Pensar y escribir

Page 1

VICTOR T. VARGAS DE LA CRUZ


Pensar y escribir

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

2


Pensar y escribir

La presente publicación ha sido elaborada con fines estrictamente académicos y en concordancia, sobre autoría intelectual, al artículo 69 de la Ley 13714. Primera Edición, junio 2013, 500 ejemplares Segunda Edición, abril 2014, 500 ejemplares © 2013 Pensar y escribir Primera edición © 2013 Víctor Teodocio Vargas De la Cruz tacandares@hotmail.com Carátula: Pensando. Óleo sobre lienzo. Medidas 120x102 cm. HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2013-02209 Pensar y escribir es una publicación del Centro de Investigación Asesoría y Consultoría Educativa Yachachi. La presente edición estuvo a cargo de: CIACE-Yachachiq Pedidos y capacitaciones al: Cel. 964-422611 Hecho e impreso en el Huancayo-Perú. Rurasqa quellqaspa Huancayo-Perú llactapi. Printed and made in Huancayo-Perú

Víctor T. Vargas De la cruz

3


Pensar y escribir

A: Deodonia, perseverancia viva de servicio. Próculo, explorador de la perfección. Dora, maestra de fe y esperanza. Irma, amiga de reflexión y la innovación. José, maestro de la creatividad y el ingenio. A ustedes maestros del día a día que a pesar de la desazón persiguen la perfectibilidad de su magisterio, para brindar educación de calidad.

Víctor T. Vargas De la cruz

4


Pensar y escribir

Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas Mario Benedetti El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y que, además, ha desarrollado procesos eficientes para la construcción de un texto Alba Avilán Díaz Unamuno distinguía entre los que piensan para escribir y los que escriben porque han pensado Julián Marías

Víctor T. Vargas De la cruz

5


Pensar y escribir

INTRODUCCIÓN Escribir para muchos podría resultar una experiencia incomoda, más aun cuando se trata de un trabajo que se debe presentar dentro de un tiempo determinado. Así muchos de nuestros estudiantes conciben que escribir es solo una tarea que hay que presentar, porque la experiencia de aprender a escribir en aula casi no existe o no está en los propósitos de los docentes. Pensar y escribir, viene a representar la búsqueda del uso de la información de manera metódica y sistemática, para generar nuevo conocimiento, visto este, desde el nivel abstracto, uso personal del lenguaje de parte del estudiante o la persona que se aventura a escribir textos de corte académico como fruto de un proceso de alto razonamiento que implica el uso de procesos cognitivos y habilidades; desde la generación de las ideas, la organización de la información, planificación, textualización, revisión-corrección y edición del texto. Teniendo como base la transversalidad de una herramienta importante como es la lectura en su nivel analítico, reflexivo y crítico. Pensar y escribir, también constituye la búsqueda del desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes, que consoliden la libre expresión de sus ideas, argumentos y razonamientos de manera fluida y con propiedad; instrumentándose de la metodología apropiada que a aquí tenemos fe lo hemos logrado a partir de nuestra práctica educativa y la experiencia del trabajo en aula con estudiantes y con docentes, la observación sistemática de la práctica de otros profesionales en ejercicio, así como la de jurado de los diversos concursos de comprensión y producción de textos organizado por las instituciones educativas y las UGE y DRE. Pensar y escribir, contiene instrumentos que han sido creados, implementados y validados en el ejercicio de la profesión en los niveles de Educación Secundaria, Superior y formación en servicio magisterial. Pensar y escribir, contiene siete capítulos. La primera parte contiene las observaciones contemporáneas sobre los procesos cognitivos que se generan cuando se desarrolla el proceso de la producción de textos, en función al pensamiento complejo y el enfoque de procesos y funcional de la didáctica de la escritura. Víctor T. Vargas De la cruz

6


Pensar y escribir

En el capítulo segundo se sienta las bases teóricas de la producción de textos, partiendo de la habilidad lingüística básica de escribir producto de un proceso cognitivo, tarea que se propone desarrollar a partir del aula a través de una pedagogía del trabajo y la creatividad; partiendo de los enfoques didácticos de la enseñanza de la expresión escrita. Asumiendo los diversos contextos intervinientes durante la escritura o construcción de un escrito en función a las competencias en la producción de textos como: la competencia comunicativa, discursiva, gramatical, sociolingüística, referencial, literaria y creativa. En el capítulo tercero, se estudia el texto a partir de su clasificación según los modelos textuales, sus propiedades, estructura, la disposición de las ideas por su jerarquía y el manejo del párrafo. El capítulo cuarto, trata sobre el texto expositivo, su desarrollo, la organización de las ideas, la estructuración de la exposición y su tipología. El estudio tiene como base la lectura y análisis de textos expositivos para su posterior producción y evaluación. El capítulo quinto, se parte de la conceptualización del texto argumentativo. El estudio tiene también como base la lectura y el análisis, que posibilita argumentar el ¿por qué argumentar? Las razones que responden a la competencia argumentativa como habilidad comunicativa-cognitiva, para comprender el ensayo basado en argumentos, su tipología, estructura, composición y las falacias que se pudiesen generar. En el sexto capítulo, se trata el ensayo propiamente dicho como el arte de contar ideas, su particularidad frente a otros textos, sus características, elementos estructurales, elementos estructurales de exposición, su contenido, su elaboración y evaluación. El sétimo capítulo, trata sobre el hipertexto, y su construcción a partir del uso de recursos intertextuales como la información proveniente de fuentes, que se busca administrar para producir información y conocimiento nuevo. Por último se considerado algunos ensayos como ejemplos para un análisis e interpretación de como cobra vigencia todo cuanto se ha tratado en las páginas de la presente entrega de tal manera que pueda ser utilizada como estrategia metodológica para su enseñanza. Considerando que Pensar y escribir, es un intento de compartir conocimientos teóricos y prácticos para su realización en aula y siendo conscientes de las limitaciones de esta entrega y con el compromiso de mejora a partir de las sugerencias que nos podrían hacer llegar, los invitamos a explorar este libro cuyo único propósito es hacer más fácil y significativo el aprendizaje de nuestros estudiantes. EL AUTOR Víctor T. Vargas De la cruz

7


Pensar y escribir

PENSAR LA ESCRITURA

El texto expositivo

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

8


Pensar y escribir

CAPÍTULO I PENSAR LA ESCRITURA 1. …Pensamiento, escritura, pensamiento El acto de escribir durante mucho tiempo se ha considerado como una actividad de «inspiración», sin embargo creemos que es una equivocación asumirlo de ese modo ¿Qué habilidades demanda escribir? ¿Qué sucede en nuestro cerebro mientras concebimos ideas para escribir, las organizamos, textualizamos y revisamos un escrito? Expresar ideas por escrito demanda la movilización de niveles de pensamiento complejo y de abstracción en su más alto grado. Sequeida & Seymour (1992) señalan al respecto. Si un sujeto está frente a una página en blanco, en la cual debe realizar dos actividades: primero volcar lo que sabe acerca de un tema y, luego hacer una propuesta para resolver un problema; se encuentra ante situaciones cognitivas de distinto grado de complejidad y, por ende, tiene la obligación de interactuar con su conocimiento y con sus recursos cognitivos. Claro está que, distintos para cada situación. Según Bodrova & Leong, (2004) Vygotsky le dio un lugar especial al discurso escrito en el desarrollo de las funciones mentales superiores. El lenguaje escrito no es sólo un habla puesta en papel, sino que representa un nivel superior de pensamiento. Tiene una profunda influencia en el desarrollo porque: a. Hace más explícito el pensamiento. b. Hace más deliberados el pensamiento y el uso de símbolos. c. Hace consciente al estudiante de los elementos del lenguaje El discurso escrito también fuerza a desdoblar el habla interna, pero la escritura permite mirar literalmente los pensamientos, a diferencia de la palabra hablada. Cuando hablamos, nuestros pensamientos sólo existen en el momento en que los expresamos. Cuando escribimos, nuestros pensamientos quedan registrados y podemos revisarlos y reflexionar sobre ellos. Las lagunas en la comprensión se hacen más evidentes cuando uno relee los pensamientos escritos.

Víctor T. Vargas De la cruz

9


Pensar y escribir

Araoz & otros (2008) Concibe por razonamiento discursivo las actividades mentales que permiten al individuo conectar la información adquirida —a partir de un discurso oral o escrito— con elementos de su contexto que remiten necesariamente a su cultura, su ideología, su pertenencia a un grupo, etcétera. Una vez que el lector (u oyente) ha relacionado la información adquirida con su contexto, empieza a construir ideas y a generar nuevos significados. Para Carlino (2005) Escribir es un proceso que nos permite comprender, pensar, integrar y desarrollar un nuevo conocimiento Según Araoz & otros (2008) Mediante la escritura se organiza el pensamiento y se estimula el análisis crítico sobre el saber de quien escribe. Además La escritura incide sobre el pensamiento del escritor porque éste reflexiona sobre qué, cómo, por qué, para qué escribir; planifica el contenido; puede revisar, estructurar, volver a revisar y reestructurar las ideas. Es decir, al revisar su texto, el escritor entra en conflicto: cuestiona lo que ya sabe del tema y la manera en que lo quiere decir, anticipando el juicio de su posible lector. Al cuestionar sus ideas es frecuente que busque nueva información. La reestructuración y la nueva información modifican sus propuestas. Por otro lado Benítez & García (2010) conciben que la escritura es parte del periodo tardío del desarrollo del lenguaje y que la producción de textos implica la demanda de un alto nivel de procesos cognitivo y este a su vez requiere de subprocesos específicos: a) planificar el propósito del texto, el contenido y el posible lector, b) redactar el tipo de texto considerando la tipología textual, uso del léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía y signos de puntuación y c) revisar el texto escrito para evaluarlo y corregirlo. En consecuencia escribir o producir textos implica en el desarrollo de este proceso el uso de procesos cognitivos pero ¿Cuáles son estos procesos que se encuentran inmersos en el acto de composición de un texto? La siguiente tabla muestra los procesos cognitivos implicados en el acto de la escritura según las observaciones realizadas por Alba Avilán Díaz (2004). Registro de los procesos cognitivos que activan los estudiantes al escribir

Procesos cognitivos Pensar

Procesos de escritura Generación de ideas. Planificación Organización de contenidos Elaboración de contenidos

Deliberar Textualización

Estructuración de contenidos

Razonar

Decidir

Revisión

Corrección

Operaciones mentales Recordar Meditar Reflexionar Organizar Asociar Seleccionar Inferir Interpretar Argumentar Revisar Definir Corregir Publicar

Fuente: Alba Avilán Díaz (2004)

Víctor T. Vargas De la cruz

10


Pensar y escribir

Debemos dejar en claro que existen algunos enfoques y modelos sobre la producción de textos, así Casanny (1993) distingue cuatro modelos relacionados con la enseñanza de la expresión escrita en la escuela: gramatical, funcional, procesal y de contenido. El modelo gramatical se fundamenta en un criterio de corrección lingüística y en la llamada variedad estándar (elementos formales y estructurales de la lengua escrita). En el modelo funcional predomina la competencia comunicativa de la escritura en situaciones específicas de uso. Se escribe con una finalidad precisa: informar, opinar, preguntar, persuadir, entre otros propósitos. El modelo basado en el contenido asume que la escritura está integrada al resto del currículo. La lengua se concibe como un instrumento para transmitir y obtener información. MODELOS DE ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA

PREDOMINANCIA DE:

GRAMATICAL

Criterio de correccion linguística

FUNCIONAL

Competencia comunicativa

CONTENIDO

Instrumento para transmitir y contener informacion

PROCESAL

Aspectos cognocitivos

Fuente: Cassany (1993)

El modelo basado en el proceso se interesa por los aspectos cognoscitivos de la producción textual; por ejemplo, cómo se generan, relacionan y organizan las ideas en el texto. La actividad de aula está más dirigida hacia el proceso de la elaboración textual que al producto final Para la presente creemos de manera más conveniente ejercitar a nuestros estudiantes en el modelo procesual, porque sabemos por la experiencia a partir del acompañamiento pedagógico y del trabajo en aula que, nuestros estudiantes no escriben agotando etapas que conllevan a lograr objetivos específicos como: a). Tener un plan definido para escribir un texto y comunicar una intención, b). Textualizar como producto de la enseñanza del docente y la acción protagónica del estudiante, c). Revisar, corregir, evaluar la calidad del escrito y reconstruir el texto, y d). Víctor T. Vargas De la cruz

11


Pensar y escribir

Publicar el texto como posición ideológica que involucra su existencia y trascendencia como estudiante escritor. Además, los otros tres modelos están inmersos en este último: el gramatical se encuentra en el desarrollo de la corrección de lo escrito, adhiriéndolo a las normas de la lengua; el funcional al inicio en la planificación cuando se determina la intención y luego en la corrección cuando se realiza los juicios valorativos para lograr la calidad comunicativa de la intención, dicho de otro modo su funcionabilidad comunicativa; y el contenido se sujeta a aquello que se planifica y el proceso de textualización, claro que lo planeado puede variar en el proceso, sin embargo también pasa por la corrección de unidad comunicativa y contenido. Asimismo este modelo viabiliza desarrollar habilidades metacognitivas de manera constante sobre la escritura, no como producto de la inspiración sino de la transpiración (razonamiento). Al respecto, sobre la escritura como proceso ha sido explicada por los modelos cognitivos contemporáneos de la escritura: Flower y Hayes, (1980); Collins y Gentner, (1980); Smith, (1982); Perera, (1984); Scardamalia & Bereiter, (1992) y Cassany (1993). Estos modelos describen las operaciones mentales que ocurren cuando se escribe. En este sentido, estudian en detalle tres grandes temas: a. Los sub-procesos de la escritura: planeación, redacción, y revisión. Según la concepción cognoscitiva, escribir es un proceso que requiere la participación activa del escritor quien debe aplicar operaciones mentales muy complejas: planificar, redactar y revisar. b. Diferencias entre escritores expertos y novatos. El modelo cognoscitivo se ha encaminado a descubrir las diferencias cognitivas existentes entre los escritores expertos y aquellos que demuestran una competencia inferior, denominados “novatos”. Los escritores experimentados se diferencian de los novatos o aprendices por la forma como utilizan los procesos de planificación, textualización y revisión en el acto de la escritura, por la manera como buscan ideas, hacen esquemas mentales, redactan, etc. c. Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la escritura. Estas estrategias pueden ser divididas en dos grupos: las que maneja el escritor para expresarse por escrito, que se conocen con el nombre de estrategias de aprendizaje o cognoscitivas, y las utilizadas por el docente a fin de lograr sus objetivos de aprendizaje, denominadas estrategias de enseñanza o instruccionales. Bajo este enfoque procesual de la escritura y de construcción del aprendizaje, el contexto asume un rol fundamental según Milian (2003), citados por Prado (2004) sostiene que el autor analiza desde la perspectiva de la sicología sociocultural la incidencia de dicho contexto en los procesos de escritura y distingue tres tipos de contexto: a. Contexto de emisor: las circunstancias de motivación del alumno ante la tarea propuesta y la negociación de dicha tarea entre el grupo. b. Contexto de recepción: representado por el “proyecto de negociación” entre el emisor y el receptor. Víctor T. Vargas De la cruz

12


Pensar y escribir

c. Contexto de producción: espacio de negociación del grupo para llevar a cabo la tarea de escritura. El aprendizaje se producirá según el autor citado, en este último contexto de producción, que es un espacio de comunicación virtual entre el emisor y el receptor para la transformación del conocimiento a través de esta comunicación y a través del contacto entre los conocimientos adquiridos y actualizados y la modificación de estos saberes en virtud al reto que la tarea propone. Escribir es un proceso de pensamiento constante, pensar la escritura hace posible el agotamiento de procesos que permite un mejor monitoreo de las acciones cuando se enseña a escribir y cuando el estudiante aprende; por ello según Ravid & Tolchinsky (2002) citado por: Benítez & García (2010) la producción textual favorece el desarrollo de la capacidad de razonar en y con el lenguaje, es decir, favorece la ocurrencia de un metalenguaje. En fin, a partir de lo observado líneas arriba, enseñar a escribir implica un repensar sobre las acciones que hemos venido realizando en las actividades de aprendizaje que impartimos en el área de Comunicación; ahora más conscientes sobre la teoría explicita que involucra el acto de escribir en la escuela, demanda entonces asumir y hacer uso de los presupuestos teóricos a fin de perfeccionar nuestra práctica en aras de alcanzar los estándares de calidad que para estos tiempos la sociedad reclama de manera tácita, más aun cuando se trata de una generación con características de mayor exigencia como: la dispersión de atención, nativismo digital, menor concentración entre otras.

Víctor T. Vargas De la cruz

13


Pensar y escribir

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

El texto expositivo

Víctor T. Vargas De la cruz

14


Pensar y escribir

CAPÍTULO II LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2. La habilidad lingüística de escribir Los adolescentes ingresan a las Instituciones Educativas con grandes intereses sobre el aprendizaje de lectura y escritura, por ello existe la necesidad de desarrollar en ellos estas habilidades, teniendo en cuenta el aporte de Piaget (1950) sobre la psicogénesis del aprendizaje en el ser humano así como la evolución de esta actividad a partir de las experiencias, el desarrollo y la maduración. La composición escrita entonces se convertirá en un medio para aprender el lenguaje escrito, mas, escribir implicará un proceso de mayor dificultad y mayor complejidad, ya que el estudiante necesita un razonamiento mayor, una posición ideológica y estética de quien escribe, así como una observación sensible de la realidad, manejar preconceptos y experiencias significativas, para expresarse de manera coherente. La escritura es una tarea intelectual en la que intervienen el pensamiento lógico y el intuitivo, los conocimientos previos temáticos y lingüísticos. Por lo tanto, se cuestiona la “inspiración” y las puras intuiciones y espontaneidades. Cuando se trata de la escritura académica. Por otro lado, los modelos teóricos elaborados para explicar el proceso de composición del texto escrito concluyen, en general, en que los escritores competentes: Piensan antes de escribir y mientras escriben en lo que quieren decir (el tema), en la información con que cuentan al respecto, en la finalidad de la escritura o propósito, en cómo es mejor expresar la información (el estilo, el género), y en el receptor a quién está destinado el escrito (que tiene ciertos saberes y/o creencias sobre el tema) Esquematizan la organización del texto, es decir, trazan mentalmente y, luego, en borradores, un proyecto de texto y/o sucesivas versiones. Releen el escrito para verificar si se ajusta a los objetivos planteados; corrigen, editan y publican.

Víctor T. Vargas De la cruz

15


Pensar y escribir

2.1 Los sub procesos de la escritura a. Planificación de la escritura Ante todo debemos proponernos un plan de trabajo que este conformado por un título hipotético, un índice que contenga todas las dimensiones tratadas del tema en cuestión, la introducción, el desarrollo y una conclusión. Esto puede trabajarse a través de un organizador como un mapa mental que ayuda mucho a planificar o una ficha de planificación que alberge todos los elementos a trabajar en la composición. Cuando pensamos en la escritura o la redacción de un texto tenemos que plantearnos distintas cuestiones que cuando sean respondidas, van a dar forma a nuestro escrito. Los interrogantes que nos hacemos son: ¿Quiénes serán los destinatarios?, ¿En que posición me coloco en el discurso?, ¿Cuál es el estilo que usaré? Por ello es importante definir al receptor/destinatario de nuestro texto, para adecuar el nivel de registro de la lengua que debemos de utilizar y por ende elegir un estilo de discurso. Así también es necesario organizar el orden de la información: decidir que ideas escribir primero y que después. Parece algo obvio pero muchas veces no es lo que se hace. Por eso uno de las primeras cosas que debemos hacer es un índice ya que sirve como hipótesis del trabajo, como guía de aquello que vamos a incluir, nos permite definir que cuestiones estarán presentes y cuales quedarán afuera de nuestro escrito. El índice debe estar dividido en temas y a la vez en subtemas, a medida que avancemos en el trabajo y tengamos más en claro que queremos decir, lo iremos reestructurando. Otro paso es escribir una posible introducción que será como el resumen del índice. Esta introducción nos permite precisar el tema siguiendo determinadas pautas que son susceptibles de ser modificadas en la medida en que el discurso evolucione y se reestructure; obviamente volveremos a escribir la introducción al final del trabajo, cuando hayamos terminado de escribir el texto y tengamos bien en claro que es lo que hemos hecho, igual suerte corre el título, partimos de uno posible, pero creemos recomendable ponerlo al final porque resume el sentido general del texto. b. Textualizar o redactar En este caso se desarrollará de manera general el texto en sí, para ello se recomienda primero redactar el desarrollo general, luego la conclusión y finalmente la introducción que antecede al texto. Es muy difícil definir cómo hay que escribir, ya que no existen recetas mágicas, ni reglas generales; sencillamente se trata de escribir, leer, volver a escribir, reformular, modificar y revisar, hasta que encontremos el tono que queremos darle a nuestro texto. Seguir el índice y utilizar las ideas vertidas en lo planificado ayuda mucho.

Víctor T. Vargas De la cruz

16


Pensar y escribir

Por otro lado, es fundamental elegir qué persona usar en el discurso, es decir, determinar cuál será el enunciador. Podemos usar la primera persona del singular (yo), la primera persona del plural (nosotros) o el impersonal (se). Las dos últimas formas son las que más se usan en producciones intelectuales, ya que son marcas de impersonalidad y, por lo tanto, dan idea de objetividad. Asimismo se recomienda escribir a partir del uso de párrafos, tratando de no hacerlos muy extensos; es decir, de no usar muchas preposiciones subordinadas. Un buen párrafo es aquel que está entre los 5 o 6 renglones. Por último es importante destacar que tenemos que elegir un estilo sencillo, claro y preciso, tratando de evitar la prosa rebuscada, rimbombante y difícil de comprender. Quizá necesitemos términos técnicos, pero esto no quiere decir que no podamos ser claros y precisos. Lo importante es expresar ideas con claridad, decir exactamente lo que queremos transmitir y, para esto, no es necesario ser complicados. c. La revisión Durante la composición del texto, los escritores competentes se detienen y releen los fragmentos que ya han redactado. La relectura, subproceso de la puesta en texto las ideas planificadas, ayuda al redactor a mantener el sentido global, a evaluar si lo dicho corresponde a la representación que se ha formado del escrito y al plan trazado. Además, permite establecer enlaces coherentes entre las secuencias ya elaboradas y las que se escribirán.  Si la información ha quedado convenientemente distribuida, es decir, si todas las ideas que se refieren a un mismo tema o subtema se encuentran en párrafos consecutivos o en el mismo párrafo y no diseminadas en diversas zonas del texto.  Si, entre las ideas expuestas, no hay contradicciones, las cuales surgen, muchas veces, de consultar diversas fuentes que exponen visiones diferentes que no están adecuadamente anticipadas por una frase introductoria (“Según X, la teoría de Y...”; en cambio, según Z, dicha teoría...”).  Si todas las ideas expuestas responden al tema general propuesto y no constituyen una digresión injustificada.  Si existe coherencia, cohesión a partir de los reajustes que demandan las reglas ortográficas y gramaticales de la lengua. Revise si la organización del texto en temas y subtemas ha quedado marcada en títulos, subtítulos y otros organizadores de la lectura que respondan a la concepción del receptor determinada en la etapa de planificación. Revise, también, si el receptor y el propósito no exigen el agregado de una idea o más ideas, o la eliminación de otras.

Víctor T. Vargas De la cruz

17


Pensar y escribir

En la primera redacción podemos escribir todo lo que se nos ocurra, aunque se aleje del tema o “nos vayamos por las ramas”. Pero cuando revisamos el texto, debemos precisar la organización de la información. Debemos ir leyendo cada párrafo preguntándonos que estoy queriendo decir acá ¿cómo se vincula esto con el párrafo anterior? ¿Cómo con el párrafo que sigue? Este proceso debe buscar verificar si estamos logrando el propósito comunicativo que nos llevó a escribir inicialmente, por otro lado este es el espacio donde buscamos controlar la calidad del escrito a fin de que cumpla su sentido comunicativo. La relectura crítica del escrito que selecciona y presta atención especial a cada uno de los aspectos parciales, es el procedimiento que suelen poner en juego los escritores competentes para auto-corregir su producción. Esta tercera fase del proceso de la escritura según sostiene Prado (2004) debe de realizarse:  A lo largo del proceso: aunque supone la última fase del proceso, esta debe de llevarse a cabo constantemente a los largo del mismo, pues posibilita realizar las correcciones y reajustes oportunos para ir puliendo y mejorando el texto.  Al final del proceso: la revisión al final del proceso supone la valoración del producto final con el objetivo inicialmente planteado. Sin embargo, si nos fijamos en situaciones específicas se puede lograr un trabajo mucho más fino, así entonces si revisamos el escrito propiamente dicho veremos que la revisión implicara:  Revisión formal: afecta a la presentación del escrito y a las convenciones gráficas y ortográficas.  Revisión de contenido: afecta a la coherencia del texto y a la expresión sintáctica y léxica de las ideas y su adecuación al objetivo comunicativo perseguido.  Revisión funcional: afecta tanto a su adecuación al objetivo perseguido como a la situación comunicativa. Finalmente, cabe hacer referencia al papel que, durante la puesta en discurso, cumplen las denominadas “estrategias de apoyo” Cassany (1987). Éstas vienen a salvar ciertas deficiencias de conocimiento que pueden abarcar desde la ignorancia de la norma ortográfica aplicable a una palabra hasta la falta de una cita que apoye un argumento o de un dato concreto como una fecha. Consisten en la puesta en juego de microhabilidades tales como la búsqueda y la selección bibliográfica, la consulta de diccionarios y enciclopedias, la consulta de fichas y los procedimientos mnemotécnicos. d. La publicación Como producto del trabajo del trabajo de composición que implica planificar, textualizar y revisar; se logran textos de gran calidad, que según Vargas y otros (2008) serán necesario editarlos y publicarlos, ¿Por qué?, porque no se puede concebir la producción de textos, si los mismos van a ser archivados, incinerados, o van a dar a un tacho de basura.

Víctor T. Vargas De la cruz

18


Pensar y escribir

Entonces el estudiante, no tendrá la certeza de que lo que escribe es realmente importante y funcional en la vida real. Pero si por el contrario, el estudiante ve que su texto escrito y firmado por él ha sido publicado en un periódico mural, un suplemento cultural, una revista, un libro, un blog o por otro tipo de difusión escrita o virtual. No sólo tendrá la plena seguridad de que lo que ha escrito es bueno, sino que el esfuerzo realizado desde la planificación y en todo el proceso hasta llegar a la edición ha valido la pena. Lo que le sugerirá a partir de su propio juicio, continuar escribiendo. Para lograr el objetivo y agotar este ciclo del proceso Vargas y otros (2008) propone que el estudiante tendrá que conocer ciertos procedimientos como: 

 

Diagramación que consiste en trasladar el manuscrito a un sistema digital o, si el texto ha sido digitado, darle el formato correspondiente a los párrafos, para el logro de su comprensión por parte del lector. En el caso de las publicaciones en revistas la diagramación y edición estará a cargo de un editor que seguirá criterios técnicos para su publicación. Impresión del machote acción que busca editar una borradora a la que en la jerga editorial llaman machote, este debe consignar la numeración respectiva así como los encabezados y pies de página si se cree necesario. Revisión y corrección del machote el machote una vez impreso entrará a un proceso de revisión minucioso sobre el papel impreso, donde se tendrá el mayor cuidado para que se superen los errores cometidos, así como la búsqueda de una limpieza ortográfica. Para que sea corregido en el sistema digital que se encuentra en una base de datos. Impresión final corregido el texto en plano escrito y digital, este se imprimirá en serie, y luego será encuadernado y posteriormente presentado y distribuido a los lectores.

2.2 La Producción de textos escritos La producción de textos escritos es una competencia que posibilita satisfacer la necesidad de traducir en forma escrita lo que pensamos y sentimos, implica utilizar el sistema de la escritura con todos sus componentes y considerando sus propiedades de acuerdo al género y tipo: “Podemos decir que nuestros alumnos saben elaborar textos de modo competente si, al haber terminado la etapa escolar, pueden satisfacer todas sus necesidades comunicativas en la modalidad escrita, produciendo variados textos de géneros diversos con formas de organización textuales diferentes.” Ruta del aprendizaje general de Comunicación (2013)

Víctor T. Vargas De la cruz

19


Pensar y escribir

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

NECESIDADES COMUNICATIVAS (emocional/ideológico)

ESTUDIANTE COMPETENTE

TEXTO ESCRITO (Género/tipo)

PRESUPUESTOS TEÓRICOS/ACCIONES PRÁCTICAS Producir un texto escrito es redactar frases, párrafos y textos completos. Es narrar, exponer y argumentar. Es necesario que los estudiantes se apoyen en una estrategia para el desarrollo de la capacidad de producción de textos: 2.3 La producción de textos en el aula La producción de textos escritos en el aula, es la capacidad comunicativa que desarrollamos los docentes y estudiantes para componer diferentes tipos de textos, planeados y textualizados con objetividad y creatividad, haciendo uso de instrumentos lingüísticos y gramaticales (científicos y culturales), plasmando en el papel o la pantalla lo que conocen, sienten y piensan (contexto).

La lectura y la escritura son actividades interdependientes, prácticas complementarias y recíprocas, escribir es ejercitar con especial rigor y esmero el arte de la lectura. Para escribir es necesario haber leído antes en una proporción mayor, haber interpretado los textos y encontrado en éstos los argumentos suficientes para ser tenidos en cuenta en el momento de iniciar el proceso de escritura. Los textos son leídos e interpretados dependiendo de la disposición anímica, la edad, las áreas de interés, las experiencias de vida y las lecturas anteriores. Rosas (2005:1)

Víctor T. Vargas De la cruz

20


Pensar y escribir

“A escribir se aprende escribiendo y sobre todo leyendo” afirma una vieja sentencia, sin embargo pocos saben lo que entraña. Escribir y producir de textos es una práctica de deconstrucción y reconstrucción del texto. Deconstrucción, categoría heredada de Derrida (1989) y utilizada ahora en la presente en el sentido que, si el estudiante tiene como deseo natural o como asignación escolar escribir una composición de ciertas características que responde a un determinado tipo de texto es necesario que, éste antes haya mínimamente leído un texto de este tipo, sin embargo creemos vital que conozca cómo funcionan todos los mecanismos de la estructura interna y externa del texto, los niveles de organización, las técnicas utilizadas, así como las estrategias de composición empleadas hasta su publicación final y ello, solo lo puede conseguir a partir de la lectura analítica y crítica de un texto. Ojo, que esto se tiene que enseñar porque el estudiante por sí mismo no alcanzará mucho, si de por medio no está la mediación de un docente Reconstrucción. Si el estudiante esta en las posibilidades de reconstruir el rompecabezas “texto”, entonces ya está preparado para escribir el texto que haya deconstruído, dicho de otro modo; si el estudiante ha leído una crónica utilizando recursos para su análisis deconstructivo, este ya es capaz de emprender la aventura de construir una crónica. Porque entre la lectura y la escritura existe una dialéctica de necesidad reciproca de causa y efecto. Todo gran escritor siempre ha sido anterior al acto de escribir un asiduo lector, pero no cualquier lector, no, sino de aquellos que leen haciendo uso de estrategias, de aquellos que dejan subrayados y anotaciones al margen del texto leído. 2.4 Una pedagogía del trabajo. En el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural postulado por Roméu y otros docentes cubanos en el 2003, parten de una concepción dialectico-materialista; asumen el lenguaje como un medio esencial para la cognición y la comunicación social, ellos parten desde los presupuestos de la escuela histórico cultural acerca de la unidad pensamiento-lenguaje para lograr aprendizajes desde la instrucción a partir de una didáctica desarrolladora; tomando las más recientes investigaciones de la lingüística textual, tomando como objeto de estudio el discurso, sus estructuras y funciones en el proceso de interacción social. Por ende urge la formación del estudiante como un sujeto activo de interacción social a partir del manejo del discurso consciente, como medio para relacionarse con otros individuos dentro de los cuales se hallan sus compañeros y el docente; esto requerirá de una metodología que posibilite la producción de textos dentro de un proceso de acciones y reflexiones que busquen desarrollar las habilidades comunicativas en el plano escrito. El docente estará a cargo de la motivación, la enseñanza, el monitoreo y la valoración de los procesos y productos a corto, mediano y largo plazo. Para el logro de su propósito deberá aplicar una metodología pertinente que consolide los logros esperados, que el estudiante escriba textos que comuniquen ideas coherentes, creativas, cohesionadas.

Víctor T. Vargas De la cruz

21


Pensar y escribir

De parte del estudiante necesitamos algunas respuestas como una motivación intrínseca por escribir, que aprenda a desarrollar acciones de escritura perfectible en el proceso y la calidad del producto, reflexión constante de como aprende en el proceso y va alcanzando trabajos de mayor calidad. 2.5 Contexto de la escritura Cuando una persona (estudiante, maestro, etc.) escribe lo hace desde la influencia inconsciente del contexto (factores externos) donde se halla o le ha tocado vivir, sostenemos esta hipótesis a partir de los ejemplos vivos de los escritores experimentados, así podemos encontrar los escritos de Ciro Alegría que encierran su interpretación personal de la vida (emociones, conflictos, necesidades, etc.) de los campesinos que el de niño observó, del mismo modo lo hace Juan Rulfo donde el Llano se impone como escenario de sus cuentos. Asimismo lo hace Augusto Salazar Bondy en Lima la horrible y José Carlos Mariátegui, en sus diversos ensayos. Pero el contexto posee otros alcances como:

2.5.1 Contexto cultural Donde el tiempo y el espacio intervienen en el discurso del escritor, y se refleja la historia, costumbres y recuerdos de una cultura que se ha heredado, asimismo el contexto cultural estará representado por el nivel de conocimiento, percepción e interpretación particular de la realidad sobre la cual produce un texto el escritor, ensayista, etc. Es así que existen corrientes y tendencias como el surrealismo o el existencialismo, paradigmas que surgen como consecuencia de la cultura de momento o época. 2.5.2 Contexto comunicativo Ello se ve expresado por el uso del lenguaje bajo un propósito comunicativo y el estilo del uso de la lengua de manera particular de quien escribe. No todos tienen la facilidad de expresar sus ideas de manera fluida y clara. Lo mismo que no todos manejan de manera óptima el léxico, las reglas de puntuación, tildación, etc.; ello de cierto modo menguará la posibilidad de hacerle llegar el mensaje adecuadamente al receptor para su posterior decodificación y comprensión. Lo Víctor T. Vargas De la cruz 22


Pensar y escribir

que significa que no todos los textos de los escritores se leen con suma facilidad, y sucede lo que muchas veces le digo a los alumnos: “cuando uno lee un texto se somete a la voluntad de un autor” esto está determinado por como ellos aprendieron también a escribir. 2.5.3 Contexto social Los hombres nacen dentro de un entorno social al que con el transcurso del tiempo se acomodan, adaptan de manera natural y espontánea, así es de esa misma sociedad o grupo social específico al que pertenece, de donde toman su sistema de valores, tradiciones, hábitos de vida, uso de la lengua, así como: su posición ideológica y política. Ello se percibe a partir de la lectura de autores como: Arguedas y Vargas Llosa. En narrativa y de Gregorio Martínez y Humberto Jara en el ensayo. Que escriben a partir de su posición ideológico-social. Asimismo la influencia social determina también el uso de las palabras según el nivel de uso de la lengua. Esto no es regla general, mucho menos una camisa de fuerza; pero tiende a convertirse en una constante. Así entonces el estudiante que escriba un ensayo sobre: El trabajo en el Perú lo desarrollará desde su posición en el contexto social. En el caso de que su padre fuese obrero, campesino, empleado, etc. o gerente, exportador, gobernante. Etc. 2.5.4 Contexto situacional En el contexto situacional se deben tener en cuenta varios niveles: el entorno geográfico (mar, montaña, valle…), así los temas que aborde un estudiante estará influido por el paisaje de la sierra, la selva o la costa. Su arquitectura (ciudad, periferia), y el entorno más inmediato o el lugar donde se desarrolla la actividad; factores que afectan a la cultura de cada grupo humano; como: el agente Tecnológico, económico, política, medio ambiente, la identidad e, incluso, la autoestima.

Este apartado considera al individuo, productor de textos escritos o, como dice Habermas (1992), constructor de sentidos y productor de historia. Está dividido, por razones pedagógicas, que buscan clarificar los factores que intervienen en el proceso de escritura, en tres dimensiones que se interrelacionan: memoria, motivación-emociones y estrategias cognitivas y metacognitivas. Nuestro modelo acoge el supuesto de que la escritura es un proceso que se vincula estrechamente con la lectura y de que quien escribe no está situado pasivamente en su medio, Víctor T. Vargas De la cruz 23


Pensar y escribir

sino que, siguiendo a Lotman, «lee» los textos de su cultura y crea nuevos textos a partir de ella. Concebimos, entonces, la lectura en un sentido amplio, es decir, también como la lectura de arte, religión, vida social, costumbres, actuar de las personas; en síntesis, de todas las expresiones que contiene y permite la cultura. En coherencia con los referentes teóricos presentados, en particular, con el encuadre cultural de los procesos de escritura, siempre situados en una cultura y en contextos específicos, entendemos que la producción escrita se desarrolla en estrecha y necesaria relación con la lectura. La primera dimensión corresponde a la memoria que ha sido estudiada desde diversos presupuestos por varios teóricos: memoria a corto plazo Miller (1956); modelo del flujo de información con filtros selectivos Broadbent, (1958) y (1983); evidencia de almacenamientos sensoriales Sperling, (1966); modelo de memoria de almacenamiento múltiple Attkinson & Shiffrin (1968); modelo de memoria de trabajo Baddeley & Hitch (1974); modelo de memoria cultural entre otros. La memoria sea de largo plazo MLP o la memoria de corto plazo MCP operan activamente cuando se escribe, así los recuerdos fluyen cuando se está tratando un determinado tema a medida que se construye el texto, por ello logramos relacionar, ejemplificar, y contrastar realidades concretas y casos, así como también del uso de recursos bibliográfico si amerita el asunto tratado. La segunda dimensión que viene a ser las estrategias cognitivas y metacognitivas; se manifiestan a partir del uso del pensamiento, sí, así se le debería llamar. Esto implica el proceso de razonamiento en el cual nos aventuramos frente al desarrollo de cierto tema a tratar sea este un cuento, un ensayo. Etc. Implica entonces tácticas reflexivas desde la planificación de lo que se va a escribir, hasta el cómo será la presentación y edición del texto. Y cuando abordamos estrategias metacognitivas estamos cayendo en la autoevaluación a partir de interrogantes que nos permitan obtener información de la real dimensión de nuestro trabajo. ¿Cómo escribo?, ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometo cuando escribo? ¿Cuál es mi estilo discursivo? ¿Es comprensible y claro lo que escribo? ¿Cometo sacrilegios idiomáticos?, etc. Emoción-motivación aquí existe una relación dialéctica de complementación. Muchos de las personas que escribe expertas o aprendices lo hacen a raíz de ciertos arrebatos catárticos, influenciados estos por el estado emocional sintomático de momento. Lo que vendría a manifestarse en una reacción inmediata a partir de un fenómeno motivante, sea cual fuese. De esta manera entonces frente a cierto estímulo intrínseco o extrínseco de la realidad del individuo lo conllevará a expresarse de manera escrita a partir de la emoción que siente. O del pensamiento que se ha convertido en una constante. 2.6

Competencias comunicativas en la producción de textos

En el diagrama busca establecer las relaciones existentes entre las diversas competencias existentes que se desarrollan cuando un estudiante escribe. La Competencia comunicativa. La presencia y estímulo de los elementos considerados en el diagrama permiten desarrollar la competencia comunicativa del sujeto; es decir, según Hymes (1972), el conjunto de sistemas subyacentes de conocimientos y habilidades necesarios para la comunicación actualizada, o, lo Víctor T. Vargas De la cruz 24


Pensar y escribir

que un sujeto necesita saber para comunicarse eficazmente en contextos culturalmente significantes. La competencia comunicativa consta, a su vez, de diversas subcompetencias que toda persona utiliza para desarrollar y ejercer su capacidad comunicativa. Estas son: discursiva o textual, gramatical, sociolingüística, referencial o enciclopédica, literaria y la creativa.

2.6.1 La competencia discursiva o textual Consiste en el cómo el individuo elabora un texto a partir de la redacción (textualización), el nivel de organización que maneja para ordenar el texto según sus estructura correspondiente a un modelo textual. Sin descuidar la intención comunicativa. Que viene a constituir el objetivo. Asimismo es en esta competencia donde se puede observar como el niño o joven hilvana las ideas una tras otra, como relaciona la idea principal a las ideas temáticas y los temas a los subtemas para lograr un corpu textual cohesionado bajo una unidad comunicativa. 2.6.2 La competencia gramatical Atiende a la capacidad de reconocer las estructuras sintácticas y la ortografía correspondiente al idioma en que se escribe y, de producir correctamente los enunciados discursivos. No es otra cosa que el conocimiento de la lengua oficial de su contexto. Y el manejo de las normas y reglas ortográficas con propiedad durante la textualización y la revisión. Víctor T. Vargas De la cruz 25


Pensar y escribir

2.6.3 La competencia sociolingüística Se ocupa de la vinculación de los diversos mensajes con los contextos y situaciones interactivas, convencionalismos, actitudes, normas en los que se utilizan y producen. Todo en función a una lengua o dialecto. Así Juan Rulfo utilizará regionalismos, porque los asumió de su contexto social (México), al igual que Gregorio Martínez (Perú) narrador y ensayista; ambos utilizan el español pero con variantes de donde provienen y les tocó vivir. 2.6.4 La competencia referencial O enciclopédica incluye los saberes y experiencias que posee cada individuo. En cierta forma recoge la distinción entre conocimiento «lingüístico» y conocimiento «enciclopédico» que ha preocupado a la semántica y que Bernárdez (1995:138-144) considera como inexistente: «lo que existe, afirma, es un continuo desde el conocimiento “estrictamente lingüístico” al conocimiento del mundo, muy relacionado con el mayor o menor grado de apertura de cada subsistema que participa en la comunicación. Morfología, sintaxis, etc., por un lado, como subsistemas gramaticales y, el lenguaje como herramienta para conseguir algo, como medio de cooperación social, pragmática, etc., por el otro». Del mismo modo la competencia referencial trata el nivel de conocimiento de la cultura de parte del individuo a partir de la lectura como vehículo de asimilación de datos e información de carácter local, nacional y universal. 2.6.5 La competencia literaria Tiene como base todo el proceso de lectura porque no sólo se observan las características textuales sino también el modo de su percepción por el individuo, y el conjunto de conocimientos paraliterarios que el texto presupone. Aquí a partir del texto se evidencia el nivel de uso artístico o académico de su Lengua, que posee el escritor en la búsqueda de la construcción de nuevas realidades o nuevas percepciones sobre un mismo fenómeno. Asimismo se puede observar también la exploración de las posibilidades de uso de la Lengua que hace el individuo. 2.6.6 Competencia creativa Por último nos referiremos a la creatividad, proceso que, como ha quedado representado en el diagrama circular, parte del entorno cultural y atraviesa todas las dimensiones hasta llegar al texto producido. Algunos teóricos consideran la creatividad como un proceso especial o cualitativamente distinto de los implicados en el razonamiento común (saltos inconscientes del pensamiento, creación de nuevos paradigmas). Para Csikszeutmihalyi (1998), por ejemplo, la creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia o transforma un campo ya existente en uno nuevo. Para Perkins (1981) y Sternberg (1996) no es algo en absoluto especial, es decir, la creatividad está conceptualizada dentro de los procesos relacionados con el razonamiento común. Sternberg, sin embargo, encuentra diferencias entre la creatividad y los procesos cognitivos habituales por las circunstancias que concurren en su aplicación. Nosotros nos acogemos a la noción de creatividad sustentada en el modelo triádico de Sternberg (1996), en el cual la creatividad implica los mismos procesos de codificación, comparación y combinación Víctor T. Vargas De la cruz

26


Pensar y escribir

selectiva que se utilizan en otro tipo de razonamientos pero que en el pensamiento creativo representan una forma novedosa (no rutinaria). Posteriormente, se añadieron dos competencias más a esta clasificación: la competencia sociocultural, diferenciada de la competencia sociolingüística para dar cuenta de los elementos culturales de la lengua (la sociolingüística se centra en los registros y variedades de una lengua) y la competencia de aprendizaje que no es una competencia lingüística, sino una competencia didáctica que hace referencia a «saber aprender».

Víctor T. Vargas De la cruz

27


Pensar y escribir

EL TEXTO

El texto expositivo

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

28


Pensar y escribir

CAPÍTULO III EL TEXTO 3.1 El texto La palabra texto se ha utilizado como una constante en el mundo académico y en el proceso de aprendizaje-enseñanza de la comunicación, pero con un sentido muy diferente al que actualmente tiene en lingüística y en las estrategias didácticas. Cuando decíamos —y decimos, todavía—: "hoy estudiaremos algún texto en clase" solíamos referirnos a una muestra de buena literatura; es decir, a un cuento, un poema, un fragmento narrativo o de ensayo, escritos por un autor reputado de la historia de la literatura. "Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre un carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y a su estructuración mediante dos tipos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua" En cambio, en la acepción moderna de la palabra, texto significa cualquier manifestación verbal y completa (oral o escrito) que se produzca en una comunicación. Por tanto, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor de comunicación y también las del de matemáticas, los diálogos y las conversaciones de los estudiantes en el aula o en otro lugar, las noticias de la prensa, las pancartas y afiches publicitarios, etc. Los textos pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o para decir o escribir; largos o cortos; etc. Son igualmente textos la expresión: "Párate"; el comunicado: "A causa de una indisposición del cantante, se suspende la función de hoy"; y también el código de circulación o las obras completas de Cervantes. Las siguientes definiciones de texto según diversos lingüistas, ha sido extraída de Bernárdez (1982) por Cassany (2003), nos aproximan a este concepto fundamental:  "...Todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de una conversación, una conversación entera, un verso, una novela..." Lázaro Carreter. Diccionario de términos filológicos, (1971). Víctor T. Vargas De la cruz 29


Pensar y escribir

 "Texto es el mayor signo lingüístico." Dressler, RFA, (1973).  "Texto es un mensaje objetivado en forma de documento escrito, que consta de una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico." Gal'perin, (1974).  "Texto es la forma primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación entre seres humanos (hablada/escrita) es en forma de textos." Horst Isenberg, RDA, (1976).  "Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia... formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y, también, a partir de su estructuración..." E. Bernárdez, (1982). Según Cassany (2003) este último autor destaca tres ideas fundamentales sobre el texto, que resumen las definiciones anteriores:  El texto tiene un carácter comunicativo: es una acción o una actividad que se realiza con una finalidad comunicativa. Es decir, el procesamiento del texto es, por un lado, una actividad como lo pueden ser hacer gimnasia o cocinar un pollo al horno; y, por otro lado, también es un proceso de comunicación como la visión de una película o de un cuadro o la contracción de un músculo para hacer una mueca.  El texto tiene un carácter pragmático: se produce en una situación concreta (contexto extralingüístico, circunstancias, propósito del emisor, etc.). Los textos se insertan en una situación determinada, con interlocutores, objetivos y referencias constantes al mundo circundante, y no tienen sentido fuera de este contexto.  El texto está estructurado: tiene una ordenación y unas reglas propias. Los textos también tienen una organización interna bien precisa con reglas de gramática, puntuación, coherencia, que garantizan significado del mensaje y el éxito en la comunicación. 3.2 El texto escrito Es todo enunciado o mensaje de carácter escrito porque se transcribe a través de grafías o tipos impresos, expresa una variada intención comunicativa, lo que significa que tiene un autor y un destinatario. “el texto, producto de la actividad verbal humana, es una unidad semántica, de carácter social, que se estructura mediante un conjunto de reglas combinatorias de elementos textuales y oracionales, para manifestar la intención comunicativa del emisor” Kaufman y Rodríguez; (1994:165) Víctor T. Vargas De la cruz

30


Pensar y escribir

Puede ser de cualquier extensión y está regulada por una serie de reglas de combinación y presentación. "Texto es un mensaje objetivado -en forma de documento escrito, que -consta de una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces -de tipo léxico, gramatical y lógico" Stubbs (2001:305). Se aprecia que el texto para ser tal, debe constituir una unidad comunicativa de calidad producto de la interrelación de su contenido y su estructuración. Según el buen escribir del autor. Se puede encontrar más información sobre estas cuestionen en Schmidt (1973), Lozano (1982), Stubbs (1983), Acosta (I987), que es una recopilación bibliográfica sobre el tema, y Casado (1993) Bronckart (1985) presenta un modelo psicológico completo para el procesamiento de textos. 3.3 Propiedades del texto Llamamos propiedades del texto a todos las exigencias que ha de cumplir toda expresión verbal para poder otorgarle en estricto la categoría de “texto” y, en consecuencia, canalizar el mensaje en un proceso de comunicación. Según Cassany (2003) si tuviéramos una lista mezclada de frases sobre un mismo tema no es ningún texto, porque le falta la estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para poder formar una unidad comunicativa, que exprese un significado completo. Por lo tanto los escritos o las expresiones orales de los estudiantes en una sesión de aprendizaje pueden contener errores muy variados que, si bien no "estropean" el texto notablemente, sí dificultan la comprensión: ideas gaseosas o repetidas, desórdenes en la información, faltas gramaticales, expresiones excesivamente vulgares, una presentación rústica, una enunciación descuidada, etc. Las propiedades textuales son seis: adecuación, coherencia, cohesión, gramática o corrección, presentación y estilística. Cada una de estas propiedades se corresponde con un nivel de análisis lingüístico o extralingüístico y describe las diversas reglas que ha de cumplir el texto en aquel nivel. Así, la adecuación se encarga del dialecto y del registro; la coherencia, de la información o del contenido; la cohesión, de las conexiones entre las frase; la gramática, de la formación de las frases; la presentación, de la ejecución del texto; y la estilística, de los recursos retóricos o literarios utilizados. Cassany (2005) Por otro lado Prado (2004) asume estas propiedades como: características textuales que a continuación presentamos: a.

Coherencia: consiste en la ordenación y estructuración lógica y comprensible de la información en el texto, en función de la situación e intención comunicativa de su autor y del grado de conocimientos compartidos con el receptor, para lo que es

Víctor T. Vargas De la cruz

31


Pensar y escribir

necesario discriminar las informaciones relevantes de aquellas que no lo son, planificar de antemano el mensaje, evitar las redundancias y utilizar las convenciones y formulas lingüísticas propias de cada tipo de texto.

3.4

b.

Cohesión: se refiere al conjunto de mecanismos que sirve para conectar y unir las distintas partes del texto (palabras, sintagmas, oraciones, párrafos) que constituyen un texto y que, en definitiva, aseguran la comprensión del mismo. Algunos mecanismos de cohesión son: repeticiones sintácticas, semánticas, y pragmáticas para relacionar distintas menciones de un mismo elemento: deixis, anáfora, catáfora, elipsis, etc.; enlaces o conectores entre las distintas partes del texto; signos de puntuación, que marcan la estructura con el tema tratado; elección y coordinación del tiempo y aspectos verbales, de acuerdo con el tipo de texto y la intención de comunicación.

c.

Adecuación: se trata de la adaptación del texto a la situación de comunicación: el contexto, el tema tratado, la finalidad, comunicativa y el interlocutor al que va dirigido. Dicha adecuación llevará a seleccionar el registro más apropiado a cada situación de comunicación (general/específico, formal/informal, objetivo/subjetivo).

d.

Corrección: se refiere a la adecuación de las características textuales a la norma académica de la lengua vigente en una comunidad y establecida a partir de los usos lingüísticos más prestigiados de sus hablantes. Dicha corrección afecta por igual a todos los niveles discursivos (fónico y ortográfico, morfosintáctico y léxico).

e.

Repertorio o estilística: alude a la utilización de los recursos retóricos y rasgos más adecuados al texto, a la intención comunicativa y al estilo de su autor; por ello, son los rasgos más subjetivos y más difíciles de valorar. Incluye, entre otros aspectos: léxico, riqueza y precisión en la selección del léxico; sintaxis, variación y grado de complejidad oracional, yuxtaposición, incisos largo, etc.; puntuación y otros signos tipográficos, uso de signos de puntuación menos comunes (punto y coma, guion, paréntesis, corchetes, etc.); utilización adecuada y coherente de signos tipográficos: cursiva, negrita, sangrado, etc.; y retórica, utilización de recursos como preguntas retóricas, metáforas, hipérboles, antítesis, etc.

Modelo textual

Los textos se pueden clasificar a partir de diferentes aspectos, que corresponden a un modelo textual específico por las características internas que posee. Aquí una clasificación: Werlich y Adam (1985) por su parte clasifican a los textos según los temas tratados en discurso, estos se catalogan de la manera siguiente:

Víctor T. Vargas De la cruz

32


Pensar y escribir

TIPO

TEMA

Descripción

hechos en el espacio

USO DE LA LENGUA adverbios de lugar verbos imperfectivos

Narración

hechos o conceptos en el tiempo

adverbios de tiempo verbos perfectivos

Exposición

análisis o síntesis de ideas o concepto

ser + predicado nominal tener + compl. Nominal

Argumentación

ideas y manifestaciones del hablante

ser + negación + adjetivo

Instrucción

Comportamiento futuro del emisor o el receptor

Imperativo

Cassany (2003) también hace una clasificación según el ámbito de uso: TIPO Ámbito personal

Ámbito familiar y de amistades

DEFINICIÓN textos para uno mismo, que no leerá o escuchará nadie más; de temas generales, con lenguaje coloquial, muy libres textos del círculo familiar e íntimo; de temas generales, con lenguaje medianamente coloquial o poco formal.

textos de la escuela y de las actividades de formación; todo tipo de Ámbito temas y de lenguajes, académico con tendencia a la especialización y la formalidad. textos del mundo del trabajo; de temas Ámbito especializados, con laboral lenguaje específico y formal. textos públicos, para Ámbito audiencias numerosas y social heterogéneas; medios Víctor T. Vargas De la cruz

ORAL monólogos, grabación en casetes, etc.

ESCRITO diario personal, notas, agenda, comentarios en lecturas, cuentas, apuntes, etc.

conversaciones, diálogos, recitación de poemas, parlamentos breves en situaciones formales y sociales (aniversarios, nacimientos, casamientos, etc.), conversaciones telefónicas, etc. exposiciones, exámenes orales, entrevistas, diálogos, conferencias, lectura en voz alta, etc.

cartas, postales, invitaciones, felicitaciones, participaciones, dedicatorias en regalos, etc.

exposiciones, entrevistas, parlamentos breves, conversaciones Telefónicas. Etc. intervenciones en la radio y la televisión, parlamentos en público,

redacciones, exámenes, resúmenes, recensiones, reseñas, es-quemas, trabajos, apuntes, test, murales, comentarios de texto, fichas, etc. informes, cartas, currículums, notas, memorias, etc. anuncios, cartas en la prensa, artículos en

33


Pensar y escribir

de comunicación de masas.

Ámbito gregario

Ámbito literario

reuniones, debates, intervenciones en actos públicos, etc.

relaciones con organizaciones públicas y privadas (administraciones, colegios, asociaciones, etc.); temas generales o específicos, lenguajes especializados (comercial, administrativo, etc.) ámbito del ocio; finalidades lúdicas, temas y lenguaje variados

revistas, notas públicas, avisos, etc. instancias, currículums, formularios, impresos, peticiones, cartas, bandos, leyes, reglamentos, etc.

tradición oral popular, chistes, películas, teatro, canción, etc.

géneros tradicionales de la literatura (poesía, novela, etc.), historieta, etc.

Fuente: Cassany (2003)

Incluimos aquí una clasificación de los géneros que pertenece a Joaquim Dolz y otros (2001), ya que nos parece especialmente útil en el ámbito escolar porque tiene en cuenta tanto las finalidades sociales asignadas a la enseñanza como la distinción tipológica. DOMINIOS SOCIALES DE COMUNICACIÓN

TIPOLOGIA CAPACIDADES LINGUISTICAS DOMINANTES

Cultura literaria y de ficción

NARRAR

Documentación y memorización de acciones

RELATAR

Discusión de problemas sociales controvertidos

ARGUMENTAR

Transmisión y construcción de conocimientos Víctor T. Vargas De la cruz

EXPONER

GENEROS ORALES Y ESCRITOS El cuento Las fábulas Las leyendas La novela de aventuras La novela de ciencia-ficción El relato de intriga Experiencias vividas Relatos de viajes Curriculum vitae Diarios Anécdotas Reportajes Crónicas deportivas Biografías Artículo de opinión Cartas al director Reclamaciones Instancias Debates Conferencias Entrevista a un experto Toma de notas

34


Pensar y escribir

Instrucciones y prescripciones

DESCRIBIR ACCIONES

Resumen de textos expositivos o explicativos. Informe de ciencias Receta Reglamentos Reglas de un juego Instrucciones de empleo

Entre los textos reales existen muy pocos que sean puros, es decir, que se ajusten a las características del patrón general. Normalmente encontramos híbridos, y lo que los especialistas describen en las tipologías sería lo que denominamos prototipos. Por ejemplo, hablamos prototípicamente del texto narrativo en estado puro, pero todos sabemos que en un texto narrativo podemos encontrar descripciones, diálogos, etc. intercaladas en la narración. Del mismo modo, un artículo de opinión, que es argumentativo, puede tener fragmentos expositivos, descriptivos, dialogales, etc. Un ensayo suele también incluir exposición y argumentación. Y un texto publicitario que tiene una intención argumentativa (convencer de algo a un público determinado) puede tener una forma narrativa, expositiva, etc. 3.5 Estructura del texto El texto posee una estructura sintáctica, semántica y pragmática constituida por varios niveles de organización que nos obligarán a ir más allá del análisis de oraciones e instalarnos en una gramática textual que cuente con otros parámetros.  Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el que adquiere su sentido  Un carácter semántico: lo caracteriza un significado global.  Un carácter sintáctico: organización en su estructura interna, ya que los enunciados se relacionan en función de unas reglas.  Para una primera aproximación al concepto de texto podemos proponer la definición de E. Bernárdez: Las unidades que configuran el texto son: 3.5.1 La palabra Es una unidad menor que puede existir en forma libre y que conforma el enunciado o mensaje lingüístico. Están dotadas de significado léxico o gramatical, según los casos. Son, por tanto signos lingüísticos. 3.5.2 El enunciado Los límites del enunciado coinciden con los del acto de habla. Los enunciados, frente a las oraciones, poseen un sentido que no sólo viene dado por el significado gramatical, sino por la Víctor T. Vargas De la cruz 35


Pensar y escribir

situación real de habla. Cualquier elemento lingüístico puede ser susceptible de convertirse en enunciado (oraciones simples, complejas, sintagmas, palabras...) 3.5.2.1 ¿Qué es la idea principal? Entre las estrategias que se consideran importantes en la construcción del significado global y la comprensión de un texto, la idea principal ocupa un lugar destacado. Cada vez que un sujeto lee un texto es primordial que reconozca lo que es lo relevante o principal. Esto le permitirá evitar una sobrecarga de información y la pérdida del significado global. El modelo de comprensión del discurso van Dijk y Kintsch, (1983) señala que la meta última de la comprensión es la construcción de la macroestructura textual la cual se lograría a partir de la aplicación de macrorreglas de supresión, generalización y construcción. Siguiendo el modelo mencionado, se podrían mencionar la existencia en el texto de frases temáticas o de una frase que exprese la idea principal del párrafo o parágrafo, la posición de la información principal, la presencia de señales textuales que indiquen las relaciones entre las ideas que la secundan, entre otras, lo cual facilitaría la construcción de la una estructura textual. Por ejemplo: si tuviera el enunciado: …el arrojo de residuos en el paraje “las aguas de las vírgenes” perjudica la salud de los habitantes de este poblado. Como idea principal ¿Cómo serían las ideas secundarias? Sea el caso para un texto argumentativo o un texto expositivo. Aquí una aproximación. LA BASURA Y LA SALUD TEXTO ARGUMENTATIVO TEXTO EXPOSITIVO …el arrojo de residuos en el …el arrojo de residuos en el Presentación paraje “las aguas de las paraje “las aguas de las PRESENTA y TESIS vírgenes” perjudica la salud de vírgenes” perjudica la salud de los habitantes de este poblado. los habitantes de este poblado. Argumento La basura y su influencia en la Desarrollo Antecedentes del fenómeno… I frágil salud… I Argumento Certificación de la negligencia Desarrollo Estado actual… II ante opiniones técnicas II Argumento Casos de enfermos con Desarrollo Consecuencias en el tiempo… III infecciones y otros III Conclusión Comprobación de lo perjudicial Cierre Posibles contingencias… de la TESIS por AI, AII y AIII.

Ambos tipos de texto tienen la misma idea principal, sin embargo cada uno trata desde diferentes variables (ideas temáticas), asimismo estas responden a que cada uno tiene una intención comunicativa diferente. Ambas ideas principales son claves para la elaboración de un corpus textual, a los que se suman los recursos lingüísticos que el autor ha usado para convenir el significado del texto desde Víctor T. Vargas De la cruz

36


Pensar y escribir

diferentes aspecto a tratar según sea el caso. Si el estudiante tiene bastante en claro el mensaje que quiere transmitir y logra condensarlo en una idea principal (llamada también tesis para el texto argumentativo), tendrá la mitad del camino rebasado, a esta idea eje solo le faltará como a la mesa las patas (ideas temáticas/argumentos) para sostenerse como texto y existir por sí mismo. Generalmente, pedimos a nuestros estudiantes identificar la idea principal de los textos, sin embargo creemos estar seguros de que nunca los han llevado a construirlos También nos parece oportuno aclarar que es conveniente que el lector distinga entre el tema del texto cuya identificación responde a la pregunta ¿De qué trata este texto? La idea temática a la pregunta ¿Qué es lo más importante que se dice del subtema? Claro está a nivel de párrafo y la idea principal, cuya identificación responde a la pregunta ¿qué es lo más importante que el autor nos dice sobre el tema central de este texto? Pensamos que las preguntas mencionadas son estrategias que el escritor puede usar y que le ayudarán a elaborar la idea principal. Esto nos permite hacer una clara distinción entre tema subtema, ideas temáticas e idea principal. El tema: es sobre qué asunto trata un párrafo, un texto o un capítulo. Puede estar constituido por una palabra o un grupo de palabras que dentro de la oración forman una unidad únicamente nominal. El tema central, muchas veces, se presenta al comienzo y está presente prácticamente siempre Aulls (1990). Subtema: es el desarrollo del tema central a través de sus subdimensiones en los párrafos que operan al párrafo inicial bajo el cual se subordinan para tratar en toda su dimensión general que el autor desea comunicar. Idea principal: es un enunciado general que indica al lector lo más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Según Aulls (1990), la idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o frase nominal que representa el tema del texto y aparece usualmente en el primer párrafo en un texto, o en cualquier punto si se aísla el párrafo para su análisis. Puede estar formulada de manera explícita o implícita. En este último caso, el lector debe elaborarlo encontrando la relación dominante en la información. Idea temática: son las que se desprenden la idea principal y sirven para afirmarlo, desarrollarlo, demostrarlo, reforzarlo o comprobarlo, según el modelo textual sea expositivo o argumentativo. En un texto de tipo expositivo/explicativo, suelen dar lugar a párrafos de desarrollo en su estado más amplio a "capítulos" o "secciones" especiales donde se desarrollan lo más extensamente posible. En cambio, en un texto argumentativo, suelen estar en los párrafos que corresponden a los argumentos que sustentan la tesis central. Así mismo las ideas temáticas también estrechamente relacionadas con los subtemas. Aquí un intento de utilizar el tema, subtemas, ideas temáticas y la idea principal para escribir textos, considerando los procesos de: la planificación, la textualización y la revisión. La actividad consiste en delimitar el tema central, luego los subtemas, estos nos darán las ideas temática y por consecuencia la idea principal a partir de la cual redactare los párrafos respectivos.

Víctor T. Vargas De la cruz

37


Pensar y escribir LA TALA INDISCRIMINADA

TEMA La tala de árboles y su solución

IDEA TEMÁTICA La tala excesiva produce la extinción de bosques

IDEA TEMÁTICA La destrucción de los bosques gravísimo problema

IDEA TEMÁTICA Cultivo de árboles para explotación maderera como solución

IDEA TEMÁTICA Plantación de árboles favorece la industria

IDEA TEMÁTICA Nueva actividad favorece conservación de bosques y especies

IDEA TEMÁTICA Ventaja para utilizar terrenos para otras actividades

IDEA PRINCIPAL La tala de árboles ha generado una solución bastante ventajosa para la población.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------II SUB TEMA ------------------------------------De la destrucción de ------------------------------------los bosques ------------------------------------------------------------------------III ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------La solución frente a la tala ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------IV SUB TEMA ------------------------------------La plantación de ------------------------------------árboles ------------------------------------------------------------------------V ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------La plantación actividad beneficiosa ------------------------------------------------------------------------------------------------------------VI ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------Plantación ventaja rentable ------------------------------------------------------------------------------------------------------------VII ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------Creación de puestos de trabajo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------VIII ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------El inconveniente del precio ------------------------------------------------------------------------CONCLUSIÓN O CIERRE ------------------------------------Víctor T. Vargas De la cruz ------------------------------------------------------------------------I SUB TEMA La tala indiscriminada

IDEA TEMÁTICA Actividad genera más puestos de trabajo

IDEA TEMÁTICA Inconveniente, productos cuestan más.

38


Pensar y escribir LA TALA INDISCRIMINADA IDEA TEMÁTICA La tala excesiva produce la extinción de bosques

II SUB TEMA De la destrucción de los bosques

Aunque el aprovechamiento de la madera viven millones de personas en todo el mundo, la destrucción de los bosques se ha convertido en un gravísimo problema medioambiental.

IDEA TEMÁTICA La destrucción de los bosques gravísimo problema

III SUB TEMA La solución frente a la tala

Ante esta amenaza, se ha encontrado una buena solución: el cultivo de árboles para la explotación de la madera.

IV SUB TEMA La plantación de árboles

Así, muchas empresas se están dedicando a la plantación de árboles. Estos árboles tienen una madera dura y de gran calidad, muy apreciada en la industria del mueble, en la construcción de decoración o, en la fabricación de instrumentos musicales y artículos deportivos.

IDEA TEMÁTICA Cultivo de árboles para explotación maderera como solución IDEA TEMÁTICA Plantación de árboles favorece la industria

Son muchos los beneficios de esta nueva actividad. La ventaja más importante es, sin lugar a dudas, la conservación de nuestros bosques naturales, con efectos muy positivos para la atmosfera de la tierra, para evitar la erosión del suelo y la pervivencia de especies animales y vegetales.

IDEA TEMÁTICA Nueva actividad favorece conservación de bosques y especies

VI SUB TEMA Plantación ventaja rentable

Otra ventaja es hacer más rentables los espacios agrícolas en los que se realizan estas plantaciones; ya que muchos de ellos se encontraban con cultivos que producían escasa ganancias. Esta repoblación forestal impide, asimismo, el deterioro del terreno.

IDEA TEMÁTICA Ventaja para utilizar terrenos para otras actividades

VII SUB TEMA Creación de puestos de trabajo

Además gracias a esta actividad, se crean numerosos puestos de trabajo para que muchas personas puedan seguir viviendo del aprovechamiento de la madera. También, actividades cada vez más crecientes, turismo ecológico.

IDEA TEMÁTICA Actividad genera más puestos de trabajo

VIII SUB TEMA El inconveniente del precio

Solo cabe mencionar un pequeño inconveniente, los productos de madera son relativamente caros ¡todo sea por la supervivencia de nuestros bosques y de nuestro planeta!

IDEA TEMÁTICA Inconveniente, productos cuestan más.

TEMA La tala de árboles y su solución

V SUB TEMA La plantación actividad beneficiosa

IDEA PRINCIPAL La tala de árboles ha generado una solución bastante ventajosa para la población.

Seguramente habrás oído decir que cada día desaparecen miles de hectáreas de bosques en nuestro planeta. Una de las principales causas de este hecho es la tala masiva de árboles para su explotación industrial.

I SUB TEMA La tala indiscriminada

CONCLUSIÓN O CIERRE

Víctor T. Vargas De la cruz

39


Pensar y escribir

“Los mensajes positivos y negativos del Reggaetón”. IDEA TEMÁTICA

IDEA TEMÁTICA

IDEA TEMÁTICA

TEMA

IDEA TEMÁTICA

IDEA TEMÁTICA

IDEA PRINCIPAL

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------II SUB TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------III ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------IV SUB TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------V ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VI ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VII ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VIII ------------------------------------SUB TEMA ------------------------------------------------------------------------CONCLUSIÓN O CIERRE ------------------------------------------------------------------------Víctor T. Vargas De la cruz ------------------------------------------------------------------------I SUB TEMA

IDEA TEMÁTICA

IDEA TEMÁTICA

IDEA TEMÁTICA

40


Pensar y escribir

A partir de tus conocimientos del tema, subtemas, idea principal e ideas temáticas, elabora un esquema de planificación y escribe un texto expositivo, cuyo título será: “los mensajes positivos y negativos del Reggaetón”. No dejes de organizar tu texto en párrafos. Suerte ¡tú puedes!

“los mensajes positivos y negativos del Reggaetón” ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Víctor T. Vargas De la cruz

41


Pensar y escribir

3.5.3 El párrafo o parágrafo El párrafo viene a constituir la estructura organizativa visible de la información expuesta de manera escrita, dentro de un texto, así, la idea principal la encontraremos en un determinado párrafo, al igual que las ideas secundarias que acompañan a la idea principal a exponer, explicar o sustentar el propósito comunicativo del texto. El párrafo es un concepto muy importante en el escrito. Se trata de una unidad significativa y visual: desarrolla una única idea completa, distinta de la de los otros párrafos, y está marcada gráficamente en la hoja con puntos y aparte y con espacios en blanco. Agrupa las oraciones entre sí por temas y puede separar las distintas partes de un texto: la introducción, las conclusiones, los argumentos, etc. Además, un párrafo puede tener diversos tipos de estructura Flower (1989), y Onieva Morales (1991): idea/matización/ejemplo, tesis/argumentos, orden cronológico, etc. En la lengua oral, sobre todo en las exposiciones monologadas, esta unidad intermedia entre la frase y el texto también existe y tiene la misma importancia aunque no la llamamos párrafo; de hecho, no tenemos ninguna palabra para denominarla (utilizamos período, fragmento o parte del discurso para referirnos a ella). Desde un punto de vista didáctico, también se trata de un concepto rentable. A menudo los escritos de los estudiantes son desordenados o inconexos, precisamente porque no se apoyan en buenos párrafos: los puntos y aparte parecen aleatorios, las ideas no se agrupan por núcleos temáticos, hay temas que de improviso quedan mutilados o que se repiten aquí y allá, etc. El paso de la frase al texto es muy largo y difícil si entre ambos no existe un puente como el párrafo, y debe ser un buen instrumento para enseñar/aprender a ordenar las ideas y, en definitiva, para elaborar el texto completo. Según Barriola, Naters y Romero (2007) el párrafo es una unidad de nivel intermedio en el texto, más extenso que la oración y menos extenso que el apartado y el capítulo. Se define a través de dos criterios de distinto tipo:  Temáticamente , es una secuencia de oraciones que desarrollan un asunto común;  Visualmente, los párrafos se presentan como unidades independientes, separadas entre sí por un espacio en blanco que ayuda al lector a distinguir bloques en el texto. En los textos breves, los párrafos son fundamentales porque cada uno desempeña funciones de alcance global en el texto. En estos casos, un solo párrafo puede ser la introducción, la conclusión, la exposición de los argumentos o su defensa, etc. 3.5.3.1 Estructura interna y externa del párrafo Barriola, Naters y Romero (2007) sostienen que la estructura de un párrafo se conforma a veces de manera explícita a través de oraciones temáticas que sintetizan el tema de uno o varios párrafos; en este sentido, expresan la idea central (generalmente al inicio), de manera que el resto de los contenidos son una expansión de lo expresado en ella. Contribuyen a hacer explícita la estructura de ideas de un escrito y, por eso, ayudan al lector en la construcción del sentido del texto; y marcadores textuales que son frases o palabras que indican una relación lógica entre dos oraciones o la función de alguna parte del texto. Son indicadores que le señalan al lector Víctor T. Vargas De la cruz

42


Pensar y escribir

cómo relacionar entre sí las oraciones o qué rol asignarle a algún fragmento textual. Ahora veamos el cuadro siguiente para clarificar esta idea. ___________________trataré sobre_______________________________________________ Para iniciar,__________________________________________________________________ _________________________________asimismo, __________________________________ _____________________seguidamente, ___________________________________________ _______________________________________________________________para terminar, ____________________________________________________________________________ El manejo de los marcadores textuales nos da la posibilidad en el ejemplo de aproximarnos a las ideas que intervienen en este párrafo; la idea principal eje del texto se encuentra en la primera línea cuando se escribe trataré sobre, seguidamente encontraremos otros marcadores de orden lógico como: para iniciar que tratara una idea antesala, asimismo que marca la secuencia o reforzamiento de la idea anterior, seguidamente, que da pie a ampliar la idea inicial y para terminar que busca cerrar a través de una conclusión. En consecuencia, conviene organizar la redacción de los párrafos a través de una oración temática. El lugar de esta es variable: puede escribirse al inicio, al final e, inclusive, al inicio y al final en el caso de que se trate de párrafos de varias líneas. Inténtalo tú ahora, a partir de una oración o frase temática, siguiendo la estructura propuesta, redacta un párrafo, no olvides hacer uso de marcadores textuales. 1. 2. 3. 4. 5.

Oración temática I Personajes Ejemplo 1 Ejemplo 2 Cierre de párrafo

Actualmente en Huancayo nos podemos encontrar con diversos centros comerciales, que han generado posibilidades de empleo para la gente joven_________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 1. 2. 3. 4. 5.

Oración temática II Mención de cantantes/grupos Mensajes positivos Mensajes negativos Cierre de párrafo

La cumbia es un género musical que trae mensajes positivos y negativos en sus letras.____ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

43


Pensar y escribir

EL PÁRRAFO Sirve para

Es un:

Tiene:

Su función es:

Procedimiento para controlar la información temática:

La estructura interna contiene:

 Estructurar el contenido de un texto.  Mostrar formalmente esta organización.  Conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema.  Unidad intermedia con valor gráfico y significativo, superior a la oración e inferior al apartado.  Identidad gráfica, se distingue visualmente en la página.  Empieza en una línea nueva, con sangría a la izquierda y mayúscula, termina con punto y aparte.  Unidad significativa, trata exclusivamente de un tema, subtema o aspecto particular en relación con el resto del texto.  Ayudar a clasificar la información y contribuir a identificar la estructura global del texto.  Marcar los diversos puntos de que consta un tema, distinguir opiniones a favor y en contra o señalar un cambio de perspectiva en el discurso.  Ser el único responsable de la estructura global del texto breve (dos páginas o menos) porque no hay otra unidad jerárquica que clasifique la información: apartados, capítulos, puntos.  Resumir, en dos o tres palabras, el tema que tratan o la información que contiene cada párrafo.  Verificar que los títulos resultantes no se solapen y sean coherentes entre sí.  Revisar si no hay vacíos, ni repeticiones, ni desordenes en el desarrollo temático. Si no los hay, significa que los párrafos tienen unidad significativa y están bien construidos.  Primera frase, debe introducir el tema o idea central. Es el elemento más importante.  Frases intermedias que desarrollan el tema, a veces pueden estructurarse mediante marcadores textuales.

Fuente; Elaborada por Cristina Carmona con información de La cocina de la escritura. Daniel Cassany. Barcelona, Anagrama, 1993, pp. 82-87

3.5.3.2

Usos del párrafo

El uso del parrafo facilita un conjunto de posibilidades para expresar ideas de diferente naturaleza como:

Víctor T. Vargas De la cruz

44


Pensar y escribir

a. analizar: examinar y describir los elementos de un tema y la relación entre ellos. b. argumentar: presentar razones con el objeto de convencer a otros de la veracidad del mensaje. c. relatar [berette]: dar una información detallada del curso de una acción. d. describir: presentar los datos esenciales de un objeto, una persona, un proceso, etc., sin evaluar. e. charlar [causere]: presentar unas consideraciones no muy profundas, frecuentemente divertidas o sútiles [spidsfindige] de una forma muy subjetiva y sin una disposición estricta. f. citar: dar una reproducción literal [ordret gengivelse] de algo que se ha dicho o escrito. g. definir: dar una precisión unívoca [entydig] y una explicación del contenido de una palabra o de un concepto. h. discutir: ilustrar un tema contrastando diferentes puntos de vista y argumentos. i. documentar: determinar algo mediante material o datos concretos; frecuentemente tales datos o hechos sirven como argumentos o premisas de la argumentación. j. ejemplificar: informar de la relación entre diferentes temas y condiciones y su influencia mutua. k. interpretar: mediante un análisis determinar la concepción de una relación, p.ej. cómo se debe entender un texto. l. instruir: dar una orientación de cómo hacer o usar algo. m. caracterizar: destacar la característica de un tema, una relación o una persona; se parece a describir, pero generalmente sólo se destacan las características particulares. n. clasificar: subdividir una serie de datos, un material, según un sistema determinado. o. exponer [redegøre]: explicar una situación o el curso de unos acontecimientos incluidas las relaciones entre ellas y las causas. p. referir: dar un resumen de los puntos principales de un asunto.

Víctor T. Vargas De la cruz

45


Pensar y escribir

q. resumir: de una forma compacta, reproducir los puntos principales de algo que se ha dicho o escrito. r. comparar: indicar semejanzas y diferencias entre dos o más temas, circunstancias, etc. s. evaluar: definir su actitud al valor de algo, determinar p.ej. si es bueno o malo, feo o bonito, apto o no apto, útil o inútil. 3.5.3.3

Una idea por parágrafo, un parágrafo por idea  Disponer de hojas blancas (tantas hojas como partes) y a su vez subdivididas según los parágrafos o secciones.  Escribir en cada sección los títulos o subtítulos, según sea necesario, lo que se constituirá en el andamiaje de tu trabajo y que por lo tanto no aparecerá tal cual en la redacción del trabajo.  Esta estructura permite una redacción bien calibrada, bien equilibrada, o sea con parágrafos homogéneos en extensión y de profundidad reflexiva equivalente. La ausencia de este andamiaje hace que se evidencien los vacíos en tu reflexión y la falta de continuidad y de relaciones entre los elementos redactados y formulados.  Hay que volver al bosquejo para interrogarse por las lagunas, ya que es a partir de esta operación que aparecen conceptos, ideas y argumentos aún no percibidos.  Puede suceder que tengas que rehacer y revisar varias veces el plan dado. Hazlo hasta que sientas que puedes obtener un recorrido racional y estimulante en el sentido de las ideas y su articulación.

Finalmente recordemos que el párrafo es una unidad de pensamiento constituido por oraciones principales y secundarias. En un texto se reconoce porque siempre inicia con letra mayúscula y termina con un punto aparte; es también una unidad del texto escrito en la cual la información está ordenada, organizada y coherente, es entonces una unidad de sentido. La extensión del párrafo depende de la intensión comunicativa del escritor y de las necesidades del texto. Se recomienda construir párrafos breves, aunque los hay medianos y largos. De todos modos el párrafo es la columna vertebral del escrito, por lo tanto, una buena redacción determinará una buena comprensión del mismo. 3.5.3.4 Tipos de párrafo Los párrafos en general, y también los de naturaleza científica, pueden clasificarse según su finalidad en los siguientes tipos: Enumerativo. («Las etapas de safacasa son...»), secuencial. («Cómo se elabora un disco de audio.»), comparativo. («A diferencia de la vicuña, la llama...»), descriptivo. («Estudiemos a continuación el águila...»), causal. («Como resultado de la corrupción...») Víctor T. Vargas De la cruz

46


Pensar y escribir

a. Párrafo de enumeración Este tipo de párrafo permite presentar un listado de informaciones relacionadas entre sí. El párrafo de enumeración está constituido por una lista de propiedades que describen un mismo objeto, hecho o idea; y por una frase organizadora que indica al lector la estructura del párrafo. La frase organizadora puede aparecer antes o después de la lista, y ser de tres tipos diferentes: frase/ recuento, frase/ síntesis y frase/ encuadramiento. En los siguientes ejemplos la frase organizadora aparece en cursiva. PÁRRAFO 01 La etiqueta del agua mineral Soda light incluye los tres elementos utilizados en la campaña publicitaria: un sol que representa la vida, una hoja de árbol que simboliza la naturaleza, y un cuerpo femenino estilizado que recuerda la importancia y el placer de sentirse ligeros. Cómo se construye: para relacionar los elementos entre sí, se pueden utilizar conectores que se refieran a la posición de cada uno de los elementos en la lista como: primero, segundo, tercero, uno, otro, además, luego. En muchos casos para hacer más incisivo el texto, es oportuno ordenar de forma determinada los elementos de la lista. Los criterios de organización pueden ser varios, por ejemplo: del más frecuente al más raro, del más alto al más bajo, del más viejo al más joven, del más antiguo al más reciente. b. Párrafo de secuencia Es un caso particular del párrafo de enumeración: los elementos se presentan por separado, pero además se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo cronológico. Este tipo de párrafo se encuentra con frecuencia en textos de tipo científico y es típico de las instrucciones operativas para la resolución de un problema. Los elementos se presentan a menudo en un orden temporal; el orden se explicita por medio de números o letras sucesivas. PÁRRAFO 02 Cómo un crear un disco de música Colocar un disco en la bandeja principal, luego seleccionar el programa para optar la reproducción de los archivos del disco, después hacer clic en la pestaña que menciona copiar el disco a continuación grabar los archivos de música en los formatos mp3. Ahora Esperar hasta que el proceso se haya culminado; seguidamente Leer el aviso que menciona “grabación culminada satisfactoriamente”, inmediatamente Sacar el disco; por último reproducir el disco grabado y disfrutar de la música. Cómo se construye: la principal dificultad de la construcción de un párrafo se secuencia consiste en comprender bien el proceso que se describe y presentarlo con precisión.

Víctor T. Vargas De la cruz

47


Pensar y escribir

Las frases que corresponden a los distintos elementos de la secuencia deben estar construidas del mismo modo. Por ejemplo si es infinitivo o indicativo o subjuntivo. c. Párrafo de comparación/contraste El párrafo de comparación / contraste indica las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o personas, comparándolas según cierto número de categorías. En general, un párrafo de comparación / contraste está introducido por una frase que presenta los dos o más objetos que se someten a comparación. PÁRRAFO 03. Comparación Las dos ciudades de los extremos del valle del Mantaro, Jauja y Huancayo, son bastante disimiles en el nivel de desarrollo económico, social y cultural. Ello como consecuencia de la influencia religiosa ejercida en su formación educativa inicial. Jauja ciudad de raigambre española tuvo en principio por responsable de la formación de sus generaciones a instituciones de carácter cristiano-católica (pensamiento escolástico) que trajo como resultado una sociedad pasiva, conservadora, con cierto nivel de pesimismo; de ahí su aletargado desarrollo. A diferencia de la ciudad de Huancayo que tuvo como influencia educativa primera la formación cristiano-protestante, que acarreó como resultado un pensamiento colectivo progresista, emprendedor y mutable. PÁRRAFO 04. Contraste Hay lagartos que se parecen mucho a las salamandras, pero si se les observa bien se podrá notar que se trata de animales muy diferentes. Las salamandras son anfibias. Casi todos los anfibios nacen en el agua y respiran mediantes branquias como los peces, por eso su medio es acuático. Por el contrario, los lagartos, nacen con pulmones y viven siempre en la tierra; estos animales son reptiles y tienen el cuerpo cubierto de escamas; mientras que las salamandras tienen la piel lisa húmeda y sin escamas, los lagartos acostumbran exponerse al sol; las salamandras por el contrario huyen de él. Cómo se construye: el párrafo de comparación / contraste exige una buena organización de la información; es necesario distinguir tres tipos de elementos: los objetos de la comparación, las categorías por las que se establece dicha comparación, y las características que surgen de ella. d. Párrafo de desarrollo de un concepto o descripción En el párrafo de desarrollo de un concepto se da una idea principal, enunciada de forma explícita, que posteriormente se reafirma por medio de ejemplos o argumentaciones. Las informaciones de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la afirmación principal. En el párrafo de desarrollo de un concepto está presente una idea principal que por lo general aparece al principio o al final del párrafo. En los ejemplos la idea principal se presenta en cursiva.

Víctor T. Vargas De la cruz

48


Pensar y escribir

PÁRRAFO 05 La jirafa posee una anatomía extraordinaria. Tiene un cuello larguísimo, y cada ejemplar posee un pelaje exclusivo, diferente del de sus semejantes (las manchas de piel son como nuestras huellas dactilares). Su desproporcionado cuello tiene, como el nuestro, tan sólo siete vértebras, pero muy alargadas. Finalmente, de la cabeza del macho sobresalen unos extraños cuernecillos con los que golpea a sus rivales en celo. PÁRRAFO 06 De un total de 6076 personas que participaron en el sondeo de CPI, el 86% dijo sí a la creación de zonas separadas para fumadores y enemigos del tabaco en oficinas públicas, restaurantes, hoteles e incluso en oficinas privadas. Los peruanos piensan que no debe permitirse a los fumadores involucrar a todos en su vicio. Cómo se construye: es importante destacar mucho la idea principal, por medio de un breve periodo colocado al inicio o bien al final del párrafo. Los elementos que desarrollan la idea central deben ser presentados siguiendo un orden determinado de descripciones. e. Párrafo de causa y efecto o causal Presentan las causas que generan una situación y los resultados que ella produce. Casi siempre se coloca el efecto al principio para luego desarrollar las ideas secundarias que son las causas. PÁRRAFO 07 “Muchas y muy variadas son las causas de la violencia social; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional la sociedad, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.” Cómo se construye: es importante destacar la idea principal que es enunciado como un problema y sobre ella, y a partir de ello presentar las causas del conflicto en cuestión y luego las consecuencias. Se puede hacer de manera inversa también presentar los efectos y buscar las posibles causas. 3.5.3.5 El párrafo expositivo y el argumentativo Existe una gran diferencia entre un párrafo de tipo expositivo de un párrafo de tipo argumentativo, pero en qué aspectos radica esta diferencia.

Víctor T. Vargas De la cruz

49


Pensar y escribir

CARACTERÍSTICA Función del lenguaje

Intención comunicativa Organización de ideas Sintaxis

Conectores predominantes

EXPOSITIVO

ARGUMENTATIVO

Utiliza enunciados denotativos o referenciales, el emisor informa de modo objetivo sobre acciones, hechos o ideas. Comunicar información relevante a partir de la exposición de las subdimensiones de un eje temático. Es variable: causa-efecto, descriptivo, cronológico, comparativo, y resolutivo.

Utilizan enunciados apelativos o conativos, bajo el propósito de influir en la conducta del lector.

Oraciones explicativas

Oraciones exhortativas

Ejemplificadores: de hecho, en efecto, de modo particular. Comparativos: así como…, asimismo, del mismo modo, de forma semejante. Concesionarios: sin duda, naturalmente, seguramente, etc.

De contraste: por el contrario, en contra de lo anterior, sin embargo, a pesar de lo dicho, etc. De conclusión: por consiguiente, en consecuencia, por todo lo probado, etc.

Víctor T. Vargas De la cruz

Persuadir al lector a través de la demostración racional y muestra de garantías y respaldos de una tesis. La estructura es invariable, todo argumento posee una tesis, base, garantía y respaldo

50


Pensar y escribir

Ficha de valoración de construcción y estructuración del párrafo APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________ NOTA_____ GRADO Y SECCIÓN ________________ Nº DE ORDEN: _______________ FECHA: ______________

N° 1

INDICADORES Estructura global

VALORACIÓN

OBSERVACIONES

1

2

3

-

1

2

3

-

1

2

3

4

1

2

3

-

1

2

3

-

1

2

3

4

El texto está organizado en párrafos. 2

Estructura interna La primera frase contiene el tema o idea central

3

Unidad significativa Cada párrafo trata de un tema, subtema o aspecto particular en relación con el resto del texto.

4

Control de la información temática Al revisar los títulos-resumen de cada párrafo hay coherencia, no hay vacíos ni repeticiones, tampoco desórdenes temáticos

5

Identidad gráfica Inicia en una línea nueva con sangría a la izquierda. Empieza con mayúscula y termina con punto y aparte.

6

Marcadores textuales Emplea marcadores textuales para establecer relaciones significativas.

SUB TOTAL PUNTAJE TOTAL

Víctor T. Vargas De la cruz

51


Pensar y escribir

EL TEXTO EXPOSITIVO

El texto expositivo

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

52


Pensar y escribir

CAPÍTULO IV EL TEXTO EXPOSITIVO. 4.1 La exposición escrita La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de nuestra presentación lo conozcan o lo comprendan mejor. Así, pues, podemos definir la exposición como el tipo de texto o discurso cuyo objeto es transmitir información. La exposición es, sin duda, la forma más habitual de expresión de las ideas, conocimientos, noticias... Son también expositivos los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los diversos ensayos, las instrucciones de uso, los prospectos de medicamentos y todos aquellos textos cuya finalidad consista en informar sobre hechos, conceptos o formas de hacer o actuar. Dado estos propósitos comunicativos, se comprenderá la exigencia de la extremada claridad en la construcción textual de párrafos y oraciones, y la necesidad de que los conceptos desarrollados se expresen de manera ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales características de la prosa expositiva, junto al necesario empleo de un vocabulario que se adecúe al tema tratado y la sencillez en la elaboración de enunciados. Toda exposición tiene como propósito, pues, dar a conocer entre los posibles receptores una información que posee el emisor. 4.2 El texto expositivo Por su uso frecuente en el ámbito académico el texto expositivo reside más en nuestras aulas, por su propósito de transmitir y construir conocimientos. Así observamos por ejemplo que mucho de los textos sugeridos por el MED, están impregnados con este tipo de textos. En consecuencia es evidente que los estudiantes se encuentran muy a menudo en actividades de comprensión y producción de textos de naturaleza expositiva. Sin embargo, esto no implica que sean competentes para comprenderlos y producirlos correctamente. Para Daniel Cassany (1994), la causa de este fracaso residiría en el hecho de que los textos académicos reúnen una serie de características que los hacen muy diferentes del resto de Víctor T. Vargas De la cruz 53


Pensar y escribir

discursos, especialmente de los del ámbito personal. Algunas de estas características en el dominio de la comprensión, son, por ejemplo, el énfasis en el tema, la descontextualización del entorno inmediato y de la realidad del alumno, el uso de un lenguaje objetivo con un léxico preciso y específico y la estructura abierta. Características y funciones del texto expositivo según Prado (2004): FINALIDAD TIPOS DE CARACTERÍSTICAS TEXTOS LINGÜÍSTICAS  Exponer  Explicación o  Oraciones  aclaración oral subordinadas,  Explicar espontanea. causales,  Aclarar consecutivas, y  Informe.  Informar finales.  Discurso  Definir  Elementos   Exposiciones deícticos. en clase.  Conectores de   Conferencia causa y  consecuencia.   Repeticiones.   Conclusiones. 

CARACTERÍSTICAS TEXTUALES Organización lógica y coherente de las ideas, con una estructura de introducción, desarrollo y conclusiones. Exposición analítica y sintética. Uso de gráficos. Ejemplificaciones. Esquemas y resúmenes Repeticiones. Revisión en apartados y subapartados, y títulos y subtítulos en textos escritos.  Marcas tipográficas (negritas, subrayado, cursiva, mayúsculas).

En cuanto a las estructuras más empleadas, podemos encontrar las siguientes, de forma aislada o combinadas:  Respuesta o problema/solución: Los contenidos se organizan en relación con dos categorías básicas (problema y solución).  Causal: Se relaciona con las categorías de antecedente y consecuente. Suelen aparecer expresiones como: por esta razón, la causa principal es..., la explicación...  Comparación: Mediante ella se confrontan dos ideas o fenómenos para hacer notar sus diferencias y semejanzas.  Descripción: Los contenidos se agrupan en función de rasgos, atributos o características.  Secuencia temporal: Descripción de procesos o eventos que sugieren procedimientos secuenciados por la lógica de la intención.  Enumeración: Se presentan una serie de hechos, detalles o componentes relacionados con un tema sin jerarquizar. En cuanto a las características lingüísticas, predominan las oraciones explicativas, así como la abundancia de ejemplos. Los conectores u organizadores textuales más frecuentes son: Víctor T. Vargas De la cruz

54


Pensar y escribir

 De orden: en primer lugar, para empezar, a continuación, después...  De tipo lógico: para expresar contraste de ideas: pero, por el contrario, sin embargo, a pesar de...; reformulación o expresión de la misma idea de forma diferente: en otras palabras, es decir, dicho de otro modo...; adición o incorporación de una nueva idea: también, igualmente , del mismo modo...; ejemplificación: por ejemplo, así...; finalidad: para que, a fin de que...; consecuencia: por lo tanto, así pues...; causalidad: porque, puesto que.. Los tiempos verbales que aparecen son los pertenecientes al eje del presente (presen-te de indicativo, futuro simple, pretérito perfecto compuesto, presente y pretérito perfecto compuesto de subjuntivo), y los verbos de estado o los que indican proceso intelectual frente a los de acción. Por lo pronto, diremos que se utiliza un léxico abstracto para la expresión de conceptos o ideas. Se trata, además, de un léxico especializado y con abundancia de tecnicismos. 4.3 Desarrollo de la exposición Hemos visto que con el texto expositivo se presenta un tema para informar de él, explicarlo al interlocutor o al lector y hacérselo comprender. Para elaborar un texto expositivo se necesitan ideas, que, fundamentalmente, se pueden obtener de otros textos expositivos. Para que un texto expositivo esté organizado y bien fundamentado se requiere trabajar en tres aspectos: a. Localizar la información sobre el tema que pretendemos desarrollar; en libros, revistas, periódicos, etc. b. Seleccionar y recopilar aquellos datos que sean de interés para la exposición. Haciendo uso del fichaje de cita o de resumen. c. Estructurar el texto teniendo en consideración la idea principal, las ideas secundarias y complementarias, para delimitar el orden de exposición a través de los párrafos para la presentación, desarrollo y conclusión y exponer de forma ordenada la información. d. Pero antes incluso de empezar la búsqueda de los datos que necesitamos, tenemos que definir con claridad los elementos de la situación comunicativa, ya que ésta determina en gran medida la forma que presentará nuestra exposición. Estos elementos son :  El tema que pretendemos desarrollar (qué contenido se comunica con nuestra exposición).  El propósito que perseguimos (para qué se comunica nuestra exposición).  El destinatario (a quién o quiénes comunicamos nuestra exposición). Víctor T. Vargas De la cruz

55


Pensar y escribir

Existen diversas técnicas que nos ayudan a organizar la información, como el esquema o el resumen: el esquema es la explicación de algo en líneas generales y está formado por las principales ideas del tema. Está diseñado de tal forma que permite captar fácilmente las relaciones entre los apartados y las diversas ideas. Ello permite una planificación sistemática y ordenada, lo que conllevará a tener mayor éxito en el lograr transmitir nuestro propósito comunicativo al emisor. Algunas propiedades del esquema de planificación son: a. Ayuda a tener la real dimensión teórica del contenido y controlar el segmento que vamos a tratar. b. Nos permite poner en claro cuál es el objetivo en función al propósito comunicativo de nuestro texto a exponer. c. Sirve para organizar el orden y secuencia de exposición de la información e ideas en el texto. Meyer & Freddle (1984) citado por Sanz (2003) sostiene que estos autores distinguen entre textos expositivos de tipo descriptivo, agrupado, causal, de resolución de problemas y comparativo. El texto expositivo-descriptivo se caracteriza por contener información sobre un tema o aspecto del mismo. No contiene, generalmente, palabras clave que faciliten la comprensión al lector. El texto expositivo-agrupado presenta una serie de ideas o descripciones relacionándolas entre sí. La diferencia respecto al anterior es que introduce una serie de «palabras clave» o «marcas» que permiten estructurar el contenido y facilitan su procesamiento; suelen aparecer expresiones clave como: en primer lugar…, a continuación…, después…, finalmente…, concluyendo…, etc. El texto expositivo-causal presenta una serie de conceptos estructurados según una relación de causa-efecto, implícita o explícita. El lector también cuenta con una serie de indicador es o claves que le permiten avanzar en la comprensión. Expresiones tales como: de ahí que…, por eso…, a causa de…, la razón de…, serían algunos ejemplos de palabras clave. La dificultad de este tipo de texto proviene del grado de complejidad de los conceptos que incluya y de las relaciones que se establezcan entre ellos. El texto expositivo de resolución de problemas se caracteriza por presentar una situación problemática, un interrogante o una dificultad. A continuación, el texto incluye una o varias soluciones o respuestas al problema planteado. Estos textos también suelen introducir algunas claves que guían la lectura, como por ejemplo: Una de las preguntas…, un problema que suele…, una posible solución…, algunas respuestas apuntarían…, etc. La dificultad de este tipo de texto estriba, como en el caso anterior, en la complejidad teórica del problema planteado. Por último, el texto expositivo-comparativo presenta semejanzas y diferencias entre ideas, situaciones, seres, etc. El lector también puede contar con una serie de palabras clave que guían la lectura: igual que…, a diferencia de…, se parece en que…, etc. Víctor T. Vargas De la cruz 56


Pensar y escribir

4.4 Las ideas suelen organizarse en tres grupos: Idea principal, idea secundaria e ideas complementarias, que sirven de apoyo para expresar y explicar a la idea principal. El resumen, por su parte, es la exposición de las principales ideas contenidas en un tema. Debe ser realizado con orden, concisión e imperar en él la objetividad. Para realizar un resumen se tiene que seguir el mismo orden que en el esquema previo en el que debemos basarnos para su elaboración, partir de las ideas generales y principales, y continuar con las secundarias, siempre sin hacer referencia a opiniones personales. En el resumen las ideas están redactadas y se unen entre sí mediante nexos que establecen las relaciones de dependencia entre unas y otras. Una vez elegido el tema, y examinados los elementos que hemos visto, hay que desarrollarlo. Para el desarrollo de los textos expositivos suele seguirse el siguiente esquema general: a. b. c.

La introducción: que presenta de forma breve un resumen general del contenido del texto de la exposición. El desarrollo: que viene ser el tratamiento en detalle del tema en cuestión con la exposición de los principales contenidos. La conclusión: o resumen final de las ideas fundamentales, que puede completarse con la opinión personal del tema y con la valoración de los resultados obtenidos.

4.5 Estructuras de la exposición Los textos o discursos expositivos pueden adoptar diferentes estructuras según el tema a tratar, pudiendo distinguirse entre tres formas de exposición básicas:

4.5.1. La exposición de estructura narrativa. Ésta trata sobre hechos o acontecimientos que se producen en el tiempo, en cuyo desarrollo predomina la narración. El desarrollo temporal es el elemento que caracteriza a este tipo de exposición, que suele adoptar una estructura secuencial en la que los hechos se presentan Víctor T. Vargas De la cruz 57


Pensar y escribir

ordenados atendiendo, fundamentalmente, a dos criterios: el tiempo en que se producen (por ejemplo, en los textos de carácter histórico en los que haya una exposición de hechos ordenados cronológicamente). En este tipo de estructura abundan, como es de suponer, los conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los acontecimientos (a continuación, por último, después, seguidamente, en consecuencia, etc.). 4.5.2 La exposición de estructura descriptiva. En ella predomina la descripción y, por tanto, la organización espacial. En general tienen forma descriptiva las exposiciones que tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos. Los textos que presentan esta forma pueden tener tres tipos de estructuras como: a.

La estructura de descripción: típica de aquellos que exponen las cualidades, las partes o la función de un ser u otro objeto (por ejemplo, un informe técnico las cualidades de la guanábana o un reportaje sobre una localidad). En este tipo de exposición descriptiva se utilizan conectores espaciales, como arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.

b.

La estructura de comparación-contraste: propia de los textos que presentan las analogías y diferencias entre dos seres, casos, fenómenos u objetos. Esta estructura se evidencia mediante el uso de conectores que manifiestan paralelismo (igualmente, asimismo, de la misma manera...) o contraste (en cambio, por el contrario, sin embargo, a diferencia de...).

c.

La estructura de enumeración: propia de los textos en los que se presentan seres, objetos o actividades que comparten una misma característica o circunstancia. A veces, éstas se convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal caso hablamos de clasificación. En esta estructura suele haber conectores distributivos (por una parte, por otra...), además de conectores de paralelismo o de contraste.

4.5.3. La exposición de forma argumentativa En ella se analiza razonadamente un tema, estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis, y se caracteriza, pues, por el análisis lógico o conceptual del tema tratado. Es decir, se exponen las razones y los datos que tenemos para defender nuestra opinión sobre un tema, con el fin de que dicha opinión sea aceptada. Los textos expositivos que globalmente tienen forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructuración: a. La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan (por ejemplo, un informe acerca de la contaminación). Víctor T. Vargas De la cruz

58


Pensar y escribir

Son característicos de este tipo de estructura los conectores que expresan causa (porque, ya que, puesto que, debido a, por ello, por este motivo...) o consecuencia (por consiguiente, en consecuencia, así que, luego, por tanto, de ahí que...). b. La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...). Se trata de una estructura que, a menudo, aparece asociada a la estructura de causa-efecto. Los conectores propios de la estructura de problemasolución suelen indicar la propuesta de soluciones (la primera medida, otra solución es...). En las exposiciones, además, es imprescindible que procuremos convencer, ganarnos a los oyentes o lectores, y para ello debemos hacer ver y sentir lo que nosotros vemos y sentimos. Para esto es esencial la demostración: los textos expositivos van dirigidos a unos destinatarios concretos a los que se ha de convencer demostrativamente, mediante hechos que conozcamos por nuestra propia experiencia o podamos imaginar por haber experimentado situaciones análogas. 4.6 Propiedades de los textos expositivos 4.6.1 Su posible definición La explicación es un género, a cuya estructura se recurre, con la finalidad de clarificar lo confuso o exponer lo novedoso; supone, asimismo, una comunicación, basada en un acuerdo implícito entre el emisor, que es quien explica y el receptor, que es quien recibe la aclaración. En virtud de este pacto, se admite; en primer lugar, la autoridad del primero, en base al mayor conocimiento que se le atribuye, sobre un tema determinado y al manejo apropiado de las estrategias para transmitir ese conocimiento; en segundo lugar, la certeza del asunto por explicar, dado que se explica algo que ya ha ocurrido y no se lo discute. Varían, sin embargo, los roles de explicador y receptor de la explicación; ello, de acuerdo con el dominio que cada uno tenga sobre el tema, sujeto a explicación. 4.6.2 Su función principal La función principal del texto expositivo es la de establecer una relación de ilustración entre locutor e interlocutor, en el momento de la enunciación. En él se presenta el tema de manera que el interlocutor también sienta un interés personal. Además, revela el punto de vista interno del locutor con relación a lo que él dice sobre el mundo y puede testimoniar cómo el habla de un tercero se impone al locutor, que se convierte en relator de lo que dice el otro. De acuerdo con Víctor T. Vargas De la cruz

59


Pensar y escribir

las propiedades del texto expositivo, éste sirve igualmente para explicar cualquier materia e informar acerca de algo. De ahí que en ocasiones se le denomine texto expositivo-explicativo. 4.6.3 Componentes Se reconocen dos partes en el texto expositivo: una parte que no se comprende y otra que hace comprensible la primera. Entre ambas se establecen, a su vez, dos tipos de relaciones: causal y de equivalencia. La relación causal a la que recurren, con mayor frecuencia, los textos históricos- se reconoce a partir de las preguntas ¿por qué? o ¿cómo? La relación de equivalencia, a la que recurren, frecuentemente, los textos de divulgación científica se establece mediante paráfrasis, sustituciones léxicas, ejemplificaciones y traducciones. 4.6.4 Su estructura a. Reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación, aclaración y completamiento. b. Inclusión de un problema por resolver, articulado en torno a la pregunta “por qué”. c. Resolución de ese problema, que conlleva a la respuesta de una pregunta, dicho de otro modo, la explicación propiamente dicha. d. Conclusión (que puede faltar), que demuestra la validez de la explicación.

Víctor T. Vargas De la cruz

60


Pensar y escribir

4.7 Análisis del texto expositivo

El origen de la guitarra Juan José Monroy

Debemos remontarnos al antiguo Egipto para encontrar las primeras representaciones de dibujos que asemejan un instrumento que nos podría recordar a la guitarra1. Nada se sabe a ciencia cierta sobre su verdadero origen y evolución, teniendo que dejarnos guiar por las representaciones pictóricas y esculturales para hacernos una idea de sus transformaciones. Existen dos teorías acerca de sus orígenes2. Una la considera un instrumento traído por los árabes y que posteriormente evolucionó en España. La otra le da un origen Grecorromano y piensa es un descendiente de la fidícula.

1. Reconocimiento del saber previo.

2. Comparación de situaciones de origen

En cuanto a su nombre, parece derivar del árabe qitara, o de la voz griega kithara o cítara. Ya en el siglo XII pueden distinguirse dos tipos de guitarra3. Por un lado la morica o mandola, con forma de media pera y que se asemeja al laúd árabe. Por otro lado la latina derivada de las antiguas cedras o cítaras, con el fondo plano, unida por aros con mango largo y clavijero semejante al violín. De la evolución de esta última surgieron dos instrumentos: la vihuela y la guitarra4. El primero de ellos era un instrumento dotado de seis órdenes (cuerdas dobles) y que fue muy utilizado por los músicos "profesionales". El segundo fue la guitarra de cuatro órdenes y se cree era un instrumento popular. La primera obra para guitarra aparece en los tres libros de música para vihuela publicada en 1546 por Alonso Mudarra en Sevilla.

Primera secuencia cronológica. 3. Clasificación de los tipos de guitarra en una época particular. Descripción de cada idea clasificada.

4. Clasificación de una idea temática o derivada. Cada idea clasificada es descrita.

El nombre de vihuela y guitarra es confundido a veces incluso en esta época.5 Sería hacia mediado y finales de este siglo cuando comenzaron a diferenciarse.

5. Explicación sobre aspectos particulares de la idea de clasificación del párrafo anterior.

La guitarra sigue siendo utilizada principalmente como instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.

Explicación sobre aspectos particulares

Fue también durante el SXVI cuando se le añadió una cuerda más a la guitarra, dando lugar a la llamada guitarra barroca. En el SVII comienzan a escribirse obras para guitarra específicamente y se alterna el rasgueado con la utilización de los dedos Víctor T. Vargas De la cruz

Tercera y cuarta secuencia cronológica

61


Pensar y escribir

independientemente dado al instrumento y desarrollando su capacidad polifónica. En España, la popularidad de la guitarra tuvo varios altibajos; logró imponerse a finales del XVI y se desarrolló plenamente en el XVII. En el siglo siguiente pierde parte de su esplendor que sería nuevamente renovado a través de la figura del padre Basilio, que fue el iniciador de la escuela que alcanzaría su cima durante finales del XVIII y comienzos del XIX.

Párrafo de secuencia, muestra la quinta, sexta y sétima secuencia cronológica de las ideas, apoyadas con descripciones.

Durante estos siglos la guitarra fue quitando los órdenes y pasó a ser un instrumento de seis cuerdas simples, conservando la afinación que ha llegado a nuestros días. Sería Antonio Torres6 el constructor que daría durante el siglo pasado la forma definitiva a la guitarra, consiguiendo que los guitarreros de su época y posteriores imitaran sus guitarras con las correspondientes variaciones personales de cada constructor.

Explicaciones de estados evolutivos de la idea general el origen de la guitarra. 6. Cita de un personaje contribuyente en la evolución de un instrumento

Dionisio Aguado y Fernando Sor7 serían las figuras más importantes durante la primera mitad del XIX y Francisco Tárrega8, el maestro que se encargaría de la creación de una amplia escuela de guitarristas que llegarían hasta este siglo, Llobet, Fortea y Pujol9 serían los más destacados. Siendo también ellos los que crearían la escuela de guitarristas más importante junto a la figura del autodidacta y más famoso guitarrista de este siglo: Andrés Segovia10. Figura fundamental en la historia de la guitarra Segovia consiguió llevar la guitarra a las salas de conciertos más importantes del mundo, así como la introdujo en los Conservatorios, la dotó de un amplio repertorio gracias a su relación con los más grandes compositores de este siglo, creando una escuela de guitarristas que ahora son la base de la guitarra actual.

Víctor T. Vargas De la cruz

7, 8, 9 y 10 Identificación de los precursores en el oficio de tocar la guitarra, con aclaraciones sobre aspectos específicos de contribución de cada uno. Octava y novena secuencia cronológica, la última expresa ser la última. Como se observa no es identificable una conclusión propiamente dicha, pero sí, un cierre.

62


Pensar y escribir

Ficha de análisis de texto expositivo APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________ NOTA_____ GRADO Y SECCIÓN ________________ Nº DE ORDEN: _______________ FECHA: ______________

a) TEMA CENTRAL  ¿Cuál es el tema expuesto? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Cuál es el propósito comunicativo que desea compartir el autor? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Qué ideas de otros autores o textos ayudan a exponer el tema tratado? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Cuál es la percepción personal del autor sobre al tema tratado? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿A qué tipo de lector está destinado el presente texto leído? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b) ORGANIZACIÓN DEL TEXTO  ¿Cuál es la oración que sintetiza la idea principal del texto leído? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Qué estrategias explicativas (causa/efecto, problema/solución) utiliza el autor? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuáles son las tres ideas temáticas que ayudan a exponer el texto texto?

c) INTRODUCCIÓN  ¿Qué características presenta el párrafo de apertura? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d) CIERRE  ¿Qué características presenta el párrafo de cierre? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

63


Pensar y escribir

4.8 Estrategias para escribir un texto expositivo a.

Antes de escribir

Planificar todo el sistema de ideas a utilizar a través de una ficha de planificación, se inicia:  Seleccionando y precisando el tema, que se desea exponer, por escrito y las ideas que te permitirán hacerlo.  Identificar el propósito comunicativo específico que deseo compartir con el lector a través del texto.  Realizar una lista de ideas relacionadas con el tema, de ahí que las jerarquizo, discrimino aquellas que me son de mayor utilidad y descarto las menos relevantes.  Investigar acerca del tema en distintas fuentes de información, fuesen bibliográficas, (libros, revistas, documentales, entrevistas, etc.) y seleccionar información relevante y significativa, que se pueda utilizar luego en el texto a escribir.  Elaborar un esquema para especificar los distintos ámbitos, que se abordarán, del tema seleccionado a fin de precisar las subdimenciones específicas.  Construir la estructura básica del texto a través del uso de subtítulos, que si amerita se pueden conservar o eliminar en la presentación final. b.

Durante la escritura

Textualización Aquí el joven escritor dará rienda suelta para desarrollar la exposición del tema para el cual se apoyará en las fichas de planificación, así como en su conocimiento de la lengua, para generar un discurso coherente y cohesionado. Esta etapa deberá estar supeditada al propósito comunicativo que el estudiante desea lograr para con el lector u oyente. Ese debe ser la persecución principal del educado; el logro del propósito comunicativo, de su propósito comunicativo. Para la exposición de las ideas sujeto a ejes temáticos será preciso conocer y manejar los recursos textuales a fin de que el estudiante escritor como desarrollar un tema o eje temático en forma ordenada y exacta. Estrategias explicativas. Son los procedimientos que se utilizan para facilitar la emisión de ideas de manera clara y así mismo la comprensión. Se trata de la paráfrasis, la definición, el ejemplo y la analogía. a. La paráfrasis consiste en exponer las ideas de otros autores a través de tus palabras como consecuencia la completa comprensión del texto b. La analogía consiste en relacionar un fenómeno o realidad problémicas con un objeto familiar para el receptor. Uno de los constituyentes de la analogía es la palabra “como”. Víctor T. Vargas De la cruz

64


Pensar y escribir

Estrategias de textualización. Se deben de utilizar en la medida en que se enrumba el hilo discursivo del texto que se está exponiendo, aquí existe la necesidad de echar mano de los recursos textuales como: a. La definición Definir es proporcionar el significado de una palabra o expresión, mencionando brevemente las características esenciales o la función de aquello que se pretende explicar. Es muy frecuente que en la definición se use el verbo "ser" en tiempo presente, otra forma de introducir una definición es encabezarla con las expresiones "se denomina", "se llama", este recurso es análogo a la idea principal del párrafo. b. La ejemplificación Ejemplificar es presentar casos concretos, particulares que ilustren los temas o conceptos explicados. Hay palabras o frases que sirven para introducirlos: "como", "por ejemplo", "es el caso de", etc. Asimismo pueden aparecer señalados por determinados signos de puntuación: los dos puntos y los paréntesis o guiones. c. Las comparaciones Comparar es señalar las similitudes y las diferencias entre el fenómeno o concepto que se busca explicar y algún otro que presente características similares. Con frecuencia (aunque no siempre) se utilizan los nexos comparativos "como" o "cual", o las expresiones "al igual que", "se asemeja a", "se parece a". d. La identificación Identificar busca hacer consciente del reconocimiento de una idea que enuncia un ser, situación, cosas, etc., en el discurso. Estos son recursos textuales que tienen que ver con cómo un discurso tenga sentido, necesitamos poder seguir e identificar de quién o qué se está hablando en un momento determinado. e. La clasificación Clasificar implica presentar la tipificación o clasificación según la ordenación de las especies de un género a partir de un enunciado temático, fenómeno o hecho, a través de la exposición de las dimensiones o subdimensiones. f.

La generalización

Generalizar sugiere buscar a través de alguna formulas verbales como; generalmente, casi siempre, usualmente; sistematizar situaciones tratadas, usualmente lo podemos observar al final del párrafo.

Víctor T. Vargas De la cruz

65


Pensar y escribir

TEXTO “A” Las hojas son órganos vegetativos de las plantas vasculares primariamente especializados para la fotosíntesis.1 Las hojas típicas son estructuras laminares o aciculares que contienen sobre todo tejido fotosintetizador, situado siempre al alcance de la luz.2 Por ejemplo en las hojas se produce la mayor parte de la transpiración, provocándose así la aspiración que arrastra agua y nutrientes inorgánicos desde las raíces.3 La mayoría de hojas pueden almacenar agua o cumplir otros propósitos.4 RECURSOS TEXTUALES DEL TEXTO “A” DEFINICIÓN EJEMPLIFICACIÓN GENERALIZACIÓN Las hojas son órganos Por ejemplo en las hojas se La mayoría de hojas pueden vegetativos de las plantas produce la mayor parte de la almacenar agua o cumplir vasculares primariamente transpiración, provocándose otros propósitos. especializados para la así la aspiración que arrastra fotosíntesis. agua y nutrientes inorgánicos desde las raíces. Oración Nº 1 y 2 Oración Nº 3 Oración Nº 4

EJERCICIOS DE APLICACIÓN TEXTO 01 La idea principal es aquella que trata el asunto más importante del texto sin entrar en mayores análisis, sin formular ejemplos u otras especificaciones. Generalmente se determina la idea principal formulándonos la siguiente pregunta: ¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene? Los recursos encontrados son: Oración 01___________________________________________________________________ Oración 02___________________________________________________________________ Oración 03___________________________________________________________________ 6.3 Después de redactar el borrador Después de redactar el borrador; antes de preparar el escrito definitivo, es aconsejable verificar en el texto: Si cumple con el propósito que se planteó inicialmente. Se adecua al nivel del destinatario a quien se dirige. Si se lee en forma fluida. Presenta una estructura clara y coherente. Muestra un dominio del léxico preciso y conciso. Si la ortografía literal, acentual y puntual está correcta.

Víctor T. Vargas De la cruz

66


Pensar y escribir

Ficha de planificación para la redacción APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________ NOTA_____ GRADO Y SECCIÓN ________________ Nº DE ORDEN: _______ FECHA: ______________

e) TEMA CENTRAL  ¿Cuál será el tema a tratar o exponer? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Cuál es el propósito comunicativo que deseas compartir con el lector? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Qué textos o autores ayudarán a desarrollar tu exposición? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Cuál es tu percepción personal del tema a tratar? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿A qué tipo de público lector estará destinado tu texto? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ f)

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO  ¿Cuál será la idea principal que sintetiza todo el contenido de tu texto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Qué estrategia explicativa te ayudará a exponer las ideas en tu texto? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuáles son las ideas temáticas que te ayudarán a exponer tu texto?

g) INTRODUCCIÓN  Redacta un párrafo que podría ser una apertura tentativa de tu texto. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ h) CIERRE  Redacta un párrafo que podría ser el cierre final de tu texto. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

67


Pensar y escribir

FICHA DE REDACCIÓN Nº 01 ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

68


Pensar y escribir

FICHA DE REDACCIÓN Nº 02 ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

69


Pensar y escribir FICHA DE PRESENTACIÓN FINAL

_________________________________________ (Título) Por:__________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

70


Pensar y escribir

Ficha para la valoración de un texto expositivo Apellidos y Nombres: __________________________________________________________ Grado y Sección: ___________________Nº de Orden: _______________ Fecha: __________ Nº

INDICADORES

CATEGORÍAS Eficiente

4

1

Presenta una idea principal a la que se subordinan los elementos consignados en la planificación.

Regular

2

Deficiente

0

Eficiente

4

Regular

2

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

4

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

TOTAL

20

2

3

4

Existe adecuación en el manejo del registro con respecto al destinatario a quien se dirige.

El texto es comprensible, claro y coherente con propósito comunicativo que se desea exponer en el texto.

El texto presenta una exposición coherente de las ideas secundarias tratadas.

El texto presenta un desagregado subtemático en cada párrafo. 5

6

7

El texto presenta una estructura muy bien definida (presentación/apertura, desarrollo del tema y cierre).

El texto (presentación final) tiene limpieza ortográfica (precisión en el uso de la tilde, signos de puntuación, etc.) y una presentación pulcra.

Víctor T. Vargas De la cruz

PESO PUNTAJE

71


Pensar y escribir

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto expositivo

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

72


Pensar y escribir

CAPÍTULO V EL TEXTO ARGUMENTATIVO 5.1 ¿Qué es la argumentación? La argumentación, según e l Diccionario de la Real Academia Española (2011), es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien, para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. La argumentación es una interacción discursiva que tiene el propósito de persuadir. Provoca razonamientos o juicios propios en el interlocutor. Según Araoz (2008) Un buen argumento puede ser un medio racional para eliminar dudas y conducir al lector a una toma de decisiones. Un argumento es, entonces, una explicación que tiene como finalidad defender con razonamientos una hipótesis, es decir, una idea que se quiere probar. Para construir la argumentación es necesario a poyarse en información adquirida en textos, en hechos sociales, históricos y culturales; en va lores, prácticas sociales y conocimientos específicos. Toda argumentación tiene un carácter dialógico, es decir, presupone un diálogo con el pensamiento del interlocutor para transformar su opinión (tesis y argumentos, por un lado; antítesis y contraargumentos, por el otro). Por ello se ha de presuponer la existencia de dos o más interlocutores (el escritor y su/s oponente/s). De aquí se deduce la necesidad de tener en cuenta al destinatario (identificarlo, conocer sus gustos y valores, prever su opinión...) para seleccionar los argumentos o premisas más adecuados y eficaces, y para contraargumentar (exponer razones que contrarresten o invaliden los razonamientos ajenos). Como práctica social, la argumentación implica una forma específica de interacción ante la presencia de una discrepancia o conflicto. Tanto en la participación en distintas instancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso. Desde un punto de vista pragmático, la argumentación es un acto de habla complejo cuyo propósito es contribuir a la resolución de una diferencia de opinión.

Víctor T. Vargas De la cruz

73


Pensar y escribir

5.2 ¿Por qué argumentar? Para muchos docentes y estudiantes, argumentar es sólo exponer sus prejuicios bajo múltiples forma. Por eso muchas personas piensan que los argumentos son difíciles de formular e inútiles por su carácter poco práctico en las aulas. Una acepción de “argumento” tomada de un diccionario RALE (2011) es “disputa”. En este sentido, a veces decimos que dos personas “tienen un argumento”: una discusión verbal. Esto es algo muy común. Pero no representa lo que realmente son los argumentos. En Las claves de la argumentación de Anthony Weston, “dar un argumento” significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo a una conclusión. Aquí, un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales. El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de informarse acerca de qué opiniones son más objetivas y verídicas que otras. No todos los puntos de vista son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones (garantías y respaldos), otras tienen un sustento mucho más débil. Pero a menudo, desconocemos cuál es cuál. Tenemos que dar argumentos en favor de las diferentes conclusiones y luego valorarlos para considerar cuán fuertes son realmente. En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Argumentar es importante también por otra razón. Una vez que hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y defendemos mediante argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. En su lugar, ofrece razones y pruebas, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias opiniones por sí mismas. Si usted llega a la convicción de que está claro que debemos cambiar la manera de criar y de usar a los animales, por ejemplo, debe usar argumentos para explicar cómo llegó a su conclusión, de ese modo convencerá a otros. Ofrezca las razones y pruebas que a usted le convenzan. No es un error tener opiniones. El error es no tener nada más. La finalidad y características de del texto argumentativo según Prado (2004) son. FINALIDAD TIPOS DE TEXTOS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS TEXTUALES  Opinar  Discurso oral  Periodos oracionales  Estructura: largos introducción,  Convencer  Debate. desarrollo, y  Verbos de lengua y  Persuadir  Mesa redonda. conclusión. opinión.  Rebatir  Artículo de opinión.  Abundancia de  Presencia de  Acusar  Cartas al director. argumentos a coordinación  Defender favor y en contra. (adversativa, ilativa) y subordinación  Enumeraciones (causal, consecutiva, ordinales. y final)  Citas, referencias  Conectores y comentarios de causales, otros textos. consecutivos, y adversativos. Víctor T. Vargas De la cruz

74


Pensar y escribir

5.3 Tipos de argumentos. Podemos clasificar los diferentes argumentos en categorías. No se trata de una clasificación cerrada, ni de exhaustiva, pero nos puede ser muy útil. Cuando estés escribiendo vuelve a esta tabla y busca argumentos que te puedan ser útiles en tu creación. TIPO LEYES DE CARÁCTER GENERAL

MEJORA

COMPETENCIA

ANALOGÍA/EJEMPLO

AFECTIVO

DEFINICIÓN Aquí se busca demostrar a través de leyes, reglas entre otras normas ya establecidas la demostración de un argumento para respaldar la tesis. Se produce un argumento hipotético que postula una situación futura en la que se producirá una mejora beneficiosa. El estudiante compite con sus propias ideas o con las de otro estudiante, en la defensa de una tesis. Aquí se generan ejemplos que relacionen los argumentos con situaciones reales, para contrastarlos, de tal manera que genere un paralelo con lo defendido. Este tipo de argumentos es una apelación a los sentimientos del lector para tratar de persuadir en función a la tesis planteada. Se busca desautorizar un argumento por su falta de consistencia en la realidad empírica o teórica.

CONTRAARGUMENTO

AUTORIDAD

Víctor T. Vargas De la cruz

Este tipo de argumento busca un garante (autoridad académica) de la disciplina en

EJEMPLO La norma del silencio administrativo respalda las acciones asumidas por... Los propósitos de la ley universitaria (2013) son una posibilidad futura de la mejora administrativa de las universidades públicas, que... Frente a lo escrito por Jara en su artículo "X" yo sostengo que está equivocado por las siguientes razones... El comportamiento de los carroñeros es muy parecido a los de algunos políticos que buscan...mientas A... B, incide en el mismo... El abandono afectivo que sufrió en su infancia la condujo a buscar afecto en un sin fin de experiencias que la convirtieron en promiscua....pero solo es víctima del determinismo. Algunos activistas del fundamentalismo sostienen que....sin embargo esto habría incurrido en un desliz, porque su precursor...proponía todo lo contrario. Algunos activistas del fundamentalismo sostienen que....sin embargo esto habría incurrido en un desliz, porque su precursor...proponía todo lo contrario. Según Solé (2008) las estrategias de lectura se dividen en...

75


Pensar y escribir

ESTADÍSTICO

cuestión; para sustentar con sus ideas la defensa de la tesis. Utilizado como respaldo en la argumentación y comprobación de un hecho ya estudiado con anterioridad.

Las estadísticas sobre el suicidio adolescente publicado por DEVIDA, muestra un crecimiento del 3.1% para el presente...

Otra clasificación se enmarcará en el propósito que busca el emisor cuando utiliza los argumentos para recibir del lector/destinatario una respuesta frente a sus planteamientos. Utiliza argumentos que apelan a la razón y a la lógica, es completamente sustentable con respaldos fidedignos. La argumentación lógica, según el Argumentación lingüista Toulmin, debe estructurarse internamente según los Convincente componentes de TESIS, BASE, GARANTÍA y RESPALDO, que veremos más adelante en este módulo. Se basa en argumentos que se acercan a lo emotivo – afectivo, tanto lo que nos motiva o atrae, como aquello a lo cual tememos o rechazamos visceralmente. Un excelente ejemplo es las estrategias utilizadas en publicidad: según los publicistas, el atractivo más romántico de un desodorante no reside en su función para eliminar la suciedad o el olor de Argumentación nuestro cuerpo, sino porque nos proporcionan atractivo personal, éxitos Persuasiva profesionales, numerosos romances, conquistas de la persona ideal del sexo opuesto, éxito social y todo tipo de aventuras. Una argumentación persuasiva difícilmente cumplirá con todas las partes de la estructura interna de la argumentación convincente (tesis, bases, garantías y respaldos). 5.4 Estructura del argumento Muchos autores hasta hoy siguen incurriendo en un error, porque se cree que las partes o estructura de un argumento son: tesis, desarrollo y conclusión. Y están equivocados, ya que esto responde a un texto argumentativo pero no a la argumentación propiamente dicha. Entonces ¿Cuál es la unidad mínima de análisis de un argumento? Según Toulmin en 1958 postula una de los aportes teóricos más importante para la argumentación con la publicación de Uso de la argumentación (1958) donde plantea que el argumento se establece a partir de una tesis, que tiene una base que posee garantes y está respaldada. 5.4.1

Estructura interna de un argumento según Toulmin

Como ya señalamos, en el texto argumentativo el emisor (hablante/escritor) ofrece una determinada información desde su personal punto de vista tratando de persuadir a su(s) receptor(es), para ello debe estructurar su discurso utilizando reforzadores que generen argumentos muy solidos e irrefutables, de acuerdo a las siguientes la estructura de los argumentos (base, garantía y respaldo), claro estas que subordinadas a la tesis central

Víctor T. Vargas De la cruz

76


Pensar y escribir

TESIS

BASE

GARANTÍA

RESPALDO

PROPOSICION PRINCIPAL a. Tesis: opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida a la argumentación, es decir, el punto de vista (PV). Consiste en una afirmación que se plantea públicamente y que se pretende que alcance aceptación general. Esta afirmación no es necesariamente verdadera y puede ser debatible, por lo que el emisor presenta razones para fundamentar su postura, esto es: bases, garantías y respaldo. Ana María no debería beber alcohol. ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO b. Bases: los argumentos o apoyos que se entregan a favor de una tesis. Son los hechos o datos que apoyan la tesis, con la finalidad de ser aceptados por el interlocutor. Deben ser fehacientes. Específicamente, corresponden a los argumentos. Responden al porqué de la tesis. ¿Por qué Ana no debería beber alcohol? Ana María está embarazada. c. Garantía: vínculo que une las bases con las tesis, o sea, dice por qué es pertinente esa base para esa tesis, expone las razones que avalan la tesis. Dicho de otro modo, es la EXPLICACIÓN de porqué la base sustenta a la tesis precisa. (responde a la pregunta: ¿en qué sentido una mujer embarazada no puede consumir alcohol?) Una mujer embarazada debe cuidar su alimentación, ya que el bebé recibe todo lo que la madre ingiere. d. Respaldo: elementos que apoyan a las garantías. Es el cuerpo de información general que sustenta a las garantías. Es importante que el respaldo se presente especificando las fuentes de donde se sacó la información (gráficos, datos estadísticos, resultados de encuestas, testimonios, etc.) fidedigna sobre hechos concretos y comprobados. De acuerdo con las estadísticas de la OMS (2012) para América Latina, el 80 % de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer.

Víctor T. Vargas De la cruz

77


Pensar y escribir

Argumento final Ana María no debería de beber alcohol porque está embarazada, una mujer en esta condición debe de cuidar su alimentación, ya que el bebé que espera recibe los nutrientes así como también las toxinas de lo que la madre ingiere. Asimismo de acuerdo con las estadísticas de la OMS (2012) para América Latina, el 80 % de los hijos de madres que han bebido alcohol durante el embarazo presenta problemas de peso y/o tamaño al momento de nacer. Ejemplos 01 Tesis Base Garantía Respaldo

Los mismos derechos debemos tener todas las personas Porque todas las personas son esencialmente iguales, independiente de la raza, la edad, ideología, creencia o el género. Al ser todos esencialmente iguales, tenemos iguales derechos y deberes. Así lo plantea la Declaración de los Derechos Humanos, en su carta Fundamental

Ejemplo 02 Tesis Base Garantía Respaldo

Se debe evitar el consumo de la comida chatarra en los niños Porque las personas que consumen este tipo de comida, genera obesidad y produce afecciones gástricas a largo plazo. Esto debido a su composición que contiene grasa saturada y grasa trans y los conservantes utilizados que no son consignados en la información nutricional en su elaboración. Así lo demuestra un estudio realizado entre marzo y junio (2011) por la facultad de Nutrición de la UPLA.

Atención: la tesis siempre resulta ser una idea principal, si nos fijamos en ello recordaremos que su estructura es la siguiente fórmula: TEMA + VERBO + IDEA COMPLEMENTO/CONTROLADORA/CONTEXTUALIZADORA Así entonces, en los ejemplos 01 y 02 encontramos que para el primero “Los mismos derechos debemos tener todas las personas” si cumple con este orden sin embargo el segundo “Se debe evitar el consumo de la comida chatarra en los niños” no tiene el orde pero si están los elementos constitutivos, lo que permite afirmar que puede estar en un orden diferente. Ejemplo 01 Tema derechos Verbo debemos Idea complemento todas las personas Víctor T. Vargas De la cruz

Ejemplo 02 Tema comida chatarra Verbo debe evitar Idea complemento consumo en los niños

78


Pensar y escribir

Ahora inténtalo tú: a continuación formularemos algunas preguntas que al ser respondidas de forma afirmativa o negativa, implicarán la percepción personal que tiene el estudiante sobre el particular. Esta respuesta termina siendo una proposición (tesis) a la que se le debe de agregar una base, garantía y respaldo. PREGUNTA: ¿Cuál es la razón más imórtante para usar el teléfono móvil en clase? TESIS: BASE GARANTÍA RESPALDO

PREGUNTA: ¿Por qué razón no deberían de eliminarse el curso de educación religiosa? TESIS: BASE GARANTÍA RESPALDO

PREGUNTA: ¿Cuál es la principal razón para el consumo de alcohol en los adolescentes? TESIS: BASE GARANTÍA RESPALDO

PREGUNTA: ¿Cuáles son los motivantes para tener relaciones sexuales a temprana edad? TESIS: BASE GARANTÍA RESPALDO

PREGUNTA: ¿Cuáles son los factores que existe para el trabajo infantil a nivel local? TESIS: BASE GARANTÍA RESPALDO

Víctor T. Vargas De la cruz

79


Pensar y escribir

---------------------------------------------------------Autor:

I

PRESENTACIÓN DEL TEMA

1.1 Pregunta problema 1.2 Respuesta (tesis) II

ARGUMENTOS

2.1 Argumento 01 a

Base

b

Garantía

c

Respaldo

2.2 Argumento 02 a

Base

b

Garantía

c

Respaldo

2.3 Argumento 03 a

Base

b

Garantía

c

Respaldo

2.4 Argumento 04 a

Base

b

Garantía

c

Respaldo

II

CONCLUSIÓN DE LA TESIS

a

Síntesis

b

Sentencia

Víctor T. Vargas De la cruz

80


Pensar y escribir

5.4.2

Estructura externa de los textos argumentativos

Los textos argumentativos, como los expositivos, basan una parte importante de su efectividad en la buena organización de las ideas con las que se pretende convencer o persuadir. De entre las variadas formas con las que se puede manifestar este modo de organizar el discurso, analizaremos la estructura más habitual establecida ya en la Antigüedad por la retórica clásica. Todo texto argumentativo se articula en torno a cuatro partes fundamentales: a. Presentación o introducción Tiene como finalidad presentar el tema sobre el que se argumenta, captar la atención del destinatario y despertar en él el interés y una actitud favorable. Exposición de la tesis. La tesis es la postura que se mantiene ante el tema. Puede aparecer al principio o al final del texto y es el núcleo de la argumentación. Una tesis puede ser una opinión subjetiva, en el caso de la argumentación informal; en cambio, si se trata de un trabajo académico de investigación, la tesis tiene que ser una hipótesis científica. Cabe destacar que una tesis que no se apoye en argumentos racionales no constituye una argumentación académica. Solamente los datos objetivos o las afirmaciones demostrables científicamente constituyen argumentos válidos en un texto científico-técnico. Al defender una opinión suele adoptarse una de estas tres posturas argumentativas:   

Postura positiva: el emisor-argumentador aporta argumentos que apoyan su tesis (argumentación positiva o de prueba). Postura negativa: se ofrecen razones que refutan o rechazan argumentos contrarios al propio punto de vista (argumentación negativa o de refutación). Postura ecléctica: se aceptan algunas razones ajenas (concesiones) y se aportan argumentos propios.

b. Cuerpo argumentativo y antítesis Una vez expuesta la tesis, empieza la argumentación propiamente dicha. Se trata bien de justificar la tesis con la presentación de pruebas y argumentos variados (argumentación positiva), refutar la tesis contraria, o admitir algún argumento contrario (concesión) para contraargumentar. Con el objetivo de lograr persuadir al destinatario, el emisor puede desplegar una serie de estrategias argumentativas. Puede recurrir a las citas de autoridad y a la ejemplificación, a la analogía, a la exposición de las causas y las consecuencias que comporta la adopción de sus ideas, al refuerzo de su opinión mediante datos objetivos (como, por ejemplo, resultados estadísticos o sondeos), o a la discusión y desestimación de posibles objeciones a la tesis adoptada.

Víctor T. Vargas De la cruz

81


Pensar y escribir

c. Conclusión Se recuerda al interlocutor la tesis, las partes más relevantes de lo expuesto y se insiste en la posición argumentativa adoptada. En las argumentaciones escritas (textos científicos y técnicos, humanísticos, ensayos...), los esquemas más utilizados son:  Argumentación deductiva. Presenta una orientación demostrativa: se parte de una o varias ideas generales (tesis) para llegar a una conclusión (que reafirma la tesis de partida o propone nuevas tesis) mediante la presentación de hechos, pruebas y argumentos.  Argumentación inductiva. Se parte de la presentación de una serie de argumentos y, tras análisis y razonamientos variados, se llega, a modo de conclusión, a una tesis que se infiere de dichos argumentos.  Argumentación mixta. Contiene a la vez elementos del esquema deductivo y del inductivo. Se formula al principio la tesis, se muestran hechos, casos o razonamientos que la confirmen y, al final, se repite la tesis, casi siempre con alguna variante. Precisiones finales sobre la estructura Todo discurso tiene una estructura Interna de argumento, organizada en partes que son: tesis, bases, garantías y respaldos. Esta estructura es posible de ser complementada y planteada desde diversas perspectivas, ofreciendo así argumentos que aprueban una idea (forma secuencial) o mediante una estructura interna doble (forma dialéctica): argumentación (planteamiento de una postura frente a un determinado tema) y contraargumentación (anula o refuta una postura ya propuesta). 1. Argumentación Secuencial: en este caso, se trata de una sola tesis y una serie de argumentos que la apoyan. El cuerpo del texto está constituido por las bases, las garantías y los respaldos, que constituyen los elementos probatorios. 2. Argumentación Dialéctica: este tipo de argumentación es más compleja, ya que presenta una tesis, que debe apoyar y sostener, y una antítesis, que debe refutar o contradecir nuestro juicio sobre el problema tratado. Lo anterior indica que el autor ha asumido una posición bastante crítica e informada acerca del tema, tanto así que no solo es capaz de fundamentar su propia postura, sino también atacar e invalidar una postura contraria a la suya. Pero ojo, nunca se ataca a la tesis directamente, sino que se trata de derribar los argumentos para que la tesis pierda las ideas fuerza que la sustentan y la sostienen dejándola en invalidez, y sin aceptación, ni seguidores. Se suele iniciar el texto con la contextualización y presentación del problema; luego, se plantea la tesis, que es la postura que afirma y sustenta el autor. También en la introducción el autor mencionará una tesis que sea contraria a la suya (antítesis), la cual él contraargumentará más tarde. Para dejarla sin efecto de tal manera que únicamente quede la tesis que él postula. Víctor T. Vargas De la cruz

82


Pensar y escribir

En el cuerpo o desarrollo del texto, se plantean las bases y garantías que apoyan la tesis. Luego las bases y las garantías que refutan la antítesis, seguidas de los respaldos correspondientes. Finalmente, se plantea la conclusión, que puede sintetizar brevemente lo ya expuesto, además de complementar con una reflexión, comentario o proyección del tema. Según esta explicación, un texto argumentativo dialéctico debería seguirse la siguiente secuencia de ideas en el desarrollo del discurso.

Equema de un texto argumentativo dialectico N° I

ESTRUCTURA FINAL El texto contiene un título.

TXT

II

La presentación del tema e Introducción de la tesis y antítesis:

a

Se identifica claramente dentro del texto.

b

Está presente la contextualización del tema. (tiempo–espacio)

c

Se presenta el tema problematizado.

III

Plantea explícitamente la Tesis. (Oración afirmativa, con verbo indicativo, sin incluir categorías morales como “bueno” o “malo”) Plantea explícitamente la antítesis. (Oración afirmativa, con verbo indicativo, sin incluir categorías morales como “bueno” o “malo”) El desarrollo de los argumentos

a

Plantea la base que sustenta la tesis.

b

Presenta la garantía que une base y tesis.

c

Plantea la base que refuta la antítesis

d

Presenta la garantía de la contraargmentación

d e

e f

Contiene respaldos fidedignos, citando las fuentes de información, tanto para tesis como para antítesis. Utiliza solo elementos convincentes, sin recurrir a falacias argumentativas.

g

Utiliza variados tipos de argumentos, según modos de razonamiento.

IV

La conclusión de la tesis

a

Sintetiza lo expuesto anteriormente en el texto.

b

Manifiesta una reflexión, comentario o proyección respecto al tema. Y vuelve a aseverar la tesis inicial.

Víctor T. Vargas De la cruz

personal con 83


Pensar y escribir

5.5 Como leer un texto argumentativo Antes de embarcarse en la aventura de escribir un texto argumentativo, existe la necesidad de aprender a leer este tipo de textos, pero no ese tipo de lectura clásica en que el estudiante lee y el docente pregunta de qué trata el texto, ello es muy vago y simplón; se tiene que enseñar a leer este tipo de texto a partir de criterios que le posibiliten al estudiante a reconocer información específica, reflexionar sobre giros discursivos en los que estamos sometidos a la voluntad del autor, ir identificando y relacionando las ideas-elementos en el texto.

Víctor T. Vargas De la cruz

84


Pensar y escribir

El éxito no es un lugar (Adaptación) Rosa montero

El éxito no es un lugar. Y digo esto porque la mayoría de la gente actúa como si pensase que el éxito posee, en efecto, una geografía. Que responde a medidas de latitud y de longitud, que es un espacio que se ocupa, una meseta a la que se asciende.

Presentación del tema

En realidad, el éxito y el fracaso no son sino unidades de medida de la mirada de los otros. Sustancia intangible, volátil, relativa, eminentemente fugitiva. Miramos a los demás y proyectamos sobre ellos ese paisaje imaginario: la península del triunfo, la hondonada de la derrota. Miramos a los demás y vemos en ellos cualidades y defectos que a nosotros se nos escapan1. Sobre todo, cualidades, porque el deseo es siempre huidizo. El éxito es un espejismo que corre delante de nosotros, como el horizonte. Y tal vez el fracaso sea otro espejismo que corre detrás de nosotros, como una sombra.

I. Tesis Categorías de análisis desde la percepción particular del autor

Hay personas obsesionadas con ese lugar imposible que es el triunfo y tan aterradas por la amenaza de una derrota2, que se plantean toda su vida como una estrategia de ataque, como un despliegue militar a la conquista de un territorio hostil. Sacrificio, esa es la palabra que suelen emplear. Y así se les ve pasando la vida. Son como la lechera de la fábula, solo que, en vez de verter al final el cuenco de leche, van vertiendo, tirando, su propia existencia. Porque siempre parecen vivir en un tiempo equivocado. Es en el futuro, siempre en el futuro, donde estará la vida. Y el presente (que es lo único que tenemos, lo que nos hace y nos deshace, el entramado de los Víctor T. Vargas De la cruz

Argumento Argumento 23 El obsesivo El éxito éxito es impide vivir el presente

II. Desarrollo de argumentos Argumento 1 El éxito es una medida relativa

85


Pensar y escribir

días) se va quemando inútilmente, ignorado, desdeñado, sacrificado a ese dios intratable del triunfo3. Una autentica pena, un desperdicio. Porque el éxito no es un lugar, nunca se llega. Y no es solo que somos hijos del azar y que nos puede suceder cualquier calamidad en el camino. No, no es solo la desgracia: es que si incluso el ambicioso cumple con todas sus ambiciones no se calma la herida. Lo sé, es así, conozco a muchos. Cuando aquel que quiso ser lo logra, se siente vacío4. Y con razón: ha pagado un recio exorbitante (la vida entera) por un lugar que no es un lugar, por un tesoro que ahora brilla muy poco. Desgraciado aquel que logra sus sueños.

Argumento 4 El éxito deja vacíos existenciales que jamás se colma

Por eso estoy segura de que la única manera sensata de vivir es ir viviendo. Hacer aquello que creemos que debemos hacer en este momento. Aquello que nos interese hoy, que nos madure, que nos venga bien, que nos haga felices. Personalmente he tenido la suerte (tal vez por ser mujer, por generación, por temperamento) de no empeñarme nunca en grandes metas. He ido viviendo al día, y hasta ahora ha sido intenso. Pero sé que la sociedad es cada vez más competitiva; y más abrumadora es la presión del éxito vacío y del fracaso negro.

III. Conclusión Confirmación de la tesis

Quiero decir que la presión del entorno existe, y el veneno del triunfo y la derrota. Pero siempre puede detenerse y salir a la carrera contra ti mismo. Porque no hay otra vida que la que estás viviendo.

Refuerzo de la conclusión con argumento afectivo

Víctor T. Vargas De la cruz

86


Pensar y escribir

Ficha de análisis de un texto argumentativo APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________ NOTA_____ GRADO Y SECCIÓN ________________________ Nº DE ORDEN: _______ FECHA: ______________

a) TEMA CENTRAL  ¿Cuál es el tema tratado o defendido? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿De que idea desea convencernos el autor del texto? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Cuál es la posición del autor sobre el tema tratado? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿A qué tipo de público lector ha destinado su texto el autor? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b) ORGANIZACIÓN DEL TESIS Y ARGUMENTOS  ¿Cuál es la interrogante que se resuelve en este texto argumentativo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuál es la tesis central o idea principal, respuesta, a la pregunta anterior? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuáles son los argumentos que ayudan a sustentar la tesis central? ARGUMENTO 01 Base:

ARGUMENTO 02 Base:

ARGUMENTO 03 Base:

ARGUMENTO 04 Base:

Garantía:

Garantía:

Garantía:

Garantía:

Respaldo:

Respaldo:

Respaldo:

Respaldo:

c) INTRODUCCIÓN  Copia el primer párrafo que es la presentación del tema del texto. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d) CONCLUSIÓN  Copia el último párrafo que corresponde a la conclusión de la tesis en el texto. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz 87


Pensar y escribir

5.6 Estrategias para escribir un texto argumentativo a. Antes de escribir  Organizar a través de la ficha de planificación las ideas genéricas que posibilitarán tener en claro de lo que deseamos que el lector se convenza, elija o siga nuestras posturas y percepciones.  Elegir los argumentos más razonables amparados en las garantías y respaldos que nos ayuden a convencer, persuadir y ganar adeptos para nuestro propósito.  Elegir el tipo de discurso y el registro a utilizar para comunicarnos con mayor facilidad con nuestro/s destinatario/s. b. Durante la escritura  Hacer una breve presentación o introducción del contenido del texto enunciando el tema o la subdimensión del tema que se abordará en el presente texto.  Se recomienda luego formular una pregunta que dará como respuesta una proposición al que llamaremos tesis.  Presentar como mínimo tres argumentos (tesis+ base+ garantía+ respaldo) que respalden a la tesis central. Hacerlo cada uno en un párrafo, de tal forma que se puedan diferenciar y reconocer con facilidad si nuestro objetivo es analizar el texto.  Realizar la conclusión de la tesis de manera que parezca que es una corroboración de la tesis inicial, amparada en los tres o más argumentos desarrollados. c. Después de escribir  Ponerle un título final al texto, ya que resume mejor el contenido total del texto, el titulo debería aglutinar el contenido general.  Verificar la calidad del escrito/producto a partir del uso de una ficha de valoración.  Realizar las correcciones ortográficas como: tildación, manejo con propiedad de los signos de puntuación.

Víctor T. Vargas De la cruz

88


Pensar y escribir

Ficha de planificación para la redacción de un texto argumentativo APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________ NOTA_____ GRADO Y SECCIÓN ________________________ Nº DE ORDEN: _______ FECHA: ______________

a) TEMA CENTRAL  ¿Cuál será el tema a tratar, defender o persuadir? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿De qué queremos convencer a nuestro posible lector? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Cuál es tu posición personal sobre el tema que deseas tratar? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿A qué tipo de público lector estás destinando tu texto? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b) ORGANIZACIÓN DEL TESIS Y ARGUMENTOS  ¿Cuál es la interrogante que se resolverá en este texto argumentativo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuál es la tesis central, respuesta, que resuelve la pregunta anterior? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuáles son los argumentos que ayudarán a sustentar la tesis central? ARGUMENTO 01 Base:

ARGUMENTO 02 Base:

ARGUMENTO 03 Base:

ARGUMENTO 04 Base:

Garantía:

Garantía:

Garantía:

Garantía:

Respaldo:

Respaldo:

Respaldo:

Respaldo:

c) INTRODUCCIÓN  Redacta un párrafo que podría ser una presentación del tema y la tesis de tu texto. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d) CONCLUSIÓN  Redacta un párrafo que podría ser el la conclusión de la tesis. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz 89


Pensar y escribir

FICHA DE REDACCIÓN Nº 01 ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

90


Pensar y escribir

FICHA DE REDACCIÓN Nº 02 ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

91


Pensar y escribir FICHA DE PRESENTACIÓN FINAL

_________________________________________ (Título) Por:__________________________________________

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

92


Pensar y escribir

Ficha para la valoración de un texto argumentativo Apellidos y Nombres: __________________________________________________________ Grado y Sección: ___________________Nº de Orden: _______________ Fecha: __________ Nº

INDICADORES

CATEGORÍAS

Apertura el texto presentando un tema novedoso y de interés del destinatario.

Eficiente

4

Regular

2

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

4

Regular

2

Deficiente

0

Eficiente

4

Regular

2

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

TOTAL

20

1

2

3

4

5

6

7

Formula la pregunta retórica que luego da como respuesta una proposición equivalente a una tesis central

Los argumentos presentados están bien formulados de acuerdo a la estructura interna (tesis, base, garantía y respaldo)

Los argumentos son coherentes con la defensa de la tesis central y están presentados uno en cada párrafo.

El texto exhibe un lenguaje coherente que evidencia su propósito convincente o persuasivo.

El texto presenta una estructura muy bien definida (presentación de la tesis, desarrollo de los argumentos y conclusión de la tesis). El texto (presentación final) tiene limpieza ortográfica (precisión en el uso de la tilde, signos de puntuación, etc.) y una presentación pulcra.

Víctor T. Vargas De la cruz

PESO PUNTAJE

93


Pensar y escribir

5.7 Las falacias, cómo no argumentar Una falacia es una argumentación aparentemente lógica y verdadera que luego resulta ser falsa. Las falacias lógicas son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas que no son justificables utilizando la razón. Suelen enmascarar engaños, falsedades, o estafas. Saber reconocer las falacias lógicas es de gran ayuda para no ser engañado. Las falacias se usan frecuentemente en artículos de opinión y en argumentaciones de todo tipo. Veamos algunos tipos muy utilizados, aunque hay muchas más y puedes buscar en Internet. a.

ad hominem consiste en afirmar que un argumento de alguien es erróneo sólo por algo acerca de la persona, no por problemas en el argumento en sí. El mero hecho de insultar a una persona dentro de un discurso -de otro modo racional- no constituye necesariamente una falacia ad hominem. Debe quedar claro que el propósito del ataque sea desacreditar a la persona que está ofreciendo el argumento y, específicamente, invitar a los demás a no tomar lo que afirma en consideración. No todos los argumenta ad hominem son negativos. Es posible argumentar que algo es cierto por quién lo afirma. Veamos un ejemplos: "Usted no puede afirmar que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel". "¿Paco dice que las condiciones de trabajo son peligrosas? ¡Qué va a decir ese, si es un comunista!" "¿Y tú me dices que beber es malo? ¡Si son las ocho de la mañana y ya estás como una cuba!"

b.

ad ignorantiam. Esta falacia se da especialmente cuando uno afirma que algo es verdad sólo porque no se ha probado como falso, o que algo es falso sólo porque no se ha probado como verdadero. La verdad o falsedad de una aseveración depende de la evidencia que la soporte o la refute, no de la carencia de soporte o refutación de lo opuesto a tal aseveración. Yo no puedo demostrar que la Teoría de la Relatividad de Einstein es correcta, pero eso es irrelevante a la verdad o falsedad de la teoría. No puedo demostrar que los extraterrestres nunca hayan visitado este planeta, pero eso no tiene relevancia respecto al asunto de si la afirmación es cierta o no.

c.

Un ad baculum (en latín, significa "argumento que apela al bastón"), es una falacia que implica sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza o en la amenaza del uso de la fuerza. Ejemplos: "Si crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán embargados; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente debes creer que pagar tus impuestos es tu obligación."

"Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará. Por lo tanto, si ves un policía cerca, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser multado por ellos." (y no por las razones de seguridad que implican el llevar puesto el cinturón). Víctor T. Vargas De la cruz 94


Pensar y escribir

d.

Argumentum ad verecundiam ("argumento dirigido al respeto" en latín) es una falacia lógica y un móvil retórico propio de la refutatio del discurso, e implica refutar un argumento o una afirmación de una persona aludiendo al prestigio de la persona opuesta que sustenta el argumento contrario y el descaro del que se atreve a discutirlo, en lugar de considerar al argumento por sí mismo. Como tal es lo que vulgarmente se denomina una descalificación, ya que pretende menguar la categoría de un argumento mediante la apelación a la escasa formación o prestigio de quien lo sostiene en comparación con el de su oponente. Ejemplo: "Pero tiene que ser verdad. Lo ha dicho la tele".

e.

ad populum (en Latín significa "dirigido al pueblo"), es una falacia lógica que implica responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de ello tiene la gente en general, en lugar de al argumento por sí mismo. Ejemplos: La gente quiere ver telebasura así que es lícito poner telebasura. Esta película tiene que ser buena porque la ha visto mucha gente Siempre se ha hecho así.

f.

La falacia ecológica es un tipo de falacia o error en la argumentación basado en la errónea interpretación de datos estadísticos, en el que se infiere la naturaleza de los individuos a partir de las estadísticas agregadas del grupo al que dichos individuos pertenecen. Esta falacia da por supuesto que todos los miembros de un grupo muestran las mismas características del grupo. Los estereotipos son un tipo de falacia ecológica muy extendida: por el hecho de pertenecer a un grupo, se aplican falazmente a un individuo alguna de las características "típicas" del grupo en general (como considerar que cualquier persona, por ser alemán es extremadamente racional o por ser catalán será ahorrador en extremo).

Víctor T. Vargas De la cruz

95


Pensar y escribir

EL ENSAYO

El texto expositivo

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

96


Pensar y escribir

CAPÍTULO VI EL ENSAYO 6.1 El ensayo: El arte de contar ideas El ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente “breve”, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, entre otros. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. 6.2 Definición de ensayo La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar. Al parecer el término relativamente es nuevo, sin embargo se encuentra que tanto los griegos como los romanos ya utilizaban este estilo de expresión, pero es hasta el siglo XVI cuando la esta forma de escritura adquiere las características y nombre con el que hoy en día se conoce. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conocemos. Según Gómez de Baquero, crítico y ensayista, no llega, a pesar de ser más explícito, nada más que a enfocar un grupo específico de ensayos: "El ensayo es la didáctica hecha literatura, es un género que le pone alas a la didáctica y que reemplaza la sistematización científica por una ordenación estética, acaso sentimental, que en muchos casos puede parecer desorden artístico. Según entiendo el ensayo, su carácter específico consiste en esa estilización artística de lo didáctico que hace del ensayo una disertación amena en vez de una investigación severa y rigurosa. El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro". Para el estudioso Bleznick, desde el campo de la crítica literaria, señala con brevedad: "El ensayo puede definirse como una composición en prosa, de extensión Víctor T. Vargas De la cruz

97


Pensar y escribir

moderada, cuyo fin es más bien el de explorar un tema limitado que el de investigar a fondo los diferentes aspectos del mismo.” Otra de las definiciones es la atribuida a J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lectura y la capacidad explicativa. En resumen diremos que: un ensayo es un escrito breve y fluido, a propósito de un problema determinado, donde se da cuenta de una reflexión sobre el estado actual y los posibles desarrollos de la temática tratada. Un ensayo no pretende decir la última palabra de que trata. Aspira a presentar una versión tentativa y provisional que ilustre algunos aspectos, precise algunos puntos u ofrezca algunas alternativas teóricas. No es un relato (no es la narración de una historia), ni una crónica (no es una relación de eventos), ni una descripción (no es una lista de caracteres), ni un informe escrito (no se propone simplemente dar cuenta de unas lecturas) ni un resumen (no se propone abreviar un texto de mayor extensión). Los ensayos son escritos analíticos, sintéticos, o ambos. Plantean problemas, desarrollan ideas y exploran nuevas posibilidades. Fomentan la crítica, tratan de innovar o de poner en cuestión las creencias establecidas. Su propósito es mantener dinámico el flujo de pensamiento. Un ensayo debe ser, además, autocontenido, es decir, no debe depender de otros textos. Debe tener sus propios prerrequisitos, correquisitos y posrrequisitos. No debe dejar cabos sueltos. Es por lo tanto, un escrito independiente (no requiere de otros textos para ser leído) y autónomo (tiene sus propias reglas y condicionamientos). 6.3 El ensayo y otros géneros En cuanto a la extensión o el tema, el ensayo puede parecerse a la monografía o artículo científico. No obstante, si se considera que este último es el informe del proceso integral de una investigación científica, lo cual implica dar cuenta de teorías, procedimientos y fuentes de una manera prolija, puede notarse una gran diferencia. No obstante, los alcances de los procesos de investigación científica reportados en artículos pueden ser indagados, analizados, contrastados, profundizados, en ensayos. Los trabajos teóricos, metódicamente dirigidos, que se realizan en el área de la filosofía, historia y la literatura, tal vez por carecer de un aparato metodológico visible a simple vista (fórmulas, cuadros, gráficos) y no haberse estatuido una estructura lógica convencional como en las ciencias básicas (introducción, procedimientos, resultados, discusión), no suelen llamarse artículos científicos y se acostumbra denominarlos genéricamente "ensayos". En realidad se trata de un tipo de escritos al cual bien le cabe el nombre de "artículo de humanidades" Otro de los escritos muy cercano al ensayo es el artículo periodístico. L. Ferrero (1979) lo considera como una de sus variantes, aunque con la advertencia de que sus temas son con frecuencia pasajeros. En los diarios contemporáneos coexisten las materiales absolutamente intranscendentes y los verdaderos ensayos, es decir, piezas que sobrevivirán por su mensaje. Víctor T. Vargas De la cruz 98


Pensar y escribir

Por ejemplo los 7 ensayos de la interpretación de la realidad del país (1928) de Mariátegui. Perú problemas y posibilidad (1931), de Jorge Basadre o El pensamiento arcaico en la educación peruana. (2004) Nicolás Lynch. 6.4 Características del ensayo La agilidad: Esta característica quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. Como no hay por qué evidenciar el proceso de investigación seguido no es necesario subdividir detalladamente el escrito; en vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas; por cuánto valen más las ideas que sus representaciones, no son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos. Claro, estas no son prohibiciones: la libertad del género permite incluirlas ocasionalmente. J. Figueres dice en la introducción de su libro de ensayos La pobreza de las naciones (1973): "Empleo a menudo cifras ilustrativas que no son indispensables ni exactas, solamente porque creo que facilitan el estudio, aunque varíen de país a país y de tiempo en tiempo". La brevedad: puede declararse una virtud del ensayo. No obstante hay ensayos extensos, suficientemente virtuosos. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad. Con respecto a este rasgo dice J.L. Gómez (1976): "Se intenta únicamente dar un corte, uno sólo, lo más profundo posible y absorber con intensidad la savia que nos proporcione". Con respecto a la extensión del ensayo, podríamos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crítico o poético. Algunos autores plantean rangos entre 3 o 10 cuartillas. Al respecto es necesario aclarar que sea cual sea la extensión, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las síntesis correspondientes, pues el ensayo es una pieza de escritura completa El intercambio, tanto entre ensayista y lector, como entre ensayista y diferentes autores, es otro de los rasgos propios del género. El escritor se dirige a un público no especializado para quien interpreta un tema. Esto significa presentarle, lógicamente orquestadas por la suya, las opiniones de quienes se han ocupado del tema. Gómez (1976) expresa esto en las siguientes palabras: "el ensayista reacciona ante los valores actuales para insinuarnos una interpretación novedosa o proponernos una reevaluación de las ya en boga, pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del nuevo entendimiento, el ensayista, como creador al fin y al cabo, deja al especialista el establecer la legitimidad de lo propuesto, sin renunciar él mismo a continuarlo en otra ocasión". Un corolario de la función de intercambio que tiene el ensayo, es el carácter persuasivo. Así como la "ciencia pura" - expresada por medio de artículos científicos - reivindica su objetividad, su desinterés en convencer por otro procedimiento que no sean los hechos, el ensayo se usa para impulsar ciertas ideas para convencer de ciertas posiciones con respecto a los hechos. Para cumplir este carácter, en el ensayo se ordenarán los datos y los conceptos de manea que resulte evidente una tesis. Víctor T. Vargas De la cruz

99


Pensar y escribir

6.5 Elementos estructurales del ensayo Todo ensayo está compuesto, al menos, de tres partes: (introducción), (argumentación) y (conclusión). a. Introducción o planteamiento: aquí se determina la cuestión (problema o tesis) a tratar. Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar – atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, de una hipótesis, de un pensamiento metafórico o de la respuesta a una pregunta. b. Argumentación: es el análisis y discusión de ideas, tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas temáticas, y complementarias, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis principal del ensayo. c. Conclusión: Es la síntesis y/o solución del problema planteado inicialmente o una reafirmación de la tesis como cierre de todo lo expuesto. Sugerencia: Las tres partes del ensayo (introducción, argumentación y conclusión) no deberían estar separadas. Sugerentemente no deberían tener títulos que las identifiquen. Es su forma la que debería identificarlos. Se debería llevar al lector sutilmente de una parte a otra 6.6 Formas de ensayo según la exposición de las ideas Según Alejandro Bustamante, el ensayo puede tener diversas formas: forma redonda, forma de diamante, forma de pirámide, forma de espiral FORMA

Circular

Diamante

Piramidal

DEFINICIÓN Cuando queda muy bien logrado. Nada le falta, nada le sobra. Se abre, sutilmente, con el planteamiento del problema, pasa ampliándose de manera imperceptible, al análisis y discusión de las ideas y, delicadamente, se va cerrando con la síntesis y solución del problema planteado, dejando la sensación de haber desarrollado completamente el tema. Similar al anterior, aunque algo menos elaborado. Se abre con el planteamiento del problema; se ensancha con el análisis y discusión de las ideas y se cierra con la síntesis y solución al problema planteado.

ESTRUCTURA  Planteamiento del problema.  Análisis y discusión de ideas.  Síntesis y solución del problema.

Es un discurso inacabado. Se abre con el planteamiento del problema; se expande con

del

Víctor T. Vargas De la cruz

 Planteamiento problema.  Análisis y discusión las ideas.  Síntesis y solución problema.  Planteamiento problema.  Análisis y discusión.

del de del

100


Pensar y escribir

Espiral

el análisis y discusión, y termina dejando una pregunta abierta como conclusión. Es muy dinámica. Es la típica de la escritura en forma de diálogo. Se desarrolla con base en la lógica de preguntas y respuestas, afirmaciones y réplicas. El discurso se desplaza alternativamente de un interlocutor a otro llevándolos cada vez más lejos y, en otros planos en la discusión. Como la dialéctica, expresa el movimiento, el proceso de formación y transformación del discurso, dejando abierta la discusión.

 Conclusión abierta.    

Interlocutor 1-pregunta 1 Interlocutor2-respuesta 1 Interlocutor 1-pregunta 2 Interlocutor2-respuesta 2

6.7 Propiedades del ensayo Son los aspectos formales del ensayo a. Coherencia: Secuencia lógica de las ideas, en función a la propiedad semántica del texto. Conexión adecuada entre ellas. No debe saltar arbitrariamente de una idea a otra sin solución de continuidad a nivel local o secuencial, ni descuidar la coherencia global. b. Consistencia No contradicción. No se deben hacer dos afirmaciones opuestas con respecto al mismo objeto. Si acaso, se deben hacer salvedades. El uso de contraargumentos es intencionado, esto tiene por propósito reforzar la una tesis en particular. Asimismo los argumentos usados para demostrar la tesis deberían ser los más objetivamente pertinentes. c. Claridad Hacerse entender. Se debe tener en cuenta la legibilidad. Hay que adecuar el texto de acuerdo con el tipo de lector que se espera: ¿A quién se escribe? ¿Al público en general o tan sólo a los expertos? De ello depende que se utilicen lenguajes especializados o no. Que sea más redundante o no. Que sea más explícito o no. d. Concisión Decir lo justo, no más, no menos. Se debe liberar el texto de la redundancia inútil, es decir, de aquella que no aporta nada a la claridad y al propósito comunicativo, esto se percibe como una deficiencia documental o experiencial del autor. e. Profundidad

Víctor T. Vargas De la cruz

101


Pensar y escribir

Desarrollo consecuente del tema. No se debe dejar nada sobreentendido. No se deben ahorrar esfuerzos para tratar el problema con suficiencia. Ninguna afirmación se debe abandonar enunciada, sin la explicación respectiva. Todo término esencial debe ser definido. f. Pertinencia Debería haber un cierto pudor en la escritura, no se debería escribir sobre cualquier cosa (situación doméstica), los contenidos desarrollados debe converger o partir de la tesis tratada, se debe restringir a ello: jamás se debe salir del tema elegido. g. Argumentación Tratar de convencer al lector. Para ello se utiliza la demostración o la sustentación de una tesis/problema. Algunos problemas no pueden ser demostrados; en ese caso se deben sustentar las razones que se tienen para plantear los puntos de vista propios. h. Elegancia Se dice que la elegancia es parte del estilo expositivo del autor y eso lo distingue. El texto debe estar bien escrito y presentado, y ser de agradable lectura, desarrollando un estilo propio y adecuado en función a la temática tratada. 6.8 Contenidos del ensayo La función ideológica se manifiesta en el ensayo como un afán que tiene el escritor de persuadir con respecto a su manera de ver las cosas. Uno de los más influyentes ensayos que se ha escrito dice en su página final: Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. Proletarios de todos los países uníos. (Marx y Engels) La ideología no consiste en las ideas específicas sino en los procedimientos mediante los cuales se analizan los hechos. Una categoría de análisis es un criterio que se aplicará para juzgar un fenómeno. La función ideológica es una condición presente en todas las formas de la literatura y escritura. En novelas como Redoble por Rancas (1970) Scorza, en cuentos como Agua (1935) Arguedas o en poemas como El mitayo G. Prada, es posible percibir la presencia de amplios textos en los que el autor intercala su visión de mundo. Se trata, en realidad, de ensayos insertados en obras de imaginación. Con mayor razón, el ensayo propiamente dicho es una manifestación ideológica. Con respecto a este fenómeno, lo que se propone no es suprimir en el ensayo la Víctor T. Vargas De la cruz

102


Pensar y escribir

visión particular de los hechos sino, cuando menos, hacerla explícita y dejar entrever los fundamentos del análisis. Asociado a la función ideológica del ensayo, esto es a las categorías de análisis que lo sustentan, está el sistema de pensamiento, los procedimientos intelectuales con los que se discurre. El ensayista va planteando su posición con respecto al tema mediante una serie de proposiciones que llevan un orden. Uno de las vías de exposición es el inductivo, palabra que no se usa en el sentido estricto que tiene en filosofía. Se trata de que el ensayista vaya acumulando pruebas o argumentos de lo que quiere evidenciar y, al final, enuncie la idea demostrada. Según la ubicación de la idea principal estaríamos tratando de un texto sintetizante. La otra vía es el deductivo, término que tampoco se usa tan específicamente como en filosofía, pero que sirve para denominar el razonamiento que va desde afirmaciones generales (tesis) a afirmaciones particulares (argumentos). En este caso, el ensayista plantea conceptos de aceptación más o menos generalizada y empieza a desprender de ellos implicaciones. Según la ubicación de la idea principal estaríamos tratando de un texto analizante. Las vías inductiva y deductiva no siempre se aprecian bien a nivel de párrafo, sino que se manifiestan con mayor claridad en segmentos mayores. Por otra parte, ambos pueden coexistir en el mismo trabajo. La posibilidad de ordenar inductiva o deductivamente el ensayo parte del análisis detallado del tema sobre el que se reflexiona ensayísticamente. R. Descartes (1983) en su famoso trabajo Reglas para la dirección de la mente propone la necesidad de dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes como se pueda y como sea necesario para mejor resolverlas. El producto de esa división constituye la lista de asuntos tratados en el ensayo; la escogencia del orden inductivo o deductivo da, por otra parte, la distribución de esos asuntos en el texto. A la rigurosidad que Descastes exige para el trabajo filosófico, se opone la liberalidad de Miguel de Montaigne, lo que significa dos posiciones frente al ideal de ensayo. Un equilibrio entre la concepción cartesiana y la de Montaigne posiblemente sea lo que produce los mejores ensayos modernos. 6.9 Tipos de ensayo 6.9.1 según el lector o lectores a. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais (1595). Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad. Ofrece al escritor la máxima libertad con respecto a la selección del tema, la extensión de la obra y el estilo de expresión. Un ensayo puede ser formal o informal, personal o Víctor T. Vargas De la cruz 103


Pensar y escribir

impersonal, altamente organizado o errático, divertido o didáctico, serio o satírico. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. b. Ensayo científico: Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística en función a la palabra. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. Este tipo de ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. 6.9.2 Según la intención comunicativa del autor Los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos. a. El ensayo expositivo: como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión. b. El ensayo argumentativo: tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, y otras como fundamentos epistemológicos. Cabe resaltar que todo ensayo es crítico: porque describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado a partir de una valoración del fenómeno observado con respecto a la realidad. Y además es poético al expresar una observación sensible de su entorno, utilizando para ello muchas veces un lenguaje literario. 6.10 Cómo elabora ensayos Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación de la buena práctica, para la preparación de ensayos. No pueden dirigirse al escritor profesional, ni al experimentado investigador, quienes, por un lado pueden crear sus propias estrategias y, por otro, tienen necesidades muy particulares. Se dedican, pues. Al estudiante que debe preparar ensayos para efectos de evaluación, y tal vez, al que quiera explorar las posibilidades del género para comunicar de manera diferente sus contenidos. 6.10.1 Planificación de las ideas del ensayo El ensayo debe actuar como motor de reflexión, generador de duda y de sospecha, productor de ideas nuevas. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lógicas Víctor T. Vargas De la cruz

104


Pensar y escribir

Aristotélicas e introducirnos al mundo de la lógica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre. Para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiración para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos. En síntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armonía resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser además, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos, por ello será necesario planificar las ideas (reactivos) los elementos estructurantes que posibiliten tener en claro (propósitos comunicativos) que es lo que vamos a escribir. c. Establecimiento de la intención En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc. Es muy usual que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención: Las páginas que aparecen a continuación y que proponemos como una introducción a la pedagogía del oprimido son el resultado de nuestras observaciones en estos tres años de exilio. P. Freire (1979). Este libro trata del tema centras de nuestros tiempos: de la dominación y la liberación de los hombres y de los pueblos. Que es también el tema radical de la existencia humana, y por eso, una idea básica de a historia del hombre. S. Salazar B. (1977) En los textos más breves, ensayos periodísticos o de carácter más literario, no es tan frecuente que la intención se haga explícita. No obstante es imprescindible que quien se dispone a preparar uno lo haga como primer paso. d. Organización de ideas e investigación bibliográfica Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No obstante, no se busca una fundamentación de los criterios; al respecto señala José Luis Gómez (1976): El verdadero ensayista, por ejemplo, sólo en ocasiones muy especiales hará uso de notas al pie de la página, y esto nos lleva al meollo de nuestro tema: las citas, numerosas en los ensayos, tienen valor por sí mismas en relación con lo que el ensayista nos está comunicando: importa destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero el "quién" y el "dónde" carecen Víctor T. Vargas De la cruz

105


Pensar y escribir

en realidad de valor. No son las citas importantes porque fulano o mengano las dijo, sino por su propia eficacia. Y el hecho de señalarlas como citas es sólo con el propósito de indicar que no son de propia cosecha, sino que forman parte del fondo cultural que se trata de revisar. Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es necesario que lo sean aún más las del propio ensayista. Por tanto, la revisión que se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar contrastar o comparar, las ideas de otros autores. 6.10.2 Textualización del ensayo Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los criterios que requiere. Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto final. En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que responderte a ti mismo algunas preguntas relacionadas con el enjuiciamiento de las ideas que propones y utilizas, sometiéndolas a la validación y cuestionamiento que el pensamiento crítico te permitirá asumir unas y descartar otras, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es posible que sí aparezcan varias de tus respuestas. Al escribir un ensayo, siga estos pasos básicos: a. Desarrollo de un tema: Asegúrate que el tema esté suficientemente delimitado como para ser manejable y ser abordado temáticamente de manera pertinentemente en el ensayo. b. Escriba una frase como tesis: Esté seguro de que la afirmación (o frase) de la tesis expresa una idea controlable que a su vez no es ni demasiado amplia ni demasiado específica, para poder desarrollarla de un modo eficaz. Esta frase u oración de la que hablamos puede ser el producto de una pregunta. c. Seleccione un método de desarrollo: Verifique todos los métodos a su disposición para argumentar la tesis y adopte finalmente el que le servirá mejor para lograr su propósito de persuasión, para ellos puede utilizar: argumentos de autoridad, estadística, regla, analogía, etc. d. Escriba un párrafo de conclusión En el párrafo de conclusión debe reiterarse la tesis y justificarla por las razones de los argumentos presentados en cada uno de los párrafos. Cómo comenzar. Lo más difícil de la escritura es el comienzo. Muchos escritores admiten que una de sus peores experiencias consiste en el terror que sienten ante una cuartilla en blanco. Víctor T. Vargas De la cruz 106


Pensar y escribir

Por ello, se ofrecen estas pautas que pueden ayudar a quien tenga dificultades para comenzar la escritura de un texto. No obstante, admitimos que la cuestión de cómo comenzar es cosa de imaginación y recursividad. Existen muchas maneras de comenzar un escrito. He aquí algunas muestras (nota: un buen escritor sabrá combinar hábilmente diversas maneras de iniciar la redacción): Una forma puede ser comenzar con una definición – o secuencia de definiciones – que sintetice lo que se va a tratar. Ejemplo: “La ilustración es la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual él mismo es culpable. La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no radica en una falta del entendimiento, sino de la decisión y el valor para servirse de él con independencia, sin la conducción de otro” (Enmmanuel Kant, ¿Qué es la ilustración?).  Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Otra consiste en comenzar con una afirmación contundente que cause un impacto duradero en el lector y lo lleve a interesarse en el texto. Ejemplo: “Nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido. Desea saber quién es el que le agarra; le quiere reconocer o, al menos, poder clasificar. El hombre elude siempre el contacto con lo extraño. De noche o a oscuras, el terror ante un contacto inesperado puede llegar a convertirse en pánico. Ni siquiera la ropa ofrece suficiente seguridad; que fácil es desgarrarla, qué fácil penetrar hasta la carne desnuda, tersa e indefensa del agredido” (Elías Canetti, Inversión del temor a ser tocado, Masa y poder).  Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Si se prefiere, se puede, simplemente, anunciar escuetamente lo que el trabajo se propone hacer, de lo que trata o a lo que se circunscribe. Ejemplo: “En este ensayo se pretende establecer una alternativa analítica que permita interpretar el fenómeno de la violencia colombiana múltiple, polifacética y omnipresente. Con ello se busca una puerta de salida que no implique el fraccionamiento empírico de la realidad en pequeños compartimentos... pero, sí que permita una aproximación a sus formas específicas de manifestación en el país...; el propósito, en últimas, es el de buscar conexiones con procesos más globales y miradas que superen tanto lo cáustico como lo coyuntural” (María Teresa Uribe, Legitimidad y violencia: una dimensión de la crisis política colombiana, Rasgando velos). Víctor T. Vargas De la cruz

107


Pensar y escribir

 Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Se puede comenzar remontándose al comienzo del problema que se quiere tratar. Ejemplo: “Desde que Platón dijo que el pensamiento es el diálogo del alma consigo misma, los filósofos y los sicólogos no han dejado de debatir la cuestión de las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento. La idea de Platón sugiere que lenguaje y pensamiento son idénticos. En el siglo XX, los conductistas se han hecho eco de esta teoría, definiendo el pensamiento como lenguaje subvocal. Otros científicos se muestran, sin embargo, más reacios a identificar los procesos de hablar y pensar” (George Miller, El lenguaje y el pensamiento, Lenguaje y habla).  Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ O si se quiere, se puede traer a cuento un personaje, un autor o un texto, para luego pasar a comentarlos o discutirlos. Ejemplo: “Con la publicación de Clea, Lawrence Durrell ha completado su cuarteto de novelas de Alejandría. Pocas obras de ficción recientes han provocado controversias más feroces. Hay críticos que afirman que Durell es un charlatán pomposo; un mero hilador de palabras y flameantes, clichés... Por otra parte, particularmente en Francia, se sostiene con igual vehemencia que el Ciarteto de Alejandría es la más vívida versión de la novela moderna desde Proust y Joyce, y que el talento de Durrel es de primera clase” (George Steiner, Lawrence Durell y la novela barroca, Lenguaje y silencia).  Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ O si no, se puede hacer referencia a tendencias o procesos que se quieren discutir o reforzar. Ejemplo: “En el curso de los últimos años, en los estudios tocantes al lenguaje y a las lenguas han ocurrido cambios considerables y cuyo alcance rebasa incluso el horizonte, vastísimo y todo, de la lingüística. Estos cambios no son comprensibles en bloque; se escabullen en su manifestación misma; a la larga han tornado mucho más engorroso el acceso a los trabajos originales, que se erizan de una terminología cada vez más técnica” (Émile Benveniste, Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística, Problemas de la lingüística general).

Víctor T. Vargas De la cruz

108


Pensar y escribir

 Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Pero también se puede comenzar haciendo alusión a alguna posición personal del autor o haciendo referencia a sus propias convicciones. Ejemplo: “Al mirar atrás, el crítico ve la sombra de un eunuco. ¿Quién sería crítico si pudiera ser escritor? ¿Quién se preocuparía de calar al máximo en Dostoievski si pudiera forjar un centímetro de los Karamazov, o reprobaría la altanería de Lawrence si pudiera dar forma al huracán de El arco iris? .Toda gran escritura brota de la despiadada artimaña del espíritu contra la muerte, la esperanza de sobrepasar al tiempo con la fuerza de la creación” (George Steiner, La cultura y lo humano, Lenguaje y silencio).  Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Y también se puede comenzar contando una anécdota, la cual servirá como ejemplo o como contraste. Ejemplo: “Dicen que cierta vez, ante una discusión encarnizada sobre el porvenir, Oscar Wilde recomendó a los polemistas abandonar el tema diciéndoles: “No hay que preocuparse tanto por el futuro. El futuro no ha hecho nada por nosotros”. La verdad es que si bien el futuro nunca ha hecho nada a nuestro favor, sí ha hecho mucho en contra nuestra, ya que a menudo sacrificamos todo nuestro presente en aras del espléndido futuro que viviremos nosotros, nuestros hijos, o nuestros remotos descendientes” (William Ospina, Colombia y el futuro, Revista Unaula Nª 17).  Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Puede también comenzarse con un aforismo, con una sentencia popular, con una frase célebre o con una cita textual o contextual. Ejemplo: “Dice una antigua sentencia griega que a los hombres les atormenta la opinión que tienen de las cosas más que las cosas mismas. Mucho ganaría nuestra mísera condición humana si alguien pudiera demostrar que esa proposición es verdadera respecto a todo. Pues si los males no entran en nosotros más que a través de nuestro criterio, parece que está en nuestras manos despreciarlos o eludirlos; y si las cosas se entregan a nuestra merced, ¿por qué no saltamos sobre ellas o las acomodamos a nuestro interés? Si lo que llamamos mal y tormento no lo es de por sí, sino que solo ocurre que nuestra fantasía le da tal calidad, en nosotros está cambiársela...” (Montaigne, De cómo el gusto Víctor T. Vargas De la cruz

109


Pensar y escribir

de los bienes y los males depende en gran parte de la opinión que sobre ellos tenemos, Ensayos completos, T.1).  Inténtalo ahora tú ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

DESARROLLO

Finalmente, se puede comenzar haciendo preguntas cuya respuesta sirve de pretexto. Ejemplo: “Gilles de Rais debe su gloria duradera a sus crímenes. Pero, ¿fue realmente, como se dijo, el más abyecto de los criminales de todos los tiempos? En principio, esa afirmación aventurada es difícil de sostener. El crimen es algo propio de la especie humana, es incluso propio exclusivamente de esta especie, pero, sobre todo, es su aspecto secreto, su aspecto impenetrable y oculto. El crimen se esconde, y lo que de él se nos escapa es lo más horrible. En la noche, que propone a nuestro miedo, debemos imaginar lo peor. Lo peor siempre es posible; e incluso, en el caso del crimen, lo peor es su sentido más profundo” (Goerge Bataille, El monstruo sagrado, El verdadero Barba – Azul). DISTRIBUCIÓN Y SECUENCIA DE LAS IDEAS DEL ENSAYO ESTRUCTURA ACCIONES  Utilice un título que sistematice de manera general el sentido de las ideas abordadas, confíe en su creatividad. Es preferible ponerlo al final por su naturaleza Título atractivo generalizante.  Puede utilizar un epígrafe o pensamiento después del título.  Redacte la presentación del tema y la justificación de su tratamiento  Formule una pregunta que será respondida de manera INTRODUCCIÓN inmediata, a través de una proposición (idea principal o tesis) y de manera mediata en el desarrollo de las ideas secundarias o argumentos del ensayo, que estarán organizados en el resto del texto o párrafos.  Plantee una idea y apóyela con una cita textual de experto Primer Párrafo (argumento de autoridad).  Fundamente la idea planteada con información obtenida sobre el tema y explicándola.  Desarrolle una segunda idea con información obtenida de ejemplos claros referentes a la idea o generando relaciones con situaciones reales acontecidos recientemente. Segundo (argumento de ejemplo o analogía) Párrafo  Formule preguntas que inviten a la discusión o al debate y que se relacionen con la idea principal o tesis del párrafo primero.

Víctor T. Vargas De la cruz

110


Pensar y escribir

 Tercer Párrafo   CONCLUSIONES

 

Desarrolle una tercera idea. Apóyela presentando respaldos con datos de una Institución que ya tenga información sobre el comportamiento del fenómeno. (argumento de datos estadísticos) Fundamente la idea explicando la información utilizada al respecto. Utilice una fórmula de cierre como: en consecuencia, por lo expuesto, por lo probado, en conclusión, en definitiva… Haga una paráfrasis de todo lo anterior sintetizando las ideas segundarias o argumentos de los párrafos anteriores. Confirme la tesis, escriba comentarios personales sobre los aspectos tratados utilizando reforzadores.

6.10.3 Revisión y corrección Solo existe una formula única para la corrección del ensayo, y esa es: la lectura. Lee tu escrito de la manera más minuciosa posible, de tal manera que no quede cabo suelto, ello te permitirá hacer una corrección meticulosa que terminara con la presentación de un trabajo de mucha calidad. Muchos estudiantes no leen sus escritos al ser terminados, no pasan por un control de calidad y sin embargo cuando el docente les devuelve los trabajos con una nota que en apariencia no merecen se generan sentimientos nada alentadores, una forma de evitarlo es enseñando al estudiante a corregir a partir de actividades de corrección a través de la autoevaluación, y la coevaluación, donde el estudiante maneje los indicadores y criterios bajo las cuales va a ser valorado su trabajo. 6.11 Los ensayos basados en argumentos Las reglas que rigen los argumentos, entonces, no son arbitrarias: tienen un propósito específico. Pero los estudiantes (al igual que otros escritores) no siempre comprenden ese propósito cuando por primera vez se les asigna la realización de un ensayo escrito basado en argumentos; y si no se entiende una tarea, es poco probable que se realice correctamente. Muchos estudiantes, invitados a argumentar en favor de sus opiniones respecto a determinada cuestión como: “La ley de reforma universitaria”, transcriben elaboradas afirmaciones de sus opiniones, pero no ofrecen ninguna auténtica razón para pensar que sus propias opiniones son las correctas para asumir una posición en contra o a favor. Escriben un ensayo, pero no un ensayo basado en argumentos. Éste es un error natural, pone el acento en el aprendizaje de cuestiones que son totalmente claras e incontrovertidas. Usted no necesita argumentar que la Constitución de nuestro país establece los tres poderes del estado, o que Shakespeare escribió Macbeth. Éstos son hechos que usted necesita tan sólo dominar, y que en sus trabajos escritos sólo necesita exponer. Los estudiantes llegan a la universidad con una percepción equivoca de los estudios universitarios, más aun si ha tenido la experiencia de la seudo formación preuniversitaria. Donde le han instruido para elegir respuestas que aparentemente contienen argumentos, cabe resaltar que lo hacen mostrando fragmentos de macroestructuras conceptuales, y para variar algunos “genios de la lectura veloz” creen que se puede enseñar a argumentar con pruebas objetivas; sin que el estudiante alcance la habilidad de emitir proposiciones en contra o a favor de Víctor T. Vargas De la cruz 111


Pensar y escribir

situaciones específicas, y menos aún defenderlas con argumentos sólidos y pertinentes para cada caso. Estos comportamientos desnaturalizan el sentido de la didáctica en el área de Comunicación. Sin embargo muchos cursos de la universidad, especialmente aquellos en los que se asignan trabajos escritos, tienen un objetivo diferente. Estos cursos se interesan por los fundamentos de una ciencia en particular y exigen de los estudiantes, que cuestionen sus propias creencias, a partir de los presupuestos teóricos; y que sometan a pruebas y defiendan sus propios puntos de vista. Las cuestiones que se discuten en los cursos de las universidades no son a menudo aquellas cuestiones tan claras y seguras. Sí, la Constitución establece tres poderes de gobierno, pero, ¿debe tener la Corte Suprema, realmente, el poder del entorpecimiento sobre las otras dos? ¿Por qué modificar el código penal para sancionar a aquellos que emitan información audiovisual, si estos muchas veces muestran actos de corrupción? Sí, Shakespeare escribió Macbeth, pero ¿cuál es el sentido síquico-ideológico de este drama? Razones y pruebas pueden darse para diferentes respuestas. Que el estudiante debe de aprender a conjeturar a partir del razonamiento (análisis, interpretación y extrapolación) de la información. Y esto no puede ser homogenizado. En estos cursos, los estudiantes tienen la tarea de aprender a pensar por sí mismos, a formar sus propias opiniones de una manera responsable. La capacidad para defender sus propias opiniones es una medida de esta capacidad, y, por ello, los ensayos basados en argumentos son tan importantes. En efecto, para escribir un buen ensayo basado en argumentos usted debe usar argumentos tanto como un medio para indagar, como para explicar y defender sus propias conclusiones. Debe pensar el trabajo examinando los argumentos de sus contrincantes y luego debe escribir el ensayo mismo con argumentos defendiendo sus propias percepciones a la luz de una teoría explicita, con argumentos y valorando críticamente algunos de los argumentos de la parte contraria. a. Situaciones de carácter interpersonal: vida cotidiana (discusión entre dos personas con diferente punto de vista), entrevista laboral, etc. Se caracterizan por la utilización de un discurso poco planificado. b. Situaciones de carácter social: cartas al director, artículos de opinión, manifiestos, anuncios publicitarios, debates, mesas redondas... Emplean un discurso más planificado y estructurado, con una gramática más elaborada y precisa. c. Situaciones técnicas: ámbito científico, jurídico y administrativo... (artículos de investigación, tratados, instancias, alegatos, sentencias, demandas...). Usan estructuras muy formalizadas, en un discurso técnico. d. Situaciones académicas: los exámenes, informes, trabajos académicos. En el ámbito académico (exámenes, reportes de lectura, informes, trabajos académicos) saber argumentar bien es imprescindible para defender con éxito la posición que se sostiene. Para ello, es importante examinar los posibles argumentos de los contrincantes y buscar argumentos sólidos que defiendan nuestras conclusiones.

Víctor T. Vargas De la cruz

112


Pensar y escribir

6.12

Recursos retóricos

La retórica es la técnica del bien decir, es dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. “El ensayo, si bien debe conservar la exactitud de su lenguaje, no deja de aspirar a una cierta elegancias formal literaria que lo distingue frente a la frialdad del lenguaje exclusivamente científico” Zubizarreta (1983) El ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afán de convencer, tiene a la retórica como uno de sus medios principales. Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos: figuras de dicción y figuras de significación Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico o sea su sonido, tienen papel fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempeñan importante papel en los otros géneros literarios, poseen participación especial en el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas figuras que pueden aplicarse en el ensayo. a. Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda. Sin embargo, la producción y la guerra pueden ser fuentes de frustración. Hasta los más nobles corceles, espoleados en exceso, se desbocan y se desbandan, si no se aplica a tiempo el freno de otro de la cultura. Figueres (1973) b. Gradación. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente. Verbo, Logos, Palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el Mundo y el Universo, sino que se hace de ellos su hogar. (L. Zea) c. Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias para poner más de relieve la profundidad del pensamiento. El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él, que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo demás, no acostumbran a desear más del que tienen. (R. Descartes) d. Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más la idea principal. De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella. (J. Martí) Víctor T. Vargas De la cruz

113


Pensar y escribir

e. Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora. ¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional, sobre todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de vida, se desata la inflación y siguen sin solución real los problemas del subdesarrollo? (J.L. Vega) f.

Hipérbole. Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza.

Más que un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes. (J. Coronel U) g. Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados. Costa Rica está situada en una zona en que el Istmo centroamericano se adelgaza más y más descendiendo hacia la cintura del continente donde el Canal de Panamá muestra su herida abierta. (I. F. Azofeifa). En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar. 6.13

Recursos útiles para escribir un ensayo

a. Epígrafe Es una cita breve de algún texto que exprese de manera sintética y bella lo que se vaya a plantear. Se coloca al comienzo. b. Epílogo Es una recapitulación o compendio de lo dicho con anterioridad. Aquí se condensa lo esencial. De ser posible, se puede incorporar una cita breve de algún texto que permita rematar el escrito de manera bella, que lo cierre dejando una huella en la mente del lector. c. Uso de los guiones Estos se usan para hacer alguna aclaración o precisión breve a lo que se acaba de decir. d. Uso del paréntesis Este se usa para dar ejemplos, para extenderse en detalles, para incorporar definiciones o hacer pequeños comentarios...

Víctor T. Vargas De la cruz

114


Pensar y escribir

e. Uso de los puntos suspensivos Tres puntos suspensivos bastan para indicar una elipse (supresión de parte del texto) en una cita textual. f.

Uso del corchete

Se utiliza para intercalar una modificación dentro de una cita textual. g. Uso del (sic) Cuando se haga una cita textual no se deben corregir los errores ortográficos del autor. Sencillamente, se coloca al lado de la expresión errónea la palabra latina sic que significa “así”. Con ello se indica que el error no es propio y que se transcribe tal cual aparece en el texto citado. h. Notas de pie de página Se utilizan para hacer comentarios que amplían lo que se acaba de plantear, cuando su incorporación en el texto principal podría hacer perder el hilo expositivo. Se marca con asteriscos u otros símbolos por el estilo, aumentando gradualmente su número a medida que la cantidad notas se incrementa. i.

Citas de pie de página

En ellas se colocan las referencias bibliográficas de citas textuales o de citas contextuales (las que toman sólo la idea). Van numeradas secuencialmente. Si no se desea colocar bibliografía al final, basta con que en la primera referencia de cada texto se coloque la información completa. Luego se utilizará Op Cit o ibid (o también idem), según el caso. j.

Op. Cit.

Abreviatura del latín opere citato que significa obra citada. Se utiliza cuando se ha hecho con anterioridad la misma referencia, pero no es la cita inmediatamente anterior. k. Ibid. O Íbidem. Abreviaturas del latín ibidem que significa en el mismo lugar o lo mismo. Se utiliza cuando se ha hecho en la cita inmediatamente anterior la misma referencia. l.

Cfr.

Abreviatura de confrontar (confiérase). Se utiliza cuando se remite a otro texto para constatar lo que acaba de decir.

Víctor T. Vargas De la cruz

115


Pensar y escribir

Ficha de planificación APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________ NOTA_____ GRADO Y SECCIÓN ________________ Nº DE ORDEN: _______ FECHA: ______________ a) TEMA CENTRAL  ¿Cuál será el tema a tratar? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Cuál es la tu propósito para escribir este ensayo? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Qué estrategia utilizarás para construir el ensayo (diamante, piramidal, circular o coloidal) por qué? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b) ORGANIZACIÓN DEL TEXTO  La idea principal o tesis a tratar es: ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuál será el registro que utilizaras para el discurso del ensayo? ¿Por qué? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________  ¿Cuáles son las ideas secundarias o argumentos que ayudarán a tratar el texto?

c) INTRODUCCIÓN  Redacta un párrafo que podría ser una introducción tentativa del ensayo. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ d) CONCLUSIÓN  Redacta un párrafo que podría ser la conclusión final de tu ensayo. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

116


Pensar y escribir

FICHA DE REDACCIÓN Nº 01 ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

117


Pensar y escribir

FICHA DE REDACCIÓN Nº. 02 ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

118


Pensar y escribir

FICHA DE REDACCIÓN FINAL _______________________________________________________ Título

Por: ________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

119


Pensar y escribir

FICHA PARA LA VALORACIÓN DE UN ENSAYO Apellidos y Nombres: __________________________________________________________ Grado y sección: ______________________Nº de Orden: ___________ Fecha: ___________ Nº

1

2

3

4

5

6

7

INDICADORES

CATEGORÍAS

PESO

El texto (ensayo) posee un tema relevante y original.

Eficiente

4

Regular

2

Deficiente

0

Eficiente

4

Regular

2

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

Eficiente

2

Regular

1

Deficiente

0

TOTAL

20

El texto (ensayo) tiene las partes presentación, desarrollo y conclusión; de manera diferenciada y se puede reconocer o identificar El texto (ensayo) presenta el tratamiento de un una ideas principal o una tesis a través de la explicación de ideas temáticas o la defensa de argumentos El texto (ensayo) muestra constante acercamiento a la realidad tratada para explicarla. El texto (ensayo) ostenta un discurso expositivo explicativo o argumentativo persuasivo coherente (secuencialmente lógico), y está muy bien logrado la unidad temática y comunicativa. El texto (ensayo) posee recursos expresivos del lenguaje en su nivel estándar. El texto (presentación final) tiene limpieza ortográfica (precisión en el uso de la tilde y de signos de puntuación) y una presentación pulcra.

Víctor T. Vargas De la cruz

PUNTAJE

120


Pensar y escribir

LISTA DE COTEJO PARA LA VALORACIÓN DE UN ENSAYO* Apellidos y Nombres: __________________________________________________________ Grado y sección: ______________________Nº de Orden: ___________ Fecha: ___________ Título: ______________________________________________________________________ Dimensiones e Indicadores Introducción Presentación del Tema Justificación del Ensayo

L

Pre test Criterios ML NL

Puntaje

L

Post test Criterios ML NL

Puntaje

Objetivos del Ensayo Desarrollo Explicita las Ideas Principales. Presenta Postura argumentativa

L

ML

NL

L

ML

NL

L

ML

NL

L

ML

NL

L

ML

NL

L

ML

NL

L

ML

NL

L

ML

NL

Discusión bibliográfica Conclusión Plantea nuevas interrogantes Realiza inferencias o extrapola Uso del Lenguaje Precisión léxica Cohesión en el lenguaje escrito Intencionalidad Comunicativa Usa reglas ortográficas Presentación Título Formalidad Rigurosidad en citas bibliográficas RESULTADOS

Puntaje

Puntaje

(*) Utilizado para el desarrollo de aprendizaje basado en proyectos (ABP) o talleres de escritura

Víctor T. Vargas De la cruz

121


Pensar y escribir

RÚBRICA DE LOGRO PARA LA PRODUCCIÓN DE ENSAYOS DIMENSIONES E INDICADORES

RUBRICAS DE DESEMPEÑO LOGRADO (0-1)

MEDIANAMENTE LOGRADO (0-0,5)

NO LOGRADO (0)

Demuestra una presentación temática general del ensayo; evidenciando dominio, claridad y consistencia respecto a lo que el alumno intenta realizar a través del Ensayo Explicita el “por qué” de su Ensayo. Fundamenta lógicamente la necesidad y valor de su Ensayo, además manifiesta la motivación central que le genera el interés por dicho tema.

En la presentación omite partes o áreas de contenidos desarrolladas en el Ensayo o evidencia falta de dominio, claridad o consistencia en la explicación de su trabajo.

Objetivos del Ensayo

Explicita el “para qué” de su Ensayo, evidenciando en el objetivo de éste una meta clara y la orientación de su trabajo.

Se observa confusión en la explicitación del “para qué”. O bien las relaciones entre el o los objetivos y el tema desarrollado son ambiguas o difusas.

Carece de dominio, claridad y consistencia en la presentación de su trabajo o se observa falta de síntesis en ésta, extendiéndose en detalles y explicaciones. En la justificación no se aprecian relaciones entre el tema desarrollado en el Ensayo y su importancia. Haciendo referencia sólo al tema y no a sus alcances. No manifiesta aspectos motivacionales. No explicita los objetivos de su ensayo. O no hay relación entre el o los objetivos y el tema desarrollado.

DESARROLLO

LOGRADO (0-2)

MEDIANAMENTE LOGRADO (0-1)

NO LOGRADO (0)

En el desarrollo del Ensayo, se explicita con claridad la idea principal y se observan relaciones entre párrafos respecto a ésta.

Explicita la idea principal al inicio del ensayo, pero no se establecen relaciones posteriores entre párrafos. Se descuida o “pierde” la idea central. Plantea ideas personales las que no siempre relaciona o vincula con la información contenida en las fuentes. Persevera en la aplicación de sólo una capacidad (deducir, inducir o establecer analogías) Entre las ideas y argumentos expresados hay algunos que no cuentan con evidencias teóricas y/o aplicadas. O bien la forma de justificarlas no es pertinente a las evidencias teóricas y/o aplicadas explicitadas.

Nunca se explicita la idea principal del ensayo y no se aprecian relaciones entre los párrafos de la idea principal.

MEDIANAMENTE LOGRADO (0-0,5)

NO LOGRADO (0)

INTRODUCCIÓN

Presentación del Tema

Justificación del Ensayo

Explicita las Ideas Principales.

Presenta Postura argumentativa

Discusión bibliográfica

CONCLUSIÓN

Evidencia capacidad para deducir, inducir y establecer analogías a partir del desarrollo de las ideas principales, citas, ejemplos y preguntas.

Apoya sus ideas y argumentos con evidencias teóricas y/o aplicadas demostrables a través de diversas fuentes; citas y ejemplos de distintos expertos.

LOGRADO (0-2)

Víctor T. Vargas De la cruz

La lógica de la fundamentación se aleja de los aspectos centrales del tema desarrollado en el Ensayo; incurre sólo a aspectos motivacionales

Se limita a la repetición de información contenida en las fuentes bibliográficas; no cuestiona, ni infiere.

Carece de citas y ejemplos. Las ideas expuestas no hacen referencias a evidencias teóricas y/o aplicadas de las fuentes.

122


Pensar y escribir

Plantea nuevas interrogantes

Realiza inferencias o extrapola USO DEL LENGUAJE

Precisión léxica

Cohesión del lenguaje escrito

Coherencia del lenguaje escrito

Usa reglas ortográficas

PRESENTACIÓN

Título

Formalidad

Rigurosidad en citas bibliográficas

Al término del ensayo concluye formulando preguntas relacionadas con la idea principal del ensayo que incitan a la discusión o al debate. Emite opiniones y comentarios personales sobre los aspectos tratados destacando la profundidad de sus alcances e importancia de sus conclusiones

Las preguntas que formula carecen de novedad o tienen poca relación con las ideas desarrolladas en el ensayo.

No logra formular preguntas a nivel de la conclusión; el tema desarrollado se cierra.

Los comentarios y opiniones personales no reflejan profundidad o se alejan de la síntesis final del ensayo.

No emite opiniones o comentarios personales acerca de los aspectos tratados.

LOGRADO (0-1)

MEDIANAMENTE LOGRADO (0-0,5)

NO LOGRADO (0)

Privilegia el uso de términos precisos y sencillos que permiten expresar una idea de manera acertada, con sentido y fácil de entender. El texto evidencia el establecimiento de relaciones de significado entre las estructuras lingüísticas empleadas en una proposición y secuencia de proposiciones. El texto evidencia el uso adecuado de reglas de recurrencia (retoma elementos anteriores), progresión (aparecen nuevos elementos) y relación.

El uso de términos precisos y sencillos por momentos se ve afectado por la utilización incorrecta de algunas palabras y la redundancia. Se aprecian algunas dificultades en las relaciones semánticas de las estructuras lingüísticas empleadas.

Incurre en la ambigüedad del significado de una expresión debido al mal uso de los términos.

El texto escrito enfatiza la recurrencia o progresión de los elementos afectando el establecimiento de sus relaciones.

Se observa un adecuado uso de las reglas ortográficas a nivel literal, acentual y puntual.

Se aprecian algunas dificultades en la aplicación de las reglas ortográficas, en uno de sus ámbitos.

El texto presenta problemas en el establecimiento de relaciones entre los elementos ya empleados y los nuevos alterando el significado de las expresiones empleadas. Manifiesta problemas evidentes en la aplicación de las reglas ortográficas en a lo menos dos de sus ámbitos.

LOGRADO (0-1)

MEDIANAMENTE LOGRADO (0-0,5)

NO LOGRADO (0)

El título del ensayo da cuenta de precisión y pertinencia, constituyéndose en una síntesis global del ensayo. El ensayo cumple con los requisitos formales de presentación: tamaño y tipo de letra; márgenes y estructuración de párrafos.

El título del ensayo es pertinente respecto a la temática abordada, pero carece de precisión. El ensayo incurre en el incumplimiento de alguno de los requisitos formales solicitados.

El título del ensayo no refleja precisión y pertinencia.

Las citas bibliográficas se expresan rigurosamente de acuerdo a las convenciones establecidas.

Las citas bibliográficas incurren en algunas omisiones y errores en su redacción.

Víctor T. Vargas De la cruz

El texto presenta problemas de cohesión alterando la comprensión de éste.

El ensayo descuida los requisitos formales de presentación afectando seriamente la configuración de la página. Las citas bibliográficas se redactan inadecuadamente ignorando las normas establecidas para ellas.

123


Pensar y escribir

EL HIPERTEXTO

El texto expositivo

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

124


Pensar y escribir

CAPÍTULO VII EL HIPERTEXTO ¿Nunca nos ha sucedido, que, leyendo un libro, que se han detenido continuamente a lo largo de la lectura, y no por desinterés, sino al contrario, a causa de una gran afluencia de ideas, de excitaciones, de asociaciones? En una palabra, frase o cita, ¿No nos ha pasado nunca eso de leer levantando la cabeza? Escribía Roland Barthes, en El susurro del lenguaje, al referirse al sentido que tiene el hipertexto en el plano escrito. Sin embargo ha sido Kristeva quien introdujo la noción de hipertexto para el estudio analítico en manifestaciones culturales como: la ciencia, la filosofía, la literatura, el cine, etc. Es a raíz de un estudio/texto titulado Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela, a propósito de dos libros de Mijaíl Bajtín (1895-1975), uno de ellos sobre la poética de Dostoievski. Donde Kristeva introduce por Primera vez la noción de intertextualidad, al señalar que: “(...) todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto. En lugar de la noción de intersubjetividad se instala la de intertextualidad, y el lenguaje poético se lee, al menos, como doble”. Según Luzón (1997) sostiene que: un texto no es un elemento autónomo, sino que está constituido por elementos de otros textos que están más o menos demarcados (…) Es decir, los textos son inherentemente intertextuales: incorporan elementos de otros textos con un propósito específico. Estos otros textos son los pre-textos para la existencia de un nuevo texto. El modo en que los pre-textos se incorporan en un nuevo texto es complejo. Un texto puede mezclar varios pre-textos, asimilar el pre-texto, comentarlo, sustituirlo, resumirlo, contradecirlo, responder a lo que en él se dice, reacentuarlo. Por consiguiente El receptor de un texto, producto de un proceso de construcción intertextual, termina leyendo un hipertexto; por tanto debe ser capaz de descubrir la red intertextual del texto para comprenderlo y a partir de ello descifrarlo, para conseguir una interpretación coherente. Partimos de la idea de que un texto no es coherente por sí mismo. Porque es el lector/destinatario el que confiere significado y coherencia a un texto.

Víctor T. Vargas De la cruz

125


Pensar y escribir

Según Villalobos (2003) El término intertextual hace referencia a una relación de reciprocidad entre los textos, es decir, a una relación entre-ellos, en un espacio que trasciende el texto como unidad cerrada. En consecuencia el constructo último vendría a constituir un hipertexto, que está compuesto por ideas extraídas o sustentado con ideas de otros textos bases preexistentes. 7.1 Metodología para elaborar hipertextos Existen diversas propuestas para construir hipertextos. Aquí proponemos una metodología que hemos adaptado en base a la experiencia de Araoz & otros (2008). Los pasos para la elaboración de hipertextos son actividades subsecuentes: primero actividades básicas, luego hipertexto gráfico y después hipertexto escrito. Como actividades básicas, los estudiantes: a. Integran equipos de tres o cuatro personas. b. Realizan la colectura de un texto base, en este caso, El adjetivo y sus arrugas. c. Identifican tres o cuatro ideas fundamentales. Por ejemplo, la idea central del texto es: la caducidad del adjetivo vs. la permanencia del sustantivo. Otra idea puede ser el uso del adjetivo en el Surrealismo; otra, el uso del adjetivo durante el Romanticismo, y una tercera sería el Existencialismo a través de sus adjetivos. d. De manera individual, cada uno de los integrantes del equipo investiga una de las ideas localizadas (deberán consultarse por lo menos tres fuentes), aplicando las técnicas de lectura analítica. e. Reunidos en equipo, comentan y discuten la información obtenida. f. Realizan nuevamente la colectura del texto base. g. A partir de esta última lectura, el equipo discute y analiza las problemáticas presentadas en la lectura. h. Eligen una problemática y la titulan de manera diferente al texto original. La problemática se plasma en el hipertexto gráfico, en e l escrito y en el ensayo final 7.1.1 Hipertexto gráfico Una vez realizadas las actividades anteriores, iniciaremos con la construcción del hipertexto gráfico. Para el hipertexto gráfico los estudiantes: a. Procuran material didáctico como papel bond, tijeras, colores, marcadores, pegamento, revistas, periódicos, cinta adhesiva, etcétera. b. Buscan, de forma individual, una imagen representativa del tema que investiguen y otra que represente la relación entre su tema y el de sus compañeros. c. En equipo, seleccionan una imagen que represente el título que han elegido. d. Colocan las imágenes en el hipertexto gráfico de tal forma que muestre las relaciones entre las representaciones de las ideas investigadas y la problemática elegida. e. Integran al cartel del hipertexto gráfico el título seleccionado. Al realizar el hipertexto gráfico se ejercita, de manera predominante, nuestro hemisferio derecho. Su elaboración nos permite relacionar conceptos con imágenes, con colores, con texturas; Víctor T. Vargas De la cruz

126


Pensar y escribir

desarrollar nuestra creatividad al darnos libertad de organizar nuestras ideas a partir de representaciones. Veamos a hora cómo se e labora el hipertexto escrito. 7.1.2 Hipertexto escrito Para la redacción del hipertexto escrito, al igual que en las actividades anteriores, se trabajará de manera colaborativa. Así, los estudiantes: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Escriben el título que han seleccionado para el hipertexto gráfico. Justifican por qué optaron por ese título. Redactan el tema uno (resumen con comentarios). Establecen y justifican la relación que existe entre el tema uno con el dos, tres y cuatro Redactan el tema dos (resumen con comentarios). Establecen y justifican la relación que existe entre el tema dos con el uno, tres y cuatro. Redactan el tema tres (resumen con comentarios). Establecen y justifican la relación que existe entre el tema tres con el uno, dos y cuatro. Redactan el tema cuatro (resumen con comentarios). Establecen y justifican la relación que existe entre el tema cuatro con el uno, dos y tres. Revisan la redacción, la corrigen y agregan introducción y conclusión. Al terminar la elaboración del hipertexto gráfico y escrito, lo exponen al resto del grupo.

Al construir el hipertexto escrito ejercitamos, predominantemente, el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro: analizamos la información de manera secuencial y lineal; construimos el texto a partir de los elementos o partes que lo componen; respondemos a preguntas: cómo, por qué, cuándo, dónde, entre otras. Además, Para ejemplificar la construcción del hipertexto gráfico y escrito, realicemos la lectura El adjetivo y sus arrugas, de Alejo Carpentier. A partir de la colectura pueden surgir distintas posibilidades de títulos, por ejemplo: El adjetivo: una ventana a la historia de las mentalidades; otro, La metamorfosis del adjetivo, o bien, El adjetivo vs. El sustantivo. Para nuestro ejemplo elegimos el título: La metamorfosis del adjetivo. Veamos ahora de manera analítica y reflexiva el ejemplo de hipertexto escrito a partir de un texto base.

Víctor T. Vargas De la cruz

127


Pensar y escribir

TEXTO BASE

El adjetivo y sus arrugas Alejo Carpentier

Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, sin acudir al llamado de una costumbre, regresan a su universal depósito sin haber dejado mayores huellas en una página. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular, cuando se les otorga dignidades y categorías, se hacen arrugas, arrugas que se ahondan cada vez más, hasta hacerse surcos anunciadores de decrepitud, para el estilo que los carga. Porque las ideas nunca envejecen, cuando son ideas verdaderas. Tampoco los sustantivos. Cuando el Dios del Génesis luego de poner luminarias en la haz del abismo, procede a la división de las aguas, este acto de dividir las aguas se hace imagen grandiosa mediante palabras concretas, que conservan todo su potencial poético desde que fueran pronunciadas por vez primera. Cuando Jeremías dice que ni puede el etíope mudar de piel, ni perder sus manchas el leopardo, acuña una de esas expresiones poético-proverbiales destinadas a viajar a través del tiempo, conservando la elocuencia de una idea concreta, servida por palabras concretas. Así el refrán, frase que expone una esencia de sabiduría popular de experiencia colectiva, elimina casi siempre el adjetivo de sus cláusulas: "Dime con quién andas...", "Tanto va el cántaro a la fuente...", "El muerto al hoyo...", etc. Y es que, por instinto, quienes elaboran una materia verbal destinada a perdurar, desconfían del adjetivo, porque cada época tiene sus adjetivos perecederos, como tiene sus modas, sus faldas largas o cortas, sus chistes o leontinas. El romanticismo, cuyos poetas amaban la desesperación -sincera o fingida- tuvo un riquísimo arsenal de adjetivos sugerentes, de cuanto fuera lúgubre, melancólico, sollozante, tormentoso, ululante, desolado, sombrío, medieval, crepuscular y funerario. Los simbolistas reunieron adjetivos evanescentes, grisáceos, aneblados, difusos, remotos, opalescentes, en tanto que los modernistas latinoamericanos los tuvieron helénicos, marmóreos, versallescos, ebúrneos, panidas, faunescos, samaritanos, pausados en sus giros, sollozantes en sus violonchelos, áureos en sus albas: de color absintio cuando de nepentes se trataba, mientras leve y aleve se mostraba el ala del leve abanico. Al principio de este siglo, cuando el ocultismo se puso de moda en París, Sar Paladán llenaba sus novelas de adjetivos que sugirieran lo mágico, lo caldeo, lo estelar y astral. Anatole France, en sus vidas de santos, usaba muy hábilmente la adjetivación de Jacobo de la Vorágine para darse "un tono de época". Los surrealistas fueron geniales en hallar y remozar cuanto adjetivo pudiera prestarse a especulaciones poéticas sobre lo fantasmal, alucinante, misterioso, delirante, fortuito, convulsivo y onírico. En cuanto a los existencialistas de segunda mano, prefieren los purulentos e irritantes. Así, los adjetivos se transforman, al cabo de muy poco tiempo, en el academismo de una tendencia literaria, de una generación. Tras de los inventores reales de una expresión, aparecen los que sólo captaron de ella las técnicas de matizar, colorear y sugerir: la tintorería del oficio. Y cuando hoy decimos que el estilo de tal autor de ayer nos resulta insoportable, no nos referimos al fondo, sino a los oropeles, lutos, amaneramientos y orfebrerías, de la adjetivación. Y la verdad es que todos los grandes estilos se caracterizan por una suma parquedad en el uso del adjetivo. Y cuando se valen de él, usan los adjetivos más concretos, simples, directos, Víctor T. Vargas De la cruz

128


Pensar y escribir

definidores de calidad, consistencia, estado, materia y ánimo, tan preferidos por quienes redactaron la Biblia, como por quien escribió el Quijote. TEXTO (ENSAYO) INTERMEDIO

La metamorfosis del adjetivo El adjetivo es un elemento de la oración que modifica al sustantivo, es decir, lo condimenta, le da sabor. De acuerdo con el texto de Carpentier, el adjetivo tiene arrugas porque envejece, porque califica a los sustantivos dependiendo de la época; de ahí su metamorfosis. Los sustantivos permanecen, a diferencia de los adjetivos que se van transformando. Los escritores recurren a estos modificadores para adecuar sus escritos a la corriente filosófica y artística vi gente en su momento.

Titulo seleccionado Introducción y justificación del hipertexto

Cada época tiene sus propias características sociales, culturales, políticas e ideológicas, las cuales se ven representadas en los adjetivos. Carpentier lo ejemplifica contra poniendo la permanencia del sustantivo a la temporalidad del adjetivo. Uno de los ejemplos que utiliza son los refranes, en los que se expone la cultura popular (ideas, creencias, costumbres). Los refranes, generalmente, carecen de adjetivos, por eso siempre están vigentes. Cuando leemos un texto con adjetivos podemos inferir a qué época y a qué corriente pertenece, siempre y cuando tengamos conocimiento relaciona do con esos contextos. Carpentier, para reforzar su idea sobre la caducidad de los adjetivos, hace referencia a las diferentes corrientes literarias para ver cómo varía e l uso de éstos en cada una de ellas.

Definición de conceptos útiles del hipertexto

Una corriente es el resultado del quehacer literario, filosófico o artístico de una época5. Corresponde a la forma de pensar, actuar y sentir de una sociedad con respecto a su cultura (ideologías, estilos, vivencias, acontecimientos). La corriente literaria no nace como tal, sino que recibe un nombre a partir de similitudes que se encuentran en un conjunto de obras. Dichas similitudes se notan en el estilo, los temas y la época. Entre las tendencias literarias y filosóficas mencionadas por Carpentier se encuentran: el Romanticismo, el Modernismo, el Existencialismo y el Surrealismo. Veamos lo que caracteriza a cada una de ellas. El Romanticismo es una corriente que significó una revolución artística, política, social e ideológica. Sus principios fueron la libertad, el individualismo, la identidad, la democracia y el nacionalismo. Se originó en Europa al inicio del siglo xix. Entre los temas recurrentes están el gusto por el pasado histórico, el paisaje, el amor. Utiliza descripciones cargadas de adjetivos que representan el sentir del autor. Busca paisajes rústicos, Víctor T. Vargas De la cruz

Redacción del tema I

129


Pensar y escribir

noches lluviosas, mar tempestuoso, ruinas de castillos medievales, ambientes nocturnos y misteriosos (Franco, 1985). El escritor romántico es egocéntrico y emotivo. Esta actitud se percibe en su estilo: si el poeta está triste, sus descripciones se basan en adjetivos que denotan tal estado de ánimo. El sentir del romántico se da por el descontento con su presente, el cual estuvo marcado por la era napoleónica, el levantamiento del pueblo francés contra los burgueses y por la guerra de independencia en América. Los autores románticos tenían la convicción de que en el pasado estaban los auténticos va lores de los pueblos. El Modernismo es una corriente de renovación artística y literaria que se desarrolla en Latinoamérica a finales del siglo xix y principios del xx. Surge como una reacción a la subjetividad lírica del Romanticismo. Sus objetivos estéticos son la poesía impersonal, meditada y plástica. Entre sus características más importantes se encuentran: la referencia a los nobles; la alusión a los mundos desaparecidos (la Edad Media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, las monarquías chinas y japonesas); la mención de objetos preciosos; la descripción de ambientes de refinada bohemia. El Modernismo hace uso de símbolos, entre los más representativo están el cisne, el cóndor, la flor de loto, el crisantemo. Los adjetivos utilizados por esta corriente representan dichas características, de ahí que sean plásticos, exóticos y evadan a l mundo real.

Redacción del tema II

El Modernismo significó un movimiento de renovación artística y literaria. El sentimiento de libertad se ve alimentado por dos acontecimientos relevantes: el logro de la independencia de algunos pueblos latinoamericanos y la derrota de España en la guerra contra Estados Unidos. Se entiende por Existencialismo el movimiento filosófico y humanístico que surge y se manifiesta en Europa a partir de la crítica social y moral, producto de las grandes guerras del siglo xx. El Existencialismo se preocupa por la angustia permanente en el ámbito social, por la incomunicación entre los individuos y por e l destino del hombre en un medio hostil (Correa y Orozco, 1997). Ante la adversidad del mundo, de lo único que la humanidad puede estar segura es de la débil existencia en la que está inmersa. Según esta tendencia, la sociedad está condenada al sufrimiento sin poder evitarlo. Los valores quedan proscritos y el pesimismo envuelve la condición humana. Este movimiento re presenta la pesadumbre y e l desasosiego. Los sentimientos que se exaltan son la angustia, la náusea y la vergüenza (Diez, s. f.), provoca dos por la crisis social y existencial que se vive durante esa época. El Surrealismo es un movimiento de vanguardia que surge a principios del siglo xx y otorga valor a lo irracional e inconsciente, como elementos Víctor T. Vargas De la cruz

Redacción del tema III

Redacción del tema IV

130


Pensar y escribir

esenciales del arte. En el Surrealismo el arte se concibe como una forma de olvidarse de la realidad. Busca el ensimismamiento. El artista se olvida del pensamiento racional por que no puede explicar la realidad. Hace uso de los sueños y los colores en sus mezclas más variadas7. En la poesía se tiende al verso libre. Predomina la adjetivación y el gusto por la interrogación reflexiva (Dávila, 2001). El Surrealismo trataba de producir la suma de dos realidades: la aparente y la escondida (Correa y Orozco, 1997). Es un acto de libertad y rebeldía que sur ge del movimiento llamado Dadá (otro movimiento de vanguardia). El autor surrealista protesta contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como se observa, un aspecto que vincula a estos movimientos literarios es que responden a un contexto específico. Cada uno reacciona, también de manera específica, a los cambios sociales, culturales, políticos, económicos y existenciales de su época. El adjetivo, como modificador del sustantivo, va cambiando para darle forma a los nuevos temas, a los nuevos ambientes, a las nuevas ideas que sur gen a través del tiempo. Si un autor actual hace uso de un adjetivo afín a otra época, su adjetivo se caduca, se envejece, y con e ll o su estilo.

Vinculación de los temas.

Conclusión

Este es un ejemplo de los muchos hipertextos que pueden e laborarse a partir del escrito original .

TEXTO (ENSAYO) FINAL

La metamorfosis del adjetivo El adjetivo es un elemento de la oración que modifica al sustantivo, es decir, lo condimenta, le da sabor. De acuerdo con el texto de Carpentier (2003), el adjetivo tiene arrugas porque envejece. Nosotros consideramos que el adjetivo no envejece, sino que se transforma, y al hacerlo transforma el significado del sustantivo. El adjetivo experimenta metamorfosis en cada época y en cada lugar. Si bien es cierto que el platillo fuerte, es decir, el sustantivo, permanece, y el adjetivo o condimento varía dependiendo del tipo de platillo o de texto que se va a cocinar o redactar, el platillo fuerte también se transforma. Por ejemplo, la carne asada no sabe igual cuando se cocina sólo con sal que cuando se marina con otros condimentos. De acuerdo con la sazón que se le da al platillo, el comensal reconoce el tipo de comida –o corriente discursiva– que caracteriza a un lugar y una época específicos. Los escritores recurren a estos modificadores (sazonadores) para construir sus escritos de acuerdo con su contexto y su visión del mundo, lo que los hará pertenecer a una corriente filosófica y artística. Víctor T. Vargas De la cruz

Introducción Justificación del título del ensayo y postura de su autor

Analogía utilizada como primer argumento.

131


Pensar y escribir

Cada época tiene sus propias características sociales, culturales, políticas e ideológicas, las cuales se ven representadas en los adjetivos. Carpentier lo ejemplifica contraponiendo la permanencia del sustantivo a la temporalidad del adjetivo. Uno de los ejemplos que utiliza son los refranes, en los que se expone la cultura popular (ideas, creencias, costumbres). Dice que los refranes, generalmente, carecen de adjetivos, por eso siempre están vigentes. Sin embargo, hay algunos refranes que sí tienen adjetivos y han perdurado: “Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”; “A buen entendedor, pocas palabras”; “Árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza”, entre otros. Consideramos que el uso de los adjetivos varía de acuerdo con la finalidad y la visión del mundo que se tiene en un momento y en un lugar. Es decir, cada época y cada región producen su propia perspectiva de la realidad, y ésta se manifiesta a través del uso de adjetivos en la escritura. Las características de la escritura de una época y de un lugar, aunadas al contexto histórico social, son factores que originan una corriente o tendencia filosófica literaria. Cuando leemos un texto con adjetivos podemos inferir a cuál época y corriente pertenece, siempre y cuando tengamos conocimiento de esos contextos. Carpentier, para reforzar su idea sobre la caducidad de los adjetivos, hace referencia a diversas corrientes literarias para ver cómo éstos envejecen en cada una de ellas. Nosotros utilizaremos el mismo ejemplo para mostrar cómo el adjetivo se transforma dependiendo del contexto. Aclaremos el concepto de corriente o tendencia. Una corriente es el resultado del quehacer literario, filosófico o artístico de una época. Corresponde a la forma de pensar, de actuar y de sentir de una sociedad con respecto a su cultura (ideologías, estilos, vivencias, acontecimientos). La corriente literaria no nace como tal, sino que recibe un nombre a partir de similitudes que se encuentran en un conjunto de obras. Dichas similitudes se notan en el estilo, los temas y la época. Entre las tendencias literarias y filosóficas mencionadas por Carpentier están: el Romanticismo, el Modernismo, el Existencialismo y el Surrealismo. Veamos lo que caracteriza a cada una de ellas. El Romanticismo es una corriente que significa una revolución artística, política, social e ideológica. Sus principios son la libertad, el individualismo, la identidad, la democracia y el nacionalismo. Se origina en Europa al inicio del siglo XIX. Entre los temas recurrentes están el gusto por el pasado histórico, el paisaje, el amor. Utiliza descripciones cargadas de adjetivos que representan el sentir del autor. Busca paisajes rústicos, noches lluviosas, mar tempestuoso, ruinas de castillos medievales, ambientes nocturnos y misteriosos (Franco, 1985). El Víctor T. Vargas De la cruz

Desarrollo de la perspectiva de Carpentier

Desarrollo de la perspectiva del autor.

Párrafo que integra la postura del autor del ensayo y da pie al segundo argumento.

Segundo argumento: las corrientes literarias como ejemplo de transformación del adjetivo.

Definición de tendencia o corriente.

Características del Romanticismo.

132


Pensar y escribir

escritor romántico es egocéntrico y emotivo. Esta actitud se percibe en su estilo: si el poeta está triste, sus descripciones se basan en adjetivos que denotan tal estado de ánimo. El sentir del romántico se da por el descontento con su presente, el cual estuvo marcado por la era napoleónica, el levantamiento del pueblo francés contra los burgueses y por la guerra de independencia en América. Los autores románticos tienen la convicción de que en el pasado están los auténticos valores de los pueblos. El Modernismo es una corriente de renovación artística y literaria que se desarrolla en Latinoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. Surge como una reacción a la subjetividad lírica del Romanticismo. Sus objetivos estéticos son la poesía impersonal, meditada y plástica (Correa y Orozco, 1997). Entre sus características más importantes se encuentran: la referencia a los nobles, la alusión a los mundos desaparecidos (la Edad Media caballeresca, las cortes de los Luises en Francia, las monarquías chinas y japonesas); la mención de objetos preciosos; la descripción de ambientes de refinada bohemia. El Modernismo hace uso de símbolos, entre los más representativos están el cisne, el cóndor, la flor de loto, el crisantemo. Los adjetivos utilizados por esta corriente representan dichas características, de ahí que sean plásticos, exóticos y evadan al mundo real.

Características del Modernismo.

El Modernismo significa un movimiento de renovación artística y literaria. El sentimiento de libertad se ve alimentado por dos acontecimientos relevantes: el logro de independencia de algunos pueblos latinoamericanos y la derrota de España en la guerra contra Estados Unidos (1898). Se entiende por Existencialismo el movimiento filosófico y humanístico que surge y se manifiesta en Europa a partir de la crítica social y moral, producto de las grandes guerras del siglo XX. El existencialismo se preocupa por la angustia permanente en el ámbito social, por la incomunicación entre los individuos y por el destino del hombre en un medio hostil (Correa y Orozco, 1997). Ante la adversidad del mundo, de lo único que la humanidad puede estar segura es de la débil existencia en la que está inmersa. Según esta tendencia, la sociedad está condenada al sufrimiento sin poder evitarlo. Los valores quedan proscritos y el pesimismo envuelve la condición humana. Este movimiento representa la pesadumbre y el desasosiego. Los sentimientos que se exaltan son la angustia, la náusea y la vergüenza (Diez, s. f.), provocados por la crisis social y existencial que se vive durante esa época. El Surrealismo es un movimiento de vanguardia que surge a principios del siglo XX y otorga valor a lo irracional e inconsciente, como elementos esenciales del arte. En el Surrealismo el arte se concibe como una forma de olvidarse de la realidad. Busca el ensimismamiento. El artista se olvida del pensamiento racional porque no puede explicar la realidad. Hace uso Víctor T. Vargas De la cruz

Características del Existencialismo.

Características del Surrealismo.

133


Pensar y escribir

de los sueños y los colores en sus mezclas más variadas. En la poesía se tiende al verso libre. Predomina la adjetivación y el gusto por la interrogación reflexiva (Dávila, 2001). El Surrealismo trata de producir la suma de dos realidades: la aparente y la escondida (Correa y Orozco, 1997). Es un acto de libertad y rebeldía que surge del movimiento llamado Dadá (otro movimiento de vanguardia). El autor surrealista protesta contra todos los aspectos de la cultura occidental. A partir de la descripción de algunas de las características de las cuatro corrientes mencionadas, detectamos algunas similitudes: el Romanticismo, el Modernismo, el Existencialismo y el Surrealismo convergen en la postura subjetivista del mundo del autor. Cada una lo hace a su manera: el Romanticismo con tintes melancólicos; el Modernismo con exóticas fragancias; con angustia, náusea y vergüenza, el Existencialismo, y a través del inconsciente y el estado de vigilia, el Surrealismo. Otra similitud es que el adjetivo les da a los autores el estilo que los hace pertenecer a dichas corrientes, porque a través de él describen y califican su mundo. El ensimismamiento del autor aparece en estas corrientes a causa de periodos críticos en la historia: el Romanticismo surge luego de la Revolución Industrial; el Modernismo, durante las guerras de independencia de las colonias americanas. El Existencialismo y el Surrealismo surgen durante los periodos de las guerras mundiales. Cada uno de estos contextos son similares: periodos de guerra. Sin embargo, en cada época se tiene una perspectiva diferente de la realidad y ésta se manifiesta a través de los adjetivos utilizados para describirla. También detectamos algunas diferencias entre las cuatro corrientes: en el Romanticismo, el adjetivo forma parte del estado anímico del autor; en el Modernismo, se utiliza como una máscara para ocultar la realidad; el existencialista hace uso del adjetivo para mostrar lo absurdo de su existencia; y el surrealista recurre a él para otorgar valor a lo irracional e inconsciente. Estas diferencias hacen evidente el dinamismo del adjetivo y no su caducidad. Como se puede observar, un aspecto que vincula a estos movimientos literarios es que responden a un contexto específico. Cada uno reacciona, también de manera específica, a los cambios sociales, culturales, políticos, económicos y existenciales de su época. El adjetivo, como sazonador del sustantivo, va cambiando para darle forma y sabor a los nuevos temas, a los nuevos ambientes, a las nuevas ideas que surgen a través del tiempo.

Conclusión

Este ensayo final es un claro ejemplo de lo que se pueden construir a partir un texto base y el uso del hipertexto.

Víctor T. Vargas De la cruz

134


Pensar y escribir

Ficha de análisis de un ensayo elaborado con hipertexto APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________ NOTA_____ GRADO Y SECCIÓN ________________________ Nº DE ORDEN: _______ FECHA: ______________

a) TEMA CENTRAL  ¿Cuál es el tema tratado? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b) EVOLUCIÓN TEMÁTICA  ¿Qué características tiene el texto base? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿Qué características posee la segunda versión? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________  ¿En qué se diferencia la tercera versión de las anteriores? _____________________________________________________________________ c) ORGANIZACIÓN DEL TESIS Y ARGUMENTOS  ¿Cuál es la interrogante que resuelve el texto base? ___________________________________________________________________  ¿Cuál es la interrogante que se resuelve el texto final? ___________________________________________________________________  ¿Cuál es la tesis de la versión final, respuesta, que resuelve la pregunta anterior? ___________________________________________________________________  ¿Cuáles son los argumentos que ayudan a sustentar la tesis de la versión final? ARGUMENTO 01 Base:

ARGUMENTO 02 Base:

ARGUMENTO 03 Base:

ARGUMENTO 04 Base:

Garantía:

Garantía:

Garantía:

Garantía:

Respaldo:

Respaldo:

Respaldo:

Respaldo:

d) INTRODUCCIÓN  ¿Qué diferencias existen entre el primer párrafo del texto base y la versión final? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ e) CONCLUSIÓN  ¿Qué diferencias existen entre el último párrafo del texto base y la versión final? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Víctor T. Vargas De la cruz

135


Pensar y escribir

7.1.3 Modelo de texto con recusrsos intertextuales

Ushanan-jampi: la justicia de "los otros" Dr. Adriana I. Churampi Ramírez Lenguas y Culturas de América Latina Universidad de Leiden (Holanda) a.i.churampi@let.leidenuniv.nl “[…] ¡La ley!; ¡el derecho! ¿Qué sabemos de eso? Cuando un hacendado habla de derecho es que algo está torcido y si existe ley, es sólo la que sirve pa fregarnos. […]¡Comuneros, témanle[s] más que a la peste!” (Alegría, 18)

Hace un año la ciudad de Ilave [2003], ubicada en el departamento peruano de Puno, alcanzó brusca notoriedad cuando el alcalde de la provincia de El Collao, Cirilo Robles Callomamani fue asesinado por enardecidos campesinos que lo acusaban de presuntos malos manejos y exigían su destitución. Flaviano Quispe, un cineasta de origen quechua, fue considerado entre los responsables. La ironía de la acusación radicaba en que El Abigeo (2001), su primera película, era señalada como incitadora de la agresión colectiva. Sobre el carácter premonitorio de su película, Quispe sólo comentó la significativa euforia con que la recibió el público: Al final de cada función […] se presentaban los actores de la película. Devenían aplausos devotos para el actor que hacía de ladrón linchado; en cambio, los ‘villanos’ tenían que ser salvados de recibir una tirria de su propia medicina." Era paradójico porque la gente se identificaba con el ladrón […]. Nadie se imaginó lo que sucedería después." (Cárdenas, 1)

El Abigeo estaba basada en Ushanan Jampi, relato del escritor Enrique López Albújar (Chiclayo 1872-Lima 1966). La obra de López Albújar es polémica. Cuentos Andinos, para muchos, representa el alma del indio. Otros ubican a sus personajes dentro del exotismo de los indígenas atrapados en la tragedia del delito y las transgresiones de la ley. La controversia radica en el valor otorgado por la crítica al indianismo o indigenismo de una obra literaria. Se define como Indianista a la literatura que ubica al indio dentro de un marco puramente decorativo. El indigenismo, en cambio, lo inscribe en un contexto de reivindicación social [1] (Sánchez 1953: 544). A partir de estas definiciones, unos critican a Albújar el que se acercara a sus personajes a través de algo tan lejano a la esencia india como su despacho de juez en Huánuco. “[Albújar] […] no pudo ni quiso ocultar que su experiencia derivaba de su función judicial, o sea que se había enfrentado a menudo a indígenas acusados de algún delito o crimen. Mala escuela para conocer a una raza o clase social.” (Sánchez 1966: 1217)

Siguiendo la tendencia de la crítica que legitima la ficción literaria según el conocimiento vivencial del narrador sobre la realidad representada, Albújar nunca dejó de ser un escritor foráneo, más aún cuando en el panorama cultural de su época surgió José María Arguedas, el escritor que cultural y afectivamente era un indio: Hay un largo trayecto entre López Albújar, donde el indio es un monstruo patético, un robot de sus impulsos atávicos… [hasta Arguedas] con quien el “indigenismo” definitivamente deja

Víctor T. Vargas De la cruz

136


Pensar y escribir de ser un designio sumado a la voluntad creadora, para convertirse en un desgarrado acto de amor y de fidelidad […]. (Oviedo, 74)

Ushanan Jampi Ushanan Jampi narra un impresionante capítulo de la “justicia implacable” (56) [2] de los Yayas (el tribunal que administra justicia en la comunidad andina) que castigan la osadía del ladrón Cunce Maille. La plaza de Chupán es el escenario del relato que es, a la vez, un acercamiento al concepto de justicia comunal. Se describen la asamblea pública, la presentación de las acusaciones, la intervención de los ofendidos y del agresor para finalmente llegar a la aplicación de una sanción. Al lector se le explican las fases de la justicia comunal, las cuales, una vez agotadas ante la desafiante actitud de Maille, desembocan en la pena de muerte. Pero no una muerte a secas, es el Ushanan Jampi resumido en el binomio: horror y ferocidad. Los niveles de violencia alcanzados, tanto por el pueblo ejerciendo justicia, como por el indio rebelde defendiendo su libertad son impactantes. El narrador resume la actitud de Maille como de “una heroicidad monstruosa, épica, digna de la grandeza de un canto.” (52) Nuestro análisis del relato parte de una lectura de los elementos textuales según el principio constructivo de las oposiciones. Aplicaremos este criterio a la estructura del cuento, a los personajes y su interacción, al paisaje, al simbolismo de los perros y al uso del quechua. Las oposiciones se extienden incluso al terreno de los conceptos (nos referimos a la justicia), allí encontramos la clave de la interpretación final. Ushanan Jampi es un relato lineal, el narrador desenvuelve un solo hilo argumental. La estructura formal del cuento muestra ya una clara división: Una primera fase en la que se describe los pormenores del acto de justicia y la emisión de la sentencia y una segunda fase que narra el ejercicio del Ushanan Jampi. Una reflexión divide estas etapas. En ella, el narrador omnisciente le explica al lector el significado del jitarishum y su trascendencia para Cunce Maille, un protagonista arraigado en el universo andino Los Personajes El Consejo de los Yayas: Los adjetivos elegidos nos trasmiten una imagen de conjunto pasiva, desdibujada e inactiva: “[…] el gran consejo de los yayas […] presidía el acto, solemne, impasible, impenetrable, sin más señales de vida que el movimiento acompasado […] de las bocas chacchadoras […].” (44) “Ante tal imputación, los yayas, que al parecer dormitaban, hicieron un movimiento de impaciencia […].” (45) Esta descripción de los Yayas se relaciona con una posterior afirmación de José Facundo, cuando éste responde a una acusación de Maille (que afirma que los Yayas quisieron matarlo) diciendo: “Ellos no; ushanan-jampi, nuestra ley.” (53) El abismo entre la justicia como un ente abstracto y los encargados de infundirle energía y movimiento, es un detalle que revela el mensaje del relato. La justicia posee un dinamismo propio, cobra vida por sí sola, no está determinada ni depende de sus ejecutores. Marcos Huacachino: Es el Presidente del Consejo, el vocero de la justicia comunal. Sus intervenciones destacan durante el proceso pero pierde estatura al enfrentarse con otra figura con la que comparte el escenario del relato: Cunce Maille. Víctor T. Vargas De la cruz

137


Pensar y escribir

“Pero el jefe del tribunal, más inalterable que nunca después de imponer silencio con gesto imperioso […].” (46) “El presidente de los yayas, que tampoco se inmutó por esta especie de desafío del acusado […].” (47) Huacachino es la figura inalterable e inmutable, pero estas virtudes sólo adquieren fuerza como respuesta a la actitud de Maille, el provocador. El toma la iniciativa, Huacachino se limita a responder. El narrador los coloca frente a frente, opacando al Yaya al describir la magnitud de Cunce Maille: […] apareció ante el Tribunal un indio de edad incalculable, alto, fornido, ceñudo y que parecía desdeñar las injurias y amenazas de la muchedumbre […]. (44) En esa actitud […] el indio más parecía la estatua de la rebeldía que la del abatimiento. (45) Era tal la regularidad de sus facciones de indio puro, gallardía de su cuerpo, la altivez de su mirada, su porte señorial […]. (45)

José Facundo: Es quizás el único personaje a la altura de alguna de las virtudes de Cunce Maille: “Para ésto [el engañar a Maille] era necesario un hombre animoso y astuto como Maille […] Facundo engaña al zorro cuando quiere y hace bailar al jirca más furioso.” (53) Facundo es talentoso, pero es también el encargado de traicionar al héroe, el que lo conduce a la muerte. Siguiendo la lógica de oposiciones el narrador define a Facundo como un personaje negativo, ya que Maille será el prototipo positivo. Este efecto se refuerza al describir un gesto de Facundo como el de “un perro al que le hubiesen pisado la cola.” (54) La connotación despectiva de esta alusión la comprenderemos al tratar el simbolismo de los perros. Nastasia: Es la figura materna que sintetiza el binomio vida-muerte. Sólo con ella el rudo Maille despliega una faceta desconocida: sus emociones, por ella vuelve al pueblo arriesgando la vida. Con ella comparte los escasos instantes de una ternura hosca: “Y el indio, levantándose y fingiendo una brusquedad que no sentía, esquivó el abrazo de su madre [...].” (51) La escena final del Ushanan Jampi, adquiere matices desgarradores cuando Maille, vislumbrando su aterrador final, se refugia en los brazos de su madre: “[…] aún pudo reaccionar y abrirse paso a puñaladas y puntapiés y llegar […] hasta su casa. Pero la turba […] penetró tras él en el momento en que el infeliz caía en los brazos de su madre.” (55) Ni el amor ni el dolor de Nastasia podrán evitar el Ushanan Jampi, nuevamente tenemos la imagen de la justicia ineludible. Cunce Maille: Por los adjetivos que el narrador le adjudica Cunce se yergue como el protagonista central del relato, el héroe, de matiz positivo enfrentándose así a Ponciano. Maille reúne la belleza física (alto, fornido, de facciones regulares, gallardo, porte señorial) y ciertos valores espirituales (rebeldía, altivez, simpatía). En síntesis, “pertenece al grupo de hombres que poseen la hermosura y la fuerza.” (45) Cunce es valiente, rebelde contra aquello que considera injusto pero es también violento y satánico. Su heroismo es monstruoso, lleno de horror y ferocidad. Paradójicamente éstos son elementos que comparte con la justicia de su comunidad. Los Perros Paralela a la línea principal del relato se puede realizar una lectura “secundaria.” Esta se basa en las descripciones de los perros. Estos animales se hallan presentes en los momentos esenciales de la narración. Los rasgos oscuros e instintivos que no se adjudican a los personajes fluyen en los perros. Leyendo juntos los eventos humanos con lo que los perros simbolizan, obtendremos una imagen completa del escenario en que el narrador sitúa el Ushanan Jampi. Víctor T. Vargas De la cruz

138


Pensar y escribir

El Compás de espera del juicio: […] los perros, unos perros color de ámbar sucio, hoscos, héticos, de cabezas angulosas y largas como cajas de violín, costillas transparentes, pelos hirsutos, miradas de lobo, cola de zorro y patas largas, nervudas y nudosas -verdaderas patas de arácnido- yendo y viniendo incesantemente, olfateando a las gentes con descaro, interrogándolas con miradas de ferocidad contenida, lanzando ladridos impacientes, de bestias que reclamaran su pitanza. (43-44) [resaltado mío]

La captura: Los perros contribuyen al maltrato de Cunce Maille que llega “[…] con la ropa ensangrentada y desgarrada por las manos de sus perseguidores y las dentelladas de los perros ganaderos […]. (45) La seriedad y solemnidad del juicio público: “Hasta los perros, momentos antes inquietos, bulliciosos, marchaban en silencio, gachas las orejas y las colas, como percatados de la solemnnidad del acto.” (47-48) El ritual del Jitarishum: La expulsión definitiva del agresor: “[…] mientras los perros alarmados de ver a un hombre que huía y excitados por el largo silencio, se desquitaban ladrando furiosamente, sin atreverse, a penetrar en las cristalinas y bulliciosas aguas del riachuelo. (48) La osadía del retorno: Cunce Maille regresa “[…] bajo el silencio de una poblada hostil y los ladridos de una jauría famélica y feroz.” (49) La tensión previa al Ushanan-Jampi: No sólo reina entre los ansiosos seres humanos, sino también entre “[…] los perros inquietos, sacudidos por el instinto, [que comenzaron] a llamarse y a dialogar en la distancia.” (51) La cercanía de la muerte: Nastasia, durante la visita secreta del hijo no deja de atender a los ruidos de fuera: “Siento pasos que se acercan, y los perros se están preguntando quién ha venido de fuera. No oyes? Te habrán visto.” (51) El Ushanan-Jampi: […] coreados por los feroces ladridos de los perros, que, a través de las piernas de los asesinos daban grandes tarascadas al cadáver y sumergían ansiosamente los puntiagudos hocicos en el charco sangriento. (56) […] sólo quedaba de Cunce Maille la cabeza y un resto de espina dorsal. Lo demás quedóse entre los cactus, las puntas de las rocas y las quijadas insaciables de los perros. (56)

Los perros ni muestran neutralidad ni son amigables, son la encarnación de fuerzas oscuras e infernales que palpitan bajo las apariencias. El narrador, valiéndose de otro efecto, ha puesto en boca de los personajes la palabra perro cada vez que lanzan un insulto: “¡Perro! - gritó Maille,encarándose ferozmente a Huaylas- Tan ladrón tú como Ponciano.” (45) “¡Tomen perros! -gritaba Maille a cada indio que derribaba-. Antes que me cojan mataré cincuenta. Cunce Maille vale cincuenta perros chupanes.” (52) “¡Perro! más perro que los yayas -exclamó Maille, trémulo de ira-[…].” (55) Víctor T. Vargas De la cruz

139


Pensar y escribir

Reforzando este matiz negativo, se usa “perros” al describir rasgos despreciables en ciertos personajes: El Espía Delator: “Cunce Maille ha entrado a su casa […] Nastasia le ha abierto la puerta exclamó palpitante, emocionado, estremecido aún por el temor, con la cara de un perro que viera a un león de repente.” (50-51) La Hipocresía del Traidor: En el momento culminante en que procede a engañara a Maille: “Facundo vaciló también […] y, después de reir con gesto de perro a quien le hubiesen pisado la cola, replicó […].” (54) La importancia de esta lectura paralela radica en que incorpora, desde el comienzo, un ingrediente violento, trágico, primario. El narrador va construyendo el escenario donde el lector habrá de ubicar el Ushanan Jampi. El Paisaje El paisaje “interviene” en momentos decisivos. Un ejemplo es la ruta por donde el pueblo conduce a Maille al exilio: “[…] marcha por senderos abruptos, sembrados de piedras y cactus tentaculares y amenazadores como pulpos rabiosos […].” (48) El climax lo constituirá el macabro final de los restos de Maille, después del Ushanan Jampi: “Lo demás quedóse entre los cactus, las puntas de las rocas y las quijadas insaciables de los perros.” (56) Pareciera que la naturaleza, como los perros, hubiera cobrado su sangrienta cuota en el Ushanan Jampi. La tradicional vinculación entre Descenso/Ascenso e Infierno/Paraíso la encontramos cuando el pueblo conduce a Maille al exilio: “[…] abandonaron la plaza, atravesaron el pueblo y comenzaron a descender por una escarpada senda, en medio de un imponente silencio […].” (47) El regreso “ascendiente” de Maille desafiando la prohibición [3] constituye la contrapartida. La Presencia del Quechua La mayoría de vocablos quechuas alude a objetos: chacta, huallqui, shucuyes [4], pero también describen actividades como el catipar: mascar coca para adivinar por medio del sabor (153) o el chacchar: mascar coca (153). Ello nos sitúa en un universo de costumbres diferentes, desconocidas. Las pasiones del alma india se viven en quechua, tanto cuando Cunce Maille insulta al pueblo castigador: Ysmayta-micuy! (Come caca), como cuando la madre lo recibe: “Entra, guagua-yau” (hijo mío). Los grandes momentos de la justicia comunal mantienen sus nombres originales: alli-achishum, jitarishum, ushanan jampi [5], ello refuerza en el lector la ajenidad, no sólo ante los castigos sino en general ante la noción de justicia descrita. Más adelante el narrador redondea el efecto al usar, en su función de traductor, expresiones de otro sistema más “familiar”: agraviado, tribunal, derecho, muerte civil, ostracismo, asesinos. Se empieza, de esa manera, a trazar un paralelismo entre dos conceptos de justicia: 1) Aquella del dominio del narrador de la cual toma prestada la terminología para instruir al lector, asumiendo que esa noción corresponde a un “orden legítimo” [6] compartido y 2) otra que no le es familiar y a la cual describe y califica. El concepto de Justicia La idea de justicia que tiene Maille queda ilustrada en el diálogo cuando responde a la acusación de haber robado una vaca: “¡Verdad! Pero Ponciano me robó el año pasado un toro. Estamos pagados. -¿Por qué entonces no te quejaste? Porque yo no necesito de que nadie me haga Víctor T. Vargas De la cruz 140


Pensar y escribir

justicia. Yo mismo sé hacérmela.”(45) Seguidamente Maille desestima la versión de uno de los testigos en su contra con otro argumento: “Todo lo que tú vendes es robado. Aquí todos se roban.” (45) Cunce está convencido del fracaso del sistema comunal y ante ello se siente con derecho a actuar por su cuenta, este principio se halla en la raíz de su rebeldía, su desafío y su independencia. El vulgar robo de la vaca pasa a segundo plano, dando paso a una atrevida interpretación propia de la noción de justicia. ¿Podemos afirmar entonces que Maille encarna una propuesta alternativa ante el orden inflexible, severo e ineficaz de Chupán? El dinamismo de la personalidad de Maille contrasta con la pasividad de una justicia colectiva cuyos administradores son descritos en un estadio de somnolencia (la imagen de los Yayas). Pero no olvidemos los matices feroces, sanguinarios e implacables que esta justicia también puede llegar a alcanzar. Maille viola la ley popular y rechaza el orden comunitario convirtiéndose así en portavoz de otros valores, diferentes a los existentes. En el universo del cuento se ha consagrado a un personaje de matices heroicos en combate con una sociedad amenazadora y poderosa. Si Maille fuera el reformador, ¿cómo interpretar su muerte y con ella la desaparición de esta propuesta que personifica? El concepto de justicia de Maille y el de la comunidad no pueden constituir el par de opuestos que definan la interpretación del relato. La muerte del héroe a manos precisamente de esa justicia sanguinaria y feroz significa el fracaso de su intento de destruir el orden establecido. Este detalle contradictorio, no es gratuito, refuerza el universo caótico e ilógico, (el héroe es rebelde pero también desconoce y viola todo principio de orden) en el cual se desenvuelve la justicia de Chupán [7]. De esta manera es posible oponer el modelo de justicia comunal a otro modelo tradicional. Este último se desarrolla en otro universo, en todo sentido, diferente al de Chupán. Cunce Maille no puede ser desprendido de su comunidad y extraído de su universo para enfrentarse contra los suyos. La comunidad, Maille mismo, los elementos naturales, la justicia, constituyen UN TODO, descrito así por el narrador para cuestionar la justicia de Chupán. Las oposiciones que definen mejor la interpretación del relato son la justicia y ese llamado “gran acto de justicia de Chupán.”(43) Describiéndonos una escena “canivalesca” de la denominada “justicia feroz y descarnada” (54-55) el autor muestra lo irreconocible de este modelo para un lector que lo compara con lo que tradicionalmente vincula con la justicia. A estas alturas, es evidente por qué Maille y la justicia comunal, categorías que se enfrentan, comparten el mismo horror y ferocidad. Las diferencias son superficiales, en realidad ambos pertenecen al mismo mundo. El objetivo ha sido crear ajenidad en el lector hacia esa justicia. Al interpretar el relato no podemos ignorar que muchos recursos nos revelan el conflicto de valores desarrollándose al interior del narrador mientras confronta un sistema ajeno al que él, como juez, representa. Los adjetivos usados: ferocidad, heroicidad monstruosa, escena horripilante, canivalesca, puñetazos feroces, asesinos [8] y las descripciones llenas de horror sitúan al Ushanan Jampi en los linderos de lo que puede considerarse la negación de la justicia. -A arrastrarlo- gritó una voz […]. -¡A la quebrada! […] y comenzó el arrastre. Primero, por el pueblo, para que, según los yayas, todos vieran cómo se cumplía el ushanan-jampi, después por la senda de los cactus. Cuando los arrastradores llegaron al fondo de la quebrada […] sólo quedaba de Cunce Maille la cabeza y un resto de espina dorsal. (56) -Seis meses después, todavía podía verse sobre el dintel de la puerta de la abandonada y siniestra casa de los Maille, unos colgajos secos, retorcidos, amarillentos y grasosos […] eran los intestinos de Maille, puestos allí por mandato de la justicia implacable de los yayas.

Víctor T. Vargas De la cruz

141


Pensar y escribir (56)

Un Ushanan Jampi brutal y violento lo descalifican como modelo de justicia. Es necesario colocarlo en oposición a un modelo con el cual el lector se identifique cuando tenga que comparar. Este “otro” modelo surge cuando el narrador traduce el jitarishum en términos accesibles al lector: muerte civil, ostracismo, rehabilitación. La forma en que Chupán sanciona a Maille no puede ser otra cosa que Ushanan Jampi, esa expresión poco familiar, desconocida, ajena. Ushanan Jampi es, además de una lectura, una confrontación de mentalidades y sensibilidades distintas [9]. El asombro, la incomprensión y el rechazo son reacciones que caracterizan el encuentro con “los otros,” “diferentes.” Las emociones se intensifican al descubrir que ellos no se hallan a confortable distancia sino que son hermanos nuestros, integrantes del orgulloso “nosotros.” Ushanan Jampi, relato de comienzos del siglo XX, emerge, sin problemas en medio de nuestra cotidianeidad. Sin duda porque su esencia sigue siendo actual: la reflexión sobre la desmitificación del concepto de justicia. El relato nos recuerda que cualquier intento de totalizar la idea de lo justo es una ilusión [10], que la justicia ni es la misma en toda comunidad social ni permanece históricamente inmóvil. ¿Son las carencias del otro, culpables del fracaso de la ansiada única manera de ser de la sociedad? Quizás sea más bien el ideal limitante de una sola forma de ser lo que necesite ser revisado. Mientras no se vislumbre el enriquecimiento de la diversidad, seguiremos atemorizados ante la amenaza de lo “horripilante y canibalesco.” El reto consiste, efectivamente, en alcanzar el “nosotros” pero sin dejar de ser diferentes. La agresión al otro no es al final de cuentas, más que una mutilación de nuestro propio ser. En el puente que es la dignidad hay el uno y el otro. Y el uno no es más o mejor que el otro, ni el otro es más o mejor que el uno La dignidad exige que seamos nosotros. Pero la dignidad no es que sólo seamos nosotros. Para que haya dignidad es necesario el otro. Porque somos nosotros siempre en relación al otro. Y el otro es otro en relación a nosotros. La dignidad es entonces una mirada. Una mirada a nosotros que también mira al otro mirándose y mirándonos. La dignidad es entonces reconocimiento y respeto. Reconocimiento de lo que somos y respeto a eso que somos, sí, pero también reconocimiento de lo que es el otro y respeto a lo que es el otro. (EZLN, 2001)

Bibliografía Consultada

1. Alegría, Ciro. El mundo es ancho y ajeno. Madrid: Alianza Editorial S.A., 1983. 2. Barrig, Maruja. “Sucios, macabros e inferiores.” El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: CLACSO, 2001: Capítulo 1, pp. 28. 3. Cárdenas M., Miguel Angel. “El Tejedor de dramas.” El Comercio Online, 11 mayo 2005. (Mayo 2005)http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2005-05-06/impCronicas0302182.html 4. Castro-Urioste, José. “Antigüedades, mestizaje y tensiones irresueltas en la narrativa indigenista de Enrique López Albújar.” Moraña, Mabel (ed). Indigenismo hacia el fin del milenio. Pittsburgh: Biblioteca de América, 1998: pp.149-157. 5. Cornejo Polar, Antonio. La Formación de la Tradición Literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones (CEP)- 97, 1989. 6. Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). “La dignidad es el mañana.” Palabras del EZLN en

Víctor T. Vargas De la cruz

142


Pensar y escribir Puebla, 27 febrero 2001 http://www.memoria.com.mx/146/Puebla/ 7. Escajadillo, Tomás G. La Narrativa Indigenista Peruana. Lima: Editorial Mantaro, 1994. 8. López Albújar, Enrique. Cuentos Andinos. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 5ta edic. 1970. 9. Nuñez, Estuardo. La Literatura Peruana en el siglo XX. (1900-1965). Perú, Editorial Pormaca S.A. de C.V. Perú, # 61, México 1 D.F, 1965. 10. Oviedo, José Miguel. “Arguedas: El amor a la vida y a la muerte.” Urrello, Antonio. José María Arguedas, El Nuevo Rostro del Indio. Lima: Juan Mejía Baca, 1974. 11. Peña Jumpa, Antonio. Justicia Comunal en los Andes del Perú. El caso de Calahuyo. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, 1998. — “Un Análisis Socio-Antropológico del Derecho para el Perú.” Lima: Ponencia Conferencia Antropología y Derecho: Rutas de Encuentro y Reflexión, PUCP febrero 2001. 12. Rodríguez-Luis, Julio. Hermenéutica y Praxis del Indigenismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1980. 13. Sánchez, Luis Alberto. La Literatura Peruana. Derrotero para una Historia Cultural del Perú. Lima: Ediventas S. A., tomo IV, 1966. —Proceso y Contenido de la novela Hispano-Americana. Madrid: Editorial Gredos, 1953. 14. Urrelo, Antonio. José María Arguedas, El Nuevo Rostro del Indio. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1974. 15. Vilas, Carlos M. “(In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo.” Rodríguez, Ileana (ed). Convergencia de Tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos estado, cultura, subalternidad. Amsterdam: Rodopi, 2001, pp. 185-227. Notas: [1] Tomás Escajadillo señala que para la aplicación del término “indigenismo” no es suficiente el sentimiento de reivindicación social. Aparte de la superación de la idealización romántica del mundo indio, en su opinión hace falta otro elemento: la “suficiente proximidad.”Con esta categoría alude a la lejanía/cercanía del escritor con el mundo recreado: el Ande y sus habitantes. (Escajadillo, 42) [2] En adelante para las referencias a Ushanan-Jampi sólo consignaremos la página. Hemos trabajado con Cuentos Andinos. Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1970. [3] La simbología adjudicada a esta ruta refuerza la magnitud del atrevimiento de Maille. La ida sintetiza el cumplimiento de la ley comunal, el descenso doloroso hacia la muerte civil. El recorrido inverso es impensable y si se desafía a la justicia comunal, ello equivale al inconcebible regreso de un condenado a los infiernos. “[…] el indio […] avanzó cautelosamente […] por la misma senda de los despeñaderos y de los cactus tentaculares y amenazadores como pulpos, especie de vía crucis, por donde solamente se atrevían a bajar pero nunca a subir los chupanes, por estar reservada para los grandes momentos de su feroz justicia.” (50) [resaltado mío] [4] Chacta=Aguardiente de caña. Huallqui=Bolsón de piel sin curtir en que se guarda la coca. Shucuy=Especie de calzado rústico de piel sin curtir, doblado y cosido en los bordes, muy parecido a la babucha. Al que lo usa se le dice, por antonomasia, shucuy. (153-154) En Cuentos Andinos Albújar ha incorporado un vocabulario de términos quechuas usados en el libro. [5] La explicación de los castigos la encontramos en las palabras del presidente del tribunal de Yayas: El yaachishum: Aconsejar al acusado para que se corrija y vuelva a ser un hombre de bien. El intento de reconciliación entre el agresor y sus víctimas es el alli-achishum. La expulsión de la comunidad, sin posibilidad de regreso es el jitarishum. En caso que el acusado osara violar el jitarishum queda librado a la justicia del pueblo, cualquiera podía matarlo: es el temible y ejemplar ushanan-jampi. (46-47) [6] “En cada espacio social, al compartirse relaciones sociales, económicas o culturales se desarrollan

Víctor T. Vargas De la cruz

143


Pensar y escribir formas de convivencia. Estas formas de convivencia tienen una idea similar de ‘orden legítimo,’ de LO JUSTO, y por ende también de las reglas, normas, procedimientos e instituciones así como de las fromas de aplicarlas, modificarlas o enseñarlas. Esto es lo que conforma el Derecho o Sistema Jurídico.” (Peña 2001) [7] Castro Urioste, en su análisis sobre López Albújar, señala que tras cada relato suyo se vislumbra el deseo de dar a conocer al lector occidental los valores que gobiernan al mundo andino, a veces contrapuestos a aquellos de la modernidad. Dada su condición de juez, no sorprende que un grupo cultural se defina para él a partir de su manera de administrar justicia. En Nuevos Cuentos Andinos, por ejemplo, el hacer justicia queda representado como un acto de violencia que en más de una ocasión ingresa en los linderos de la antropofagia. (Castro, 153) [8] Durante el Ushanan Jampi hay un momento en que el narrador, hasta entonces distante observador de la justicia comunal, define a los comuneros como asesinos. De esta manera ubica la práctica de la justicia de Chupán en los linderos de lo prohibido por el Derecho tradicional. “Mientras una mano arrancaba el corazón y otra los ojos, ésta cortaba la lengua […] coreados por los feroces ladridos de los perros, que, a través de las piernas de los asesinos […].” (56) [resaltado mío] [9] “[…] López Albújar refiere en sus historias, con fruición, escenas de violencia indígena que escarapelarían cualquier sensibilidad y que zoomorfizan al indio, al reiterar la ecuación de indio igual a animal […]. En “Ushanan-Jampi” […] los personajes cortan lenguas y tajan un cadáver dejando colgados sus intestinos en la puerta de su casa.” (Barrig, 28) [10] Retomamos nuestra lectura de Justicia Comunal en los Andes del Perú de Peña Jumpa. Como paso previo a su investigación sobre la justicia comunal en Calahuyo, Puno, Peña resalta la necesidad de ubicar las nociones de Derecho, orden jurídico y justicia de acuerdo a su presencia objetiva en la realidad, ya que ese detalle les otorga validez al interior de cada grupo social existente. (Peña 1998, 46) © Adriana I. Churampi Ramírez 2005.Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/ushanan.html

Víctor T. Vargas De la cruz

144


Pensar y escribir

REFERENCIAS AMESTOY de Sánchez, M. (2000) Desarrollo de habilidades de pensamiento, procesos básicos de pensamiento, (Tercera edición) Trillas, México. ADAM, J. M. (1992) Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentatio, explication et dialogue. París, Nathan. ÁVILA, Alva (2004) La escritura: abordaje cognitivo (Hacia la construcción de una didáctica cognitiva de la escritura) en ACCIÓN PEDAGÓGICA, Vol. 13, No. 1/2004. ARAOZ, M.; GUERRERO, P.; GALINDO, M.; VILLASEÑOR, R. (2008) Estrategias para aprender a aprender: Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura, PEARSON, México. ARGUDÍN, Y. LUNA, M (2007) Aprender a pensar leyendo bien, Paidós, México. BASSOLS, M. & TORRENT, A. (2003) Modelos textuales, teoría y páctica, (segunda edición) Eumo, España. BODROVA E. & LEONG D. (2004) Herramientas de la mente, Pearson, México, D.F. CARLINO P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. México. Fondo de cultura económica. CALSAMIGLIA, H.; TUSÓN, A. (1999) Hacer las cosas con palabras. Barcelona: Ariel. CASSANY, D. (1993) Describir el escribir, cómo se aprende a escribir Paidós, España CASSANY, D. LUNA, M. SANZ G. (2007) Enseñar lengua. (12ª. Edición) Grao, España CASSANY, D. (2010) La cocina de la escritura. (Décima edición), Anagrama, BarcelonaEspaña CASSANY, D. (2007) Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, (12ª. Edición) GRAÓ, Barcelona-España CASSANY, D. (2006) Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Anagrama, España CASSANY, D. (2007) Taller de textos, Leer, escribir y comentar en el aula, Paidós, España

Víctor T. Vargas De la cruz

145


Pensar y escribir CASTELLÓ, M. IÑESTA, A. MIRAS, M. SOLÉ, I. TEBEROSKI, A. ZAMOTTO, M. (2007) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos, conocimientos y estrategias, GRAO, Barcelona-España. DE ZUBIRIA, M. (1998) Mentefactos I. Fundación Alberto Merani, Colombia DE ZUBIRIA, M. (1994) Operaciones intelectuales y creatividad. Susaeta,, Colombia. DE ZUBIRIA, M. (1996) Teoría de las seis lecturas. (vol. II). Fundación Alberto Merani, Colombia. DE PERETTI, Cristina (1989) Jacques Derrida Texto y Deconstrucción, Anthropos, MadridEspaña. DOLZ, J; NOVERRAZ, M; SCHNEUWWLY, B. (2001): S’exprimer en français, pp. 19, De Boeck, Bruselas, (Traducción del francés de Ana Martínez Mongay) GATTI, C. & WIESSE, J. (2011) Técnicas de lectura y redacción, lenguaje científico y académico. (Cuarta edición) fondo editorial de la Universidad del Pacifico, Lima-Perú. JAVIER CARDOZO, Oscar (2007) Un acercamiento a la estructura del ensayo, [En línea] http://oscarcardozo.wordpress.com/2007/04/10/un-acercamiento-a-la-estructura-delensayo/, (consulta 24 de julio 2013). LAURENCE, M. A. (2010) Análisis comparativo del mito de Prometeo según Esquilo y Hesíodo. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, [En línea] http://www.ucm.es/info/especulo/numero44/mitprome.html (consulta 15 agosto 2013) MEYER, B .J. y FREEDLE, R. O.: Effects of discourse type on recall. American Educational Research Journal, No 21, 1984. MONTOLÍO, E. y otros (2000) Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel. PERELMAN, CH. & OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989) Tratado de la argumentación, Gredos, Madrid-España. PRADO, Josefina (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI, La Muralla, Madrid-España. ROMÉU, A. & Otros (2006) El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura, s/pe, La Habana-Cuba. SÁNCHEZ José Alberto (2006) Escritura y pensamiento: los espacios de la fuga, Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid SANZ, G. (2003) Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Line Grafic, NavarraEspaña.

Víctor T. Vargas De la cruz

146


Pensar y escribir SEQUEIDA, J. y SEYMOUR, G. (1992). Mediación cognitivo-afectiva y metacognición como factores de desarrollo de la expresión escrita. En: Individual Presentation Description. 5th. Conference on Thinking “Exploring Human Potencial.” James Cook University, Australia. SERAFINI, M. T. (1998) Cómo se escribe. Paidos Iberica, Barcelona-España. TOULMÍN, S. (2003) Los usos de la argumentación, Península, Barcelona-España. UNZUE, A. (2012) Argumentar para debatir. Una propuesta para todas las áreas de Secundaria, Navarra-España VARGAS V. & Otros, (2008) Pensar la escritura II, PuntoCom, Perú.

Víctor T. Vargas De la cruz

147


Pensar y escribir

Víctor T. Vargas De la Cruz (Huancayo, 1978) es docente del área de Comunicación, asimismo es Director General del Centro de Arte y Cultura Andares y codirige el Taller de Narrativa Divagaciones. Es también fundador y Director del Centro de Investigación Asesoría y Consultoría Educativa Yachachiq. Realizó sus estudios superiores en el Instituto Superior Pedagógico Público “Teodoro Peñaloza” Chupaca y en la Universidad de Ciencias e Ingenierías Continental (Huancayo). Asimismo tiene estudios de posgrado en Sicología del aprendizaje en la Universidad Nacional del Centro del Perú y de especialización en: Didáctica en Educación Superior (2006), en Estrategias Psicopedagógicas en la Práctica Educativa (2007), Estrategias para el desarrollo de la expresión oral (2008) y en Sicología del aprendizaje (2012) Es ganador del Premio Nacional de ensayo “El cuento de mi pueblo” 2004 en el nivel superior con el ensayo “Sobre minas, muquis y hombres. A propósito de “Dos pepitas de oro”, cuento de Luís Pajuelo Frías.” Ha publicado Antologando el silencio (2002) poesía, Divagaciones (2003) poesía, Pensar la escritura (2007), La literatura de Chupaca (2007) antología, El joven escritor (2008) Taller de narrativa, Pensar la escritura II (2009), Estrategias para leer cuentos (2012), Príncipes, feos y cuentos (2012), Una hormiga más de la caravana (2012) Leer y escribir (2012) y El cuento folclórico (2013). Ha laborado como formador en el ISPP “Héroes de la Breña” Huancayo (2006), en el ISPP “Teodoro Peñaloza” Chupaca (2006-2007), ISTP “La Merced” Chanchamayo (2008), ISTP “INFONET” Chanchamayo (2009), ULADECH “La Merced” Chanchamayo (2009). IE “Heroínas Toledo” (2010-2012), y en el Programa de Especialización en Comunicación para Docentes de Educación Secundaria MED-UNCP (2012-2014) como especialista en los bloques temáticos de Investigación Acción y Lenguaje audiovisual y Estrategias para la producción de textos no literarios. Actualmente participa como expositor y capacitador en temas de desarrollo de Capacidades Comunicativas, Rutas del aprendizaje, Investigación Acción y promueve la organización, conducción e implementación de los Talleres de escritura como estrategia metodológica para la comprensión y producción de textos.

Víctor T. Vargas De la cruz

148


Pensar y escribir

VĂ­ctor T. Vargas De la cruz

149


Pensar y escribir

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTO

EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS

La producción de textos en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural; el texto, el texto expositivo, el texto argumentativo, el hipertexto, el ensayo. Víctor T. Vargas De la cruz

150


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.