ciudad de Bolívar
La Fuente mantiene sus Tropas en Arequipa
Riva Agüero fue asesiando
LA MAR, negocia con Bolívar, pero para hacer frente al mismo deja a Salazar Baquíjano
En el Perú, Gamarra realiza cambios de Jefes y rodeó la casa de La Mar y le comunica su derrota
La Mar se retira y es el fin de su Gobierno, se retira A Costa Rica
LA MAR: Destierro
Se establece una Aspiración de un TRIUNVIRATO: Gamarra-Sta. Cruz y la Fuente
GAMARRA: Perú SANTA CRUZ: Bolivia
D.F. Araceli Silvia León Marin.
La Fuente pidió a GAMARRA que sea Pdte. Del Perú el 4/6/1829
Gamarra es “Un impostor a quienes cego el espíritu de partido
22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
El Congreso ordinario elige un nuevo representante des de el 20/Set/1828
En 1820, mediante elección Popular eligen a Gamarra
Es el 1er Gobierno Militar de clase Alta
EL PRIMER GOB. DE GAMARRA
23 Jorge Basadre precisa: Imposible la conquista por el Perú de la Gran Colombia
Es de origen Cuzqueño Su Vicepresidente es la Fuente
Se produce el problema Limítrofe con Ecuador
EL PROBLEMA LIMÍTROFE CON ECUADOR
En 1829, se tuvieron 6 reuniones en Guayaquil con Larrea (representante del Peú) y Gual representante de Bolívar).
La Cédula de 1802: Se entrega Maynas y Jaén al Perú, Tumbes se incorpora al Perú.
Bolívar en 1823, determina la ubicación de Tumbes, Jaén y Maynas
Protocolo pedemonte-Mosquera en 1870
Tratado de Rio de Janeiro en 1942
Protocolo de Paz Amistad y Límites en 1998.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
ORBEGOSO Presidente desde el 20 de Octubre de 1832, desde que Gamarra enferma
Desarrolla la Aristocracia y el Autoritarismo
Es escogido por los Liberales por la falta de Liderazgo
24
El 3 de Enero de 1834 asume el Gno. De Bermúdez
La opinión del Ministro Villa fue.”Cada día que duramos es una Victoria”
SALAVERRY Presidente de FACTO
Termina su Gno. en 1833
Lucha contra Santa Cruz y Gamarra
Orbegoso no tiene superioridad
Se ayudó económicamente al Convictorio de San Carlos
Su Gno. No es apoyado por Arequipa
TAREA: Socializa tus Líneas de Tiempo sobre los Gobiernos designados e Investigados y Pega tu Línea de Tiempo:
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
25
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
El régimen Castillista
Se conoce como la Era del Guano a un período de estabilidad y prosperidad que vivió el Perú entre 1845 y 1866, cuando el Estado Peruano fue sostenido por los importantes ingresos generados por la exportación del guano, principalmente hacia Europa, donde se desarrollaba la revolución agrícola. La fecha de inicio de la Era del Guano se fija comúnmente en 1845, año en el que Castilla comenzó su primer gobierno. El historiador Basadre denomina esta etapa como el de la Prosperidad Falaz, pues la bonanza fue efímera y terminó poco después de la guerra con España de 1865-1866.
1. Ramón Castilla, presidente del Perú (1845-1851 y 1855-1862). La ascensión al poder del general Ramón Castilla como presidente constitucional el de 20 de abril de 1845 significó el comienzo de una etapa de calma institucional. Aunque las luchas personales continuaron en las décadas siguientes, la habilidad política de Castilla logró que disminuyeran los brotes conspirativos y las guerras civiles. Contando con esta tranquilidad y con el respaldo de la bonanza financiera proveniente de la venta del guano, se dedicó a organizar el Estado Peruano. Ordenó la economía nacional con el régimen de los presupuestos, canceló la deuda externa, dio al Perú una posición internacional relevante en el continente, fomentó el progreso intelectual y material, inició el desarrollo de la Amazonía, fundó el servicio diplomático, reformó la administración pública, inició la reforma educativa abandonando los moldes coloniales, modernizó el ejército y creó una fuerza naval respetable. Como signo del progreso material alcanzado se construyó el ferrocarril de Lima al Callao, que fue inaugurado en 1851, siendo el primero en serlo en Sudamérica. Castilla completó tranquilamente su período presidencial de 6 años, siendo el primer presidente del Perú en hacerlo. En las elecciones de 1850 se postularon tres candidatos que representaban a los tres grupos en que estaba dividida la sociedad peruana. Uno de ellos era el general José Rufino Echenique, apoyado por Castilla; el otro fue el general Manuel Ignacio de Vivanco, antiguo enemigo D.F. Araceli Silvia León Marin.
26
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
de Castilla; y el tercero era el agricultor y empresario Domingo Elías, la primera candidatura de un civil en la historia republicana peruana. El triunfo correspondió a Echenique, quien asumió la presidencia el 20 de abril de 1851. La situación política del país era estable y había una idea de progreso material que estaba muy arraigada en la población. El gobierno de Echenique realizó muchas obras y supo rodearse de hombres muy capaces. Sin embargo, se vio envuelto en un escándalo de corrupción relacionado con la llamada Consolidación de la Deuda Interna, por el cual el Estado pagó la deuda que tenía con particulares desde los días de la independencia, pero desgraciadamente muchos se hicieron pasar por acreedores sin serlo. Estalló entonces una revolución de 1854 encabezada por Castilla y apoyada por los liberales, quienes auspiciaron, en pleno conflicto, dos medidas importantísimas: la abolición de la esclavitud y del tributo indígena. Echenique fue derrotado en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855, debiendo renunciar a la presidencia y abandonar el país. Castilla asumió nuevamente el poder, como presidente provisorio. Convocó a una Convención Nacional (asamblea constituyente) cuyos representantes fueron elegidos por sufragio directo y universal, instalándose el 14 de julio de 1855. Esta Convención dio la Constitución Liberal de 1856. De este período provisorio hay que destacar también la ley de la libertad de prensa (25 de marzo de 1855) y la organización del Consejo de Ministros (1856). Apareció entonces la figura del Presidente del Consejo de Ministros del Perú. 2. Gobierno de Mariano Ignacio Prado: Crisis económica y hacendaria (1867-1879) Tras la guerra contra España, el dictador Mariano Ignacio Prado se convirtió en presidente provisorio. Pese a las críticas, Prado se presentó como candidato a la presidencia sin abandonar el poder, obteniendo el triunfo. Convocó también a un Congreso Constituyente, que se encargó de dar una nueva Constitución: la Constitución Liberal de 1867. Pero una revolución acaudillada por el general Pedro Diez Canseco en Arequipa y por el coronel José Balta en Chiclayo, trajo abajo a su régimen y restituyó la Constitución de 1860, a principios de 1868.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
27
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
3. José Balta y Montero, presidente del Perú (1868-1872). Diez Canseco ejerció un gobierno interino y convocó a elecciones. Se presentaron dos candidatos de líneas opuestas. Uno era el coronel José Balta, representante del antiguo militarismo; y el otro, el civil Manuel Toribio Ureta, representante del liberalismo. Balta resultó vencedor y asumió el poder el 6 de agosto de 1868. El gobierno de Balta se inició con una lenta tarea de reorganización. El problema más acuciante era el económico, principalmente por los gastos generados por la guerra contra España. Balta nombró como ministro de Hacienda al entonces desconocido joven Nicolás de Piérola, quien logró un acuerdo con la Casa judía-francesa Dreyfus Hnos. de París para la explotación del guano, firmándose el llamado Contrato Dreyfus (5 de julio de 1869). El gobierno peruano vendía a la Casa Dreyfus dos millones de toneladas de guano, valorados en 73 millones de soles; por su parte, la Casa Dreyfus adelantaba al Estado dos millones de soles, y se comprometía a pagar a razón de 700 mil soles cada mes y a cubrir los intereses de la deuda externa peruana. Posteriormente se hicieron algunas ampliaciones. En teoría este contrato era muy conveniente para el Estado Peruano y ponía fin a los abusos de los consignatarios peruanos, hasta entonces intermediarios en el negocio guanero. Estos demandaron ante la justicia al Estado por daños y perjuicios, pero el contrato terminó por ser aprobado por el Congreso y el gobierno siguió adelante en su ejecución. Contando con la garantía del guano, el gobierno peruano celebró grandes empréstitos con la misma Casa Dreyfus, con los que inició un ambicioso programa de obras públicas, principalmente la construcción de ferrocarriles, siendo los más notables los de penetración de la costa a la sierra. El gobierno actuó irresponsablemente y se endeudó crecidamente, confiado en las rentas del guano, que no serían duraderas. Un año antes del término legal de su mandato, Balta convocó a elecciones en medio de una gran crisis económica. Varios candidatos se presentaron, pero entre todos destacó la figura de Manuel Pardo y Lavalle, líder del recién fundado Partido Civil, el primer partido propiamente dicho fundado en el Perú como respuesta al predominio militar en la política peruana y que agrupaba a profesionales liberales, comerciantes, empresarios, hacendados, que conformaban la naciente burguesía nacional. Pardo triunfó, pero faltando pocos días para que asumiera el poder, Balta fue derrocado y apresado por los coroneles Gutiérrez (que eran cuatro hermanos), quienes temían perder sus privilegios castrenses. El mayor de dichos hermanos, Tomás Gutiérrez, se autoproclamó Jefe Supremo; unos días después Balta era asesinado en la prisión (26 de julio de 1872), lo que provocó una violenta reacción de la ciudadanía, que asesinó en las calles a tres de los Gutiérrez (entre ellos Tomás) y restituyó la constitucionalidad.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
28
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
4. Manuel Pardo y Lavalle, presidente del Perú (1872-1876). Manuel Pardo, que había huido a Pisco, retornó a Lima y tomó el mando de la nación el 2 de agosto de 1872. Pese a las medidas que tomó para contrarrestar la grave crisis económica (entre ellas la nacionalización de la riqueza salitrera), no tuvo éxito. El contrato Dreyfus ya no rendía pues la Casa Dreyfus se negó a dar más adelantos con garantía del guano, arguyendo que el Estado peruano le debía. Durante el gobierno de Pardo se firmó el Tratado de Alianza Defensiva entre Perú y Bolivia, el 6 de febrero de 1873, que luego sería usado como pretexto por Chile para desatar la Guerra del Pacífico. En 1876 la transmisión del mando se produjo sin incidentes. Los principales candidatos eran el ex presidente Mariano Ignacio Prado y el contralmirante Lizardo Montero. El triunfador fue Prado. Durante su gobierno, Prado enfrentó el problema de la cuantiosa deuda externa y la galopante crisis económica y hacendaria. Tratando de paliar la situación, Prado declaró disuelto el Contrato Dreyfus y firmó un nuevo contrato para la venta del guano con la firma inglesa Raphael e Hijos, el llamado Contrato Raphael, pero no tuvo éxito. El precio del guano iba por entonces cayendo en el mercado internacional y ya no constituía un negocio rentable. La crisis se agudizó. El Estado peruano se declaró en bancarrota y anunció la moratoria de su deuda externa. Para colmo, Prado tuvo que enfrentar la oposición de Nicolás de Piérola, que acaudilló dos revoluciones, que si bien fueron sofocadas, causaron un gasto a la ya exhausta caja fiscal. Suceso luctuoso de este período fue el asesinato de Manuel Pardo, entonces presidente del Senado, el 16 de septiembre de 1878. Al año siguiente estalló la guerra con Chile, pese a los intentos de Prado de evitarla diplomáticamente. Chile, con su característica perfidia, esperó el momento adecuado para atacar al Perú, es decir cuando éste se hallaba en plena bancarrota y prácticamente desarmado.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
La Reconstrucción Nacional (1884-1895)
30
5. El general Miguel Iglesias. Tras la guerra del Pacífico, se inició un período de Reconstrucción Nacional, es decir, de resurgimiento económico, político y social. Aunque fue éste un período de relativa calma, en realidad el país no conoció la reactivación económica ni la paz política sino hasta 1895. Esta etapa es también conocida como la del Segundo Militarismo, pues los caudillos militares volvieron al ruedo político, pero ya no como héroes triunfadores, sino como vencidos. No obstante, eran los únicos que poseían la fuerza suficiente para ejercer el poder ante la desastrosa situación en que quedó el sector civil luego de la derrota ante Chile. El país quedó dividido en dos bandos: los "hombres de Montán" seguían al general Miguel Iglesias, y "los de kepí rojo", al general Andrés Avelino Cáceres, héroe de la resistencia. Iglesias había sido proclamado presidente regenerador en 1882 y, luego de la firma del tratado de Ancón, una Asamblea Constituyente lo confirmó en el cargo. Con los pocos recursos existentes, Iglesias intentó sacar al país adelante, pero sufrió la tenaz oposición de Cáceres. Pese a que el país recién había salido de una guerra desastrosa se desató la guerra civil. En 1884 Cáceres logró “huaripampear” o poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la sierra central, en una brillante estrategia militar, luego de lo cual atacó Lima, donde puso sitio al Palacio de Gobierno, en noviembre de 1885. Iglesias, derrotado, renunció a la presidencia y el poder quedó provisoriamente en manos del Consejo de Ministros presidido por Antonio Arenas. Éste convocó a elecciones en las que ganó abrumadoramente Cáceres.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
31
6. Gobierno del general Andrés Avelino Cáceres. ( 1886 a 1890 ) Cáceres gobernó de 1886 a 1890, período que sería su primer gobierno constitucional. Tuvo que afrontar la reconstrucción del país, especialmente en el campo económico. Puso fuera de curso el billete fiscal o papel moneda, muy devaluado para entonces; creó impuestos nuevos; intentó la descentralización tributaria; y para solucionar el problema de la enorme deuda externa firmó el Contrato Grace por el cual entregó los ferrocarriles a los acreedores. Su gobierno fue autoritario y tuvo que enfrentar una tenaz oposición desde la prensa y el parlamento. 7. Morales Bermúdez ( 1890-1894 ) Finalizando el período de Cáceres, se convocaron a elecciones en 1890, en las que triunfó el coronel Remigio Morales Bermúdez, que pertenecía al mismo partido de Cáceres (el Partido Constitucional o cacerista), y por lo tanto, significó el continuismo político. Morales Bermúdez llevó a cabo un discreto gobierno y debió enfrentar la negativa de Chile a convocar el plebiscito que debía decidir el destino final de las provincias de Tacna y Arica, tras haber finalizado en 1894 el plazo de 10 años estipulado en el Tratado de Ancón de 1883. Chile fue prorrogando la realización de dicho plebiscito indefinidamente; finalmente nunca se realizó. Víctima de una enfermedad, Morales Bermúdez murió el 1 de abril de 1894, antes de concluir su mandato. Lo sucedió el segundo vicepresidente Justiniano Borgoño, en desmedro del primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar, que fue marginado por oponerse al Cacerismo. Borgoño allanó el camino para la vuelta al poder del general Cáceres y convocó a unas elecciones que fueron muy cuestionadas. Con el apoyo del gobierno, Cáceres triunfó en dichos comicios.
8. 2 do Gobierno del general Andrés Avelino Cáceres. ( 1886 a 1890 ) Por segunda vez Cáceres asumió la presidencia, el 10 de agosto de 1894. Pero carecía de legitimidad y popularidad, por lo que era inevitable que surgiera la guerra civil. El anticacerismo formó la Coalición Nacional, integrada por los demócratas y civilistas, que eligieron como líder a Nicolás de Piérola (jefe de los demócratas), entonces desterrado en Chile. En todo el Perú surgieron partidas de montoneros que se sumaron a la causa de la Coalición. Piérola retornó al Perú, D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
desembarcó en Puerto Caballas (costa de Ica) y pasó a Chincha donde dio un Manifiesto a la Nación, tomando el título de Delegado Nacional, y poniéndose de inmediato en campaña sobre Lima, al frente de los montoneros. Estos atacaron la capital del 17 al 19 de marzo de 1895, desatando una lucha muy sangrienta. Al verse desprovisto del apoyo del pueblo, volcado masivamente hacia los coaligados, Cáceres renunció y partió al exilio. Se instaló una Junta de Gobierno presidida por Manuel Candamo, que convocó a elecciones en las que triunfó abrumadoramente Piérola. Intermedio democrático (1956-1968) 32
. 9. Doctor Manuel Prado Ugarteche, presidente del Perú por segunda vez, de 1956 a 1962. Manuel Prado Ugarteche asumió el gobierno por segunda vez el 28 de julio de 1956. Cumpliendo la promesa hecha a los apristas, derogó la Ley de Seguridad Interior, comprendiendo en la amnistía subsiguiente a todos los presos políticos y a los que se hallaban exiliados. Por ello esta nueva gestión fue llamada el «período de la convivencia», ya que se produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo. El segundo gobierno de Manuel Prado se desarrolló en un clima de agitación motivada por tres razones principales:
Por la crisis económica, originada por la recesión producida en Estados Unidos en 1957. Se depreciaron notablemente los productos de exportación y los dólares escasearon, por lo que se devaluó la moneda peruana. Por la agitación que surgió en el campo a favor de la realización de la reforma agraria; y Por la enérgica campaña de alcance nacional a favor de la recuperación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas que ilegalmente seguía explotando la compañía norteamericana International Petroleum Company.
Para enfrentar la crisis económica se nombró como ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Ministros a Pedro G. Beltrán, el director del diario La Prensa, hasta entonces tenaz crítico del gobierno (1959). Su misión era poner en orden las finanzas, equilibrar el presupuesto y estabilizar la moneda, lo que se logró, no sin antes adoptarse medidas antipopulares de corte liberal, como el alza de la gasolina, el recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento de la carga tributaria. D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Por esos años se desarrollaron mucho las migraciones de la sierra y se incrementaron las barriadas en torno a Lima, al punto de hablarse del “cinturón de miseria” que empezaba a rodear la capital. También por entonces empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir al Perú en la primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió a un talentoso empresario peruano: Luis Banchero Rossi. Al aproximarse el final del gobierno de Prado, el descontento popular era innegable. Menudearon las huelgas y se hicieron protestas bulliciosas y hasta violentas en las calles. En medio de ese ambiente se convocaron a las elecciones generales de 1962, siendo los principales candidatos los siguientes:
Víctor Raúl Haya de la Torre, por el Partido Aprista. El arquitecto Fernando Belaunde Terry, por el partido Acción Popular. El general y ex presidente Manuel A. Odría, por su partido Unión Nacional Odriísta.
Las elecciones se realizaron el 10 de junio de 1962. Al finalizar el escrutinio ningún candidato había obtenido el tercio de votos que exigía la Constitución Política vigente, teniendo entonces que elegir el Congreso entre los candidatos que más votación habían obtenido, que eran los tres arriba mencionados. La situación obligaba a un pacto entre por lo menos dos de estos tres principales contrincantes. Insólitamente para algunos, el pacto se realizó entre los dos enemigos acérrimos, Haya y Odría, acordándose que éste último asumiría la presidencia de la república. 10. Gobierno de Manuel A. Odría (1962-1963) Pero se acusó al gobierno de haber cometido fraude en algunos departamentos, por lo que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, presidido por el general Ricardo Pérez Godoy, exigió al gobierno la anulación de las elecciones. Al recibir una respuesta negativa de parte del Jurado Nacional de Elecciones, los militares depusieron al presidente Prado en la madrugada del 18 de julio de 1962, cuando faltaban solo once días para finalizar su mandato presidencial. Se conformó una Junta Militar de Gobierno que anuló las elecciones y convocó a otras nuevas. Se ha dicho que el móvil verdadero de este golpe fue el antiaprismo muy arraigado todavía entre los militares. Cabe destacar que la acción de las Fuerzas Armadas fue de carácter institucional y no de tipo caudillesco, como habían sido hasta entonces todos los golpes de estado de la historia republicana del Perú. Entre las medidas adoptadas por esta junta militar, destacan las destinadas a la planificación estatal y a la promoción cultural:
La creación del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú, que, posteriormente se denominó Instituto Nacional de Planificación (INP). Su finalidad fue proyectar el desarrollo del país de manera orgánica. La creación de la Comisión Nacional de Cultura, el 24 de agosto de 1962, entidad autónoma encargada de la promoción, desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales del país, que en 1971 empezó a llamarse Instituto Nacional de Cultura (INC), hoy Ministerio de Cultura.
La junta militar promulgó también la ley de bases de la Reforma Agraria, ante el agravamiento de la tensión campesina en el país, incitada por los sucesos de los valles de La Convención y Lares, en el D.F. Araceli Silvia León Marin.
33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
departamento del Cuzco, donde los campesinos, acaudillados por Hugo Blanco, habían ocupado la mayor parte de los latifundios. Estas primeras medidas tenían como objetivo realizar una serie de reformas ante el temor de que el descontento social pudiera ser canalizado por sectores radicales de izquierda. En marzo de 1963, Pérez Godoy fue desalojado de Palacio de Gobierno por su segundo, el general Nicolás Lindley López porque, al parecer, empezaba a mostrar inclinaciones a continuar en el gobierno por más tiempo que el planeado originalmente. Lindley cumplió con la convocatoria de nuevas elecciones generales, que se realizaron el 9 de junio de 1963, con la participación de los tres candidatos importantes de la anteriores elecciones, es decir Haya de la Torre, Belaunde y Odría. Pero esta vez funcionó en contra de Haya de la Torre la teoría del “voto perdido”: para muchos era muy probable que si ganaba nuevamente el APRA los militares insistirían en no reconocer el resultado, por lo que apostaron por Belaunde, que resultó así triunfador. Los resultados oficiales fueron los siguientes:
Belaunde, 708.662 votos (39,1%). Haya de la Torre, 623.501 votos (34,4%). Odría, 463.085 votos (25,5%).
11. Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, presidente del Perú de 1963 a 1968 y de 1980 a 1985. El arquitecto Fernando Belaunde resultó así elegido Presidente Constitucional para el período 19631969. Su obra estuvo orientada mayormente a las grandes obras públicas: construcción de carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos habitacionales, reservorios, etc.; asimismo, restituyó el origen democrático de las autoridades municipales. Sin embargo, su labor fue obstaculizada constantemente en el parlamento por la oposición de los partidarios del general Odría (agrupados en la ultraderechista UNO) y del APRA; estos dos partidos, que años antes habían sido encarnizados enemigos, formaron la llamada COALICIÓN, poniendo en minoría parlamentaria a los representantes de los partidos de gobierno: Acción Popular y la Democracia Cristiana, que formaron la llamada ALIANZA.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
En cuanto a política económica, Belaunde no pudo controlar la inflación y la moneda nacional sufrió una drástica devaluación el 1 de septiembre de 1967. Asimismo se elevó la deuda externa. Se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresión de los terratenientes y que fueron reprimidas rápidamente con ayuda del ejército. Se acrecentaron las migraciones internas, del campo a la ciudad, especialmente en Lima, donde surgieron numerosos barrios marginales, que se denominaron después “pueblos jóvenes”, que agudizaron el problema de la vivienda y aumentaron el índice de desocupación. Belaunde inició la reforma agraria que afectaba principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los que tenían un rendimiento eficiente, como los agroindustriales de la costa. Trató también de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum Company (IPC). El 13 de agosto de 1968 se suscribió el Acta de Talara, por el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la estatal Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinería de Talara, el sistema de distribución nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petróleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su refinería de Talara. Toda la prensa se hizo eco de este suceso, estallando la ciudadanía en alegría. Sin embargo, la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa (la revista Oiga) dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta. El momento cumbre del escándalo llegó cuando el renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esa fue la famosa "Página Once", que sirvió de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército dieran un golpe de estado menos de un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”. El 3 de octubre de 1968 el general Juan Velasco Alvarado encabezó el golpe de estado contra Belaunde, quien fue sacado a la fuerza de Palacio de Gobierno y desterrado a Argentina. Se inició así el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, de tendencia socialista, que se alzó contra el reformismo de los gobiernos anteriores y se propuso realizar cambios sustanciales en las estructuras del país. Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980). Gradualmente, durante los años 60 la crisis política se hizo patente, lo que provocó la revolución de las fuerzas armadas, en 1968, al comando del general Juan Velasco Alvarado con un mensaje antiimperialista, especialmente anti-estadounidense, y antioligarca. Gobiernos populistas (1980-1990) Durante la década de 1980, el Perú enfrentó en una fuerte crisis económica y social, debido al descontrol del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflación junto con el conflicto armado interno, acentuada por la aparición de los grupos terroristas de inspiración comunista que pretendían instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como Sendero Luminoso primero y el MRTA después.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
La crisis entró en su fase más crítica a finales de la década, durante el primer gobierno de Alan García Pérez, con el cual la inflación llegó a crecer exorbitantemente. En medio de una creciente impopularidad termina el primer gobierno de Alan García, siendo elegido en las elecciones de 1990 Alberto Fujimori, el cual hasta entonces no era siquiera conocido como político. 12. Gobierno de Fujimori (1990-2000)
36
Fujimori logró acabar con el terrorismo y la inflación a costa de la muerte de cientos de civiles a manos de tanto los terroristas (disfrazados de civiles o de militares para confundir a la población) como por el ejército; el cual asesinaba a todo posible terrorista debido a que cuando se capturaba a uno, la ONU interfería alegando los derechos humanos, causando la liberación o reducción de condena de estos a pesar de haber pruebas y en algunos casos, hasta la misma declaración de ser terrorista por parte de estos; causando el retrazo de la justicia, la cual el ejército estaba dispuesto a cumplir mediante sus actos. Fujimori fue reelegido en unas controversiales elecciones del 2000. Ese mismo año renunció a la Presidencia estando en Japón durante una gira oficial tras el escándalo de los vladivideos, que demostraron la red de corrupción encabezada por Montesinos, el entonces jefe del SIN. Actualmente, tanto Fujimori como Montesinos están en prisión por los delitos cometidos en la guerra contra el terrorismo. 13. Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2005) Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Perú, 28 de marzo de 1946) es un economista y político peruano. Ocupó la Presidencia de la República del Perú entre el 28 de julio de 2001 y el 28 de julio de 2006. Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Se vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como analista sobre política y economía en algunas oportunidades.1 Ingresó a la política activa al fundar el partido País Posible, que es hoy Perú Posible, participando en las elecciones presidenciales de 1995. En 2000, logró convertirse en el líder de la oposición al régimen de Alberto Fujimori; sin embargo, Toledo perdió en la segunda vuelta electoral en un proceso accidentado. Ya después del destape de escándalos de corrupción al interior del régimen y de la destitución de Fujimori por el Congreso Nacional, Toledo D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
participó en las elecciones de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08% de votos válidos. Luego, participó también en las Elecciones Presidenciales de 2011 para retornar al poder, junto a Ollanta Humala, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, donde quedó en cuarto lugar. Su gobierno se caracterizó por el inicio del despunte macroeconómico del país, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; y por la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano. Durante su mandato, Toledo sufrió una crisis de gobernabilidad, lo cual se vio reflejado en sondeos de opinión pública que indicaron un nivel de popularidad del 8%.2 3 4 Entre el año 2006 y 2008 trabajó como Distinguido Profesor Residente en el Centro para Estudios en las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford. Actualmente es Distinguido profesor visitante en la Escuela para estudios avanzados internacionales en la Universidad Johns Hopkins y profesor en la Universidad de Stanford; además ofrece conferencias en distintos países sobre democracia; asimismo, preside su partido y también el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia con la cual promueve democracias sostenibles y además organiza cumbres anuales de expresidentes. Alejandro Toledo nació en el Centro Poblado de Ferrer del distrito de Bolognesi, pero fue registrado en el vecino distrito de Cabana, en la provincia de Pallasca, en la Región Áncash, el 28 de marzo de 1946. Sus padres fueron Anatolio Toledo Campos (natural de Nazca, de ascendencia ayacuchana y arequipeña) y Margarita Manrique, una familia de campesinos de situación économica baja. Fue el octavo de dieciséis hijos, de los cuales solo sobrevivieron nueve debido a las precarias condiciones en que vivía su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote en busca de un futuro mejor por medio de la pesca de anchoveta. Educación y experiencia profesional Toledo realizó trabajos de lustrabotas y de vendedor ambulante para contribuir a la economía familiar, la cual era muy precaria. Estas actividades las seguía paralelamente con sus estudios primarios en los colegios estatales San Isidro y Minerva. Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, donde destacó por sus habilidades matemáticas; en su último año de estudios consiguió una beca a la Universidad de San Francisco mediante el Cuerpo de Voluntarios de Estados Unidos. Estudió Economía y Administración de empresas en la Universidad de San Francisco, de donde se graduó en 1970; luego de ello obtuvo una maestría en Economía y Recursos Humanos (1971) y otra en Economía (1972), ambas en la Universidad de Stanford.5 Es en esta universidad donde conoció a Eliane Karp, con quién contrajo matrimonio en 1972, se divorciaron en 1992 y se volvieron a casar en 1997. En 1974 se desempeñó como consultor en el Stanford Research Institute (SRI). Al año siguiente (1975) viajó a Paris, en donde fue Investigador principal de la Organización para la Cooperación y el D.F. Araceli Silvia León Marin.
37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Desarrollo Económico (OCDE). Regresó al Perú en 1976 para ser parte del Comité de Asesores Económicos del Banco Central de Reserva del Perú y del Ministerio de Trabajo En 1978 fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. y profesor asociado de Economía en la American University de Washington D. C.. Al siguiente año, se desempeñó como Economista principal de Recursos Humanos en el Banco Mundial. De 1983 a 1985 fue profesor de economía e investigador principal de la Universidad del Pacífico en Lima; a la par, brindó asesoría técnica al poder ejecutivo y enseñó en La Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN), donde se mantiene como profesor con licencia.6 En 1989 viajó a Nueva York y fue líder de la misión del PNUD y de la OIT para la evaluación del: "Impacto de las Políticas Macroeconómicas sobre el Crecimiento, Empleo y Salarios" en seis países de América Central. Desde 1991 hasta 1994 enseñó en el Instituto para el desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, además se desempeñó como profesor visitante en la Universidad de Waseda en Tokyo. En 1993 regresó a la Universidad de Stanford para culminar un doctorado en Economía de los Recursos Humanos. Elecciones generales de 1995 En diciembre de 1994 anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de 1995 encabezando la agrupación electoral Perú Posible que estableció alianza con la Coordinadora Democrática, llamada CODE - País Posible. Toledo fue designado candidato de la alianza y a pesar de alcanzar, en las encuestas previas, un creciente 11% (hecho que lo llevó a ser calificado como el "fenómeno Toledo") en los resultados oficiales sólo alcanzó un 3.5% de los votos válidamente emitidos. Esas elecciones las ganó con más del 62% de las preferencias el entonces presidente Fujimori. Secuestro Alejandro Toledo asistió a la recepción por el natalicio del emperador del Japón, dada en diciembre de 1996 en la residencia del embajador de Japón en San Isidro. La casa fue tomada por la organización terrorista peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, Toledo estuvo brevemente secuestrado en la llamada Toma de la residencia del embajador de Japón en Lima.7 Tras tensas negociaciones, Alejandro Toledo, Javier Diez Canseco y los embajadores de Brasil, Corea y Egipto son liberados no sin antes ser obligados a leer una proclama del MRTA.8 El resto de los secuestrados permaneció en el lugar, y fueron rescatados posteriormente por comandos del ejército que tomaron por asalto la residencia, presididos por su mismo presidente, Alberto Fujimori. Elecciones generales de 2000 Para el proceso electoral de 2000, Toledo se presentó encabezando su propia agrupación llamada Partido Político Perú Posible. Este proceso estuvo envuelto en controversia debido a la decisión del D.F. Araceli Silvia León Marin.
38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
entonces Presidente Alberto Fujimori de postular a un segundo mandato constitucional de acuerdo a la nueva Constitución ya vigente desde 1993. En aras de la unidad contra el régimen Fujimorista, Toledo instó a los partidos políticos de oposición a presentar un candidato único, sosteniendo conversaciones con Luis Castañeda Lossio y Alberto Andrade Carmona para lograrlo. Al fracasar este intento, los líderes de oposición instan a votar por Toledo para prevenir que Fujimori venciera en primera vuelta. Para el Parlamento, muchos de sus candidatos fueron seleccionados de las filas del Partido Popular Cristiano. Su plancha presidencial estuvo integrada por Carlos Ferrero Costa (Primera Vicepresidencia), abogado y antiguo aliado del Presidente Fujimori; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), empresario y dirigente de Perú Posible. 14. Gobierno de Alan García (1985-1990) (2006-2011) Alan Gabriel Ludwig García Pérez (nacido en Lima, 23 de mayo de 1949) es un abogado, sociólogo y político peruano. Fue presidente del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011. En su vida política, ha sido además diputado constituyente (1978-79), diputado (1980-85), y senador vitalicio (1990-92). Como miembro del Partido Aprista, fue instruido por el fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, siendo uno de sus pupilos predilectos; ha ocupado diversos cargos partidarios y es en la actualidad el presidente de su partido. Desde sus inicios se caracterizó por su destacado verbo y oratoria. Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, en donde ganó en primera vuelta. Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por la peor crisis económica en la historia del país con una insólita hiperinflación,1 un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen que repercutió en un gran descontento social. Las diversas acusaciones provocaron que en 1991 fuera retirado temporalmente del Senado para llevarle a cabo una investigación. Producido el autogolpe del 5 de abril, y el asalto por parte de militares a su casa, escapó hacia Colombia y Francia. Además se le reabrieron todos los procesos que ya habían sido sobreseídos por el Poder Judicial en 1991 y se le declaró reo contumaz. A la caída del régimen fujimorista, García retornó al país para postular en 2001; sin embargo, fue vencido por Alejandro Toledo, durante cuyo gobierno (2001-2006) fue el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala (UPP) en segunda vuelta. Su segundo gobierno, se caracterizó por el inicio de proyectos económicos y la reestructuración de las relaciones diplomáticas, sin embargo también fue acusado de actos de corrupción. A escasos días de culminar su mandato constitucional, julio del 2011, su segunda gestión era aprobada aproximadamente por el 46.2% de los peruanos, recuperándose de su nivel más bajo, 27%, alcanzado en febrero del 2011.2 3
D.F. Araceli Silvia León Marin.
39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
Biografía
TACNA
Alan García Pérez nació en el seno de una familia de clase media, estrechamente ligada al APRA. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional José María Eguren del distrito limeño de Barranco. Mientras que su madre Nytha Pérez fue fundadora del APRA en Camaná, su padre, Carlos García Ronceros, fue secretario de organización de dicho partido durante el gobierno del General de división EP, Manuel A. Odría, durante el cual se había declarado la ilegalidad del APRA. Fue arrestado durante el gobierno de éste y por ese motivo, no conoció a su hijo sino hasta pasados cinco años. A corta edad y aún cursando el colegio, Alan García descubre el poder que tenían las palabras, objeto que le valió varios premios escolares en oratoria y un destacado "verbo" que le sería útil al iniciarse como militante aprista. Siendo aún muy joven, García se une a la Federación Aprista Juvenil, recibiendo su carné de militante a los 17 años. Realizó estudios posteriores en la Pontificia Universidad Católica del Perú y recibió su título en leyes en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1971. Interesado en expandir su currículum académico, se mudó a Europa, asistiendo a la Universidad Complutense de Madrid donde estudió y completó su tesis en ley constitucional, con la que obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas. En 1973, fue a la Universidad de París, donde obtiene su título en sociología. Se casó en 1973 con Carla Francisca Buscaglia Castellano, con quien tuvo una hija: Carla García. Luego contraería matrimonio con la ciudadana argentina Pilar Nores, con quien tuvo cuatro hijos. En el 2006 reconoció un hijo extramatrimonial con la economista Elizabeth Roxanne Cheesman Rajkovic. Después de vivir varios años en París, García fue llamado por el fundador y entonces líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, para regresar a la vida política peruana en 1978, después de que la administración de Francisco Morales Bermúdez presida el regreso al gobierno civil y permita la reorganización de otros partidos políticos. Llegaría al gobierno años después, siendo reconocido este periodo, en materia económica, como uno de los más difíciles en la historia del país, debido a la hiperinflación. Al terminar su mandato permanece en el país hasta 1992, año del autogolpe de Alberto Fujimori, luego de lo cual se asila en Colombia, posteriormente se dirige a París y años después sería elegido nuevamente presidente del Perú. Militancia Aprista Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la "Casa del Pueblo" (sede principal del Partido Aprista), donde recibía tratos con el líder fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Alan tomaba a Víctor Raúl como alguien más que un líder: como un padre; en una entrevista el comentó lo siguiente sobre Haya de la Torre: “Estaba en un campamento juvenil del partido a orillas del río Rímac. No me separaba ni cinco metros de este semidiós y me sentía como en la Capilla Sixtina. Era imponente, un vasco antiguo,
D.F. Araceli Silvia León Marin.
40
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
blanco y con barba, con una enorme cabeza que para mí sólo podía ser sinónimo de una maciza inteligencia”.4 Alan García Pérez Junto a Alberto Borea Odría, Luis Alva Castro y otros adolescentes, Alan fue discípulo directo de Haya de la Torre. Por consejo del "patriarca del APRA" no postuló a la Universidad Federico Villarreal (ligada al APRA) sino a la Universidad Católica, con el fin de contrarrestar el dominio sobre ésta de los socialcristianos y de la centroizquierda. Posteriormente se trasladaría a San Marcos, donde se graduó en leyes. Congresista constituyente y Diputado En 1978, el Presidente de la República del Perú, Francisco Morales Bermúdez convocó a la Asamblea Constituyente de 1978, para promulgar una nueva carta magna. El Partido Aprista participó de dicho proceso electoral, encabezando la lista Víctor Raúl Haya de la Torre. Junto con Haya de la Torre, fueron electas diversas personalidades apristas, incluidos el propio García Pérez. Así, García se convierte en Congresista constituyente, siendo junto con Xavier Barrón (PPC) el más joven de dicho ente. García Pérez acompañó a su maestro Haya de la Torre, siendo su principal consejero. Él, junto con los otros miembros apristas vieron como la salud de Haya se deterioraba poco a poco. Terminada la Asamblea, García Pérez ya se había hecho conocido por sus dotes de oratoria y de convencimiento de las masas. En 1980 fue elegido Diputado por el Departamento de Lima, dos años después logra ser elegido secretario general del APRA candidato presidencial después, del APRA. Elecciones generales de 1985 Artículo principal: Elecciones generales de Perú de 1985. Campaña electoral Fue elegido como candidato del APRA el 12 de febrero de 1984, luego de una elección por voto directo y secreto de las bases del partido, mecanismo democrático que por primera vez se aplicaba en un partido peruano. Sus discursos se centraron en la reivindicación del pueblo trabajador, llamando a la superación de los problemas de la nación; haciendo un llamado a la derecha y a la izquierda. En la encuesta de diciembre de 1984 de Apoyo S.A., García tenía un 47,4% de preferencias electorales, mientras que Alfonso Barrantes tenía 21,30%. Plancha presidencial Su plancha presidencial para las elecciones generales de 1985 estuvo conformada por:
D.F. Araceli Silvia León Marin.
41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Plancha Presidencial del APRA para las Elecciones Generales 1985 Candidatos a la Presidencia
a la 1º Vicepresidencia a la 2º Vicepresidencia
Alan García Pérez Luis Alberto Sánchez
Luis Alva Castro
Primera vuelta En las elecciones del 14 de abril de 1985, Alan García se presentó como candidato presidencial del APRA. Los resultados de la primera vuelta arrojaron que superó la valla del 50% contabilizando los votos válidos, pero la Constitución requería que también se superara el 50% del total de votos emitidos, por lo cual correspondía realizarse una segunda vuelta entre el candidato aprista y el candidato por IU, Alfonso Barrantes Lingán.
Resultados de la primera vuelta: (votos válidos) o Partido Aprista Peruano: 3 452 111 (53%) o Izquierda Unida: 1 605 139 (25%) o PPC - MBH: 773 313 (12%) o Otros: 670 247 (10%)
Segunda vuelta Si bien la Constitución señalaba que para ser presidente se debía obtener el 50% más uno del total de votos emitidos (por lo cual correspondía una segunda vuelta), en la práctica, los resultados oficiales de la primera vuelta señalaban que la suma de los votos de todos sus adversarios no alcanzaban a igualar la cantidad de votos que había obtenido el candidato del APRA. La renuncia del candidato que quedó en segundo lugar, Alfonso Barrantes Lingán, a participar en la segunda vuelta electoral hizo que García sea declarado ganador. Alan García, tenía entonces tan solo 35 años y se convirtió en el primer presidente aprista desde la fundación de su partido. Presidencia de la República (1985-1990)
Primer Gobierno de Alan García Pérez. García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud y su radicalismo, muy de moda en aquel entonces, en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. En sus primeros meses de gobernante concurrió a conferencias internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa, con la cual era ovacionado por los jefes de estado asistentes, así como por la prensa extranjera. D.F. Araceli Silvia León Marin.
42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Los primeros años del gobierno de García fueron conocidos por irradiar una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú. García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; éste era escuchado y aplaudido por grandes masas. La aprobación de García en Setiembre de 1985 fue de 96,4%,5 pero luego de los malos manejos económicos alcanzó su más bajo nivel en enero de 1989 (9%). Gestión económica En un comienzo, las medidas adoptadas aparentemente dieron resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la tasa de inflación bajó a 3,5 % (comparada con el 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de una supuesta recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación primaria (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50, con ello García parecía disfrutar entonces de una popularidad récord en América Latina. Cuando la capacidad del gasto público se agotó comenzaron las dificultades económicas. La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaria, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Unico de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986. El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como una supuesta forma de controlar la inflación que, al (28 de julio de 1987), ya resultaba incontrolable. En efecto, los indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad. Terrorismo Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones) Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente García D.F. Araceli Silvia León Marin.
43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista. A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental. La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo. Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales. Oposición y cambio de gobierno La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias. 6 La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente a Alberto Fujimori. Carrera política tras su presidencia Cambio de mando En 1990 García entregó la presidencia dentro de un marco totalmente contrario al de 1985. Su popularidad se encontraba en 21%, y en la ceremonia de entrega de mando a Alberto Fujimori, después de entregar la banda presidencial al presidente del Congreso, tal como lo establece el protocolo oficial, García abandonó el hemiciclo del Congreso y no presenció el primer mensaje de su sucesor.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Senador vitalicio
El Artículo 166 de la constitución de 1979 establecía que son Senadores vitalicios los ex Presidentes Constitucionales de la República, participando de las sesiones del congreso. García asistía al Senado y participaba de las sesiones hasta que en 1991 se lo acusó constitucionalmente de enriquecimiento ilícito, motivo por el cual fue suspendido de la cámara; sin embargo el caso se archivó en febrero de 1992 por considerarse inconsistente la denuncia; luego de ello, el 20 de marzo de 1992, el Senado lo reincoporó y continuó participando en las reuniones. Debe resaltarse que Cambio 90 y el Partido Aprista votaban en contra de cualquier investigación o no propiciaban que las mismas fueran minuciosas. Autogolpe y exilio en Colombia El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dio el Auto Golpe. Alan García se exilió en Colombia, acompañado por su amigo de confianza Jorge Del Castillo y poco después se estableció en Francia, en donde viviría los siguientes años.([2]) García no regresó al país hasta el año 2001. Durante los años transcurridos entre 1993 y el 2001, Alan García no participó activamente en la política peruana, salvo en la publicación de algunas obras sobre la política de su primer gobierno y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno del presidente Alberto Fujimori. En contadas ocasiones, Alan García apareció en la televisión y radio peruanas desde Bogotá, Colombia. Elecciones generales de 2001 Elecciones generales de Perú de 2001. Plancha presidencial Su plancha presidencial estuvo compuesta por el burgomaestre de Trujillo, José Murgia Zannier (Primera Vicepresidencia), y por el congresista aprista, Jorge Del Castillo Gálvez (Segunda Vicepresidencia). Plancha Presidencial del APRA para las Elecciones Generales 2001 Candidatos a la Presidencia
a la 1º Vicepresidencia a la 2º Vicepresidencia
Alan García Pérez José Murgia Zannier
D.F. Araceli Silvia León Marin.
Jorge Del Castillo Gálvez
45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
Primera vuelta
TACNA
García regresó al país y postuló nuevamente a la presidencia el año 2001, cuya elección se daría el 8 de abril. Su candidatura fue muy controvertida por el mal gobierno que realizó (1985-1990), pese a todo logró su pase a la segunda vuelta con un gran apoyo popular principalmente de militantes y simpatizantes del Partido Aprista (concentrados en la costa norte peruana), desplazando a la candidata Lourdes Flores, favorita a pasar a la segunda vuelta junto con Alejandro Toledo. Tal como indicaban las encuestadoras semanas antes de las elecciones, ningún candidato superó el 50 % más 1 voto requeridos, por lo que los dos participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro Toledo y Alan García), pasaron a una segunda vuelta, a darse el 3 de junio de 2001.
Resultados de la primera vuelta: (votos válidos) o Perú Posible: 3 871 167 (36,51%) o Partido Aprista Peruano: 2 732 857 (25,78%) o Unidad Nacional: 2 576 653 (24,30%) o Otros: 1 421 043 (13,41%)
Segunda vuelta La segunda vuelta se inició con duros ataques entre uno y otro candidato, y con la propuesta del voto en blanco como crítica a los candidatos dirigida principalmente por Jaime Bayly y Álvaro Vargas Llosa; y culminó con el tan esperado debate presidencial dado el 19 de mayo de 2001, en el hotel Marriot de Lima. Las encuestas mostraban una alta diferencia entre ambos candidatos, resultando favorito Alejandro Toledo Manrique gracias a su mayor popularidad y a su lucha democrática contra el régimen de Alberto Fujimori. El día de las elecciones (3 de junio), en el tradicional "flash electoral" la diferencia entre ambos candidatos disminuyó notablemente, aunque de todos modos la victoria se la había asegurado Toledo con más de 5 % de diferencia. Con estos resultados Alan García admitió su derrota y declaró un apoyo en la medida de lo posible al futuro presidente Alejandro Toledo Manrique.
Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos) o Perú Posible: 5 548 209 (53,08%) o Partido Aprista Peruano: 4 904 813 (46,92%)
Actividades realizadas durante el gobierno de Toledo Se dedicó a la docencia universitaria en la Universidad San Martín, donde era rector el Ing. Chang. También participó, en su condición de líder del Partido Aprista en distintas actividades organizadas por grupos opositores al régimen constitucional, entre las que se encuentra el Paro Nacional organizado por la CGTP, llevado a cabo el 14 de julio de 2004, donde el líder aprista Alan García pateó por la espalda al ciudadano Jesús Lora porque le obstaculizaba el paso, el hecho fue registrado por la prensa y desató un escándalo político.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Por otro lado, buscó acercamientos políticos con distintas agrupaciones para conformar el denominado "Frente Social" con miras a las elecciones presidenciales del año 2006. Elecciones generales de 2006 Artículo principal: Elecciones generales de Perú de 2006. Plancha presidencial[editar · editar código] Su plancha presidencial está integrada por el Almirante (R) de la Marina de Guerra del Perú, Luis Giampietri Rojas (Primera Vicepresidencia), quien logró conseguir una curul por el Callao y la ExTeniente Alcaldesa de Arequipa, Lourdes Mendoza del Solar (Segunda Vicepresidencia) quien logró adjudicarse una curul por dicho departamento. Plancha Presidencial del APRA para las Elecciones Generales 2006 Candidatos A la Presidencia A la 1º Vicepresidencia A la 2º Vicepresidencia Alan García Pérez Luis Giampietri Rojas
Lourdes Mendoza del Solar
Primera vuelta A las 4:00 p.m. del 9 de abril de 2006, cuando se dieron los tradicionales "flashes" electorales, se ubicó por encima de la candidata de Unidad Nacional, Lourdes Flores. Sin embargo conforme pasaba el tiempo se indicó que Flores Nano le sobrellevaba por escasas décimas; esto cambió en los sondeos mayores del 60% donde se apreció que él superó nuevamente a la candidata Lourdes Flores, manteniendo una tendencia a aumentar la diferencia aunque fuera por décimas. Luego, con los conteos de los votos del extranjero (que en su mayoría favorecieron a Lourdes Flores) tanto García como Humala redujeron ligeramente sus porcentajes, lo que llevó a un lento acercamiento de la candidata de Unidad Nacional, ubicándose cerca de 0,60 % por debajo de Alan García. Ya pasando el 90 % de actas computadas, Alan García vuelve a alejarse de Lourdes Flores manteniendo esta importante diferencia que lo consolidó como el candidato que pasó con Ollanta Humala a la segunda vuelta. El informe al 100 % señaló que Ollanta Humala (UPP) obtuvo el 30,62 % de votos válidos, seguido por García (APRA) con 24,33 %. En la tercera posición, ya descartada, se ubicó Lourdes Flores (UN) con 23,80 %. Por lo tanto la segunda vuelta se dio el 4 de junio de 2006 entre el candidato de UPP, Ollanta Humala, y el ex presidente y candidato por el APRA, Alan García.
Resultados de la primera vuelta: (votos válidos) o Unión por el Perú: 3 757 735 (30,62%) o Partido Aprista Peruano: 2 984 881 (24,33%)
D.F. Araceli Silvia León Marin.
47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
o o
Unidad Nacional: 2 920 578 (23,8%) Otros: (21,25%)
Segunda vuelta Alan García se enfrentó con el candidato presidencial de UPP, Ollanta Humala en la Segunda Vuelta Electoral, realizada el 4 de junio. Mientras Ollanta Humala empezó recorriendo la zona norte peruana (sólido bastión aprista), Alan García empezó dirigiéndose al sur, para tratar de obtener algunos votos de una región principalmente nacionalista. Estas actividades se vieron opacadas por los constante intercambios de palabras entre el presidente venezolano Hugo Chávez y Alan García; donde García calificó a Chávez de "sinvergüenza" y éste le respondió calificándolo de "ladrón de cuatro esquinas", debido a su gobierno pasado. Poco después, Alejandro Toledo sorpresivamente violó las leyes electorales al dar un discurso en el que dio un apoyo explícito a Alan García, al decir que en las elecciones se estaba eligiendo "entre la democracia y el autoritarismo", lo cual hizo que recibiese duras críticas. Acuerdos entre los negociadores de los partidos que pasaron a la segunda vuelta, Jorge Del Castillo (APRA) y Carlos Torres Caro (UPP), dieron como resultado la programación del debate presidencial, que se desarrolló el domingo 21 de mayo, a las 8:00 p.m. entre los candidatos presidenciales de cada partidario: Alan García (APRA) y Ollanta Humala (UPP), siendo el lugar del debate: el Museo Nacional de Arqueología y Antropología, ubicado en Pueblo Libre, Lima, y el moderador el periodista Augusto Álvarez Rodrich. El 4 de junio, los primeros resultados a boca de urna dieron como ganador a Alan García por un puntaje entre el 5 % y el 10 % sobre su contendor, el candidato de Unión por el Perú, Ollanta Humala. Esta diferencia fue confirmada horas después al conocerse las encuestas por Conteo Rápido donde ya se aseguraba la victoria de Alan García. Mientras Ollanta Humala prefería esperar aún los resultados oficiales del avance de la ONPE, Alan García se dirigiría a la Casa del Pueblo, donde realizaría un discurso y una celebración por el (ya entonces casi seguro) triunfo. Cerca de las 10 de la noche, la ONPE confirmó con sus resultados cerca del 80 % que Alan García había resultado vencedor en la contienda electoral.
Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos) o Partido Aprista Peruano: 6 985 017 (52,625%) o Unión por el Perú: 6 270 080 (47,375%)
Presidencia de la República (2006-2011) Artículo principal: Segundo Gobierno de Alan García Pérez. Luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales confirmara al 100.00% de las actas escrutadas que Alan García era el nuevo Presidente, el 21 de junio de 2006, el Jurado Nacional de Elecciones lo acreditó como Presidente Electo. Sucedió en el cargo a Alejandro Toledo, quien fuera su rival en el 2001. D.F. Araceli Silvia León Marin.
48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
Anuncios
TACNA
Durante el periodo de transición, García Pérez realizó numerosos anuncios que tomaría su futura administración. Entre los principales anuncios que realizó, destacan el de crear el Ministerio de Pesquería7 y los futuros Ministerio de Cultura y Ministerio del Deporte. También anunció que su Consejo de Ministros sería paritario, recibiendo elogios de Lourdes Flores, lideresa de la oposición, quien enfocó su campaña electoral en el tema de la igualdad de las mujeres. García Pérez se reunió el 11 de julio con Lourdes Flores,8 Presidenta del Partido Popular Cristiano y lideresa de Unidad Nacional. La cita que se llevó a cabo en casa de Flores Nano, duró una hora y se trataron los temas de realidad del país. García Pérez descartó haberle ofrecido algún puesto ministerial, anuncio que fue confirmado por Flores Nano en el programa dominical "Pulso Nacional". Sin embargo, unas semanas después, aclaró que le había ofrecido la Presidencia del Consejo de Ministros y un co-gobierno. El 20 de julio, anunció a dos integrantes de su primer gabinete: José Antonio García Belaúnde como Ministro de Relaciones Exteriores y a Luis Carranza como Ministro de Economía y Finanzas.9 El nombramiento de García Belaúnde fue bien recibido por todos los sectores mientras que el Carranza solo fue recibido positivamente por el empresariado y por expertos en temas económicos. La Confederación General de Trabajadores del Perú y los representantes de Unión por el Perú calificaron el nombramiento de Carranza como un continuismo del modelo neoliberal de Alejandro Toledo y Alberto Fujimori, y como un acercamiento a la derecha de Lourdes Flores, quien calificó el nombramiento de Carranza en el MEF como "extraordinario". 10 Como parte de su vida privada, y después de la publicación de un artículo del periodista César Hildebrandt, el 23 de octubre confirmó tener un sexto hijo, fuera del matrimonio con Pilar Nores de García. Federico Danton García Cheesman fue reconocido por el Presidente como su hijo, producto de una relación sentimental que mantuvo cuando se encontraba separado de su esposa. Inmediatamente, recibió algunos halagos de los parlamentarios por haber admitido públicamente a su hijo, pero otros como Lourdes Flores (lideresa de la oposición) o el congresista Daniel Abugattás, lo criticaron por ser "infiel" y a Pilar Nores de García por "aceptar cualquier agravio de su esposo". En octubre de 2007 anunció también la creación de la Oficina Nacional Anticorrupción y a Carolina Lizárraga como Jefa de dicho organismo. El anuncio fue criticado por el Contralor de la República, la Fiscal de la Nación y el Presidente del Poder Judicial ya que podría darse una "duplicidad de funciones". Toma de mando Para su transmisión de mando, el Ministerio del Interior dispuso que se despleguen más de 11.000 policías. A la ceremonia asistieron 9 mandatarios y el Príncipe de Asturias.11 Según informes periodísticos, su discurso presidencial duraría únicamente 30 minutos, pero duro 105. Contrasta con los 120 que uso en su primer discurso en 1985. A la ceremonia, acudieron los siguientes presidentes: Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Álvaro Uribe Vélez de Colombia, Alfredo Palacio D.F. Araceli Silvia León Marin.
49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
González de Ecuador, Elías Antonio Saca González de El Salvador, entre otros. Representando a otros países, viajaron representantes de Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Rusia, China, Luxemburgo, México, Argelia, Japón y demás delegaciones oficiales. Alan García comenzó su periodo presidencial a las 11:41 a.m. (hora Perú), rompiendo el protocolo ya que Mercedes Cabanillas no le puso la banda presidencial, sino que lo hizo él mismo debido a su alta estatura, aunque algunos piensan que lo hizo más bien por su afán de protagonismo. El 13 de junio de 2006 se reunió en Brasilia con Luiz Inácio Lula da Silva, amigo de la juventud, realizando su primera viaje al exterior como Presidente electo. Juntos recordaron que García Pérez fue el único líder latinoamericano que lo recibió en 1989, luego de perder una contienda electoral. En temas bilaterales se habló de la importancia de la Carretera Interoceánica, el cuidado de la zona amazónica y sobre un futuro Tratado de Libre Comercio. García Pérez incluso se animó a decir que de ser brasileño, votaría por Lula. El 22 de junio viajó a Chile para encontrarse con la Presidenta Michelle Bachelet, quien lo recibió en el Palacio de La Moneda.12 Al encuentro viajó con José Antonio García Belaúnde, su asesor en temas internacionales y posteriormente Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. García Pérez conversó con Bachelet sobre el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, muy dañadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo y Ricardo Lagos. Por propias declaraciones de García, se supo que no trataron los temas de Alberto Fujimori ni del conflicto de delimitación marítima. Sobre el tema, García Pérez mencionó que en esta primera reunión, debía hablarse de coincidencias y no de asuntos que distancien. Encontrándose en Santiago de Chile, se reunió con los principales líderes de la Concertación de Partidos por la Democracia, en especial con los representantes del Partido Socialista de Chile, partido de Bachelet. Su visita a Chile se vio enturbiada cuando un grupo de peruanos residentes en ese país, presentaron una querella contra García Pérez,13 responsabilizándolo por las matanzas ocurridas durante su gobierno. El 5 de julio se reunió con Álvaro Uribe Vélez14 y el 6 del mismo mes con Alfredo Palacio González,15 acudiendo a las citas con García Belaúnde y con Pilar Nores de García. García fue recibido cariñosamente por los colombianos, quienes lo asilaron por un breve tiempo en 1992. En Ecuador sostuvo como principales temas de conversación, mejorar las relaciones bilaterales, muy dañadas durante los últimos años. Un pilar en del gobierno de Alan García en el ámbito de las relaciones exteriores, es mejorar la relación con Chile. El 28 de julio se reunió con Michelle Bachelet, con quien dialogó sobre el retorno de su país a la Comunidad Andina de Naciones, recientemente abandonada por Venezuela. Bachelet permaneció en el Perú hasta después de la Gran Parada y Desfile Militar, como invitada de honor de García Pérez.16 El 7 de agosto de 2006, viajó a Colombia para asistir a la toma de mando del reelecto Álvaro Uribe Vélez, acompañado únicamente por José Antonio García Belaúnde y un agente de seguridad. El viaje lo hizo en vuelo comercial. Estando en Bogotá, Alan García junto a a Alfredo Palacio González, Álvaro Uribe Vélez y Álvaro García Linera le entregó a Michelle Bachelet, una invitación formal para que Chile retorne a la Comunidad Andina.17 Muchos critican esta actitud, por considerarla una actitud pasiva ante las supuestas agresiones territoriales del país sureño.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
15. Gobierno de Ollanta Humala
TACNA
Ollanta Moisés Humala Tasso (Lima, Perú, 27 de junio de 1962), más conocido como Ollanta Humala, es un militar retirado y actual político peruano. Es el actual presidente de la República del Perú, desde el 28 de julio de 2011. Es el líder fundador del Partido Nacionalista Peruano. Fue candidato a la presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó a la segunda vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50%, lo mismo que la candidata fujimorista Keiko Fujimori y venció al conseguir el 51,449% de los votos válidos.2 Biografía Ollanta Humala es el segundo de siete hermanos, hijo de los abogados ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El padre, un ex-dirigente casi socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacútec, Ima Sumac, Cusicoillur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta es —cf. el de la obra Apu Ollantay— quiere decir "el guerrero que todo lo ve" (Ullanta - El guerrero que desde su atalaya todo lo ve).3 Estudió en el Colegio Franco-Peruano y, luego, en el Colegio Peruano-Japonés, del que se graduó para luego postular a la Universidad Nacional Agraria La Molina.4 5 En 1980, ingresó, al igual que su hermano Antauro (que lo hizo un año antes), a la Escuela Militar de Chorrillos-Crl. Francisco Bolognesi. En 1983, fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes. Se graduó como alférez de Artillería el 1 de enero de 1984, formando parte de la Promoción "Héroes de Pucará y Marcavalle". En 1991, con el rango de capitán, prestó servicio en Tingo María (Huánuco) combatiendo al movimiento terrorista de ideología maoísta Sendero Luminoso. En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa, aunque no combatió directamente. Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió en la madrugada del 29 de octubre del 2000, el mismo día en que el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos, se fugaba del país en el velero "Karisma", rumbo a Panamá, para pasar luego a Venezuela.6 7 Luego de la caída del régimen fujimorista, se mantuvo rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Valentín Paniagua para entregarse. Finalmente, el día 10 de diciembre, ambos hermanos se rindieron, siendo trasladados a Lima, donde se entregaron a la Segunda Zona Judicial del país. Se dictaminó la apertura del proceso por rebelión, sedición e insulto al superior. El abogado Javier Valle Riestra solicitó una amnistía para los Humala alegando que estos habían ejercido el «derecho a insurrección contra un gobierno ilegítimo y totalitario». El 21 de diciembre del 2000, el Congreso les concedió la amnistía solicitada, que se extendió al personal militar y civil que participó en la insurrección.8
D.F. Araceli Silvia León Marin.
51
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur. El 30 de diciembre de 2004, con el grado de teniente coronel, fue pasado al retiro, lo que originó la sublevación de su hermano Antauro Humala, que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas, episodio conocido como el Andahuaylazo,9 aunque él ha rechazado cualquier vínculo con dicho incidente. 10 Durante la campaña política electoral de 2006, en la que Humala postulaba a la presidencia del Perú, fue acusado por la ejecución y desaparición de población civil en la zona roja, estos crímenes se habrían cometido durante los años 90 mientras Humala prestaba servicios en Huánuco con el seudónimo de «capitán Carlos». Según esta denuncia, presuntamente en 1992, en la base militar de «Madre Mía» (Pucayacu), se cometieron una serie de abusos contra la población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. En el año 2009, el caso fue cerrado por falta de pruebas: algunos testigos se desdijeron y otros negaron la presencia de Humala durante las detenciones, 11 y su legajo de servicios militares durante esos años había sido sustraído por Luis Pereyra Briceño, actual jefe del Indeci.12 Como se recuerda, Pereyra fue sancionado por este hecho por la justicia militar.13 En medio de la campaña presidencial del 2011, en la que Humala postulaba nuevamente a la presidencia del Perú, el caso de Madre Mía volvió a los medios de comunicación; esta vez cuando Rubén Gómez Reátegui, uno de los implicados, declaró que durante el juicio del 2006, Amílcar Gómez (supuesto hombre de confianza de Humala) le pidió que convenza a su cuñado Jorge Ávila para que varíe su declaración a cambio de dinero.14 Humala ha aceptado su cercanía con Amílcar Gómez, pero ha negado todas las imputaciones.15 Por su parte, Gómez entró en contradicciones ante el juzgado cuando se le preguntó sobre el tema. 16 Sobre el caso de «Madre Mía», Ollanta Humala junto a algunos voceros de Gana Perú (partido político por el cual Humala postuló a la presidencia del Perú) afirmaron que formaba parte de una «guerra sucia» en medio de la campaña electoral.17 18 19 Candidatura presidencial de 2006 Elecciones generales del Perú de 2006. Primera vuelta electoral En octubre de 2005 se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a la Presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2006. No pudo inscribir el partido ante el Jurado Nacional de Elecciones porque dicha entidad se la dio luego de la presentación de las planchas presidenciales, por lo que tuvo que unirse con el partido Unión por el Perú acompañándolo como vicepresidentes; el miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR) Gonzalo García Núñez en la primera vicepresidencia y el abogado Carlos Torres Caro en la segunda. En esas mismas elecciones, también postuló su hermano Ulises, el cual es crítico de la postura de Ollanta. Lo mismo sucede con su padre, Isaac.20
D.F. Araceli Silvia León Marin.
52
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Humala tiene un fuerte liderazgo en la zona sur del país por su crítica al modelo neoliberal y a los partidos políticos tradicionales que, según él, no han logrado llenar las expectativas de la población El 5 de abril de 2006, Ollanta Humala cerró su campaña electoral en Lima con un mitin en el Paseo de Los Héroes Navales (centro de la capital), al día siguiente viajó a la ciudad de Arequipa, donde cerró sus actividades proselitistas a la espera de los resultados de las elecciones generales el 9 de abril. Al 100% de los votos escrutados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales se confirmó que la segunda vuelta sería entre Ollanta Humala y el candidato por el APRA, Alan García. Además el Jurado Nacional de Elecciones convocó la segunda vuelta electoral para el 4 de junio. Segunda vuelta electoral El 4 de junio Ollanta Humala tuvo que enfrentar al candidato presidencial del APRA, Alan García en la segunda vuelta electoral. Ollanta Humala realizó campaña en Trujillo, ciudad eminentemente aprista, la última semana de abril. Comenzando mayo, visitó el departamento de Ayacucho y luego la ciudad de Puno. El último 9 de mayo se reencontró con el presidente boliviano Evo Morales, en la localidad fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del citado mandatario. Distintos medios de comunicación peruanos opuestos a Ollanta Humala, señalaron en determinado momento que el periodista canario Ramón Pérez Almodóvar estaría asesorando al candidato presidencial para la segunda vuelta electoral,21 acusación que fue desmentida por el periodista, si bien admitió estar participando en la campaña. El domingo 21 de mayo y tras largas coordinaciones, Ollanta Humala afrontó su primer debate presidencial ante el candidato del Apra, Alan García Pérez, la polémica que se transmitió por Televisión Nacional del Perú y se dividió en cinco puntos. Algunas de sus propuestas en el debate fueron las siguientes:
Reducción de los precios del combustible y gas Equilibrar el presupuesto nacional con el regional Renunciar al sueldo de presidente de la República Extender la Jornada educativa con desayuno y almuerzo Revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos Elevar el porcentaje de Foncomún
Durante toda esta etapa de la campaña, Humala recibió la adhesión directa del presidente venezolano Hugo Chávez, que se traducía en todo tipo de frases de apoyo públicas a través de los medios de comunicación venezolanos y por otro lado, en ataques verbales a su contrincante. Derrota electoral y Frente Nacionalista El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los D.F. Araceli Silvia León Marin.
53
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
comicios frente a Alan García. Sin embargo llamó luego a sus seguidores a formar el "Frente Nacionalista Democrático" que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpliera sus promesas, pero fue criticado por incluir en dicha coalición a sectores de izquierda radical representados por Patria Roja y el Movimiento Nueva Izquierda.22 Esto provocó la renuncia de al menos tres legisladores de Unión por el Perú, encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia de la República Carlos Torres Caro. La situación provocó la airada reacción de Humala quien lo calificó de desleal y traidor. Candidatura presidencial de 2011 54
El presidente peruano Ollanta Humala junto a su esposa Nadine Heredia. Artículo principal: Elecciones generales del Perú de 2011. Ollanta Humala postuló a la presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, llevando como candidatos vicepresidenciales a Marisol Espinoza y Omar Chehade. Para estas elecciones, conformó la alianza electoral «Gana Perú», en torno al ya existente Partido Nacionalista Peruano. Más adelante, firmó un acuerdo político con varios partidos de izquierda como el Partido Comunista Peruano, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y un sector importante del Movimiento Político Lima para Todos. 23 Humala quedó en primer lugar en la primera vuelta realizada el 10 de abril, obteniendo el 31,72 % del total votos válidos.24 Debido a que no logró superar el 50 % de los votos válidos, pasó a una segunda vuelta con la candidata Keiko Fujimori, que se realizó el 5 de junio. Al igual que en la campaña presidencial del año 2006, Humala fue criticado por un presunto vínculo con el presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo, Humala aseguro que no buscaba aplicar el modelo venezolano en el país, distanciándose así de Hugo Chávez,25 26 y poniendo más bien como referente al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.27 En ese sentido, recibió también D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
críticas por la asesoría que recibió de asesores brasileños presuntamente financiados por el Partido de los Trabajadores de Brasil.28 De cara a la segunda vuelta electoral, Humala recibió en un inicio el respaldo del Premio Nobel de Literatura: Mario Vargas Llosa y semanas antes de la elección, el del expresidente Alejandro Toledo, así como de otras personalidades, organizaciones y políticos de otros partidos que no lograron pasar a la segunda vuelta.29 30 31 32 33 34 35 Vargas Llosa comentó inicialmente su respaldo en estos términos: Sin alegría y con muchos temores yo voy a votar por Humala
36
El 19 de mayo, en la Casona de la Universidad de San Marcos, Humala realizó el juramento "Compromiso en defensa de la democracia" ante la presencia de varios destacados intelectuales, profesionales y artistas peruanos quienes le brindaron su apoyo, entre estos, Julio Cotler, Gustavo Gorriti, Luis Llosa, Avelino Guillén, Yehude Simon, Gastón Garatea, entre otros. Durante la ceremonia se proyectó un video que envió Mario Vargas Llosa, en el cual el escritor peruano le reiteraba su apoyo en los siguientes términos: Yo creo que este juramento y su plan de gobierno rectificado deberían desvanecer todas las dudas que aún persisten en quienes no han decidido su voto. Yo los exhorto a votar por Ollanta Humala para defender la democracia en el Perú y evitarnos el escarnio de una nueva dictadura. 37 El 29 de mayo, se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus principales propuestas.38 El 5 de junio de 2011, se realizó la segunda vuelta electoral, donde Humala resultó ganador con el 51,449 % de los votos válidos (7.937.704 votos),39 con lo cual se convirtió en presidente electo del Perú. Tres días después de su elección, Ollanta Humala emprendió una gira latinoamericana para reunirse con los jefes de estado de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, México y Cuba. Gobierno: Gobierno de Ollanta Humala. Ministros de Estado Su primer presidente del Consejo de Ministros fue Salomón Lerner Ghitis, que renunció el día 10 de diciembre del 2011, y fue sucedido por Óscar Valdés Dancuart. El 23 de julio de 2012, asumió Juan Jiménez Mayor como presidente de un nuevo gabinete ministerial, el tercero en menos de un año. El 24 de julio de 2013, con el nombramiento de tres nuevas ministras (Mónica Rubio García en Desarrollo e Inclusión Social, Magali Silva en Comercio Exterior y Turismo, y Diana Álvarez Calderón en Cultura), se alcanzó, por primera en la historia del Perú, la paridad en cuanto a género en la conformación de un gabinete ministerial (9 hombres y 9 mujeres, aparte del primer ministro. D.F. Araceli Silvia León Marin.
55
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
CAPITULO II 56
“LA CONVIVENCIA ENTRE REGIONES Y LA GLOBALIZACIÓN”
Competencia Analiza la realidad de las regiones en su aldea social y la trascendencia de la Globalización en el Perú y el mundo, a través, de la elaboración de un periódico informativo, asumiendo una actitud activa y reflexiva.
7. La Aldea Global: Concepto Características de la Aldea Global en la Sociedad 8. La Globalización Concepto Características 9. La Globalización Ventajas y Desventajas 10. Impacto de la Globalización en el Perú y el Mundo 11. Impacto de la Globalización en la Educación
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Aldea global 57
1.
Concepto:
Aldea global es un término que busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilita y estimula los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos -como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren- revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenido. El término fue acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, se refiere a la Aldea global como un cambio producido principalmente por la radio, el cine y la televisión, medios de comunicación audiovisual que difunden imágenes y sonidos de cualquier lugar y momento y ocupaban un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana, con una expansión muy significativa en la década anterior 1 También la difusión del teléfono, la fotografía, la reproducción y grabación de sonido, la prensa gráfica.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Se trata de un cambio trascendente, porque antes del siglo XX en que todos estos medios de carácter audiovisual comenzaron a difundirse, las comunicaciones eran dominadas por la palabra escrita. Acceder a la información escrita enfatiza que hay un autor de esa información que relata su versión, que pasó un tiempo y hay una distancia entre los hechos y la lectura, que las consecuencias de la información no serán inmediatas, y que requiere un esfuerzo consciente de la persona para convertirla en otras sensaciones. En el otro extremo, amerita una participación detectarlo en la radio, la televisión o el cine. Las imágenes audiovisuales de los medios pueden pasar a formar parte de nuestra vida cotidiana casi con el mismo peso que las que percibimos directamente. Antes éramos habitantes de un mundo construido desde nuestro hogar y donde a lo sumo leemos sobre tiempos y lugares lejanos. Ahora vivimos en una aldea donde nos cruzamos permanentemente con todos los lugares y todos los tiempos, que muchas veces predominan sobre las personas y lugares con los que convivimos. El ancho mundo se ha convertido para nosotros en una pequeña aldea global, y las características de los medios vuelven a emerger en la sociedad comportamientos tribales. McLuhan no parece opinar que estos cambios sean buenos o malos, sólo los diagnostica. Pasadas varias décadas el término aldea global se ha popularizado y se utiliza en diversas acepciones que pueden diferir de la que le hubiera dado McLuhan. Además han surgido muchos otros medios que han cambiado nuestra forma de relacionarnos, en especial Internet y la televisión satelital.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
58
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
La Globalización
59
1.
Factores que impulsan su desarrollo:
Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
Fusiones entre empresas: Multinacionales.
Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio.
2.
Beneficios potenciales:
Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
3.
Riesgos:
Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia. 60
4. Concepto: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. 5. Historia: Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. 6.
Etimología
Ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español «global» no equivale a «mundial», como sí ocurre en D.F. Araceli Silvia León Marin.
61
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
inglés. Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización», entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE 2006, 23ª edición),1 mientras que la entrada «mundialización» no está en el Diccionario.
7.
Historia
62
Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al océano Pacífico a través del Canal de Panamá. La intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal. 7.1. Entorno político-económico previo:
Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías.4 Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán. Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas sociopolítico y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
63
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento",5 ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE. UU., etc, implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente,6 lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo". El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal afirmación. Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización. 7 Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
64
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
La nueva relación socio-económica
65
Cibercafé en Seúl. La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como inimica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados, que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India, a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EE. UU. a esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las ganancias de esas empresas internacionales. A nivel cultural, el incremento de la la intercomunicación física y virtual, han incrementado y facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro, se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente a decisiones que los afectaban Un último punto de interés es el crecimiento económico a nivel mundial desde la introducción del proceso. Según datos del FMI, todos los países desarrollados y muchos de los que se encuentran en vías de desarrollo, han experimentado un crecimiento sostenido de sus economías, lo que ha y está permitiendo la incorporación de cientos de millones de habitantes a las economías modernas. Esta es generalmente la justificación más usada en favor de la globalización.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
66
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
En la cultura
67
Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de terracota, en Estados Unidos. La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala. A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo. El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés. D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc. 8. Argumentos en favor de la globalización
Es importante anotar que entre los partidarios de la globalización están corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la globalización, es el el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.
Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una alocación de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.
Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas
D.F. Araceli Silvia León Marin.
68
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático
Proponentes de la globalización argumentas que el movimiento anti-globalización es proteccionista y usa evidencia puntual y anecdotal para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes estadísticas proveen apoyo fuerte a la globalización.
A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos seria muy baja.
Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población. 12 con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que seria conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
69
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
70
Ventajas: * Apertura de mercados, como en la Unión Europea. * Medios de comunicación, especialmente Internet. * Crecimiento y fusiones entre empresas. * Privatización de empresas públicas. * La desregularización financiera internacional. * Economía y mercado globales. * Acceso universal a la cultura y la ciencia. * Mayor desarrollo científico-técnico.
Desventajas:
* Aumento excesivo del Consumismo * Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. * Desaparición del Estado de Bienestar. D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
* Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. * Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo. * Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”. * Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. * Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. * Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ 1. Organizaciones que influyen en el Perú: Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en sus manos (Organización Mundial del Comercio) ante el desempleo masivo. Ante otros acuerdos de liberación comercial (UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales y que son el único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales (acción Global de la Gente, Industrial Workers of the World, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor Commite, etc.) se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de grupos, organizaciones más allá de su ideología. Su accionar se hace sentir en fechas y días claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral de Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes. D.F. Araceli Silvia León Marin.
71
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Dicha protesta podría quedar registrada como el parte aguas que encendió una revolución global. Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder económico. Como así también que es fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la población. 2.
El estado después de la globalización:
La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas. Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de permanente reforma y flexibilización de su economía para que pueda ser competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los mercados y de las empresas. Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero saneado y bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de la globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de la corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que sufren muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es enormemente disuasiva de la inversión internacional. 3. Conclusiones: 1. La Globalización es total. La economía de mercado en un país está expuesta a los vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un país se inter - relaciona con la de otro y así sucesivamente. 2. La globalización también es política. Por tal efecto, los países desarrollados buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la democracia política en todos los países del mundo, pues tienen fuerte influencia en la credibilidad económica.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
72
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
3. La solidez de las bases macroeconómicas de la economía de Perú, no basta. Son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad casi total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un shock externo. 4. Indicadores como índices de precios negativos (manifestación de recesión con iliquidez), reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída del producto, manifestando una creciente recesión en el sector productivo. 5. El descuido de la producción Peruana, en especial la de bienes transables, y del mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes importados favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada, ocasionando una enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de balanza comercial y en el déficit de balanza en cuenta corriente.
LA GLOBALIZACIÓN EN EL MUNDO
Se tiene presente que la globalización es un proceso fundamental económico que consiste en romper las barreras entre los países para una integración, generando una única economía de mercado mundial. Pero existe un punto clave: ¿Qué papel se juega como individuo en este proceso? Esta pregunta nos cuestiona, es por ello que debemos conocer y comprender el mundo en el que nos encontramos y el entorno donde a diario nos movilizamos.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
73
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Lo anterior hace referencia a un mundo moderno donde empieza a surgir nuevos procesos basados en cambios
acelerados y radicales que hacen de este un desequilibrio desde lo
económico hasta lo socio-cultural. Es aquí donde nos detenemos para ver la situación actual que está afectado a gran parte del mundo; dado que el hombre mediante grupos de gobiernos, redes políticas, poder económico y aumento en la riqueza a su disposición, no se dan cuenta que a pesar de todo lo mencionado gran parte de la humanidad(los llamados países del tercer mundo, o países en vía de desarrollo) sufren de hambre, miseria, carecen de educación y de buenos recursos para su sostenimiento. Con ello se quiere decir que la situación que se vive hoy, es de desigualdad y descuido, causando pobreza e injusticias con los menos favorecidos, pues las grandes multinacionales dominan el mercado de la economia y desplazan las naciones que buscan salir del estado denigrante en el que se encuentran. Debemos de tener en cuenta que el proceso de Globalizacion como tal, no se debe tomar como ” un retroceso para la humanidad”, por el contrario la Globalizacion es un proceso que pretende expandir mercados y empresas que sobrepasen las fronteras de sus propias naciones, incluyendo con esto mejorias en los bienes y servicios, flujos internacionales de capitales, desarrollo de una sociedad, etc. El problema actual radica en que el Hombre ha puesto su ambicion de poder y riqueza, por encima de las consecuencias que produce esta; la Globalizacion ha perdido el rumbo o mejor aun el objetivo inicial con que se creo, siendo esta una fuente potencial de oportunidades, son opacadas por la perdida de etica y por la ciega avaricia de unos pocos (pero poderosos!), que dia a dia oprimen a las masas subdesarrolladas hacia el avismo de la desigualdad, la ausencia de oportunidades y aùn, hasta lo incierto. En medio de este desequilibrio que polariza al mundo en ricos mas ricos y pobres mas pobres , existen unas posibles soluciones a este controversial tema de la Globalizacion y economia “justa”. De esta manera se debe empezar aclarando que cada gobierno debe velar por la efectividad y la aplicacion de sus normas o leyes, queriendo decir esto, que es responsable de todas las decisiones tomadas para su pais, de lo contrario se generara corrupciòn y con ello atraso a nivel economico y cultural. Es alli donde donde las potencias mundiales deben aprovechar su poder y D.F. Araceli Silvia León Marin.
74
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
dinero para invertir en empresas y grandes infraestructuras que van a generar mas oportunidades laborales (empleo) en los países más necesitados. Esto nos lleva a pensar que es primordial la actitud que tenga cada ciudadano o habitante de una sociedad a la hora de enfrentarse a
TAREA:
75 Elabora 01 Periódico difundiendo la Importancia de la Globalización:
Temas: 1. La Aldea Global 2. La Globalización 3. Ventajas y Desventajas de la Globalización 4. La Globalización en el Perú 5. La Globalización en el Mundo.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
En forma Individual elabora la siguiente Técnica de Ishikawa:
Diagrama de Ishikawa 76
Diagrama de causa efecto o de espina de pez ideado por el ingeniero Ishikawa.
1.
Concepto:
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de tiburón, diagrama de causaefecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, se trata de una película que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación escénica en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
2.
Procedimiento
TACNA
Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos: 1. Hacer un diagrama en blanco. 2. Escribir de forma concisa el problema o efecto. 3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos. 4. Realizar una lluvia de ideas de posibles causas y relacionarlas con cada categoría.
5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces. ¿Por qué no se dispone de tiempo necesario? ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar las características de cada producto? 6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
77
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
3. Causas y Espinas Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente: 1. Todas las espinas deben ser causas posibles. 2. Todas las causas deben ser presentadas en las vías que indiquen cómo se relacionan con el problema. 3. La disposición de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas 4. indicar el las causas y al final el problema
D.F. Araceli Silvia León Marin.
78
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
POLÍTICAS
ECONÓMICAS
SOCIAL
79
LA GLOBALIZACIÓN
CULTURAL
EDUCACIÓN
D.F. Araceli Silvia León Marin.
TECNOLÓGICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
EL ENSAYO 1. Concepto: Es una composición escrita breve y objetiva enmarcado dentro de los textos académicos (junto con el resumen, la reseña, la monografía, la tesis, el informe, etc.). Lo primero tiene sentido dado que el ensayo no agota todos los ángulos desde los cuales se puede analizar un tema en particular; todo lo contrario, su objetivo es presentar sola una cara del asunto. Lo segundo, su objetividad (sobre todo en los ensayos expositivos-explicativo).
80
2. Estructura:
__________________________________ _________________________________________ _________________________________________ __________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________
A. Introducción
B. Cuerpo
__________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ __________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________
D.F. Araceli Silvia León Marin.
C. Conclusión
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
A. INTRODUCCIÓN O INICIO: Se llama introducción al primer párrafo que inicia el texto y cuya función principal es presentar el tema que se tratará en los párrafos posteriores. Además, suele anunciar los subtemas que luego serán desarrollados en el cuerpo. Ejm: Título
La motivación y su influencia en el ámbito laboral
En el mundo laboral, las personas se pueden clasificar en dos grupos: los que trabajn por obligación y los que lo hacen por placer. Los primeros realizan su labor sin más preocupación que el obtener una retribución económica y los segundos sobre todo, por una satisfacción personal. Un concepto clave en esta dicotomía es el de motivación, término empleado en el ámbito empresarial en los últimos años y que establece la mirada que se tiene frente al trabajo: como una actividad lucrativa o placentera. En las siguientes líneas analizaremos el concepto de motivación y su influencia en el ámbito laboral. ESTRUCTURA:
1________________________________________________ _________________________2.______________________ ____________________________________.3.___________ ________________________________
Oración Marco Oración que anuncia
el tema Oración que anuncia los sub temas
Además de enunciar el tema (en negritas en el ejemplo) y los subtemas (subrayado), la introducción suele empezar con una idea marco; es decir, con una idea general (las miradas sobre el trabajo). Nótese la jerarquización de las ideas abordadas. B.
DESARROLLO O CUERPO: El desarrollo o cuerpo es la parte en la que se explican, detallan los sub temas que componen el tema. En los textos breves como el nuestro, el cuerpo está conformado por dos párrafos, los que a su vez suponen la presencia de una oración temática, la idea principal del párrafo y oraciones de apoyo, conjunto de ideas que siguen físicamente a la oración temática y que le sirven de sustento a esta, en tanto explican, fundamentan, ejemplifican, etc, lo anunciado en la oración temática.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
81
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Ejm: La motivación y su influencia en el ámbito laboral
Título
[…] En términos sencillos, la motivación se define como la tendencia a la superación personal. Se clasifica en extrínseca (vinculada con las necesidades básicas) e intrínseca (relacionada con las necesidades de desarrollo). La primera se refiere a la recompensa económica, generalmente, que se espera obtener de una acción (se valora lo que proporciona un beneficio material); la motivación intrínseca, por el contrario, no ve en el trabajo un medio para obtener un beneficio material, sino un fin en sí mismo. Una persona con este tipo de motivación encuentra gratificante su labor al margen de alguna retribución; las razones que lo impulsan a trabajar son las recompensas sociales como el establecimiento de relaciones humanas satisfactorias, el respeto, la aprobación, el estatus alcanzado y el sentimiento de utilidad. Su influencia abarca ámbitos como el educativo, pero es en el laboral donde sus beneficios son más notorios. En estos últimos años, a las empresas han valorado este concepto y han dirigido sus esfuerzos en incrementar lo que se conoce como salario emocional. La permanencia en un trabajo y la satisfacción que este le origina al trabajador está vinculado más al grado de empatía, reconocimiento, superación personal, trascendencia, buen ambiente de trabajo, flexibilidad, etc., que en el salario que puede obtener (pensar, entonces , en la productividad de un trabajador como resultado infalible de un aumento de sueldo es una falacia que se debe desterrar) Para que esto ocurra, que el trabajador se encuentre motivado, la empresa debe crear el ambiente laboral propicio a través de una flexibilidad horaria, sensibilidad con sus problemas personales, reconocimiento constante por sus labores, cursos de especialización, incentivos, etc. […] ESTRUCTURA:
1________________________________________________ _________________________2.______________________ ____________________________________.3.___________ ________________________________
Oración Temática
Oración de Apoyo
C.
CONCLUSIÓN O CIERRE:
D.F. Araceli Silvia León Marin.
82
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Las posibilidades de cerrar un ensayo son diversas, pero todas deben cumplir el objetivo básico de toda conclusión: capturar la atmósfera de los sub temas abordados. La conclusión síntesis, por ejemplo, ofrece un breve resumen de las ideas más importantes del cuerpo, otras (una variante de la anterior, en verdad) sintetiza las ideas relevantes y emite una reflexión personal, que se manifiesta con un comentario, sugerencia u opinión. La motivación y su influencia en el ámbito laboral En conclusión, entender la motivación implica darle importancia necesaria tanto a los factores extrínsecos como intrínsecos; supone, además, entender que el desempeño laboral no se reduce a lo económico, sino que lo trasciende. ¿Somos lo suficientemente hábiles para asimilar nuevos conceptos o estamos sujetos a una mirada retrógrada? ¿Una visión moderna de la empresa debe soslayar la motivación o nutrirse de ella? ESTRUCTURA:
1________________________________________________ _________________________2.______________________ ____________________________________.3.___________ ________________________________
Síntesis
Reflexión personal
D.F. Araceli Silvia León Marin.
83
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
La motivación y su influencia en el ámbito laboral Autora: Sandra Castillo Cruz LICENCIADA EN LITERATURA DE LA UNSA
Título
Datos Personales
En el mundo laboral, las personas se pueden clasificar en dos grupos: los que trabajan por obligación y los que lo hacen por placer. Los primeros realizan su labor sin más preocupación que el obtener una retribución económica y los segundos sobre todo, por una satisfacción personal. Un concepto clave en esta dicotomía es el de motivación, término empleado en el ámbito empresarial en los últimos años y que establece la mirada que se tiene frente al trabajo: como una actividad lucrativa o placentera. En las siguientes líneas analizaremos el concepto de motivación y su influencia en el ámbito laboral. En términos sencillos, la motivación se define como la tendencia a la superación personal. Se clasifica en extrínseca (vinculada con las necesidades básicas) e intrínseca (relacionada con las necesidades de desarrollo). La primera se refiere a la recompensa económica, generalmente, que se espera obtener de una acción (se valora lo que proporciona un beneficio material); la motivación intrínseca, por el contrario, no ve en el trabajo un medio para obtener un beneficio material, sino un fin en sí mismo. Una persona con este tipo de motivación encuentra gratificante su labor al margen de alguna retribución; las razones que lo impulsan a trabajar son las recompensas sociales como el establecimiento de relaciones humanas satisfactorias, el respeto, la aprobación, el estatus alcanzado y el sentimiento de utilidad. Su influencia abarca ámbitos como el educativo, pero es en el laboral donde sus beneficios son más notorios. En estos últimos años, a las empresas han valorado este concepto y han dirigido sus esfuerzos en incrementar lo que se conoce como salario emocional. La permanencia en un trabajo y la satisfacción que este le origina al trabajador está vinculado más al grado de empatía, reconocimiento, superación personal, trascendencia, buen ambiente de trabajo, flexibilidad, etc., que en el salario que puede obtener (pensar, entonces , en la productividad de un trabajador como resultado infalible de un aumento de sueldo es una falacia que se debe desterrar) Para que esto ocurra, que el trabajador se encuentre motivado, la empresa debe crear el ambiente laboral propicio a través de una flexibilidad horaria, sensibilidad con sus problemas personales, reconocimiento constante por sus labores, cursos de especialización, incentivos, etc. En conclusión, entender la motivación implica darle importancia necesaria tanto a los factores extrínsecos como intrínsecos; supone, además, entender que el desempeño laboral no se reduce a lo económico, sino que lo trasciende. ¿Somos lo suficientemente hábiles para asimilar nuevos conceptos o estamos sujetos a una mirada retrógrada? ¿Una visión moderna de la empresa debe soslayar la motivación o nutrirse de ella? D.F. Araceli Silvia León Marin.
Oración Marco
84
Oración que anuncia
el tema Oración que anuncia los sub temas
Oración Temática
Oración de Apoyo
Síntesis Reflexión Personal
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
TAREA: MUY BIEN INICIE SU TRABAJO ELABORANDO UN ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO QUE LE TOCOÓ INVESTIGAR, VAMOS TÚ PUEDES.
________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
D.F. Araceli Silvia León Marin.
85
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
¿Qué impacto tiene la Globalización en la educación? ¿Cuál es la posición relativa actual de la educación peruana frente a los otros países desarrollados? ¿Podremos llegar algún día a los puestos de vanguardia?
D.F. Araceli Silvia León Marin.
86
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Veamos ahora los resultados de los campeones de PISA 2006: Resultados PISA 2006 HABILIDAD LECTORA
MATEMÁTICA
CIENCIAS
1. Corea del sur
1. Taiwán
1. Finlandia
2. Finlandia
2. Finlandia
2. Hong Kong
3. Hong Kong
3. Hong Kong
3. Canadá
4. Canadá
4. Corea del Sur 4. Taiwán
5. Nueva Zelanda 5. Países Bajos
5. Estonia
6. Irlanda
6. Japón
6. Suiza
87
Ahora veamos que pasó en PISA 2009 y veamos si confirmamos a Finlandia como el mejor sistema educativo del mundo. Resultados PISA 2009 HABILIDAD LECTORA
Media
MATEMÁTICA Media
CIENCIAS
Media
1. China
556
1. China
600
1. China
575
2. Corea del Sur
539
2. Singapur
562
2. Finlandia
554
3. Finlandia
536
3. Hong Kong
555
3. Hong Kong
549
4. Hong Kong
533
4. Corea del Sur 546
4. Singapur
542
5. Singapur
526
5. Taiwán
543
5. Japón
539
6. Canadá
524
6. Finlandia
541
6. Corea del Sur 538
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Tacna, 22 de Noviembre del 2013
Hola Chicas¡¡¡ La última vez que nos vimos les conté que tan importante es la Aldea Global, la Globalización sus Ventajas y Desventajas en el Perú y el Mundo, ahora me gané un tour por París en Francia y pude visitar las oficinas de la UNESCO que significa: Organización de las Naciones Unidas 88 para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Ahora ya estoy de regreso y como ustedes son mis mejores estudiantes, les cuento la información que la guía nos brindó sobre los últimos resultados del Informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), les envío unos datos para que los disfruten y compartan entre Ustedes:
Crear 1,7 millones de plazas de magisterio adicionales de aquí aL 2015, con el fin de alcanzar la educación primaria universal (UPE).
Remplazar a 5,1 millones de docentes que dejarán el magisterio.
Contratar a un total de 6,8 millones de docentes para hacer realidad de aquí a 2015 el derecho de cada niño a recibir instrucción primaria.
La situación es extremadamente desfavorable en el África subsahariana, donde la demanda de docentes crece con rapidez, a medida que aumenta la población en edad escolar. En esta región será preciso contratar a 1,8 millones de maestros de primaria adicionales entre 2010 y 2015, para garantizar a cada niño el acceso a la enseñanza elemental (IEU).
Después de 24 horas de vuelo ¡¡Por fin¡¡ aterrizamos en Lima y podré tomar el vuelo a la ciudad heroica de Tacna, mi viaje ¡Fue fascinante¡ les envió un gran abrazo y besos.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Tacna, 22 de Noviembre del 2013
Hola Chicas¡¡¡
La última vez que nos vimos les conté que tan importante es la Aldea Global, la Globalización sus Ventajas y Desventajas en el Perú y el Mundo, ahora me gané un tour por París en Francia y pude visitar las oficinas de la UNESCO que significa: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Ahora ya estoy de regreso y como ustedes son mis mejores estudiantes, les cuento la información que la guía nos brindó sobre los últimos resultados del Informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), les envío unos datos para que los disfruten y compartan entre Ustedes:
Se necesita un número mayor de docentes para llegar a los 61 millones de niños en edad de cursar estudios primarios a los que se les niega el derecho a la educación: El 47% de esos niños nunca asistirá a la escuela El 26% de ellos inició los estudios, pero los abandonó posteriormente El 27% de ellos empezará a ir al colegio con retraso (banco de datos del IEU). Las niñas representan la mayoría (el 53%) de los menores en edad de cursar estudios primarios que no están escolarizados. En el mundo entero, hay 32 millones de niñas en ese grupo etario a las que se les niega el derecho fundamental a recibir educación (banco de datos del IEU). . Las niñas en edad de cursar la enseñanza primaria que están sin escolarizar superan en dos millones a los niños que se encuentran en la misma situación (banco de datos del IEU).
Después de 24 horas de vuelo ¡¡Por fin¡¡ aterrizamos en Lima y podré tomar el vuelo a la ciudad heroica de Tacna, mi viaje ¡Fue fascinante¡ les envió un gran abrazo y besos.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
89
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Tacna, 22 de Noviembre del 2013
Hola Chicas¡¡¡
La última vez que nos vimos les conté que tan importante es la Aldea Global, la Globalización sus Ventajas y Desventajas en el Perú y el Mundo, ahora me gané un tour por París en Francia y pude visitar las oficinas de la UNESCO que significa: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Ahora ya estoy de regreso y como ustedes son mis mejores estudiantes, les cuento
la información que la guía nos brindó sobre los últimos
resultados del Informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), les envío unos datos para que los disfruten y compartan entre Ustedes:
La calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje Las evaluaciones realizadas indican que en muchos de los países más pobres del mundo los niños pueden asistir a la escuela durante varios años sin aprender siquiera a leer una palabra. En Malí, por lo menos 8 de cada 10 alumnos de segundo grado eran incapaces de leer una sola palabra en la lengua nacional. (Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, 2012). Es posibe que los docentes carezcan del dominio suficiente de las asignaturas y de la capacidad de transmitirlas con métodos pedagógicos eficaces. En una encuesta realizada en 2010 en las escuelas primarias de Kenya, se sometió a un examen de matemáticas a maestros y alumnos de sexto grado. Después de 24 horas de vuelo ¡¡Por fin¡¡ aterrizamos en Lima y podré tomar el vuelo a la ciudad heroica de Tacna, mi viaje ¡Fue fascinante¡ les envió un gran abrazo y besos.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
90
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Tacna, 22 de Noviembre del 2013
Hola Chicas¡¡¡ La última vez que nos vimos les conté que tan importante es la Aldea Global, la Globalización sus Ventajas y Desventajas en el Perú y el Mundo, ahora me gané un tour por París en Francia y pude visitar las oficinas de la UNESCO que significa: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Ahora ya estoy de regreso y como ustedes son mis mejores estudiantes, les cuento la información que la guía nos brindó sobre los últimos resultados del Informe del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), les envío unos datos para que los disfruten y compartan entre Ustedes Capacitación de docentes
En los lugares donde los sistemas escolares han crecido con rapidez, a menudo se contrata a maestros poco competentes. Por ejemplo, en Kenya, Uganda y la República Unida de Tanzania, los aspirantes al magisterio suelen ingresar en los colegios de capacitación tras haber completado únicamente la enseñanza básica (Informe de Seguimiento, 2011). En Gambia, el 77% de los docentes que forman a los maestros de primaria nunca ha impartido clases en una escuela elemental. (Informe de Seguimiento, 2010). En 33 de los 100 países que ofrecen estadísticas sobre la enseñanza primaria, menos del 75% de los docentes había recibido una formación equivalente al promedio nacional (Informe de Seguimiento, 2012).
Después de 24 horas de vuelo ¡¡Por fin¡¡ aterrizamos en Lima y podré tomar el vuelo a la ciudad heroica de Tacna, mi viaje ¡Fue fascinante¡ les envió un gran abrazo y besos.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
91
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
100
90
95
80
70
80
60
70
50
50
40
30
30
20
20
10
0
92
10
D.F. Araceli Silvia León Marin.
LEE O YE VE VE Y O YE HABLA CO N O TRO S UTILIZA Y HACE EN LA VIDA REAL ENSEÑA A O TRAS PERSO NAS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN
93
1. LA GLOBALIZACIÓN: Para hablar de la globalización hay que tener una mirada retrospectiva de los movimientos históricos, movimientos que se gestaron a través de los siglos y constituyeron de manera lenta un sistema que facilitó la expansión del capitalismo comercial, en el cual se reafirmó la influencia exportadora de bienes económicos y culturales, y dio inicio que posibilitaron el surgimiento de espacios que articularon e intensificaron un modo particular de vida a nivel socio-cultural, político y económico en el mundo entero. Lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales)
La globalización es un fenómeno de carácter internacional
Ha permitido que la economía mundial moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial
Como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales. La Globalización ha sido definida como "el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común". Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien; puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y fundamentalmente de capitales.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
El progreso tecnológico
Resultado de la innovación humana La Globalización es un proceso histórico
Una sociedad planetaria, más allá de las fronteras.
Los GLOBALIZADORES que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de las informaciones
La creciente integración de las economías de todo el mundo
Los GLOBALIZADOS que son trabajadores y consumidores.
ACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN
Los EXCLUÍDOS que no tiene acceso a los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papel insignificante en la producción.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
94
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
TRANSFORMACIONES CULTURALES
Los cambios económicos y políticos son concomitantes con los cambios culturales de similar magnitud.
Estos cambios culturales: los valores, los hábitos y de las pautas de conducta que se ponen en práctica en una sociedad. 95
CAMBIOS EN LA FAMILIA
Disociación entre la conyugalidad (vínculos de pareja) y filiación (vínculos entre padres e hijos). En la familia tradicional estos dos vínculos eran indisolubles.
EVOLUCION DEL INDIVIDUALISMO
NUEVAS TECNOLOGÍAS
D.F. Araceli Silvia León Marin.
Las nuevas formas de individualismo pone el acento en la auto expresión, en el respeto a la libertad extrema, en la expansión de la personalidad, de sus cualidades especiales y su excepcionalidad. El credo de nuestra época es que cada persona es única, es o debiera ser libre, etc. Pero esta mayor autonomía subjetiva esta acompañada cada vez mayor de la dependencia material.
Los cambios culturales en la sociedad actual están íntimamente vinculados con las tecnologías de la información. Estas tecnologías tienen un impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios, sino en el conjunto de las relaciones sociales.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
"MUNDIALIZACION"
Es un proceso hacia el cual tienden a converger las diferentes culturas sin perder por esto su estilo de vida y su identidad. Confederación mundial multiétnica, multicultural y multiconfesional, es decir: una nación humana universal.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
96
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
"EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA"
En América Latina los efectos de la globalización han sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria.
Ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobre-edad y conducen a la deserción.
En varios países de América Latina, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
97
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y superior se encuentra concentrada en las zona urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos.
Los esfuerzos de las reformas educativas han tendido a considerar al docente como un ejecutor de políticas que usualmente son definidas sin su opinión o conocimiento lo que, evidentemente, también ha limitado las posibilidades de que las políticas educacionales se conviertan en prácticas efectivamente desarrolladas en las escuelas y las aulas. Hoy hay un cambio en el Perú: RUTAS DEL APRENDIZAJE
D.F. Araceli Silvia León Marin.
98
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
. La introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación es aún muy limitada, siendo que éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar acceso, circular información y usar nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje. 99
La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zona rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias.
CONCLUSIÓN El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo. .
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LOS
DESAFÍOS A LA ESCUELA Y LOS APRENDIZAJES 100
Globalización y modernidad
Inequidad y exclusión
HACIA UN MARCO CURRICULAR •
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) establece construir un marco curricular nacional que sea intercultural, inclusivo e integrador y oriente la formulación de currículos regionales hacia objetivos nacionales (Políticas 5.1 y 5.2 del Obj.2 del PEN).
•
El Proyecto Educativo Nacional (PEN) conecta el Marco Curricular con los objetivos nacionales compartidos y unificadores cuyos ejes incluyen la interculturalidad, la formación de ciudadanos y la formación en ciencia, tecnología e innovación.
•
El desafío del Marco Curricular es lograr una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos de conocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vez, reconocernos todos como peruanos.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
PEN: Proyecto Educativo Nacional 2021
101
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Proyecto Educativo Nacional Objetivo 1
Objetivo 6
Oportunidades y resultados
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad
Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional
educativos de igual calidad para todos
Visión Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.
Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad
Objetivo 4
Objetivo 3
Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados
Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia
Los problemas y desafíos • Diversos estudios (Valverde, 2001; Cuglievan, 2006; Ferrer, 2006; Neira y Rodrich, 2007) señalan que el DCN aun tiene problemas de densidad y claridad para el docente. •Estudios hechos por IPEBA dan cuenta de un grado insuficiente de sistematicidad y consistencia que deriva en falta de claridad de los aprendizajes a lograr (Bassino: 2010). •El DCN posee en total: 2,158 capacidades 2,363 conocimientos 1,114 actitudes y 151 competencias por lograr. Lo que indica la complejidad de su uso en el aula (Ordoñez: 2012)
D.F. Araceli Silvia León Marin.
•
Algunas regiones al no sentirse representadas en el DCN, han emprendido la formulación de currículos regionales, con criterios diversos y dispersos, que no siempre responden a una visión curricular compartida, válida para todas y todos los peruanos.
102
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL La experiencia internacional permite identificar un primer grupo de países que opta por definir el Marco Curricular como un instrumento para organizar los aprendizajes que debe ofrecer la escuela (Chile, México). Un segundo grupo opta por un instrumento que aporte a un proyecto cultural común y unificador (Colombia, Australia). En todos los casos se cuida la discusión abierta y el consenso social para la legitimación.
Países
Enfoques
Legitimación
Argentina
Establece contenidos comunes que tienen como objetivo aportar a la igualdad
Enfatiza el diálogo a partir del liderazgo del Ministerio de Educación
Chile
Define el marco como un organizador de los aprendizajes que demanda la escuela
Elaborado desde el Ministerio y consultado luego con especialistas y docentes/ Universidad
Colombia
Marco curricular orientado a construir una cultura nacional
Enfatiza la participación de la sociedad en la construcción
Brasil
Se define como un marco actualizado de referencia nacional
Liderazgo del Ministerio de Educación para resolver incongruencias entre lo nacional y local
Australia Occidental
El marco acoge la diversidad cultural
Comisión de Académicos genera una propuesta que luego se consulta con agentes educativos
Sistema Curricular Un Marco curricular nacional compartido, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo de currículos regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país.
Estándares de aprendizaje o Mapas de progreso del aprendizaje, que son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de la Educación Básica.
Las Rutas del Aprendizaje, son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas
D.F. Araceli Silvia León Marin.
103
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
Sistema Curricular MAPAS DE PROGRESO
104
RUTAS DE APRENDIZAJE
Las Rutas de Aprendizaje, son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales. Las rutas se han construido a partir de los mapas de progreso que expresan los estándares de desempeño que debe lograr cada estudiante al término de cada ciclo de la educación básica regular-
¿Qué son las rutas del aprendizaje? RUTAS DEL APRENDIZAJE
MAPAS DE PROGRESO
CONJUNTO DE HERRAMIENTAS
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
LOGRO DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
Las rutas se han construido a partir de los mapas de progreso que expresan los estándares de desempeño que debe lograr cada estudiante al término de cada ciclo de la educación básica.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
ACTIVIDAD EN EQUIPO: Determina después de la explicación docente, las causas que generan la Globalización en la Educación
MAESTROS
EDUCANDOS
MINEDU (MINISTERIO DE EDUCACIÓN)
105
Impacto de la Globalización en la Educación
TECNOLOGÍA
METODOLOGÍA
D.F. Araceli Silvia León Marin.
MATERIALES EDUCATIVOS
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
TACNA
LECTURA PARA REFLEXIONAR EN CASA:
106 1. Educación Para Todos (EPT): Es un movimiento mundial guiado por UNESCO, con el objetivo de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos para el año 2015. UNESCO ha recibido el mandato de liderar esta iniciativa y coordinar los esfuerzos internacionales para alcanzar la Educación para Todos. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación no son sino algunos de los socios que trabajan hacia el logro de estos objetivos. Los objetivos de la EPT también contribuyen a la búsqueda global de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente el segundo sobre educación primaria universal y el tercero sobre igualdad de género en la educación para el año 2015. Una iniciativa de vía rápida fue creada para aplicar el programa de la EPT con el objetivo de "acelerar el progreso hacia la calidad de la educación primaria universal". Además la UNESCO también produce el Informe de seguimiento global de Educación para Todos.
2. Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos (Jomtien, 1990) El movimiento se inició en 1990 en la Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos en Jomtien, Tailandia. Allí, representantes de la comunidad internacional (155 países, así como representantes de unas 150 organizaciones) se pusieron de acuerdo en "universalizar la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo para finales de la década". A partir de esta conferencia fue aprobada la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, la cual enfatizó que la educación es un derecho humano fundamental e instó a los países a que intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la educación. 3. Foro Mundial de Educación de Dakar (2000) En el año 2000 la comunidad internacional se reunió de nuevo en el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar, Senegal, un evento que atrajo a 1.100 participantes. El foro hizo un balance del hecho de que muchos países están lejos de haber alcanzado las metas establecidas en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Los participantes reafirmaron su compromiso de lograr la Educación para Todos en el año 2015, y se identificaron seis objetivos clave de la educación medibles para el año 2015. Además, el foro reafirmó el papel de la UNESCO como la organización principal con toda la responsabilidad de la coordinación de otros organismos y organizaciones para lograr estos objetivos. Fueron establecidos seis objetivos comunes a través del Marco de Acción Mundial de Dakar. D.F. Araceli Silvia León Marin.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
4. Educación para Todos Índice de Desarrollo
TACNA
Con el fin de evaluar el progreso de cada país con respecto a los objetivos de la EPT establecidos en el Marco de Acción de Dakar, la UNESCO ha desarrollado un Índice de Desarrollo que mide cuatro de los seis objetivos de la EPT mediante un indicador específico, y a cada uno de los componentes se le asigna el mismo peso en el índice general. Por consiguiente, nos comprometemos colectivamente a garantizar la realización de los objetivos siguientes: 1 2 3 4 5 6
Desarrollar y mejorar bajo todos sus aspectos la protección y la educación de la primera infancia, con énfasis en los niños más vulnerables y más desfavorecidos. Garantizar que, de aquí al 2015, todos los niños y niñas, los que se encuentren en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan la posibilidad de acceder a una educación básica obligatoria y gratuita de calidad, y de completarla; Responder a las necesidades educativas de todos los jóvenes y de todos los adultos, garantizando un acceso equitativo a programas adecuados de aprendizaje, de habilidades para la vida y de ciudadanía; Mejorar en un 50%, los niveles de alfabetización de adultos, y especialmente el de las mujeres de aquí al año 2015, y garantizar a todos los adultos un acceso equitativo a los programas de educación básica y de educación permanente; Eliminar las disparidades de género en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr la igualdad de género en el año 2015, cuidando de garantizar a las niñas y adolescentes un acceso equitativo, real y sin restricciones a una educación de base de calidad; Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación con una meta de excelencia de manera que se obtengan para todos resultados de aprendizaje reconocido y cuantificable, resaltando los referidos a la lectura, la escritura, el cálculo y las competencias indispensables para la vida cotidiana.
Para alcanzar esos objetivos, nosotros, los gobiernos, organizaciones, agencias, grupos y asociaciones representados en el Foro Mundial sobre la Educación, nos comprometemos a: 1)
Suscitar, a niveles nacionales e internacional, un poderoso compromiso político a favor de la educación para todos, definir planes de acción nacionales y aumentar sensiblemente la inversión en educación básica; 2) Promover políticas de educación para todos en el marco de una acción sectorial sostenible y bien integrada, claramente articulada con las estrategias de erradicación de la pobreza y de desarrollo; 3) Asegurar el compromiso y la participación de la sociedad civil en la formulación, puesta en marcha y seguimiento de las estrategias de desarrollo de la educación; 4) Desarrollar sistemas de gestión y de gobernabilidad educativa que sean reactivos, participativos y responsables; 5) Responder a las necesidades de los sistemas educativos que sufren el impacto de conflictos, de catástrofes naturales y de situaciones de inestabilidad, y dirigir los programas educativos según métodos cuya naturaleza sea promover la comprensión mutua, la paz y la tolerancia y ayudar a prevenir la violencia y los conflictos; 6) Poner en marcha estrategias integradas para la igualdad de los géneros en educación, que reconozcan la necesidad de un cambio de actitudes, de valores y de prácticas; 7) Llevar a cabo, urgentemente, actividades y programas educativos para luchar contra la pandemia de VIH/sida; 8) Crear un entorno educativo saludable y seguro, incluyente y equitativamente dotado de medios, que favorezca la excelencia del aprendizaje y conduzca a niveles de logro bien definidos para todos; 9) Mejorar la condición, la motivación y el profesionalismo de los docentes; 10) Poner las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación al servicio de la realización de los objetivos de la educación para todos; 11) Realizar un seguimiento sistemático de los progresos y de las estrategias en materia de educación para todos a niveles nacional, regional e internacional; 12) Reforzar los mecanismos existentes para acelerar el progreso hacia la educación para todos.
D.F. Araceli Silvia León Marin.
107
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
FICHA DE METACOGNICIÓN 1.
DOCENTE
2.
ÁREA
3.
TEMA
4.
NOMBRE DEL ALUMNO
5.
ESPECIALIDAD:
6.
SEMESTRE
D.F. Araceli Silvia León Marin
108
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Qué aprendí hoy?
______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ _____________________
_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ ________________ ¿Cómo lo aprendí? _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ _____________________ ___________________
¿Cómo puedo mejorar mis procesos de aprendizaje?
¿Qué sabía antes?
_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ D.F. Araceli Silvia León Marin. _________________________ _________________________ ____
_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
FICHA DE AUTOEVALUACION N°
INDICADOR:
DOCENTE: D.F. Araceli Silvia León Marin 1 APELLIDOS 2 NOMBRES 3 ESPECIALIDAD 4 SEMESTRE 5 ASIGNATURA 6 FECHA Lee detenidamente las siguientes Itemnes y marca en la columna de la derecha la siguiente Escala de Valoración, según su desempeño en la asignatura
N°
ITEMS 5
01 02
Asisto puntualmente a la clase, demostrando el valor de la Puntualidad. Demuestro interés permanente en los temas a tratar
03
Participo con frecuencia con mis opiniones, sugerencias en relación a temas y/o contenidos de interés.
04
Demuestro disponibilidad para un Trabajo en Equipo.
05
Elaboro los Trabajos Individuales o en Equipo con responsabilidad e interés por aprender
06
07
08 09 10
VALORACION 4 3 2
Asumo reflexivamente las opiniones divergentes en el aula. Demuestro una actitud positiva y de respeto a mis compañeros y docente. Contribuyo con el desarrollo de mi Perfil profesional, investigando e indagando sobre los contenidos a tratar. Demuestro interés y motivación permanente por Aprender Asumo una actitud crítica y constructiva frente a las correcciones y observaciones de la docente TOTAL
………………………………………… ESTUDIANTE
D.F. Araceli Silvia León Marin.
………………………………………………………… D.F. Araceli Silvia León Marin
109
1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
FICHA DE COEVALUACIÓN INDICADOR: DOCENTE: D.F. Araceli Silvia León Marin 1 APELLIDOS 2 NOMBRES 3 ESPECIALIDAD 4 SEMESTRE 5 ASIGNATURA
110
Instrucciones: 1. 2. 3. 4.
Lee con atención cada uno de los aspectos considerados en la ficha de coevaluación. No olvides que esta pauta debe emitir tu juicio de valor con respecto a la participación que han tenido tus compañeros de grupo. No olvides que los juicios que tú des deben entregarse con responsabilidad, respeto y veracidad. Finalmente, marca con un aspa(x) bajo la escala.
CRITERIOS Desarrollo de contenidos
Responsabilidad
INDICADORES
Equipos Indaga e Investiga el tema. Claridad y estructura adecuada del trabajo.
Responde a objetivos del trabajo.
Los contenidos aportan significativamente al Perfil Profesional Cumple con la entrega de trabajos a sus compañeros.
Actitud democrática
Compromiso con su rol de integrante de equipo
Es puntual para llegara a las reuniones con su grupo. Cumple con los trabajos asignados. Asume su responsabilidad desde el inicio al final de su rol como integrante de Equipo Discute con sus compañeros con el propósito de no imponer su voluntad.
Es puntual para llegara a las reuniones del grupo.
Acepta que sus compañeros le contradigan.
Tiene disposición a la crítica constructiva por parte de sus pares. Se aplica y compromete en el cumplimiento de sus tareas. Es organizado y cuidadoso con la buena ejecución del trabajo Asume siempre las consecuencias de lo que se hace, sean buenas o malas Colabora con las otras personas para la obtención de los resultados Tiene control sobre el trabajo a realizar y provisión de orientación a otras personas Se responsabiliza del trabajo de otros y la distribución de recursos. TOTAL
D.F. Araceli Silvia León Marin.
NIVELES DE DESEMPEÑO Sobresaliente Bueno Insuficiente (4) (3) (2) 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA
111
D.F. Araceli Silvia León Marin.