Elaborarnotacientifica

Page 1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO JOSÉ JIMÉNEZ BORJA FORMACIÓN EN SERVICIO CAD

2012

ÁREA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

PROTOCOLO DE NOTA CIENTÍFICA

JOSÉ LUIS ALCALÁ BLANCO


TACNA –

2012

ESTRUCTURA DE LA NOTA CIENTÍFICA TÍTULO: Debe claramente indicar el contenido del estudio, es decir, el problema de investigación y variables principales; debe ser claro, fácil de entender, conciso no más de 15 palabras, debe contener las palabras claves o descriptores del estudio, no utilizar abreviaturas, usando tiempo afirmativo. No debe ser partido, es decir, no separar en frases,

usar

un

lenguaje

sencillo,

términos

claros

y

directos,

no

contener

sobreexplicaciones. Ejemplo:

COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

No más de 15 palabras

DATOS DEL AUTOR  Nombres y apellidos (sin iniciales) 

Docente formador (señalar la institución)

Alguna especialidad

E-mail

I.

RESUMEN Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico del informe de forma rápida y exacta, fácil de entender, conteniendo el tema a investigar en el primer párrafo; el objetivo o propósito principal en el segundo párrafo. La metodología está presente en el tercer párrafo, allí se describe claramente el diseño. En el cuarto párrafo se deben presentar los resultados principales y, en el quinto, las conclusiones. La extensión del resumen no debe ir más allá de 250 palabras. Se sugiere además que los resultados sean con valores numéricos, ya sea en números, tasas, porcentajes o proporciones; no usar abreviaturas, ni siglas. El texto no debe incluir tablas, gráficos ni figuras. En resumen, debe ser autoexplicativo.


Ejemplo:

I.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se enmarca dentro de la competencia digital y tratamiento de la información que consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento.

1

Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

El objetivo principal es establecer un diagnóstico de la competencia digital y tratamiento de la información en sus habilidades de conocimiento instrumental y usos

2

básicos de las TIC, búsqueda y tratamiento de la información, uso de herramientas informáticas en el aprendizaje colaborativo, actitudes necesarias para el uso de las TIC en el trabajo docente. En este estudio participaron 22 estudiantes del IESP José Jiménez Borja pertenecientes a las especialidades de Educación Inicial, Educación Primaria, Computación e Informática e Inglés a quienes se les administró un cuestionario de 14

3

enunciados con la finalidad de valorar de acuerdo a una escala determinada la competencia digital y el tratamiento de la información. Adicionalmente se planteó una interrogante para recoger información respecto a la percepción de los estudiantes de su rendimiento académico. Los resultados indicaron que más del 50% de estudiantes se valoran en la escala con puntajes de 2 (bastante) y 3 (mucho) en las cinco dimensiones de estudio. Sin embargo, cabe resaltar que en los ítems relacionados al conocimiento de la web2.0 y el uso de páginas web, blogs, foros, revistas, libros, etc. con contenidos educativos existen porcentajes que superan el 40% de estudiantes que tienen solo algo de conocimientos al respecto. En cuanto al rendimiento académico existe un 68,2% de estudiantes con un

4

buen rendimiento y el 27,25% alcanza rendimientos muy buenos y sobresalientes. Con respecto a los resultados de la tabla de contingencias, 15 de los 22 encuestados alcanzan un buen rendimiento y a su vez muestran bastante y mucho uso del ordenador como herramienta de trabajo académico. La chi cuadrado calculado es de 0,73 que resulta menor al chi cuadrado en tablas con 6 grados de libertad y 5% de error permisible (1,635), lo que indica que ambas variables son dependientes.


Finalmente se ha comprobado que en la dimensión uso de las TIC en el trabajo docente y específicamente en el uso del ordenador como herramienta de trabajo

5

académico existe una dependencia marcada con el rendimiento académico de los estudiantes del V semestre del IESPP José Jiménez Borja de Tacna.

RECUERDA:     

II.

Párrafo 1: Presentación del tema de investigación. Párrafo 2: Objetivo general o propósito de la investigación. Párrafo 3: Metodología Párrafo 4: Resultados Párrafo 5: Conclusión

PALABRAS CLAVE Son los términos más importantes que se desarrollarán en el estudio y resultan indispensables para la mejor comprensión del mismo.

III.

INTRODUCCIÓN En ésta se presenta claramente el qué y el porqué de la investigación, incluye el

planteamiento del problema, objetivo y

preguntas de la investigación, así como la justificación del problema, el contexto general de investigación, cómo y dónde se realizó, las variables de la investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta. Se puede incluir el marco de referencia o revisión de la literatura. Debe captar la atención del lector desde el primer párrafo introductorio, invitando e interesando al lector a seguir leyendo el documento, con un estilo directo sin dejar espacio a otras interpretaciones. El tema general se

presenta

prontamente,

para

luego

pasar

al

problema

de

investigación, que es el fenómeno específico de interés que debe ser actual, susceptible de observación y de medición, es decir, factible de investigar.

Ejemplo:


Las tecnologías de la información y comunicación están cambiando el mundo, revolucionando nuestras vidas con impacto en todos los campos del quehacer humano: cultural, económico, social, educativo. Actualmente uno de los retos que tiene que afrontar nuestro país a nivel nacional y mundial es la integración eficiente a la “sociedad de la información” y por ende, la Institución Educativa en particular tiene un rol y compromiso ineludible de cumplir con la formación de estudiantes que puedan adaptarse a este mundo tan cambiante en el que las tecnologías juegan un rol destacado. Las investigaciones realizadas sobre la aplicación de la informática en la educación han demostrado que existen una serie de ventajas que justifican el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los centros educativos, ya que supone un recurso pedagógico de gran importancia y versatilidad. Una ventaja es la alfabetización tecnológica que busca desarrollar en los estudiantes un conjunto de competencias digitales asociadas al acelerado avance de las TICs que según Cabero (2002) pueden revolucionar los procesos de aprendizaje mediante el acceso al abundante y gratuito material disponible en Internet y mediante el enriquecimiento de los ambientes de aprendizaje. Otra ventaja que destacar es el uso de las TICs como recurso didáctico porque pueden servir entre otras cosas para ayudar a organizar y dar estructura a los materiales que el profesor utiliza con los estudiantes, así como apoyar a profesores, estudiantes y padres de familia a interactuar para hacer seguimiento al progreso del aprendizaje en determinada materia. La formación que se brinda a los futuros docentes en universidades y más aún en institutos pedagógicos no es ajena a la necesidad del tratamiento de estrategias diversas para incorporar las TICs al trabajo pedagógico. En tal sentido, el perfil del egresado en su dimensión profesional-pedagógica establece como uno de los criterios de desempeño que el estudiante utilice las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla para mejorar su práctica y práctica pre profesional. Sin embargo, la competencia digital que consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información así como para transformarla en conocimiento, no está siendo desarrollada convenientemente. Aún existen deficiencias en desarrollar habilidades que van desde el conocimiento instrumental y básico de las TICs hasta su uso en el trabajo docente. Esta competencia está asociada a la búsqueda, selección, registro y tratamiento de la información utilizando estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia).


Para lograr este propósito se requiere fortalecer la formación de los futuros docentes para que alcancen el dominio de lenguajes específicos básicos como el textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro; así como las pautas de decodificación y transferencia distintas situaciones y contextos.

En tal sentido la presente investigación busca establecer una línea de base respecto al desarrollo de la competencia digital y el tratamiento de la información en los estudiantes del V semestre del IESPP José Jiménez Borja, especialmente en cinco dimensiones: conocimientos instrumentales y uso de las TIC; uso de las TIC para la búsqueda, tratamiento y comunicación de la información; conocimiento y uso de las TIC en la comunicación social y aprendizaje colaborativo; actitudes necesarias para el uso de las TIC y el uso de la TIC en el trabajo docente.

IV.

MARCO TEÓRICO

Debe existir una amplia revisión bibliográfica de lo que se sabe actualmente en función de lo publicado sobre el problema, la que debe ser relevante y reflejar la información sobre antecedentes del problema necesario para apoyar la justificación del estudio. Las referencias citadas en el texto deben estar bien documentadas y actualizadas.

En nuestro ejemplo se debe considerar una breve información respecto a las TIC y a la competencia digital incidiendo en su dimensiones: conocimientos instrumentales y uso de las TIC; uso de las TIC para la búsqueda, tratamiento y comunicación de la información; conocimiento y uso de las TIC en la comunicación social y aprendizaje colaborativo; actitudes necesarias para el uso de las TIC y el uso de la TIC en el trabajo docente.

V.

METODOLOGÍA

Se debe describir el tipo de investigación y el diseño apropiado para el objetivo del estudio. Asimismo señalar las técnicas e instrumentos para la recolección de datos especificando las unidades de análisis y el propósito específico, es decir, para qué se aplicaron los instrumentos. También tiene que indicarse la


población y muestra (si fuera el caso) de la investigación y las técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Ejemplo:

El presente trabajo adopta el tipo de investigación pura con diseño descriptivo simple (no experimental) orientado a establecer una línea de base respecto al desarrollo de la competencia digital y tratamiento de la información en estudiantes del V semestre del IESPP José Jiménez Borja. Para recoger la información necesaria y suficiente se aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario de 14 ítems categorizados en cinco dimensiones: Conocimientos instrumentales y usos básicos de las TIC (ítems 1, 2, 3, 4, 5, y 6); uso de las TIC para la búsqueda, tratamiento y comunicación de información (ítems 7, 8, 9); conocimiento y uso de las TIC en la comunicación social y aprendizaje colaborativo (ítem 10); actitud necesaria para el uso de las TIC (ítem 11); y uso de las TIC en el trabajo docente (ítems 12, 13, y 14).

Además se planteó una

interrogante con la finalidad de saber la percepción de los estudiantes respecto a su rendimiento académico.

La población censal a la que se aplicó el cuestionario fueron 22 estudiantes del V semestre de las especialidades de Educación Inicial, Educación Primaria, Computación e Informática e Idioma extranjero: Inglés, del IESPP José Jiménez Borja en la primera quincena del mes de junio del presente año.

Los datos recabados de la aplicación del instrumento de investigación se procesaron y clasificaron considerando la naturaleza de la variable. Para efectos de análisis de los datos se vio por conveniente realizar el análisis estadístico por cada categoría, es decir, por cada una de las dimensiones de la competencia digital. Posteriormente se realizó el análisis estadístico sobre las tablas de contingencia de las categorías de uso del ordenador como herramienta de trabajo académico y rendimiento académico. Finalmente se determinó los grados de asociación que surgieron entre algunas cualidades de mayor predominio que se manifestaron en el análisis.

Se administró el Programa SPSS versión 15 para el análisis de variables cualitativas. Los modelos estadísticos utilizados fueron el análisis correlacional de PHI y V de Cramer y las prueba de hipótesis de “Chi” cuadrado, con un nivel de significación del 5%.


VI.

RESULTADOS Es lo más importante del informe, no debe contener comentarios, ni juicios de valor, ni justificaciones. Se debe focalizar hacia los hallazgos pertinentes y respondiendo a la pregunta de investigación y/o a la prueba de hipótesis. Las tablas y gráficos deben ser simples, autoexplicativos y autosuficientes, incluyendo datos numéricos. Las tablas y los gráficos complementan el texto y ayudan a una comprensión rápida y exacta de los resultados, clarifican la información, ponen énfasis en los datos más significativos, establecen relaciones y resumen el material de los hallazgos.

Ejemplo:

VI. RESULTADOS Tabla N° 1 Uso el Ordenador para trabajo académico

Válidos

algo bastante mucho Total

Frecuencia 1 9 12 22

Porcentaje 4.5 40.9 54.5 100.0

Gráfico N° 1 Uso el Ordenador para trabajo académico


60

50

Porcentaje

40

30

54.55% 40.91%

20

10

4.55% 0 algo

bastante

mucho

El 95.46% de estudiantes utiliza bastante y mucho el ordenador para su trabajo académico lo que indica la necesidad de contar con esta herramienta para realizar las diversas tareas académicas que tienen que cumplir en todas las áreas curriculares.

Tabla N° 2 Rendimiento académico

Válidos

sobresaliente muy bueno bueno suficiente Total

Frecuencia 1 5 15 1 22

Gráfico N° 2 Rendimiento académico

Porcentaje 4.5 22.7 68.2 4.5 100.0


Porcentaje

60

40

68.18%

20

22.73%

4.55%

4.55%

0 sobresaliente

muy bueno

bueno

suficiente

El 90.91% de estudiantes alcanza un rendimiento académico entre bueno y muy bueno en el aprendizaje de las distintas áreas curriculares. Este es un buen indicador que permitirá a los docentes plantear acciones de formación cada vez más exigentes con la finalidad de alcanzar los rasgos del perfil del egresado.

Tabla N° 3

Tabla de contingencia del uso del ordenador como herramienta de trabajo académico y el Rendimiento Académico

Ordenador para trabajo académico algo bastante mucho Rendimiento académico

sobresaliente muy bueno bueno suficiente

Total

Total algo

0

1

0

1

0 1 0 1

3 5 0 9

2 9 1 12

5 15 1 22

La tabla de contingencia nos permite afirmar que 15 de 22 estudiantes alcanzan un rendimiento académico bueno, de los cuales 14 utilizan bastante y mucho el ordenador como herramienta de trabajo académico. Por otro lado 5 estudiantes alcanzan un rendimiento académico muy bueno con uso permanente del ordenador para sus labores académicas.


Tabla N° 4

Pruebas de chi-cuadrado

Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitudes N de casos válidos

Valor 3.585(a) 4.491 22

Sig. asintótica (bilateral)

gl 6 6

.733 .611

Analizando el resultado de la prueba estadistica “chi” cuadrado, para determinar la independencia o dependencia de las categorias en estudio, se comprueba por los valores obtenidos ( 0.733 < 1.635 ) que las categorias de las variables uso del ordenador como herramienta de trabajo académico y rendimiento académico son dependientes, con un nivel de confianza del 95% y 6 grados de libertad, lo que implica que ambas variables interactúan.

Tabla N° 5 Medidas simétricas

Nominal por Phi nominal V de Cramer N de casos válidos

Sig. Valor aproximada .404 .733 .285 .733 22

Teniendo en cuenta la situación de dependencia que estableció la prueba “chi” cuadrada, el análisis correlacional ( PHI = 0.404) logra establecer que las categorias uso del ordenador como herramienta de trabajo académico y rendimiento académico tienen una relación media. Esto significa que si bien es cierto existe un grupo considerable de estudiantes que usan el ordenador como herramienta de trabajo académico y por consiguiente alcanza buen rendimiento académico, existe otro grupo de estudiantes que bordea el 50% que logra buen rendimiento pero debido a otros factores y no precisamente por usar el ordenador como herramienta para su trabajo académico.


BIBLIOGRAFÍA ANEXOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.