Modulo religión Filosofía y Ética II

Page 1

MODULO RELIGIÓN FILOSOFÍA Y ÉTICA II

Mgr. VERÓNICA SILVIA RODRIGUEZ CARPIO

Docente Formador

TACNA - 2013


INTRODUCCIÓN El presente módulo del Área de Religión, Filosofía y Ética II está relacionado a la etapa de Formación General del DCBN, es de tipo teórico práctico y tiene como finalidad el desarrollo espiritual, actitudes y pensamientos éticos de los estudiantes, orientando su desarrollo personal y profesional, al mismo tiempo que les permite ser agentes pastorales educativos a la luz del evangelio.

Por

otro

lado,

el

área

de

Educación

Religiosa

Brinda

elementos

fundamentales que fortalecen la fe, el pensamiento filosófico, ético y moral como marco de reflexión sobre la propia práctica y su relación con el entorno informático y contextual a partir del abordaje de temas actuales que se presentan en la sociedad,permitiéndoles la autonomía moral en situaciones concretas de su vida diaria demostrando ética, compromiso y autodisciplina en los escenarios en los que se desenvuelve, aplicando principios de convivencia democrática y buscando el bienestar colectivo.

El área de Religión, Filosofía y Ética II se desarrollará en dos unidades. En la Primera Unidad profundiza sobre la fundación de la Iglesia, su historia, hasta la Edad Moderna y Contemporánea, así como su Desarrollo y Enseñanza en América Latina. En la Segunda Unidad, se desarrolla temas de la Doctrina Social de la Iglesia, el problema ético, el problema del valor, el juicio moral del educador hasta llegar a un análisis de los problemas morales actuales.

2


dimensiones, unidades de competencia del área DIMENSIÓN

UNIDAD DE COMPETENCIA

Dimensión Personal

Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad.

Dimensión Profesional Pedagógica

Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional.

Dimensión Socio Comunitario

Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

COMPETENCIA DEL CURSO Elabora ejecuta y sustenta un proyecto de acción social que le permita desarrollar habilidades como promotor social con responsabilidad.

3


I UNIDAD RELIGIÓN, FILOSOFÍA Y ÉTICA II I.

IGLESIA NACIENTE a.

Fundación de la Iglesia.

La Doctrina Católica basándose en las fuentes de la Revelación: Sagrada Escritura y Tradición, mantiene que Jesucristo fundó verdaderamente la Iglesia de manera inmediata y personal, dándole una jerarquía y una estructura visible. Las razones profundas del deseo de Cristo de fundar la Iglesia:  Las palabras de Cristo.  Los hechos de Jesús.  La realidad de las primeras comunidades Cristianas. Jesucristo fundó la Iglesia para continuar su obra de salvación y confió su misión, su evangelio y su autoridad a los apóstoles para que con fidelidad lo transmitan de generación en generación.

4


b. Intensión de Cristo para fundar la iglesia: el Evangelio de Mateo 16,18-19 muestra que Cristo promete expresamente fundar una Iglesia, a la que compara con una construcción o casa. De este texto podemos sacar las siguientes conclusiones:

 “Edificaré mi Iglesia” Jesús manifiesta su determinación de fundarla.  “Tú eres Pedro y sobre esta piedra …” Jesús establece una Jerarquía humana y visible en su Iglesia cimentada en Pedro.  “Atar y desatar en la tierra como en el cielo”: Jesús promete los plenos poderes a Simón Pedro y el Primado sobre los demás apóstoles.  “Te daré las llaves del reino de los cielos” Sólo en la Iglesia gobernada por Pedro será posible la salvación.  “Las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella” la Iglesia de Cristo durará por siempre, ya que nada podrá destruirla.

c. Hechos que manifiestan la voluntad de Jesús de fundar la iglesia  La elección de los discípulos: Mc.1,16-20 y Lc 10,1-20.  Vocación de los apóstoles: Mc.3,13-19;Mt.28,19;Mt.18,18;Lc.22,19.  Otorga a Pedro los poderes supremos:Mt.16,18.19;Jn.21,15-17.  Acontecimientos Pascuales:Lc.22,19-20. (última cena, muerte y resurrección de Cristo)  La venida del Espíritu Santo:Hech.2;Mc.16-15

5


II.

ORIGEN DE LA IGLESIA a. Primeras Comunidades Cristianas

b.

Documentos importantes que dan a conocer los inicios de la Iglesia

Los Hechos de los Apóstoles narran la vida de los primeros cristianos quienes se sentían unidos en la Iglesia, bajo la guía de Pedro y de los apóstoles. Hech. 2,3741;2,42;15,7. Esta fuente principal da a conocer los comienzos de la Iglesia, cuyo autor es un helenista culto, identificado como Lucas, discípulo de Pablo, al que también se atribuye el tercer evangelio. De este libro podemos deducir algunasdatos concretos de la vida de las primeras comunidades cristianas. c.

La palabra "cristianos"

6


Tras la fiesta de Pentecostés, un pequeño grupo que había acompañado a Jesús predican su fe en Él como Maestro, Salvador y Cristo (Ungido). De ahí el nombre de los cristianos. d.

Relación entre los primeros cristianos con el judaísmo

Se realizó un proceso gradual de diferenciación. En ese proceso fue un punto importante la decisión de la Asamblea de Jerusalén de no exigir la circuncisión a los nuevos adeptos. Para muchos romanos la distinción clara del judaísmo no se reconoció hasta mucho más tarde. e.

Características de la fe que predicaban los apóstoles y otros discípulos

Fe en la Resurrección de Jesús, vivida en comunidad y ratificada y fortalecida por el Espíritu Santo, tras Pentecostés. f.

Organización de la Primeras Comunidades Cristianas

Reunidos en torno a los 12 Apóstoles, presididos por Pedro, con presbíteros junto a los Apóstoles, con conciencia de identidad de ser nuevo pueblo de Dios y con gran preocupación por los pobres y la comunión de bienes. La primera comunidad cristiana recibe el don del espíritu en medio de fuertes resistencias: De repente vino del cielo un ruido como de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos (Hch 2,2-3). Es el bautismo en espíritu santo y fuego (Lc 3,26). Aparecen las constantes de la evangelización apostólica: la confesión de Jesús como Señor, la conversión, el perdón de parte de Dios, el don del espíritu, la incorporación a la comunidad, la enseñanza de los apóstoles, la comunión, la fracción del pan por las casas, la oración, muchos prodigios y señales, la comunicación de bienes (Hch 2,36-

7


47). Denunciados ante el sanedrín, Pedro y los apóstoles responden con valentía: Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres (5,29). g.

Características de la vida de las Comunidades Cristianas

La vida de las primeras comunidades cristianas debía seguir siempre el ideal de la Iglesia.En los Hechos de los Apóstoles, la vida de la primera comunidad se agrupa en tres apartados:  En el interior de una comunidad: «Comunión» significa «común-unión», unión de todos. Esta comunión se consigue con la fe en Jesús, cuando todos se sienten hermanos. Vivían unidos como auténticos hermanos, compartiendo sus bienes con los que lo necesitaban, reunidos en torno a los apóstoles que eran el motor de la comunidad. De los apóstoles recibían las enseñanzas y las noticias sobre la vida de Jesús. Se alimentaban con su predicación y así iban creciendo en la fe y en la unión. La gente al verlos decía: «Mirad como se aman».  En su relación con Dios: la oración, los ritos y las celebraciones. La oración era una actividad cotidiana y frecuente entre los primeros cristianos. Las realizaban en el templo, en Jerusalén o en sus casas (las Iglesias todavía no existían). También oraban en ocasiones especiales, cuando tenían que tomar una decisión importante o algún hermano estaba en peligro, pero estas oraciones frecuentemente iban acompañadas con algún rito. Entre los ritos y celebraciones, los primeros cristianos practicaron sobre todo la «fracción del pan», que es el nombre que se le da a la eucaristía y que se celebraba en las casa siguiendo el mandato de Jesús. También aparece el bautismo como rito

8


de entrada en la comunidad y la imposición de las manos para la transmisión del Espíritu Santo o para algún encargo especial de la comunidad.  En su actividad hacia fuera: la misión. Los cristianos de las primeras comunidades eran conscientes de que el evangelio era una buena noticia y había que predicarla. Y por eso no solo los apóstoles, (aunque especialmente ellos) se dedicaban a predicar y anunciar el evangelio, se dedicaban todos los que creían en Jesús. Al principio se dirigían a los judíos, pero después, iniciaron una misión hacia los demás pueblos cercanos.  La necesidad de organizarse Al principio todas las responsabilidades y servicios dentro de la comunidad correspondían directamente a los apóstoles. Cuando las comunidades crecen y se multiplican, los apóstoles no pueden encargarse de todo y nombran a personas para que asuman de determinados servicios. Para nombrar a estos “encargados” se realizaba el rito de la imposición de las manos. A estos servicios se le llamo «ministerios» palabra latina que significa: servicios. Los dos principales servicios eran:  El ministerio de la Palabra, de la predicación de evangelio y de la vigilancia de que el evangelio predicado era el de Jesús.  El ministerio de presidir la comunidad y de servirla en sus necesidades espirituales y materiales. En el ministerio de la Palabra el papel de los apóstoles es fundamental, ellos son los que predican el evangelio y los que nombran a otros para que lo hagan en su nombre.

9


Y también son los apóstoles quien tiene que pertenecer a las nuevas comunidades que van surgiendo. Además de estos dos ministerios, también existen otros que van surgiendo según lo van pidiendo las circunstancias, (encargados de las colectas, enviados especiales, profetas, doctores, etc.) En la Iglesia primitiva hubo numerosos ministerios que eran diferentes en cada comunidad. Al final del siglo I se van definiendo 3 ministerios más estructurados en las comunidades: a. El obispo b. Los presbíteros c. Los diáconos Todos estos servicios tienen un ideal en la conducta de Jesús con los discípulos: toda la autoridad de la Iglesia es un servicio a la comunidad. h.

Expansión del cristianismo fuera de Jerusalén

Tras los primeros casos de persecución de los romanos y las autoridades judías, un grupo de cristianos se estableció en Antioquía. Era una comunidad plural, que antepuso el amor al prójimo a las leyes judías. Vivía fuertemente el carácter universal de la extensión del evangelio. i.

Pablo y la evangelización

Saulo de Tarso, instruido en la doble cultura romana y judía, era un fervoroso seguidor del judaísmo que le llevó inicialmente a perseguir a los cristianos. Tras una visión camino de Damasco, se convierte y es bautizado por Ananías. Desarrollará una intensísima labor misionera, en medio del recelo de los judíos y de los mismos

10


cristianos de Jerusalén. Por sus viajes misioneros entre los paganos, labor a la que se dedicará el resto de su vida, se le llama "el apóstol de los gentiles".

TRABAJO PRÁCTICO 1. SIGUIENDO LAS HUELLAS DE SAN PABLO TEXTO BÍBLICO

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

ENSEÑANZA PARA COMPARTIR

1) SER MODELO Quienes viven a mi lado ¿pueden COMO PABLO:1Tm. descubrir en mi un modelo por mis 4,12-16 palabras, mi conducta, mi amor, mi fe? ¿Qué tiempo dedico a la lectura y meditación de la Palabra de Dios? 2) LA VERDADERA ¿me dejo llevar por el amor al RIQUEZA: 1Tm. 6,10-12 dinero? ¿me considero dueño o simple administrador de los bienes? ¿Por qué? ¿sé valorar la verdadera riqueza así como la menciona Pablo? 3) SABER COMPARTIR: ¿Pongo mi esperanza en Dios o en 1Tm. 6, 17-19 las riquezas? ¿soy una persona generosa o egoísta? ¿m gusta compartir lo que poseo, tiempo conocimientos bienes etc. con los demás? 4) OPCIÓN POR LA ¿sé soportar el sufrimiento como VIDA: 2Tm. 2,2-13 verdadero soldado de Cristo? ¿estoy convencido de que si acepto morir con Cristo viviré con Él y de que, si con él sufro reinaré con él? 5) FIDELIDAD AL Pablo pide que seamos intérpretes MENSAJE: Tm. 2,14-16 fieles de la verdad ¿lo tengo en cuenta? ¿considero la palabra de Dios como mediación para el diálogo y fuente de evangelización?

11


6) SER AMABLES CON ¿suelo dejarme llevar por impulsos TODOS: 2Tm.2,22-25 apasionados? ¿trato de evitar las discusiones inútiles? ¿soy amable con todos? 7) SER PRUDENTES: ¿Nos desesperamos o somos 2Tm. 4,2-5 prudentes en nuestra misión como evangelizadores?

8) EVANGELIZAR LA ¿acepto que los padres son los FAMILIA: Tito 2,1-5 primeros y mas importantes educadores de sus hijos? ¿valoro el testimonio de los demás? ¿mi conducta me autoriza a educar a los demás?

9)UN DIOS RICO EN ¿cómo compartimos con los MISERICORDIA: Ef.2,1-6 demás la misericordia que Dios nos da?

10 SER HOMBRES ¿mi comportamiento revela que NUEVOS Ef. 4,17-24 aún vive en mi el hombre viejo? ¿creo que realmente Jesús camina a mi lado? 10) PABLO INVITA ACTUAR CON PRINCIPIOS Y VALORES : Ef. 4,25-29

¿Estoy convencido de que la primera caridad es la caridad de la verdad? ¿me dejo llevar por la ira? ¿se perdonar?

11) EL AMOR LA ¿De qué manera como hijos de NORMA DE VIDA: Dios podemos hacer que la norma Ef.5,1-5; 1Cor. 13. de nuestra vida sea el amor? 12) EDUCACIÓN FAMILIA

EN Como padre ¿Cuál es la educación que brindo a mis hijos? Como hijo ¿cuál es mi comportamiento hacia mis padres?

12


13) EL PERDÓN, LA ¿De qué sentimiento nos debemos PAZ Y EL de revestir según Pablo? ¿cuándo AGRADECIMIENTO EN reinará la paz de Cristo en PABLO: Col.3,12-15 nuestros corazones? ¿qué nos dice Pablo en cuanto al agradecimiento? 14) CONFIANZA EN ¿Creo que el Señor Jamás me va LAS PRUEBAS: ha someter a pruebas que no 1Cor.10,12-13 pueda superar? En los momentos difíciles ¿me pongo en las manos de Dios confiando en su ayuda? 15) LA BONDAD DE ¿Juzgo la conducta de los demás? DIOS: Rom. 2,1-4 ¿tiendo a ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga que tengo en el mio?

j.

El cristianismo Religión oficial del imperio Romano

En la época final del imperio romano, el cristianismo se convirtió en la principal religión. Inicialmente propio de clases humildes y opuesto al culto imperial fue perseguido. Acabó siendo permitido con la promulgación del edicto de Milán por Constantino, después de que éste ganara una batalla con el símbolo de la cruz. El Edicto de Milán (d.C. 313) estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I del Imperio Romano y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente.

13


Las leyes de Constantino algunas de ellas son:  Los juegos de gladiadores fueron eliminados en el325, aunque esta prohibición tuvo poco efecto.  El propietario de un esclavo tenía sus derechos limitados, aunque aun podía golpear a éste o matarle.  La crucifixión fue abolida por razones de piedad cristiana, aunque el castigo fue sustituido por la horca para mostrar que existía la ley romana y la justicia.  La pascua podía ser celebrada públicamente.  El domingo fue declarado día de descanso, en el cual los mercados permanecerían cerrados, así como las oficinas públicas (excepto para el propósito de la liberación de esclavos). No había restricciones para el trabajo en las granjas.

k.

El concilio de Jerusalén

El más antiguo concilio fue el Concilio de Jerusalén convocado por San Pedro, en esa ciudad, hacia el año 50, que relevó a los paganos convertidos al cristianismo de las observancias judaicas. Este es el único concilio cuya constancia está presente, por la temprana época en que se llevó a cabo, en la Biblia, en el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 15,1-29) Fue el primer concilio de la Iglesia cristiana, en el que tras la misión propagadora del Evangelio llevada a cabo por el apóstol Pablo de Tarso entre los no judíos, se produjo un conclave en Jerusalén para decidir si se llevaba la Buena Nueva a los gentiles. Este concilio fue presidido por Pedro. También se sabe que Santiago participó en el Concilio. Por lo que se sabe, había tres tendencias divergentes en el Concilio, que

14


llegaron a un acuerdo común al finalizar el mismo: la tendencia más conservadora, liderada por Santiago, que pedía que los conversos siguieran las normas judías al pie de la letra, la tendencia más radical, liderada por Pablo, que solicitaba que los conversos no judíos fueran exentos de seguir las normas judías, y la tendencia central o mediadora, liderada por Pedro. En la historia de la Iglesia Católica se han celebrado 21 concilio ecuménicos, que divididos en Griegos y Latinos, según hayan tenido lugar en Oriente u Occidente, son los siguientes: Griegos 1º - Nicea I (325 E.C.) 2º - Constantinopla I (381 E.C.) 3º - Éfeso (431 E.C.) 4º - Calcedonia (451 E.C.) 5º - Constantinopla II (553 E.C.) 6º - Constantinopla III o Trulano (680 E.C. - 681 E.C.) En el año 692 E.C. tuvo lugar uno llamado Concilio QuinisextoóTrulano II, complemento disciplinario de los anteriores, de donde procede su denominación, en tiempos del PapaSergio I y del EmperadorJustiniano II; admitido por la Iglesia griega, pero no por la Iglesia Católica. 7º - Nicea II (787 E.C.) 8º - Constantinopla IV (869 E.C. - 870 E.C.) Latinos 9º - Letrán I (1123) 10º - Letrán II (1139)

15


11º - Letrán III (1179) 12º - Letrán IV (1215) 13º - Lyon I (1245) 14º - Lyon II (1274) 15º - Vienne (1311-1312) 16º - Constanza (1414-1418) 17º - Basilea (1431-1449) 18º - Letrán V (1511) 19º - Trento (1545-1549; 1551-1552; 1562-1563) 20º - Vaticano I (1869) 21º - Vaticano II (1962-1965) l.

Primer mártir de la Iglesia

Para vivir en nuestros días hace falta mucho coraje. Hay tantos motivos de preocupación y tantas angustias, aun cuando, después de todo, es también lindo vivir en este tiempo tan cargado de esperanzas para un mañana más sereno y más humano. Muchos arriesgan incluso la vida para defender sus ideas y su libertad, y no faltan ejemplos luminosos de heroísmo como por ejemplo los mártires de la Iglesia Católica entre ellos está Esteban el primer mártir. San Esteban Protomártir Fiesta: 26 de diciembre Patrón de: Talladores de Piedra Esteban era de origen judío. Su nombre significa: "coronado" (Esteb: corona) Dio honra a su nombre coronando su vida con el martirio.

16


Se le llama "protomártir" porque tuvo el honor de ser el primer mártir que derramó su sangre por proclamar su fe en Jesucristo. La Santa Biblia se refiere a él por primera vez en los Hechos de los Apóstoles. Narra que en Jerusalén hubo una protesta de las viudas helenistas (de origen griego). Las viudas decían que, en la distribución de la ayuda diaria, se les daba mas preferencia a los que eran de Israel, que a los pobres del extranjero. Cuando esa comunidad creció, los apóstoles, para no dejar su labor de predicar, confiaron el servicio de los pobres a siete ministros de la caridad llamados diáconos (que significa "ayudante", "servidor", grado inmediatamente inferior al sacerdote). Estos fueron elegidos por voto popular, por ser hombres de buena conducta, llenos del Espíritu Santo y de reconocida prudencia. Los elegidos fueron Esteban, Nicanor y otros. Esteban además de ser administrador de los bienes comunes, no renunciaba a anunciar la buena noticia. La palabra del Señor se difundió y el número de discípulos se multiplicó extraordinariamente en Jerusalén; también un gran número de sacerdotes se sometieron a la fe. Esteban hablaba de Jesucristo con un espíritu tan sabio que ganaba los corazones y los enemigos de la fe no podían hacerle frente. Al ver los ancianos la influencia que ejercía sobre el pueblo, lo llevaron ante el Tribunal Supremo de la nación llamado Sanedrín y, recurriendo a testigos falsos que lo acusaron de blasfemia contra Moisés y contra Dios. Estos afirmaron que Jesús iba a destruir el templo y a acabar con las leyes, puesto que Jesús de Nazaret las había sustituido por otras. Todos los del tribunal, al observarlo, vieron que su rostro brillaba como el de un ángel. Por esa razón, lo dejaron hablar, y Esteban pronunció un poderoso discurso recordando la historia de Israel y por su fe y predicación fue apedreado y pasó así a ser el primer mártir de la Iglesia.

17


III.

LA IGLESIA SACRAMENTO DE SALVACIÓN

El concilio Vaticano II definió a la Iglesia «como un sacramento». Con ello no quería afirmar el Concilio que, además

delos

siete

sacramentos,

hubiera

un

sacramento más. Sino que, así comolos sacramentos son verdaderos instrumentos de Cristo para distribuirla gracia de Dios y la vida de hijos de Dios entre los hombres, de unmodo parecido es la Iglesia entera una institución visible que sirve aCristo de instrumento para realizar su obra de salvación universal. Ahora bien, Cristo no dio tan sólo los sacramentos a su Iglesia para que fueran los medios de gracia que perpetuaran en el mundo su obra salvífica, sino que, ante todo y sobre todo, le dio su Palabra, es decir, el conjunto de su mensaje para que lo transmitiera fielmente a todos los hombres de todas las generaciones: Predicad el Evangelio a todos los hombres (Mc 16,15), enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado (Mt 28,20). Esto quiere decir que la palabra de Dios lo mismo que la gracia sacramental

del

bautismo

y

de

los

demás

sacramentos,

nos

llega

canalizada por el conducto de instrumentos humanos. Y esto no tiene nada de extraño desde el momento en que Dios mismo buscó el encuentro

con

los

hombres

sirviéndose

de

la

humanidad

de

Jesús

como instrumento de redención universal.

18


a. Los 7 sacramentos

Los Sacramentos de la Iglesia son signos sensibles y eficaces de la gracia, Instituidos por Jesucristo, para santificar nuestras almas. Los Sacramentos son 7: 1. Bautismo: Mt. 28,19; Mc. 16,16;Jn. 3,5 2. Confirmaci贸n: Hch. 8, 17;19,6 3. Penitencia o Reconciliaci贸n: Mt. 18,18; Jn. 20,23 4. Eucarist铆a: Mt. 26,26-27; Mc. 14,22-23;Lc. 22,19-20 5. Unci贸n de los enfermos:Mc. 6,13;Sant. 5,14-15 6. Orden Sacerdotal:Lc. 22,19;I Tim. 4,14;5,22;II Tim. 1,6. 7. Matrimonio: Mt. 19,6;Ef.5,31-32

19


Necesidad de los Sacramentos: Todos los Sacramentos son necesarios. Si no, Cristo no los hubiera instituido para nuestra salvación y santificación. TRABAJO PRÁCTICO 2. LOS SACRAMENTOS Fuente: Catecismo de la Iglesia Católica ELEMENTOS

MATERIA realidad material utilizada

FORMA palabras que se pronuncia

MINISTRO: persona que la administra

EFECTOS que produce

SUJETO: persona que lo recibe

NECESIDAD de recibirlo

SACRAMENTOS

BAUTISMO

Agua natural: se derrama 3 veces sobre la cabeza del bautizado

N .. Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo

Ordinario: El Obispo, Presbítero y Diácono Extraordinario: Cualquier persona con intención de hacerlo en caso de necesidad

-Confiere la gracia santificante. -Quita el pecado original o cualquier otro que tuviere. -Nos hace hijos de Dios -Nos incorpora a la Iglesia. -Imprime caracter

Solo el ser humano aún no bautizado

Es necesario para la salvación.

CONFIRMACIÓN

EUCARISTÍA

PENITENCIA UNCIÓN DE ENFERMOS ORDEN SACERDOTAL

MATRIMONIO

20


IV.

VISIÓN GENERAL DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA: 4.1 EDAD ANTIGUA (0-476) 

Origen de la Iglesia.

Vida de la Primera Comunidad Cristiana.

El Concilio de Jerusalén.

Mártires de la Iglesia.

Expansión del cristianismo por el mundo romano.

Siglos IV y V: edad de oro de la Patrística

grandes Concilios frente a serias herejías: Nicea (325), Constantinopla I (351), Éfeso (431) Calcedonia (451)

Cae el Imperio Romano de Occidente (476)

4.2 EDAD MEDIA ( 476-1453)  Alta Edad Media (hasta 1073) -

Expansión de la Iglesia entre los pueblos germanos y eslavos.

-

Siglo VII : irrupción y rápida propagación del Islamismo.

-

“Siglo de Hierro” del Pontificado (desde comienzos del S. X a mediados del S. XI).

-

Cisma De Oriente (1054)

 Baja Edad Media  (Hasta 1303) -

Época de esplendor del Pontificado: desde la elección de Gregorio VII (1073) hasta la muerte de Bonifacio VIII (1303); la cumbre se da con Inocencio III (1198-1216).

21


-

Apogeo de la Teología: San Anselmo, Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura, San Alberto Magno etc.

-

Se celebran Concilios; se fundan grandes Órdenes religiosas (Dominicos, Franciscanos etc.); nacen las Universidades; se convocan las Cruzadas; se alzan grandes catedrales, etc.

(Hasta 1453) -

Destierro de los Papas en Avignon (1309-1377)

-

Cisma de Occidente (1378-1417).

-

Cae el Imperio Romano de Oriente, con la conquista de Constantinopla por los turcos (1453).

4.3 EDAD MODERNA ( 1453-1789) 

Irrupción del Renacimiento.

Descubrimiento de América (1492), que abre nuevas tierras a la fe.

Reforma protestante: comienza en 1517 con la herejía de Lutero,da lugar a grandes guerras de religión que culminan con la Paz de Westfalia (1648).

Contrarreforma Católica: Concilio de Trento (1545-1563); profunda renovación espiritual de la Iglesia; se reforman antiguas órdenes religiosas; se crean otras nuevas, en especial la Compañía de Jesús, surgen grandes Papas y santos.

Regalismo (S. XVII Y S. XVIII: Los nacionalismos y la monarquía absoluta pretenden controlar la vida eclesiástica.

Revolución francesa (1789)

4.4 EDAD CONTEMPORÁNEA (1789- ...  Propagación del liberalismo y del marxismo: ideologías anticristianas que apartan a grandes masas de la Iglesia.  Concilio Vaticano I (1869-1870).

22


 León XIII comienza a formular la Doctrina Social de la Iglesia con la Encíclica “RerumNovarum” (1891).  Código de Derecho Canónico (1917)  “Secularismo” del siglo XX: crisis y confusión espiritual, con fuerte increencia e indiferencia religiosa.  Concilio Vaticano II (1962-1965), en aplicación de cuyos decretos se publica.  Nuevo código de Derecho canónico (1983)  Catecismo Universal (1992).

4.5 LA IGLESIA EN NUESTROS DÍAS No es aventurado afirmar que estamos asistiéndola nacimiento de una nueva edad o, al menos, de un periodo nuevo dentro de la Edad Contemporánea. Numerosos episodios de la Historia reciente del mundo, así como el cambio general de la vida de los hombres, parecen testimoniarlo. Ejm. Las diversas Conferencias de América Latina y sus desafíos

23


4.6 LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA. Conferencias

I

II

III

IV

V

Río de Janeiro

Medellín

Puebla

Santo Domingo

Aparecida

Características

CONVOCADA POR Papa Pío XII

CIUDAD

FECHA

TEMAS TRATADOS

Papa Pablo VI

Juan pablo II

Juan Pablo II

Benedicto XVI

Río de Janeiro Brasil.

Medellín Colombia.

Puebla de los Ángeles México.

Santo Domingo República Dominicana.

Aparecida Brasil.

25 de julio al 4 de agosto 1955.

26 de agosto al 13 de febrero6 de 1979. septiembre1968.

12 de octubre 24 al 31 de 1992. mayo del 2007.

-Fortalecer la fe en América latina: Una renovada evangelización. -Escasez de clero. -Instrucción religiosa y catequística. -Promover un auténtico compromiso social.

-Presencia de la iglesia en la transformación de América latina a la luz del concilio Vaticano II. -Evangelización de los pobres. -Denuncia de la justicia. -Estilo de viva. -Espíritu de servicio.

-Nueva evangelizació n como algo operativo y dinámico.

-La evangelización en el presente y en el futuro de América latina.

-Llamado a ser discípulos y misioneros de Jesucristo camino, verdad y vida.

24


II UNIDAD V.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

a) EL PROCESO DE EVANGELIZACIÓN. Es una tarea del Ministerio de Evangelización de la Iglesia b) FIN DE LA DOCTRINA SOCIAL EN EL PROCESO DE EVANGELIZACIÓN: La Evangelización y la promoción humana en el camino de la salvación. c) ACCIONES A REALIZAR  anunciar y actualizar el Evangelio en la compleja red de las relaciones sociales.  Fecundar y fermentar la sociedad misma con el Evangelio.  Contribuir con la calidad moral, humana y humanizadora de la vida social; Con la sociedad y con ella la política, la economía, el trabajo, el derecho, la cultura pertenecientes al camino de la salvación  Intervenir en situaciones y problemas relacionados con la justicia, la liberación, el desarrollo, las relaciones entre los pueblos y la paz con propuestas y bases evangélicas.  Enseñar y difundir la doctrina social d) SE INSPIRA EN:  Las Fuentes de la Revelación: Sagrada Escritura y Tradición. e) LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD: Con su doctrina social, la Iglesia se preocupa de la VIDA HUMANA en la sociedad, con la conciencia que de la calidad de la vida social, es decir, de las

25


relaciones de justicia, libertad y de amor que la forman, depende en modo decisivo de la tutela y la promoción de las personas que constituyen cada una de las comunidades. f) TAREA DE LA IGLESIA: Anunciar y denunciar  ANUNCIA: El Evangelio  DENUNCIA: La doctrina social comporta también una tarea de denuncia, en presencia del pecado: es el pecado de injusticia y de violencia que de diversos modos afecta la sociedad y en ella toma cuerpo. Esta denuncia se hace juicio y defensa de los derechos ignorados y violados, especialmente de los derechos de los pobres, de los pequeños, de los débiles. Esta denuncia es tanto más necesaria cuanto más se extiendan las injusticias y las violencias, que abarcan categorías enteras de personas y amplias áreas geográficas del mundo, y dan lugar a cuestiones sociales, es decir, a abusos y desequilibrios que agitan las sociedades. Gran parte de la enseñanza social de la Iglesia, es requerida y determinada por las grandes cuestiones sociales, para las que quiere ser una respuesta de justicia social. g) LA IGLESIA PROMUEVE: La exigencia, dirección y formación de las conciencias

26


h) LOS EVENTOS DE NATURALEZA ECONÓMICA QUE SE PRODUJERON EN EL SIGLO XIX Estos eventos tuvieron consecuencias sociales, políticas y culturales devastadoras. Los acontecimientos vinculados a la revolución industrial trastornaron estructuras sociales seculares, ocasionando graves problemas de justicia y dando lugar a la primera gran cuestión social, la cuestión obrera, causada por el conflicto entre capital y trabajo. Ante un cuadro semejante la Iglesia advirtió la necesidad de intervenir en modo nuevo: las «res novae» (novedades políticas), constituidas por aquellos eventos, representaban un desafío para su enseñanza y motivaban una especial solicitud pastoral hacia ingentes masas de hombres y mujeres. Era necesario un renovado discernimiento de la situación, capaz de delinear soluciones apropiadas a problemas inusitados e inexplorados.

i) DOCUMENTOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ENCÍCLICAS 1. De León XIII a Pío XII RerumNovarum(1891). QuadragesimoAnno (1931). 2. Juan XXIII Mater et Magistra (1961). Pacem in Terris (1963). 3. Concilio Vaticano II Gaudium et Spes (1965). 4. Pablo VI PopulorumProgressio (1967). Octogésima Adveniens (1971). 5. Juan Pablo II: LaboremExercens(1981).

27


SollicitudoReiSocialis (1987). CentessimusAnnus (1991). DOCUMENTOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL SOBRE PASTORAL OBRERA Pastoral Obrera de Toda la Iglesia (1995). Por un trabajo al servicio de todo el hombre (2005).

VI.

PROYECTO DE ACCIÓN SOCIAL: Se entiende por proyecto una tarea innovadora, que tiene un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un cierto período en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios: solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación y una acción social es aquella que afecta la conducta de otros. El sociólogo Max Weber contempló cuatro tipos de acción social: la tradicional (vinculada a las costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada por una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional. En este sentido, la acción social tiene como principal objetivo satisfacer necesidades básicas que, por distintos motivos, un grupo de la población no puede satisfacer. De esta manera, la acción social puede estar dirigida a promover la educación en todos sus aspectos y otras que permitan elevar la dignidad de todo ser humano en sociedad. la Iglesia Católica promueve acciones sociales a través de instituciones y se sirve de muchos medios para la atención a los necesitados y la promoción social de los sectores más desfavorecidos en la escala social. Siendo este un servicio muy cualificado.

28


A. EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL Para la ejecución de una acción social ten en cuenta lo siguiente: DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD: Descripción de las principales características de la realidad social en la que se busca elaborar un proyecto como respuesta al problema seleccionado como básico. JUSTIFICACIÓN: Es la explicación global del contenido del proyecto, i.e., en qué consiste el proyecto, como este solucionará o aliviará el problema seleccionado. OBJETIVO GENERAL: Es la formulación de lo que se pretende lograr con el proyecto. Expresa su finalidad. OBJETIVO ESPECÍFICO: Representa el fin inmediato que el proyecto mismo, con sus recursos y actividades, se propone obtener en un período de tiempo determinado. RESULTADOS ESPERADOS: Son las previsiones de lo que el proyecto debe producir una vez terminado. INDICADOR: Es el signo manifestativo de la medida de ciertos hechos o resultados a alcanzar. FUENTES DE VERIFICACIÓN: Son los lugares o instrumentos a los que se recurre para obtener información de los resultados producidos por el proyecto. VIABILIDAD: Es la evaluación de la capacidad de la respuesta llevada a cabo en un proyecto, de alcanzar los resultados inmediatos previstos; y de la posibilidad de asegurar los resultados a medio o largo plazo, después de la finalización del propio proyecto. SEGUIMIENTO: Es un proceso continuo de recogida y tratamiento del conjunto de datos significativos relacionados con el avance del proyecto, en particular con sus resultados, utilizando la batería de indicadores definidos en el marco lógico. Permite observar si la realización corresponde a lo previsto o si más bien discurre por un camino distinto de lo programado, y en su caso, ayudará a implementar medidas correctivas y de reorientación de la acción posterior.

29


ESTRUCTURA DE PROYECTO DE ACCIÓN SOCIAL DENOMINACIÓN: DATOS GENERALES: (Beneficiarios, responsables, lugar de la acción social) I. II. III.

IV. V. VI. VII. VIII. IX.

X. XI. XII.

JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN OBJETIVOS: 3.1 Objetivo General: 3.2 Objetivos Específicos: BENEFICIARIOS INDICADOR EL SEGUIMIENTO DE LA REALIZACIÓN DELPROYECTO RESULTADOS ESPERADOS FUENTES DE VERIFICACIÓN (módulos para talleres, fotografías, instrumentos de evaluación, relación de los beneficiarios etc.) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES oct Nov Dic

RECURSOS PRESUPUESTO EVALUACIÓN

RESPONSABLES

30


VII.

LOS GRANDES PROBLEMAS MORALES Los problemas sociales

7.1 CRISIS DE LA FAMILIA La familia ha estado, está y muy probablemente estará siempre en crisis. Y no se trata de una crisis que pone en tela de juicio su existencia, sino del cuestionamiento permanente que se hace para cambiar su ropaje -sus accidentes- y adaptarse a los tiempos que le toca vivir. Toda familia está formada por personas dotadas de inteligencia y voluntad, y por ello, tienen la facultad de cuestionarse sobre los fundamentos que sostienen a la institución familiar; cuestionamiento natural del que se sirve para su continua actualización. Nos encontramos así ante un panorama alentador, pues resulta que lo que era una aparente crisis negativa se convierte en un mecanismo natural de renovación permanente que mantiene viva a la familia.

La familia es una institución con vida propia que se manifiesta de modos diversos según sea la cultura y el momento histórico que le toque vivir. Su naturaleza le permite cambiar lo accidental y mantener lo esencial y permanente. Si la raíz de la familia es el matrimonio, la raíz del matrimonio es la “naturaleza personal del hombre” que contiene en potencia la capacidad de procrear y, junto a esa capacidad, aquello complementario que tanto el varón como la mujer mantienen como propio y que, a partir del matrimonio, entregan libremente al otro. Eso que entregamos es inseparable de uno mismo, y constituye lo conyugable de nuestra naturaleza. Por eso, cuando contraemos matrimonio lo que se entrega es uno mismo, en cuanto varón y en cuanto mujer: eso es lo conyugable. Y por ello, conformamos una unidad de dos, somos un ser con el cónyuge, pues compartimos lo conyugable. Nos convertimos en un nuevo modo de

31


ser, un co-ser con el otro, una sola carne. Ésta es la identidad del matrimonio, y la raíz de la familia, aquello que permanece y sostiene una sociedad. Cuando la sociedad pierde la identidad del “ser personal del hombre” en cuanto conyugable, pierde también la identidad del matrimonio. Y bajo equivocados esquemas, es inevitable olvidar la identidad de la familia como célula natural básica de toda sociedad auténticamente humana.

AFIRMACIÓN

OPINIÓN

“Solucionar problemas familiares en momentos de alteración emocional no es conveniente. La ira y demás manifestaciones emocionales no permiten solucionar adecuadamente un conflicto; a cambio lo complican”.

7.2 LA SEXUALIDAD, GÉNERO La Sexualidad es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

El concepto de sexualidad comprende tanto los diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo y de las expectativas de rol personal y social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado en el desarrollo del género humano y de la sociedad.

32


“El Género” es un nuevo enfoque que tuvo un reflejo en la agenda de desarrollo. En 1995, el Informe sobre Desarrollo Humano, dedicado a la condición de la mujer, señalaba que "sólo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos los seres humanos, mujeres y hombres, tienen la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y opciones", e introducía dos nuevos índices: el Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG), que ajusta el IDH en las disparidades de género, y el Índice de Potenciación de Género (IPG), que intenta evaluar el poder político y económico comparado de hombres y mujeres.

Ese mismo año se celebraba en Beijing la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres donde se manifiesta el compromiso de la comunidad internacional por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. El mensaje principal de la Conferencia es que la igualdad de género significa la aceptación y la valoración por igual de las diferencias entre mujeres y hombres y los distintos papeles que juegan en la sociedad.

En resumen, este enfoque apunta que la situación de desarrollo, humano afecta a la equidad de género y la equidad de género impacta en la situación de desarrollo humano. Por lo tanto, la equidad de género es un aspecto integral e individual del desarrollo humano.

Conteste lo siguiente: 1. ¿Cómo respondo de manera sencilla, y adecuada frente a la sexualidad? 2. ¿Cómo puedo hablar de sexualidad sin hacer daño? 3. ¿Qué nivel de información sobre sexualidad es adecuado para adolescentes de 14 años?

33


7.3 VIOLENCIA

CONFLICTO

Solución Pacífica

Solución Violenta

La violencia (del Lat. violentia) es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales

 TIPOS DE VIOLENCIA Violencia directa: llamamos violencia directa a la violencia física. Violencia natural: llevada a cabo por la naturaleza. Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia. Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos de los jóvenes.

 ACTOS DE VIOLENCIA El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

34


Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo. El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas. La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales. Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia. La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

Considera 4 orientaciones como futura maestra para fortalecer una cultura de Paz en el aula.

7.4 DEFENSA DE LA VIDA Toda persona tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad. El significado más concreto, es aquella que hace referencia al derecho a la vida como derecho al mantenimiento de la existencia, tanto como estricta subsistencia

35


en sentido global, como en sentido parcial (derecho a la integridad psico-física y el derecho a la integridad moral).

Esta acepción dederecho a la vida comprende, por tanto tres acepciones:

1.- La vida como un bien personal: Cada ser humano tiene una vida biológica que es la base de todo, ya que sin ella no podríamos hacer lo más elemental, pero la vida también tiene un sentido algo más profundo, que se desarrolla más allá de lo estrictamente material. Por eso se dice que la vida es el bien más valioso y apreciado de todo ser humano. Por eso es moral defender la vida. Otra idea importante para defender el respeto es que nadie puede disponer, ni tratar la vida como un simple objeto.

2.- La vida como un bien social: La vida de cada persona no sólo es un valor ético, las personas son seres sociables y necesitan vivir su vida rodeados de una sociedad la cual cuida de que se defienda la vida.

3.- La vida como un don de Dios: La ciencia no puede decirnos todo. Por eso todo el mundo puede experimentar con la vida como un don recibido. La fe cristiana nos dice que la vida es el don más precioso recibido por Dios. Las reacciones a este don es amarla, cuidarla y defenderla, pues es el vinculo más fuerte con Dios. Los cristianos ven el fundamento de la razón para entender la vida como valor absoluto.

4.- La vida amenazada: La vida está constantemente amenazada al intentarla eliminar, al dañarla, manipularla y degradarla permanentemente.

36


Ejercicio Práctico: Menciona (4) actitudes negativas que involucran a los 4 tipos de agresión a la vida y qué fortaleza se necesita para rechazarla. 1. Eliminar la vida

2.Dañar la vida

3.Manipular la vida

4.Degradar la vida

Ejm Aborto FOTALEZA: -Amor por la vida

7.5 CORRUPCIÓN Y BÚSQUEDA DE UNA NUEVA ÉTICA. Sin duda, en un mundo donde la corrupción es parte de la vida cotidiana tenemos que luchar por nuestros valores y principios. No puede haber progreso ético colectivo sin progreso ético personal. Toda ética comienza con una toma de conciencia individual. La nueva ética global tendrá que surgir del imperativo ético de autocontrolar nuestra tendencia instintiva a la seudo-especiación de otros humanos y a destruir la naturaleza. Este autocontrol personal de nuestro instinto depredador no es ninguna novedad, ha sido predicado por filosofías y religiones milenarias, pero ante el aumento de la violencia global y de las catástrofes ecológicas, este autocontrol individual se irá convirtiendo en una respuesta colectiva global urgente que irá llenando el vacío espiritual que nos dejó el materialista del siglo XX.

7.6 LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ De acuerdo a la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz hecha por las Naciones Unidas en 1999, una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados, entre otros, en:

37


 El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.  El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.  El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.  El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.  El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres yhombres.  El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.  La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,

cooperación,

pluralismo,

diversidad

cultural,

diálogo

y

entendimiento a todos los niveles de la sociedad.

Ninguno de estos temas es ajeno al quehacer educativo. La misma Declaración afirma en su artículo 4 que "la educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular importancia la educación en la esfera de los derechos humanos".

Es más, crecientemente se destaca la importancia del papel del maestro como agente de cambio y promotor de la comprensión y la tolerancia. "La necesidad de transitar desde un nacionalismo obcecado hacia el universalismo, desde el prejuicio étnico y cultural hacia la tolerancia, la comprensión y el pluralismo, desde la autocracia hacia la democracia... impone una gran responsabilidad sobre los maestros, principales moldeadores de la personalidad e intelecto de las nuevas generaciones

38


VIII.

MORAL Y ÉTICA

8.1. EL PROBLEMA ÉTICO

El problema ético consiste en determinar cuál es el deber-ser de la vida humana, y con ello de los actos humanos: es decir, cuándo un acto humano es moralmente bueno, para lo cual deberá tener en su mira cuál es el fin último del hombre, y determinar cuáles son los medios para conseguirlo. Dentro de esta problemática surgen temas tales como: la libertad, la ley moral, el deber, la conciencia moral, las virtudes, la sanción, y otros.

8.2. EL PROBLEMA DEL VALOR El problema del valor se centra en el obrar humano y la importancia que tiene el actuar, el sentir, lo material etc. para cada uno de nosotros. Por esta razón los valores deben ser evaluados según las siguientes características. a) EL VALOR: La característica del valor es el ser valiente, a diferencia del ser ente y del ser válido(lo que tiene validez),la realidad del valor es el valer, valen por ellos mismos. Eje: El amor vale por ser amor.

b) LA OBJETIVIDAD(Esencia): No dependen de la preferencia individual, sino que mantienen su forma de realidad más allá de toda apreciación y valorización. Su ser siempre es el mismo. Permanecen inmutables en las cosas. Son esencias irracionales porque no pertenecen a la inteligencia ni a la razón.

c) CUALIDAD: Son totalmente independientes de la cantidad y por eso no pueden establecerse relaciones cuantitativas entre las cosas valiosas. La característica es la cualidad pura del valor.

d) NO ESTAN SOMETIDOS AL TIEMPO NI AL ESPACIO: Ya que son valederos en todo tiempo y todo espacio, por lo mismo que no están en ellos. Se dice que son ETERNOS porque no tuvieron principio ni tendrán fin en las cosas.

39


e) SE MUEVEN DENTRO DE DOS POLOS: Este moverse dentro de dos polos es lo que se conoce con el nombre de POLARIDAD DE LOS VALORES. La polaridad se fundamenta tomando como base o punto de partida a la INDIFERENCIA, cuando nos alejamos de ella estamos en el campo de la no-indiferencia que puede ser positiva o negativa. Ejemplo: Lo bueno se encuentra frente a lo malo, lo bello se encuentra frente a lo feo, etc. Polaridad - -------------------------- / ------------------------------- + feo indiferencia bello

f) TIENEN JERARQUIA: Ya que los valores se relacionan y toda relación supone una jerarquía, es decir que hay valores que están en un plano más elevados que otros. Se conoce con el nombre de jerarquía al conjunto de Valores que se ofrece en una tabla general ordenada Jerárquicamente. 8.3. LOS PROBLEMAS ÉTICOS Y MORALES ACTUALES: Los ‘Problemas éticos y morales actuales’ son muchos... Se encuentran en todas las áreas de la actividad humana; no es posible anotarlos todos y menos aún hacer una descripción de cada uno en particular, mencionaremos algunos:  La ‘globalización’ si no se considera la promoción humana en ella.  En el campo ético de la vida humana, un problema alarmante es la aplicación del llamado ‘imperativo tecnológico’ que consiste en “deber hacer todo aquello que se puede hacer”. Muestras de la eficacia de este principio son la anticoncepción, la eutanasia, la experimentación biogenética con todas sus modalidades, la manipulación de la moralidad pública, etc.  El atentado contra la Bioética  En el mundo de la ética religiosa se observa el fenómeno de la ‘secularización’ que no se ha sabido asumir correctamente y que está desembocando en el ‘secularismo’. El Concilio Vaticano II abonó positivamente la secularización como la

40


justa autonomía de la realidad temporal (Cfr. GS. 36), pero rechazó como contrario a la fe cristiana el ‘secularismo’ por ser la negación de Dios. (una religiosidad ‘light’, superficial).  En lo que respecta a la ética conyugal y familiar, un problema de actualidad es la ruptura que se está haciendo del trinomio ‘amor-sexualidad-procreación’. Al romper la lógica de este trinomio se está desvirtuando el sentido genuino del plan creador de Dios. La procreación debe ser una misión responsable, y para ello es necesario que la sexualidad sea de verdad expresión de amor humano auténtico.  Un problema no menos importante, es el ‘relativismo’.donde ‘todo vale’, ‘todo es igual’. No existe una escala de valores... Da lo mismo ser honrado que deshonesto, ser culto que inculto. El relativismo ético no tiene sentido por cuanto se ‘autodestruye’, se contradice. Si se admite el relativismo ético, se abre la puerta al autoritarismo despótico de quien quiere aprovecharse de la ideología de que ‘nada vale’, para imponer su hegemonía.  Finalmente, porque no se pretende ser exhaustivo, otro problema ético en nuestro tiempo es el peligro del ‘fundamentalismo’. Como reacción lógica a las amenazas del relativismo ético, y siguiendo la ‘ley del péndulo’, se cae en la tentación de irse al otro extremo.

8.4. EL JUICIO MORAL AUTÓNOMO. Las personas tienen un papel activo en la construcción de su propia autonomía. Recordemos que la moral se origina en las costumbres o hábitos de comportamiento de una persona o grupo. Así, según nuestras costumbres y comportamientos, vamos construyendo nuestra “manera de ser” a lo largo de nuestra vida al inicio dependiendo de los demás y posteriormente en forma autónoma. Porque la vida humana es un proyecto, es decir, no está previamente determinada ni definida por algo o alguien ajeno al sujeto que vive. La vida es, pues, un constante “quehacerse”. Y la moral tiene que ver con ese "quehacerse", que está compuesto de actos, hábitos, valores y costumbres y que tiene que ver

41


con proyectos, fines y normas o códigos que orientan de alguna manera nuestra vida.

8.5 ÉTICA PROFESIONAL DEL EDUCADOR La ética profesional del educador está relacionada a las normas éticas y deontológicas que guían al docente, dichas normas guardan correspondencia con los deberes y derechos y son: a.

La convicción de que el profesor está al servicio del estudiante y la sociedad.

b. La prioridad absoluta del precepto constitucional de pleno respeto a los derechos humanos. c.

La necesaria contribución del profesor al fortalecimiento del clima institucional, prodigándose en el desarrollo de sus capacidades, valores y actitudes personales y profesionales mediante la práctica efectiva de las relaciones interpersonales y democráticas dentro y fuera de su centro laboral.

d. El desarrollo constante de una relación respetuosa, cordial y proactiva entre los colegiados, y con los diversos sujetos y agentes del proceso educativo, de modo que la conducta profesional contribuya a elevar el nivel de responsabilidad y calidad de la función docente.

42


BIBLIOGRAFÍA

ANZENBACHER, (1993) ArnoIntroducción a la Filosofía, Edit. Herder, España. BLACKBURN, Pierre(2006)La ética, Edit. Fondo de la Cultura Económica. México. BAC Catecismo de la Iglesia católica CÁRCEL, VICENTE(2003)Historia de la Iglesia. Edit Palabra S.A. España. MANRIQUE FERNANDEZ, Luis Silverio(2006) Forjando Valores en la sociedad, Edit. INDUGRAF, Perú. MARIAS, Julian(1981)Historia de la Filosofía, Editorial R.O, Madrid. RAHNER KARL (1989) Curso Fundamental sobre la Fe, Editorial Herder, España.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.