Informe de sostenibilidad 2013

Page 1

Informe de Sostenibilidad VETRA

2013



Junta Directiva

CONTENIDO

Presidente Humberto Calderón Berti Capital Group Private Markets Martín Díaz Plata Leandro Cuccioli Atul Gupta Acon Investments José Miguel Knoell José Fernando Llano Alejandro Hanono

04

MENSAJE A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

Director General Ignacio Armando Layrisse R. Subdirector Relaciones Alfredo Gruber Huncal Subdirector Financiero y de Planificación Camilo McAllister Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos Dirección y ejecución del proyecto Paula Rodríguez Sierra

Colaboración Área de Comunicaciones y Asuntos Públicos VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S.

24

RESULTADOS OPERACIONALES

58 SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES

Corporación CREO Diseño, diagramación e impresión Gatos Gemelos Comunicación Fotografías Carlos Bríñez

Avenida Calle 82 No. 10 – 33, pisos 4, 5, 6 y 7 Tel. 5934141 www.vetragroup.com

102 VETRA EN PERÚ


08

12

PRESENTACIÓN DEL INFORME

PERFIL ORGANIZACIONAL

38

44

76

88

NUESTRO APORTE AL DESARROLLO SOCIAL

CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE

NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO

110

Índice de contenidos GRI G3.1

TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO


MENSAJE A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA

C

omo resultado de una gestión enmarcada en la Responsabilidad Corporativa por más de siete años, en VETRA nuestras actividades se dirigen a un estado de sostenibilidad, desde el cual impulsamos el desarrollo bajo una visión integral que incluye el cuidado del medio ambiente, la generación de valor para el país y el crecimiento de las comunidades de nuestras áreas de influencia. Partiendo de los retos que se han generado debido al ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la intención manifiesta del Gobierno Nacional de ingresar a la Iniciativa de Transparencia para la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés), hemos enfocado nuestra estrategia en tres dimensiones: crear espacios de participación para nuestros grupos de interés en la toma de decisiones, fomentar la autogestión de las comunidades donde operamos y trabajar de manera conjunta con gobiernos locales para la ejecución de proyectos en beneficio de las regiones. En este sentido, durante 2013 logramos avances importantes que nos posicionan como una organización responsable frente a los intereses y las expectativas de la sociedad. En primer lugar, fortalecimos nuestros canales de comunicación con grupos de interés, lo cual nos permitió establecer espacios de diálogo para definir de manera conjunta con ellos los aspectos económicos, sociales y

4

Vetra informe de sostenibilidad 2013


ambientales relevantes, consignados en nuestra matriz de materialidad que nos permite la gestión corporativa desde una visión de sostenibilidad.

que representaron aportes al Estado colombiano, por concepto de regalías, de 470.516 barriles. Estamos convencidos de que la creación de valor surge de la unión de esfuerzos y que con hechos concretos estamos dejando una huella positiva en las regiones donde operamos que perdurará incluso cuando finalicen nuestras actividades. Por esto, los invitamos a conocer nuestro Informe de Sostenibilidad y a que sean partícipes de los resultados que enmarcan nuestro compromiso con la Responsabilidad Corporativa.

Por otra parte, ejecutamos planes de gestión social haciendo énfasis en el desarrollo territorial y en la generación de oportunidades encaminadas al progreso de las áreas en las que operamos. Para este fin ejecutamos programas de salud, educación, infraestructura, fortalecimiento institucional, entre otros, para el beneficio de las comunidades aledañas a nuestras operaciones. Asimismo, unimos esfuerzos con organismos gubernamentales para la apertura de oportunidades de negocio y de desarrollo para el país. En este aspecto, destacamos nuestra participación en la negociación del tratado binacional entre Colombia y Ecuador para el transporte de crudo pesado a través del oleoducto OCP y la realización del foro “Colombia en camino a estándares internacionales: una mirada desde el sector minero-energético a OCDE y EITI”, organizado en conjunto con Foros Semana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Durante 2013 logramos avances importantes que nos posicionan como una organización responsable frente a los intereses y las expectativas de la sociedad.

Del mismo modo, hemos atendido nuestro compromiso de aportar a la meta país en producción, la cual está encaminada a la consolidación del sector extractivo como un pilar de crecimiento nacional. En el año alcanzamos una producción de 5.617.583 barriles de crudo, con un promedio diario de 15.391 BOPD,

Humberto Calderón Berti

Vetra informe de sostenibilidad 2013

5


MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL

P

or séptimo año consecutivo presentamos nuestro Informe de Sostenibilidad con el objetivo de compartir los resultados de las operaciones que desarrollamos durante el año 2013, así como el aporte que brindamos al país a través de la implementación de prácticas enmarcadas en una estrategia de Responsabilidad Corporativa. Para VETRA, el 2013 fue un año que permitió la apertura y la expansión de nuestros horizontes como organización socialmente responsable. Los resultados operativos que alcanzamos se sustentaron en una gestión enfocada en la consolidación de mejores prácticas de gobierno así como en la priorización de aspectos económicos, sociales y ambientales. En este sentido, destacamos el desarrollo de nuestra Política de Transparencia e Integridad y del Código de Ética, con los cuales consolidamos como propios los retos de ética organizacional, transparencia en la gestión y lucha contra la corrupción. De este modo, adoptamos estándares internacionales para guiar nuestra actuación hacia una cultura organizacional más sólida y diligente en la toma de decisiones. Frente al desempeño operativo, en 2013 superamos nuestra producción de crudo en un 43% frente al año anterior, lo cual representó un aumento significativo del 55% en los aportes al Estado por concepto de regalías. Asimismo, ejecutamos

6

Vetra informe de sostenibilidad 2013


actividades de exploración con resultados positivos que nos permitieron identificar reservas importantes y proyectar su productividad. Por otra parte, seguimos impulsando el crecimiento económico del país por medio del fortalecimiento de nuestra cadena de suministro y de la contratación de mano de obra proveniente de las áreas de influencia de los proyectos que desarrollamos. De este modo, distribuimos valor económico a proveedores regionales y nacionales por más de $101,5 millones de dólares y ofrecimos oportunidades laborales a más de 2.200 personas de nuestro entorno operativo. En cuanto al desempeño ambiental, en el año obtuvimos la certificación de nuestro sistema de gestión bajo la norma ISO 14001 por el ente certificador SGS, a partir de la cual nos hemos enfocado en la optimización del consumo de energía y agua, el establecimiento de mecanismos para la gestión de residuos y efluentes industriales, y el monitoreo permanente de nuestros procesos con el fin de prevenir riesgos que afecten al medio ambiente. Alcanzamos también la certificación en OHSAS 18001 de nuestro sistema de gestión en salud y seguridad, el cual se ha centrado en la promoción de una cultura de autocuidado y el control de las situaciones de riesgo por medio de programas

integrales que involucran de manera activa a nuestros colaboradores y contratistas. En el presente informe comunicamos las principales metas y logros de nuestro desempeño y nos planteamos retos que nos permitirán avanzar en la consolidación de un entorno operativo que se sustenta en la transparencia, el valor compartido y la sostenibilidad.

Seguimos impulsando el crecimiento económico del país por medio del fortalecimiento de nuestra cadena de suministro y de la contratación de mano de obra proveniente de las áreas de influencia de los proyectos que desarrollamos.

Ignacio Armando Layrisse R.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

7


1 PRESENTACIĂ“N DEL INFORME 8

Vetra informe de sostenibilidad 2013


ALCANCE Y COBERTURA E

n este informe presentamos los resultados de nuestra gestión, metas y logros de 2013, mostrando los avances que hemos obtenido en temas de Responsabilidad Corporativa (RC) y el aporte de la compañía al desarrollo sostenible y a las metas de producción de crudo del país. Teniendo en cuenta que la transparencia y la comunicación asertiva son parte de nuestros pilares fundamentales, por séptimo año consecutivo presentamos nuestra rendición de cuentas, afianzando el compromiso adquirido con los grupos de interés de mostrar la forma en que llevamos a cabo nuestras operaciones. Hemos desarrollado nuestro informe usando las directrices de la guía G3.1 y del suplemento sectorial de Petróleo y Gas de la Global Reporting Initiative (GRI), en el nivel de aplicación B, con lo cual buscamos permanentemente promover las mejores prácticas de Responsabilidad

Corporativa al interior de nuestros procesos y modelos de gestión. Asimismo, tomamos como punto de partida los principios y materias fundamentales de la guía ISO 26000, en la implementación de estándares de transparencia para un ejercicio de rendición de cuentas que muestra los aspectos generales de la organización, la toma de decisiones y la gobernanza. La estructura del documento presenta información general de la Compañía y luego da cuenta detallada de la participación y resultados operativos en Colombia y en Perú, desde un enfoque de sostenibilidad en aspectos operativos, económicos, laborales, sociales y ambientales. El informe está disponible de manera permanente para su consulta a través de nuestra página web www.vetragroup.com y cualquier información adicional podrá ser solicitada en el correo comunicaciones@vetragroup.com.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

9


Nuestros grupos de interés 9

E

n un trabajo conjunto con las áreas de la Compañía realizamos un proceso de identificación de grupos de interés, para los cuales definimos sus niveles de prioridad y establecimos estrategias de relacionamiento ajustadas a las necesidades de cada uno de ellos en relación con nuestra gestión corporativa.

1

4

2 3

Sector petrolero

8

Colaboradoes

Accionistas

Medios de comunicación

5

Gremios, asociaciones y gobierno

Comunidades

Socios

6

ONG

7

Contratistas, proveedores y clientes

Materialidad P

ara afianzar nuestro compromiso frente al desarrollo sostenible y la RC, durante 2013 realizamos un ejercicio de materialidad de aspectos de sostenibilidad, en el cual tuvimos en cuenta criterios de evaluación que fueron identificados en actividades de relacionamiento con grupos de interés, así como aspectos relevantes de gestión determinados por los líderes de las áreas de la compañía.

10

El proceso lo definimos en cuatro etapas: 1. Relacionamos asuntos identificados sobre el negocio y el sector con insumos externos1 que dan cuenta de la percepción de los grupos de interés, dando como resultado una matriz preliminar de asuntos relevantes para los mismos.

Vetra informe de sostenibilidad 2013


4. Validamos los resultados con los gerentes de procesos y realizamos los ajustes pertinentes, dando como resultado la matriz definitiva con siete aspectos de importancia para la organización y sus grupos de interés, sobre los cuales haremos mayor énfasis en el desarrollo del informe y en la estrategia de gestión corporativa.

Medio

- Desarrollo local - Reputación - Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración - Abastecimiento responsable - Planeación estratégica sostenible - Relacionamiento con la comunidad - Gestión y conservación de la biodiversidad

Bajo

Relevancia para los grupos de interés

Alto

2. Confrontamos los temas resultantes de la matriz con temas identificados en reuniones con nuestros grupos de interés en Puerto Asís2, principal lugar donde desarrollamos operaciones. 3. Normalizamos las puntuaciones (calificaciones y recurrencias) de los asuntos en común entre los grupos de interés y la compañía para generar la gráfica de materialidad.

- Responsabilidad de producto - Impactos económicos - Buen gobierno corporativo - Integridad de las personas, instalaciones y operaciones - Cambio climático - Salud y seguridad laboral - Emisiones vertidos y residuos - Conservación del recurso hídrico - Ecoeficiencia Bajo

Alto

Medio

Relevancia para VETRA Importancia alta (asuntos materiales)

Importancia media

En el informe presentamos los avances en sostenibilidad de VETRA en Colombia frente a los impactos económicos, ambientales y sociales identificados en la matriz de materialidad. De cada

Importancia baja

uno de ellos presentamos los mecanismos de gestión desarrollados de manera conjunta con nuestros grupos de interés, así como los principales indicadores que nos permiten evaluar su desempeño año tras año.

Asuntos materiales

Página

Reputación

14

Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración

46

Abastecimiento responsable

35

Planeación estratégica sostenible

17

Relacionamiento con la comunidad

86

Gestión y conservación de la biodiversidad

94

Desarrollo local

79

Diagnóstico de RC basado en la ISO 26000, estudio KLR (para comunidades de Putumayo, Tolima y Llanos), reuniones en Putumayo con autoridades locales, encuesta de clima laboral, diagnóstico de factores de riesgo psicosocial. 2 Secretario de Gobierno, Contratistas, Personero, Secretario de Educación, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio, Junta de Acción Comunal vereda Campo Alegre, Secretario de Planeación 1

Vetra informe de sostenibilidad 2013

11


2 PERFIL ORGANIZACIONAL

12

Vetra informe de sostenibilidad 2013


NUESTRA IDENTIDAD S

omos un grupo multinacional del sector de hidrocarburos, constituido en 2007. Centramos nuestras operaciones en actividades de exploración y producción de activos de petróleo y gas, por medio de la perforación de pozos y el desarrollo de infraestructura de procesamiento de logística y mercadeo; labores que desempeñamos con experiencia, profesionalismo y rigor ético. Durante 2013 desarrollamos actividades contenidas en el portafolio de exploración y producción en Colombia y Perú. En estos países ejecutamos proyectos de sísmica y perforación de pozos exploratorios y de desarrollo, con el objetivo de lograr una producción eficiente de yacimientos de petróleo y gas en los bloques que tenemos bajo contrato con Ecopetrol, la ANH y Perúpetro.

Misión Generar el máximo valor a nuestros accionistas, explorando y explotando yacimientos de petróleo y gas, con responsabilidad social y ambiental en un entorno armónico con nuestros grupos de interés.

Visión Convertirnos en una empresa de referencia de clase mundial en el sector de exploración y producción de la industria del petróleo y gas.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

13


Nuestros valores corporativos Ética

Sostenibilidad y Transparencia

Llevaremos a cabo todas nuestras actividades, en todos sus niveles de acción, con transparencia y equidad. Misión de la política de RC Respeto

Fortalecer y mejorar continuamente las relaciones armónicas con los grupos de interés que componen el entorno empresarial, a través de la construcción de confianza entre la empresa y la sociedad.

Es la esencia de nuestras relaciones humanas, al dar relevancia al valor, la comprensión y la cortesía hacia los demás. Responsabilidad

Visión de la política de RC

La responsabilidad social es un factor esencial al momento de plantear nuestra estrategia de negocio. Por esto, cumplir con las obligaciones legales y deberes frente a la sociedad es una prioridad.

Liderar nuestro compromiso social, ambiental y económico, en estrecha relación con todos nuestros grupos de interés, orientados al desarrollo sostenible en las regiones donde operamos y en nuestro entorno.

Excelencia Mantenemos el compromiso con nosotros mismos y con las comunidades en general, de operar bajo los más altos estándares, aplicando las mejores prácticas del sector del petróleo y gas en una búsqueda permanente de lograr, de la manera más eficiente posible, la consecución de los objetivos propuestos.

Asunto material: Reputación Desde todas las funciones de la organización optamos por el establecimiento de buenas prácticas y transparencia, con el objetivo de aportar al desarrollo sostenible en los lugares donde hacemos presencia y alcanzar nuestras metas estratégicas a través de una gestión transparente y responsable con el medio ambiente.

Gerencia de Comunicaciones y Asuntos Públicos Desde el área de Comunicaciones y Asuntos Públicos hemos realizado una labor permanente para la implementación de la RC, que año tras año ha logrado crear una cultura de sostenibilidad en todos nuestros colaboradores. Hemos solidificado las relaciones con nuestros grupos de interés, por medio de estrategias de comunicación que promueven la confianza hacia la organización y evidencian de manera transparente los resultados de nuestra gestión.

14

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Colombia en camino a estándares internacionales En septiembre de 2013, en el marco del lanzamiento de nuestro Informe de Sostenibilidad VETRA 2012, realizamos el foro “Colombia en camino a estándares internacionales: una mirada desde el sector minero-energético a OCDE y EITI”, organizado en conjunto con Foros Semana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Este espacio, al cual asistieron más de 250 representantes de compañías del sector, entidades bancarias, Gobierno Nacional, medios de comunicación y demás grupos de interés, sirvió como mecanismo de discusión y reflexión sobre buenas prácticas empresariales y la adopción de estándares internacionales de transparencia y Responsabilidad Corporativa.

Principales aportes

Luz Helena Sarmiento

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Dante Pesce

Director Ejecutivo del Centro Vincular

“El potencial ingreso del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico no solo implica un reto sino una gran oportunidad para el sector minero-energético ya que se podrá establecer la efectividad de los proyectos medio ambientales, la identificación de los vacíos en política y estrategia, y la concreción de una hoja de ruta que garantice el desarrollo sostenible. La introducción en el país de buenas prácticas como la rendición de cuentas es fundamental para cobijar de transparencia todo el accionar de la industria. Soy una convencida del desarrollo sostenible y de que las reglas tienen que ser bien claras. Estas premisas deben consolidar la postura del sector minero como “buen vecino” de la comunidad”.

“Valoro el modelo de EITI y su planteamiento al mercado de ofrecer transparencia a la ciudadanía frente al accionar del sector minero y petrolero internacional, puesto que obliga a los empresarios a declarar lo que pagan de impuestos, y al gobierno a informar el monto de lo que recauda. La responsabilidad social para el desarrollo sostenible está para quedarse y, en la agenda internacional y nacional de Colombia desde hace treinta y hasta cuarenta años, quedó afirmada con las primeras declaraciones explícitas multilaterales. El reto de Colombia ahora es el de “honrar la palabra”, una acción que va más allá de la firma y expedición de leyes, requiriendo la participación de la sociedad”.

de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de Chile

Vetra informe de sostenibilidad 2013

15


Comunicación con nuestros grupos de interés Trabajamos con diferentes canales de comunicación en sintonía con nuestros grupos de interés, los cuales nos permiten mantener contacto permanente para ofrecer información relacionada con nuestra gestión. Desde el área de Comunicaciones y Asuntos Públicos establecimos un proceso de interacción permanente para lograr el diálogo con las diferentes funciones de la Compañía, para escuchar y atender las expectativas de nuestros grupos de interés y la sociedad, así como para la divulgación oportuna y transparente de nuestras estrategias, actividades y resultados corporativos.

»» Gracias a la comunicación asertiva que hemos mantenido y consolidado a lo largo de los años, hemos logrado la creación de redes de contacto y trabajo conjunto, el fortalecimiento de alianzas con diferentes organizaciones y partes interesadas, y la alineación de intereses para el valor compartido y el desarrollo sostenible.

Plan de medios Boletín Putumayo 2.000 ejemplares distribuidos en las comunidades del área de influencia de nuestros proyectos del bloque Suroriente. Pautas radiales 224 programas emitidos en emisoras aliadas con cobertura al 100% del departamento de Putumayo para dar información sobre proyectos desarrollados en la zona. Página web, participación en eventos, patrocinios Consolidación y visibilización de la compañía en el escenario nacional que nos permite posicionarnos como un actor líder en el sector. Proyectos del sector Primer Seminario Departamental de Petróleo Brindamos capacitaciones e información de interés a periodistas del departamento de Putumayo, sobre temas de petróleo y periodismo que permiten mejorar la calidad en su trabajo. Posicionamiento de marca Reconocimientos Logramos reconocimientos en publicaciones empresariales a nivel nacional e internacional, las cuales nos posicionan como una empresa líder del sector en temas de operatividad, sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa. Campañas Con nuestros colaboradores Llevamos a cabo campañas de información y sensibilización con nuestros colaboradores sobre temas de seguridad y Responsabilidad Corporativa.

16

Vetra informe de sostenibilidad 2013


GOBIERNO CORPORATIVO Asunto material: Planeación estratégica sostenible

E

l máximo órgano de gobierno de VETRA es la Junta Directiva, encargada de establecer las políticas y directrices que guían el funcionamiento de la organización, así como de autorizar el proceso de contratación y aprobar presupuestos de inversión y gastos. José Miguel Knoell

Junta Directiva

Humberto Calderón Berti Presidente

Acon Investments

José Fernando Llano Alejandro Hanono

Martín Díaz Plata

Capital Group Private Markets

Leandro Cuccioli Atul Gupta Funciones de la Junta Directiva La Junta de Accionistas está conformada por un presidente, quien es a la vez el presidente de la organización, y por un grupo de representantes de las compañías accionistas. La junta lidera la organización y es la encargada de la toma directa de decisiones. Le siguen en nivel de jerarquía los comités asesores: Comité de Asesoría, Comité de Compromisos de Capital e Inversiones, Comité de Compensaciones, Comité de Auditoría y las direcciones y gerencias encargadas de las áreas operativas y administrativas. Como mecanismo para comunicar recomendaciones o indicaciones a la Junta Directiva se programan reuniones periódicas anuales, con posibilidad de

1.

Deliberar y decidir acciones diversas, contando con la presencia y los votos de la mayoría de sus miembros principales y suplentes.

2.

Firmar las actas una vez aprobadas por el Presidente de la Junta y el Secretario.

3.

Estudiar, planear, promover y ejecutar operaciones y actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de VETRA.

4.

Designar, junto con los miembros de juntas, las comisiones que considere necesarias para ejecutar las decisiones que van a ser tomadas.

5.

Presentar la rendición de cuentas y el informe de gestión que incluyan el estado financiero, la distribución de dividendos y los dictámenes en informes previstos en la ley.

6.

Las demás que le asignen los estatutos sociales.

convocatorias extraordinarias, para presentar y discutir los planes de negocio. Asimismo, las sugerencias son canalizadas a través del Director General, quien se encarga de comunicarlas a los empleados y demás partes interesadas.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

17


ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Capital Group Private Markets

Acon Colombia Oil Partners

NEW VEG

VETRA Holding S.A.R.L

VETRA Energía S.L

VETRA Perú

VETRA U.S*

VETRA E&P Colombia

*En la filial correspondiente a las operaciones en Estados Unidos mantenemos activos no operativos.

ACCIONISTAS Aseguramos a nuestros accionistas desde el desarrollo de las actividades productivas, el crecimiento económico sostenido mediante la mejora continua en los objetivos estratégicos y planes de acción, los cuales desempeñamos desde la aplicación de nuestros valores corporativos y los compromisos de RC en beneficio de la sociedad, el entorno y nuestros grupos de interés.

0,19%

Este cambio es una demostración de confianza en nuestra gestión y resultados recientes, así como de nuestro potencial de crecimiento y modelo de negocio. Del mismo modo, implica la implementación de nuevas metas y retos desde una posición de transparencia y desarrollo sostenible.

15%

Participación accionaria

En julio de 2013 concretamos la participación accionaria mayoritaria de las compañías Capital Group Private Markets y Acon Investments, permaneciendo una parte de sus accionistas fundadores, la gerencia actual de la empresa y sus colaboradores.

42,5%

42,31%

ACON Colombia Oil Partners, L.P (Ontario, Canada)

New VEG

Atul Gupta

Capital Group Private Markets

18

Vetra informe de sostenibilidad 2013

Los nuevos accionistas fortalecieron el rol de la Junta Directiva, que ahora cobra un papel preponderante en la estructura corporativa y en la dirección de la empresa con reuniones trimestrales y extraordinarias cuando es requerido, en las que se analiza el desempeño de la administración y se presentan recomendaciones para la gestión de la compañía.


ESTRUCTURA OPERATIVA

Junta Directiva Director General

Sub director Financiero y de Planificación

Sub director Relaciones

Recursos Humanos Comunicaciones y Asuntos Publicos

Legal Consultor Jurídico y de Procesos

HSE

Procesos

Gestión Social Seguridad Física

Director Financiero y de Administración

Director de Planeación y Nuevos Negocios

Director Técnico

Director de Operaciones

PROMOVEMOS LOS DERECHOS HUMANOS Y LUCHAMOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Promovemos, respetamos y aseguramos el cumplimiento de los Derechos Humanos en nuestras actividades por medio del seguimiento permanente de las operaciones, de las comunidades que se encuentran en nuestra área de influencia, y de los proveedores y contratistas con los cuales mantenemos relaciones contractuales. En este sentido, por medio de nuestro manual de HSE y Gestión Social involucramos a nuestra cadena de valor en los compromisos que hemos adoptado frente a la sostenibilidad y el respeto por los Derechos Humanos. No permitimos el uso de trabajo infantil ni forzoso en ninguna de las actividades que involucren nuestra cadena de suministro y desde todas las áreas de la Compañía mantenemos canales de comunicación abiertos con las comunidades que impactamos directamente, con el fin de evitar la violación de los Derechos Humanos y mitigar la posibilidad de riesgos asociados. Con el objetivo de minimizar los riesgos de afectaciones a los Derechos Humanos, contamos con un manual de HSE y de Gestión Social, en el cual establecemos los lineamientos de actuación que exigimos a nuestros contratistas y proveedores, incluyendo la promoción de buenas prácticas en materia de contratación y relacionamiento con las comunidades.

En el año trabajamos para lograr la aceptación de la compañía como miembro del CME - Seguridad y Derechos Humanos, proceso que incluyó principalmente la consolidación de altos estándares de calidad en Responsabilidad Cororativa y Derechos Humanos. Este ingreso, como parte de la estrategia de la Gerencia de Comunicaciines y Asuntos Públicos, tiene como objetivo la consolidación de buenas prácticas y la implementación de los Principios Voluntarios de Naciones Unidas en nuestras actividades. De este modo nos proponemos retos importantes que implican la alineación de nuestros procesos con estándares internacionales en el manejo de asuntos relacionados con Derechos Humanos y seguridad en beneficio de nuestros grupos de interés.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

19


ESTÁNDARES DE TRANSPARENCIA De acuerdo con nuestros estatutos en cultura organizacional, contamos con prácticas de trasparencia, gobierno y control de operaciones que nos permiten asegurar el buen gobierno corporativo y la sostenibilidad del negocio. Durante 2013 afianzamos la política de Transparencia e Integridad y el Código de Ética, dando respuesta a un enfoque estratégico guiado a la adopción de estándares internacionales que nos posicionan en el sector como una organización responsable y diligente frente a temas de corrupción. Para fortalecer nuestro compromiso con la promoción y el respeto de los Derechos Humanos, estamos en proceso de elaboración de la política correspondiente, y realizando la gestión para lograr la adhesión a los principios del Pacto Global y los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos.

Política de Transparencia e Integridad Nos adherimos al cumplimiento de la Ley Antisoborno de 2010 del Reino Unido (UKBA) y la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos (FCPA), así como a regulaciones colombianas en temas de transparencia e integridad en el negocio3, bajo una política de cero tolerancia frente al soborno y cualquier tipo de corrupción. Nuestra Política de Transparencia e Integridad, establece las pautas de comportamiento de nuestros colaboradores y la posición de la Compañía frente a los siguientes temas:

Adicionalmente, estamos acoplando las normas de desempeño sobre sostenibilidad ambiental y social de la Corporación Financiera Internacional (IFC), con el objetivo de fomentar el desarrollo sostenible al interior de la organización en asuntos relacionados con la atención de riesgos e impactos, el aseguramiento de condiciones laborales adecuadas, el relacionamiento con comunidades y la conservación del medio ambiente. Actualmente, hemos dado cumplimiento al 95% de dichas normas.

3

Contribuciones y patrocinios

Soborno

Artículo 23 de la Ley 222 de 1995 (obligaciones de los directivos y funcionarios de empresas privadas); Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano); Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único de los Servidores Públicos Colombianos); Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción Colombiano).

20

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Código de Ética El Código de Ética que hemos adoptado representa nuestro compromiso con los grupos de interés de mantener prácticas éticas en el negocio con una actuación empresarial que va más allá de los requerimientos legales y se centra en la adopción de estándares internacionales de conducta organizacional.

Contratación de terceros

Fusiones, adquisiciones y operaciones conjuntas

El código contempla las responsabilidades de nuestros colaboradores frente a asuntos de la gestión del negocio, aclarando la caracterización de lo que se debe y no se debe hacer en cada caso concreto, con base en el ejercicio de nuestros valores corporativos.

Transacciones económicas

Prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo

Durante el año 2013 realizamos jornadas de socialización y sensibilización con el 100% de nuestros colaboradores para dar a conocer los principios de la política y promover su cumplimiento en el desarrollo de las actividades cotidianas. Para 2014 planeamos la apertura de los canales de comunicación para la formalización de las denuncias u otras consultas realizadas por nuestros grupos de interés frente a la Política de Transparencia e Integridad.

• • • • • • • • • • • • • • • •

Salud y seguridad Igualdad en el empleo Acoso laboral Información personal y privacidad Trabajo con los gobiernos Participación comunitaria Contribuciones y actividades políticas Medio Ambiente Soborno y corrupción Conflicto de intereses Prevención de lavado de activos y/o blanqueo de dinero Relacionamiento con proveedores Protección de los activos Sistemas de información Comunicaciones internas Propiedad intelectual

Asimismo, el código plantea los canales de denuncia de irregularidades asegurando la confidencialidad y la adopción del debido proceso.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

21


UNA COMPAÑÍA DE TALLA MUNDIAL Estamos presentes en Colombia, Perú y Estados Unidos

2011

2012

2013

22

Vetra informe de sostenibilidad 2013

Ingresos totales

USD 128 millones

Barriles producidos

4.338.184

Colaboradores directos

218

Pagos a colaboradores

USD 7,5 millones

Compras totales (incluye gastos de socios de VETRA en campos de operación)

USD 94 millones

Ingresos totales

USD 141 millones

Barriles producidos

3.935.233

Colaboradores directos

245

Pagos a colaboradores

USD 5,5 millones

Compras totales (incluye gastos de socios de VETRA en campos de operación)

USD 172 millones

Ingresos totales

USD 197 millones

Barriles producidos

5.617.583

Colaboradores directos

275

Pagos a colaboradores

USD 11,5 millones

Compras totales

USD 101,5 millones


Colombia

Per煤

3

Estados Unidos

1

2

3

1 2

Obtuvimos la certificaci贸n en las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 por parte del ente certificador SGS.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

23


3 RESULTADOS OPERACIONALES 24

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Contamos con actividad en los departamentos de Putumayo, Cesar, Arauca, Norte de Santander, Tolima, Cauca, Meta, Casanare y Antioquia.

D

urante el periodo reportado en Colombia contamos con actividad en los departamentos de Putumayo, Cesar, Arauca, Norte de Santander, Tolima, Cauca, Meta, Casanare y Antioquia, en donde centramos nuestra actividad exploratoria y productiva. Desde la Dirección Técnica y de Operaciones gestionamos el desarrollo de nuestras actividades bajo altos estándares de calidad y garantizamos la productividad mediante el uso de tecnologías avanzadas y las capacidades técnicas de nuestro equipo de trabajo.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

25


EXPLORACIÓN E

n esta fase del proceso de producción del crudo, realizamos actividades operacionales y estudios de interpretación geológica que permiten detectar recursos, descubrir reservas de hidrocarburos y proyectar el desarrollo de los yacimientos descubiertos.

SÍSMICA Durante el periodo reportado realizamos actividades de reprocesamiento sísmico de los levantamientos geofísicos adquiridos en los bloques Suroriente, PUT-8, Alea 1848A, Llanos 78, Llanos 64, La Punta y VMM2.

En el bloque Suroriente llevamos a cabo actividades de procesamiento sísmico de 57 líneas 2D en una longitud de 1.084 km.

En el bloque Put-8 realizamos la digitalización de la sección apilada de 21 líneas 2D en un total de 408,8 km.

Iniciamos actividades de procesamiento sísmico de 157 km2 de los cubos sísmicos Moriche 3D, ubicados en los bloques Llanos 64 y La Punta.

En el bloque Llanos 78 iniciamos actividades de procesamiento del cubo sísmico Oropéndola en 31 km2.

26

Vetra informe de sostenibilidad 2013

En Alea 1848A hicimos el procesamiento de 34 líneas 2D en un total de 877 km.

En el bloque VMM2 realizamos el procesamiento de 41 km2 de sísmica del cubo VMM2-sur.


Seguimiento geológico operacional Llevamos a cabo actividades de seguimiento geológico operacional de los trabajos de perforación exploratoria, de avanzada y en desarrollo, en las zonas de influencia de nuestras operaciones ubicadas en los departamentos de Tolima, Cesar y Putumayo.

a

Valle del Magdalena

Tolima B

Bloque

Ubicación

Descripción de actividades

b

Chimichagua

VMM2

Cuenca: Valle superior

Cuenca: Valle inferior

Cuenca: Valle inferior

del Magdalena

del Magdalena

del Magdalena

Departamento: Tolima

Departamento: Cesar

Departamento: Cesar

Municipio: Chaparral

Municipio: Astrea

Municipio: Aguachica

Llevamos a cabo el control geológico de los pozos Oliní 3 y Oliní 2, los cuales resultaron productores de la formación Monserrate.

Perforamos los pozos Arjona 4, 5 y 6 que resultaron productores de gas en la Formación Ciénaga de Oro.

Perforamos el pozo Río Saldaña 4 que resultó seco, lo cual provocó un cambio en las perspectivas del bloque resultando en su entrega a Ecopetrol en diciembre de 2013.

La producción está cerrada y estamos haciendo negociaciones para la venta del bloque con nuestro socio Trayectoria Oil & Gas.

Controlamos geológicamente la perforación del pozo Mono Araña 2, resultando productor de crudo en la formación Arenas basales de Lisama.

El bloque Suroriente está ubicado en el municipio de Puerto Asís del departamento de Putumayo; cuenta con un área de 36.528 hectáreas con 7.314 m2, extendiéndose hasta la frontera con Ecuador. Suroriente

Durante 2013 centramos las actividades de control geológico operacional en los pozos Cohembí 6, 9, 10, 14 y 15, Piñuña 7, Quinde 2 y 4, cuyo objetivo primario fueron las arenas N del Grupo Villeta de edad Cretáceo Superior.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

27


ESTUDIOS Y PROYECTOS Interpretación a. Suroriente

Evaluamos los bloques exploratorios en la cuenca del Putumayo bajo un enfoque integral que comprendió los bloques 1848A, Putumayo y el sector exploratorio ubicado dentro del bloque de producción Suroriente: Reprocesamiento de información sísmica: Realizamos el reprocesamiento de la información sísmica 2D localizada en el área con el objetivo de mejorar la calidad en el proceso de interpretación de la arena N y de la identificación de prospectos. Este proyecto consistió en el reprocesamiento de 41 líneas sísmicas 2D adquiridas en años anteriores, con un flujo de procesamiento estándar de 12 pasos del cual obtuvimos archivos Seg-Y de la migración de tiempo pre-apilado (PSTM). Como resultado destacamos que la migración en el tiempo de pre-apilado (PSTM) mejoró el apilado por encima y por debajo de la zona de interés, resaltando los bordes de fallas y mejorando la resolución y continuidad de los datos. Interpretación regional de unidades reservorio: Haciendo uso de la información sísmica 3D y 2D reprocesada de los pozos Cohembí-3D, Alea 1848A, Quinde-3D y PUT8-3D, estamos desarrollando procesos de interpretación regional de las unidades reservorio identificadas en la Formación Villeta (areniscas N, U y T) y del basamento ubicado en el área de estudio. El objetivo de este proyecto es definir de manera precisa el estilo estructural, identificando bloques y provincias estructurales que afectan las oportunidades exploratorias y de desarrollo de los campos productores. Como resultado se espera identificar nuevas áreas de interés exploratorio que serán adicionadas al portafolio de exploración.

28

Vetra informe de sostenibilidad 2013

a


b.Llanos Orientales Realizamos interpretación sísmica en los bloques de nuestra responsabilidad en la cuenca de los Llanos Orientales en el departamento de Casanare. Ejecutamos la reinterpretación de los cubos sísmicos de Moriche en el bloque LLA64 y Oropéndola en el bloque LLA78, ambos adquiridos en el proceso de Ronda 2013 auspiciado por la ANH. Como resultado de esta reinterpretación geológica se visualizaron cuatro oportunidades para la perforación exploratoria.

c

b

c. Perú Actualizamos la interpretación de 270 Km de sísmica 2D-PSTM adquirida por VETRA Perú S.A.C., en el Lote XXV ubicado en la cuenca Talara al noroeste de Perú. Una vez cumplida esta etapa iniciamos el análisis y definición del estilo estructural presente en el área de estudio con el fin de identificar las estructuras que pueden ser prospectivas y albergar reservas dentro del lote. La definición del estilo estructural identificó pliegues tipo rollover y altos estructurales tipo horst como posibles prospectos. Con la información en profundidad hicimos evaluación del riesgo geológico de cada prospecto, la cual incluyó el análisis de la cantidad y calidad de información disponible para ponderar el grado de confiabilidad de los factores de evaluación. Como resultado, definimos dos prospectos a perforar, denominados como Valeria 1X y Vicente 1X, los cuales iniciaron perforación al finalizar 2013.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

29


Plan piloto de geoquímica (Suroriente) Durante 2013 finalizamos un estudio piloto de geoquímica con el cual adquirimos 343 muestras en el bloque Suroriente, con el apoyo de las compañías Geoambiental y Exploration Technologies Inc. La identificación y el análisis de la información recolectada en campo nos permitió identificar seis anomalías geoquímicas para ratificar la presencia de hidrocarburos en el subsuelo y la delineación de posibles acumulaciones hacia el sector norte del bloque. La integración de los estudios geoquímicos, de interpretación sísmica y los datos de producción, nos permitirán construir un modelo robusto y predictivo del campo Cohembí y sus alrededores para las unidades productoras de la Formación Villeta.

Perforación D

imos cumplimiento a los objetivos previstos para el año a través de la campaña de perforación desarrollada en los siguientes pozos:

Departamento

Pozos perforados

Cesar (Arjona)

Arjona 5, 6, 4

Cesar (VMM2)

Mono Araña 2

Tolima

Oliní 3, 2 Río Saldaña 4

Putumayo

Cohembí 6, 9, 10, 14, 15, Quinde 2

Esta campaña de perforación nos permitió tener mayor información de los campos para delinear el alcance de los diferentes yacimientos, principalmente en el área del bloque Suroriente y del Valle del Magdalena Medio. A partir de esto, podemos planificar con certeza los niveles de crecimiento de producción a corto, mediano y largo plazo, así como la infraestructura necesaria para el desarrollo de los proyectos.

30

Vetra informe de sostenibilidad 2013

343 Muestras en el bloque Suroriente


Campaña de perforación 2013 Pies perforados 2012

2011

48.744

2013

74.748 116,042

2012

2013

Pies perforados

Días de perforación

Pies perforados

Días de perforación

Pozos de desarrollo en el área Suroriente (Putumayo)

64.800

150

79.732

153

Pozos en el área Tolima

--

--

12.373

43

Pozos en el área Arjona

--

--

17.367

40

9.948

68

6.570

13

74.748

218

116.042

249

Pozos en el área de Valle del Magdalena Medio Total

En las actividades de perforación logramos un ahorro promedio de $687 mil dólares por pozo, con respecto al valor presupuestado; asimismo, incrementamos los pies perforados en un 77,4%, frente a los resultados obtenidos en 2012.

viabilidad económica de la explotación de dicho campo bajo los términos vigentes del contrato con Ecopetrol y decidir la devolución del campo.

En el Valle del Magdalena Medio adelantamos el plan de desarrollo del bloque con el fin de delimitar Durante el año perforamos los pozos Arjona 3, 4 y 5, dando el yacimiento, trabajos que seguirán en 2014. cumplimiento al compromiso adquirido con Ecopetrol. Los pozos se perforaron en el tiempo y con el costo Asimismo, en el Bloque Suroriente, avanzamos presupuestado con un ahorro del 10%, sin incidentes o exitosamente la campaña de perforación de los pozos accidentes incapacitantes, ni daños al ambiente. de desarrollo en los campos Cohembí y Quinde, con la perforación de los pozos Cohembí 6, 9, 10, 14 y 15, de Igualmente en Tolima perforamos lo pozos Oliní 3, 2 los cuales obtuvimos excelentes resultados comerciales y Río Saldaña 4, lo cual nos permitió determinar la no y Quinde 2 se encuentra en evaluación.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

31


INVERSIÓN EN POZOS Inversión en pozos (miles de dólares4) 2011

2012

2013

64,60

64,38

55,85

PRODUCCIÓN E

l equipo de Operaciones, de la Dirección Técnica y los gerentes de activos son los encargados de supervisar los procesos productivos, así como de establecer lineamientos claros para la explotación, disponer del

personal idóneo para las operaciones y, de este modo, lograr sinergias entre los objetivos estratégicos de la compañía y su relación con socios, accionistas, clientes, proveedores, contratistas y demás grupos de interés.

CRUDO PRODUCIDO Producción de crudo anual (barriles)

4

2011

2012

2013

4.388.184

3.935.233

5.617.583

Todos los valores en dólares a una tasa de cambio promedio de 2013: $1.868,75 COP.

32

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Durante 2013 produjimos un total de 5.617.583 barriles, con un promedio diario de 15.391 BOPD, superando en un 43% la producción del año anterior debido al éxito de la campaña de perforación. Producción de crudo por campo (BOE) Bloque

Campo

2011

2012

2013

Suroriente

Suroriente (Cohembí-Quillacinga)

2.188.559

2.488.951

3.808.180

La Punta

1.752.323

844.157

454.178

Santo Domingo Norte

-

11.385

111.145

317.791

1.074.503

La Punta

Santo Domingo Centro Tolima

Chenche

17.937

16.834

2.504

Tolima-B

Río Saldaña

50.383

46.569

96.398

La Rompida

La Rompida

5.512

10.948

2.309

VMM2

Mono Araña

0

0

68.366

Yacimientos Logramos un aumento del 59% en las reservas netas de la compañía debido al éxito de la perforación en el campo Cohembí, con una estrategia de desarrollo que estuvo acompañada por un trabajo integración de datos y estudios técnicos de yacimientos. Destacamos el incremento en el factor de recobro del campo como producto del

éxito en el proyecto de inyección de agua para efecto de recuperación secundaria. Por otra parte, la evaluación exitosa de los pozos Santo Domingo y Mono Araña y el seguimiento continuo de su producción, nos han permitido generar los datos necesarios para soportar los volúmenes de reservas en estos campos.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

33


Infraestructura D

urante el año invertimos $32,4 millones de dólares en proyectos de construcción y adecuación de instalaciones e infraestructura de producción en los diferentes campos operativos, con el fin de garantizar la recolección, tratamiento y disposición de los fluidos producidos (crudo, agua y gas), de acuerdo con los planes operativos de la compañía. Proyectos de Infraestructura – millones de dólares Sistema

2013

Evacuación de crudo

9,52

Manejo de agua

5,85

Manejo de crudo

13,65

Servicios

3,4

Total

32,4

En estas inversiones incluimos el desarrollo de proyectos en beneficio de las comunidades de nuestras áreas de influencia, tales como el asfaltado en vías de centros poblados, la construcción y el mejoramiento de escuelas,

la construcción de alcantarillas en los corredores viales, mantenimiento de vías, las cuales permitieron además el incremento del empleo de la mano de obra calificada y no calificada en las veredas de influencia directa. Obras en la comunidad: • Mantenimiento de la vía Puerto Vega – Teteyé • Instalación de mezcla densa en frío en vía de cuatro centros poblados • Construcción de alcantarillas sobre el corredor vial Puerto Vega-Teteyé • Construcción de escuela en la Vereda Teteyé Instalación de infraestructura en campos de operación:

Ubicación

Descripción Localización Cohembí 6 • Construcción de vía de acceso y localización • Construcción de cuatro contrapozos adicionales • Tendido de líneas de 4 y 6 pulgadas de diámetro a estación Cohembí • Instalación de bomba multifásica • Construcción de planta de agua (recuperación secundaria). • Localización en Quinde • Construcción de dos contrapozos

Bloque Suroriente

Estación Cohembí • Construcción de sistema de deshidratación (fase I y II) • Ampliación de múltiple de producción • Ampliación de almacenamiento de crudo en tanque de 6.600 barriles • Adecuación de cargadero de crudo • Finalización de construcción de campamento • Reubicación de tea • Inicio de construcción de sistema contraincendios Estación Quillacinga • Modificación Gun Barrel5 de 3.000 barriles a tanque de agua • Instalación de dos Gun Barrel • Construcción y adecuación de planta de tratamiento de agua de producción • Nuevo cargadero de agua • Nuevas bombas para cargadero de crudo • Inicio de construcción de sistema contraincendios • Construcción de búnker de seguridad

Tolima Valle del Magdalena Medio – Campo Mono Araña

Campo Arjona 5

Localización Rio Saldaña • Construcción de localización y vía de acceso • Construcción de líneas de flujo Localización Mono Araña • Equipos de pruebas extensas Pozo Mono Araña 1 • Construcción de localización Mono Araña 2 • Equipos de pruebas iniciales Mono Araña 2 Localización Arjona 2 • Construcción de tres contrapozos adicionales • Equipos de pruebas iniciales de pozos

Gun Barrel: Tanque de lavado.

34

Vetra informe de sostenibilidad 2013


GESTIONAMOS CON RESPONSABILIDAD NUESTROS PRODUCTOS Y SERVICIOS Asunto material: abastecimiento responsable

N

os enfocamos en la oferta de productos y servicios asociados a los hidrocarburos, específicamente en la producción y venta de crudo y gas, así como en las actividades de recibo, manejo y transporte del crudo producido. En este contexto nuestra responsabilidad inicia en los procesos de extracción de crudo y gas hasta la distribución y entrega de los hidrocarburos a los clientes. Todos los procesos que llevamos a cabo son ejecutados cumpliendo un estricto programa de eficiencia operacional complementado con la aplicación de la normativa de calidad ISO 9001 y de las políticas de HSE implementadas en la compañía, lo cual nos permite minimizar los riesgos operacionales en la salud y la seguridad para nuestros trabajadores, contratistas y clientes, relacionados con las labores de perforación, producción, recolección, almacenamiento, transporte y entrega del producto. Adicionalmente, como parte del compromiso adquirido con todos nuestros grupos de interés, desarrollamos las actividades operativas y administrativas en el marco de los lineamientos adoptados en la Política de Transparencia e Integridad.

Mejoras en los procesos La Gerencia de Logística y Mercadeo genera y administra todos los acuerdos y contratos en las actividades de transporte, recibo, manejo y venta de crudo a nivel nacional e internacional. En el año, logramos la consolidación de nuevos destinos y nuevos clientes para efectos de la comercialización del crudo producido, lo cual nos permitió ampliar las posibilidades de entrega del producto a mejores precios.

En este sentido y apoyándonos en el convenio binacional firmado entre Colombia y Ecuador, pactamos acuerdos comerciales con Cenit en Colombia, con Petroecuador y con la empresa Oleoducto de Crudos Pesados de Ecuador (OCP), lo cual nos permite una salida más eficiente de nuestro crudo producido en el departamento de Putumayo, utilizando la infraestructura existente de la OCP para exportación hacia los mercados internacionales a través del Terminal Esmeraldas ubicado en el Pacífico ecuatoriano. Cabe destacar que a mediados del año dimos inicio a la operación del oleoducto Bicentenario, ubicado en los Llanos Orientales colombianos, en el cual somos accionistas minoritarios, lo cual nos permitirá un medio de transporte moderno para nuestros crudos producidos en los Llanos Orientales y la atención de clientes tradicionales desde el terminal de Coveñas en el Atlántico.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

35


En cuanto a la calidad de nuestro producto, creamos el Comité de Gestión de Medición cuya funcionalidad logró mediciones de cumplimiento para todos los campos por encima del 85% de acuerdo con la normativa IGSM (Índice Gestión Sistema de Medición), lo cual comprueba los altos estándares de calidad que manejamos en relación con la confiabilidad del sistema de medición de crudos.

Gestión de clientes Frente a relaciones comerciales con clientes, en el año consolidamos alianzas estratégicas con diferentes organizaciones que permitieron el incremento de opciones de comercialización del crudo producido en nuestros campos. De este modo, comercializamos más de dos millones de barriles de crudo de la siguiente manera: 4%

Nuevos negocios, nuevas oportunidades para VETRA Participamos del acuerdo binacional firmado entre Colombia y Ecuador para el transporte de crudo pesado a través de OCP, oleoducto privado con capacidad disponible de transporte de crudo hacia el puerto de esmeraldas en el Pacífico. En el proceso lideramos la creación de un comité conformado por empresas productoras de petróleo, ubicadas en el departamento de Putumayo, para la negociación de acuerdos comerciales que afianzan nuestras relaciones con empresas del sector y con el país vecino.

13%

Distribución del crudo vendido

22%

46%

15%

Ecopetrol

Hocol

Petrominerales

Gunvor

Emerald

Como resultado de la gestión realizada en términos de comercialización, en 2013 superamos los $197 millones de dólares en ingresos por ventas. Cabe destacar que la totalidad del crudo vendido fue destinado a la exportación por los puertos de Tumaco, Coveñas y Barranquilla. Asimismo, destacamos el inicio de actividades de exportación por Ecuador a través del puerto Esmeraldas operado por la empresa privada OCP.

36

Vetra informe de sostenibilidad 2013

Adicionalmente, debido a la necesidad de conocer nuestro desempeño y lograr un mejoramiento continuo en la relación con clientes, a finales del año activamos la metodología para la evaluación de los niveles de satisfacción con nuestro producto. Proyectamos para 2014 normalizar estas evaluaciones mediante encuestas enfocadas en el cumplimiento de nuestras actividades y en la satisfacción frente al producto entregado.


Regalías Por medio del pago de regalías contribuimos al desarrollo económico y social de las comunidades donde operamos, por lo tanto, su retribución oportuna hace parte de los aspectos más relevantes para nuestra gestión. En 2013, debido a las actividades operativas realizadas en los diferentes campos, incrementamos en un 55% el volumen de regalías reconocidas reconocidas y entregadas al Estado colombiano. Total de regalías entregadas por año (barriles) 2011

2012

2013

327.808

304.057

470.516

Regalías entregadas por campo (barriles) Campo

2011

2012

2013

Tolima B

9.780

9.026

18.735

Chenche

1.435

1.342

-

La Punta

141.067

67.426

35.350

Suroriente

175.085

199.053

316.110

La Rompida

441

876

-

Santo Domingo

-

26.334

94.852

VMM2

-

-

5.469

Vetra informe de sostenibilidad 2013

37


4

NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO 38

Vetra informe de sostenibilidad 2013


T

eniendo en cuenta nuestros objetivos estratégicos y los lineamientos establecidos en nuestra cultura organizacional, nos esforzamos por lograr resultados financieros satisfactorios de la mano con el crecimiento de las comunidades y regiones donde hacemos presencia. Con el trabajo realizado tras años de experiencia, generamos valor a la sociedad mediante una labor responsable y diligente con el entorno, dando cuenta oportuna de nuestras obligaciones con el Estado para unir esfuerzos en pro del desarrollo social, el mejoramiento de las condiciones de vida y la promoción de oportunidades económicas para nuestros grupos de interés al igual que con respeto y cuidado con el medio ambiente.

NUESTROS RESULTADOS FINANCIEROS D

urante 2013 nos enfocamos en utilizar eficientemente los recursos financieros obtenidos en el periodo anterior para generar cada vez mayor valor hacia nuestros accionistas y grupos de interés. En este sentido, los resultados financieros de nuestras operaciones significaron un incremento en los ingresos del 40%, fundamentado en las actividades de producción llevadas a cabo y en el incremento de los precios del crudo en los niveles de 2012. En total, realizamos una campaña de perforación de ocho pozos de desarrollo en Suroriente, uno en VMM2 y tres en Tolima B que requirieron una inversión total de 51 millones de dólares.

BALANCE GENERAL 2011

2012

2013

Activos

320.164

399.164

319.022

Pasivos

110.553

186.846

188.944

Patrimonio

209.611

212.319

130.078

Cifras en miles de dólares

Durante 2012 el accionista mayoritario Inveravante decidió vender su participación en las empresas de VETRA que mantienen los activos de Colombia, Perú y Estados Unidos a los fondos de capital privado, Acon Investments y Capital Group Private Markets. Por este motivo, fue necesario ceder la participación de VETRA en MPG e IHSA, a otro vehículo constituido para tal fin. Esta separación de empresas e inversiones ocasionó una disminución en los activos del grupo empresarial. Por su parte, los pasivos muestran un incremento originado por los créditos tomados para financiar las inversiones en los nuevos pozos de desarrollo en Colombia.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

39


INDICADORES FINANCIEROS 2011

2012

2013

Observaciones

Margen operacional (%)

18,65

16,36

16,52

Se mantuvo a pesar de los paros que afectaron la producción y el aumento de los gastos de transporte terrestre como consecuencia de tener que acceder a puntos de entrega más distantes por indisponibilidad del OTA. (Oleoducto Transandino).

Margen EBITDA (%)

33,73

33,3

36,3

Se mantiene en los niveles del año pasado a pesar de lo explicado en el punto anterior.

Rendimiento del patrimonio (%) 6

0,94

(26,6)

5,46

El rendimiento del patrimonio y de los activos ha mejorado significativamente gracias a las economías de escala e incremento en la producción.

Rendimiento de activos (%)6

1,33

(5,72)

0,79

Ver comentario anterior.

Razón corriente (veces)

0,87

1,08

1,07

Este indicador sigue mostrando la capacidad de la empresa de hacer frente a sus pasivos corrientes con sus activos corrientes.

Nivel de endeudamiento (%)

3,47

23,77

43,43

Se incrementó por los desembolsos del crédito sindicado para financiar el CAPEX.

EBITDA (millones de pesos)

31,04

47

71

Se incrementó gracias al incremento en los ingresos asociados a la mayor producción y por el control efectivo de los costos y gastos.

Deuda total / EBITDA (veces)

0,28

1,31

1,25

El nivel de endeudamiento respecto al EBITDA se encuentra bastante por debajo de lo permitido por las regulaciones del crédito sindicado.

GENERAMOS Y DISTRIBUIMOS VALOR IMPUESTOS (MILLONES DE DÓLARES) 2011

2012

2013

705

7.793

12.420

Impuesto de industria y comercio Bogotá

52

36

125

Impuesto de industria y comercio otros

46

41

48

4.912

5.000

2.218

0

0

799

610

626

573

Impuesto a las ventas

Impuesto de renta Impuesto para la equidad CREE Impuesto al patrimonio Gravamen a los movimientos financieros (GMF) Total

6

595

831

1.162

6.920

14.327

17.345

No incluye MPG.

40

Vetra informe de sostenibilidad 2013


FORTALECEMOS NUESTRA CADENA DE VALOR R

espaldamos nuestras actividades con el apoyo de organizaciones de la cadena de valor encargadas de proveer bienes y servicios necesarios para el desarrollo del negocio, con quienes hemos adquirido el compromiso de fortalecer los procesos por medio de su integración y alineamiento con las políticas que orientan nuestro trabajo hacia el desarrollo sostenible.

Contratación Cumpliendo con la Política de Transparencia e Integridad hemos establecido las pautas generales para la contratación de terceros, las cuales tienen en cuenta prácticas de prevención de riesgos y debida diligencia frente a las situaciones de corrupción que se pudieran presentar en los procesos de contratación adelantados. Estas pautas se han desarrollado teniendo en cuenta la aplicación de la normativa colombiana frente a la

corrupción, fortalecidas con los estatutos de la FCPA (ley de prácticas corruptas en el extranjero de los Estados Unidos) y la UKBA (ley anti-soborno de 2010 del Reino Unido). Para la selección de proveedores y contratistas tenemos en cuenta criterios de idoneidad y cumplimiento de requisitos técnicos y legales, de acuerdo con las necesidades específicas de compras.

Total de proveedores 2012

2011

145

2013

153 349

197 457

Regionales

Asimismo, damos valor agregado a la contratación local y al desarrollo de oportunidades de negocio en beneficio de las regiones donde operamos y del país en general.

572

Nacionales

Como evidencia de ello, en 2013 mantuvimos relaciones comerciales con 769 proveedores y contratistas, de los cuales el 25,4% fueron regionales y el 73,9% del resto del país.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

41


VALOR DISTRIBUIDO Durante el periodo reportado se realizaron pagos por obras realizadas y aceptadas a proveedores y contratistas por $101,5 millones de dólares, lo cual evidencia el crecimiento sostenido de la compañía en beneficio del desarrollo económico del país. Destacamos que la distribución de estos pagos resultó de contrataciones regionales y nacionales.

Compras a proveedores (millones de dólares) 2011

2012

2013

171,9

101,5

2012

2013

94,5

Distribución de compras (millones de dólares) 2011

18,4

39,5

43,3

73,5

58,2 132,4

Regionales

42

Vetra informe de sostenibilidad 2013

Nacionales


GESTIÓN DE LA CADENA DE VALOR La gestión que hemos realizado con proveedores y contratistas se centra en el mejoramiento continuo de las relaciones comerciales. Para este fin realizamos rondas de negociación para la adquisición de los bienes y servicios requeridos y contamos con un proceso diligente para la expedición de contratos u órdenes de pedido, así como para su legalización y expedición de pólizas.

Por otra parte, teniendo en cuenta la amplia oferta de proveedores en el sector, contamos con espacios de comunicación destinados a la socialización de intereses que realizamos de manera periódica con el fin de obtener nuevas ofertas y de este modo ampliar nuestra capacidad adquisitiva y operativa.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

43


5 TRABAJAMOS CON EL MEJOR TALENTO HUMANO

44

Vetra informe de sostenibilidad 2013


E

stamos comprometidos con el desarrollo profesional de nuestros colaboradores, por lo cual enfocamos la gestión humana al fortalecimiento de sus capacidades profesionales y personales, para el desarrollo de habilidades que mejoren su desempeño laboral y calidad de vida. Durante el año 2013, desde el área de Recursos Humanos llevamos a cabo programas que aseguraron el compromiso de la compañía con sus colaboradores, a través de los cuales incorporamos beneficios, remuneración económica competitiva y sistemas de promoción basados en las mejores prácticas del mercado. Asimismo, realizamos procesos de reclutamiento basados en nuestro modelo de competencias, lo cual nos permite asegurar la transparencia, la equidad social, la distribución justa de los puestos de trabajo y de la remuneración económica, y la contratación de personal altamente calificado. Aseguramos espacios de diálogo para todos los colaboradores con los directores y gerentes, desde los cuales promovemos el fortalecimiento de nuestros valores corporativos en todos los niveles jerárquicos de la compañía.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

45


PROMOVEMOS LA DIVERSIDAD Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Asunto material: Condiciones de empleo, desarrollo y remuneración

Nuestros colaboradores

»» En 2013 contamos con una plantilla laboral de 275 colaboradores directos, 12,24% más que el año anterior, de los cuales 183 fueron hombres y 92 mujeres.

Total de colaboradores directos

46

2011

2012

2013

218

245

275

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Porcentaje de colaboradores por gĂŠnero 2013

33%

67%

Mujeres Hombres

Total de colaboradores por gĂŠnero 2011

2011

164

54 170 75

183

92

2012

2012 2013

2013

DistribuciĂłn de colaboradores por tipo de contrato

2012

2011

0

7

43 97

5

2013

0

10

35

41

71 205 275 Fijos

Indefinidos

Aprendices SENA

Temporales

Vetra informe de sostenibilidad 2013

47


Porcentaje de colaboradores por rango de edad 2013

8% 9% 29%

18 - 30 31 - 45 46 - 55

54%

Mayor de 56

Total de colaboradores por gĂŠnero 18-30

18-30 45

35

99

50 4

46-55

19

31-45 3

46-55

Mayores de 56

Porcentaje de colaboradores por tipo de cargo 2013 3% 8%

Soporte

57% 32%

Experto Clave CrĂ­tico

48

Vetra informe de sostenibilidad 2013

31-45 20

Mayores de 56


Políticas retributivas En materia de compensación total nos comparamos cada año con un mercado específico de compañías del sector petrolero. En nuestra política retributiva hemos

establecido líneas de pago según el tipo de cargo (soporte, experto, clave y crítico), para las cuales el principal punto de referencia es la media del mercado.

Definición de cargos Críticos: impactan directamente en el logro de resultados del negocio por su conocimiento de la estrategia y/o por los contactos estratégicos generados para la consecución de los objetivos y logros de la organización. Clave: tienen un impacto indirecto en los resultados de la compañía debido a los conocimientos propios del negocio. Expertos: tienen impacto en la consecución de los resultados del negocio. Su conocimiento se obtiene a través de capacitación técnica especializada en experiencias vividas en el mercado y no está propiamente ligado al negocio. Soporte: apoyan la operación eficiente del negocio, su aporte a la consecución de los resultados es indirecto y el conocimiento requerido por el cargo es de fácil adquisición en el mercado laboral.

De este modo, el género no es un factor determinante en la asignación de salarios; los rangos salariales se definen y fundamentan en la relevancia de cada cargo y en su contribución a la consecución de los objetivos y logros organizacionales. Diferencia salario promedio de hombres y mujeres por tipo de cargo Crítico

Clave

Experto

Soporte

31%

8%

9%

16%

Vetra informe de sostenibilidad 2013

49


Promedio mensual de ingresos por colaborador (USD)

2011 2.263,40 2.795,07 2.922,87

2012 2013

2011

2.593,20

3.152,14

2012 3.789,57

En 2013 el promedio mensual de ingresos por colaborador fue de $3.789,57 dólares para hombres y de $2.922,87 dólares para mujeres, diferencia que obedece al mayor número de hombres que trabajan en cargos críticos operacionales en la compañía.

2013

Ofrecemos a nuestros colaboradores condiciones de empleo superiores a las establecidas en la normativa laboral vigente, por tal motivo desde nuestras políticas retributivas hemos definido un salario mínimo que en 2013 superó en 52,7% al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).

Relación de salario mínimo 2013 S.M.M.L.V

Salario mínimo VETRA 900.667

589.500

50

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Estabilidad y continuidad laboral Con el fin de asegurar la permanencia de nuestro talento humano, en 2013 ofrecimos condiciones laborales estables por medio de contratos a término indefinido, planes de capacitación técnica y transversal, y la implementación del programa de salario emocional, el cual ofrece compensaciones no monetarias a las labores realizadas y beneficios adicionales.

Rotación Instituimos un comité de convivencia como medida preventiva para detectar cualquier acoso o situación particular de discriminación a los trabajadores. Los integrantes de este comité fueron elegidos por votación de todos los colaboradores.

En 2013 iniciaron relaciones laborales directas con VETRA 108 colaboradores, 76 hombres y 32 mujeres, y terminaron contrato 52 colaboradores, 39 hombres y 13 mujeres. Indicadores de rotación por género

Ingresos

18

40

Retiros

15

29

Ingresos

40

88

Retiros

7

25

Ingresos

32

76

Retiros

13

39

2011 Como parte de las estrategias para prevenir las situaciones de acoso, entrenamos a los líderes de cada una de las áreas con el fin de profundizar sus conocimientos con respecto al comité y los invitamos a transmitir este conocimiento a sus equipos de trabajo.

Implementamos un buzón de sugerencias a nivel empresa que nos permite mantener contacto directo con los colaboradores para resolver sus inquietudes y tener en cuenta sus sugerencias.

2012

2013

Vetra informe de sostenibilidad 2013

51


Del total de contrataciones directas de personal realizadas en el año, 76 corresponden a colaboradores nuevos, 19 a procesos de migración de temporales a contratación directa y 13 a nuevas contrataciones bajo la modalidad de aprendizaje. Las principales causas de rotación de la compañía hacen referencia a cambio de actividades laborales y asuntos familiares. Procesos de selección y reclutamiento adelantados

2012

2011

7 24

2013

19

11

13

31 45 72

Colaboradores nuevos

76

Migración de temporales a directos

Aprendices

Clima laboral Con el fin de realizar una medición objetiva de la percepción de los colaboradores sobre la organización y sus diferentes áreas de trabajo, realizamos la medición del clima organizacional y el diseño de los planes de acción con el acompañamiento de un consultor especializado. Con base en esta actividad, identificamos estrategias para potenciar nuestras fortalezas y atender las oportunidades de mejora. Una vez obtenidos los resultados, los puntos a fortalecer fueron socializados con cada gerencia y se realizaron seguimientos mensuales para verificar sus avances y progreso.

52

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Generamos oportunidades de desarrollo integral Formación y capacitación (en horas) 2012

2011

2013

12.433 18.360 39.201

En 2013 ofrecimos a nuestros colaboradores programas de formación y capacitación para el fortalecimiento de habilidades y conocimientos relacionados con su práctica profesional y sus capacidades personales. En total logramos 39.201 horas de formación a toda la plantilla laboral directa.

39.201 horas de formación

Principales actividades de formación y capacitación 2012

2013

Horas

Inversión (USD)

Horas

Inversión (USD)

Formación organizacional

3.471

140.750

8.319

488.910

Inglés

5.722

94.200

5.287

96.321

Educación formal

4.462

77.420

12.424

135.865

Formación técnica

4.705

232.800

13.171

650.328

Vetra informe de sostenibilidad 2013

53


Actividades de entrenamiento 2013 Total de sesiones

Participantes

Costo USD

Transferencia de conocimiento

Transferencia de los conocimientos de nuestros colaboradores con mayor experiencia en el sector, sobre diferentes áreas y temas específicos del negocio.

8

185

240

Habilidades de presentación asertiva

Optimizar las presentaciones que deben realizar nuestros colaboradores, enfatizando en la comunicación verbal y no verbal.

1

9

5.550

Servicio al cliente

Mejorar las competencias de servicio al cliente y ofrecer interna y externamente la mejor disponibilidad y colaboración hacia el otro.

1

13

5.000

Conocimiento del sector

Generar conocimiento del negocio para fortalecer el sentido de pertenencia.

3

15

30.000

Desarrollar en nuestros colaboradores Pensamiento analítico la capacidad para entender y resolver una situación o problema.

1

9

8.333

Planificación y organización

Lograr mayor eficiencia en nuestros colaboradores y mejorar su desempeño.

1

9

8.333

Herramientas de trabajo

Dar mayores herramientas de trabajo y habilidades a nuestros colaboradores para el desempeño de sus funciones.

5

42

5.444

Habilidades de redacción

Brindar a los colaboradores herramientas de redacción y ortografía.

6

32

13.777

Inglés

Ofrecer herramientas a los colaboradores que le permitan una mayor interacción en la industria.

132

61

94.000

Entrenamiento

Objetivos

Por otra parte, en el periodo reportado apoyamos a 23 colaboradores en la realización de estudios de educación formal (dos maestrías, doce especializaciones

y nueve pregrados), de los cuales cuatro recibieron su título profesional. Para este fin aportamos un total de $195 mil dólares.

Evaluaciones de desempeño Hemos establecido un formato de evaluación de desempeño desde el cual evaluamos las competencias propias para cada cargo con sus respectivos indicadores (KPI), y con el cual elaboramos los planes de desarrollo de competencias organizacionales para cada uno de nuestros colaboradores.

54

Para el año 2013 realizamos un ejercicio de calibración organizacional con las gerencias y direcciones y aplicamos la evaluación de desempeño al 100% de nuestros colaboradores.

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Calidad de vida para nuestros colaboradores O

frecemos un paquete de beneficios extralegales a nuestros colaboradores con el fin de garantizar un mayor nivel de protección para sí mismos y sus familias, y aseguraramos estabilidad laboral por medio de relaciones de confianza.

Plan de beneficios (cifras en miles de dólares)

Medicina prepagada 2012: 432,3 2013: 794,72

Convenios empresariales

Seguro de vida

2013: 947,28

2012: 50,17 2013: 49,7

Seguros varios

Horario flexible

2012: 78,18 2013: 71,9

Adicional a los aportes realizados durante el año en el plan de beneficios, se otorgaron dos licencias de maternidad y cuatro de paternidad, de acuerdo con los parámetros establecidos en la normatividad laboral vigente.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

55


Bienestar para colaboradores y sus familias Promoción del liderazgo Emprendedores: realizamos capacitaciones para los familiares de nuestros colaboradores que estaban interesados en crear empresas.

Feria de Habilidades: generamos espacios donde los familiares de los colaboradores llevaron a cabo la presentación de sus proyectos, dando a conocer sus productos para ser adquiridos.

2013 Actividades realizadas

5

Número de participantes

20

Bisutería: ofrecimos capacitación a los familiares de nuestros colaboradores, para crear su proyecto empresarial en bisutería. 2013 Actividades realizadas

5

Número de participantes

18

Número de participantes Total ventas (USD)

2012

2013

13 4.450

18 7.231

Liderazgo basado en valores: afianzamos en los líderes de campo su posición dentro de la organización, alineándolos a nuestros valores y comportamientos corporativos.

Actividades Realizadas Número de Participantes

2012

2013

1 15

2 50

Actividades deportivas

Celebraciones y reconocimientos

• En el año patrocinamos competencias atléticas con la participación masiva de nuestros colaboradores, como un aporte a diferentes obras sociales: carrera Sopó, Media Maratón de Bogotá, 5K Empresarial, Carrera de la Mujer, Nike, Unicef y Cartoon. • Integramos a las familias de nuestros colaboradores de Bogotá y de campo, en un evento deportivo donde participaron en diferentes actividades recreativas como fútbol, baloncesto, torneo de Wii, rana, tejo y ping-pong. • Participamos en los diferentes torneos deportivos del sector como el torneo interempresas de Colsubsidio y ACIPET.

• Celebramos las fechas especiales con nuestros colaboradores para generar espacios de integración, tales como el día de la mujer, día del padre, día del hombre, día de la secretaria, día de las madres, día de los niños, día de amor y amistad, halloween, novenas de aguinaldo, día del ingeniero de petróleos, cumpleaños, día del geólogo y fiesta de fin de año. • Condecoramos a los trabajadores, entregando pines de reconocimiento por años de servicio a la empresa, de 5, 10 y 15 años, y destacando su compromiso con la compañía.

56

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Almuerzo de Liderazgo: organizamos almuerzos para Directores y Gerentes acompañados virtualmente de los mejores líderes empresariales a nivel mundial con el fin de experimentar las mejores prácticas de liderazgo.

Almuerzos realizados Número de participantes

2012

2013

17 173

14 175

Desayuno de valores: espacios mensuales con los Directores donde se dialoga con los colaboradores acerca de valores corporativos, con el fin de afianzar y construir en conjunto mejores prácticas a laborales.

Actividades realizadas Número de participantes

2012

2013

0 0

4 57

Otros Almuerzos de familia: espacios donde nuestros colaboradores comparten un almuerzo con sus familias y ofrecemos una charla enfocada al fortalecimiento de sus lazos familiares (crianza de hijos, finanzas familiares, autoestima, entre otros). Actividades realizadas Número de participantes

2012 2013 0 14 0

637

Programa de riesgo cardiovascular: ofrecemos mejoras en la calidad de vida de los colaboradores, proporcionando exámenes y recomendaciones médicas para prevención y corrección de su estado de salud.

Reforma tributaria: realizamos programas de actualización de conocimientos tributarios y su afectación en las finanzas de nuestros colaboradores. 2012 2013

2012 2013 Actividades realizadas Colaboradores beneficiados

3

3

84

92

Actividades realizadas Número de participantes

Vetra informe de sostenibilidad 2013

2

4

180

250

57


6 SALUD Y SEGURIDAD EN NUESTRAS OPERACIONES

58

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Sistema de gestión HSE Programas de inspección Programa de trabajo en alturas Programa de seguridad vial

Gestión de la seguridad

Programa de gestión con contratistas Programa de seguridad en manejo de productos tóxicos Plan de emergencias Programa de vigilancia epidemiológica Diagnóstico de salud pública Gestión de la salud ocupacional Atención en salud Prevención y control de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas Salud Gestión del conocimiento

Seguridad Medio ambiente

Por medio de los programas que hemos implementado, aseguramos que nuestros procesos y sistemas de gestión cumplan con las normas y reglamentos nacionales e internacionales de HSE. En este sentido, en el periodo reportado obtuvimos la certificación en OHSAS 18001 y en ISO 14001, a través de la auditoría realizada por SGS Colombia S.A.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

59


Bajo una cultura de autocuidado, contamos con el apoyo de todos nuestros colaboradores a través de los representantes de cada área operativa en el Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), así como en la brigada de emergencias integral con especialidad en control de incendios, evacuación, rescate y primeros auxilios.

Estos equipos de trabajo se encargan de promover la salud de los trabajadores, prevenir enfermedades ocupacionales, así como de manejar integralmente aspectos de control y prevención de incendios, primeros auxilios, evacuación, rescate y la atención de contingencias en los lugares de trabajo.

Porcentaje de representantes COPASO 2011

2012

9,30% 8,30%

6,66%

2013

8%

28,57%

28,50%

33,33% 33,33% 33,33%

Tolima

Suroriente

Bogotá

Porcentaje de representantes en brigadas de emergencia 2011

12%

2012

16% 49%

23%

14,49%

16,39% 26,22%

50,72%

Tolima

60

2013

Suroriente

Vetra informe de sostenibilidad 2013

57,37%

Bogotá


GESTIÓN DE LA SEGURIDAD R

econocemos que el éxito de un proceso de mejora continua en seguridad radica en la manera en la que se integran las actividades desarrolladas con la cultura del autocuidado; por lo tanto, nuestra gestión en seguridad se fundamenta en los siguientes componentes: Motivación, capacitación y formación de líderes.

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de controles en el marco del compromiso de los colaboradores y la acción gerencial.

Observación constante del comportamiento de nuestros colaboradores hacia la seguridad en el trabajo.

Verificación y mejoramiento de las condiciones de seguridad en todos los centros de trabajo.

En este sentido, hemos desarrollado programas de control, vigilancia y promoción de seguridad y salud laboral en todas nuestras operaciones, vinculando a colaboradores y contratistas con los aspectos identificados para el avance permanente y el aseguramiento de espacios laborales seguros.

Destacamos la implementación del programa “Cero Accidentes”, desde el cual hemos establecido mecanismos de sensibilización en cuanto a la detección y remediación de situaciones inseguras en el trabajo.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

61


Programas de inspección Cumplimiento de programas de inspección

Cargaderos

Vehículos

100%

100%

100%

Orden y aseo

100%

71%

90%

2012

Como resultado de las inspecciones realizadas en las distintas áreas operativas de la organización y atendiendo a los peligros identificados en estas, llevamos a cabo acciones preventivas, correctivas y de mejora que nos permiten mejorar los

Elementos de protección personal

92%

97%

96%

97%

2013

aspectos de tratamiento y control. De los riesgos evaluados en las operaciones logramos cerrar el 79% de las situaciones identificadas por los colaboradores y el restante 21% está en proceso de cierre.

Situaciones de riesgo halladas en inspecciones 2012

2013

16%

84%

21% 79%

Cerradas

62

Identificación de peligros

Vetra informe de sostenibilidad 2013

En proceso de cierre


PROGRAMA DE TRABAJO EN ALTURAS Hemos implementado actividades de prevención y protección contra caídas de alturas7 aplicable a todos los colaboradores expuestos a este tipo de peligro, tanto en trabajos operativos como administrativos. Asimismo, exigimos y vigilamos

el cumplimiento de las resoluciones 3673/08 y 1409/12 decretadas por el Ministerio de Trabajo, por parte de empresas contratistas y subcontratistas que presten servicios en nuestros centros de trabajo.

2

Resultados 2013:

1 Cubrimiento del 96% de empleados en actividades de formación en trabajo en alturas en todos los campos. En 2013 certificamos a 50 trabajadores para trabajo en alturas, 8 más que en 2012.

7

Auditorías de verificación del estado de los equipos de trabajo en alturas.

No se presentaron accidentes incapacitantes relacionados con trabajo en alturas.

4 3

Actualización y optimización de los cargaderos y descargaderos de crudo y agua de producción.

Se entiende trabajo en alturas a toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

63


PROGRAMA DE GESTIÓN CON CONTRATISTAS Implantamos el manual HSE de contratistas, en el cual establecemos los lineamientos para la prevención de incidentes en las operaciones. Como ciclo de mejoramiento continuo en el proceso de planeación, verificamos el cumplimiento de éstos lineamientos a través del formato 42 pre-inicio de proyectos, como mecanismo de aseguramiento de los requisitos mínimos legales.

En la ejecución de trabajos realizamos auditorías al sistema de permisos de trabajo de los contratistas y mantenemos una comunicación permanente a través de reuniones periódicas en las que fortalecemos competencias, retroalimentamos las lecciones aprendidas y las empresas tienen un espacio para presentar sus modelos de gestión.

2

Resultados 2013:

3

Desarrollamos actividades de formación en temas estratégicos.

1

Realizamos seguimiento a 40 contratistas con el informe de gestión mensual, 21% más que el año anterior.

Llevamos a cabo 24 reuniones de HSE con contratistas en Bogotá y Suroriente con información transversal en los dos centros de trabajo.

Dimos cumplimiento del 100% de las auditorias programadas a contratistas.

4

Se presentaron 28 incidentes de seguridad asociados con empresas contratistas, 75% más que en 2012.

5

Por otra parte, en 2013 el 70% de las empresas contratistas fueron calificadas bajo el modelo del Registro Uniforme de Contratistas (RUC), obteniendo un resultado general de 85,23% en los aspectos evaluados; el 14,77% restante de contratistas que no se han adherido al modelo obtuvieron una calificación general de 49,28%. Planeamos mejorar estos resultados a través de estrategias de comunicación y capacitación con los contratistas, e incorporarlos al modelo, con el fin de ampliar sus conocimientos y conciencia en seguridad y salud.

64

Vetra informe de sostenibilidad 2013


PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL Reconociendo los riesgos implícitos en las actividades de transporte de personal y de carga, realizamos evaluaciones continuas de los contratistas en el desarrollo de sus operaciones en los corredores viales, de acuerdo con los parámetros establecidos en la reglamentación nacional vigente en materia de tránsito y transporte, enfocándonos en la evaluación de requisitos tales como:

Estrategia de intervención Auditorias e inspecciones • Fluvial • Terrestre • Aéreo

• Cumplimiento estricto de las medidas establecidas en el manual de HSE para contratistas, así como de las normas, procedimientos e instructivos establecidos por la Organización. • Seguimiento a los programas desarrollados por contratistas para el mantenimiento preventivo y/o correctivo de vehículos y equipos relacionados. • Certificación de todos los conductores en el curso de seguridad vial por una entidad avalada en materia de competencias. • Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de planes de acción. • Valoraciones médicas de salud ocupacional con periodicidad semestral. • Respeto de los límites de velocidad definidos en la normatividad legal vigente. • Inspecciones realizadas a los vehículos con periodicidad trimestral. • Cumplimiento de las directrices de prevención, establecidas en el manual de HSE, sobre consumo de alcohol, drogas y tabaco para la prevención de incidentes.

Formación • Manejo Seguro • Inteligencia vial

Controles de velocidad • Seguimiento con GPS

Revisión documentos

• Licencias • Soat • Simit conductor

Vetra informe de sostenibilidad 2013

65


2

Resultados 2013:

1 Organizamos dos cursos de manejo defensivo a los conductores vinculados directamente con VETRA, para los cuales asistieron 20 colaboradores, 10% más que el año anterior.

6

3

Ofrecimos en promedio 60 horas de formación en temas de seguridad vial, 33% más que el año anterior.

4

Realizamos 150 controles mensuales de velocidad on-line.

Hicimos seguimiento de la instalación de GPS en vehículos, así como al proceso de cargue de vehículos de transporte de fluidos.

Entregamos boletines de seguridad vial difundidos por las firmas contratistas de transporte.

Realizamos actividades de monitoreo de los corredores viales a usar.

5

Dimos cumplimiento del 100% de las inspecciones planeadas a vehículos.

7

66

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Comparativo anual de inspecciones a vehículos Tipo de inspección

2011

2012

2013

Inspección de vehículos

58

816

849

Inspección de orden y aseo

16

27

36

Inspección de peligros

19

20

23

Elementos de protección personal

199

175

189

Inspecciones de cargadero

31

27

29

Inspección de equipos de contingencia, extintores

59

749

755

Inspecciones de seguimiento

22

25

29

Total

404

1.839

1.910

Programa de seguridad en manejo de productos tóxicos Hemos adoptado las siguientes directrices en cuanto al manejo adecuado de las sustancias químicas peligrosas en todo su ciclo de vida: Proceso

Directriz

Control de riesgos en los lugares de trabajo

Mantener el ambiente de trabajo en un nivel de exposición seguro, a través de controles efectivos, la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica, el uso de equipos de protección personal donde sea necesario y prácticas de trabajo seguras.

Comunicación de riesgos químicos

Informar a empleados, transportadores, contratistas, clientes, agencias gubernamentales y visitantes sobre los riesgos de seguridad, salud y medio ambiente que pueden generar las sustancias peligrosas que maneja, usa o distribuye así como las maneras de minimizar los riesgos de exposición a ellas.

Almacenamiento, etiquetado y rotulado de sustancias peligrosas

Manejar adecuadamente las sustancias peligrosas en las áreas de almacenamiento, así como su señalización adecuada, minimizando los riesgos relacionados y comunicándolos mediante una señalización adecuada.

Control de descargas al aire, agua y suelo

Manejo de desechos

Controlar todas las descargas continuas al aire, agua y suelo.

Informar su ocurrencia a las personas y entes apropiados.

Tomar todas las medidas necesarias para prevenir su ocurrencia con el fin de proteger y reducir al máximo posible la afectación a la salud humana y al medio ambiente.

Minimizar la generación de desechos y manejarlos de de manera eficiente y segura, mediante la rotación adecuada de los inventarios, la minimización y el manejo de los sobrantes a través de procedimientos de remezcla, reproceso, o devolución al proveedor.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

67


Resultados 2013:

Gestión Suroriente

1 Realizamos actividades de inspección de laboratorios.

Llevamos a cabo la campaña de identificación y rotulación de productos químicos con sistema HMIS III, sistema de rotulado de productos químicos que permite identificar sus riesgos para la salud y la seguridad.

2

3 Hicimos cierre de hallazgos de la auditoría legal frente a la señalización de los tanques.

4

Resultados 2013:

Realizamos capacitación en manejo de productos químicos a personal de la operación y contratistas.

Gestión Tolima

Ejecutamos actividades de requisición de señalización para tanques según la norma NFPA 704 del código europeo, que nos permite estandarizar y mostrar los niveles de riesgo de los productos químicos peligrosos.

Realizamos la actualización MSDS (ficha de datos de seguridad) de productos químicos del laboratorio y de la caseta de almacenamiento.

68

Construimos caja recolectora de aceites en la caseta de lubricantes.

1

2

Vetra informe de sostenibilidad 2013

3

4

Realizamos cambio de equipos y actividades de capacitación al personal operativo.


PLAN DE EMERGENCIAS Hemos desarrollado un plan de emergencias que contiene los procedimientos, recursos y el tipo de organización que debe desplegarse antes, durante y después de una emergencia en las instalaciones donde operamos.

Resultados 2013:

Gestión Suroriente

3

1

Dispusimos de dos equipos para rescate en alturas, los cuales contienen cuerda certificada, poleas, retráctil, correa restrictiva y mosquetones.

Realizamos inspección de extintores y equipos para atención de emergencias.

Ejecutamos pruebas de alarma para emergencias semanales.

2

Resultados 2013:

4

Entregamos ocho trajes tipo bombero, distribuidos en las estaciones de Quillacinga y Cohembí.

Gestión Tolima

1

Verificamos, inspeccionamos y dotamos los botiquines de primeros auxilios de la estación y subestación en Río Saldaña.

2 Ensayamos el uso de alarma, por medio de la simulación de los sonidos para identificar el tipo de evento, como refuerzo o repaso al personal operativo.

3

Verificamos los elementos del kit de derrames de los vehículos de transporte de crudo y agua industrial residual.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

69


Gestión de la salud ocupacional Programa de vigilancia epidemiológica Conservación visual: cada año practicamos exámenes optométricos a nuestros colaboradores, con el fin de reconocer de manera temprana efectos provenientes de los riesgos a los cuales

se encuentran expuestos, así como identificar casos nuevos de defectos refractivos que requieran la corrección apropiada para desempeñar la labor de manera segura.

Porcentaje de trabajadores cubiertos con exámenes de conservación visual 2011

2012

2013

Tolima

90%

88%

100%

Suroriente

90%

89%

100%

Como resultado de los exámenes llevados a cabo, logramos identificar problemas visuales de los trabajadores, a quienes ofrecimos planes de revisión y corrección preventiva con el objetivo de mejorar sus condiciones de salud.

Riesgo cardiovascular: implementamos el programa de prevención de riesgo cardiovascular, consistente en monitoreos periódicos de niveles de lípidos y peso, acompañado de evaluaciones por un equipo multidisciplinario (médico, psicólogo y nutricionista). Comparativo anual de proporciones de alteraciones de lípidos Tolima

Meta

Suroriente

Bogotá

2%

30%

29% 57% 69%

42%

50%

60%

54%

55% 59%

60% 70%

87%

86% 2011

70

Total

2012

Vetra informe de sostenibilidad 2013

2013


En los análisis realizados en las áreas operacionales, los trabajadores evaluados mostraron reducciones importantes en los niveles de alternaciones de lípidos. En Tolima y Meta se encontró una mayor cantidad de colaboradores con este tipo de alteraciones, aunque se

destaca que frente al año anterior, en ambos lugares se presentaron disminuciones. Se resalta la reducción de colaboradores con niveles alterados de lípidos en Suroriente debido a las acciones de control de salud y a los monitoreos permanentes que hemos establecido.

DIAGNÓSTICO DE SALUD PÚBLICA Por medio de este programa logramos identificar el grado de riesgo en materia de salud pública en aquellos lugares donde operamos, con el objetivo de implementar acciones de promoción y prevención de enfermedades y accidentes en la población trabajadora.

Comparativo cobertura de exámenes médicos periódicos en Suroriente 2012

2013

Valoración médica

87%

91%

V. Tétano

95%

96%

V. Hepatitis B

90%

90%

V. Fiebre amarilla

57%

91%

ATENCIÓN EN SALUD Tenemos instalados botiquines equipados con unidades y medicinas para atender emergencias, los cuales se encuentran estratégicamente ubicados en los diferentes centros de trabajo atendidos por profesionales del área de la salud. Mantenemos registros estadísticos actualizados que nos permiten identificar las situaciones de salud que puedan alterar las estadísticas de prevalencia de las zonas de trabajo, para tomar las medidas de prevención y control correspondientes. Para aquellos casos de enfermedades cuya condición requiera la remisión del personal a una institución de salud, hemos establecido protocolos de evacuación médica por campo (MEDEVAC), que sirven de apoyo al plan de emergencias.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

71


PREVENCIÓN Y CONTROL DE ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Este programa está diseñado para establecer mecanismos de prevención y control de consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en la empresa, como medida para mejorar el estado de la salud, la seguridad y la calidad de vida de nuestros trabajadores. Como estrategia de sensibilización en el tema, llevamos a cabo los siguientes talleres de formación, los cuales beneficiaron al 95% de colaboradores en Suroriente:

Sustancias psicoactivas (SPA), clasificación, tipos de consumo, efectos nocivos en la salud.

Fortalecimiento de habilidades sociales y autoestima.

Testimonios que muestran las consecuencias de su consumo.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Actividades y asistentes a formación:

T

odo empleado de la organización cuenta con formación en temas específicos de HSE, según las necesidades de cada cargo asignado, por lo que se establece de manera obligatoria la participación en las actividades formativas programadas. Para medir la efectividad de la capacitación y/o entrenamiento, se establecen indicadores que muestren la gestión y efectividad del mismo, así como un plan de acción de aquellos entrenamientos que no hayan sido ejecutados oportunamente.

72

Área

Salud

Seguridad

Ambiental

Vetra informe de sostenibilidad 2013

Estrategia

2012

2013

Alcoholismo y farmacodependencia

148

226

Cardiovascular

239

255

Endémicos

70

97

Psicosocial

36

45

Trabajo en alturas

13

65

Emergencias

443

512

Cero accidentes

1.406

1.734

Seguridad Química

43

123

Requisitos legales

12

18

Seguridad vial

60

96

Inducción

108

1.345

Gestión ambiental

58

65

Requisitos legales

6

23


Programas destacados

Inducciones HSE para contratistas, con participación de 402 personas.

23 Programa de seguridad basada en el comportamiento con 23 asistentes e intensidad de 8 horas.

Progama de seguridad en el manejo de productos químicos para 48 personas con intensidad de 2 horas.

15 Programa de identificación de peligros con la participación de 15 personas e intensidad de 8 horas.

Instrucción de uso de los detectores de atmósferas peligrosas al personal operativo a través de capacitación de 4 horas para 40 participantes.

Charlas de apoyo psicológico a personal directo.

Los programas de capacitación están basados en el diagnóstico de necesidades obtenido de los resultados consignados en cada matriz de riesgos detectados en los diferentes proyectos, integrando las observaciones del Comité Paritario de Salud Ocupacional, el Coordinador de Seguridad Industrial y/o la Gerencia HSE. Asimismo, incorporamos los requerimientos de clientes para el caso de nuevos proyectos, los análisis de indicadores obtenidos en el periodo

anterior, los resultados de los estudios paraclínicos, exámenes médicos, los informes de ausentismo y las visitas de inspección. Por otra parte, cada año realizamos la semana HSE en la cual llevamos a cabo diferentes actividades como concursos, simulaciones, actividades lúdicas, con el objetivo de concientizar y reforzar los temas de entrenamiento y formación a los empleados y contratistas, así como de fomentar una cultura de prevención.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

73


ACCIDENTALIDAD Y AUSENTISMO I

mplantamos un sistema de medición y seguimiento de los indicadores de accidentalidad y ausentismo, el cual nos ha permitido establecer procesos y programas en salud y seguridad destinados a su mejoramiento continuo.

Enfermedad profesional Durante 2013 no registramos ninguna enfermedad de origen profesional, como resultado de nuestra gestión de los programas de vigilancia en los asuntos cardiovasculares, visual, auditivo, osteomuscular, enfermedades por calor e intoxicación por solventes, así como de los mecanismos de atención en salud que nos ha permitido lograr una cultura preventiva.

Indicadores de ausentismo8 Los indicadores de ausentismo se vieron afectados por las infecciones respiratorias que siguen siendo la principal causa de morbilidad en la compañía y se centran en especial en la ciudad de Bogotá debido a las características climáticas de la zona. Se observó

Tasa de ausentismo

además un incremento en el número de casos de alteraciones digestivas presentadas en el último trimestre del año como consecuencia de una epidemia por virus (rotavirus) igualmente en Bogotá.

Índice de frecuencia

Índice de lesión inhabilitadora 1,68

9,22

15,45 9,28

1,4

13 1,15 2011

8

2012

2013

0,15

0,13 2011

2012

2013

2011

2012

2013

Índice de frecuencia: Es la frecuencia con la que se presentan los accidentes o las enfermedades en los trabajadores de una empresa. Fórmula: Número de eventos o accidentes con incapacidad / Número de horas hombre trabajadas * 1.000.000. Índice de lesión inhabilitadora, se calcula con la siguiente fórmula: índice de severidad * índice de frecuencia * 1000.

74

Vetra informe de sostenibilidad 2013


INDICADORES DE ACCIDENTALIDAD 9 Índice de frecuencia

Índice de lesión incapacitante

Índice de severidad 3,547

29,04 8,19 59

2 3,16

0,93

2011

2012

2013

2011

0,11

2012

618,19

2013

2011

2012

2013

En los resultados de accidentalidad se evidencia un alto impacto en el índice de severidad debido a la dinámica acelerada de crecimiento y el aumento de firmas contratistas, con la premisa de reportar todos los incidentes ocurridos en la operación. Como medidas de intervención enfatizamos en el control a través de auditorías a las empresas contratistas y una mayor exigencia en capacitación y a los requisitos de contratación implantados. Total de incidentes

9

2011

2012

2013

110

98

36

2011

2012

2013

Casi accidentes

35

6

0

Daños a propiedad

15

19

0

Primer auxilio

23

22

19

Trabajo restringido

2

20

14

Transporte

26

30

3

Otros

7

1

0

El mayor número de incidentes que se presentaron son los relacionados al transporte, por lo cual estamos haciendo seguimiento a esta actividad a través de la documentación de estadísticas para analizar tendencias y anticiparnos a los riesgos.

Índice de severidad: Reporta qué tanto nos incapacitan los eventos o accidentes ocurridos dentro de la empresa. Fórmula: Número de días de incapacidad / Número de horas hombre trabajadas * 1.000.000.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

75


7 NUESTRO APORTE AL DESARROLLO SOCIAL

76

Vetra informe de sostenibilidad 2013


TRABAJAMOS CON LAS COMUNIDADES A

lineados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos por la ONU, hemos diseñado programas y proyectos con un enfoque participativo y sostenible que generen a largo plazo beneficios para la reducción de la pobreza y el crecimiento económico, y que incidan en la transformación de las realidades de nuestro entorno:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Proyectos de generación de ingresos • Proyectos productivos

Lograr la enseñanza primaria universal Programas de educación, cultura, recreación y deporte

Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer Talleres de convivencia y liderazgo

Reducir la mortalidad infantil Programa de salud

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo • Fortalecimiento institucional y comunitario • Infraestructura y servicios básicos

Vetra informe de sostenibilidad 2013

77


Hemos identificado las siguientes comunidades de nuestra área de influencia directa e indirecta en el campo Suroriente del departamento de Putumayo, en el campo Río Saldaña del departamento de Tolima y los campos VMM2 y Arjona del departamento de Cesar:

Campo

Suroriente

Comunidad

Tipo

Puerto Vega, Teteyé, La Carmelita

Corregimiento AID 10

Los Cristales, Remolinos, Ángeles, Buenos Aires, Campo Alegre, Montañita, La Cabaña, La Manuela, Santa María Medio, Nuevo Porvenir

L

a inversión social que lideramos se encuentra enmarcada en la estrategia JUNTOS PARA CONSTRUIR, la cual se basa en la premisa y concepto de valor compartido que se enfoca en identificar y ampliar las conexiones entre el progreso económico y social en el marco de una actuación territorial planificada: Proyectos de alto impacto

Vereda AID

El Juncal

Corregimiento AID

El Marqués

Corregimiento AII11

VMM2

Lineamiento de inversión social

Lideramos iniciativas encaminadas a unir esfuerzos con diferentes grupos de interés en proyectos enmarcados en las políticas económicas y sociales de la región, tales como la elaboración de los diseños para acueductos de las veredas del corredor Puerto Vega – Teteyé, y la asesoría para la elaboración y seguimiento de un Plan de Actuación Territorial en Putumayo Sur. Proyectos tripartitos

Arjona

La Puerta

Vereda

Rio Saldaña

Pipiní, Amoyá, Guaní y Mesa de Puracé.

Vereda AID

Durante 2013 diseñamos y estructuramos una metodología para la evaluación de los impactos sociales generados por los proyectos y programas de inversión social que implementamos como parte de nuestras operaciones. En esa medida se establecieron mecanismos para identificar y monitorear en las comunidades dichos impactos, tales como estudios de casos, grupos representativos o focales, entrevistas, observación, cuestionarios y análisis de documentos.

10 11

Bajo un esquema de cooperación tripartita, la compañía adelantó en el año, entre el Estado, representado por los gobiernos (alcaldías, gobernaciones, nación), entidades privadas, ONG y comunidades, proyectos encaminados a las líneas de salud, generación de ingresos y recreación.

Proyectos autónomos

Dentro de las apuestas generadas por la compañía en el marco de la Responsabilidad Corporativa, se adelantaron proyectos con recursos propios de la empresa, encaminados hacia las líneas de educación, cultura y recreación, infraestructura social y comunitaria, y desarrollo económico.

AID: Área de influencia directa AII: Área de influencia indirecta

78

Vetra informe de sostenibilidad 2013


GESTIÓN SOCIAL C

on el objetivo de prevenir y mitigar los impactos que nuestras operaciones tienen en las comunidades, nos enfocamos en el desarrollo de los siguientes lineamientos de gestión social: Objetivos 2013 Promoción de la calidad de vida en las comunidades vecinas

Comportamiento responsable en el lugar de trabajo

Garantizar el normal desarrollo de la operación

Cumplimiento de las obligaciones sociales

Cumplimiento

- Implementación del sistema de administración de riesgos socio políticos.

90%

- Viabilización de los proyectos relacionados con la operación.

100%

100%

Protección de los derechos humanos

Desarrollo de proveedores locales

- Relacionamiento con grupos de interés. - Fortalecimiento de los procesos de socialización y divulgación.

Preservación del medio ambiente

Estandarizar el modelo de gestión social

Actividades realizadas

- Cumplimiento de los requerimientos sociales por parte de las autoridades de control. - Fortalecimiento de procesos, procedimientos, guías, formatos y políticas, para el desarrollo de la gestión social de la Organización. - Vinculación de contratistas y áreas de la empresa en actividades de apoyo a la comunidad, en:

Promover iniciativas de Responsabilidad Corporativa

100%

• Atención a emergencias por ola invernal. • Mejoramiento a escenarios deportivos, comunitarios y educativos. • Jornadas culturales y recreativas.

De este modo, durante 2013 dimos cumplimiento a los objetivos propuestos por medio de la ejecución de actividades orientadas a la realización de nuestra estrategia de relacionamiento con las comunidades:

- Atención permanente a solicitudes.

Sistema IPQR, minimización de quejas

Optimización y control efectivo de presupuesto

100%

- Reuniones con diferentes grupos de interés. - Diversificación de los instrumentos de información y comunicación con los grupos de interés. - Ejecución de proyectos de Inversión Social.

98%

- Definición de alianzas y/o convenios para la puesta en marcha de iniciativas tripartitas.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

79


Adicionalmente, hemos trabajado en la elaboración y seguimiento de un plan de actuación territorial en el sur del departamento de Putumayo, con el objetivo de racionalizar la naturaleza de nuestro acompañamiento en la zona hacia el desarrollo del territorio y de las comunidades que lo integran, en particular de nuestra área de influencia en Puerto Asís. Con este plan buscamos: • Definir, impulsar, estabilizar y mejorar el nivel y el marco de vida de la población del sur del Putumayo. • Propiciar un desarrollo sostenible fundamentado en la protección del río, la selva y los recursos vitales del sur de Colombia. • Evidenciar entre las autoridades públicas y la población, que si bien la industria petrolera puede constituirse en uno de los factores temporales de desarrollo del departamento, en ningún caso puede ser el único protagonista del desarrollo territorial. • Ejercer el papel de catalizador de programas e iniciativas que impulsen el desarrollo socio-económico del sur del Putumayo. • Optimizar la utilización de los recursos disponibles en las administraciones competentes y cuyo fin es el desarrollo de estas regiones.

Plan de gestión social Asunto material: desarrollo local Los planes de gestión social están fundamentados en tres pilares que definen el relacionamiento con nuestros grupos de interés y los planes de inversión social en nuestras zonas de operación.

Autogestión y desarrollo comunitario 2011: 561.872 USD Inversión de

2013: 1.372.848 USD

Comunicación efectiva y contingencia social 2011: 777 Comunicaciones recibidas

2012: 798 2013: 746

Generación de empleo e ingresos 2011: 1.857 Personas locales contratadas

Reconocidos internacionalmente por mejores prácticas

80

2012: 858.800 USD

Vetra informe de sostenibilidad 2013

2012: 2.419 2013: 2.272

En el marco del octavo Seminario Internacional de Mejores Prácticas de Responsabilidad Social, recibimos reconocimiento por el programa “Petroleritos” el cual fue destacado como mejor práctica en la línea de vinculación con la comunidad. El evento, realizado en septiembre y octubre de 2013, fue organizado por CEMEFI, AliaRSE, Forum Empresa y la Red SUMARSE.


Autogestión y desarrollo comunitario

1 Con la participación de las comunidades de nuestras áreas de influencia, en 2013 realizamos actividades en los departamentos de Putumayo, Tolima, Meta y Cesar, en donde llevamos a cabo los siguientes programas:

Salud

Respaldo a la educación rural

Promoción de la cultura, la recreación y el deporte

Desarrollo productivo

Fortalecimiento comunitario

Infraestructura y servicios básicos

Fortalecimiento institucional

Programa de salud Con el fin de apoyar los procesos regionales orientados a mejorar las condiciones de salud de las comunidades ubicadas en nuestras áreas de influencia operacional y contribuir al fomento de prácticas sanas que les ayuden al mantenimiento de la salud, en el año realizamos las siguientes actividades con una inversión de $23 mil dólares:

• Habilitamos la prestación de servicios de telemedicina y suministramos elementos médicos al centro de salud ubicado en la Vereda la Carmelita del municipio de Puerto Asís (Putumayo), con el fin de brindar oportunidades tecnológicas en salud en beneficio de la comunidad en general. • Entregamos artículos ortopédicos, sillas de ruedas y bastones a 20 personas en condición de discapacidad pertenecientes al área urbana y rural del municipio de Puerto Asís (Putumayo). • Donamos tres sillas de ruedas a familias priorizadas del municipio de Chaparral, Tolima. • Desarrollamos el “Programa de gestión en seguridad alimentaria, reconocimiento social y sanidad” en la vereda La Puerta del Municipio de Astrea (Cesar), por medio del cual apoyamos: -- Afiliación de 264 personas al SISBEN, correspondientes al 95% de la población de la vereda.

Inversión (USD) 2011

2012

19.000

2013

23.000 39.000

-- Registro civil de 13 niños y 83 adultos indocumentados cuyas edades oscilaban entre los 18 y 83 años de edad. -- Valoración nutricional a 295 personas y entrega de 195 suplementos multivitamínicos a niños y niñas -- Atención médica a 302 personas, aplicación de vacunas a 83 niños y niñas, atención odontológica a 280 personas, desparasitación a 80 niños y niñas, y capacitación en violencia intrafamiliar y sexualidad.

Frente al año anterior, en 2013 las iniciativas en salud redujeron de acuerdo a que no fueron priorizadas por parte de las comunidades beneficiarias del área de influencia de nuestras operaciones, haciendo énfasis en destinar recursos en mayor medida a obras de infraestructura.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

81


Programa de respaldo a la educación rural

Inversión (USD)

Asumiendo el compromiso de contribuir a la disminución de la deserción escolar de los niños y niñas, y de mejorar la calidad en la educación rural, adelantamos proyectos encaminados hacia la adecuación y mejoramiento de ambientes escolares en las comunidades del área de influencia de la operación. Los proyectos realizados en 2013 fueron:

2011

2012

2013

244.000

233.000 252.000

1.Putumayo •

Adecuación de escuelas en las veredas Santa María y La Manuela.

Adecuación de aulas escolares del colegio y la escuela de la vereda Puerto Vega.

Formación en competencias técnicas con el SENA.

Diplomado para líderes rurales en control social, formulación y evaluación de proyectos desarrollado en convenio con la ESAP.

Expansión del polideportivo en la vereda Alto Lorenzo.

Dotación de mobiliaria escolar a nueve escuelas del corredor Puerto Vega – Teteyé.

Apoyo al programa de jóvenes becados.

Entrega de 1.400 kits escolares.

2

2.Cesar Arjona

3

Cercamiento de la escuela Divino Salvador en la vereda la Puerta.

Dotación con seis computadores y aire acondicionado al aula de cómputo de la escuela de la vereda la Puerta.

Dotación con materiales didácticos para los cursos de preescolar de la escuela de la vereda la Puerta.

Diplomado para líderes rurales en control social, formulación y evaluación de proyectos desarrollados en convenio con la ESAP.

Capacitación a finqueros en diseño de proyectos agrícolas “La finca como empresa”.

VMM2 •

Capacitación a comunidad en desarrollo de competencias con el SENA.

Capacitación en conducción en convenio con el SENA.

82

Vetra informe de sostenibilidad 2013

1


Inversión (USD)

Desarrollo productivo Con el fin de generar en nuestras comunidades condiciones para la generación de ingresos y el sostenimiento familiar, complementamos nuestras actividades operacionales promoviendo proyectos de desarrollo productivo. Durante 2013 desarrollamos iniciativas que beneficiaron a familias de nuestras áreas de influencia y que representaron aportes por $166 mil dólares.

2011

2012

2013

20.000 81.272 166.331

1.Putumayo •

Incremento del pie de cría bovino mediante la entrega de novillas doble propósito con enfoque comunitario para el desarrollo socio-productivo de la vereda Campo Alegre, en beneficio de 70 familias.

Establecimiento de un modelo piscícola para incrementar el nivel de seguridad alimentaria y la generación de ingresos en beneficio de 20 familias de la vereda los Cristales.

Establecimiento de un modelo piscícola con habitantes de la vereda Campo Alegre.

Establecimiento de tres galpones para la cría de gallinas ponedoras y pollo de engorde, con 19 familias de la vereda los Cristales.

Conformación de un trapiche panelero comunitario en beneficio de 38 familias, para la transformación agroindustrial de caña en la vereda Nuevo Porvenir.

Formación en bisutería con 20 participantes de la zona urbana del municipio de Puerto Asís.

Conformación de una unidad productiva de diseño y confección con 50 mujeres rurales del corredor Puerto Vega – Teteyé, con formación teórico práctica.

3.Tolima - Río Saldaña •

Vivero vereda Amoyá.

Proyecto piscícola vereda Guainí.

Proyecto avícola vereda Guainí.

Proyecto siembra de limón verda Pipiní.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

83


Programa de infraestructura y servicios básicos Este programa está orientado a asistir a la población, respondiendo a sus iniciativas y propuestas más necesarias. Tiene como objetivo construir espacios para la práctica deportiva, encuentros comunitarios, mejoramiento de vivienda y el diseño de sistemas que permitan garantizar el aprovechamiento de los recursos hídricos como alternativa fundamental para mejorar las condiciones de calidad de vida. Como intervenciones se mencionan:

Inversión (USD)

Putumayo •

Construcción de cancha múltiple para la generación de espacios lúdicos recreativos que promuevan el uso y aprovechamiento del tiempo libre en las veredas Campo Alegre, Los Ángeles, Teteyé y Montañita. Inversión de $197,1 mil dólares.

Adecuación y mejoramiento de cancha múltiple de la vereda Remolinos. Inversión de $13,7 mil dólares.

Mejoramiento de escenario deportivo de la vereda Buenos Aires. Inversión de $52,4 mil dólares.

Mejoramiento y adecuación de la caseta comunal para el desarrollo de actividades culturales, sociales y de integración veredal de la vereda la Cabaña. Inversión de $29,4 mil dólares.

Consultoría para los estudios y diseños de los acueductos veredales en el área rural del corredor víal Puerto Vega – Teteyé del municipio de Puerto Asís. Inversión de $240 mil dólares.

Consultoría para la elaboración de los diseños del salón comunal de la vereda la Carmelita. Inversión de $4,1 mil dólares.

Identificación, evaluación y selección de sistemas alternativos para el suministro y acceso de agua potable en hogares rurales de la vereda los Cristales. Inversión de $13,4 mil dólares.

Tolima - Río Saldaña •

Entrega de elementos para el proyecto de electrificación de once viviendas de la vereda Pipiní y de material para la adecuación de la vía de acceso.

Mejoramiento de pisos y de casas para 24 familias de la vereda Guainí.

Estudios y diseños para la construcción de puentes colgantes sobre la quebrada el Neme.

Tolima - Río Saldaña •

Construcción de polideportivo en el corregimiento el Juncal.

Cerramiento del centro de salud en el corregimiento el Marqués.

84

Vetra informe de sostenibilidad 2013

2011

2.307.000

2012

2013

361.000

604.000


Programa de promoción de la cultura, la recreación y el deporte Con este programa incentivamos las prácticas deportivas, culturales y de recreación que brinden a las comunidades participantes (niños, niñas y jóvenes) los elementos necesarios para transformar actitudes, redefinir valores y comportamientos de grupos y personas, a fin de contribuir de manera significativa a la construcción de relaciones más saludables, productivas y participativas, orientadas a estrechar nexos familiares de respeto, equidad, solidaridad, honestidad, disciplina y responsabilidad. Las actividades realizadas fueron:

• Capacitación a comunidades en desarrollo de potencialidades locales. • Espacios de socialización para la evaluación y análisis del entorno y políticas sociales, para la visibilización de proyectos de inversión. • Dotación salón comunal con mobiliario compuesto de escritorio, archivador, sillas, mesas, tableros y ventiladores. Municipio de Chaparral. Inversión (USD)

2011

2012

2013

25.742

76.100

85.021

Inversión (USD) 2011

2012

57.130

Lugar

131.500

2013

Fortalecimiento institucional

197.923

Conscientes de la importancia de trabajar de la mano con entes locales del Estado, atendimos de manera diligente requerimientos de asistencia por afectación invernal, conmemoraciones a eventos y a proyectos, destinando un total de $63.325 dólares:

Actividades realizadas Concurso de dibujo Petroleritos. Promoción de campeonato deportivo inter-veredal.

Suroriente

Apoyo a banda infantil músico-marcial en la vereda Cohembí.

Inversión (USD)

Fiestas decembrinas y carnavales de Puerto Asís.

2011

2012

2013

174.463

196.000

63.325

Creación del Centro Integral de Formación Deportiva Chicho Serna, entrega de uniformes e implementos deportivos. Creación de la Sinfónica Juvenil de Puerto Asís. Cesar Todos los campos

Entrega de uniformes equipos de fútbol, vereda la Puerta. Celebraciones comunitarias (día del campesino, día de la madre, día de los niños)

Lugar

Apoyo a actividades culturales, a centros educativos y celebración navideña.

Donación para el mejoramiento de escenarios deportivos.

Programa de fortalecimiento comunitario Suroriente

Las iniciativas se enfocan en generar capacidad y de acompañar a las diferentes organizaciones civiles y comunitarias en procesos de capacitación y apoyos logísticos, como los son: • Reuniones y actividades comunitarias de las Juntas de Acción Comunal en todos los campos.

Actividades realizadas Cumpleaños de Puerto Asís.

Donación a la feria ganadera de Puerto Asís. Apoyo para la atención de los damnificados del invierno en Puerto Asís. Apoyo para la celebración de navidad.

Tolima

Donación para conmemorar el día del campesino, de los niños, navidad y día de las Juntas de Acción Comunal de Chaparral.

VMM2

Apoyo a la secretaria de Gobierno con herramientas de ofimática.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

85


COMUNICACIÓN EFECTIVA Y CONTINGENCIA SOCIAL

2

Asunto material: relacionamiento con la comunidad

Llevamos a cabo procesos de comunicación y relacionamiento con nuestros grupos de interés, con el fin de promover cambios positivos en la interacción con las comunidades, proveedores e instituciones de nuestras áreas de influencia. En este sentido, nos comunicamos de manera periódica y contamos con canales de diálogo permanentes para la atención de solicitudes y requerimientos: • Oficina de gestión social en los campos de operación • Profesional social (interventora) en los proyectos de perforación • Reuniones de seguimiento a la gestión con comunidades en todos los campos y proyectos • Talleres de socialización • Sistema de atención a comunicaciones (solicitudes, peticiones, quejas, información, etc.) • Programa de radio • Boletín informativo

Por medio de estos canales, en el 2013 atendimos 746 comunicaciones distribuidas de la siguiente manera: Tema

2011

2012

2013

Quejas

145

180

93

Agradecimientos

21

12

2

Solicitudes

305

405

397

Invitaciones

45

51

40

Información

261

150

214

Sin información

10

0

0

Total

777

798

746

Presentamos una disminución del 6,5 % en las comunicaciones recibidas frente al año anterior, en las cuales la razón más recurrente fue la presentación de solicitudes que son atendidas de manera oportuna a las comunidades y demás grupos de interés.

GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS Reconocemos la diversidad cultural y promovemos el mejoramiento de los ingresos económicos de los lugares donde hacemos presencia, por medio de la conformación progresiva de redes de trabajo productivas que fortalecen las capacidades financieras de las familias y fomentan el desarrollo social y comunitario. Para la realización de nuestras operaciones, trabajamos conjuntamente con representantes de las comunidades

vecinas quienes participan con su trabajo en la realización de labores que requieren mano de obra calificada y no calificada, lo cual nos permite maximizar la contratación de mano de obra local. El procedimiento de contratación es divulgado y socializado con todos los grupos de interés y especialmente con las comunidades de las cuales se derivan la mayoría de los empleos.

17% 53% 6%

Mano de obra contratada

Mano de obra contratada

47% 77%

Local

86

Regional

Nacional

Vetra informe de sostenibilidad 2013

Calificada

No calificada

3


Mano de obra no calificada

Mano de obra calificada

2011

2012

2013

2011

657

1.042

1.219

611

2012

2013

1.059 1.235

En 2013 la contratación de mano de obra local calificada y no calificada ascendió a 2.278 personas. El 100 % de la mano de obra no calificada forma parte de las comunidades locales de nuestra área de influencia, principalmente de los proyectos realizados en el campo Río Saldaña del Tolima, el bloque Suroriente en el Putumayo y el bloque VMM2 ubicado en el Cesar.

Mano de obra contratada por campo 2011

2012

2013

Campo

Local

Regional

Local

Regional

Nacional

Local

Regional

Nacional

Río Saldaña

10

10

204

51

20

134

28

25

Chenche

2

3

4

0

0

0

0

0

Montañuelo

13

11

7

0

0

0

0

0

Valdivia

6

9

2

6

4

0

0

0

Suroriente

411

205

799

584

570

1.431

81

325

Pauta

34

0

6

4

0

6

0

0

Charapa

126

365

8

0

0

0

0

0

Arjona

89

8

12

0

0

100

4

26

VMM2

0

0

0

0

0

89

29

0

Total

657

611

1.042

639

594

1.760

142

376

Vetra informe de sostenibilidad 2013

87


8 CONSERVAMOS EL MEDIO AMBIENTE 88

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Respetamos nuestro entorno E

stamos comprometidos con el desarrollo de actividades que generen valor, basados en la eficiencia en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales así como en la minimización de residuos y emisiones atmosféricas de nuestras operaciones. Como parte de nuestras acciones para el mejoramiento continuo, en 2013 obtuvimos la certificación en la norma ISO 14001, la cual nos plantea retos frente al cumplimiento de los siguientes objetivos: • Optimizar la gestión de residuos sólidos, líquidos y efluentes industriales. • Racionalizar el uso y consumo de agua doméstica e industrial captada y comprada en todos los sitios de trabajo. • Optimizar el uso y consumo de energía en los procesos y actividades de los sitios de trabajo. • Lograr la eficacia de mantenimiento en operación para evitar potenciales derrames.

Protegemos el medio ambiente y los recursos de nuestro entorno enfocándonos en la identificación y atención de riesgos de manera oportuna, en el marco del cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes en Colombia y de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la Responsabilidad Corporativa. Aseguramos por medio de los programas de gestión ambiental que hemos desarrollado, el uso eficiente de los recursos naturales, la gestión adecuada de los residuos producidos por las actividades en campo y en oficina, el cuidado permanente de la biodiversidad y el control de las emisiones de gases efecto invernadero y sustancias peligrosas para la capa de ozono.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

89


Inversión ambiental Inversión ambiental (USD) 2012

2011

2013

813.000 3.934.000 5.670.682

Durante el periodo reportado ejecutamos un presupuesto total de $5,6 millones de dólares, 44% más que el año anterior, desglosado de la siguiente manera: 1. El 46,2% de recursos, $2,62 millones de dólares, fue destinado para la elaboración de estudios de impacto ambiental y planes de manejo, así como para el desarrollo de interventorías de seguimiento ambiental de los proyectos exploratorios y de perforación. Inversión en estudios de impacto ambiental y planes de manejo 1.039.035 260.000

Suroriente Tolima

105.335 243.000

Arjona

208.017 107.000

VMM2

784.563 342.000

Alea 1848 A

356.034 386.000

Alea 1947 C

33.167 67.000

Putumayo 8

96.522 375.000

2012

90

Vetra informe de sostenibilidad 2013

2013


2. El 47,4% de los recursos, $2,69 millones de dólares, fueron destinados a las actividades operacionales de los campos de producción activos, referentes a las medidas de compensación, mitigación, prevención y control de los impactos ambientales asociados.

Estos costos incluyen monitoreos de calidad ambiental, tratamiento y disposición de residuos, recuperación y descontaminación de pasivos ambientales, sistemas de control para el material particulado y control de ruido, entre otros recursos necesarios en el desarrollo de nuestras actividades operativas.

Costos de gestión ambiental en campos activos USD 8.825 257.750 103.582

Valdivia Almagro

452.774 305.817 348.738 181.479 49.746 20.105

Tolima B Chenche

2.049.210 931.203 128.425

Suroriente

2011

2012

2013

3. El 6,3% restante de los costos relacionados, $355 mil dólares, corresponde a la compensación y el seguimiento de proyectos como parte de la protección de campos en proceso de abandono o cesión. Costos de protección ambiental en campos de abandono USD

100.342 55.587 0

Pauta

San Luis

100.676 40.350 19.399

Menegua y Tamanaco

154.703 148.480 211.304

2011

2012

2013

Vetra informe de sostenibilidad 2013

91


Campos de operación Purificación (Tolima) Bosque húmedo tropical Cuenca Valle Superior del Magdalena 329 m.s.n.m12 26°C 1.500 mm anuales

Bloque Exploratorio LLA 64*

CAMPO CHENCHE

bloque tolima b Chaparral (Tolima) Bosque seco tropical Cuenca Valle Superior del Magdalena 300-800 m.s.n.m 24°C 1.000-2.000 mm anuales

BLOQUE exploratorio ALEA 1846D Piamonte (Cauca) Bosque húmedo tropical Cuenca Caguán 280-350 m.s.n.m 25,3°C 4.000-4.500 mm anuales

BLOQUE exploratorio ALEA 1848a

BLOque suroriente

Puerto Asís, Puerto Caicedo (Putumayo)

Puerto Asís (Putumayo)

Bosque húmedo tropical

Campos Quillacinga, Cohembí, Quinde

Cuenca Putumayo

Bosque húmedo tropical

50-400 m.s.n.m

Cuenca Putumayo

20°C

250 m.s.n.m

3.000-4.000 mm anuales

25,5°C 3.500 mm anuales

92

Vetra informe de sostenibilidad 2013


CAMPO ARJONA

CampoS Puerto Barco y Río de Oro*

Astrea (Cesar) Bosque seco tropical Cuenca Valle Inferior del Magdalena 1.000 m.s.n.m 24°C 1.000-2.000 mm anuales

bloque EXPLORATORIO vmm2 Aguachica, Río de oro, Gamarra (Cesar) Bosque húmedo tropical, Bosque seco tropical Cuenca Valle Medio del Magdalena 50-400 m.s.n.m 28°C - 30°C

BLOQUE EXPLORATORIO lla5*

1.250-2.000 mm anuales

BLOQUE la punta

Bloque Exploratorio LLA 78*

Maní (Casanare) Bosque húmedo tropical Cuenca Llanos 180 m.s.n.m 25°C - 30°C

Puerto López (Meta)

16.300 mm anuales

Bosque húmedo tropical Cuenca Llanos 195 m.s.n.m 26°C 2.500 mm anuales

CAMPO VALDIVIA ALMAGRO

BLOQUE exploratorio ALEA 1947c

Puerto Caicedo, Puerto Guzmán (Putumayo) Bosque húmedo tropical Cuenca Putumayo 1.000 m.s.n.m 20,5°C 3.550 mm anuales

BLOQUE EXPLORATORIO put-8

Puerto Asís (Putumayo) Bosque húmedo tropical Cuenca Putumayo 440 m.s.n.m 24°C 4.431 mm anuales

M.S.N.M: Metros sobre el nivel del mar. * No se cuenta aún con caracterización ambiental. En desarrollo.

12

Vetra informe de sostenibilidad 2013

93


Cuidamos los recursos naturales Asunto material: gestión y conservación de la biodiversidad

Materiales El principal material con el que trabajamos es el crudo producido en nuestros campos de operación, el cual debe ser sometido a procesos de deshidratación y desalinización antes de su comercialización. El crudo es tratado y comercializado en especificaciones a nuestros clientes. En HSE damos cumplimiento a las exigencias de etiquetado e información para cada producto, así como a las capacitaciones del personal los procesos de manejo, uso apropiado y atención de contingencias.

Materiales utilizados en el tratamiento del crudo (galones) 2011

2012

2013

Rompedor de emulsión

10.505

14.224

15.649

Floculante

84.436

2.383

205

Rompedor de emulsión inverso

7.315

7.188

5.005

Inhibidor de corrosión

563

6.395

3.684

Antiespumante

423

9.052

11.038

8.304

9.546

3.419

-

1.282

4.699

Inhibidor de incrustación

232

7.458

15.316

Secuestrador de oxígeno

-

1.975

7.479

275

8.657

7.591

Dual (Inhibidor de corrosión e inhibidor de incrustación)

-

-

3.754

Biocida

-

-

1.973

Reductor de viscosidad

-

-

165

Dispersantes e inhibidores de parafinas y asfáltenos Clarificador

Dispersante de dureza

94

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Uso eficiente de la energía Producción anual de crudo (barriles) 2011

2012

2013

43.182

125.514

En 2013 presentamos una disminución del 75% en la energía producida en nuestros campos de operación frente a los resultados de 2012. Para esta generación requerimos de 1.805.391 galones de ACPM, combustible que acciona las plantas eléctricas en cada campo. Por otra parte, de acuerdo con las disposiciones del proceso de certificación bajo la norma ISO 14001, tuvimos en cuenta también el consumo de energía eléctrica en las oficinas administrativas en Bogotá y en campos; por lo tanto, el total de energía consumida en el año fue de 108.808 GJ, de los cuales 833,5 GJ corresponden a energía adquirida por la red eléctrica.

173.154

Consumo de energía intermedia por campo Galones de ACPM

Energía (GJ)

Campo

2011

2012

2013

2011

2012

2013

ValdiviaAlmagro

183.600

163.357

-

25.337

22.543

-

Río Saldaña

64.524

53.998

110.300

8.904

7.451

9.064

Chenche

36.156

37.800

10.800

4.990

5.216

-

Suroriente

519.826

815.024

1.441.871

71.736

112.473

65.626

La Punta

105.416

184,561

242.420

14.547

25.469

33.454

Bogotá

-

-

-

-

-

664

Total

909.522

1.254.740

1.805.391

125.514

173.154

108.808

Vetra informe de sostenibilidad 2013

95


CUIDAMOS EL AGUA Consumo de agua captada (m3) 2012

2013

3.650

2.964

2011

2.030

Utilizamos, aprovechamos y disponemos de las aguas requeridas en nuestros procesos productivos teniendo en cuenta los aspectos incluidos en las licencias de operación y la regulación de las autoridades ambientales. De este modo, aseguramos su manejo racional mediante la captación de fuentes autorizadas, el control de los volúmenes máximos de captación para usos domésticos e industriales, la gestión de los caudales de disposición y el abastecimiento de cohabitación para las comunidades vecinas. Durante 2013 presentamos una disminución del consumo de agua captada del 18% frente al año anterior, debido al cierre de las operaciones del bloque Chenche y a la minimización de las actividades extractivas y de perforación en esta zona. Consumo de agua total Campo

Fuente

Volumen total (m3) 2011

2012

2013

Caño Mararabe

186,0

158,3

-

Río Saldaña

Comprada a bomberos

68,13

85,64

163,5

Chenche

Comprada a bomberos

18,17

25,43

7,9

Suroriente

Quebradas el Diamante y Agua Blanca

1.499

2.782

2.964

La Punta

Acueducto Maní, Aquarel S.A.S Yopal

258,0

598,26

633,4

Valdivia-Almagro

96

Vetra informe de sostenibilidad 2013


PROTEGEMOS LA BIODIVERSIDAD Los principales riesgos a la biodiversidad debido a nuestras actividades en las áreas de influencia de los campos en exploración y/o desarrollo, están asociados al cambio de la flora, fauna e hidrobiología. Durante 2013 logramos que los impactos negativos fueran mínimos, en tanto que llevamos a cabo nuestras operaciones en áreas que ya han sido intervenidas con anterioridad. Para reducir los efectos adversos, hemos implementado todas las medidas establecidas en los Planes de Manejo Ambiental que fueron definidas por

las autoridades competentes y con las cuales nos hemos comprometido para el desarrollo de nuestras operaciones. Por otra parte, hemos adelantado programas de formación de promotores ambientales en temas de cartografía, teledetección, GPS y SIG como herramientas de análisis espacial en materia ambiental; programas en los que hemos involucrado a las comunidades del área de influencia de los proyectos en desarrollo con el fin de generar mayor conciencia para el control, uso eficiente y cuidado de los recursos naturales.

Compensación forestal Durante el periodo reportado implementamos medidas de manejo ambiental que contribuyeron a la aceleración de los procesos de recuperación del ecosistema. Asimismo, impulsamos actividades de reforestación y mantenimiento de las plantaciones forestales protectoras que hemos realizado en los últimos tres años. Simultáneamente, ejecutamos actividades de restablecimiento de la cobertura vegetal en las áreas cuya vegetación original fue removida durante las obras de cada proyecto. En cuanto a nuevas repoblaciones forestales, sembramos 7,2 hectáreas en la región amazónica entre las cuencas del río Putumayo y San Miguel, 2 hectáreas en los llanos orientales y 3,05 hectáreas en el departamento de Tolima.

Área reforestada o mantenida (hectáreas) Campo

2011

2012

2013

Suroriente

11,2

11,2

7,2

Tolima

1,0

1,5

3,05

Valdivia

33,4

35,4

2

La Punta

10,0

10

-

Total

55,6

58,1

12,25

Vetra informe de sostenibilidad 2013

97


EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS EMISIONES DE GEI Las emisiones de GEI presentadas durante el periodo reportado en todos los campos fueron de 35,4 μg/m3 de óxidos de nitrógeno, cuyo registro es significativamente inferior a lo estipulado en forma legal por la Resolución No. 601 de 201013. Las emisiones de este tipo son producidas debido a la explotación y producción de hidrocarburos, por los procesos de almacenamiento de crudo en tanques, en los campos productores de gas y por la combustión de gas natural en teas.

Emisiones de NOx (µg/m3) Campo

2011

2012

2013

Valdivia-Almagro

5,4

2,14

*

Río Saldaña

9,4

2,28

2,3

Chenche

12,4

2,29

2,3

Suroriente

114,1

85,11

30,74

La Punta

23,8

15,2

17,1

Hemos establecido programas de control para garantizar que la estimación de las emisiones sea lo más exacta posible, mediante el monitoreo continuo y la evaluación de las emisiones atmosféricas generadas. Emisiones peligrosas para la capa de ozono (µg/m3) Material particulado

SOx

VOC

Campo

2011

2012

2013

2011

2012

2013

2011

2012

2013

ValdiviaAlmagro

23,8

24,22

-

3,9

16,23

-

<0,08

<8,3

-

Río Saldaña

34,8

16,61

21,5

4,2

17,3

<19,9

<0,08

<8,3

<56,68

Chenche

37,3

26,79

42

16,7

16,8

<18,8

<0,08

<8,3

<54,95

Suroriente

7,6

32,15

25

60,8

17,10

18,57

<0,08

<8,3

<0,2

La Punta

31,3

32,10

-

54,8

14,9

-

NE

<8,3

-

* Valdivia Almagro fue devuelto a Ecopetrol en 2013. 13

Resolución que establece los límites permisibles de emisiones atmosféricas de fuentes móviles.

98

Vetra informe de sostenibilidad 2013


El incremento de las emisiones de material particulado en el bloque Suroriente fue ocasionado por el aumento de las actividades operacionales de perforación, las cuales requieren de mayor transporte de aguas aceitosas, lodos, cortes y material contaminado. Estas emisiones son controladas por medio de la humectación de vías con técnicas de aspersión por carrotanque.

Para controlar las emisiones de CO2 realizamos seguimientos de calibración de los motores de los vehículos asociados a nuestras operaciones para evitar daños y fugas que generen mayores emisiones. Asimismo, hacemos monitoreos de la calidad del aire y el ruido, con el fin de cumplir con los límites permitidos de emisiones de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.

Por otra parte, en el año realizamos procesos de quema y venteo a un volumen de 667.348,1 miles de pies cúbicos de gas, de acuerdo con los límites permitidos por las licencias ambientales y con monitoreos permanentes que nos permiten hacer control de las emisiones al aire. Gas quemado y venteado (miles de pies cúbicos) Campo

2011

2012

2013

Valdivia-Almagro

0,00

0,00

-

Río Saldaña

9.340

8.746

9.161

Chenche

143

144,8

29.1

Suroriente

447.277

393.046

533.141

La Punta

250.080

293.161

125.017

TOTAL

706.840

695.067,8

667.348,1

En cuanto a los impactos ambientales resultantes de las operaciones de transporte, hemos identificado el levantamiento de polvo a la atmósfera, lo cual produce contaminación con material particulado (PM10), y la emisión de gases de dióxido de carbono, causadas por la combustión de los vehículos. Para mitigar y prevenir este tipo de impactos contamos con medidas de control, entre las cuales destacamos el riego de agua o humectación de vías mediante la aspersión por carrotanques teniendo en cuenta las condiciones que son permitidas por parte de las autoridades locales. Por otro lado, hemos asfaltado en frío las vías en siete veredas ubicadas en el eje Puerto Vega-Teteyé, lo cual permite el control del polvo en las comunidades aledañas.

Vertidos Las aguas residuales son previamente tratadas según su origen, con el objeto de reducir las sustancias químicas, metales pesados y demás contaminantes presentes debido a los procesos de extracción del petróleo. En el año objeto de este reporte realizamos vertimientos sobre los cuerpos de agua permitidos por las autoridades ambientales correspondientes a un total de 320.566 barriles de agua residual industrial. Cabe destacar que toda el agua de formación producida en el campo Suroriente, localizado en el municipio de Puerto Asís del departamento de Putumayo, es procesada y reinyectada en su totalidad en los yacimientos. Asimismo, gran parte del agua residual industrial en La Punta, departamento de Casanare, es reinyectada a la formación y en menor cantidad vertida mediante riego en vías.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

99


En todos los casos de vertimiento llevamos a cabo monitoreos, para valorar la calidad del agua in situ en la entrada y salida de los sistemas de tratamiento, así como sobre los cuerpos de agua receptores en aguas arriba y abajo, de tal manera que podamos evaluar y garantizar la inocuidad del proceso de disposición y cumplir con los volúmenes de caudal y

parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos e hidrobiológicos permitidos. En el caso de las aguas domésticas, el sistema de tratamiento de agua residual doméstica consta de pozos sépticos y campos de infiltración así como planta de lodos activados .

Consumo de agua total Volumen (Bls)

Campo

Tipo de tratamiento

Valdivia-Almagro

Separador – 2 skimmers – 3 piscinas tratamiento – Caño Marabe

Río Saldaña

Separador – 2 skimmers – 3 piscinas tratamiento – Río Amoyá

Suroriente

2011

2012

2013

5.554.389

1.465.140

-

255.251

221.930

320.566

5.611

6.051

-

---

1.836.456,2

3.297.196

2.894.319

2.405.582,1

-

Separador API – skimmer - 3 piscinas tratamiento – Riego vías internas.

---

4.057.815,9

172.331

Sistema de inyección: Separador – PIA – Tanque 750 – Tanque 500 - Tk de cabeza -reinyección por medio de bombas HPS.

---

938.025,2

6.429.042

Separador – 2 skimmers – piscina tratamiento – Río San Miguel Sistema de inyección Separador – skimmer - 3 piscinas tratamiento – Campo de aspersión

La Punta

Gestión de residuos Para la adecuada disposición de los residuos generados en el desarrollo de nuestras actividades, contamos con un sistema integrado de gestión para lo cual hemos instalado puntos ecológicos en todas las áreas operacionales y oficinas administrativas. En estos puntos se realiza la clasificación y separación inicial de residuos, para asegurar un proceso adecuado de aprovechamiento, reutilización, tratamiento y disposición final. Para su uso adecuado realizamos actividades de formación y concientización con los colaboradores, a fin de resaltar la importancia de manejar y separar los residuos generados su cuidado, control y disposición.

Total de residuos (kg) 2011

2013

61.460

26.405

142.186

Residuos reciclables (kg)

Para la disposición final hemos establecido alianzas directas con las empresas recolectoras que se encargan de asegurar su procesamiento adecuado.

100

2012

Vetra informe de sostenibilidad 2013

2011

2012

2013

7.485 7.954

8.020


Residuos no reciclables (kg) 2011

2012

Residuos peligrosos (kg) 2013

2011

2012

2013

1.425 10.578

17.026 15.978

37.462 124.123

Derrames La mayoría de incidentes ocurrieron por causa de atentados realizados por Grupos Armados al Margen de la Ley. En el periodo reportado el mayor número de incidentes ambientales se presentaron en el campo Suroriente, no obstante las áreas afectadas fueron debidamente tratadas y descontaminadas.

Para atender oportunamente las emergencias manejamos un programa de contingencia y remediación que nos permite actuar de manera inmediata, corregir y mitigar los impactos causados y lograr una limpieza efectiva de recolección total de los líquidos derramados, remediación del suelo y eliminación de los elementos contaminantes.

Barriles de crudo derramados 2011

2012

113

319

2013

114 2,57

2,34

Distribución de barriles derramados 2013 109,11

La punta

Río Saldaña

Suroriente

Vetra informe de sostenibilidad 2013

101


9 VETRA EN PERĂš

102

Vetra informe de sostenibilidad 2013


A

partir de 2007, como resultado de un proceso licitatorio internacional, iniciamos actividades en Perú con la adjudicación del contrato de licencia para operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos en el lote XXV por parte de Perupetro S.A., contrato que inició su operación durante 2008. El lote está ubicado en las provincias de Talara y Sullana, del departamento de Piura, y en Contralmirante Villar del departamento de Tumbes. En julio de 2012 Perupetro aprobó nuestra solicitud de prórroga y unificación del tercero y cuarto periodo exploratorio con el compromiso de perforar dos pozos exploratorios con profundidades de 1.200 y 1.800 metros respectivamente. Para el desarrollo de estos proyectos invertimos $9,8 millones de dólares, de los cuales el 80,7% corresponden al trabajo ejecutado durante el mismo año.

En 2013 Obtuvimos los permisos necesarios para la perforación de dos pozos exploratorios por parte de las autoridades ambientales. Iniciamos la construcción de las plataformas y vías de acceso a los pozos Valeria 1X y Vicente 1X.

Comenzamos la perforación del pozo Valeria 1X.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

103


Inversión en proyectos (miles de usd) 689 2011

1.980 7.941

2013

2012

Proyectos realizados (cifras en miles de USD) 2011

2012

2013

Aerogravimetría-aeromagnetometría

144

-

-

Geoquímica de subsuelo

20

-

-

Sísmica 2D (270 km)

-

7.073

-

Plan de reforestación sísmica 2D lote XXV

-

-

31,80

Elaboración planes de gestión

20

15

-

Actualización de los planes de gestión

-

-

15

Elaboración del plan de manejo ambiental más estudio geotécnico

-

-

40,4

Estudio de desbosque para la perforación exploratoria

-

-

9,3

Plan de monitoreo arqueológico

-

-

21,3

Construcción de plataformas y vías de acceso a pozos Valeria 1X y Vicente 1X

-

-

370,9

Perforación e xploratoria Pozo Valeria 1X

-

-

255,4

505

853

1.236

Otros planes y gastos

104

Vetra informe de sostenibilidad 2013


NUESTRAS OPERACIONES Y PROYECTOS EN EL LOTE XXV

Inicio oficial de operaciones el 19 de enero. I Periodo exploratorio

2008

Realización de estudios ecológicos, geofísicos, geoquímicos y tectónicos integrales en el lote. Digitalización de los perfiles o registros eléctricos de los pozos existentes en formato LAS.

2009

Reprocesamiento de 71,25 km2 de líneas sísmicas 3D. Grabación de 2.635,75 km de aerogravimetría y aeromagnetometría en el lote XXV.

II Periodo exploratorio 2010

Realización de proyecto de geoquímica de superficie.

2011

Conclusión del estudio de geoquímica de subsuelo.

2012

Adquisición, procesamiento e interpretación de270 km de sísmica 2D en 21 líneas ubicadas sobre los Leads interpretados con la aerogravimetría adquirida en el 2010.

III Periodo exploratorio

2013

Construcción de plataformas y vías de acceso a localizaciones Valeria 1X y Vicente1X. Inicio de la perforación del pozo exploratorio Valeria 1X.


NUESTRA GESTIÓN AMBIENTAL L

a protección del medio ambiente, su cuidado y conservación es un asunto primordial en nuestra gestión. A través de la identificación de los posibles impactos generados por nuestras operaciones y la ejecución de planes de prevención procuramos minimizar y controlar los riesgos probables de nuestras actividades. Adicionalmente, realizamos trabajos de campo para identificar pasivos ambientales existentes, consecuencia de actividades previas a nuestra operación, los cuales son atendidos, levantados y preparados de acuerdo con las disposiciones del contrato. Así mismo, para prevenir y mitigar los posibles impactos derivados de nuestras operaciones, implantamos un código de conducta que orienta a cada uno de nuestros colaboradores y contratistas, donde destacan las siguientes indicaciones que todo trabajador se compromete a cumplir: • Está prohibida toda modalidad de caza • Está prohibido destruir o alterar cualquier tipo de nido de aves • No arrojar desperdicios fuera de los lugares establecidos y señalizados • No derramar o verter líquidos en los cursos de ríos. • Está prohibida la tala de árboles.

Por otra parte, presentamos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la reubicación de dos pozos exploratorios en el lote XXV, el cual fue aprobado el 4 de septiembre. En éste se establecen los impactos potenciales que pueden generarse por las actividades de la empresa, así como las medidas de prevención, control, mitigación y recuperación de dichos impactos.

106

Vetra informe de sostenibilidad 2013

En 2013 plantamos un total de 950 árboles en áreas adyacentes a las dos comunidades campesinas cercanas al lote XXV, luego de los trabajos de levantamiento sísmico realizados, con costos de inversión y mantenimiento de $31.800 dólares.


RELACIONES CON LA SOCIEDAD E

stablecer y mantener una relación armónica con las comunidades del área de influencia de nuestras operaciones en el lote XXV (la Comunidad Campesina de Máncora y el grupo Campesino Fernández El Muerto) por medio del respeto de sus costumbres y tradiciones, ha representado un logro para nosotros que ha permitido el buen desarrollo de nuestras operaciones.

Resultados Repartimos kits escolares a 170 niños y niñas de los poblados en el área de influencia.

Entregamos 23 becas escolares para estudiantes de los niveles primaria, secundaria y superior.

Dictamos clases de computación extracurricular a los niños de la unidad educativa del centro poblado Fernández El Alto.

Realizamos programas de higiene y salud.

Celebramos la navidad junto con 220 niños y niñas con actividades de recreación y esparcimiento.

Optimizamos el proceso de contratación de mano de obra local, con el objetivo de influir de manera positiva en la calidad de vida de las familias y personas de los poblados, ofreciéndoles oportunidades laborales que garanticen su progreso económico y social.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

107


Comunicación con nuestros grupos de interés Con el objetivo de mantener relaciones armónicas y cordiales con nuestros grupos de interés, utilizamos varios canales de comunicación activa como reuniones periódicas y comunicaciones escritas y orales que garantizan la actualización permanente.

Grupo de interés La casa matriz

Perupetro S.A.

Organismos gubernamentales

Comunidades y grupos campesinos

108

Canales de comunicación Realizamos reuniones por medio de teleconferencias y mantenemos comunicación constante vía e-mail y telefónica. Además, enviamos informes diarios, semanales y mensuales, en los cuales se detallan los avances en todos los proyectos y actividades en curso. Mantenemos una comunicación fluida y constante, participamos en reuniones trimestrales presenciales programas por el Comité de Supervisión de Perupetro, orientadas al control y seguimiento del contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos en el lote XXV. Cumpliendo estrictamente con las leyes, respetando el medio ambiente y asumiendo nuestro deber con la sociedad, mantenemos una comunicación eficiente y excelente relación con los organismos de control y vigilancia del Estado peruano. La comunicación con los líderes de la comunidad c ampesina de Máncora y del Grupo Campesino Fernández el Muerto se da de manera permanente y directa a fin de mantenerlos informados de las actividades y mantener relaciones armoniosas con la sociedad.

Vetra informe de sostenibilidad 2013


BIENESTAR DE NUESTROS TRABAJADORES Para asegurar un buen ambiente laboral a nuestros colaboradores en 2013: • Implementamos el programa de campo que consiste en otorgar a cada colaborador un día de descanso por dos días de trabajo en campo. • Concretamos el programa de día de descanso en la celebración del día del trabajador. • Iniciamos la ampliación de las oficinas de VETRA Perú S.A.C. con lo cual proporcionamos un ambiente de trabajo mejor y más cómodo. • Dimos inicio al programa de Salud Ocupacional.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

109


10 Ă?ndice de contenidos GRI G3.1


Vetra informe de sostenibilidad 2013

111


1. Estrategia y Análisis 1.1 1.2

Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades

2. Perfil organizacional

Reportado

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa

Completo

4, 5, 6, 7

Completo

4, 5, 6, 7

Reportado

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa

2.1

Nombre de la organización

Completo

2.2

Principales marcas, productos y/o servicios Estructura operacional de la organización, incluyendo divisiones principales, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos Localización de la sede principal de la organización

Completo

VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S. 25, 35

Completo

18, 19

Completo

2

Completo

22, 23

Completo

18

Completo

35, 36

2.3

2.4

2.5

2.6 2.7

Número de países en los que opera la organización y nombre de los países donde desarrolla actividades significativas específicamente con los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria Naturaleza de la propiedad y forma jurídica Mercados servidos (incluyendo desglose geográfico, sectores servidos y tipo de clientes y beneficiarios)

2.8

Dimensiones de la organización informante

Completo

22, 23

2.9

Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en cuanto a tamaño, estructura o propiedad

Completo

18, 19

2.10

Premios y distinciones recibidos durante el periodo cubierto por la memoria

Completo

23

3. Parámetros de la memoria Perfil de la memoria Periodo cubierto por la información 3.1 contenida en la memoria Fecha de la memoria anterior más reciente 3.2 (si la hubiere) Ciclo de presentación de memorias (anual, 3.3 bienal, etc.) Punto de contacto para cuestiones 3.4 relativas a la memoria o su contenido

112

Reportado

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa

Completo

2013

Completo

Septiembre de 2013

Completo

Anual

Completo

9

Vetra informe de sostenibilidad 2013


3. Parámetros de la memoria

Reportado

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa

Alcance y cobertura de la memoria 3.5

Proceso de definición del contenido de la memoria

Completo

9, 10, 11

3.6

Cobertura de la memoria (países, divisiones, filiales, instalaciones arrendadas, negocios conjuntos, proveedores)

Completo

9

3.7

Existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria

Completo

11

3.8

Base para incluir información en el caso de negocios conjuntos, filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas, y otras entidades que puedan afectar significativamente la comparabilidad entre periodos y/o organizaciones

Completo

No se presenta ningún caso que pueda afectar la comparabilidad de los indicadores presentados frente a informes anteriores.

3.9

Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria

Completo

Protocolo GRI 3.1 se incluyen las técnicas de medición a lo largo del informe para algunas cifras reportadas.

3.10

Descripción del efecto que pueda tener la re-expresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión

Completo

No hubo lugar a reexpresión de información de la memoria anterior.

Completo

Las operaciones en México fueron vendidas. Sin embargo esto no afecta la comparabilidad del informe pues los datos se presentan desglosados por país.

Completo

112

Completo

La memoria no es verificada por una tercera parte externa a la organización

3.11

Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la memoria

Índice de contenidos GRI 3.12

Tabla que indica la localización de los contenidos básicos de la memoria

Verificación 3.13

Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa

Vetra informe de sostenibilidad 2013

113


4. Gobierno, compromisos y participación de los Grupos de Interés Gobierno Estructura de gobierno de la organización, incluyendo comités del máximo órgano 4.1 de gobierno responsable de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización Indicar si el presidente del máximo órgano 4.2 de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo

Reportado

Completo

Completo

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa

17

El presidente de la junta directiva es también el presidente de la organización Todos los miembros de la junta directiva están relacionados con los accionistas. No hay ningún miembro independiente. Todos son hombres.

4.3

En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, indicar el número y género de los miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos

Completo

4.4

Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno

Completo

17

4.5

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos (incluidos los acuerdos de abandono del cargo) y el desempeño de la organización (incluido su desempeño social y ambiental)

Completo

No existe tal vínculo. La compensación de los miembros de la junta directiva y demás colaboradores de la Compañía es fija y no depende del desempeño.

4.6

Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno

Completo

19, 20, 21

4.7

Procedimiento de determinación de la composición, capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno y sus comités, incluida cualquier consideración sobre género y otros indicadores de diversidad

Completo

La organización se constituyó a partir de la experiencia y los recursos de sus accionistas. Los miembros del consejo de administración no se reelijen constantemente, por lo que no existe tal procedimiento.

4.8

Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico, ambiental y social, y su estado de implementación

Completo

13, 14, 19, 20, 21

4.9

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, social y ambiental, incluidos riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios

114

17

Completo

Vetra informe de sostenibilidad 2013

La Junta Directiva supervisa de forma permanente las gestiones en cada país de operación, asimismo a través de los directivos de cada filial se identifican los riesgos y oportunidades para la organización.


4. Gobierno, compromisos y participación de los Grupos de Interés Gobierno

4.10

Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, social y ambiental

Reportado

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa

Completo

La organización se apalanca en los mecanismos e instancias propias del funcionamiento del consejo de administración para asegurar que el desempeño sea óptimo.

Completo

No existe un procedimiento unificado para la identificación y gestión de riesgos. Cada área de la compañía se encarga de la gestión de riesgos propios, así como de socializarlos con los demás gerentes en reuniones periódicas.

Completo

20, 21

Completo

20, 21

Completo

10

Completo

10

Completo

16

Completo

10, 11, 15

Compromisos con iniciativas externas

4.11

4.12

4.13

Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución

Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe Principales asociaciones a las que pertenezca (como asociaciones sectoriales) y/o entes nacionales e internacionales a los que la organización apoya

Participación de los grupos de interés 4.14 4.15

4.16

4.17

Relación de grupos de interés que la organización ha incluido Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria

Vetra informe de sostenibilidad 2013

115


Indicadores de desempeño y enfoques de gestión (DMA) Económicos

Reportado

Razón de la omisión

Aspecto: Desempeño Económico Completo Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a empleados, EC1 Completo donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y gobiernos

EC2

Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debidas al cambio climático

EC3

Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales

Completo

EC4

Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos

Completo

Aspecto: Presencia en el mercado

EC5

EC6

EC7

116

Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar desglosado por género y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas Política, prácticas y proporción de gastos correspondientes a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

Parcial

Completo

Página/Respuesta directa 39

39, 40, 42, 50, 80, 90

No está disponible

En temporada de lluvias intensas los camiones de transporte de crudo y personal sufren daños debido al estado de las vías, implicando mayores gastos. No se ha realizado cuantificación de este impacto. De acuerdo con la legíslación nacional de Colombia, VETRA no está obligada a ofrecer planes de retiro a sus empleados. Cada empleado es responsable de cotizar en fondos privados de pensión. La organización aporta un porcentaje del total de estos planes mensualmente a sus colaboradores directos. En 2013 no se recibió ningún tipo de ayuda financiera por parte de los gobiernos. 41

Completo

50

Completo

41, 42

Completo

86, 87

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Económicos

Reportado

Aspecto: Impactos económicos indirectos Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados EC8 principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono o en especie Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos EC9 significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos Aspecto: Reservas Volumen y tipo de reservas estimadas y de OG1 producción

Razón de la omisión

Completo

79, 80

Completo

81, 82, 83, 84, 85

Completo

79, 80

Completo

26

Completo

Medio Ambiente

Reportado

Aspecto: Materiales

26, 27, 28, 29 Razón de la omisión

Completo

EN1

Materiales utilizados por peso y volumen

Completo

EN2

Porcentaje de materiales utilizados que son materiales reciclados

No reportado

Aspecto: Energía

Página/Respuesta directa

Página/Respuesta directa 94 94, 95

No es material

Completo

Debido a la naturaleza de las operaciones no es posible el uso de materiales valorizados 95 95

EN3

Consumo directo de energía por fuente primaria

Completo

No se ha cuantificado la intensidad energética de la producción

EN4

Consumo indirecto de energía por fuente primaria

Completo

95

OG2

Inversión total en energía renovable

No reportado

No es material

OG3

Total de energía renovable generada por fuente

No reportado

No es material

EN5

EN6

EN7

Ahorro de energía debido a mejoras en la conservación y eficiencia Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas Iniciativas para disminuir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas

Completo

Durante el periodo reportado no se realizaron inversiones en energía renovable En los campos de operación no se han utilizado fuentes renovables para la generación de energía 95

No reportado

No es material

No reportado

No está disponible

En los campos de operación no se han utilizado fuentes renovables para la generación de energía Se han desarrollado iniciativas en las oficinas administrativas pero no se ha calculado su eficiencia. El cálculo de energía indirecta inició en 2013.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

117


Medio Ambiente Aspecto: Agua

Reportado

Razón de la omisión

Completo

Página/Respuesta directa 96

EN8

Captación total de agua por fuentes Completo Fuentes de agua afectadas EN9 significativamente por la captación de Completo agua Porcentaje y volumen total de agua EN10 Completo reciclada y reutilizada Aspecto: Biodiversidad Completo Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización Completo EN11 y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, EN12 Completo derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas

96 96 En el periodo reportado no se recicló ni reutilizó agua 97 92, 93 Ninguno de los campos de operación se encuentra ubicado dentro de espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas.

97

EN13

Hábitats protegidos o restaurados

Completo

97

EN14

Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad

Completo

97

Completo

Antes de la intervención de la Compañía en los campos de operación se realizan estudios ambientales en los cuales se incluyen análisis de impactos y riesgos a la bidiversidad

OG4

Número y porcentaje de sitios de operación significativas en los cuales se han evaluado y monitoreado riesgos a la biodiversidad

Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados No EN15 nacionales y cuyos hábitats se encuentren reportado en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie Aspecto: Emisiones, vertidos y residuos Completo Emisiones totales de gases efecto EN16 Completo invernadero, directas e indirectas, por peso Otras emisiones relevantes de gases efecto EN17 Completo invernadero indirectas por peso Iniciaticas para reducir las emisiones de gases EN18 Completo efecto invernadero y reducciones logradas

118

Vetra informe de sostenibilidad 2013

No está disponible

No se ha sistematizado

98 98 98 98, 99


Medio Ambiente

Reportado

Aspecto: Emisiones, vertidos y residuos

Razón de la omisión

Completo

Página/Respuesta directa 98

EN19

Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono por peso

Completo

98

EN20

NOx, SOx, y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso

Completo

98

EN21

Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino

Completo

99, 100

EN22

Peso total de residuos por tipo y método de disposición

Completo

100, 101

Completo

100

Completo

101

Completo

99

OG5 EN23 OG6 OG7

Volumen de agua de formación o generada Número total y volumen de derrames accidentales significativos Volumen de hidrocarburos quemados y venteados Cantidad de residuos de perforación (lodos y restos derivados de la perforación) y estrategias para su tratamiento y eliminación

No reportado

No está disponible

No se ha realizado el cálculo

EN24

Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente

Completo

La organización no transporta, importa o exporta ningún tipo de residuos de manera directa. Los residuos generados son gestionados a través de terceros debidamente autorizados para su manejo por las autoridades competentes.

EN25

Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante

Completo

100

Aspecto: Productos y servicios

EN26

Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto

EN27

Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos

No reportado

No es material

El asunto no es material ya que por la naturaleza del negocio no se han desarrollado iniciativas para la eficiencia energética de los servicios ofrecidos

Completo

64, 65, 66, 67, 68

No reportado

Debido a la naturaleza del producto vendido no es posible la recuperación de ninguna de sus partes ni del material de embalaje.

No aplica

Vetra informe de sostenibilidad 2013

119


Medio Ambiente

Aspecto: Productos y servicios

OG8

Benceno, cobre y azufre contenido en los combustibles

Aspecto: Cumplimiento normativo

EN28

Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental

Reportado

No reportado

No reportado

Razón de la omisión

No es material

No aplica

Completo

Completo

Aspecto: Transporte Completo Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados EN29 Completo para las actividades de la organización, así como del transporte de personal Aspecto: General Completo Desglose por tipo del total de gastos e EN30 Completo inversiones ambientales Prácticas laborales y trabajo decente Aspecto: Empleo Total de la fuerza laboral desglosado por tipo LA1 de empleo, contrato, región y género Número total y rango de nuevas LA2 contrataciones y bajas desglosado por grupo de edad, género y región Beneficios ofrecidos a trabajadores de tiempo completo que no son ofrecidos a temporales LA3 o empleados de medio tiempo desglosado por ubicaciones significativas de actividad

120

Reportado Completo

Página/Respuesta directa El asunto no es material ya que por la naturaleza del negocio no se han desarrollado iniciativas para la eficiencia energética de los servicios ofrecidos Dentro del alcance de las operaciones de la organización no se encuentra el tratamiento de combustibles, solo su producción y entrega a clientes encargados de su transformación. En el periodo reportado la organización no recibió ninguna multa o sanción por conceptos ambientales. La gestión de la organización tomo como base inicial el cumplimiento normativo de las licencias ambientales y los planes de manejo ambiental para cada proyecto. Durante el periodo reportado la organización no fue objeto de multas ni de sanciones ambientales. 99 99 89 89, 90, 91

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa 45

Completo

46, 47, 48

Completo

51, 52

Completo

55, 56, 57

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Prácticas laborales y trabajo decente

Reportado

Aspecto: Empleo LA15

Completo

Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo

Completo

Aspecto: Relaciones empresa/trabajadores

LA4

LA5

Completo

Porcentaje de trabajadores cubiertos por un convenio colectivo

Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos

Aspecto: Salud y seguridad en el trabajo

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa 45 55 45

Completo

La Compañía reconoce el derecho a la asociación y por lo tanto está dispuesta a promover el conocimiento y la aplicación del mismo. Actualmente no contamos con sindicatos ni convenios colectivos establecidos.

Completo

No existe un periodo mínimo de preaviso. La comunicación con los colaboradores se gestiona de manera directa por parte de los dueños de procesos.

Completo

59

LA6

Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de direcciónempleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo

Completo

60

LA7

Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo

Completo

74, 75

LA8

Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves

Completo

72, 73

Completo

Actualmente la compañía no tiene ni participa en acuerdos ni convenios de negociación colectiva. La gestión en HSE se encuentra enmarcada de acuerdo a los más altos estándares de competitividad del sector.

LA9

Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos

Vetra informe de sostenibilidad 2013

121


Prácticas laborales y trabajo decente

Reportado

Razón de la omisión

Aspecto: Formación y educación Completo Promedio de horas de formación al año por LA10 empleado, desglosado por sexo y por categoría Completo de empleado Programas de gestión de habilidades y de formación continúa que fomenten la Completo LA11 empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales Porcentaje de empleados que reciben LA12 evaluaciones regulares del desempeño y de Completo desarrollo profesional desglosado por género Aspecto: Diversidad e igualdad de oportunidades

53 53

53, 54

54

Completo

45

Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por categoría LA13 Completo de empleado, género, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad Aspecto: Igualdad de retribución entre mujeres y hombres Completo Relación entre salario base de los hombres LA14 con respecto al de las mujeres, desglosado por Completo categoría profesional Derechos Humanos Aspecto: Prácticas de inversión y abastecimiento

HR1

HR2

HR3

122

Porcentaje y número total de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas que incorporan preocupaciones en materia de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos

Porcentaje de los proveedores, contratistas y otros socios comerciales significativos que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados

Reportado

Página/Respuesta directa

46, 47, 48 49 49 Razón de la omisión

Completo

Página/Respuesta directa 41 No se han incluido cláusulas de derechos humanos en los contratos. Sin embargo, en todos los contratos se incluyen cláusulas de adhesión a las políticas y prácticas de la organización en temas de HSE, Gestión Social, Ética, Transparencia e Integridad.

Completo

No reportado

No está disponible

No se han realizado evaluaciones de riesgo en derechos humanos a proveedores y contratistas.

No reportado

No está disponible

No se han realizado capacitaciones en temas de derechos humanos.

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Derechos Humanos

Reportado

Aspecto: No discriminación HR4

Razón de la omisión

Completo

45 En el periodo reportado no se presentó ningún tipo de incidente de discriminación 20 La Compañía reconoce el derecho a la asociación y por lo tanto está dispuesta a promover el conocimiento y la aplicación del mismo. Actualmente no contamos con sindicatos ni convenios colectivos establecidos.

Número total de incidentes de discriminación y medidas correctivas adoptadas

Aspecto: Libertad de asociación y convenios colectivos Completo

HR5

Operaciones y proveedores significativos identificados en los que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos pueda ser violado o pueda correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos

Completo

Aspecto: Explotación infantil

HR6

Completo

Operaciones y proveedores significativos identificados que conllevan un riesgo significativo de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva de la explotación infantil

Aspecto: Trabajos forzados

HR7

Aspecto: Prácticas de seguridad

HR8

HR9

Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas

No se han identificado proveedores o actividades en las que se manifiesten riesgos de trabajo infantil. En los contratos se prohibe el uso de trabajo infantil.

Completo

21 No se han identificado proveedores o actividades en las que se manifiesten riesgos de trabajo forzoso. En los contratos se prohibe el uso de trabajo forzoso.

Completo

Completo

Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades

Aspecto: Derechos de los indígenas

20

Completo

Operaciones y proveedores significativos identificados como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado u obligatorio, y las medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio

20

Completo

No reportado

Completo

Página/Respuesta directa

No es material

El personal de seguridad es contratado por medio de terceros. La capacitación en temas de derechos humanos es responsabilidad legal de los contratistas. La organización no ha identificado asentamientos de comunidades indígenas en el área de influencia de sus operaciones. Durante el periodo reportado no se presentaron incidentes de vioación de derechos humanos de poblaciones indígenas.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

123


Derechos Humanos Aspecto: Evaluación

HR10

OG9

Porcentaje y número total de operaciones que han sido objeto de revisiones o evaluaciones de impactos en materia de derechos humanos

Operaciones en las cuales las comunidades indígenas están presentes o son afectadas por las actividades y en las cuales se han emplazado estrategias específicas de relacionamiento

Aspecto: Medidas correctivas

HR11

Número de quejas relacionadas con los derechos humanos que han sido presentadas, tratadas y resueltas mediante mecanismos conciliatorios formales

Sociedad

Reportado Completo

No reportado

No está disponible

No se han realizado evaluaciones de impacto en materia de derechos humanos. En el año se inició el proceso de vinculación a estándares de mejores prácticas en derechos humanos, se espera hacer evaluaciones de riesgos en los siguientes años. En los bloques ubicados en el departamento del Putumayo se han adelantado procesos de relacionamiento con comunidades en los que se incluye la consulta previa. Las relaciones se han mantenido de manera formal y respetuosa, sin haberse presentado ningún inconveniente.

Completo

20 En el periodo reportado no se presentaron quejas relacionadas con violaciones de derechos humanos por parte de la compañía.

Completo

Completo

Página/Respuesta directa 20

Completo

Reportado

Aspecto: Comunidades locales

Razón de la omisión

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa 77, 78

SO1

Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local

Completo

78, 79, 80

SO9

Operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales

Completo

78, 79, 80

SO10

Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales

Completo

80 - 87

124

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Sociedad

Reportado

Aspecto: Comunidades locales

OG10

Completo

Número y descripción de disputas significativas con las comunidades locales y pueblos indígenas

Completo

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa 77, 78 86 La compañía cuenta con un programa de comunicación con las comunidades locales. Durante el periodo reportado no se presentaron disputas ni litigios con comunidades locales ni con comunidades indígenas. 91

OG11

Número de lugares de emplazamiento que han sido desmantelados o que están en proceso de estar desmantelados

Completo

Aspecto: Corrupción

Completo

SO2

Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción

Completo

SO3

Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización

Completo

SO4

Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción

Completo

Aspecto: Política pública Completo Posición en las políticas públicas y SO5 participación en el desarrollo de las mismas y Completo de actividades de “lobbying”

La compañía realiza inversiones en campos de abandono para asegurar el cumplimiento de las licencias ambientales y los planes de manejo relacionados. 19, 20, 21 En el año se inició el proceso de extensión de las políticas de transparencia e integridad para proveedores y contratistas. Aún no se han realizado análisis de riesgo relacionados. 21 Durante el periodo reportado no se presentaron incidentes de corrupción que relacionaran a la compañía o a sus colaboradores. 19, 20, 21 19, 20 19, 20

SO6

Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países

Completo

La compañía no hace ningún tipo de aporte a organizaciones ni partidos con fines políticos.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

125


Sociedad

Reportado

Aspecto: Comportamiento de competencia desleal

SO7

Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados

Aspecto: Cumplimiento normativo

SO8

Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones

Aspecto: Preparación de emergencias

Aspecto: Reasentamiento involuntario

OG12

126

Operaciones en las cuales se ha dado lugar a reasentamiento involuntario de la población, número de hogares reasentados por cada una y cómo se han afectado sus vidas en el proceso

Razón de la omisión

Completo

19, 20, 21 Durante 2013 no se presentaron acciones legales por causa de prácticas antimonopolio y contra la libre competencia. VETRA asegura su comportamiento por medio de la aplicación de su código de ética y su política de transparencia e integridad. En el periodo reportado la organización no recibió ninguna multa o sanción por conceptos relacionados con el desempeño social. La gestión de la organización tomo como base inicial el cumplimiento normativo de las licencias ambientales y los planes de manejo ambiental para cada proyecto, incluyendo la adhesión a estándares internacionales de anticorrupción, antisoborno y transparencia. No se presentaron multas ni sanciones debidas del incumplimiento de leyes y regulaciones

Completo

Completo

Completo Completo

No reportado

Completo

Vetra informe de sostenibilidad 2013

Página/Respuesta directa

69

No es material

Los lugares en los que la organización emplaza su operación ya han sido intervenidos por otras organizaciones. En el momento de la adjudicación de su operación no se presentan comunidades vecinas afectadas que deban ser movidas. En el periodo reportado no se presentaron reasentamientos voluntarios o involuntarios de poblaciones


Aspecto: Integridad de activos y seguridad de procesos OG13

Completo

Número de eventos en materia de seguridad de los procesos por tipo de actividad

Responsabilidad de Producto

69

Parcial

No está disponible

La organización cuenta con mecanismos propios de monitoreo y seguimiento de sus eventos de seguridad

Reportado

Razón de la omisión

Página/Respuesta directa

Aspecto: Salud y seguridad del cliente Completo Etapas del ciclo de vida en que los impactos de salud y seguridad de los productos PR1 y servicios se evalúan para la mejora, y Completo porcentaje de productos y categorías de servicios sujetos a tales procedimientos Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos PR2 de los productos y servicios en la salud Completo y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes Aspecto: Etiquetado de productos y servicios Completo Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los PR3 procedimientos en vigor y la normativa, y Completo porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios PR4 relativos a la información y al etiquetado de los Completo productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes Prácticas con respecto a la satisfacción del PR5 cliente, incluyendo los resultados de los Completo estudios de satisfacción del cliente No reportado

Aspecto: Comunicaciones de marketing

PR6

PR7

Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes

No reportado

No reportado

35, 59

61 - 69

Durante el periodo reportado no se presentaron incidentes relacionados con la salud y seguridad de clientes y contratistas. 35

67, 68

Durante el periodo reportado no se presentaron incidentes relacionados.

36

No es material

Debido a la naturaleza del negocio no se hacen comunicaciones de marca, publicidad, ni actividades promocionales.

No aplica

Debido a la naturaleza del negocio no se hacen comunicaciones de marca, publicidad, ni actividades promocionales.

No aplica

Debido a la naturaleza del negocio no se hacen comunicaciones de marca, publicidad, ni actividades promocionales.

Vetra informe de sostenibilidad 2013

127


Responsabilidad de Producto

Reportado

Aspecto: Privacidad del cliente

PR8

Completo

Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes

Aspecto: Cumplimiento normativo Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa PR9 en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización

Completo

Completo Completo

No reportado

Aspecto: Biocombustibles

OG14

Razón de la omisión

Volumen de biocombustibles producidos y comprados que reunen criterios de sostenibilidad

No reportado

No es material

No aplica

Página/Respuesta directa 35 Durante el periodo reportado no se presentaron incidentes relacionados con la fuga o pérdida de datos de clientes. 35 Durante el periodo reportado no se presentaron multas ni sanciones relacionadas. La organización no compra, vende, ni hace uso de biocombustibles en sus actividades operativas. La organización no usa, compra, vende o produce biocombustibles.

Indicadores principales Indicadores modificados en suplemento Oil & Gas Indicadores del suplemento Oil & Gas

128

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Durante 2013 logramos avances importantes que nos posicionan como una organizaciรณn responsable frente a los intereses y las expectativas de la sociedad.

Humberto Calderรณn Berti Presidente de VETRA

VETRA Exploraciรณn y Producciรณn Colombia S.A.S. Avenida Calle 82 No. 10-33 Pisos 4, 5, 6 y 7 - Bogotรก Tel.: +57 (1) 5934141

130

www.vetragroup.com

Vetra informe de sostenibilidad 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.