IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Instituto de Educación Superior Pedagógico José Jiménez Borja
Módulo de Autoaprendizaje Curso: Práctica IV
Profesor: Fernando Alonso Choque Mamani
Tacna- 2013
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 1
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Fundamentos de las actividades recreativas Competencias de la Unidad 1. Fundamenta la información relevante de las actividades recreativas como estrategia propia de la carrera, aplicando la técnica de la mesa redonda. 2. Argumenta sobre la importancia del juego como eje principal de las actividades recreativas, utilizando organizadores visuales. 3. Interpreta las metodologías de las actividades recreativas, asociando experiencias propias de su vida cotidiana. 4. Domina las estrategias para la conducción de actividades recreativas en el contexto educativo.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 2
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
LA RECREACIÓN La recreación designa toda clase de distracciones dentro y fuera del trabajo para cualquier edad y se contrapone a la idea de trabajo en lo siguiente: En la recreación o recreo uno hace aquello que le gusta, mientras que el trabajo lo hace uno aunque no le guste, sin invadir la definición de Recreación dentro del trabajo cuando éste es placentero. La razón que lleva a una persona a desarrollar una actividad, es lo que nos puede determinar si es por gusto (recreativo), por obligación (trabajo), o por gusto en busca de una necesidad (trabajo placentero).El ritmo acelerado de la vida moderna, la búsqueda que el hombre en cada una de sus etapas establece para lograr una personalidad humana, llena de dignidad, de una íntegra adaptación a la vida nos conduce a determinar que es importante desarrollar actividades recreativas constructivas en el niño; no sólo con la aplicación directa del juego como juego sino por la realización de actividades agradables que dejen conocimientos de progreso para un futuro más amplio, en el que la recreación sea un arte en el mejoramiento social del ser humano. Es importante que la acción de la educación hacia el desarrollo del niño como la del adulto se vea rodeada de métodos que en vez de ser impuestos y obligatorios, sean de tipo recreativo-constructivo para que ellos mismos exploren sus propias capacidades usando actividades que los divierta y les desarrolle sus habilidades, para ello necesitamos que los maestros perfeccionemos las destrezas y habilidades recreativas como complemento de la enseñanza regular, modificando la metodología usada hasta hoy, reforzando lo anterior con un seguimiento de los logros obtenidos por cada uno de los alumnos. En base a lo anterior, notaremos en los grupos que aparecerán niños con capacidades superiores de asimilación y destrezas que podemos aprovechar para incentivar el desarrollo de los más lentos y en esta forma estimular las inclinaciones de liderazgo que existan. No podemos pensar que todo el trabajo es dependiente de la actividad escolar en razón a que la vida familiar juega un papel importante en el desarrollo del niño y, más tarde del adulto. La Recreación es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan trascender los limites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida. Recreación PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 3
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar. La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención. Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas. La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior. Finalmente, es importante saber que la recreación es voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las áreas de la recreación son: la difusión, el arte, la cultura, la música, el baile, la lectura, el servicio a la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire libre, entre otras. Recreo: Es lo que uno hace por el placer que encuentra en ello, sin otra recompensa que la pura actividad; no contribuyendo con él a ganarse la vida. La diferencia entre trabajo y recreación no depende de la acción que se realiza, sino de la finalidad con que se hace. Conjunto de experiencias corporales y emocionales que derivan de la práctica organizada y permanente de actividades de tiempo libre de carácter deportivo, artístico, social y cívico. Es cualquier actividad de tipo voluntario desarrollada en el tiempo libre que trae consigo un descanso físico y psíquico produciendo bienestar, agrado y placer.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 4
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Es volver a crear. Es la renovación de una situación física o anímica; volver a crear el entusiasmo, la alegría, el deseo de hacer las cosas. La recreación es pues el deseo de vivir feliz. Tipos de Recreación La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción, dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los campamentos estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.* Juegos: Estos juegos pueden ser desarrollados en cada uno de los deportes individuales y colectivos. Entre estos juegos tenemos los tradicionales, los predeportivos, los intelectuales y los sociales. * Expresión Cultural y Social: Se encargan de la elaboración de objetivos creativos, representaciones y organización de equipos a través de los clubes deportivos y recreativos. Estos tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la ejecución de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y objetivos. Ejemplo de estos clubes son: Los de excursionismo y montañismo.* Vida al aire libre: Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus características son: Conocimiento sobre parques naturales, Parques recreacionales y monumentos naturales, arreglo del morral y carpas, conservación y reforestación, conocimiento de las características y equipos para excursiones y campamentos. Características:
Son actividades libres, espontáneas y naturales Es universal. Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre. Produce satisfacción y agrado. Ofrece oportunidades para el descanso y compensación. Ofrece oportunidades de creación y expresión. involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias. Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante. Es un estado de expresión creativa. Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad. Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 5
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Importancia de la recreación
Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria y las actividades. placenteras, para evitar la muerte prematura de la juventud. Enriquece la vida de la gente. Contribuye a la dicha humana. Contribuye al desarrollo y bienestar físico. Es disciplina. Es identidad y expresión. Como valor grupal, subordina intereses egoístas. Fomenta cualidades cívicas. Previene la delincuencia. Es cooperación, lealtad y compañerismo. Educa a la sociedad para el buen uso del tiempo libre. Proporciona un medio aceptable de expresión recreativa.
Principios de la Recreación
Proporcionar a todos los niños la oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar….. Todo niño necesita descubrir qué actividades le brindan satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas de esas actividades. Todo hombre debe ser alentado para que tenga uno o más hobbyes... El juego feliz de la infancia es esencial para el crecimiento normal Una forma de satisfacción recreativa es la de cooperar como ciudadano en la construcción de una mejor forma de vida para compartirla con toda la comunidad. El hombre cumple adecuadamente su recreación cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida. El descanso, el reposo y la reflexión son formas de recreación que no deben ser reemplazadas por otras formas activas Toda persona debe saber algunas canciones para que pueda cantar cuando tenga deseo. Es necesaria la acción colectiva para dar oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida. Las formas de recreación del adulto deben ser las que le permitan emplear aquellas facultades que no utiliza en las demás esferas de su actividad.
Valor Educativo de la Recreación.
Como valor educativo, establece conjunto de valores que contribuye a la formación del individuo.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 6
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Pone sus recursos en favor del educando, para la correlación de las áreas intelectuales. Permite el desarrollo integral de la persona. Integra la persona a la comunidad. Permite la transmisión de la herencia cultural. Se logra a través de aficiones y el afianzamiento de valores intelectuales, estéticos, éticos y morales.. Fomenta el uso constructivo del tiempo libre. Adapta socialmente al niño. Autodisciplina al educando. Da oportunidad para practicar situaciones de mando.
Instrumentos de la Recreación
Artes plásticas. Artes escénicas. Artes musicales. La comunicación. Educación Física y Deportes.
Artes Plásticas. Las Artes Plásticas contribuyen al desarrollo integral del niño por cuanto despiertan en él, el aprecio por el arte, la capacidad de análisis, la critica constructiva; y al mismo tiempo desarrollan el gusto estético a través de la observación y provocan la recreación de sus sentidos sobre un tema que sienta y viva. El papel del maestro consiste en estimular la observación, proveer de experiencias enriquecedoras, no enseñar técnicas, no imponer modelos, recordar que toda expresión gráfica representa la individualidad de su autor. Un niño creativo que ha desarrollado su propia forma de expresión, será al mismo tiempo un individuo analítico, capaz de juzgar sus propios trabajos y los de sus compañeros, en forma sana. Artes Escénicas. Por su carácter mágico, los Títeres deben ser un eslabón del mundo lúdico del niño. Por su carácter didáctico, los títeres deben ser una herramienta pedagógica en el aula, en el patio de recreo y en todo el proceso enseñanza aprendizaje. Debemos decir que los títeres son para el niño un elemento de su juego esto provoca el que el niño use y entienda los títeres como algo "suyo".
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 7
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Cuando el niño observa una historieta contada con títeres, se apropia de los personajes, les grita, los engaña, les pregunta, en fin participa de la trama a la par con los personajes. Si desconocemos esta característica caeremos en el error de siempre; cual es, pensar que el niño se comporta ante los títeres con la misma actitud reprimida que asume frente al maestro en el aula de clase... "Los títeres deben divertir siempre; por más pedagógicos que sean sus objetivos nunca serán el reemplazo frívolo del maestro". Los títeres le permiten al hombre convivir con lo irreal, recrean o hacen más sosegados los momentos adversos de la vida. La fantasía, el goce y la risa son tan imprescindibles como la ciencia, el arte y el trabajo. La vida sería aburrida si le faltase el placer, la recreación como ingrediente fundamental. Las Artes Musicales:
Ambientación: efectos sonoros, voces cantos. Las artes literarias: Guión, Textos. Las artes del movimiento: Danzas, coreografía, títeres, actuación.
La Comunicación. La comunicación es una solución al problema humano de supervivir. Dramatizaciones, representaciones, versos, poesías, lecturas metódicas, gesticulaciones, etc., son muy usuales en medios rurales a diferencia de los recursos disponibles en algunos sectores urbanos. Televisión y Radio: Son medios que cotidianamente idiotizan la audiencia por sus contenidos ajenos a la realidad social. Se elabora un cuestionario que han de contestar oralmente en clase. Este mismo procedimiento se usa con programas radiales (reportajes, informes, etc.). Así se suple una necesidad de entretenimiento visual y propio de los últimos tiempos a la vez que se neutraliza, en parte, la inclinación de los programa-dores de menospreciar la inteligencia de los televidentes. Es un recurso más práctico, sencillo y manejable que los anteriores, además es más propicio para la verificación del cumplimiento de la recreación. Periódicos: Periódico es un término que abarca una amplia gama de publicaciones. El más común de los periódicos es el de tipo tinta y papel. En escuelas o colegios hay dos PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 8
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
tipos básicos: periódico mural y periódico volante. El objeto de su existiendo es informar. La iniciativa, creatividad, inducción del mayor número de colaboradores y la búsqueda de bajos costos son parte del éxito. Concluyendo con la comunicación moderna se ha vuelto un contrasentido pretender educar solo construyendo escuelas y contratando profesores. Estamos en la era de los visuales y audiovisuales. La claridad, la motivación y eficacia se logran mediante imágenes y sonidos. Una mejor capacitación docente es parte del éxito educativo de cualquier programa. Área de las Actividades Físicas y Deportivas. Parte del movimiento como necesidad de supervivencia en el hombre primitivo y sucesivamente pasa por etapas que señalan caminos diferentes: preparación para la guerra, expresión del propio ser, juego, competencia, espectáculo, uso del tiempo libre, preparación para la vida... llegando hoy a la concepción científica. Dentro del área de la recreación encontramos una serie de actividades físicas que permiten que el individuo se exprese en forma natural como ser humano en cuanto al movimiento libre y creativo; el movimiento como acción "expresa algo" o sea que comunica una necesidad que se tiene, como por ejemplo, la imitación de un caballo referente a su forma de actuar al correr, galopar o caminar. Se sabe que la comunicación tiene un centro de expresión que es el lenguaje que puede ser oral, escrito o expresivo corporal y de acuerdo al área de las actividades físicas. Básicamente nosotros usaremos un lenguaje expresivo-corporal. Las actividades como los juegos o deportes de conjunto en pequeños grupos pueden ser desarrollados tanto en nuestros salones de clase, como en campo laboral abierto al aire libre para promover en esta forma la interrelación individuonaturaleza en la ejecución de actividades de contado físico formal o contacto creativo haciendo uso de los elementos del medio. Características:
Son actividades que promueven la espontaneidad y la creatividad. Dirigidas normalmente por un director de juego o deporte Formativos en cuanto a la disciplina y a la integración grupal. Presentan la oportunidad de descansar interactuando con la naturaleza. Permite valorar el verdadero uso de los elementos de la naturaleza. Pueden ser realizados en cualquier zona de prado aún cuando sea pequeña. Ofrece la oportunidad al niño para iniciarse en actividades físico-re creativas, que más tarde le pueden ayudar a llenar las horas libres en su vida adulta.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 9
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Los Beneficios de la Recreación. La recreación es un derecho humano básico, como son la educación, el trabajo y la salud. Nadie debe verse privado de este derecho por razones de género, orientación sexual, edad, raza, credo, estado de salud, discapacidad o condición económica. El desarrollo del ocio se facilita a través de la provisión de las condiciones de vida básicas como la seguridad, el cobijo, los ingresos, la educación, los recursos sostenibles, la equidad y la justicia social. Sugerencias de Aplicabilidad: Participación en la organización y ejecución de actividades sociales como los actos o celebraciones dentro del colegio. Práctica de actividades lúdicas en paseos a lugares públicos o lugares donde la naturaleza sea la base para el descanso. Aplicación de la recreación en una Empresa En cualquier empresa se cuenta con la infraestructura y la capacidad humana para organizar eventos corporativos y reuniones de trabajo, Fin de Año, Día del Trabajador, en cualquier instalación o en la empresa donde laboramos, se debe tener previa verificación de las mismas, garantizando la atención necesaria en el desarrollo y satisfacción de sus necesidades para implementar la recreación necesaria a los trabajadores. Se debe organizar eventos sociales, recreativos y de entretenimiento, eventos deportivos, ya que el deporte es parte fundamental de la recreación y de la vida sana de los empleados, además es un factor determinante de integración y buen desempeño laboral que redunda en una mayor productividad para una empresa, se debe organizar encuentros competitivos y de integración para que participen los empleados. Torneos abiertos: torneos deportivos de carácter competitivo y premios en efectivo, que buscan generar esfuerzo, superación y compromiso en los trabajadores de nuestras empresas, en los que éstos podrán evaluar su rendimiento en las diferentes disciplinas y estarán motivados a llevar y "sudar la camiseta" de su organización. También se puede aplicar la recreación auditiva, ejemplo en una oficina, en un ambiente agradable, programando en las computadoras una música suave. Así el empleado trabajaría relajado y aumentaría su nivel de rendimiento y bajaría su estrés ocasionado por tanto trabajo visual.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 10
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
El taller recreativo, más que una actividad, será un espacio lúdico y una oportunidad para que quien la adelanta amplíe sus conocimientos sobre un tema de manera placentera, encuentre elementos para ampliar su capacidad de relación, desarrolle aptitudes y potenciales de sí mismo y amplíe su capacidad de expresión a través de un proceso que le lleva a una creación, producto de su esfuerzo y trabajo, enriqueciendo su proceso de humanización. Conclusiones Se manifiesta la necesidad y la importancia de la Recreación para el hombre y la sociedad, donde diferentes autores y estudiosos de la materia, demuestran elementos comunes al emitir una conceptualización sobre la Recreación. Se hace notar beneficios para el hombre y la sociedad, beneficios en salud integral Física Emocional - Mental - Espiritual - Social, en perfecto equilibrio. Su acercamiento a la naturaleza y desarrollo de Valores Pedagógicos, Sociológicos y Psicológicos; contribuyendo la Recreación a la formación integral del individuo. La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biológico - psicológico - social en toda su extensión y aspectos donde se desenvuelve el individuo en edad escolar, siendo la Recreación una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educación, donde el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de Integral aprendizaje. Existe una gran clasificación de áreas de la Recreación y por compilación se presentan como: Difusión; arte y Cultura; Educativa; Social; Lúdica Deportiva; Vida al Aire Libre, en la última está la actividad de Campamentos, que se plantea como una alternativa donde se pueden desarrollar una gran gama de actividades, involucrando todas las áreas que se mencionan y donde en realidad los escolares pondrán en práctica la verdadera Recreación con sus valores, objetivos, principios y deseos de hacer las cosas bien, en beneficio de si mismos y obteniendo experiencia para su vida futura, con desarrollo de valores que los llevarán a ser seres aptos para la sociedad con una mejor calidad de vida. TRABAJO PRÁCTICO 1. 2. 3. 4.
¿Por qué son importantes la recreación en la educación física y en la educación en general? Has una relación de 5 ejemplos de los instrumentos de la recreación según el texto. ¿Cuáles son los beneficios de la recreación? Elabora un organizador visual para poder exponer la fundamentación de la recreación
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 11
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Ocio y cultura Desde una perspectiva más actual, de acuerdo con Gomes e Elizalde (2012) , el ocio no es un fenómeno aislado y se manifiesta en diferentes contextos según los sentidos y significados producidos/reproducidos culturalmente por las personas en sus relaciones con el mundo. El ocio participa de la compleja trama histórico-social que caracteriza la vida en sociedad, y es uno de los hilos tejidos en la red humana de significados, símbolos y significaciones. En la vida cotidiana, el ocio constituye relaciones dialógicas con otros campos además del trabajo, tales como la educación, la política, la economía, el lenguaje, la salud, el arte, la ciencia y la naturaleza, entre otras dimensiones de la vida, siendo parte integrante y constitutiva de cada sociedad (Gomes, 2010). De este modo, para los autores Gomes e Elizalde el ocio es entendido como una necesidad humana y dimensión de la cultura caracterizada por la vivencia lúdica de manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social. Así, el ocio se constituye en la articulación de tres elementos fundamentales: la ludicidad, las manifestaciones culturales y el tiempo/espacio social. Juntos, estos elementos configuran las condiciones materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden – o no – hacer del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades, convirtiéndolas en más humanas e inclusivas. Así, las manifestaciones culturales que constituyen el ocio son prácticas sociales vivenciadas como disfrute de la cultura, tales como: fiestas, juegos, paseos, viajes, música, poesía, grafitis y murales, pintura, escultura, danza, vivencias y expresiones corporales, juegos electrónicos y experiencias virtuales, fotografía, teatro, actividades comunitarias, ferias con nuevas modalidades de intercambio, actividades recreativas y deportivas, festivales y eventos artísticos, variadas modalidades de educación popular local, espacios de conversación y debate etc. Desde esta perspectiva resignificada, el ocio puede generar una vivencia de apertura marcada por una actitud que rompa y transgreda con lo permitido y con lo lícito, mostrándose muchas veces al borde de lo socialmente adecuado y aceptado. Justamente a esto se debe uno de los grandes temores, así como peligros, que representa el ocio para el mantenimiento del status quo. De aquí surge, en parte, el intento de acallar y prohibir la disruptividad, contracorriente, alteridad e innovación subversiva, y todo aquello que puede expresar un ocio problematizador, caótico, contrahegemónico y transformacional. (Elizalde, 2010).
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 12
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
La Historia del Ocio Según Gomes e Elizalde (2011), en los estudios sobre el ocio difundidos en Occidente es posible verificar que las raíces de este abordaje, generalmente, son localizadas en la Grecia clásica o en la modernidad europea. Estas dos interpretaciones son divergentes en términos de ocurrencia histórica del ocio y generan intensos debates académicos: para algunos, la existencia del ocio es observada desde las sociedades griegas y, para otros, el ocio es un fenómeno específico de las sociedades modernas, urbanas e industrializadas. Independientemente del contexto histórico y de las características consideradas, el desarrollo teórico sobre el tema, desde finales del siglo XIX, posibilitó la sistematización de los conocimientos sobre el ocio, una palabra que hoy, según algunos estudiosos, corresponde a los términos leisure en inglés, loisir en francés y lazer en portugués. Para algunos autores, el ocio fue asociado, al principio, al término griego skholé y al vocablo romano otium. Recuperando el significado de skholé, esta palabra representaba una posibilidad de abstención de las actividades ligadas a la mera subsistencia. Implicaba, necesariamente, las condiciones de paz, reflexión, prosperidad y libertad de tener que realizar las tareas serviles y vinculadas a las necesidades de la vida productiva. Como dependía de ciertas condiciones educacionales, políticas y socioeconómicas, skholé constituía un privilegio reservado a una pequeña parcela de los hombres libres. Para Aristóteles, las personas tenían que aprender a desear el reposo filosófico, pues, es por medio de él que se tornaría posible alcanzar virtudes. De esta forma, en su sentido griego, skholé era vinculada a la posibilidad de descanso y reposo, condición propicia por el distintivo característico de los privilegiados: la abstención de la necesidad de ejercer el trabajo útil o productivo y la posibilidad de dedicación a la contemplación, a la meditación y a la reflexión filosófica. Como destaca Munné, el otium romano era estratificado socialmente: estaba asociado, en el caso de las elites intelectuales, a la meditación y a la contemplación. Era el otium con dignidad. Por eso, en lo que concierne a las personas comunes, otium significaba descanso y diversión proporcionados por los grandes espectáculos. Esta estrategia hacía referencia a la tradicional expresión “pan y circo” y tenía como finalidad despolitizar al pueblo, reduciéndolo a la condición de mero espectador, evidenciando así el potencial muchas veces alienante de las formas de entretenimiento masivo. La conexión que los romanos hicieron entre el otium y el negotium es interesante de comprender. El negotium, palabra latina que originó el término negocio, fue entendido como ocupación y actividad. De esta forma, el trabajo (negocio y comercio) también representaba la negación del otium. Para tener una visión más PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 13
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
clara sobre la forma de entender el ocio y el trabajo en la Antigüedad grecoromana es importante recordar que, etimológicamente, la palabra trabajo deriva del término latín tripalium, que significaba un instrumento de tortura con el que se obligaba a los esclavos a realizar determinadas tareas. Así, en la visión clásica greco-romana el ocio era mucho más valorizado que el trabajo, algo distinto a lo que ocurrió posteriormente. Luego, en el transcurso de los siglos llamados medievales, a medida en que la Iglesia difundía el cristianismo, una nueva moral pasa a definir otros sentidos para la concepción de ocio. De esa forma, el ocio asumió nuevos significados marcados por una moral católica, donde la búsqueda de la salvación del alma mediante la negación y rechazo de los placeres mundanos, al ser esto una expresión clara del pecado, marcó fuertemente este contexto y período histórico. El control por parte de la Iglesia se tornó más evidente durante la Inquisición, dramático proceso que marcó profundamente la vida de muchos pueblos por varios siglos. La Iglesia buscó reforzar su poder y unidad de forma represiva, condenando a la hoguera a quienes practicaran supuestas herejías, como fiestas profanas, carnavales, juegos, encuentros de música, teatro y poesía, entre otras prácticas socioculturales. Esto implicó el rechazo de muchas manifestaciones culturales asociadas con el pecado. Las investigaciones del historiador Roger Chartier revelan que, en la Europa medieval, las fiestas y reuniones campesinas, además de llenas de condenaciones eclesiásticas, eran siempre mencionadas como lugar de trabajo común, de juego y danza, de risa y diversión, de cuentos y cantos, de confesiones, rumores y chismes. Por lo cual, como esas reuniones eran consideradas ilícitas, “sucias y malditas”, debían ser evitadas. Así, el discurso hegemónico hizo que muchas experiencias culturales de ocio, en este contexto, se cargaran de valores morales que pasaron a ser esenciales para el mundo del trabajo, sobre todo en la fase histórica conocida como modernidad. En este nuevo período, la forma de percibir el ocio fue marcada principalmente por una visión negativa, lo que pudo haber surgido, en parte, como producto de la influencia del protestantismo, al ver las vivencias de ocio como un vicio y la educación como un medio moralizante para el trabajo. La visión protestante destacó la ética del trabajo como bien supremo, rechazó el ocio por considerarlo como una potencial amenaza para el “espíritu” de base del modelo de producción capitalista. De este modo, el sentido clásico de ocio como una manifestación basada en la meditación, la reflexión y la contemplación, fue perdido, y, así, fue rechazado y llenado de prejuicios. En esta perspectiva, desde el siglo XIX el ocio está muy vinculado a las categorías trabajo y tiempo libre –concebidas desde una perspectiva sociológica. Por eso, la sociología es una importante área (pero no la única) que fundamenta las teorías y análisis desarrollados sobre la temática, principalmente por autores de Europa y de PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 14
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
los Estados Unidos. Para muchos estudiosos, entre los cuales se destaca Dumazedier (1976), el ocio surgió en la modernidad europea en el siglo XIX como fruto de la revolución industrial acontecida, en esa época, en los principales centros urbanos de Europa, sobre todo en Inglaterra. Para él, el ocio se contrapone al trabajo y corresponde a una liberación periódica del trabajo al fin del día, de la semana, del año y de la vida, cuando se alcanza la jubilación. Independiente de que la ocurrencia histórica del ocio sea ubicada en la Grecia clásica o en la modernidad europea, es posible observar que Europa, con sus prácticas e instituciones, es considerada como imprescindible y determinante para el “surgimiento” del ocio en todos los rincones del mundo, incluso en Latinoamérica. Así, se perpetúa la idea de que existe una historia única y universal del ocio, que ubica Europa en una posición central, destacada y que debe ser tratada como válida para todo el mundo. Ambas interpretaciones colaboran con el mantenimiento de una lógica evolutiva y lineal que define los tiempos, las historias, las culturas y las prácticas de todas las realidades, de todos los pueblos que, a su vez, deben anhelar el modelo occidental –urbano, industrial y capitalista– como el ideal a ser alcanzado para acceder al supuesto progreso. Las evidencias de que disponemos hasta el momento indican que los primeros conceptos elaborados sobre el ocio fueron producidos en este contexto. Pero un concepto no es el fenómeno, es solamente una representación de la realidad que pretende expresar. De esta manera, lo que “surgió” en Europa en el siglo XIX fue el concepto ocio tal como lo entendemos actualmente en Occidente, y no la realidad que él pretende representar. De acuerdo con Gomes e Elizalde (2012)], desde el siglo XX estas dos distintas interpretaciones sobre el origen del ocio han generado profundas polémicas cuando se busca retomar la historia de este fenómeno. En general, ambas son ampliamente utilizadas en las teorías sobre el ocio que orientan y fundamentan los estudios sobre esa temática en varias partes del mundo, ejerciendo influencias significativas sobre los conocimientos difundidos en los distintos países de Latinoamérica. Esas interpretaciones, aún cuando son dotadas de lógicas propias, se refieren a realidades específicas, pertinentes cuando se trata de Europa, por ejemplo. Pero son inadecuadas e insuficientes para discutir el ocio y la recreación en Latinoamérica. Esta región posee otras singularidades y otros marcos históricos, culturales, sociales, políticos y económicos. Todo esto demanda otras interpretaciones, abordajes, reflexiones y resignificaciones, así como la sistematización de otros saberes que sean capaces de dialogar críticamente con las realidades latinoamericanas. Como plantea Escobar, para hablar de América Latina es necesario considerar los lugares y realidades locales, obviamente sin perder de vista el contexto más amplio. De este modo, los análisis sobre los conceptos y teorías de ocio y recreación no pueden ser universales y globalizantes. (Gomes, 2010) PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 15
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Además de eso, las dos interpretaciones sobre un supuesto origen del ocio, destacadas previamente, son producciones teóricas que refuerzan el mito de la centralidad de Europa como referente privilegiado para la constitución del mundo, y sobre todo del llamado mundo occidental. De este modo, excluyen la decisiva participación de otras realidades en un juego que envuelve, de manera desigual, varios componentes, dentro de los cuales están los pueblos y culturas de otros continentes, tales como América Latina, África y Asia. (Gomes y Elizalde, 2012). Tipos de ocio A partir de otros abordajes teóricos, el importante desarrollo del ocio durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI, ha supuesto una importante diversificación del mundo del ocio, hasta el punto que podemos hablar de distintos tipos de ocio, suficientemente distintos entre sí como para definirlos separadamente:
Ocio nocturno: Se trata de todo el ocio asociado a la noche y actividades que en ella se desarrollan: bares, discotecas, y demás lugares en los que la música y la bebida son los pilares centrales.
Ocio espectáculo: Todo el ocio relacionado con los espectáculos, entre los que podemos distinguir los culturales, teatro, zarzuela, ópera, cine o espectáculo, en donde el participante es actor principal de su ocio. Este tipo de ocio también se conoce como ocio experiencial.
Utilizando como criterio la participación de las personas en el ocio, podemos distinguir dos tipos de ocio:
Ocio activo: Ocio en el que el participante es receptor y emisor de estímulos. Ocio pasivo: Ocio en el que el participante es únicamente receptor de estímulos.
Estudios de ocio: El ocio feminista: La investigadora canadiense Susan Shaw es una de las académicas que más ha desarrollado esta línea de investigación sobre las limitaciones de ocio en las mujeres. Ante las formas de discriminación, desigualdad de oportunidades y producción de conocimiento desde una postura epistemológicamente androcéntrica, surge un movimiento de expertas feministas, provenientes del mundo académico anglosajón, en su mayoría, preocupadas por el uso del tiempo y las “constricciones de ocio”. Entre ellas, podemos mencionar a Henderson, Bialeschki, Aitchison, Wearing, Shaw, Hochschild y otras. Entre las críticas desarrolladas por esta perspectiva a las definiciones de ocio, podemos citar a Roberts (1999) quien reconoce que: “El concepto residual [de ocio] ... lo que equipara al ocio con el tiempo que se dejó atrás de otras cosas ya hechas, PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 16
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
corresponde más o menos a las realidades de la mayoría de los varones. Cuando enfrentamos el concepto en el caso de mujeres a cargo del cuidado infantil y otras responsabilidades, éste resulta menos razonable. ¿Tienen las mujeres algún tiempo libre real? Los títulos de los libros que se hacen preguntas como ¿Qué tiempo libre?(Green et al, 1990) y Todo trabajo y nada de juego (Deem, 1986) surgen de la reacciones de mujeres que han sido incapaces de reconocer en sus propias vidas el concepto de ocio de los investigadores.” (Roberts 1999:99, en: Aitchison 2003: 43)
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 17
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Una aproximación teórica sobre el tiempo libre El tiempo libre es un fenómeno característico de las sociedades modernas, donde la propia dinámica del trabajo ha ido restando tiempo a las actividades de producción para dar paso a espacios de tiempo utilizados de distinta manera.
Siguiendo a Munné (1988) podemos derivar cuatro tiempos claramente visibles dentro de la vida social del individuo: el tiempo psicobiológico, el cual es ocupado por las conductas impulsadas por necesidades psíquicas y biológicas; el tiempo socioeconómico, el cual consiste en actividades laborales, productivas de bienes y servicios; el tiempo sociocultural, donde se contemplan los compromisos resultantes establecidos por la sociedad y al grupo al que se pertenece; y el tiempo libre, donde la libertad de las acciones que se realizan no llevan de por medio una necesidad externa que las impulse.
La anterior tipología pone de manifiesto la continua y natural temporalidad humana debido a que el tiempo social no se divide en partes sino que indica los diversos modos de cómo se da el condicionamiento que la sociedad impone (Munné, 1988). A medida que las sociedades se tornan más complejas, los tipos básicos del tiempo social tienden a diferenciarse y a mezclarse entre sí por las distintas actividades que se realizan en la estructura social. Una primera aproximación que nos permite definir al tiempo libre es la que plantea el sociólogo francés Joffre Dumazedier (Munné, 1988), visualizándolo bajo la perspectiva del ocio. La concepción dumazediana del ocio buscó una definición empírica en el nivel de la sociología descriptiva de la vida cotidiana.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 18
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Así, Dumazedier partió del ocio vivido por la mayoría de los trabajadores urbanos; en su totalidad e integrado en el conjunto de la vida cotidiana en un momento de su evolución. Bajo este enfoque el ocio es concebido como “...el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse con pleno consentimiento, ya sea para descansar o para convertirse, o para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de (todas) sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” (Munné, 1988).
De la anterior definición se desprenden algunas consideraciones que son importantes y oportunas de retomar: un elemento inicial es el carácter objetivo de la misma debido a que concibe al ocio como un conjunto de ocupaciones; por el lado subjetivo plantea que el ocio está dado por la posibilidad de obrar individualmente con pleno consentimiento; y finalmente, especifica el hecho de que el ocio se manifiesta después de haberse liberado el individuo de sus ocupaciones. Por otro lado, García (1998) conceptualiza al tiempo libre bajo la existencia de una determinada cantidad de tiempo, generalmente ajena a las ocupaciones laborales, sociales o de otro tipo, constituyendo un tiempo para el ejercicio de la expresión y de la libertad personal, lo que de algún modo también evidencia el carácter subjetivo que plantea Dumazedier. Para Manell, Zuzanek y Larson (García, 1998) el ocio podría considerarse una forma de ser que se materializa por medio de la elección y participación en acciones que proporcionan satisfacción y disfrute. Esta definición por sí sola parecería ambigua y poco clara en cuanto a la descripción empírica del fenómeno, sin embargo hay que precisar que la actividad es sólo la manifestación objetiva y cuantificable del ocio, ya prevista por Dumazedier.
El tiempo del ocio es un tiempo disponible por el individuo para realizar actividades personales (loisirs), muy vinculadas con las necesidades corporales y espirituales (loisirs físicos, prácticos, artísticos, intelectuales y sociales) (Munné, 1988). PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 19
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Si consideramos al ocio como un nuevo valor social podemos decir que éste puede ser visto como un nuevo derecho social a disponer de un tiempo en el que el fin es la satisfacción de uno mismo. El tiempo libre El tiempo libre es el tiempo que uno puede pasar como quiera. Es muy importante tener algún tiempo libre para estar feliz, porque cuando uno solo trabaja o limpia la casa, cuida a los demás..., se puede volver nervioso, estresado y muy enfadado. Pero en el otro lado cuando uno tiene mucho tiempo libre y no hace nada muy beneficioso, se puede volver un poco vago. Por eso es muy importante tener el tiempo libre bien equilibrado con el tiempo pasado trabajando o haciendo algo que no nos gusta. En el tiempo libre se puede, por ejemplo, practicar deportes, escuchar la radio, pintar, leer, bailar, salir, hacer turismo, ir a la naturaleza... Simplemente, hay muchas posibilidades que se pueden hacer en el tiempo libre. Pero no es tiempo libre para algunos que es tiempo libre para los otros. Los deportistas suelen pasar el tiempo libre descansando en el sofá y para otra gente hacer deporte es algo que le gusta hacer en su tiempo libre. Depende mucho del tipo de trabajo y de las tareas que uno tiene que hacer, porque cuando tenemos que hacer algo obligatoriamente, muchas veces se cambia automáticamente en un trabajo. Muchas veces se puede ver la palabra ´ocio´. El ocio es una forma de tiempo libre. La diferencia es que el ocio es el tiempo libre que la gente pasa haciendo alguna actividad de alguna forma creativa, que desarrolla sus capacidades, mientras que el tiempo libre, en general, es el tiempo cuando no tenemos que trabajar, ni dormir, ni comer. Cuando hablamos del ocio, no lo deberíamos cambiarlo con la ociosidad, porque ésta significa algo como pereza - cuando uno no hace nada en el tiempo libre. Por ejemplo ve la tele sin estar interesado en ninguna cadena concreta y pasa las cadenas viendo nada.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 20
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Mi tiempo libre A mí me encanta organizar mi tiempo libre para que haga algo que me enriquezca. No me importa lo que haga, solamente quiero hacer algo útil. Pero no siempre me sale bien... Tuve algunas épocas de hacer nada en mi tiempo libre, o mejor dicho nada importante, ni estimulante, ni útil. Pero cuando aprovecho mi tempo libre útilmente, leo libros, veo películas en la voz original, estudio, me doy un paseo para poder pensar o salgo con amigos. Eso me parece mejor que quedarme en casa haciendo nada. Aunque yo misma no tengo ninguna afición en una cosa concreta, pienso que es bueno tener una, por ejemplo algún deporte, instrumento, bricolaje, jardín... Justamente tener un hobby. Porque si tenemos un hobby, podemos ir desarrollándonos toda la vida en este campo.
¿Cómo aprovechar el tiempo libre? Para aprovechar las actividades del ocio es bueno que alguien piense en como pasa su tiempo libre y que se dedique en algo que le interese. Si le interesa leer, pues que lea, si le gusta ver películas, que las vea... También es muy importante pensar en dividir el tiempo para trabajar, para descansar y para disfrutar el tiempo libre.
Lo mejor es tener bastante tiempo para hacer lo que nos guste, pero tambiém por ejemplo para salir con los amigos o salir a la naturaleza. La diversión de actividades en el timepo libre es muy importante.
¿Qué es el tiempo libre y cual es la diferencia entre el ocio?
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 21
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Ocio: El ocio es un componente esencial de la persona. Supone una experiencia vital que expresa la vivencia de unos valores específicos que ayudan a la autorrealización de las personas en cuanto permite una acción gratuita y libre. Es un espacio creativo, de expansión de la personalidad, de contenido lúdico, formativo, autoexpresivo y de salud en sus acepciones de bienestar, físico, psíquico y social. Tiene, pues, una relación directa con la calidad de vida.
El ocio es, además, una manifestación específica de la sociedad del bienestar. Hoy se concibe el ocio como un derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la salud, y nadie debería ser privado de dicho derecho por razones de sexo, raza, edad, religión, creencia, nivel de salud, discapacidad o condición económica.
Con el fin de asegurar este derecho a sus afiliados y favorecer su ocio activo y creativo, la ONCE desarrolla diferentes servicios y acciones, que pueden ser consultados en este apartado: orientación personal sobre el ocio y tiempo libre, actividades socioculturales, vacaciones sociales para mayores, audiodescripción y fomento de la lectura.
Tiempo-Libre:1.Aproximación-terminológica Para centrar el tema en cuestión del que vamos a hablar, es necesario situarnos dentro del contexto concreto. La bibliografía actual dedica muchas páginas a este tema, pero no obstante los términos de tiempo libre y ocio son utilizados de distinta forma según distintos autores. Por ello haremos una breve mención sobre ¿qué entendemos por tiempo libre?, ¿qué entendemos por ocio? y ¿qué entendemos por recreación? Cuando hablamos de "tiempo libre" nos referimos al periodo de tiempo que le queda al individuo después de llevar a cabo sus obligaciones diarias (laborales, educativas, sociales, familiares). Sin embargo, hay muchas actividades que se realizan en este tiempo y no son precisamente actividades de ocio, como por ejemplo: satisfacción de necesidades biológicas, obligaciones familiares, burocracia, etc. También hay una parte de nuestro tiempo libre que lo dedicamos a PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 22
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
actividades autoimpuestas, que no forman parte de nuestras obligaciones, sino que son actividades que nosotros hemos decidido hacer (tareas religiosas, voluntariado social, etc). Este tipo de actividades que realizamos dentro de nuestro tiempo libre, como veremos a continuación, no forman parte de las actividades de ocio.
TIEMPO-LIBRE: · NO OCIO: Actividades que realizamos dentro de nuestro tiempo libre pero que no forman parte de las actividades de ocio.
OCIO: actividades de ocio
El tiempo "verdaderamente libre" está constituido por aquellos momentos de nuestras vidas en las que después de satisfacer nuestras obligaciones, nos disponemos a realizar una actividad que más o menos podemos llegar a escoger;"la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas" (Camerino, 2000). El "ocio" es una forma de utilizar el tiempo libre. Es la subjetivación del tiempo libre. Lo importante no es la actividad que realicemos en ese periodo, sino que la hayamos elegido libremente, por nosotros mismos y sin un fin concreto. Su desarrollo debe resultarnos satisfactorio y placentero (Trilla, 1989). Por ello, el ocio se concibe como una "desconexión", como un tiempo vacío y pobre en actividades enriquecedoras. La condición del ocio no es disponer de tiempo no ocupado, sino no tener la necesidad de estar ocupado. Cagigal habla de:
OCIO:
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 23
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
· Pasivo: Ociosidad
· Activo: Ocio
Lo que entendemos del siguiente modo:
· Ociosidad: no consiste en no hacer nada, sino en hacer muchas cosas que no están aceptadas por la clase dominante. · Ocio: "es el conjunto de operaciones a las que el individuo se dedica voluntariamente cuando se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales" (Dumazedier, 1966).
"Se crea una situación de ocio cuando el individuo durante su tiempo libre decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface necesidades personales, tales como descansar, divertirse o desarrollarse" (Puig y Trilla, 1996).
Con respecto a la recreación, entendemos que es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en su tiempo libre con tendencia a satisfacer motivaciones psicosociales de descanso, entretenimiento, socialización, aventura, etc. Es decir, es la disposición particular, positiva y favorable de cambio, mejora y progreso, que se expresa en el tiempo libre mediante actividades recreativas. Éstas se pueden diferenciar según el nivel de implicación es:
RECREACIÓN PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 24
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
· Recreación espontánea: acentúa la evasión y el divertimento fuera del tiempo laboral. · Recreación dirigida: implica la regeneración de nuestras capacidades humanas, mediante la implicación lúdica en actividades grupales orientadas por un animador.
Según Miranda y Camerino (1996), la recreación debe caracterizarse por:
· Pasarlo bien
· Uso placentero de la actividad
· Actividades que sean gozosas para el individuo que se dispone a realizarla TRABAJO PRÁCTICO 1. ¿Por qué son importantes el ocio, el tiempo libre y la recreación en nuestras vidas cotidianas? 2. Has una relación de 5 ejemplos de cada una de ellas. 3. ¿Cuáles son los beneficios de los temas principales? 4. Elabora un organizador visual para realizar una exposición del tema
LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 25
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
*Son todas aquellas que producen placer, libertad y que se realizan de manera individual o colectiva, con el objetivo de darle una respuesta a la necesidad lúdica y natural del hombre, encaminándola a su desarrollo integral en el espacio de tiempo vital constituido por el tiempo libre. *Legalmente una actividad recreativa es toda actividad realizada por una persona natural o jurídica que tenga como fin congregar público en general, con objeto principal de implicarle a participar en ella o de ofrecerle servicios con finalidad de ocio, entretenimiento y diversión, aislada o simultáneamente con otras actividades. La recreación es una actividad de ocio , esparcimiento momento discrecional. La "necesidad de hacer algo para la recreación" es un elemento esencial de la biología y la psicología humana. Las actividades recreativas se hacen a menudo para el disfrute , diversión o placer y son considerados como " diversión ". La recreación término implica que la participación sea una mente sana y refrescante cuerpo. Etimología La recreación, parecía haber sido utilizado en Inglés por primera vez en el siglo 14, por primera vez en el sentido de "refresco o curación de una persona enferma", y derivado del francés antiguo, a su vez del latín (re: "otra vez "creare" para crear, producir, engendrar "). Ocio y tiempo libre, como requisito previo Los seres humanos pasan su tiempo en actividades del diario vivir , trabajar , dormir , los derechos sociales y el esparcimiento, el último de ellos libre de compromisos anteriores con las necesidades fisiológicas o sociales, [4] un requisito previo para la recreación. Ocio y tiempo libre se ha incrementado con el aumento de la longevidad y, para muchos, con la disminución de horas pasó por la supervivencia física y económica, sin embargo, otros argumentan que la presión del tiempo se ha incrementado para la gente moderna, ya que están comprometidos con demasiadas tareas. [5] Otros factores que dan cuenta de un mayor papel de la recreación son la riqueza, las tendencias demográficas, y aumento de la comercialización de ofertas recreativas. [6] Mientras que una percepción es que el ocio es sólo "tiempo libre", el tiempo no consumido por las necesidades de la vida, otro sostiene que el ocio es una fuerza que permite a los individuos a considerar y reflexionar sobre los valores y realidades que se pierden en las actividades de la vida cotidiana, por lo tanto ser un elemento esencial del desarrollo personal y de la civilización. [1] Esta dirección de pensamiento incluso se PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 26
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
ha extendido a la vista que el ocio es el propósito del trabajo, y una recompensa en sí misma, [1] y la "vida libre" refleja los valores y el carácter de una nación. [6] El ocio es considerado como un derecho humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos .
Juego, la recreación y el trabajo La recreación es difícil de separar de la idea general de juego , que suele ser el plazo para la actividad recreativa de los niños. Los niños jugando podrían imitar las actividades que reflejen la realidad de la vida adulta. Se ha propuesto que las actividades lúdicas o recreativas medios de expresión o de exceso de energía, su canalización hacia actividades socialmente aceptables que cumplan individuales, así como las necesidades sociales, sin necesidad de coacción, y la satisfacción y el placer para el participante. [8] Un punto de vista tradicional sostiene que el trabajo es apoyado por la recreación, el esparcimiento de ser útil para "recargar las pilas" para que el desempeño del trabajo se mejora. Trabajo, una actividad que generalmente se realiza por la necesidad económica y útil para la sociedad y organizado en el marco económico, sin embargo también puede ser agradable y puede ser auto-impuesta por lo tanto borrosa la distinción a la recreación. Muchas de las actividades puede ser un trabajo para una persona y de recreación para otro, o, a nivel individual, sobre la actividad el tiempo de ocio puede llegar a ser el trabajo, y viceversa. Por lo tanto, para un músico, tocar un instrumento puede ser a la vez una profesión, y en otra una recreación que hay mucho más que hacer. Las actividades recreativas La recreación es una parte esencial de la vida humana y encuentra muchas formas diferentes que son en forma natural por los intereses individuales, sino también por la construcción social circundante. [2] Las actividades recreativas puede ser comunal o en solitario, activo o pasivo, al aire libre o bajo techo, sanos o dañinos, y útil para la sociedad o perjudicial. Una lista de actividades típico podría ser casi interminable incluidas las actividades de la mayoría de los humanos, algunos ejemplos que leer, jugar o escuchar música, ver películas o la televisión, los deportes de jardinería, la caza, aficiones, estudios y viajes. No todas las actividades recreativas puede ser considerado sabio, sano, o socialmente aceptable o útil-ejemplos son los juegos de azar, beber o actividades delictivas. Las drogas recreativas se utilizan para mejorar la experiencia recreativa, un tema amplio y controversial ya que algunos fármacos se aceptan o tolerada por la sociedad dentro de los límites, y no otras declaradas ilegales. El espacio público como parques y playas son lugares esenciales para muchas actividades recreativas. Turismo ha reconocido que muchos visitantes están PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 27
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
especialmente atraídos por las ofertas de ocio. [9] En apoyo de las actividades recreativas del gobierno ha tenido un papel importante en su creación, mantenimiento y organización, e industrias enteras se han desarrollado de mercancías o servicios. Recreación-relacionados con la empresa es un factor importante en la economía;. Se ha estimado que el sector de la recreación al aire libre sólo aporta $ 730 mil millones anuales a la economía de EE.UU. y genera 6,5 millones de empleos [10] Recreación organizada Muchas actividades se organizan, generalmente por las instituciones públicas, agencias voluntarias de trabajo en grupo, grupos privados, con el apoyo de las cuotas de afiliación, y las empresas comerciales.. La salud y la recreación La recreación tiene muchos beneficios de salud, y, en consecuencia, la terapia recreativa ha sido desarrollada para tomar ventaja de este efecto. Esta terapia se aplica en la rehabilitación , y en el cuidado de los ancianos, los discapacitados o personas con enfermedades crónicas. La actividad física recreativa es importante para reducir la obesidad y el riesgo de osteoporosis [12] y de cáncer, lo más importante en los hombres que el de colon y de próstata, [13] y en las mujeres que de la mama; [14] Sin embargo, no todos los tumores malignos se reducen, como recreación al aire libre se ha relacionado con un mayor riesgo de melanoma . [13] extremo recreación de aventura , naturalmente, lleva sus propios riesgos. Recreación como una carrera Un especialista en recreación que se esperaría para satisfacer las necesidades recreativas de una comunidad o grupo asignado de interés. Las instituciones educativas ofrecen cursos que conducen a un título de bachiller en artes en la gestión de la recreación. Las personas con tales grados a menudo trabajan en parques y centros recreativos en las ciudades, en proyectos comunitarios y actividades. La creación de redes con los instructores, el presupuesto , y evaluación de los programas continúan las tareas comunes de trabajo. En los Estados Unidos, la mayoría de los estados cuentan con una organización profesional para la educación continua y certificación en el manejo de la recreación. La Asociación Nacional de Recreación y Park administra un programa de certificación llamado CPRP (Certificado de Parque y Recreación Profesional) [15] que se considera un estándar nacional para las prácticas profesionales de recreación especializada.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 28
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS
ENFOQUES DE LA RECREACIÓN: IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES SOCIOLÓGICOS.
RECREATIVAS: ASPECTOS
La recreación por su carácter de experiencia o actividad de libre elección y praxis y por el hecho que ella es una presencia constante a través de toda la vida del hombre tiene un enorme valor en las conductas sociales del ser humano. En efecto la recreación contribuye desde la mas tierna edad a acercar a los niños a través del juego, sea este libre u organizado. Las actividades recreativas pueden ser para grupos etáreos definidos, para la familia,o simplemente para personas de todas las edades. Por su esencia de actividad voluntaria ,por el disfrute de ella la recreación produce naturalmente un PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 29
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
ambiente propicio, para que con las menores formalidades las personas se relacionen sin mayores compromisos ni complicaciones formales. Los centros comunitarios, los parques, los jardines públicos, lugares gratos hacen fácil la comunicación social.Los campamentos vacacionales en especial para niños y jóvenes son una experiencia de alto valor en la formación del carácter y de buenos hábitos de participación y socialización. Las actividades recreativas deben ser concebidas, sin perjudicar sus condiciones básicas de libertad y satisfacción para le usuario de modo que sus posibilidades de contribuir a una mejor interacción social se optimicen. Por ello es importante estar consciente de los valores sociológicos quela recreación aporta a las personas, a través de su gama casi infinita de actividades, que pueden resumirse en: •contribuye a desarrollar sentido de compañerismo •favorece los vínculos familiares •estimula inter-acción social •contribuye a la integración de la comunidad •enseña respeto por los otros •favorece el respeto por las normas •contribuye al sentido de pertenencia •estimula el entendimiento inter-cultural •permite el rescate de valores autóctonos •favorece el desarrollo de habilidades motrices y artísticas IMPORTANCIA DE PSICOLÓGICOS
LAS
ACTIVIDADES
RECREATIVAS:.ASPECTOS
La recreación al igual que el deporte y las actividades físicas, cuando bien planificadas y aplicadas contribuyen al desarrollo humano integral.En el caso de la recreación aparte de los aspectos biológicos, ya señalados (*)también en los aspectos psicológicos juega un rol importante. La recreación se desarrolla en libertad, permitiendo la libre selección de actividades, el momento, la duración el lugar y con quienes se desea inter actuar La gama de experiencias y actividades es tan amplia que cualquier persona puede participar y disfrutar de ellas en cualquier momento a través de su vida.Esas actividades y experiencias se pueden dar, dependiendo de la forma de vida de cada uno y su entorno familiar y comunitario en el hogar, en el habitat inmediato, en la comunidad o en lugares urbanos dedicados a esos efectos.La mayor parte de las actividades y experiencias recreativas, principalmente pasivas, se dan el hogar, por lo que la influencia y la participación familiar tiene especial relevancia.En el caso del habitat inmediato las familias y el vecindario deben estar preparados para PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 30
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
favorecer y recibir actividades recreativas, lo que lamentablemente con frecuencia no sucede.La comunidad, que es con frecuencia un verdadero crisol, del desarrollo humano debe a su vez estar preparada y equipada para favorecer las actividades recreativas para el bien de los usuarios y de la propia comunidad.Es importante por lo tanto una clara comprensión de los valores en el aspecto psicológico de las actividades recreativas para el hombre porque ellas contribuyen a: •favorecer la capacidad de tomar decisiones •desarrollar sensación de seguridad personal •apreciar el sentido de libertad •desarrollar capacidad de toma de decisiones •aumentar confianza en sí mismo •contribuir al sentido de perseverar •disfrutar del sentido de satisfacción •desarrollar valores morales •apreciar los valores del juego organizado •favorece el desarrollo de expresiones personales •prepara para el disfrute de la vida IMPORTANCIA BIOLÓGICOS
DE
LAS
ACTIVIDADES
RECREATIVAS.ASPECTOS
La recreación como experiencia o actividad natural del hombre desde que nace hasta la edad dorada, tiene en él efectos de importancia que es fundamental saber identificar, para darles toda su significación y dejar de considerarla como una entretención intranscendente, como suele considerarse los juegos libres de los niños. En efecto la recreación influencia el desarrollo humano en forma importante a través de toda su vida. En la edad parvulario en que el infante depende principalmente de la madre y del hogar, el juega libremente primero y con un cierto grado de organización después aprendiendo en el proceso a aprehender objetos a identificar formas ya entender la relación entre causa y efecto. Los niños en edad pre-escolar, que ya pueden asistir a establecimientos especializados, empiezan a participar en juegos y actividades que requieren ciertas habilidades físicas y aun cierta capacidad para poder participar. En los años de los primeros niveles de educación, de 7 a 12 años, naturalmente los niños tienden a participar en actividades organizadas que por la motivación de jugar, participar en grupo y destacar plantean demandas físicas que favorecen el desarrollo de sus sistemas básicos.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 31
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Entre los 13 y los 18 años las actividades recreativas adquieren con frecuencia características competitivas o de enfrentamiento de retos y esfuerzos físicos. En la madurez el hombre tiende a dejar las actividades recreativas más dinámicas y tiende a orientarse a ciertas experiencias más bien pasivas, pero aún en esas edades la recreación contribuye a su desarrollo, como es el caso de las actividades recreativas al aire libre y de tipo deportivo. En la tercera edad el tipo de recreación más común son las experiencias, aunque actualmente con la cultura de la actividad física, cada vez más las actividades que producen bienestar a través de actividades físicas moderadas son practicadas, porque a menudo ellas dan a las personas mayores el incentivo para querer seguir viviendo. Por ello en síntesis la recreación contribuye al desarrollo humano biológico en los siguientes aspectos: •mejoramiento de la capacidad motriz fina y gruesa •desarrollo de la coordinación •mejoramiento del ritmo •desarrollo de la flexibilidad •mejoramie4nto de la capacidad articular •fortalecimiento del sistema óseo •incremento de la capacidad muscular •incremento de la capacidad cardio-vascular •mejor funcionamiento orgánico general •mejor salud y sensación de bienestar general IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR La recreación desde un enfoque sociológico, es una práctica institucionalizada del tiempo libre, busca des-rutinizar las prácticas sociales altamente rutinarias como el trabajo y la educación, en este sentido su aporte al mundo escolar buscará romper las rutinas clásicas de la educación, no sólo para “relajarse” y continuar la labor, sino para pensar lo educativo como espacios de encuentro entre maestros y estudiantes en torno a la construcción de conocimientos compartidos en un ambiente favorable. La inclusión de la recreación en la educación puede contribuir a procesos de enseñanza-aprendizaje, y generar aperturas para la afectos, sensibilidades, cogniciones, emociones que sirvan “equilibrantes” de las tensiones escolares y al mismo tiempo que PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
dinamizar los expresión del de medios favorezcan la Página 32
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
construcción de conocimientos y valores compartidos. Los aportes de la recreación, como práctica des-rutinizadora de las dinámicas escolares y en el marco de una educación integral, contribuyen al desarrollo de capacidades y habilidades que fomentan el respeto hacia sí mismo y hacia los otros. Es por ello que, la recreación en los contextos escolares debe afectar de manera significativa el Proyecto Educativo Integral Comunitario, los proyectos pedagógicos, el aula de clase en términos de hacer visible las diversas subjetividades que tienen los estudiantes, los maestros, los padres y los directivos sobre las prácticas recreativas.
FINALIDAD Educación física y recreación tiene como propósito ofrecer a los estudiantes de educación, habilidades, destrezas y aptitudes que le permitan, mediante la realización de las actividades físicas planificadas, promover cambios persistentes de conductas propias y en sus futuros educandos, tanto en el ámbito afectivo como cognoscitivos y, primordialmente psicomotor, para el logro de un individuo físicamente apto, plenamente desarrollado y totalmente integrado a la sociedad donde se desenvuelve. Trabajo grupal:
1. Organizar grupos de trabajo colaborativo y exponer los enfoques de la recreación 2. ¿Por qué es importante la recreación en el ámbito escolar? 3. Propone un listado de actividades recreativas al aire libre. 4. ¿Puede la recreación ser una fuente de trabajo?
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 33
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
LOS JUEGOS EN LA EDUCACIÓN OBJETIVOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN LAS INSTITUCIÓN EDUCATIVAS:
Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida. Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes. Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje creativo. Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la sociedad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:
Despiertan el interés hacia las asignaturas. Provocan la necesidad de adoptar decisiones. Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas. Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste. Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades. Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes. Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida. Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.
FASES DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS: 1.-Introducción: Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos. 2.-Desarrollo: PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 34
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo establecido por las reglas del juego. 3.-Culminación: El juego culmina cuando un jugador o grupo de jugadores logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades. CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS JUEGOS EN LA EBR
Fundamentación Tanto a nivel escolar como extraescolar, la iniciación en cualquier tipo de juego, y por supuesto en los tradicionales, debe llevarse a cabo en las edades correspondientes a Educación Infantil, para proseguir durante el desarrollo del niño en los diferentes ciclos posteriores. Esta actividad favorece varios aspectos educativos de la persona:
Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales. Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales. Sentido rítmico: a través de las danzas los niños se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pausas... asociadas a los movimientos. Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo. Estructuración Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades. Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juegos adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorizando las palabras. Formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres áreas:
Motora
Desarrollo de la resistencia orgánica y muscular (carreras, persecuciones, saltos...).
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 35
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Desarrollo de la fuerza y potencia (transportes, luchas, ataques y defensas). Trabaja la flexibilidad (equilibrios, balanceos, movilidad de articulaciones).
Psicomotora
Aumenta la coordinación dinámica general (ajuste a situaciones variadas, creación de nuevas respuestas). Desarrolla la percepción corporal (conoce los segmentos corporales y la posibilidad de movimientos). Se produce un ajuste postural (según los gestos y acciones en el juego). Organiza la representación espacio-temporal (evoluciones en espacios variados y con ritmos diferentes).
Sociomotora
Se produce una colaboración grupal. Existe un espíritu de iniciativa. Consigue su propio control emocional.
Características del juego. Implicaciones educativas Actividad espontánea natural El ser humano desde que nace utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armónico. Por su naturaleza, el hombre necesita actividad física y ésta se identifica desde los primeros estadios evolutivos con la actividad lúdica, el juego como elemento imprescindible para el desarrollo y aprendizaje de multitud de factores. Actividad generadora de placer Las sensaciones placenteras del juego sólo pueden ser entendidas dentro del propio juego. Son muchas las razones por las que el hombre se siente atraído por el juego y multitud los factores que en él se desatan. Sin embargo, la sensación de placer, de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre está presente y se va acrecentando ante la situación de alcanzar el éxito. Libertad Término tan ansiado por todos y cuya realidad nos gustaría alcanzar, se encuentra en el juego de una forma mágica. La actividad lúdica encierra un maravilloso mundo imaginario; por él sentimos la actividad libre y, lo más importante, somos libres realizándola. Espacio - Tiempo PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 36
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Todo juego, al igual que cualquier actividad cotidiana, están condicionados en el espacio y en el tiempo, no obstante, como podemos deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores espacio-temporales en función de la edad, las características del individuo y de los objetivos que se pretendan. Reglamentación Si analizamos nuestra sociedad, podemos comprobar que las normas, leyes y pautas presiden todo y a todos. En el juego, como hecho social que es, las reglas son elementos imprescindibles que varían y se adaptan en función del grupo al que van destinados. Lo importante no es la existencia de un mayor o menor número de reglas, sino que éstas sean aceptadas por todos y cada uno de los participantes como hechos lógicos, comprensibles, que tienen una razón de ser y actúan en pro de un buen desarrollo de la actividad. Este es un factor muy positivo para la interpretación de las reglas. Educación. Desarrollo de la personalidad Aspecto motriz
Favorece el desarrollo del niño, en su dinámica propia, es decir, favorece el crecimiento y la salud. Los juegos escogidos y organizados responden a la demanda de estímulos en las funciones cardio-respiratorias. Permiten a las conductas motrices afinarse y diversificarse: juegos múltiples en situaciones variadas. Desarrolla capacidades de percepción, acción y adaptación.
Aspecto cognoscitivo La aceptación de las reglas cada vez más elaboradas suscita el desarrollo del pensamiento táctico. El niño, captando informaciones cada vez más numerosas se hace capaz de prever, de pasar rápidamente del presente al futuro, examinar las soluciones mentales a los problemas planteados, la presencia del otro, le obliga a una adaptación continua. Aspecto socio-afectivo El niño atravesará gracias al enriquecimiento progresivo de las relaciones interindividuales los siguientes estadios: egocentrismo, cooperación, plena PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 37
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
cooperación. El juego asegura el aprendizaje de relaciones sociales en unas condiciones irremplazables de vida de grupo rica y dinámica. Recuperación Ante la sociedad sedentaria, mecanizada, competitiva,... , la biotipología del ser humano que está hecha para el movimiento, utiliza la actividad físico-lúdica para satisfacer sus necesidades y recuperación de la fatiga causada por el quehacer diario. Dramatización Con el juego reproducimos acciones, creamos, escenificamos, sintiendo e identificándonos con todos y cada uno de los movimientos y emociones; de esta forma el mundo propio del juego se sitúa paralelo al mundo real del que se extrae lo que le interesa aprendiendo de él y preparándose para él. Relajación Al igual que el juego recupera del trabajo diario, también relaja; desde el momento en que planteamos la actividad como un resorte para dar rienda suelta a nuestro cuerpo y nuestra mente, aislándonos por ese momento. Trabajo: creación - recreación Dentro del tiempo total de que dispone el niño, el juego es su actividad más importante y la más seria; con ella aprende y se relaciona creando su propio mundo y sus propias estructuras, bien siendo de fantasía, o reproduciendo el mundo de los adultos, lo cual incrementa su capacidad creadora. Características propias de los juegos populares. Los juegos tradicionales han ido adquiriendo unas señas únicas a través de los tiempos, que han hecho posible englobarlos en un bloque diferente al de los demás tipos de juegos (alternativos, adaptados, inventados, predeportivos...):
Se mezcla la actividad motriz con cuentos o leyendas que son contados o recitados. Existe una incertidumbre que produce un interés en los participantes, ya que además de realizar las destrezas y habilidades físicas deben recitar o cantar el verso correspondiente, teniendo sanción si se produce un error en cualquiera de los dos aspectos. Los personajes y situaciones del juego están muy relacionados con los personajes y situaciones de los cuentos:
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 38
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Madre: dirige el juego. Castillo o casa: lugar seguro. Rey o capitán: manda o castiga. Dirige el juego. Diablo o bruja: ataca, secuestra. Animales salvajes: atacan, se alían con el diablo. Reina: perdona, aunque también puede ser malvada. Palabras clave: salvan el peligro o a un compañero. Hay distintos tipos de juegos, según las posibilidades de los espacios y a su vez de la climatología. Una clasificación de los juegos populares según la situación de los jugadores y del entorno es: De tablero (ajedrez, oca, parchís...). De calle (con historias contadas a la luz de las farolas). De campo abierto (para caminantes).
Importancia del juego en la educación del niño/a
MEJORA, EN GENERAL, SUS FACULTADES. MAYOR EQUILIBRIO EMOCIONAL (CONTROL DE IMPULSOS). FORTALECE SU VOLUNTAD Y AUMENTA LA RESPONSABILIDAD. DESARROLLA LA IMAGINACIÓN. MEJORA EL ESPÍRITU DE SUPERACIÓN. APERTURA SOCIAL. INCREMENTA LA CAPACIDAD CREADORA. AYUDA A AGUDIZAR LA ATENCIÓN. EQUILIBRIO DE ACTIVIDAD MENTAL Y FÍSICA. ES POSITIVO PARA LA INTERPRETACIÓN Y RESPETO DE LAS NORMAS.
Etapas de aplicación de los juegos en los estadios evolutivos PRIMERA ETAPA Considerada como el Primer Ciclo de Primaria e inicio del Segundo Ciclo. Se dan pocas relaciones de ayuda y cooperación. Los niños jugarán en compañía de otros pero a un nivel individual. Gustan los juegos basados en el descubrimiento y la exploración. Respeto a las relaciones de coordinación motriz: Juegos individuales. Juegos de equipo con adición de acciones. Juegos de grupos organizados. Respecto a las relaciones de oposición motriz: Juegos de tareas. Juegos de persecución. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 39
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
SEGUNDA ETAPA Abarca el Segundo Ciclo de Primaria y el principio del Tercer Ciclo. Toma mayor interés la dimensión colectiva. La noción de ayuda interviene cada vez más. Empieza a interesarse por la adquisición de habilidades específicas. Hay un interés por la superación de su propio tanteo y establecen requisitos individuales. Respecto a las relaciones de coordinación motriz: Juegos de grupos organizados. Juegos de equipo con adición de acciones en un campo y coordinación de acciones en el otro. Respecto a las relaciones de oposición motriz: Juegos de persecución en general.
TERCERA ETAPA Se relaciona con el Tercer Ciclo de Primaria y se puede extender al Primer Ciclo de Secundaria. Hay una organización social más acusada. Existe un pensamiento táctico y una anticipación permanente: Prosigue la adquisición de la destreza personal pero con más cooperación con los demás. Existe un interés por confeccionar sus propias reglas y respetarlas. Respecto a las relaciones de coordinación motriz: Juegos de equipo con coordinación de las acciones individuales en los dos campos. Paso rápido de un estado de atacante a uno de defensor, y recíprocamente. Respecto a las relaciones de oposición motriz: Juegos de persecución con y sin balón. Juegos de oposición general: grandes juegos deportivos.
Consideraciones sobre la utilización del juego en educación física “El juego debe contribuir a que la educación sea entendida por el alumno como un regalo y no como una amarga obligación”. ¿Qué debemos favorecer en el juego? Creatividad PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 40
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
La persona creativa tiene una vivencia del Yo positiva, rica en ideas y experiencias valiosas. Esta persona posee la energía que le permite la superación de las dificultades, está motivado, alegre, vitalista y optimista. Identidad personal A través del juego hay que posibilitar al alumno a ejercitarse en aquello que tiene que llegar a ser, experimentar lo que es necesario aprender. Respetar a las distintas personalidades, ser tolerante, sincero y tener seguridad, como punto de partida para relacionarse y comprender a los demás. Valor para arriesgarse, fuerza en el dominio de las dificultades, aprendiendo a través de los éxitos y fracasos. Cooperación Participar y cooperar en tareas comunes representa el origen de la evolución social, de la igualdad y la comprensión. El juego cooperativo es el mejor camino para aprender a compartir y para darle importancia a los demás. Homogeneidad A la hora de formar grupos o equipos hay que procurar que no existan prácticamente diferencias entre ellos, intentando que todos los alumnos se relacionen con los demás. Promover el conocimiento de los otros, y la comprensión y aceptación de todos sus compañeros, entre ellos y con el resto de la sociedad. Profesor, uno más del juego El docente debe participar en el juego, motivando y animando constantemente al alumno. “Compartir es mejor que imponer”. Los alumnos se sentirán más cómodos y el profesor descubrirá “in situ” los problemas del juego, siendo más fácil solucionarlos. Material creativo PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 41
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Los juegos suelen enseñar la manipulación de objetos y el dominio de materiales necesarios en la vida. Lo ideal es que sea el alumno el que fabrique sus propios materiales para juegos, que la ayudará a conocer las etapas de producción del material, entrenará la motricidad fina a través de la manipulación de herramientas, y conseguirá adquirir una mayor responsabilidad y respeto hacia el producto final. ¿Qué debemos evitar en el juego? Eliminación Aparta del juego a los alumnos con menor capacidad por lo que les limita su desarrollo. Monotonía Las excesivas repeticiones llevan al alumno al aburrimiento. Se debe procurar una gran variedad de juegos y que los alumnos participen en la preparación de los mismos, permitiéndoles variantes aportadas por ellos. Discriminación genérica Ningún juego debe ser sexista. Fomentar la cooperación en los juegos sin discriminación de ningún tipo (sexo, raza, color o clase social). Dirección autoritaria El juego debe ser democrático, comprensivo y libre. Se les dará posibilidades a los alumnos para dirigir el juego. Diferenciación por edad Los juegos pueden utilizarse en cualquier edad, adaptando las reglas, terrenos de juego y materiales a las características de los alumnos. ¿Cómo utilizar la competición como valor educativo?
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 42
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Existe una frase, más bien un tópico, que se utiliza asiduamente en actividades deportivas y de juegos con niños: “Tenéis que saber perder”. Quizás sería más correcto que nos preocupáramos los docentes de inculcar otra filosofía de la competición, hay que “aprender a ganar", aprender a jugar sin ánimo de demostrar quién es el ganador o perdedor (jugar por jugar), jugar para disfrutar y divertirnos con los amigos y compañeros. Sí hay que competir, pero procurando situaciones cooperativas y colaboradoras para llegar a un comportamiento social auténtico.
Técnica para recobrar el silencio ante un grupo en el bullicio.
Ejemplo: Jamás intentemos lograr el silencio gritando más fuerte que el grupo, o pidiendo a otros que griten, tampoco hagamos sonar silbatos ni recurramos a estridencias. La forma más adecuada desde el punto de vista de la animación es: (Ubiquémonos de pie, sobre un elemento accesible a la vista de todos (una silla, una mesa, un pilar, un cajón) (Desde allí, golpeamos suavemente las manos aplaudiendo mientras sonreímos mirando a todos aquellos que circunstancialmente nos están mirando, y alternaremos con los golpes de mano frecuentemente, el gesto de colocar nuestro dedo índice verticalmente frente a la boca, como signo de silencio. ( Una vez que poco a poco, por efecto de la comunicación intergrupal, se vaya haciendo el silencio, actuemos inmediatamente desde allí, sin perder un instante cualquier fracción de espera vana, hará que se inicie de inmediato nuevamente el bullicio. ( No nos enojemos, siempre vamos a lograr todo, sonriendo con cortesía e indulgencia.
Conceptos de animación, animar y animador.
Ejemplo: Animación: Es un conjunto de técnicas derivadas de la recreación, que permiten, planificar, organizar y desarrollar diferentes actividades o juegos recreativos, con el objetivo de crear un ambiente favorable en un grupo, contribuyendo al incremento de las relaciones sociales en el mismo y a la satisfacción de los intereses y necesidades de las personas en su tiempo libre. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 43
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Animar: Es comunicar, informar, motivar darle vida a un grupo, favorecer el Intercambio, los conocimientos y las relaciones sociales, mediante diferentes actividades y juegos recreativos, es infundir entusiasmo, animo, alegría, propiciar un ambiente en el cual todas las personas se encuentren a gusto. Animador: Persona capaz de pensar, elaborar, planificar y ejecutar un programa de animación y luego investigar su aceptación o grado de éxito. Fichero de juegos: Se realiza la explicación de todos los juegos a desarrollar dentro de la actividad, teniendo en cuenta lo siguiente:
Nombre del juego. Materiales Organización. Desarrollo. Reglas. Esquema gráfico.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 44
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Planificación y ejecución de actividades recreativas Competencias de la Unidad
1. Demuestra en el campo sus habilidades para conducir las actividades recreativas, siguiendo la secuencia metodológica. 2. Aplica estrategias metodológicas en las instituciones educativas y en el proyecto social, asumiendo con responsabilidad sus roles como promotor de las actividades recreativas. 3. Detecta dificultades encontradas y propone alternativas de solución para un mejor manejo de las estrategias metodológicas. 4. Maneja y aplica estrategias metodológicas para la conducción de actividades recreativas.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 45
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Técnicas de conducción recreacional Orientaciones para una intervención eficaz en animación y conducción recreacional:
Anunciar las actividades recreativas precisando la hora y lugar en que se efectuarán las mismas (se deben tener en cuenta siempre varias opciones, pues estos elementos son indispensables para una correcta orientación de las personas). Estar listos y en el lugar de la actividad, nunca después de cinco minutos antes de la hora de inicio (la impuntualidad es inadmisible para el desarrollo eficaz en cualquier tarea y las recreativas no son excepciones). Tener en cuenta una adecuada presencia personal al presentarse en público. Garantizar que mientras existan participantes interesados en desarrollar las actividades, jamás se suspendan las mismas. Procurar que en caso de no concurrir ningún participante a la actividad convocada, se espere hasta quince minutos después de la hora de inicio, para retirarse del lugar. Promover la participación de las personas en las actividades siempre de manera voluntaria (evitar ser demasiado insistentes y repetitivos en las invitaciones que se hagan para el disfrute de las mismas. Tomar a los participantes de las manos resulta contraproducente y de muy mal gusto. En modo alguno debe compulsarse a los integrantes del grupo a recrearse). Mostrar en todo momento las normas de cortesía propias de los buenos profesionales (prestar gran importancia a las formas y maneras de conducirse ante los participantes evitando chasquear los dedos, silbar o hacer aspavientos al llamar a las personas. Entender que los que se recrean jamás molestan, por lo que al realizar las actividades se les debe atender con brevedad, pero con extrema educación y sin dejar de sonreír. Ser descorteses es una actitud reprobable). Evitar por resultar de muy mala educación, levantar demasiado la voz o hablar a gritos a las personas que se recrean o a los propios compañeros (una persona educada es capaz de comunicarse sin que medien tales formas). Evitar el uso de palabras obscenas (la articulación de frases soeces denota una escasa educación moral del individuo). Tener en cuenta que jamás se deben mostrar excesos de confianza o familiaridad con las personas que se recrean. Respetar en todo momento las costumbres de los que se recrean y nunca ponerlos en situaciones extremas ante el público (debe tenerse en cuenta que un trato siempre cordial y respetuoso, es la base de una alta calidad en la oferta y satisfacción de los participantes).
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 46
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Considerar que los éxitos y progresos de los que se recrean en el desarrollo de las actividades deben ser cuidadosamente reconocidos y ponderados, evitando en cualquier circunstancia las criticas públicas (en su gran mayoría esas expresiones se llegan a considerar como burlescas y provocan actitudes irritables). Evitar los sobrenombres y las palabras referidas al físico de los participantes o cualquier otra frase que pueda parecer ofensiva en ocasión del desarrollo de las actividades (tales expresiones suelen considerarse agresivas y generan desconfianza entre las personas que reciben el servicio). Insistir en que jamás se debe perder la calma por muy difícil que pueda resultar la relación con un integrante del grupo que se recrea (es preciso ser tolerantes con ellos y extremadamente cuidadosos para no herir susceptibilidades, evitando dejarse provocar). Evitar fumar o ingerir bebidas alcohólicas durante el desarrollo de las actividades recreativas o en presencia de las personas que se recrean en ocasión del desempeño. Evitar el uso excesivo de prendas y adornos (el profesional de la recreación debe destacar por la perfección de su trabajo y no por su inmodestia. La tenencia de tales objetos pudiera parecer una pedantería). Tener en cuenta que la cortesía es indispensable no solo para con los integrantes del grupo para el que se trabaja, sino también entre compañeros de labor y no deberán ser considerados tales gestos, como exagerados o innecesarios. Evitar las discusiones entre animadores y por el contrario, mostrarse cooperativos con el resto de sus compañeros, promoviendo una mejor realización de las actividades (un clima donde existan los altercados es inadmisible puesto que estas situaciones además de generar confusiones, son muestras elocuentes de poca solidaridad humana, sin valorar los daños de imagen que tales conductas pudieran traer a la vista de las personas que pretenden recrearse y que merman el prestigio de la instalación o proyecto en cuestión). Realizar las actividades según lo programado (en caso de existir un cambio por razones extraordinarias, se debe ofrecer la correspondiente información, además de la debida excusa por parte de los responsables de la actividad). Explicar siempre las reglas de la actividad que van a realizar y mostrar sus detalles (es necesario que exista además de la explicación, una correcta demostración). Ser árbitros en las actividades, evitar jugar o participar de las ofertas y hacerlo sólo en caso necesario cuando el número de integrantes así lo justifique, nunca con la intención de ganar (todo este tiempo se debe utilizar
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 47
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
para narrar convenientemente lo ocurrido, creando un clima agradable de participación). Promover constantemente los valores patrimoniales y las tradiciones culturales del país durante el desarrollo de las actividades y fuera de ellas, de manera que cada vez se transmita fielmente lo autóctono. Dirigir la mirada alternativamente a todos y cada uno de los integrantes del grupo de personas al animar o conducir, sin que se repare en uno o varios de ellos de manera insistente (permanecer con las manos inmóviles o carentes de movimiento durante la conducción de las actividades, puede incidir desfavorablemente en la atención de las personas que se recrean y por consiguiente en el resultado final de la actividad. Existen además del lenguaje oral otras formas de expresión a través de los gestos y la mímica, las que pueden favorecer considerablemente las relaciones con los participantes. Se debe valorar que un gesto puede ser más elocuente que muchas palabras La comunicación gestual se considera el 60% de toda la comunicación humana y resulta un tema extremadamente importante dentro del fenómeno recreativo). Insistir en que durante el desarrollo de las actividades, a espaldas de sus responsables no deben existir objetos móviles, excesivamente iluminados, ni de profusos colores (ello produciría un efecto de desatención en los participantes, con lo que se limitaría el disfrute de la oferta). Considerar que de animarse a pleno sol, deben ser los integrantes del grupo ubicados de manera tal, que sobre ellos no incida directamente luz alguna (en esos casos los rayos solares deben proyectarse de manera ligeramente oblicua y frontal sobre el encargado de animar). Favorecer que los participantes durante el desarrollo de las actividades sean ubicados de forma tal, que queden todos en el campo visual del encargado de recrear (eso facilitará enormemente el control que se debe tener sobre el público, favoreciendo la labor de arbitraje y la narración de las actividades). Considerar como conveniente al trabajar al aire libre, elegir una ubicación que posibilite que a la espalda de los animadores exista un objeto inanimado de gran tamaño, para ser más exactos, un árbol grueso, cerca tupida o pared. Considerar al laborar en áreas techadas que es necesario ubicarse en un rincón o contra la pared, mientras el grupo permanece sentado al frente del que anima o conduce. Narrar con voz clara, articulando correctamente, procurando una adecuada entonación que transmita los estados más positivos de ánimo. Evitar las interrupciones mientras se ofertan las actividades por cualquier motivo que sea (el que se recrea debe sentirse atendido e importante en todo momento).
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 48
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Entender que la persona encargada de recrear a los demás, bajo ningún concepto se parcializará con algún equipo o jugador, limitándose a resaltar lo que sucede en el terreno al narrar las actividades. Conocer que las actividades que se narren deben ser ampliamente conocidas por sus ejecutores, de manera que puedan referirse a ellas con ajuste a sus técnicas y reglamentaciones (en el caso de las actividades deportivas deben ajustarse al reglamento definido en cuestión por los participantes, así como a las reglas especiales de terreno diseñadas por ellos. Debe tenerse en cuenta que esas actividades al convertirse en opciones recreativas suelen adoptar regulaciones muy flexibles). Saber que el uso de los micrófonos debe estar destinado solamente a cubrir las actividades, por lo que los encargados de la animación, evitarán utilizarlos en llamadas a los participantes, compañeros de labor o con otros fines. Considerar que los encargados de las actividades deben aplicar iniciativas que procuren paliar los aspectos negativos presentes en el desarrollo de las mismas, para lo que pondrán en práctica toda su creatividad. No expresar por motivo alguno interés por recibir propinas, regalos u otras prebendas (tales actitudes resultan igualmente denigrantes). Relatar siempre en forma amena quienes fueron los ganadores y como serán premiados (el reconocimiento a los triunfadores permite satisfacer el ansia de ser estimulados y que posee todo ser humano, creando un clima favorable en la realización de todas las actividades convocadas. Al finalizar se debe concluir siempre con la premiación de los integrantes del grupo). Expresar a los participantes, concluidas las actividades, el agradecimiento por su participación. Proceder a recoger los medios utilizados en el desarrollo de las acciones una vez concluidas estas y cuidar de la limpieza de los locales e instalaciones.
Acerca del silencio. Al conducir una actividad grupal es necesario, en determinados momentos, lograr silencio para que el grupo escuche una explicación. Hay grupos que respetan naturalmente ese tiempo de silencio, mientras que otros presentan dificultades. Desde un enfoque educativo, lo que nos interesa es que el grupo aprenda a respetar a otra persona que desea expresar algo, que aprenda a escuchar. Por lo tanto, no es conveniente abusar de las formas para lograr silencio, a fin de hacer el camino hacia el respeto mutuo. La excesiva utilización de recursos, o la continua repetición de este, puede llevarnos a producir algo así como un condicionamiento, es decir que la respuesta
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 49
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
(en este caso el silencio) se lograría únicamente ante el mismo estímulo y no como algo convenido grupalmente. A continuación se enumeran algunas formas para captar la atención de los participantes, que deben adecuarse a la edad, experiencia, motivo de reunión y dosificarse atinadamente para que resulten de utilidad. I. Hacerse visible. Subirse a una mesa, a los hombros de alguien, apagar y prender la luz, etc. II. Hacerse escuchar. A través de la voz, instrumentos musicales, megáfono, micrófono, palmas, etc. III.
Comenzar. A dibujar, a bailar a hablar.
IV. Buscar ayuda. Improvisar un coro para pedir silencio, seguir un ritmo de palmas, tomarse de las manos. V.
Sorprender. Aparecer con un disfraz, gritar una palabra insólita, susurrar.
VI.
Usar medios visuales. Un cartel, un dibujo, diapositivas.
VII. Cantar. Elegir una canción para hacer silencio, por ejemplo: la lechuza, la lechuza, hace shhh, shhh... VIII. Decir una frase. Por ejemplo: Arriba las manos, abajo los pies, muestro la lengua porque tengo sed, o como: Tapa, tapita, el grupo responde... tapón. Acerca de la ubicación. Para conducir una actividad es necesario elegir la óptima ubicación espacial frente al grupo. De este modo ubicamos factores que dispersan la atención. Algunas pautas a tener en cuenta para ubicarse de tal manera que todos los participantes te vean y que tú puedas observar a todos. En caso de grupos pequeños pueden ser
Grupo grande: Tanto el sol como el viento no deben incidir de frente al grupo, sino al costado o detrás. Es preferible que molesten al conductor, a que todo un grupo disperse su atención por ese motivo.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 50
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Es aconsejable tener una pared a nuestra espalda, o bien la escenografía más aburrida de las que nos rodean. En lo posible debemos alejarnos de lugares de tránsito de vehículos, espacios deportivos y de recreo, que dificulten el escuchar; alejados de senderos, de caminos, etc. Acerca del recreólogo, animador, conductor y/o coordinador. Se utilizan cuatro términos diferentes porque al estar a cargo de una actividad recreativa se debe dominar distintas formas de conducción de grupos. Para que una actividad sea considerada recreativa debe ser libre y espontánea. Los alumnos, deportistas o grupo a nuestro cargo, deben realizar las actividades que proponga el líder no por imposición, sino solo por su gusto. De modo que lo que debemos lograr al conducir actividades recreativas (tarea no tan fácil) es que el grupo quiera hacer lo que le proponemos. De ahí que sea fundamental en nuestra labor el uso de las técnicas especiales que, unidas al carisma o don especial que nos caracteriza, nos permita la conquista psicológica del grupo, para que responda satisfactoriamente a nuestras propuestas de tareas. El animador lleva toda la responsabilidad sobre el desarrollo de la actividad. Este puede ser el caso con un grupo muy numeroso, en el primer encuentro de un grupo que aún no se conoce, una actividad corta, etc. Seremos conductores cuando tengamos que llevar adelante una tarea, compartiendo con el grupo sus necesidades, intereses, vivencias y expectativas. Contamos con los recursos y conocimientos, pero eso no significa que seamos directivos, sino que dirijamos únicamente lo necesario. Coordinadores cuando la mayoría de las decisiones sean tomadas por el grupo. Obviamente aportaremos nuestras experiencias, pero desde el mismo lugar que los demás. Otros integrantes coordinarán algunas actividades y nosotros seremos atentos observadores de todo lo que acontece para facilitar la evolución del grupo y la tarea. Seremos recreólogos cuando contemos con todos los recursos, el soporte teórico y el buen criterio para facilitar este tipo de experiencias grupales. Un recreólogo, animador, coordinador o conductor debe tener una sólida fundamentación teórica con respecto al tiempo libre, la educación, dinámica de grupos a fin de aplicar, adaptar, crear los recursos, interviniendo en función de la autogestión de los participantes y evitando convertirse en el protagonista de la actividad. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 51
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Existen muchos factores que actúan de manera negativa sobre el deseo de jugar de los individuos y grupos. Para superarlos, es necesario que el coordinador aprenda a reconocerlos. Entre ellos podemos enumerar: Con respecto al coordinador.
Coordinador autoritario Coordinador muy estructurado Bloquea las sugerencias de los participantes Propone objetivos y tareas muy exigentes Permite poco tiempo para las tareas o juegos Manifiesta preferencia hacia algunos jugadores Cae en la rutina y repeticiones monótonas Repetición de frases hechas, advertencias, etc. Deficiente organización Falta de espacio Habla continuamente Ridiculiza a los participantes
Con respecto a los jugadores:
Demasiadas expectativas Pasividad (se puede reflejar mediante pereza para pensar, pensamiento consumista, apatía y poca claridad para expresarse
Para cada actividad existen distintos recursos, por ejemplo, para conformar grupos o equipos la elección del método más adecuado depende de:
El grupo. Cantidad de personas, sexo, edad, historia grupal, experiencia previa, etc. Tiempo. Disponible para la actividad, duración del grupo (momentáneo, semipermanente, para una jornada de juegos, campamento corto, etc.; permanente, grupo escolar, campamento largo, etc.) Espacio. Dimensiones, seguridad, cubierto o al aire libre, etc. Actividad. Característica, temática, etc.
Planeación y ejecución de programas recreativos Gran parte de los programas recreativos en nuestro país tienen fama de superfluos, carentes de procesos, desorganizados y que no conducen a fines que permitan el desarrollo de los individuos, las comunidades o las empresas. Esta mala imagen se debe en parte a la falta de formación PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 52
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
técnica y profesional del personal que orienta las acciones recreativas en el campo social, empresarial y turístico. El presente módulo pretende suministrar principios, procesos y herramientas prácticas que conduzcan a los participantes a planificar, organizar, ejecutar y controlar más técnicamente el programa recreativo con miras a lograr efectivos resultados y a que el dirigente mantenga o recupere el liderazgo ante los usuarios y directivos de las instituciones y comunidad en general.
Tiene como propósito guiar el proceso de planeación e implementación del programa recreativo, que dentro del proceso de formación en el curso de líderes comunitarios; se hace importante referir algunos conceptos en cuanto al proceso de planificación, organización, ejecución y control de los eventos recreativos.
Se pretende así, que los aprendizajes y experiencias adquiridas tanto en los módulos presenciales, como en las experiencias en el trabajo de campo, se reviertan en la planeación de diferentes actividades que se puedan implementar en las comunidades intervenidas, de tal manera que se pueda conocer el proceso lógico e integral de la planeación y operación en recreación y así mismo que se pueda replicar nuevamente para la generación de otras propuestas que sirvan tanto para el fortalecimiento de los programas de la Institución o la Comunidad con la que se encuentra vinculado como para su propio desarrollo laboral.
El producto de este proceso de planeación, servirá como herramienta para manuales técnicos y operativos de programas recreativos que sirvan de modelo para los procesos de planeación en el área recreativa.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 53
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
1. OBJETIVOS
DEL MÓDULO
Formar líderes comunitarios con una visión clara de las nuevas necesidades que se generan en el ámbito de la recreación. Que entiendan, comprendan y puedan intervenir en el desarrollo de programas de recreación que consideren la importancia del desarrollo social como parte básica en la planeación de servicios.
DE LA SESIÓN
General Brindar elementos metodológicos y prácticos que se puedan implementar en procesos de diseño, planeación y operación de Eventos recreativos dando como instrumento la gestión local que fortalece los programas al interior de las instituciones y las localidades beneficiadas.
Específicos
Diseñar una propuesta de servicio recreativo innovadora, adecuada a la demanda y a los recursos disponibles, que estimule la capacidad creativa y lúdica de los destinatarios.
Estimular al participante en el conocimiento y apropiación de los conceptos de planeación y operación de programas recreativos que contribuyen al desarrollo de la comunidad y en el ámbito laboral.
Establecer que la planeación esta sujeta a cambios, imprevistos, obstáculos y variables, para los cuales el recreador debe estar preparado,
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 54
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
adaptándose a los momentos y circunstancias para llevar a cabo los objetivos planteados.
Propiciar un ambiente adecuado que permita a los participantes potencializar su capacidad creativa en el diseño de Eventos Recreativos.
Reconocer la importancia de los procesos y detalles del evento y el postevento para la realización de cada programa recreativo. 2. METODOLOGÍA
MOMENTO 1. La sesión se desarrollará, inicialmente de manera magistral, donde se aclararán los conceptos básicos, a partir de la lectura previa de este material por los participantes y con las ayudas audiovisuales pertinentes. MOMENTO 2: Al finalizar la exposición, se procederá a la sección de preguntas del auditorio, las cuales serán entregadas por escrito con el fin de agilizar el proceso de resolución de inquietudes de los participantes y complementar la información. MOMENTO 3: Ejercicio aplicativo de interpretación de los instrumentos sugeridos para el diagnóstico, los requerimientos y la evaluación del proyecto final.
3. EL PROGRAMA RECREATIVO 3.1. PRINCIPIOS PARA PLANIFICAR EL PROGRAMA: "Los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluye las experiencias y las soluciones que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes" PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 55
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
El programa debe consistir en la realización de actividades que contemplen las finalidades buscadas por: La institución: A través de sus fines y objetivos. Los participantes: En su etapa de participación inicial y posterior desarrollo. Los dirigentes: Que determinan objetos específicos y orientan la acción. Los profesionales: Que tienen a su cargo la ejecución y convencimiento de las diferentes partes que conforman la estructura organizacional y están involucradas en el programa para evitar el rompimiento de la cadena durante todo el proceso. El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos importantes del participante: Sus necesidades. Sus intereses. Sus habilidades. Lo más importante dentro del programa recreativo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención. La idea es programar con el participante y no para el participante. Un programa debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para toda la gente, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, etc. El valor de un programa y de las actividades que involucra, debe ser medido por el grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo: Mayor apertura de su nivel cultural. Aumento del equilibrio emocional. Mayor nivel de participación social. Mayor tolerancia en su accionar. El programa no debe solamente reflejar la cultura a la que pertenece el participante, sino que debe tender a mejorar la responsabilidad de los dirigentes debe, en primera instancia, llevar a desarrollar programa que PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 56
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
afirmen la cultura personal. También hay involucrada una responsabilidad por enriquecerla, es decir, no mirar la cultura como "entidad inflexible" imposible de modificar. El programa debe tender a mejorar el nivel sociocultural del participante. El programa debe ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacía experiencias más positivas y satisfactorias. Los deseos de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa. Los deseos y los intereses de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, están limitados por experiencias. Los dirigentes, especialmente los profesionales del área, deben presentar nuevos campos de acción. No perpetuar y limitar. El programa debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante. Las actividades que componen un programa deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que esto se constituya en tomar partido por un solo tipo de actividades, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y lo futuro. Debemos tener en cuenta que las actividades recreativas son medios dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de hábitos para la vida y para el logro de fines. Para que el programa recreativo cumpla su alcance educativo debe tener líneas claves de acción: Que participen personas de diferentes edades. Que participen a la par hombres y mujeres. Que concurran personas de diversos estratos socioeconómicos. Que no existan limitaciones por diferencias políticas o religiosas. Que se utilicen diversas técnicas de trabajo: individual, en grupo, masivo. Todos los factores descritos anteriormente constituyen la metodología recreativa para lograr el verdadero alcance educativo de la recreación, pero estos mismos factores son los que la hacen vulnerable cuando no es profesionalmente orientada, pues puede llegar a producir efectos contrarios a los deseados (contra-valores); por otro lado, las principales características PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 57
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
de la actividad recreativa (libertad, espontaneidad y creatividad) deben ser cuidadosamente orientadas para no incurrir en el activismo.
3.2. CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA EQUILIBRIO Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, teatro, deportes, campamentos, etc. Entre fas distintas edades: Posibilidad de participación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres. Entre las actividades formales e informales. DIVERSIDAD El programa debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades. Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta. Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante. VARIEDAD Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación. Al complementar el programa con otras actividades. FLEXIBILIDAD Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes. Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 58
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
3.3. PRACTICAS UTILIZADAS CORRIENTEMENTE PARA PLANIFICAR EL PROGRAMA. Existen diferentes métodos o estilos que comúnmente se utilizan para planificar el programa, muchos de los cuales han surgido a través de la práctica misma, por tanto no responden a un esquema definido ni ofrecen una seguridad científica: PRACTICA TRADICIONAL Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado. Debilidades: No se evalúan los resultados en términos de los objetivos buscados. No se evoluciona de acuerdo a las necesidades individuales ni a los cambios que en la comunidad se producen. PRACTICA DE LOS DESEOS EXPRESADOS Se entrega a los participantes una nómina de actividades y se les "solicita que marquen sus intereses”, para posteriormente construir el programa con las actividades más elegidas. Se da a los participantes lo que ellos deseen.
Debilidades: Los intereses de las personas están limitados por sus experiencias, su cultura, sus costumbres, etc. esto hace que no se consiga proyectar crecimiento personal ni hacer una apertura a nuevos cambios. PRACTICA CON DIRECCIÓN AUTORITARIA El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un programa con actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado. Debilidades: PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 59
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
etc.
PRÁCTIVA IV
No hay respeto por las variables de edad, cultura, nivel intelectual,
No se considera la experiencia del personal ejecutivo ni de los participantes, con lo cual se restringen las posibilidades de un mayor compromiso de participación plena. PRACTICA CORRIENTE Se estudian otras instituciones similares para conocer la parte ejecutiva de sus programas y utilizar los mismos enfoques, de tal forma que se consigan resultados similares. Debilidades: Lo que se ¡mita puede estar equivocado o responder a una situación muy particular. Las culturas son diferentes en cada empresa o comunidad.
3.4. RAZÓN DE SER DE LOS PROGRAMAS DE RECREACIÓN EN EMPRESAS Y COMUNIDADES Crear hábitos de sano esparcimiento. Mejorar condiciones físicas, sociales y mentales. Desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo. Mejorar la productividad. Mejorar la calidad de vida personal y empresarial. Imagen empresarial. Ser un medio para el logro de propósitos determinados. ¿Qué esperan los usuarios de los programas recreativos? Variedad de actividades. Facilidad y oportunidades de participación. Actividades de fácil y rápida ejecución. Resultados inmediatos. Que sean divertidos y placenteros. Que sean económicos. Que le permitan figurar o destacarse Que permitan la integración del grupo laboral, familiar y de la comunidad. Que permitan la vinculación de la familia. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 60
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Que le quiten el menor tiempo posible. ¿Qué problemas se presentan para la implementación y ejecución de programas recreativos? Bajos presupuestos. Escasez de escenarios. Carencia de procesos. No hay valoración de las actividades recreativas. Poco de apoyo de directivas. Apatía.
Cuáles son las posibles causas de la apatía y la no participación de los usuarios en los programas recreativos?
La cultura del no hacer: baja autoestima. Deseos de recompensa. Deficiencia de un claro proceso administrativo. Diagnósticos deficientes: Esto genera actividades no acordes a las necesidades y habilidades del participante, y calculo inexacto de recursos. Deficiencia en la organización: Esto genera dificultades en la participación, incumplimiento, perdida de credibilidad y perdida de liderazgo. ¿Qué estrategias debemos implementar para incrementar la participación en los programas recreativos? Identifique claramente: De la institución: Misión, políticas, planes y programas. Del núcleo de población: Necesidades, intereses, recursos, nivel cultural. De los dirigentes: Intereses. Planifique, no improvise. Desarrolle las etapas de la función administrativa: Planeación, organización, ejecución y control.
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 61
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Las acciones que emprenda deben ser sentidas por las instituciones, los dirigentes, los voluntarios, los profesionales y los participantes. Aplique los principios de calidad a sus programas: Puntualidad, rapidez, cumplimiento, simplicidad de trámites, buena atención y diversas alternativas. Actúe como veedor: conozca su servicio, sea persistente. Involucre a directivos y usuarios en la planificación de los programas. Motive el apoyo de directivas: Muestre datos concretos y reales. Demuestre las ganancias en beneficios para la empresa: Ambiente laboral, productividad, disminución del ausentismo, respuestas a compromisos de ley, integración de la comunidad. Gerencie el ente a su cargo: Propicie el desarrollo y presente soluciones. Interprete sus intereses: Actúe de acuerdo a las políticas empresariales y a los planes de desarrollo de la comunidad. Motive la participación del personal de base: Involucre al participante, en todas las etapas de la planificación de un programa. Planifique con base en necesidades, intereses y posibilidades. Haga que el programa sea un medio no un fin. Haga programas equilibrados, diversos, variados y flexibles. Equilibre la atención de sus clientes. Demuéstreles que ganan. Facilite su participación. Evalúe procesos y resultados Promocione, divulgue: utilice todos los recursos a su alcance: Contacto persona a persona, perifoneo, comités de difusión, pasacalles, pendones, boletines informativos, afiches, volantes, plegables, carteleras, videos, revistas, emisoras comunitarias, etc. Apóyese en personal y servicios especializados: Profesionales, expertos, servicios complementarios especializados, etc. No trabaje solo: Apóyese en comités y grupos ya existentes, tanto al interior como al exterior de su empresa o comunidad. Presente informes tanto a superiores como a los participantes: Cuantitativos, cualitativos, cumplimiento de funciones.
¿Qué tácticas son necesarias para obtener éxito en la ejecución de los programas recreativos? PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 62
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Cumpla horarios. Vaya un paso adelante. Invite y asegure la presencia de directivos. Mantenga actitud positiva. Prevea alternativas ante imprevistos. No suponga, verifique. Cuente con lo que tiene. Cumpla lo programado. No tenga preferencias. Comparta con todos los participantes. Ambiente y adecúe los espacios. Haga programas cortos y ágiles. Haga la planimetría del evento. Suministre información concreta a los oradores del evento.
4. HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS PRACTICAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE EVENTOS RECREATIVOS.
4.1. DISEÑO TÉCNICO. (PRE-EVENTO)
A continuación daremos una definición de lo que es un diseño técnico, para qué sirve, cual es su importancia en términos de la planeación de programas recreativos y sus elementos constitutivos. El diseño técnico se concibe como la creación o el esquema de un documento donde plasmamos las estrategias metodológicas del programa, hacia dónde apuntan las etapas, así como los tiempos para desarrollarlo. Nos da la facilidad de poder organizar claramente el propósito del programa paso a paso y además guía y da el norte del objetivo propuesto. Los PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 63
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
elementos con los que se organiza son vitales: un diagnóstico de necesidades, la justificación del programa, el objetivo general del programa, los objetivos específicos, la metodología y la evaluación del programa, lo que nos puede presentar los resultados esperados para la comunidad o mostrar la continuidad del programa. Para la planeación de un programa recreativo se debe partir de la información en relación con las necesidades o intereses a los que el programa pretende impactar. Para ello, se debe realizar un proceso diagnóstico que permita identificar necesidades, expectativas o intereses de los participantes que serán beneficiarios del programa. RECONOCIMIENTO Comprende la recolección de datos geográficos, institucionales, de organizaciones, de iglesias, grupos juveniles, hospitales, que por sus objetivos están en capacidad de realizar programas de manera conjunta en el campo recreativo y de tiempo libre. Estos datos se pueden obtener por medio de documentos o encuestas que indaguen en las instituciones acerca de sus planes de desarrollo, o por la información adquirida de personas conocedoras o integrantes de la comunidad. Dicho estudio es importante para determinar el estado real de la comunidad, su proceso evolutivo, recursos actuales con los que cuenta, lo que permite identificar los apoyos con los que puede contar un programa.
DISEÑO DEL PROGRAMA Es la forma en que el programa propiamente se organiza. Es así la herramienta que nos permite manejar el concepto de planeación del programa recreativo. El diseño es la expresión de las partes constitutivas del programa. Nos indica la forma como se articula todo el plan de ejecución de la propuesta, de manera coherente; donde se definen PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 64
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
variables o aspectos tales como justificación, objetivo general, específicos metodología del programa, evaluación y la fundamentación conceptual y/o enfoque del programa. Su estructura se muestra en el siguiente diagrama: Ahora veamos cómo se plantean cada uno de ellos, qué elementos incluyen: DIAGNÓSTICO Es el análisis de los datos obtenidos en el estudio, en el cual se establecen las necesidades y demandas específicas de la comunidad; se organizan en orden de prioridad e importancia y se definen las posibles áreas de intervención, no sólo teniendo en cuenta los requerimientos de la comunidad, sino las posibilidades de las instituciones que van a participar y a apoyar el proyecto. Es importante ser objetivos en el diagnóstico ya que, a partir de éste, se definen los objetivos y alternativas de acción que conformarán el proyecto propiamente dicho. Con esta información, ya podemos pasar a crear el AMBIENTE INTERINSTITUCIONAL del programa recreativo. El ambiente inter-institucional representa un modelo integrado para la gestión del proyecto, se presenta en un diagrama donde se establece el objetivo del programa, la población participante, los organizadores y las relaciones directas e indirectas dentro del marco del proyecto a través de quien ejecuta. JUSTIFICACIÓN Indica o describe el POR QUÉ de la actividad, qué importancia y utilidad tiene para el problema que se busca resolver, de esta manera describe: la necesidad que debe ser satisfecha, el problema que debe ser solucionado, cual es la importancia que el programa tendrá y por qué? Toma como insumo básico el diagnóstico realizado en términos de las necesidades (promoción de valores, atención a una población en particular, participación, etc.) PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 65
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
METODOLOGÍA Es CÓMO SE VA A HACER. En este aspecto se trata de describir el proceso metodológico y operativo en el cual se indican las medidas que se han de tomar para llevar a cabo el proyecto, en cuanto a aspectos administrativos, de gestión y técnicos. La metodología debe plantearse de una forma ordenada y con un sentido coherente para desarrollar la actividad, las estrategias a cumplir y la manera de participación de las entidades, organizaciones y comunidad involucradas en el proceso del evento. Se debe definir un enfoque metodológico, de acuerdo con las actividades que se van a desarrollar dentro del programa recreativo. La metodología general que utilizaremos para el desarrollo del programa es: Establecer ejes temáticos El programa debe estar construido acorde a la necesidad que busca ser satisfecha. Toda actividad debe constar de un eje temático para su desarrollo y ejecución. Se puede hacer teniendo en cuenta temas como participación comunitaria, integración, valores, tolerancia, respeto a la vida, celebraciones como el día del niño, día de la madre, aniversario del pueblo, fiestas patronales, entre otros. Están definidos por el enfoque del programa y por lo tanto deben quedar plasmados en los objetivos. Los resultados del diagnóstico pueden orientar la definición de los ejes temáticos. Convocatoria POBLACION: Se describen aquí las características del grupo o grupos a los cuales va dirigido el programa. Se establecen las características sociodemográficas y, en general, las planteadas por las estrategias de trabajo en el sector (Plan Nacional de Recreación). Según el carácter, naturaleza, categoría o tipo de actividad puede cambiar el destinatario. Una actividad puede involucrar, personas de distinto sexo, condición socioeconómica, edad, actividad laboral, nivel cultural o educativo y estratificación profesional, entre otras. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 66
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Se debe crear un comité que se encargue de difundir y promover el programa por medio de cartas de invitación a las diferentes entidades y organizaciones que puedan prestar asesoría o apoyo al evento y determinar citas directas con estas entidades. Para la campaña de difusión se deben tener en cuenta opciones tales como: afiches, volantes, comunicados o boletines en periódicos locales, correo directo, folletos, invitaciones impresas y telefónicas, pasacalles, perifoneo y si es posible radio y televisión. Para preparar un programa de promoción y publicidad se sugiere tener en cuenta: Elaborar una lista de personas cuya asistencia sea importante. Elaborar una campaña de promoción. Recopilar y organizar datos de instituciones asistentes y de la comunidad participante. Enviar correspondencia directa. Determinar el estado de las inscripciones. Diseñar invitaciones, folletos y afiches, teniendo en cuenta el tema principal del evento, programa de actividades, fecha de realización, lugar, hora, motivo, quién invita u organiza, entre otros. Invitar a grupos culturales, artísticos, musicales o juveniles que enriquezcan el evento recreativo. Planimetría Significa mostrar dentro de un espacio la organización del evento, la utilización de los recursos, sus necesidades y ubicación. Todo esto se diseña en un plano. Ejemplo: ubicar lugares, tarimas, sillas, calles, baños, sonido, pendones, pasacalles, sitios de ingreso, carpas, camerinos, carpa de primeros auxilios, entre otros. También se puede hacer una descripción del sitio donde se llevará a acabo la actividad y la forma de ambientarlo. La función de la planimetría es la de poder establecer con base en las características del lugar en dónde se ubicarán las actividades o cómo se realizarán los recorridos. Permite además conocer las variables del PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 67
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
entorno que debemos prever para que lo planeado no se vaya a entorpecer por no haber previsto los controles necesarios. Qué ventajas tiene hacer la planimetría?
Presenta una visión global del evento. Facilita el trabajo de los comités: montajes, decoración, seguridad, equipos, proveedores, alimentos y bebidas, patrocinadores, recreadores, otros. Permite delegar funciones. Es una herramienta eficaz de control. Se pueden hacer modificaciones oportunas. Garantiza una presentación estética del evento. Define espacios y evita conflictos. Etapas o ambientes Para seleccionar la actividad a desarrollar, se debe haber tenido en cuenta las necesidades o requerimientos del sector o la población donde se va a realizar el evento; esto nos lo da el estudio y diagnóstico previos de la localidad donde trabajaremos. Algunas actividades pueden ser de tipo LÚDICO, RECREATIVO, CULTURAL, ARTÍSTICO, DEPORTIVO, AMBIENTAL, ECOLÓGICO O TURÍSTICO (Sectores); dichas actividades están dirigidas a diferentes tipos de población entre ellos están: NIÑOS, JÓVENES, ADULTOS Y ADULTOS MAYORES (Segmentos). Se debe ser consciente que el tipo de actividad que se vaya a desarrollar debe estar acorde con los planteamientos y necesidades de los destinatarios y especialmente con los objetivos del programa. Es conveniente reseñar aquí los campos de acción donde interviene la recreación: Empresarial. Educativo. Salud. Comunitario. Social. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 68
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Turístico. Ecológico. Grupos especiales. Con qué herramientas contamos? ACTIVIDADES DE CAMPO: Predeportivas, deportivas, ecológicas, acuáticas, de campo abierto. ACTIVIDADES DE EXPRESION: Corporales, manuales, orales, musicales. CULTURA Y ECO-TURISMO: Encuentros artístico-culturales, muestras folclóricas, gastronómicas y artesanales. Cronograma - tiempos específicos de cada actividad Para lograr un desempeño eficiente en la planeación de cualquier tipo de programas recreativos es importante que se estructure un cronograma y una programación del día del evento por actividades, donde esté determinada la hora, la temática y el responsable de cada actividad, para tener en cuenta en el momento del desarrollo y realización de la actividad. También en el cronograma debe estar consignado, con fechas precisas, el día de alistamiento de materiales, su preparación y ensayos, si están previstos.
HORA TEMÁTICA 9: 30 am - 10:00 am Bienvenida 10:00 am - 10:30 am Actividad Lúdica
RESPONSABLE PEDRO PEREZ JENNIFER MONTOYA
En este cuadro debe estar consignado si hay descansos, almuerzos, refrigerios y la hora de duración de cada uno. Es importante contar con estos datos de programación para estar pendiente del inicio, desarrollo y finalización de la actividad, ya que de ello depende la óptima realización de nuestro programa sin salirnos de lo establecido.
Organigrama de funciones
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 69
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Es la representación de la estructura formal de un equipo de trabajo en una actividad, que muestra las interrelaciones, unidades administrativas, niveles jerárquicos, la autoridad y la responsabilidad existentes dentro de ella. Mapa de líneas de autoridad para la toma de decisiones. Los elementos utilizados para elaborar un organigrama son: líneas continuas: son líneas de autoridad que indican la dirección formal de las decisiones y comunicaciones; líneas punteadas: representan la asesoría que el equipo recibe interna o externamente; rectángulo: unidades administrativas cargos; círculo: comités. Hay 4 formas de organizarlo: vertical, horizontal, circular y mixto.
La distribución de funciones debe corresponder con el organigrama de funciones y con el cronograma del evento.
Las funciones deben estar asignadas de acuerdo a los conocimientos dentro del programa, también se relacionan con el cargo y el diseño del programa. Toda persona debe asumir con responsabilidad y compromiso las funciones asignadas ya que de su desempeño depende el resultado. Debe haber una buena comunicación entre los comités, coordinador general, operativo y dinamizadores para poder desarrollar el programa a cabalidad. El siguiente esquema puede servirnos como ejemplo:
Las funciones de cada uno de los cargos o grupos mencionados en este organigrama son: COORDINADOR GENERAL: debe estar pendiente del buen desarrollo del programa: que la metodología planteada se esté cumpliendo, que el diseño técnico se esté implementando, que se cumpla con los objetivos planteados para el programa. COORDINADOR OPERATIVO: debe estar encargado de supervisar el buen desarrollo de las actividades, del programa en sí y saber solucionar todos los imprevistos que se presenten, a tiempo y de una manera correcta. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 70
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
COMITÉ DE LOGÍSTICA: se encarga de la utilización de los recursos físicos para las actividades, seguridad del programa, montaje y ambientación del sitio de trabajo; supervisa y controla accesos y salidas, coordina grupos invitados, entre otras. COMITÉ DE DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN: promueve y difunde el programa por medio de cartas de invitación, volantes, visitas a las instituciones, folletos, perifoneo, publicaciones en prensa o boletines. Además puede invitar a grupos culturales, artísticos o musicales para que sean parte del " Festival Recreativo " COMITÉ DE GESTIÓN: este grupo puede encargarse de realizar tareas como la obtención de recursos y apoyo de la comunidad o de las diferentes instituciones que compartan objetivos en el campo lúdico - recreativo. DINAMIZADORES: son el conjunto base que se encarga de operar y dirigir todas las actividades que hagan parte del programa recreativo. 4.2. PLAN OPERATIVO - EVENTO
Una vez realizado el diseño técnico del evento, se procede a su implementación, donde se desarrollan paso a paso las actividades planeadas, indicando de manera detallada la forma como el diseño técnico opera, es decir, qué hacer para cada ambiente, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: DURANTE EL EVENTO En esta parte es fundamental que se conozcan las capacidades y aptitudes de los integrantes del grupo para así delegar funciones a las personas adecuadas: Recordemos que se deben tener en cuenta para la realización del programa los siguientes aspectos que ya se han desarrollado anteriormente y que se deben operacionalizar durante el programa:
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 71
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Tiempos específicos de cada actividad Descripción de las actividades del programa (ficha de planeación) Distribución de funciones Supervisión de la ejecución conforme a la programación Control del desempeño de funciones Hacer periódicas reuniones con el personal de apoyo Adelantar la organización de la clausura Prever alternativas ante problemas Diseño de las actividades del programa Se debe hacer para que todo el equipo de trabajo conozca la temática a trabajar y su desarrollo. La descripción se puede hacer en una ficha de planeación de actividades, donde se hacen constar los recursos, materiales, variantes, objetivo de la actividad, tiempo de duración, entre otros. Diseño de la estrategia de control y cumplimiento de objetivos El equipo debe generar una estrategia donde se pueda supervisar que los objetivos y la metodología del programa se están cumpliendo y no que se está adelantando una actividad sólo por realizarla. Descripción del programa, requerimientos y creación de formatos de chequeo de inventario Se debe hacer una descripción clara del programa donde se encuentre: lugar donde se desarrollará la actividad, hora de inicio, distribución de funciones, de espacios; además, cómo inicia el programa, cómo se desarrolla y cómo termina, materiales requeridos, personal, responsables, entre otros. Dentro de los requerimientos están los de logística, materiales y personal. Además, se debe contar con los permisos requeridos para desarrollar el programa y con las entidades que prestan asesoría y ayuda para estos programas como son: Policía, Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja. Para los programas recreativos se debe tener en cuenta la elaboración de formatos de inventario y listas de chequeo, que ayudarán a coordinar, organizar y PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 72
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
supervisar la mecánica de trabajo y sus procedimientos a desarrollar en la actividad. Diseño de estrategias operativas En esta etapa el equipo ya debe tener asignadas sus funciones y cada uno de sus integrantes debe estar realizándolas o supervisándolas, para que el evento transcurra sin ningún tipo de inconvenientes. Por ejemplo, debe haber personas encargadas del desplazamiento y ubicación de los participantes, así como de los grupos artísticos invitados al programa, una supervisión de áreas de unidades sanitarias, sonido, tarima, puntos de información y orientación, servicios médicos, de seguridad e identificación de accidentes, de atención al equipo de trabajo (refrigerios), etc.
Cierre del programa
Una vez terminado el programa, el Coordinador Operativo, en compañía del equipo, deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Suspender las actividades. Tabular resultados. Entregar premios o reconocimientos si los hay. Evaluar con los participantes si está previsto. Despedir a los participantes.
4.3. POST - EVENTO (EVALUACIÓN) Es importante generar la estrategia de evaluación del programa y tener claros los pasos que siguen una vez terminado el evento, con el fin de que ello permita repetir o mejorar la experiencia vivida. Las siguientes son las actividades típicas que deben realizarse después del evento: Evaluación del programa. Evaluación del equipo de trabajo Operativo para organizar y guardar el material utilizado. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 73
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
Devolver los elementos prestados. Difundir los resultados de la actividad. Hacer un informe consignando las sugerencias que sirvan para posteriores eventos. Determinar la frecuencia y realización de otro evento. Realizar encuestas con los participantes acerca de la satisfacción o beneficios del programa. Una vez terminado el evento se debe enviar cartas de agradecimiento a las entidades que nos colaboraron y apoyaron. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA La evaluación debe realizarse con base en los objetivos planteados por el programa, en el proceso del mismo y teniendo en cuenta los resultados o beneficios obtenidos del programa. El equipo de trabajo debe tener en cuenta si se cumplió el objetivo propuesto, las funciones asignadas y la receptividad de la actividad. La evaluación del programa permite ver la importancia de generar gestión en la comunidad y con las instituciones con el fin de buscar apoyo a este tipo de programas. Algunos aspectos que se pueden tener en cuenta son: Resultados conseguidos. Beneficios obtenidos. Encuesta y opinión de participantes. Informe de la actividad. Resultado sobre asistencia, entidades que apoyaron el programa y determinar la continuidad del programa con base en los objetivos planteados en el programa, ya sea de procesos o de resultados.
EVALUACIÓN DEL EQUIPO La siguiente evaluación deberá ser aplicada a todo el equipo de trabajo, desde el Coordinador General hasta los comités y dinamizadores teniendo en cuenta sus funciones y desempeño dentro del programa. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 74
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
COMITÉS O ACTIVIDADES Coordinador General Coordinador Operativo Comité de Logística Grupo de Montaje Grupo de Seguridad Grupo de ambientación Comité de Divulgación y Promoción Comité de Gestión Dinamizadores Según cumplimiento de objetivos Funciones asignadas Receptividad del programa en la comunidad
PRÁCTIVA IV
E
MB
B
A
D
Anote las deficiencias y fortalezas del programa y del equipo que intervino en su desarrollo:
____________________________________________________________ ________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________ ____________________________________________________________ ________________________________
OPERATIVO PARA ORGANIZAR Y GUARDAR EL MATERIAL UTILIZADO Todo el equipo, en coordinación con el comité de logística o materiales y el coordinador operativo, deben encargarse de desmontar, recoger y guardar PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 75
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
el material que se utilizó para la ambientación, animación, sonido, entre otros (pendones, pasacalles, sillas, tarimas, etc.). IMPORTANTE: Se deben devolver todos los elementos que hayan sido gestionados o prestados por las entidades y la comunidad, en perfecto estado. El sitio de la actividad, debe dejarse totalmente organizado y limpio. Recordemos qué hacer antes, durante y después del evento: ANTES DEL EVENTO: Delegar funciones de acuerdo a lo previsto en el plan. Realizar y aplicar listas de verificación y chequeo. Realizar reuniones de coordinación. Gestionar el presupuesto y la financiación. Realizar las compras necesarias. Conocer y verificar el estado de los equipos y materiales. Lanzar la promoción del certamen. Establecer lineamientos de participación. Hacer las inscripciones. Revisar y preparar escenarios. Revisar continuamente el programa general y las tareas especificas por acciones a realizar. Hacer contratos necesarios. Adquirir los seguros necesarios. DURANTE EL EVENTO: Supervisar la ejecución conforme a la programación. Controlar el desempeño de funciones. Hacer evaluaciones periódicas durante el desarrollo. Llevar datos estadísticos. Hacer boletines informativos. Hacer permanente divulgación. Hacer reuniones periódicas con el personal de apoyo. Adelantar la organizar de la clausura. Mantener permanente comunicación con personal de apoyo. Prever alternativas ante problemas. PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 76
IESPP “JOSÉ JIMÉNEZ BORJA”
PRÁCTIVA IV
CIERRE DEL PROGRAMA: Suspender las actividades. Convocar a los participantes. Tabular resultados. Presentar a los ganadores. Entregar premios si los hay. Evaluar con los participantes, si esta previsto. Despedir a los participantes. DESPUÉS DEL EVENTO: Evaluar el evento: Verificar el objetivo propuesto. Hacer balance de gastos, efectuar pagos. Revisar el desempeño de los organismos de dirección. Verificar el cumplimiento de funciones del personal de apoyo. Receptividad de la actividad. Devolver los elementos prestados. Enviar cartas de agradecimiento. Difundir los resultados. Hacer un informe consignando sugerencias que sirvan para posteriores eventos. Determinar frecuencia de repetición.
TRABAJO PRÁCTICO: Elabore un proyecto para una actividad recreativa según el formato Elabore el esquema de la actividad recreativa según el formato Elabore la descripción de la actividad recreativa Aplique la actividad recreativa
PROFESOR: FERNANDO ALONSO CHQOUE MAMANI
Página 77