Investigacion i

Page 1

2013-II

Investigaci贸n I

D.F. Araceli Silvia Le贸n Marin


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Capítulo I “Técnicas e instrumentos de recolección de datos” Competencia Reconoce las nociones de la investigación científica y diseña técnicas e instrumentos de recolección de datos en el marco del buen desempeño como futuro docente, en forma activa y responsable.

1.1. 1.2.

Enfoque socio crítico de la educación. Investigación: noción, objeto.

1.3. 1.4. 1.5.

La investigación: Características de la Investigación Fundamentos de la Investigación

1.6. 1.6.1. 1.6.2. 1.6.3.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos Observación Entrevista Encuesta

D.F. Araceli Silvia León Marin.

2


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCAT IVA 1.

Panorama de los paradigmas

Previo a precisar el concepto de paradigma en la investigación educativa, nos referimos al concepto paradigma desde su etimología, deriva del griego dáiknymi (yo nuestro) literalmente significa modelo, tipo, ejemplo, padrón. Thomas Kuhn, en su obra La estructura de las Revoluciones Científicas (1962) marca un antes y después en la reflexión sobre la evolución de las ciencias y ello a partir de su aplicación del concepto de paradigma. Uno de los pilares conceptuales de Kuhn, es la convicción de que una revolución científica es un proceso no acumulativo en el que un paradigma reemplaza a otro total o parcialmente. En el caso específico de la investigación educacional, el término “paradigma” se utiliza para designar el enfoque o concepción adoptado por el investigador. Este enfoque o concepción adoptada por el que investiga, según Nocedo de León (2002:6), tiene carácter: ontológico, epistemológico y metodológico. a. Carácter Ontológico Cuantitativo: no hay diferencias entre la realidad natural y la social. Cualitativo: la realidad natural es opuesta a la social. Dialéctico: la realidad natural y la social no son idénticas, pero tampoco se contraponen metafísicamente. b. Epistemológicamente Cuantitativo: no es posible formular leyes teóricas, sólo empíricas, tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Cualitativo: En las ciencias naturales es posible formular leyes generales (ciencias nomotéticas), pero no en las ciencias sociales (ciencias idiográficas). Dialéctico: Tanto la realidad natural como la social están sometidas a leyes generales que el hombre es capaz de conocer y formular. D.F. Araceli Silvia León Marin.

3


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

c. Metodológico. Cuantitativo: Método modelo: el experimento. Preferencia por métodos empíricos exactos, precisos. Muestras amplias, representativas. Relación distante entre investigador y sujeto investigado. Utilización de la estadística para el procesamiento de la información. Cualitativo: Métodos que propician la comunicación entre el investigador y los sujetos investigados. Muestras pequeñas. Análisis cualitativo de los datos. Dialéctico: Variedad de métodos en dependencia de los objetivos de la investigación y de las ventajas y desventajas que cada uno presenta. Se admiten diferentes tipos de investigación, así como tipos de muestra y modos de procesamiento en dependencia despropósito de cada estudio y de cada momento de este. 2. Los paradigmas en la Investigación Educativa 2.1. Paradigma positivista: También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma. El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: a. El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia. b. Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados c. El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. d. Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias. e. Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza. En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guíen la acción educativa. Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

D.F. Araceli Silvia León Marin.

4


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

a. La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones. b. Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos. c. El mundo social existe como un sistema de variables. Éstas son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones. d. La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables. 2.2. Paradigma interpretativo También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio

de

los

significados

de

las

acciones

humanas

y

de

la

vida

social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es: 

Desarrollar conocimiento ideográfico

La realidad es dinámica, múltiple y holística

Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación. 2.3 Paradigma sociocrítico Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

5


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

El paradigma critico introduce la ideología de forma explícita y la autor reflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son: 

Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

Implicar al docente a partir de la autorreflexión

Como observamos, existen diversas formas de ver y establecer los paradigmas de investigación educacional las mismas que obedecen a la concepción filosófica del investigador. En este contexto, sería incorrecto sostener la primacía de alguno de ellos sobre el resto, considero que todos los paradigmas tienen aspectos positivos que deben ser tenidos en cuenta. Así, por ejemplo, no se puede negar el aporte histórico del paradigma positivista en la lucha contra el razonamiento especulativo, y por su parte, la llamada “investigación acción”, de gran influencia en el movimiento científico de América Latina en la época actual, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico reflexivo de los maestros y a la transformación de la realidad en beneficio de la comunidad (Pérez, 1999). Paradigmas de investigación educativa (Koetting, 1984, 296) Dimensión

Positivista

Intereses

Explicar, controlar, predecir

Interpretativo Comprender, interpretar (comprensión mutua compartida)

Ontología (Naturaleza de

Dada, singular, tangible,

Construida, holística,

la realidad)

fragmentable, convergente

divergente, múltiple

Relación sujeto – objeto

Independiente,

Interrelación,

neutral, libre de valores

relación influida por factores subjetivos

Critico Emancipar, criticar e identificar el potencial para el cambio

Construida, holística Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio

Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, Propósito: Generalización

explicaciones (nomotéticas): - Deductivas - Cuantitativas

Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas,

Lo mismo que el interpretativo

cualitativas, centradas sobre diferencias

- Centradas sobre semejanzas

Explicación: Causalidad Axiología (papel de los valores)

Causas reales, temporalmente precedentes o simultaneas Libre de valores

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Interacción de factores Valores dados. Influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis

Valores dados. Critica de ideología

6


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

3. Fuentes Bibliográficas 

Arnal, J.,Rincón D., Latorre A. (1994) Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona : Edit. Labor.

Bredo y Feinberg (1982) Knowledge / values in social/ Educational Research. Temple Univesity Press.

Guba, E. G: (1982) Criterios de credibilidad en la investigación En : Gimeno Sacristán y Pérez Gómez “La enseñanza: su teoría y su práctica” Madrid : Edit. Akal.

Hopkings, David. (1989). Investigación en el aula / David Hopkins. Barcelona : Ed. Promociones y Publicaciones Universitarias

Kemmnis, Stephen.(1993) La naturaleza de la teoría del curriculum. En : El curriculum más allá de la teoría de la reproducción / Stephen Kemmis.-Madrid : Ed. Morata p. 19-46.

Kuhn, Tomas. (1971) La estructura de las revoluciones científicas. México : F.C.E.

Nocedo de León, Irma (2002). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. p. 6

Stenhouse, Lawrence (1991). El profesor como investigador. En su: La investigación y el desarrollo del curriculum / Lawrence Stenhouse .- Madrid : Ed. Morata, 1991. p. 194-221.

4. ACTIVIDAD: 

Precisa las características más importantes de cada uno de los enfoques a través del siguiente Organizador Cognitivo

D.F. Araceli Silvia León Marin.

7


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

LA IN VE ST IG A CIÓ N 1. ¿Qué es la Investigación? Es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. Es una indagación o examen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, una pesquisa diligente para averiguar algo. 2. Importancia de la Investigación:  Es un procedimiento mediante el cual se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias, que permiten el avance científico.  Busca acrecentar los conocimientos teóricos y comprobar y desarrollar teorías basadas en principios y leyes.  Sus proposiciones hipotéticas permiten hacer inferencias, generalizaciones y predicciones de las relaciones entre factores, fenómenos o hechos sobre la totalidad de la población.  La investigación sirve para conocer la realidad de la problemática, buscar alternativas de solución y evaluarlas en función del impacto o resultado en la solución de los problemas estudiados.

3.

La Investigación Social: Es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir, en su deseo de conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos. Responde también a la indigencia natural del hombre, al que la naturaleza no le ha dado todo resuelto como a los animales, lo que obliga a investigar y buscar solución a sus problemas, dificultades y necesidades.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

8


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

4. La Investigación Científica: El vocablo “Investigación” denota las nociones de pesquisa o búsqueda controlada y sistemática. Es la actividad de hacer ciencia, el proceso de producir conocimientos científicos. Se manifiesta como actividad de búsqueda de información relevante y contrastable para describir y explicar o bien predecir y controlar estados, la naturaleza.

9

RECORDEMOS

A. La Investigación es un estudio o proceso en el que se usa el Método Científico. B. Se dirige a hechos y fenómenos de la realidad social y7o de la realidad natural. C. Busca como respuesta nuevos conocimientos y/o nuevas soluciones.

5.

A.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Es un proceso formado como tal por un conjunto de fases de actuación sucesivas, orientadas en este caso a descubrir la verdad en el campo social.

B.

Tiene como finalidad hallar respuestas a problemas desconocidos y ampliar el ámbito de nuestros conocimientos en el área social.

C.

Exige necesariamente, la aplicación más rigurosa posible del método y las técnicas científicas al campo social.

D.

Debe referirse a problemas concretos, es decir, lo mpas precisos y específicos que sea posible, reales y no especulativos.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ACTIVIDAD N° 02 

Elabora 01 Organizador Cognitivo: Mapa Conceptual

10

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

FUNDAMENTOS DE LA IN VESTIGACIÓN

¿Qué es la Epistemología? 1.

Etimología: En la antigua Grecia, sobre todo a partir de Platón, se distinguía la DOXA, de la EPISTEME, la primera era la opinión, que no siempre era verdadera, mientras que la segunda era Conocimiento, que tenía que ser verdadero. En suma, la primera era apariencia; la segunda, saber genuino, en otras palabras ciencia. La otra palabra 2logos2, también griega bastante conocida, como es sabido quiere decir “discurso”, “tratado”. Es decir significa: Discurso acerca de la ciencia o Tratado de la ciencia. Diversas definiciones: a.

Según Lalande: “Es el estudio crítico de los principales, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico (no psicológico), su valor y su alcance objetivo.

b.

Según Ferrater Mora: La “Epistemología” y la “Gnoseología” son considerados sinónimos, como si se tratara de teoría del conocimiento, la epistemología la distingue en:

 Epistemología Evolutiva: Adoptan un punto de vista biológico y estiman que el conocimiento se explica en términos de la evaluación de la especie.  Epistemología Genética: Jean Piaget ha dado este nombre a un conjunto de investigaciones que no derivan de ninguna filosofía general. c.

Según Luis Piscoya: “Es un estudio centrado en el análisis lógico del lenguaje científico (enunciados de observación, hipótesis, leyes, teorías, del método científico y de los criterios que se utilizan para decidir la validez o la aceptabilidad de una formulación científica.

2.

El planteamiento de KARL POPPER: “El problema central de la epistemología ha sido estudiar el aumento del conocimiento y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del conocimiento científico”

D.F. Araceli Silvia León Marin.

11


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Según el filósofo, se puede abordar por 2 lados distintos: a. Como el problema del conocimiento del sentido común u ordinario. b. Como el problema del conocimiento científico

3.

El Planteamiento de Hans Reichenbach: Distingue en un contexto de descubrimiento y un contexto de justificación, denominado “Validación”, sería de incumbencia de epistemología. El análisis de la ciencia es una reconstrucción lógica de teorías científicas, no desempeñan ningún papel las consideraciones psicológicas, sociológicas o históricas las cuales se hallan dentro del contexto de descubrimiento.

4.

Importancia de la Epistemología: Que la Epistemología es importante para el quehacer científico, es algo que se muestra claramente si consideramos que la ciencia es tanto un medio de conocimiento como un cuerpo de presuntos conocimientos. a. El papel de la observación y el experimento, de la descripción y la clasificación. b. El papel de la inferencia o razonamiento en la ciencia. c. La naturaleza de la hipótesis y el papel de los modelos, leyes y teorías. d. Las condiciones y la caracterización del descubrimiento científico, todo lo cual se refiere a:  Los medios por los que se adquiere y establece el conocimiento científico y también a los medios por los cuales alguno de los presuntos hallazgos de la ciencia pueden ensayarse.

5.

Corrientes Epistemológicas: 1. IDEALISMO

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Leibniz empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea, el idealismo se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento. “El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu….pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia”

12


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

2. REALISMO

Es el nombre que se le da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica, se opone al idealismo. Para el realismo, ele espíritu humano puede conocer al ser en “si” y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

3. ESCEPTICISMO

Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles, los fenómenos posibles y los noúmenos y de ahí llegamos por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencia. El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.

4. EL DOGMATISMO

La palabra “dogma” de origen griego, significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó “opinión”. Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.

5. SUBJETIVISMO

Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o en otra de la constitución del sujeto que conoce..Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.

6. EMPIRISMO

Es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: La Experiencia.

7. RACIONALISMO

Proviene de la palabra latina “ratio”=razón. Es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo, considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo no es, entonces, una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.

8. CRITICISMO

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Donde quiera preguntar por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta noe s dogmática ni escéptica, sino, reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

13


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

6. ACTIVIDAD:

1. Elabora un Círculo concéntrico de la Epistemología y sus Corrientes: Ejemplo del Círculo Concéntrico

D.F. Araceli Silvia León Marin.

14


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

15

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ¿Cómo sabemos lo que sabemos? Al llegar a este punto podemos entonces vislumbrar que existe un problema alrededor de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos rodean o de nosotros mismos. Surge entonces una primera distinción que es preciso resaltar y tener siempre en cuenta: no debemos confundir una afirmación respecto a un hecho o aun objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido tal conocimiento, es decir, que nos ha permitido llegar a dicha afirmación.

¿Qué es el Conocimiento? Es el reflejo activo y orientado de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro humano. En teoría del conocimiento hay que razonar dialécticamente, es decir, no considerar que nuestro conocimiento es acabado e inmutable, sino que está en constante movimiento: de la ignorancia al saber de lo incompleto a lo completo, de lo inexacto a lo exacto.

¿Qué es Conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia en cierta forma del objeto conocido.

Tipos de Conocimiento:

a. Conocimiento Vulgar: Se logra por la aceptación a priori de los hechos,constatables por sí mismos; a la verdad se llega de una manera natural. 

Características:

Superficial: El conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien lo observa.

Dogmático: Aceptación táctica de las actitudes corrientes o en nuestra propia suposición irreflexiva.

Estático: Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad.

Particular: Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en esquemas más amplios.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

16


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Asistemático: Las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática

Inexacto: Sus descripciones y definiciones son poco precisas.

No acumulativa: La aplicación de los hechos es casi siempre arbitraria, cada cual emite su opinión.dicos.

b. Conocimiento Científico: Es el que se encuentra la solución a los problemas más complejas, se trata de una metodología científica. “La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquella que se estudia, de la cosa o problema sobre la cual deseamos saber algo”  Características: 

Racional: No se limita a describir los hechos sino explica mediante su análisis, para lo cual elabora conjeturas.

Fáctico: Inicia los hechos, los analiza y luego regresa a estos.

Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional.

Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos.

Auto correctivo: Confrontación de conjeturas sobre un hecho.

General: Ubica los hechos singulares en pautas generales llamadas “Leyes”.

Sistemático: Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí.

Acumulativo: Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

17


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

LA CIENCIA COMO PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN 1. ¿Qué es la Ciencia? Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. El vocablo “ciencia” proviene del latín scientia, que un sentido estricto significa “ saber”, es decir: Conjunto de lo que se sabe por haberlo aprendido mediante una continuidad mental, todo sistema tiene conocimiento. 2. Características:  Sistemática  Acumulativa  Metódica  Provisional  Comprobable  Especializada  Abierta  Producto de una Investigación Científica. CIENCIA FORMAL  Esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta.  Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas.

CIENCIA FÁCTICA  El conocimiento científico es fáctico  El conocimiento científico trasciende los hechos  La ciencia es analítica  La investigación científica es especializada.  El conocimiento científico es claro y preciso.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

18


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

 Que esas ideas no se amontonan caóticamente o simplemente en forma cronológica, sino q se organizan en sistemas de ideas.  El conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:  Que concuerda aproximadamente con su objeto: vale decir, busca alcanzar la verdad fáctica.  Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos, intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible,

D.F. Araceli Silvia León Marin.

 El conocimiento comunicable.

es

 Es Verificable  Es Metódica  Es Sistemático  Es General  Es Explicativa  Es Predictivo  Es Abierta  Es útil

19


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

ETICA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Ética de la Investigación: La ciencia y la metodología encierran una ética que brota del mismo carácter social de cualquier investigación. a. HONRADEZ EN EL TRABAJO CIENTÍFICO: La primera condición es la escrupulosa honradez en el trabajo científico no únicamente por lo que se refiere a la formulación de los resultados realmente obtenidos, sino al respeto por los datos observados. b. AMOR A LA VERDAD: Esta honradez va íntimamente unida con un sincero amor a la verdad. El amor a la verdad no es susceptible de ser esnseñado. Es fácil y honroso afirmar que uno ama la verdad, pero no es fácil practicarlo. c. MODESTIA: La misma rigidez del trabajo científico da a quien la modestia para estimar los trabajos de sus colegas o de otros investigadores, respetándolos profundamente, sin ignorarlos jamás deliberadamente. d. LA CIENCIA AL SERVICIO DEL HOMBRE: Quizá el rasgo ético de la metodología en que quisiera hacer más hincapié es que la ciencia debe estar al servicio de la comunidad humana. 2. Consideraciones Éticas en la Investigación Científica: a. CONSENTIMIENTO INFORMADO: Uno de los principios clave de la conducta ética en la investigación es que la participación en los estudios debe ser voluntaria. b. NO DAÑAR: Los investigadores deben tomar todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se estudian contra el daño o las molestias mentales o físicas. c. INTIMIDAD, ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD: Prácticamente todas las Investigaciones con seres humanos son algún tipo de intromisión, por pequeña que sea. Un participante es un estudio se considera anónimo cuando ni siquiera el investigador puede relacionarse al participante con la información proporcionada.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

20


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

21

1. Técnicas: El método no basta, ni es todo; se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. Las técnicas, son respuestas al “como hacer” para alcanzar un fin o un resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas. MÉTODOS

TÉCNICAS

Es el procedimiento General de conocimiento Son procedimientos de actuación concretos y científico y es común, en lo fundamental a particulares, relacionadas con las distintas todas ciencias. fases del método científico.

2. Criterios para clasificar a las Técnicas: Técnicas de Verificación

SUJETO INVESTIGADOR

Formas de Actuación concreta para concocer Variables e Indicadores.

OBJETO INVESTIGADO

Activo Observa

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Pasivo es Observador

Persona Documento Monumento Experimento

Variable Indicador


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

REALIDAD CIRCUNDANTE

Variable Indicadores

OBJETO INVESTIGADO

22

Pasivo EL MISMO

SUJETO INVESTIGADOR

SUJETO INVESTIGADOR

ACTIVO PREGUNTA

ACTIVO RESPONDE

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN:  Observación Documental  Observación Monumental  Observación de Conductas  Observación Experimental TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN:  Técnica de la Entrevista  Técnica del cuestionario

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Variable Indicadores

LAS INVESTIGACIONES TEÓRICAS

    

Técnica de Análisis y Síntesis Técnica de Inducción y Deducción Técnica de Abstracción y Concreción Técnicas de Análisis Histórico y Lógico Técnica de Modelación


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Técnica de Análisis y Síntesis

Aunque son diferentes no actúan separadamente, constituyen una unidad para el conocimiento científico

Técnica de Inducción y Deducción

Constituyen una unidad racional dialéctica. Para obtener un conocimiento general sobre una rama de fenómenos es necesario conocer sus particularidades y viceversa.

Técnica de Abstracción y Concreción

Consiste en el aislamiento mental de características o propiedades que expresan generalizaciones, las mismas que nuevamente pueden aplicarse a hechos o fenómenos particulares.

Técnicas de Análisis Histórico y Lógico

Presupone el estudio detallado de todos los antecedentes, causas y condiciones históricas en que surgió y se desarrolló un objeto o proceso determinado.

Técnica de Modelación

Reproduce o ensaya fenómenos en circunsatncias determinadas, para comprenderlos o buscarles soluciones.

CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS DOCUMENTALES

INSTRUMENTOS MECÁNICOS

Ficha de Observación Antropométicra

Aparatos

Historia Clínica

Equipos e Instrumentales

Formulario de preguntad

Tallímetro

Cédulas de Entrevistas

Balanza Microscopio Equipo de Laboratorio

D.F. Araceli Silvia León Marin.

23


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EN LA ELABORACIÓN DE INSTRUEMENTOS PASO N° 01

Decidir cuál será la unidad de estudio a la que se aplicará el instrumento

PASO N° 02

Considerar las características de la unidad de estudio o sujeto con relación al instrumento

PASO N° 03

Determinar la información la información que se recogerá

PASO N° 04

Determinar la estructura del instrumento 24

3. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN: 3.1. Observación Documental Tipo de Observación que versa sobre todos los documentos que dan cuenta de los aconteciemintos sociales y las ideas humanas que son producto de la vida social. Clasificación: 

Documentos Escritos: la prensa, documentos personales: cartas, diarios, memorias, autobiografías, literarias: novelas, obras de teatro, cuentos, ensayos y todas las de más publicaciones impresas.

Documentos Numéricos: Estadísticos de todo tipo

Documentos de reproducción de la imagen y el sonido: cine, televisión, discos, etc.

Ejm: Enunciado

Variable

Técnicas

Instrumentos

Violencia Delincuencial

Violencia Delincuencial

Observación

Ficha de Observación

en la ciudad de Tacna.

Documental (Se

Estructurada

2001-2013

observan periódicos)

3.2. Observación Monumental Se relaciona con las ciencias sociales, estría destinado a la observación de monumentos artísticos de cualquier tipo: arquitectura, pintura,etc Clasificación: Análisis Material, Análisis Cultural, ETC. 

Ejm: Enunciado

Variable

Técnicas

Instrumentos

Características

Características

Observación

Cámara Fotográfica

arquitectónicas de la

Arquitectónicas

Arquitectónica (Se

Grabadora de Imágenes

Iglesia Colonial de

observan las Iglesias

Planos, Croquis

Arequipa

Coloniales)

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

3.3. Observación de Conductas Aquel tipo de observación que se dirige al hombre en sus dimensiones Biológicas, psicológicas, social y espiritual Clasificación: La observación llamada participantes y la No Participante. 

Ejm: Enunciado Comportamientos

y

características

de

Variable

Técnicas

Instrumentos

Comportamientos y

Observación

Ficha de Observación

características

Antropométrica (Se

estructurada

adolescentes en eventos

observarán a los

musicales

estudiantes)

masivos-

Arequipa 2013.

4. Observación Experimental

Aquel tipo de observación que concentra su atención en experimentos, que consisten en probar o ensayar, en forma sistemática y controlada, respuestas o soluciones, que posibiliten la modificación de hechos o fenómenos. 

Ejm: Enunciado

Variable

Experimentación de un programa concientizador

VI:

Programa

para modificar las actitudes frente al consumo

Concientizador

de drogas en estudiantes de la UCSM-2013

VD: Las actitudes frente

Técnicas Observación Experimental

al consumo de drogas

a. Se formarán 2 grupos de 40 alumnos, uno será el experimental y el otro el control, verificándose su igualación en base a criterios, tales como:  Edad  Extracción Social  Creencias Religiosas  Estabilidad Familiar  Vida Social D.F. Araceli Silvia León Marin.

25


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

26

MODELO DE FICHAS DE OBSERVACIÓN

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

EVALUACION PSICOPEDAGOGICA DEL ALUMNADO PROPUESTO PARA PROGRAMAS DE DIVERSIFICACION CURRICULAR FICHA DE OBSERVACION PARA EL TUTOR/A Alumno/a

Curso

Apellido1

Grado

Apellido2

Sección

Nombre

Fecha

1.- Contexto escolar (Anotar con X el/los rasgos más relevantes. Máximo 4 rasgos)

Quiere seguir estudiando aunque sabe que tiene dificultades - Pasa de estudiar, pero sus padres quieren que siga - No sabe qué hacer. Todo le da igual -Ausentismo. (Anotar estimación de faltas a lo largo del curso) - Expediente disciplinario - Expulsiones de clase o incidentes relevantes - Quejas continuadas del profesorado - Se le atribuye falta de interés y esfuerzo - Tiene buen comportamiento pero presenta dificultades de aprendizaje anteriores. - Se esfuerza, aunque tiene sus propias limitaciones. - Responde a estímulos positivos. - Falta de interés y de motivación. -Observaciones realizadas en las Juntas de Evaluación:

-Medidas adoptadas: D.F. Araceli Silvia León Marin.

27


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

2. Relación social (Anotar con X el/los rasgos más relevantes. Máximo 2 rasgos) Lo aceptan todos los de su clase. Es líder. Lo aceptan todos los de su clase. Sólo lo aceptan un círculo reducido de amigos. Está bastante aislado/a Es rechazado/a explícitamente Se lleva bien con todos, sin problemas Solo por propia voluntad Es rechazado/a implícitamente

3. Relación familiar (Anotar con X el/los rasgos más relevantes. Máximo 3 rasgos) Los padres mantienen bastante relación con el tutor/a Sólo han hablado con el tutor/a una o dos veces No han hablado nunca con el tutor/a Ya no saben cómo tratarle; están desesperados y dejan que haga lo que quiera. Son muy autoritarios con él/ella, le castigan, pero no sirve de mucho. Son dialogantes; esperan que va a mejorar y tratan de ayudarle Los padres no aceptan otra versión que la de su hijo/a Se ha llamado a los padres en repetidas ocasiones sin presentarse.

4. Características personales (Anotar con X el/los rasgos más relevantes. Máximo 3 rasgos) Es consciente de sus limitaciones Se sobrevalora D.F. Araceli Silvia León Marin.

28


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Se muestra agresivo/a, quiere imponer su voluntad Siempre se somete a los demás Tiene malas respuestas, reacciona mal a las correcciones Es sensible a las amonestaciones A veces se muestra triste y apagado/a 29

Esta casi siempre contento/a y despreocupado/a Es muy tímido/a.

Indica cuál es, en estos momentos, tu grado de conocimiento del alumno/a: † Muy poco †

Poco †

Bastante

† Mucho

El tutor/a

-Fdo.: __________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

LA ENTREVISTA 1. Concepto: Es una técnica de recolección de información que se realiza através de la interacción verbal entre un entrevistador y una persona que responde a preguntas hechas por el primero orientadas a obtener la información exigida por los objetivos específicos de un estudio. 2. Tipos de Entrevista: 2.1. Entrevista No estructurada: Tiene un carácter informal y se utilizan en etapas exploratorias de investigación, ya sea para detectar las dimensiones más relevantes para determinar la peculiaridad de una situación específica y generar una hipótesis. 2.2. Ventajas: 

Puede adaptarse fácilmente al individuo, situación y contexto. La información que se obtiene es rica y completa, el entrevistado se siente relajado y sin que lo evalúen.

2.3. Desventajas: 

Es de carácter no sistemático y se obtiene información diversificada.

Es fuertemente influida por variables interpersonales, por lo que su confiabilidad es escasa y relativa.

2.2. Entrevistas Semiestructuradas: Son algo menos flexibles que las no estandarizadas, existiendo margen para la reformulación y la profundización en algunas áreas. Se combina preguntas abiertas y cerradas. Ejm:¿Qué quiere Usted con eso?, ¿Podría explicarlo un poco más?. 2.3. Entrevista Estructurada: Se formulan las preguntas de acuerdo con un cuestionario, las preguntas y las respuestas alternativas que están permitidas a los sujetos se fijan de antemano y se aplica con rigidez a todos ellos. En este tipo de entrevista , las preguntas son fijas y ordenadas, teniendo las siguientes respuestas las siguientes respuestas: a. Contestas preguntas si o no. b. Responder a una afirmación (no una pregunta) con una de las siguientes alternativas: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Neutral, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo c. Registrar los datos : Tomar Notas, Grabación, Registro en Video, con honestidad, interés, personalidad, inteligencia y educación formal.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

30


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

EL CUESTIONARIO 1. Concepto: Las preguntas de un cuestionario pretenden alcanzar la información mediante las respuestas proporcionadas por las personas del universo o la muestra objeto de estudio. 2. Pasos a seguir para construir un cuestionario. a. Especificar la información requerida.

31

b. Determinar el tipo de preguntas y el modo de obtener la información. c. Determinar el contenido de cada pregunta. d. Determinar las formas de respuestas de cada pregunta. 3. Tipos de Preguntas: 3.1. Cerradas simples: ¿Practica algún deporte actualmente

SI (

)

NO ( )

¿La semana pasada vio la película Titanic

SI (

)

NO ( )

3.2. Ejemplo de Preguntas Cerradas, con varias alternativas de respuestas: Estando en una reunión con amigos íntimos del mismo sexo ¿Qué tema preferiría Usted tratar? a. El significado de la vida

(

)

b. Las últimas novelas en el campo de la ciencia

(

)

c. La literatura

(

)

d. El socialismo y el mejoramiento social

(

)

3.3. La Pregunta Abierta: En este tipo de preguntas el número de alternativas de respuestas posibles es prácticamente infinito, ya que el respondiente queda en libertad de expresar sus opiniones libremente. ¿Por qué motivo faltas al colegio? ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

LA ESCALA DE LIKERT 1. Concepto: Las Actitudes se pueden definir como tendencias psicológicas que son expresadas al evaluar una entidad particular con algún nivel de agrado o desagrado, es decir son asociaciones entre objetos del mundo social y evaluaciones duraderas. 2. Estructura: 2.1. Componente Cognitivo: Es la información que tiene la persona en relación al objeto de la actitud. 2.2. Componente Afectivo: Son los sentimientos o emociones que desencadena dicho objeto. 2.3. Componente Conductual: Es la disposición para actuar en una determinada manera sobre el objeto de la actitud.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

32


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

33

ACTIVIDAD: 1. Elabore en forma Individual 01 Escala de Likert sobre su Tema de Investigación 2. En equipo elaborar: 2.1. 01 Entrevista 2.2. 01 Cuestionario.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

34

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

35

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Capítulo I “MONOGRAFÍA” 36

Competencia Elabora una monografía como parte del proceso de investigación educativa demostrando autonomía y pro actividad en sus acciones individuales y de equipo.

2.1. Manual APA 2.2. Definición de la Monografía. 2.3. Esquema de la investigación monográfica 2.4. Fases y normas para la elaboración de la monografía

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 37

D.F. ARACELI SILVIA LEÓN MARIN

¿Cómo nace un paradigma ?

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas.

38

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.

39

Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron tremenda paliza. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el por qué de tales golpizas.

Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. El cuarto y, finalmente, el quinto de los veteranos fue sustituido.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

40


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, a pesar que nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel mono que intentase llegar a las bananas.

41

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaban subir la escalera, con certeza la respuesta sería:

“No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.” ¡¿Te suena conocido?!

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Preguntémonos ahora: ¿porqué seguimos “golpeando”? Es decir: ¿por qué estamos haciendo las cosas siempre de la misma manera, si tal vez las podemos hacer de otra forma?

42

¿Qué es la Investigación? Es el proceso sistemático, riguroso, controlado y crítico de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre los fenómenos naturales y los fenómenos sociales.

Es una indagación o examen cuidadoso en la búsqueda de hechos o principios, una pesquisa diligente para averiguar algo

Es la actividad del hombre orientada a descubrir algo que no se conoce

Restituto Sierra Bravo Francisca de Canales

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

CARACTERÍSTICAS

Objetiva

Procesal

Instrumental 43

Fáctica

Teleológica

Original

PROPÓSITOS BÁSICOS

Conocer-Explicar-Predecir-Actuar

¿QUÉ SE NECESITA PARA SER UN DOCENTE INVESTIGADOR?

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

PERFIL DEL INVESTIGADOR

DIMENSIÓN PERSONAL

Ser reflexivo crítico. Ser proactivo. Demostrar ética profesional. Ser perseverante. Mostrar espíritu colaborativo. Ser innovador. Ser comprometido. Ser plural (ser democrático). Toma decisiones. Ser emprendedor.

PERFIL DEL INVESTIGADOR

DIMENSIÓN PROFESIONAL

Conocimiento multidisciplinar. Dominio del proceso de investigación. Elaborar o colaborar en los trabajos de investigación. Dominio de idiomas y TICs.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

44


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

PERFIL DEL INVESTIGADOR

DIMENSIÓN PROFESIONAL

Conocimiento multidisciplinar. Dominio del proceso de investigación. Elaborar o colaborar en los trabajos de investigación. Dominio de idiomas y TICs.

LAS CITAS Cualquier estudio o artículo debe incluir en el texto las referencias de todas las publicaciones consultadas en la investigación, de esta manera se le permite al lector identificar rápidamente la fuente precisa de la información. Cuando se cita textualmente un fragmento de 40 o más palabras, el bloque se debe presentar a doble espacio, sin entrecomillado, en cursiva, comenzando en otra línea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, año y la página; además se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

45


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

CITAS LARGA (MÁS DE 40 PALABRAS) Otro ejemplo de una cita larga (más de 40 palabras) sería el siguiente

Con respecto a las funciones coloquiales del lenguaje Fuentes de la Corte (1989) afirma lo siguiente: De la misma forma que la sociabilidad es una necesidad en el hombre, ya que necesitamos vivir con los demás, pues somos dependientes uno de igualmente

es

imprescindible

el

lenguaje

para

mantener

una

comunicación interpersonal. El lenguaje como sistema de comunicación, es

medio del que dispone el ser humano para estar en

46

otros;

interrelación

el

con

los demás. (p. 43).

En el diseño de investigación longitudinal el investigador toma una muestra de sujetos,

la misma que se evalúa en distintos momentos en el tiempo y por un periodo bastante largo. Este diseño muestra también algunas ventajas y desventajas. Entre

las

proporciona

primeras,

puede

mencionarse

principalmente

información bastante confiable de

los

que

nos

cambios observados

(positivos, negativos y/o secuenciales, según sea lo estudiado), en la variable estudiada; entre sus desventajas puede citarse preferentemente, que el estudio insume demasiado tiempo para poder extraer conclusiones y según sea el estudio que se trata ocurrir que al finalizar el estudio las conclusiones a

las

que

se

lleguen

no

sea

vigencia.(Sánchez y Reyes, 1996, p. ).

D.F. Araceli Silvia León Marin.

de

utilidad,

es

decir

pierdan


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

RECORDEMOS

La cita textual debe siempre acreditar la fuente proporcionando el autor, el año y número de página entre paréntesis. Nunca olvides que no se debe incluir el nombre propio de los autores ni el nombre de la obra citada. La información completa de las citas se llaman “Referencias” y ellas van al final del informe de investigación.

CITAS QUE NO EXCEDE MÁS DE 40 PALABRAS

En los casos en los que la cita textual no excede las 40 palabras, se incluye en la misma línea, señalándola entre comillas e indicando la página junto con el autor y el año, o al final

de la cita. Ejemplos:

Colomer (2002, p. 5) sostiene que “de la capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la formulación del lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo–estéticas, cognitivas, afectivas,

lingüísticas …”

D.F. Araceli Silvia León Marin.

47


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el conjunto de

investigaciones interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la sociedad, en el aprendizaje, en todas las dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por lo tanto, su estudio debe

involucrar dichas dimensiones. Solé (2002) define las estrategias de aprendizaje “como secuencia de procedimientos o actividades que se realizan con el fin de facilitar la adquisición

de información” (p. 42).

CITAS REFERENCIALES O REFERENCIAS NO LITERALES

Por otro lado, con respecto a las citas referenciales Vara (2010) afirma que si interesa algún concepto o información y esta se resume con sus propias palabras, entonces se está parafraseando al autor original. Dicho procedimiento es válido siempre y cuando se indique la fuente original. Cuando parafraseas o haces referencia a alguna idea contenida en otro trabajo, debes colocar el apellido del autor y el año de publicación. En este caso, no se requiere proporcionar el número de página, aunque también puedes hacerlo. Estas citas son conocidas también como “referencias no literales” (es decir, citando las ideas del autor pero con las propias palabras). En este caso, figurarán en el texto entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año, separados por una coma, por ejemplo: (Vara, 1998). Si incorporas el apellido del autor en la redacción, entonces omite el paréntesis. Sólo menciona el año entre paréntesis. (Vara, 2010). Ejemplos:

D.F. Araceli Silvia León Marin.

48


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Almeor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y sostiene que

hacerlo sólo por imitar a la competencia no es una estrategia apropiada.

Si el motivo para comenzar un negocio en línea es sólo imitar a la competencia, se puede considerar que dicha razón no es la estrategia adecuada. (Almeor, 2000).

Las dos citas referenciales dicen lo mismo, sólo son dos estilos distintos de citar una idea. Ambos son válidos. Todo depende de tu gusto.

Una publicación por autor

El Manual de Publicación de la APA en su 6ta. edición, indica que de tratarse de dos autores, siempre se citan a ambos. En caso de tres, cuatro o cinco autores cite los autores la

primera vez que ocurra la referencia, ejemplo: Pizarro, Posada, Villavicencio, Mohs y Levine (1997) encontraron datos...

Luego de la primera cita, utiliza sólo el apellido del primer autor seguido por et al. (en letra normal y punto al final de al), a manera de ejemplo en el mismo párrafo: En su investigación, Pizarro et al. concluyeron …

D.F. Araceli Silvia León Marin.

49


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Si es necesario hacer la cita en otro párrafo, será de la siguiente manera:

Pizarro et al. (1997) recomiendan el análisis...

Para citar obras de seis o más autores, siempre se indicará sólo el apellido del primero seguido por et al.

Grupos como autores

Los nombres de grupos (corporaciones, instituciones, universidades o agencias del gobierno) se escriben completamente en cada cita. Sin embargo, en ocasiones solamente es necesario escribir el nombre completo la primera vez que se menciona y abreviada en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes, como por ejemplo:

La Asociación Estadounidense de Psicología [APA] (2001) recomienda la entrega...

D.F. Araceli Silvia León Marin.

50


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

La próxima cita, ya sea que esté en el mismo párrafo o en otro, utiliza la abreviatura del grupo, ejemplo:

APA (2001) recomienda las tablas... Los criterios diagnósticos (APA, 2001) serán...

En caso de ser un grupo cuyo nombre es corto o exista la posibilidad de confusión al abreviarlo, se recomienda escribir el nombre completo.

Publicación sin autor

Cuando una publicación no tenga autor, se utiliza el título de la misma, entre comillas seguido por el año. A modo de ejemplo:

Algunas recomendaciones (“Tips”, 2002) en esta materia...

En caso de la publicación con autoría anónima, se cita en el texto la palabra Anónimo, seguido por una coma y la fecha, ejemplos: (Anónimo, 1830) o Anónimo (1830). De igual forma, en la lista de referencias esta obra se identifica y se ubica alfabéticamente.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

51


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Publicación de autores con el mismo apellido Si es necesario hacer referencia a publicaciones de autores principales con el mismo apellido, se incluye siempre las iniciales de los nombres, aunque el año de publicación sea diferente. Ejemplo:

52 N. J. García (1980) y J. C. García (1999) encontraron hallazgos... A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A. Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron...

Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesis

Se debe citar dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias. El orden deberá ser según la fecha, dejando de último los no publicados o en prensa, a manera de ejemplo:

Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, 1998)… Investigaciones recientes (Pizarro, 1999, 2002, en prensa)…

Los casos de trabajos realizados por distintos autores se citan en el mismo paréntesis, en orden alfabético y separando cada cita con punto y coma. Ejemplo:

Varios estudios (Falk, 2002; García, 1998; Smith, 2001)...

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Sin fecha de publicación Cuando una obra no tenga fecha de publicación, se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s. f. por “sin fecha”. En casos de obras en la que la fecha no es aplicable, tal es el caso de obras clásicas muy antiguas, se cita la fecha de la traducción precedido por trad., o por la fecha de la versión seguido por la palabra versión.

53 Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen…

En el Popol Vuh (s. f., trad.1996) se comenta…

Parte específica de una obra Para citar una parte especifica de una obra, indique la página, capitulo, figura, tabla en el punto más apropiado del texto, estos deben ser indicados por las palabras abreviadas p., cap., fig. o tab., según correspondan. Como ejemplo tenemos:

(Rodas, 1999, p. 45) (Groot, 2001, cap. 2) En la situación de referir fuentes electrónicas, las cuales no estén provistas de número de página se debe indicar el párrafo o sección de donde fue tomada, en el caso de ser un párrafo este será precedido por el símbolo ¶ o la palabra para., vemos entonces:

(Fernández, 2002, ¶ 3) (Espinoza, 2002, sección de introducción, para. 2)

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Comunicación personal Entendiendo que las comunicaciones personales como cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas (correo electrónico, mensajes en foros de discusión, entre otros.), entrevistas personales, conversaciones telefónicas o cualquier otra, no son fuentes en las que se pueda recuperar la información, no deben entonces incluirse en las listas de referencias. Serán citadas en el texto solamente con las iniciales del nombre y el apellido completo del autor, así como la fecha más exacta posible. Ejemplo:

54 (R. Tonos, comunicación personal, 11 de enero, 2003)

O. Morales (comunicación personal, 2 de febrero, 2003) indica…

Uso de cita de citas Muchas veces se considera necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en la que fue publicada. Ejemplo:

Una idea de Oblinger (2005) leída en una publicación de Guiloff y Farcas (2007): Las habilidades contemporáneas son las capacidades para utilizar las aplicaciones de los

computadores de hoy (Oblinger, 2005, citado en Guiloff y Farcas, 2007). Oblinger, (2005, citado en Guiloff y Farcas, 2007, p. 9) sostiene que las “competencias

tecnológicas son fundamentales en la actualidad”.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

En el estilo APA no se utilizan las locuciones latinas de ibid., ibídem., op.cit., etc. por lo tanto no se deben incluir. Para referirse a autores siempre usa sus apellidos y año de publicación cuantas veces sea necesario. Tampoco se aceptan las notas de pie de página (footnotes) para indicar referencia bibliográfica; solamente se podrá utilizar para proporcionar aclaraciones.

Recuerda que no es necesario citar definiciones de diccionario, conocimiento de uso común o profesional ya aceptados por todos, hechos históricos, entre otros. Asimismo, si incluyes tablas o figuras que han sido hechos por otros, siempre cita la fuente (autor, año).

D.F. Araceli Silvia León Marin.

55


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

MONOGRAFÍA 56

D.F. Araceli Silvia León Marin

LA MONOGRAFÍA

Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma.

-“descripción o tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular”(Manzo, 1971)

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Monografía: aspectos importantes

•Estudio profundo del tema Selección cuidadosa de la información que se va a utilizar Exposición clara, organizada y correcta de los datos obtenidos utilizando los diversos tipos de notas.

•Logro de los objetivos del trabajo •Presentación de una buena documentación del trabajo (véase, Guía a las citas y referencias)

Monografía: pasos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

Elegir tema de interés Establecer los objetivos del trabajo Planear su estudio Reunir y analizar los datos obtenidos Interpretar los resultados obtenidos Presentar las conclusiones

57


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Selección del tema a.

El tema puede proceder de algunas inquietudes que tenga el investigador, o puede ser sugerido por el profesor.

a.

Analiza rápidamente el tema

a.

Puedes utilizar enciclopedias en las cuales encontrarás información rápida y completa sobre el tema, así podrás tener una idea de todos los tópicos que cubre.

a.

Si el tema es amplio deberás limitarlo tomando en cuenta el tiempo que tienes disponible para revisar la literatura.

a.

Puedes utilizar el catálogo en línea de la biblioteca Virtual.

a.

Las listas por materia, que tienen algunas bases de datos te ayudará a visualizar el alcance del término.

Monografía: definición del tema Después de haber seleccionado el tema se procede a delimitar su ámbito y dimensiones

•Plantear todos sus aspectos y el posible alcance de los mismos teniendo en cuenta los objetivos del estudio. •Seleccione un orden de preferencias entre los aspectos seleccionados

D.F. Araceli Silvia León Marin.

58


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Monografía: definición del tema Proceso: – Establecer las áreas y el período de tiempo a cubrir – Identificar los temas y subtemas del estudio – Exponer el propósito del estudio – Explicar los puntos de vista y las teorías sobre los cuales descansa el problema – Describir el método a seguir para buscar los datos.

Monografía: definición del tema Asumir actitud reflexiva •Pensar en los conocimientos previos sobre el tema •Escribir preguntas y anotarlas utilizando como marco de orientación los puntos considerados en el proceso de definir el tema.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

59


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Monografía: Plan de trabajo El plan de trabajo 1. Hacer la investigación preliminar y confeccionar la bibliografía que existe. sobre el tema escogido. 2. Luego de hecha la revisión bibliografía , dividirla entre la que está disponible para realizar la monografía y la que no es fácil de obtener, es decir, tomar conciencia de la información que puede alcanzar y de las que no. 3. En función de los pasos anteriores, diseñar el plan de trabajo que ha de seguirse en adelante. La distribución en capítulos o partes, la secuencia lógica o cronológica del asunto. 4. Finalmente, escribir la monografía .

Monografía: redacción •Deben evitarse expresiones como: • “en mi investigación” • “en mi opinión”

Deben ser sustituidas por: • “esta investigación”, • “este trabajo”,• “el estudio en cuestión”, • “se verificó”, • “se concluyó de ahí que”

•Para la sustentación de las ideas contenidas en el texto, y con la finalidad de ejemplificar, esclarecer, confirmar o documentar, se deben utilizar las citas en el texto.

– Explicar con palabras propias lo que el autor considerado explica o quiere transmitir e incluir la cita de referencia en el texto.

•Se escribirá en tiempo pasado pues se trata de algo ya comprobado. •Los párrafos no serán excesivamente largos ni demasiado breves. •Se evitarán frases calificativas o enjuiciadoras sin antes haberse expuesto la evidencia en que se basan.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

60


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Esquema de la Investigación Monográfica 1. Definición Por sus raíces griegas (“mono”, uno, y “graphos”, estudio), se refiere al estudio de un tema específico. En una extensión regular de 30 a 50 hojas, aborda un asunto que ha sido investigado con cierta sistematicidad; por lo general, es producto de un trabajo de investigación documental que únicamente da cuenta de la información recabada. Se puede presentar como un trabajo argumentativo, expositivo, explicativo o descriptivo.

2. Función en el medio académico Una monografía es la mejor opción para desarrollar la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa. Supone un ejercicio mental ya que implica un recuento de conocimientos propios, a partir de los cuales comienza la compilación de información.

3. Estructura Las partes de una monografía son las siguientes: portada, dedicatoria o agradecimientos (opcionales), índice general, prólogo (si se requiere), introducción, cuerpo del trabajo,

D.F. Araceli Silvia León Marin.

61


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

conclusiones, apéndices o anexos y bibliografía. Ahora mencionamos de qué consta cada parte. 

Portada: en ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe “reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.

Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la realización de la monografía.

Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc.

Prólogo: en una hoja aparte, la escribe el autor o alguien más. No es indispensable, pero en éste el alumno tiene la posibilidad de presentar los motivos que lo llevaron a elegir el tema, los problemas que tuvo mientras llevaba a cabo la investigación y algunas cuestiones personales relacionadas con su trabajo (Ander-Egg y Valle, 105).

Introducción: en una extensión de 2 ó 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis, las secciones del trabajo como una guía para el lector y se pueden destacar algunos autores citados continuamente en el texto. Cabe destacar dentro de este apartado el alcance de la investigación para que se conozcan desde un principio los límites de la monografía. Como último paso dentro de la introducción, es importante describir los métodos utilizados para llevar a cabo la indagación del problema.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

62


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Cuerpo del trabajo: se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación. Hay que tener en cuenta que los aspectos fundamentales de cada capítulo son “los hechos, su análisis y su interpretación, presentándolos en forma de texto, cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.” (Ander-Egg y Valle, 108).

Conclusiones: se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados en el inicio: “Las conclusiones constituyen las respuestas encontradas al problema planteado en la introducción” (Temporetti, citado en Fabris, 3).

Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado Fernández, 4).

Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

63


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

Bibliografía: se enlistan todas las fuentes de información empleadas. Es primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo que se esté utilizando (APA, MLA, etc.). Se recomienda organizarlas alfabéticamente.

Cabe destacar que en algunos casos se pide una hoja de aprobación de la monografía y un abstract o resumen al inicio del trabajo. 64 4. Pasos para la elaboración de una monografía: 1. Selección y delimitación del tema. 2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo. 3. Búsqueda y recolección de información. 4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa. 5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso anterior. 6. Elaboración de un borrador parcial o total. 7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar. 8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas. 9. Edición de la revisión preliminar para presentación al asesor. 10. Elaboración de la versión final.

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

TALLER  Iniciemos el trabajo: 1. Escribe un Índice (Temas y Subtemas) de Investigación Monográfica. 2. Cita 10 Autores en las Fichas que se adjuntan, aplicando el Manual APA. 3. Presenta un Índice de tú Monografía.

D.F. Araceli Silvia León Marin.

65


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

66

D.F. Araceli Silvia León Marin.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.

67


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.

68


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.

69


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.

70


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

D.F. Araceli Silvia León Marin.

71


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA” TACNA

1. Taller: Presentación del 1er Borrador de la Monografía 2. Tema:____________________________________________________ _________________________________________________________ ________________________________________________________

72

D.F. Araceli Silvia León Marin.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.