Salu mental

Page 1

Asistencia de Enfermer铆a en Salud Mental IV- Semestre

Lic. Enf. Jhoanna C贸rdova Cruzatt

2015


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ÍNDICE Título EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD MENTAL INTELIGENCIA EMOCIONAL SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA ESTRÉS PROBLEMAS PSICOSOCIALES o EL ALCOHOLISMO o LA DROGADICCIÓN o LA VIOLENCIA o EL ABUSO SEXUAL o LA DELINCUENCIA o EL BULLYING PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES MÁS FRECUENTES o EL AUTISMO o ASPERGER o TRASTORNO DE DÉFICIT DE LA ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD o TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA  ANOREXIA NERVIOSA  BULIMIA o PERSONALIDAD ANTISOCIAL o TRASTORNO ESQUIZOFRÉNICO o TRASTORNO DE LA ANSIEDAD  TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO PSICOFÁRMACOS COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL SEGURIDAD DEL PACIENTE CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL HIGIENE Y CONFORT EN PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

Pág. 06 15 22 22 37 37 44 51 59 68 72 80 80 82 83 88 88 90 97 100 106 110 113 121 129 137 144

2


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

MISIÓN Formar profesionales integrales y emprendedores, con la capacidad de insertarse en las demandas locales, regionales y nacionales, con una cultura innovadora, creativa y competitiva, de acuerdo al avance de los conocimientos tecnológicos y científicos.

VISIÓN Ser una institución acredita con desarrollo científico, tecnológico y humanista, reconocida por la excelencia académica en el medio local, regional y nacional garantizando la formación profesional para lograr una mejor calidad de vida.

VALORES * Respeto

* Honestidad

* Responsabilidad

* Solidaridad

* Liderazgo

*Transparencia

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

3


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención y promoción de la salud dirigidos a la persona, familia y la comunidad en condiciones de bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.

Nº DEL MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL.

MÓDULO Nº 03: SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MÓDULO PROFESIONAL DE LA U.D.

Realizar servicios técnicos asistenciales especiales de enfermería en usuarios, aplicando las normas y protocolos establecidos.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

4


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CAPACIDAD TERMINAL Nº 01

Capacidad(es) Terminal(es)

Criterios de Evaluación 

Asistir al usuario con problemas de salud mental, según protocolos. 

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

Aplica estrategias de fortalecimiento y cuidados de la salud mental. Aplica técnicas para obtener la colaboración del usuario en su recuperación y rehabilitación. Utiliza la comunicación terapéutica en el usuario con problemas de salud mental para su recuperación, rehabilitación y reinserción social. Aplica medidas de seguridad contra accidentes, utilizando los materiales necesarios. Realiza higiene confort en usuarios incapacitados mentales y asiste en el tratamiento.

5


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 01 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD MENTAL El notable deterioro de la salud mental en la actualidad y en el futuro ocupa un lugar destacado en la agenda de la salud pública contemporánea. La tardía identificación de la salud mental como problema de Salud Pública responde a una perspectiva histórica de las enfermedades mentales, puesto que se han encontrado constantemente en los límites entre las interpretaciones naturalistas y sobrenaturales de la enfermedad. Abordar esta compleja trama de circunstancias nos remonta a los orígenes de la medicina occidental.

LA LOCURA EN LA HISTORIA Los primeros informes en occidente sobre problemas de salud mental los encontramos en la literatura sagrada. En el libro de Daniel del antiguo testamento se relata la locura de Nabucodonosor, castigado por su soberbia con la locura, la pérdida de la razón; la que, por cierto, es interpretada como vivir y comer como los animales. Durante siete años Nabucodonosor permanece en ese estado hasta que por decisión divina se recupera. El relato muestra la interpretación, generalizada en la antigüedad, sobre el origen sobrenatural de la enfermedad mental, compartida tanto por los legos como por los sanadores profesionales. Las culturas más complejas atribuían la locura a los dioses, las más primitivas a los demonios o fuerzas naturales, pero no son diferencias esenciales, derivan del pensamiento primitivo, aquel que dio lugar a las trepanaciones craneales, practicadas desde hace más de 5000 años, con evidencias en casi todo el mundo y que aparentemente tenían como una de sus indicaciones el dejar salir los demonios que provocaban las enfermedades mentales. La interpretación naturalista de las enfermedades mentales se inicia en Grecia hacia el siglo V a.C. al extenderse la teoría humoralista de la enfermedad a los problemas o manifestaciones mentales. El humoralismo como doctrina interpretaba

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

6


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

la salud como el equilibrio de los cuatro fluidos o “humores” que conformaban el cuerpo humano, a saber: la bilis negra, la bilis amarilla, la flema o pituita y la sangre. Así, una fiebre o un problema digestivo se interpretaba como resultado de un particular desequilibrio en la composición humoral de los órganos afectados, ante el cual la labor del médico era restablecer el balance perdido. Una característica de la teoría humoral es que situaba topográficamente el desequilibrio, por lo tanto, en el caso de las enfermedades mentales debía ubicar el lugar preciso del desequilibrio que las causaba, y ese lugar era claramente el cerebro. Esta interpretación somatista de la enfermedad debió luchar contra la ampliamente difundida y hegemónica interpretación de la posesión demoníaca, la cual por cierto había tomado también en la cultura griega la forma más sofisticada de “entusiasmo”, una posesión por los dioses o “inspiración” que llevaba a profetizar, hablar en lenguas o hacer extrañas contorsiones a quienes eran así poseídos. En particular las convulsiones súbitas eran un atributo de augures o personajes elegidos por los dioses, por ello se le denominaba la “enfermedad sagrada”. En el Corpus Hippocraticum, es decir el conjunto de escritos que la antigüedad atribuía a Hipócrates, se encuentra un breve tratado dedicado al tema (Sobre la enfermedad sagrada) el cual inicia con el siguiente enunciado: A propósito de la llamada enfermedad sagrada, he aquí lo que ocurre: me parece que no es en modo alguno más divino ni más sagrado que las demás enfermedades, sino que tiene una causa natural. Pero los hombres creyeron que su causa era divina por ignorancia o por el carácter maravilloso de la dolencia, que no se parece en nada a otras enfermedades. Galeno, que sistematizó la medicina griega en el siglo II d.C., no dedicó un tratado especial dentro de su abundante obra a la enfermedad mental, pero aceptaba, igual que los hipocráticos, su carácter natural. La tradición galénica clasificaba las enfermedades mentales en dos tipos: la manía y la melancolía. La primera se produciría por un exceso o plétora, bien sea del humor sangre o de la bilis amarilla, y se manifestaría con alucinaciones o delusiones, mientras que la melancolía se originaba en un exceso de la bilis negra y su principal manifestación seria la depresión. La difusión del cristianismo, y su posterior oficialización a partir del decreto de Constantino en el 313 d.C., condujo a inevitables conflictos entre el carácter naturalista de la ciencia y medicina grecorromana. Los médicos convertidos al cristianismo supeditaron sus convicciones profesionales a las religiosas y, por tanto, entendieron la enfermedad como un designio divino. Se adoptó como dogma cristiano la eterna lucha entre el bien y el mal por el alma

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

7


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

humana, resurgiendo entre los médicos cristianos la interpretación de la locura como posesión demoníaca. Es en esta joven sociedad cristiana de finales del imperio que surgen los primeros hospitales administrados por las matronas cristianas, como expresión de la caridad y compasión con el doliente no para curar a los enfermos sino a brindarles apoyo espiritual y también físico en tanto se definía la voluntad divina al respecto. Con esa concepción se entiende que no hubiera lugar en ellos para los enfermos mentales pues la enfermedad mental no era propiamente una dolencia, era una forma de posesión sobrenatural, cuando no demoníaca, que debería ser, en todo caso, tratada por el sacerdote. Por consiguiente, el cuidado de los enfermos mentales se mantuvo en el ámbito doméstico y alejado del ámbito de la Salud Pública.

LA INTERPRETACIÓN MECANICISTA DE LA ENFERMEDAD MENTAL El mecanicismo gana espacio en la interpretación médica a partir de las doctrinas cartesianas que dividen al hombre en un componente material y otro racional. El dualismo así formulado prefigura el actual problema de mente y cuerpo y tiene influencia directa en el lugar que ocupan las enfermedades mentales en la ciencia. Hasta la propia denominación “enfermedad mental”, en una interpretación literal, encerraría una contradicción para los cartesianos pues por definición el alma o espíritu (mente) se encuentra fuera del mundo material en donde ocurren las enfermedades. Se sigue de ese razonamiento que la locura necesariamente debe ser una enfermedad del cuerpo; pero en ese caso, el problema se traslada a encontrar una explicación sobre cuál es la relación entre la mente y el cuerpo, entre la voluntad y las funciones corporales y como es que una enfermedad que tiene una sede material y corporal puede afectar el comportamiento regido por la razón. Los médicos cartesianos intentan diversas respuestas. Uno de ellos fue Thomas Willis, el anatomista a quien debemos términos como “neurología” y cuyo epónimo recordamos en el “polígono de Willis”. En su interpretación, el cerebro se nutría como todos los órganos de sangre, pero la que llegaba al cerebro pasaba por un proceso previo de filtración que la convertía en productos sutiles o “espíritus animales”, que se constituían en intermediarios entre el cuerpo físico y la mente. En esa línea de pensamiento la locura y una de sus manifestaciones, las delusiones o falsas ideas, eran resultado de la acción caótica de esos espíritus en la mente. Esos mismos espíritus podían llegar a los músculos y explicaban entonces los extraños

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

8


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

movimientos y acciones que caracterizaban a los enfermos mentales (o que en todo caso se les atribuía) como fuerza descomunal entre otros. Nicholas Robinson, médico inglés, discípulo de Willis, lo expresó en forma clara en 1729. La consecuencia inmediata fue la reincorporación de la locura entre las afecciones que podían ser tratadas. El propio Robinson recomendaba frecuentes sangrías, ya que consideraba que dependía de una constitución corporal biliosa, cálida y sanguínea. la cual requería dicho tratamiento. El paradigma neurológico de la enfermedad mental cambia a partir de la difusión de las ideas de John Locke y el sensualismo de Condillac quienes frente al postulado cartesiano de las ideas innatas postularon que la mente es como una hoja en blanco (tabula rasa) en la cual se generan las ideas a partir de las sensaciones que provienen de los sentidos. Uno de sus discípulos, Thomas Arnold, elaboró sobre esta base una nueva taxonomía de la enfermedad mental, clasificándola en dos grandes grupos, aquellos que incluían delusiones, la “locura nocional” y los que presentaban alucinaciones, la “locura ideática”; ambas causadas por una errada relación entre las sensaciones y las ideas que se formaban a partir de ellas. En esa línea es que debe interpretarse la obra de figuras emblemáticas de la psiquiatría del siglo XVIII, como Vincenzo Chiarugi y Philippe Pinel, recordados por iniciar un trato humano a los enfermos mentales, liberándolos de cepos y cadenas. Chiarugi incorpora el componente “psicológico” a la enfermedad mental, los estados corporales influenciarían la mente a través de la actividad de los sentidos y, en general, del sistema nervioso, lo que llamó el sensorium commune; por tanto, desechó que la enfermedad mental fuera hereditaria y se inclinó a considerarla adquirida. De allí deriva su principio terapéutico, basado en ejercer influencias positivas sobre los sentidos y el sistema nervioso. Philippe Pinel también se inclina al aspecto psicológico, pero a partir de la imposibilidad de encontrar alteraciones morfológicas en las necropsias de enfermos mentales, prioriza como elemento terapéutico los aspectos emocionales. Durante el siglo XIX surge algunas conclusiones más rigurosas y de mayor crédito. François Magendie describe en 1822 la diferencia entre las fibras nerviosas sensitivas y las motoras, Claude Bernard (padre de la fisiología moderna) publica en 1858 el primer tratado científico de fisiología nerviosa ("Leçons sur la physiologie et la pathologie du système nerveux"), Camillo Golgi desarrolla las técnicas de tinción que permitirán el estudio histológico del cerebro, y Santiago Ramón y Cajal describe

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

9


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

la unidad funcional básica del cerebro: la neurona, por lo que recibirá el premio Nobel de Medicina en 190ó. Dentro de los clínicos hay que destacar a figuras como Jean Martin Charcot (1825 1893), quién elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria, o de Wilhelm Wundt (1832 - 1920) fisiólogo y filósofo, y creador en 1879 en Leipzig del primer laboratorio de psicología experimental. Con el siglo XX va forjándose un nuevo concepto de enfermedad mental, más ligado a una concepción orgánica y biologicista, heredera de las doctrinas degeneracionistas y del positivismo radical, que basaba sus observaciones no ya en los locos situados en el medio social, sino en las colecciones de especímenes humanos clasificados en los manicomios morales. El representante más genuino de esta orientación por la influencia posterior que ha tenido fue Emil Kraepelin (185ó192ó) que propone un acercamiento, observación estrictamente clínico en el que la narrativa del enfermo es reducida de síntoma a signo. Kraepelin se centró en la clínica, como herramienta diagnóstica y terapéutica superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológica.

FARMACOLOGÍA PSIQUIÁTRICA A partir de la segunda mitad del siglo (especialmente a partir de los sesenta) el gran despegue de la industria farmacéutica y los sucesivos hallazgos de nuevas moléculas con actividad en la esfera del comportamiento humano comienzan a ensamblar un concepto farmacológico de la psiquiatría: las moléculas actúan a nivel de determinados neurotransmisores, dando pistas del origen fisiopatológico del trastorno mental. El haloperidol (la primera "camisa de fuerza química"), las benzodiazepinas, o los más modernos antidepresivos (como la fluoxetina, principio activo del Prozac, otro icono farmacológico del siglo XX junto con la Aspirina o la Viagra) son tan eficaces que generan un fuerte movimiento psicofarmacológico junto al que aún conviven otras terapias más clásicas como la psicoanalítica.

SALUD MENTAL La salud men tal se describe un nivel de bienestar psicológico, o la ausencia de un trastorno mental. Desde la perspectiva de la «psicología positiva» o «holismo», la salud mental puede incluir la capacidad de una persona para disfrutar de la vida, y crear un equilibrio entre las actividades de la vida y los esfuerzos para lograr la resistencia psicológica. La salud mental también se puede definir como una expresión de las emociones, y que significa una adaptación exitosa a una serie de demandas.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

10


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La Organización Mundial de la Salud define la salud mental como "un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su o de su comunidad”.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LA SALUD MENTAL Las enfermedades mentales y los trastornos mentales comunes (ansiedad y depresión) son frecuentes. En el 2000 según la Revista Peruana de Salud Pública, Marta B. Rondón hace referencia sobre los estudios epidemiológicos realizados en el Perú por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, en la cual confirman los hallazgos de otros países: hasta el 37% de la población tiene la probabilidad de sufrir un trastorno mental alguna vez en su vida. La prevalencia de depresión en Lima Metropolitana es de 18,2%, en la sierra peruana de 1ó,2% y en la Selva de 21,4%. La depresión y otras enfermedades mentales no atendidas, así como el alto nivel de sentimientos negativos dan como resultado que en un mes 1 % de las personas de Lima Metropolitana, 0,7% en la sierra y 0,ó% en la selva presenten intentos suicidas. La violencia contra mujeres y niñas es uno de los indicadores de cuan desatendida esta la salud mental en el Perú. En el reciente estudio multicéntrico de OMS, que se llevó a cabo en diez países, con 12 lugares estudiados, se encontró que las mujeres cuzqueñas eran las segundas más violentadas del mundo, después de las de Etiopía. Podemos argumentar algunas razones culturales, enraizadas en la compleja experiencia del mestizaje y el patriarcalismo, pero no podemos pasar por alto que la incapacidad de considerar a la otra persona como igual y por tanto, merecedora de buen trato y respeto, es un reflejo de la falta de salud mental. A su vez la exposición a la violencia es un factor de riesgo para enfermedades mentales: casi 50% de la población ayacuchana, sometida a la violencia política, tiene riesgo de presentar enfermedades mentales, tales como la depresión o el trastorno de estrés postraumático. Esto se traduce en mayores tasas de abuso de alcohol y de violencia callejera y doméstica, que impiden que las familias y las comunidades se reorganicen una vez cesado el conflicto armado.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

11


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESEQUILIBRIO EN LA SALUD MENTAL PERSONALES

FAMILIARES

•Mala comunicación •Inseguridad afectiva •debilidad ante los fracasos.

SOCIALES

•Familia autoritaria •Desinterés de los padres •Violencia familiar •Carencias económicas

•Presión de grupo •Aislamiento •Soledad •Rechazo •Bajo nivel educativo •desempleo

Estado anímico deteriorado       

Pérdida de capacidad de goce . Cansancio Tristeza . Baja concentración Pérdida de memoria . Ansiedad y agitación Irritabilidad . Problemas de sueño Dolores . Descuido Baja autoestima Sentimientos de: desesperanza, inutilidad, culpa, minusvalía y soledad.

FACTORES PROTECTORES DE LA SALUD MENTAL • Equilibrio entre estabilidad, flexibilidad y renegociación. • Buena autoestima y relación de pareja. PERSONALES • Honestidad, amor, vitalidad •Familias funcionales e integrales •Ingreso económico estable •Participación activa de los padres en la crianza de los hijos FAMILIARES •Familia afectiva

SOCIALES

•Poco ruido •Buenas condiciones de salud •Lugares que promueven estios de vida saludable •Buena economía

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

12


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ROL DE ENFERMERÍA EN LA SALUD MENTAL

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN PRIMARIA Prevención Primaria: Diseñados para disminuir el porcentaje de aparición de disturbios emocionales en la comunidad, neutralizando las condiciones sociales estresantes o potencialmente peligrosas que pueden llevar a la enfermedad mental, o para intervenir prontamente cuando tales condiciones existen. El profesional de enfermería como miembro del equipo de salud debe estar en capacidad de evaluar los factores de riesgo psicosociales predominantes en la comunidad o en grupos específicos de esta. Una vez identificados los factores de riesgo y los grupos más vulnerables, la enfermera debe planear acciones de promoción en salud mental. Podrá programar actividades para desarrollar con los padres, con los escolares, con los adolescentes, con los ancianos, tendientes a la preparación de cada uno de estos grupos de personas en el manejo anticipatorio de las crisis propias de cada etapa evolutiva, reduciendo el riesgo de nuevas crisis y preparando a los grupos de la comunidad para enfrentar nuevas tareas y expectativas. Así las parejas jóvenes podrán ser mejor preparadas para cumplir con su función de padres durante el período anterior al parto; los adolescentes podrán prepararse para su ingreso a la universidad; las personas de tercera edad podrán prepararse para enfrentar la jubilación y las limitaciones propias de la edad.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

13


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Mediante el trabajo con estos grupos, por consulta individual o por visitas familiares la enfermera puede captar precozmente personas con problemas específicos de salud mental, que de ser atendidos oportunamente se evitaría su progreso hacia un estado realmente patológico. Otra labor que le corresponde al profesional de enfermería, y que está considerada a nivel de prevención primaria es la intervención en crisis situacionales o accidentales, presentadas por las personas que se encuentren en su entorno comunitario u hospitalario. No es de extrañar el desencadenamiento de una crisis ante una situación de enfermedad, de hospitalización o de muerte y por ser la enfermera la persona que permanece por más tiempo cerca del paciente es la llamada a intervenir más prontamente, por lo menos a un nivel de intervención de primer orden.

Prevención Secundaria. Los programas de prevención secundaria en el campo de la salud mental tienen por objeto reducir la prevalencia del trastorno mental, mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo, facilitando el acceso a los servicios de salud mental Hasta el momento las acciones de prevención secundaria se han quedado circunscritas al tratamiento del enfermo mental en una institución psiquiátrica y limitada muchas veces por el acceso difícil debido a la falta de cupos en los hospitales del estado y por los altos costos en las clínicas privadas. Dentro de estas instituciones el profesional de enfermería cumple con funciones de tipo administrativo, asistencial, educativo, y en menor medida investigativo.

Prevención Terciaria: La intervención de enfermería a este nivel no está muy desarrollada, pues la tarea de rehabilitación y readaptación del paciente al medio laboral se deja en manos de otros profesionales, tales como las terapistas ocupacionales y las trabajadoras sociales. Sin embargo la labor de la enfermera no puede terminar cuando el paciente egresa del hospital, debe ir más allá, llegando incluso a la organización de un servicio de seguimiento sistemático al hogar, con el fin de facilitar la reubicación del paciente en su familia y de orientar a ésta en los cuidados que debe brindarle, de manera que responda a las necesidades reales del paciente Al egresar el paciente del medio hospitalario es cuando más ayuda necesita para continuar con su proceso terapéutico y evitar la desocialización. Es allí cuando la familia requiere más orientación y apoyo, tarea que debe reforzarse con la organización de servicios de "cuidado en casa para enfermos mentales", actividad independiente poco explorada hasta el momento.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

14


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 02

INTELIGENCIA EMOCIONAL Es la capacidad de adquirir conocimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. Se manifiesta en una conducta adaptativa dirigida a unos objetivos.

INTELIGENCIA

Conjunto de cambios que se producen en el estado corporal de una persona, inducidos por los terminales de las neuronas situadas en diferentes órganos del cuerpo y que están controlados por determinadas áreas del sistema cerebral, las cuales a su vez responden al pensamiento del sujeto.

EMOCIONES

DEFINICIONES: Es

reconocer

nuestros

propios

sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos.

La Inteligencia Emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. Es sentir, entender, controlar, y modificar estados anímicos propios y ajenos”.

Conjunto de habilidades que

nos

comprender

permiten y

compartir

emociones, intenciones

deseos, y

otros

estadios mentales.

Dr. Daniel Goleman “Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

15


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Las personas que no pueden poner cierto orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de concentrarse en el trabajo y pensar con claridad”. “El coeficiente intelectual (CI) contribuye con apenas un 20% de nuestro éxito en la vida. El 80% restante es el resultado de la inteligencia emocional, que incluye factores como la habilidad de auto motivación, la persistencia, el control de los impulsos, la regulación del humor, la empatía, etc. “La Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas”. Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Aristóteles, Ética a Nicómaco.

HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Las Habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas: (modelo de las inteligencias múltiples propuesto por Howard Gardner)

AUTOCONCIENCIA

INTRAPERSONAL

AUTOREGULACIÓN

AUTOMOTIVACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL

EMPATÍA INTERPERSONAL HABILIDADES SOCIALES

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

16


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. AUTOCONCIENCIA: Es el primer paso de la inteligencia emocional, implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:   

Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener. Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones. Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

Por lo tanto la autoconciencia se emociones y cómo nos afectan. En nuestro estado de ánimo influye en virtudes y nuestros puntos débiles. sabemos de nosotros mismos.

refiere al conocimiento de nuestras propias muy importante conocer el modo en el que nuestro comportamiento, cuáles son nuestras Nos sorprenderíamos al saber cuan poco

Por ejemplo, para poder controlar nuestra irritabilidad debemos ser conscientes de cuál es el o los agentes desencadenantes, y cuál es el proceso por el que surge tan poderosa emoción; sólo entonces podremos aprender a aplacarla y a utilizarla de forma apropiada. Para evitar el desaliento y motivarnos, debemos ser conscientes de la razón por la que permitimos que ciertos hechos o las afirmaciones negativas sobre nosotros afecten nuestro ánimo. AUTORREGULACIÓN Nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si nos

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

17


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello. Nos permite controlar nuestros impulsos y emociones lógicamente, a pensar antes de realizar cualquier cosa y a ser responsables. Este punto es de suma importancia ya que si en determinado momento nos encontramos ante una situación desagradable donde la primera reacción sería gritar o golpear cosas, la autorregulación hace que pensemos antes de actuar, determinemos por qué se falló en esa situación, qué factores pudieron incidir para el fracaso y cómo se podría solucionar de la mejor manera. La autorregulación comprende las siguientes sub-competencias:     

Autocontrol: Mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos. Confiabilidad: Mantener estándares adecuados de honestidad e integridad. Conciencia: Asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral. Adaptabilidad: Flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio. Innovación: Sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.

No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas."

AUTOMOTIVACIÓN Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas. La auto motivación es lo que nos permite hacer un esfuerzo, físico o mental, no porque nos obligue nadie, sino porque queremos hacerlo. Muchas veces no sabemos bien lo que

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

18


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

queremos, o sabemos muy bien lo que no queremos. Aprender a plantear objetivos y saber qué es lo que de verdad queremos es, por tanto, el primer paso. Esta capacidad se pone a prueba cuando surgen dificultades… el cansancio, el fracaso, es el momento en que mantener el pensamiento de que las cosas irán bien, puede significar el ÉXITO o el ABANDONO y FRACASO. La motivación comprende las siguientes sub-competencias:    

Impulso De Logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia académica. Compromiso: matricularse con las metas del grupo, curso o institución educativa. Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades. Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es mucho más importante en nuestra vida diaria que la brillantez académica, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales. EMPATÍA La empatía es la destreza que nos permite acercarnos a los demás, comprender sus emociones, compartir sus preocupaciones o entender sus comportamientos. Es la clave del éxito de las relaciones interpersonales. Ser empáticos significa saber entender las emociones de quienes tenemos a nuestro alrededor. La empatía supone que entramos en el mundo del otro y vemos las cosas desde su punto de vista, sentimos sus sentimientos y oímos lo que el otro oye. La capacidad

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

19


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

de ponerse en el lugar del otro no quiere decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de acuerdo con su manera de interpretar la realidad. Una de las habilidades básicas para entender al otro es la de saber escuchar. La mayoría de nosotros, cuando hablamos con otros le prestamos más atención a nuestras propias reacciones que a lo que nos dicen, escuchamos pensando en lo que vamos a decir nosotros a continuación o pensando en que tipo de experiencias propias podemos aportar. Aprender a escuchar supone enfocar toda nuestra atención hacia el otro, dejar de pensar en lo que queremos decir o en lo que nosotros haríamos. HABILIDADES SOCIALES Responden a las destrezas que usamos para persuadir y dirigir, negociar y resolver conflictos, o cooperar y trabajar en equipo. Si observamos a nuestro alrededor, podemos detectar este tipo de inteligencia en aquellas personas con especial sensibilidad, con habilidades sociales definidas y que suelen caer simpáticos a todo el mundo.

EN CONCLUSIÓN: La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los demás, la intrapersonal permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonales e interpersonales. El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

20


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

Características de una persona con ALTO nivel de Inteligencia Emocional Saben qué emociones experimentan y por qué Perciben vínculos entre sus sentimientos y lo que piensan. Hacen y dicen Conocen sus puntos fuertes y débiles Son reflexivas, aprenden de la experiencia Se muestran seguras de sí mismas Pueden expresar opiniones que despierten rechazo y arriesgarse por lo que consideran correcto

Manejan bien los sentimientos impulsivos y emociones perturbadoras Piensan con claridad y no pierden la concentración cuando son sometidas a presión

PAUTAS PARA SER EMOCIONALMENTE INTELIGENTE Aprenda a trabajar en grupo. No se aislé. Adquiere un compromiso común y dialogue Libere su creatividad. Si el ambiente de trabajo no lo permite, hágalo en su tiempo libre Déjese llevar por la intuición práctica. No deje todo en manos de los demás. Ten sentido del oportunismo. Practique el ejercicio físico. Haga estiramientos durante las pausas. Aproveche mejor el tiempo. Tome pausas estratégicas cada 30 minutos. Descubra su ritmo natural y evite interrupciones. Dé las gracias y reconozca en los demás el trabajo bien hecho.

Asuma el riesgo de parecer imperfecto. Exteriorice las emociones y aprenda a canalizarlas. Si se solicita su opinión sea cauto en lo que dice, no descalifique el trabajo de los demás

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

21


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 03 SEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS MENTALES TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA Conocimiento en la unidad de tiempo y espacio. Pueden ser:

Por aumento o disminución del estado de vigilia

CUANTITATIVOS

Estado de la conciencia.

CUALITATIVOS

SOMNOLENCIA: existe apatía, lentitud de pensamientos, pereza de pensar. CONFUCIÓN MENTAL: se caracteriza por la desorientación espacio-temporal, con juicios falsos, alucinaciones, aparición de conductas incoherentes. LETARGIA: tendencia de dormirse con facilidad por espacios de tiempos pequeños o largos y repetidas. NARCOLEPSIA: donde además de la letargia existe disminución del tono muscular. COMA: pérdida de la conciencia en la que solo persisten las funciones vitales. DELIRIUM: trastornos profundos de la conciencia acompañados de una actividad psicomotora, existe desorientación que a veces es total, trastornos del ritmo de vigilia y sueño.

TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN La orientación es el conocimiento del medio ambiente de sí mismo en un momento dado.

DESORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA

Es la desorientación en la cual el sujeto es incapaz de identificar a las personas o cosas que le rodean.

DESORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA

Saber quién es uno, orientación acerca de nuestra propia persona

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

22


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

TRANSTORNOS DE LA AFECTIVIDAD La afectividad es el conjunto de todos los aspectos emocionales de la vida, el conjunto de sentimientos del individuo. Sentimientos: celos, amor, vergüenza. Emociones: miedo, cólera, angustia INADECUACIÓN AFECTIVA: afecto inadecuado frente a situaciones puede ser riéndose excesivamente frente a una situación penosa o una noticia alegre y ponerse a llorar. INCONTINENCIA AFECTIVA: ausencia de control afectivo con gran expresividad para pequeñas variaciones del estado de ánimo. LABILIDAD AFECTIVA: son variaciones bruscas del estado afectivo, que dan lugar a emociones variantes de corta duración no adecuadas a la situación. AMBIBALENCIA AFECTIVA: cuando coexisten dos impulsos opuestos hacia el mismo objeto y al mismo tiempo (odio/amor) DISFORIA: estado de ánimo caracterizado por la presencia de malestar e inquietud, irritabilidad y hostilidad que en su máximo grado puede conducir a la agresividad. FRIALDAD AFECTIVA: falta de capacidad de respuesta afectiva. ANHEDONIA: pérdida de capacidad para sentir placer por las cosas que realiza.

TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN La atención está íntimamente ligada a la conciencia, que permite seleccionar un estímulo o grupo de un conjunto. DISTRAIBILIDAD: disminución de la capacidad de atención. HIPERPROSEXIA: concentración tenaz y constante sobre un estímulo. INDIFERENCIA ANORMAL: falta de interés. PERPLEJIDAD ANORMAL: extrañeza y ansiedad ante la incapacidad para determinar el problema.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

23


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La memoria es la capacidad que permite fijar, almacenar, y evocar en un momento apropiado la información. HIPERMNESIA: capacidad de recordar extraordinariamente aumentada (maniacos) HIPOPMNESIA: pérdida parcial de la memoria AMNESIA: pérdida total de la capacidad para recordar Según la evolución: REVERSIBLE: capaz de volver a recordar lo que había olvidado. IRREVERSIBLE: es aquella que no se recupera. PROGRESIVA: aquella que se va perdiendo progresivamente.

TRASTORNOS DE LA PERSEPCIÓN La percepción es todo lo que captamos del exterior. Es el captarse de la existencia real de los objetos en su contexto espacio temporal. ILUCIONES: son percepciones falsas, deformadas. El objeto existe pero se percibe erróneamente. ALUCINACIONES: son percepciones que sobrevienen en ausencia de objetos reales, se localizan en el espacio exterior, no hay objeto estimulante, pueden ser visuales, auditivos, etc. PSEUDOALUCINACIONES: son de breve duración y situadas en la interioridad del paciente, no dependen de la voluntad del sujeto y el juicio de realidad es positivo. Las más frecuentes son auditivas. Voces impuestos desde el exterior. DELUCIONES: creencias falsas y extrañamente asentadas. La persona puede estar convencida que le han colocado un microchip. Alucinaciones de gusto y olfato: menos frecuente Alucinaciones cinestésicas: sensación de estar reducido de tamaño, vacío o hueco.

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO El pensamiento es el resultado final de todo el funcionamiento psíquico y se traduce en la expresión de la capacidad y vigor intelectual. En relación al curso del pensamiento:

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

24


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

INTERCEPTACIÓN O BLOQUEO DEL PENSAMIENTO: es uno de los signos patognomónicos de la esquizofrenia, cuando se le pregunta al paciente refiere que una fuerza extraña le quito su pensamiento. PENSAMIENTO ENLENTECIDO O RETARDADO: la paciente habla más despacio de lo habitual. En circunstancias puede llegar al mutismo. En relación al contenido del pensamiento: CONTENIDO DELUCIONAL: alteración del juicio, creencia o saber erróneo e inmodificable pese a los argumentos lógicos (están hablando de mi) PENSAMIENTO ESQUIZOFRÉNICO: enajenación del pensamiento, paciente pierde el control del pensamiento, son introducidos, impuestos, sustracción y publicación del pensamiento. PENSAMIENTO OBSESIVO: ejercen un dominio sobre la mente, reaparecen en forma constante a pesar del esfuerzo voluntario.

TRASTORNOS DE LA VOLUNTAD La voluntad es la capacidad que impulsa al individuo a la acción en forma consciente. ABULIA: falta de interés o iniciativa para hacer algo. HIPOABULIA: disminución de la capacidad para realizar actos voluntarios IMPULSOS IRRESISTIBLES: realización de actos en forma automática y espontánea sin intervención de la voluntad. ACTOS COMPULSIVOS: actos repetidos asociados a ideas obsesivas. IMPULSOS IRRESISTIBLES MANIAS: 

Cleptomanía: se apoderan de diversos objetos. La atracción de las cosas es de forma inconsciente.

Piromanía: impulso de prender fuego y producir incendios.

Impulso homicida: impulso de cometer crímenes.

Dromanía: impulso de fugarse de algún lugar.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

25


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

DISARTRIA: dificultad para la articulación de las palabras. DISLALIA: defecto de la pronunciación de las palabras por dificultad de la emisión de determinadas palabras ej. Erre AFASIA: imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje oral y escrito y de entender las palabras que le dirigen. VERBORREA: aumento de la productividad del lenguaje hablado. SOLILOQUIO: habla solo. NEOLOGISMO: uso de palabras inventadas. ECOLALIA: repetición de palabras.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

26


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 04

ESTRÉS DEFINICIÓN: El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión. También ha sido definido como una respuesta de adaptación, con la mediación de características individuales y/o procesos psicológicos y que es consecuencia de cualquier acción, situación, acontecimiento externo que inflige demandas físicas y/o psicológicas a la persona. En conclusión el estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa de un organismo. Esto puede dar lugar a cambios biológicos y psicológicos, que a su vez pueden ser causantes de enfermedad. MECANISMO DEL ESTRÉS

SITUACIONES AMBIENTALES

PERSONA EN LA QUE INFLUYE

ADAPTACIÓN

RESPUESTA Emocional y Bilógico

DESAFIANTE PERJUDICIAL

ESTRESANTE

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

27


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PRINCIPALES CAUSAS INTERNAS DEL ESTRES          

Expectativas demasiado altas respecto de sí mismo y de los demás. Escasa autovaloración, baja autoestima. Sentimientos de culpabilidad y de vergüenza. Temor de pérdida. Falta del sentido de la vida y desesperanza. Desorientación y dudas internas. Falta de capacitación o habilidad para hacer algo. Falta de habilidad para administrar el tiempo. Incapacidad física. Incapacidad para conciliar el sueño.

PRINCIPALES CAUSAS EXTERNAS DEL ESTRÉS        

Estreches del espacio vital. Trabajo nocturno excesivo, cambios de turno. Ruido excesivo. Inseguridad económica. Hogar inestable. Muerte de un familiar o amigo. Falta de calor humano. Cambios en el sistema de vida: domicilio, trabajo, ambiente, tecnología.

ADAPTACIÓN DEL INDIVIDUO AL ESTRÉS según Selye

FASE DE ALARMA

•Fase de alerta general, en la que aparecen cambios como aumento de la frecuencia cardiaca, variaciones de la temperatura, cambios en la tensión, etc.

FASE DE ADAPTACIÓN

•Desaparecen los síntomas, ya que el organismo se está adaptando a los efectos del agente estresante mediante una serie de mecanismos de reacción que permiten hacer frente al mismo.

FASE DE AGOTAMIENTO

•Disminuyen las defensas, pues el agente estresante, al permanecer en el tiempo, ha superado los mecanismos de reacción del organismo, dando lugar a síntomas semejantes a los de la fase de alarma.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

28


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

AGENTES ESTRESANTES FAMILIAR: es el entorno más delicado como potencial causa de estrés.  Excesivo ruido en el entorno familiar (gritos, juegos de los niños, radio o televisión, etc.), que ocasiona un ambiente alterado.  Alteraciones en la relación de pareja, maltrato, engaños, problemas sexuales, etc.  Problemas de salud de algún miembro de la familia.  Hijos problemáticos (no estudian, no trabajan, se drogan, etc.).  Cuidado de algún familiar, generalmente los mayores, que, dependiendo de la enfermedad que tengan (alzhéimer, invalidez de algún tipo, etc.), pueden llegar a ser una gran carga que provoca alteración en la dinámica familiar. LABORAL:  Las características del contenido del trabajo.  La experiencia propia del trabajador.  Las relaciones interpersonales (mal ambiente laboral).  Los factores relacionados con el desarrollo profesional. SOCIAL:  Vivir en zonas de mucho ruido y contaminación (autopistas, aeropuertos).  En lo concerniente a la sanidad, la tensión e inseguridad de las largas listas de espera, el elevado coste que supone tener que recurrir al sector privado por falta de atención en el público.  La forma de vida en la ciudad es un factor de tensión para el individuo: prisas, tráfico intenso, distancias, etc. 

Vivir en una zona conflictiva, con muchos delitos, consumo o tráfico de drogas, pandillas agresivas, etc.

 Formar parte de procesos judiciales. PERSONAL:

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

29


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 Ingresos económicos bajos.  Tener que modificar la forma de vida por una enfermedad, un divorcio, etc.  La dedicación permanente a otras personas (hijos, padres, etc.) que implique sacrificar el propio tiempo de ocio o el desarrollo profesional.  En la mujer, la menstruación y/o la menopausia pueden hacer que sea más vulnerable a padecer estrés. RESPUESTAS PSICOLÓGICAS DEL INDIVIDUO AL ESTRÉS EMOCIONALES

COGNITIVAS

 Pérdida de la energía física o psíquica.  Bajo estado de ánimo.  Apatía, pesimismo.  Temor a padecer enfermedades.  Pérdida de la autoestima  Volubilidad emocional: pasa con facilidad de la alegría a la tristeza.  Inestabilidad, inquietud.  Tensión

 Incapacidad para tomar decisiones.  Bloqueo mental.  Vulnerabilidad ante las críticas.  Confusión.  Se distrae fácilmente.  Olvidos frecuentes.

CON UN COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO  Tartamudear o hablar de forma atropellada  Fumar o beber más de lo habitual  Risa nerviosa  Arrancarse el pelo nerviosamente/morder se las uñas.  Abusar de los fármacos (tranquilizantes).  Actividad física exagerada.  Desórdenes alimentarios.

RESPUESTAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO AL ESTRÉS Depende de las características propias de cada individuo  Relacionados con el incremento funcional del sistema nervioso central y periférico y el sistema endocrino, que incrementa la secreción de hormonas, como adrenalina y noradrenalina o cortisol.  Hay sistemas que se pueden ver afectados en situaciones de estrés, reduciendo su actividad, como es el caso del sistema inmune.

TRATAMIENTO Y MANEJO DEL ESTRÉS El tratamiento del estrés desde una perspectiva psicológica.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

30


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

TIPO DE TERAPIA

CARACTERÍSTICAS

Corporal

 Intenta contrarrestar las reacciones fisiológicas del estrés.  Las más utilizadas son las técnicas de relajación, que tienen como objetivo, que la persona sea capaz de contener sus propias reacciones, mediante la contracción y relajación muscular y el control de la respiración en una ambiente tranquilo.  Otras técnicas utilizadas son la meditación trascendente, el yoga o el budismo zen. Se basa en la utilización de una serie de procedimientos tendentes a modificar la conducta del individuo.

Cognitiva

Las más importantes son:

De modificación del comportamiento

 Sustituir pensamientos negativos y exagerados por otros más positivos y menos excesivos.  Enseñar a mantener las situaciones de estrés (se explica cómo afectan y cuáles deben ser las respuestas adecuadas).  Ayudar a afrontar la situación de conflicto para que el paciente intente solucionarla y pueda enfrentarse en lo sucesivo a otro tipo de situaciones, lo que además incrementa su confianza en sí mismo. Enseñar a reservar tiempo para el descanso físico y para realizar algún tipo de actividad fuera del trabajo.

Desde una perspectiva médica TIPO DE TERAPIA

Higiénico-dietética

Farmacología

CARACTERÍSTICAS  Dormir las horas necesarias: al menos 7-8 diarias.  Llevar una dieta equilibrada, en la que se pueda comer de todo, aunque evitando algunos alimentos que puedan potenciar el estrés, como la cafeína y el alcohol, algunos quesos, fiambres, yogures, etc.  Realizar algún tipo de ejercicio físico con regularidad, pues mejora el bienestar personal tanto físico como psíquico y tiene un efecto neutralizante del estrés. No debe practicarse con carácter competitivo, porque esto supondría añadir un motivo más a la situación de estrés. Con los fármacos se intenta que desaparezcan los síntomas físicos y psicológicos producidos por el estrés.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

31


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Los medicamentos más utilizados en el tratamiento del estrés son los ansiolíticos, que suprimen la ansiedad, y antidepresivos, en caso que exista depresión.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS Envejecimiento prematuro El ser humano tiene un potencial de vida cercano a los ciento veinte años. Idealmente, todos deberíamos vivir una primavera de treinta años, un verano de treinta años, una madurez otoñal de treinta años y una progresiva evolución hacia la vejez de otros treinta años aproximadamente. La lista de enfermedades propias de la vejez es interminable, pero absolutamente todas empiezan por los agotamientos repetidos ocasionados por una vida llena de ESTRÉS a diferentes niveles: cerebral, cardiaco, digestivo, locomotor - deportivo, renal, etc. Con una alta de recuperación total. Enfermedades Crónico - Degenerativas Las enfermedades crónicas derivadas del estrés se originan del agotamiento de una función de un tejido, o de un órgano, o espontáneamente reversible, aunque posteriormente facilitaremos el reposo, el alimento y el oxígeno que habitualmente necesitaría esa célula para su normal desarrollo vital. Cambio de Personalidad La persona bajo estrés sufre múltiples variaciones en su aspecto externo en sus hábitos, destacando los siguientes:   

Formas Estéticas Aparecen arrugas de expresión, ojeras, zonas dolorosas en la espalda, cefaleas, jaquecas, etc. Cambio en el tipo de amistades de acuerdo a afinidad. El ESTRÉS puede repercutir en los hábitos, como el mayor consumo de tabaco, de bebidas alcohólicas, uso de drogas, buscando en ellos la relajación durante unos instantes a través de estos estímulos químicos.

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA Instrucciones: Cuando uno se encuentra nervioso, irritado o tenso, algunos de los músculos están en tensión. Practicar los siguientes ejercicios.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

32


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Frente  Arruga tu frente todo lo que puedas. Concéntrate en las sensaciones de tensión (en el entrecejo y encima de las cejas).  Relaja lentamente tu frente y dirige tu atención a aquéllas áreas especialmente tensas.  Dedica algunos segundos a concentrarte en cómo esos músculos se alisan, se suavizan y se relajan. Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación. Ojos  Cierra muy fuertemente los ojos. Concéntrate en dónde radica la tensión, la rigidez. Tus párpados o tus bóvedas oculares están especialmente tensos.  Dirige tu atención a estas áreas. Relaja lentamente tus ojos y a medida que lo haces, ábrelos.  Concéntrate en la diferencia de las sensaciones de tensión y relajación. Nariz  Arruga tu nariz todo lo que puedas. provocado en esas zonas.

Concéntrate en la tensión que has

 Relaja lentamente tu nariz, deja que desaparezca la tensión que habías provocado.  Advierte cómo se quedan los músculos a medida que se alisan y se relajan.  Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación. Mejillas  Provócate una sonrisa lo más forzada posible.  Extiende al máximo tus labios. Concéntrate en las zonas donde recae la tensión (mejillas y labios).  Parece que tus labios choquen con tus mejillas.  Relaja lentamente tu cara y advierte cómo se siente a medida que tus músculos se destensan y se relajan. Lengua

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

33


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 Aplasta tu lengua contra el velo de tu paladar.  Concéntrate en dónde se localiza la tensión (lengua, paladar y parte inferior de la lengua).

 Relaja lentamente estos músculos y deja que tu lengua repose en el suelo de tu boca.  Advierte cómo los músculos antes tensos se van aliviando y relajando. Concéntrate en la diferencia de sensaciones entre tensión y relajación Mandíbulas  Aprieta fuertemente tus dientes unos contra otros.  Concéntrate en las sensaciones de tensión de tu boca y la mandíbula.  Relaja lentamente tu mandíbula. Haz que tu boca quede entreabierta y concéntrate en la sensación de alivio y relajación.  Advierte la diferencia entre tensión y relajación. Labios  Aprieta tu labio superior contra tu labio inferior con fuerza. Identifica dónde radica la tensión.  Relaja lentamente tus labios. Deja que desaparezca la tensión, elimínala.  Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación Cuello  Tensa tu cuello. Concéntrate en los lugares donde notas la tensión (la nuez, los lados, la nuca).  Dirige tu atención a esas zonas. Relaja lentamente tu cuello.  Fíjate en las sensaciones en esos músculos mientras se relajan.  Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación. Brazos  Pon tu brazo derecho lo más rígido que puedas.  Dóblalo hasta que tu mano toque tu hombro.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

34


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 Advierte dónde radica la tensión (bíceps, antebrazo, muñeca y mano). Fíjate en todas esas zonas.  Lentamente, relaja y baja tu brazo, extiéndelo hasta que repose sobre tus rodillas, en tu regazo. Logra la máxima relajación posible.  Concéntrate en las sensaciones de relajación y advierte la diferencia entre éstas y las sensaciones de tensión. Repite el proceso con tu brazo izquierdo. Piernas  Levanta tu pierna izquierda, ténsala y dirige los dedos del pie hacia tu cabeza. Concéntrate en dónde radica la tensión (muslo, rodilla, pantorrilla y pie).  Relaja lentamente tu pierna y bájala hasta que tu pie repose suavemente en el suelo, aflojando todos los músculos. Asegúrate de relajarla al máximo.  Advierte la diferencia entre las sensaciones de tensión y relajación. Repite el proceso con tu pierna derecha. Espalda  Encógete en tu silla. Pon tus codos en tu abdomen como si quisieras que llegaran a tu espalda.  Advierte dónde se produce la tensión (hombros, parte superior de la espalda).  Relájate lentamente, reposando de nuevo tu espalda en el respaldo de la silla y colocando tus brazos sobre tus piernas.  Concéntrate en cómo tus músculos se alisan, se destensan y se relajan. Pecho  Tensa tu pecho. Intenta constreñirlo o expandirlo tanto como puedas.  Advierte dónde notas la tensión (en el centro de tu pecho y alrededor de tus pezones). Relájate lentamente.  Deja que tus músculos se destensen, se alivien y relajen. Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación. Estómago y abdomen  Pon duros tu estómago y abdomen. Ténsalos tanto como puedas.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

35


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 Advierte cómo están estas zonas totalmente rígidas.  Relaja lentamente tu estómago y abdomen hasta que recobren su posición natural.  Concéntrate en la diferencia entre tensión y relajación. Caderas y nalgas  Tensa tus caderas y nalgas. Puedes notar como si te levantaras ligeramente de la silla.  Quizá notes que tus muslos se tensan un poco. tensión (las nalgas, los muslos, las caderas).

Advierte dónde notas la

 Relaja estas zonas lentamente. Acomódate de nuevo en tu silla.  Concéntrate en las diferencias entre tensión y relajación. “Ser un líder es un compromiso, y una magia que te hace mantener

siempre

los

ojos

abiertos

para

prepararte

constantemente, realizar nuevos proyectos, conquistar nuevas metas y transmitir mensajes valiosos”

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

36


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 05 PROBLEMAS PSICOSOCIALES Se entiende por problemas psicosociales a aquellas condiciones psíquicas o sociales del paciente, que afectan la salud o configuran situaciones de riesgo, requiriendo del equipo asistencial una actitud de vigilancia o algún tipo de intervención sobre el paciente o su entorno. Psicosocial es un término acuñado por la psicología social, que es una de las cuatro ramas generales de la psicología. La misma estudia de qué manera los pensamientos, comportamientos y sentimientos de las personas se ven influenciados por las demás personas. Se basa la psicología social en una inter disciplinariedad, es decir, en un trabajo en conjunto y transversal entre sociología y psicología.

PROBLEMAS PSICOSOCIALES      

EL ALCOHOLISMO LA DROGADICCIÓN LA VIOLENCIA EL ABUSO SEXUAL LA DELINCUENCIA EL BULLYING

EL ALCOHOLISMO El abuso del alcohol fue reconocido desde épocas anteriores como un problema social, es el hábito tóxico más extendido en el mundo. El alcoholismo es definido por la OMS como el trastorno conductual crónico, manifestado por ingestas repetidas de alcohol, excesivas de acuerdo a las normas dietéticas y sociales de la comunidad y acaban interfiriendo con la salud o las funciones económicas sociales del bebedor. La OMS define también el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

37


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. 

Para valorar a un individuo como alcohólico se tiene en cuenta que cumpla que cumpla los criterios tóxicos y determinista, considerándose esta como alcoholismo primario Alcoholismo secundario es considerado como consecuencia de una patología precedente como personalidad antisocial, esquizofrenia, demencia ateroesclerótica.

Criterios tóxicos del alcohólico No poder mantenerse dos días seguidos sin beber alcohol. No poder controlarse cuando se comienza a beber. Necesitar alcohol para enfrenar las exigencias de la vida.

CAUSAS DEL ALCOHOLISMO No existe una causa conocida, pero es probable que ocurra en: Las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad. La presencia constante de estrés El medio ambiente familiar El medio social. Enfermedad mental como depresión, trastorno bipolar. Esquizofrenia o ansiedad. La naturaleza activa de las bebidas alcohólicas.

CLASIFICACIÓN DEL BEBEDOR ALCOHÓLICO •

Abstinente total: nunca bebe.

Bebedor excepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada y en situaciones especiales ( <5v/año)

Bebedor social: sujeto que bebe sin transgredir las normas sociales.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

38


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Bebedor moderado: consume hasta 3 veces a la semana en menores cantidades como ¼ de botella de ron, 1 botella de vino o 5 botellas de cerveza. Hasta menos de 12 estados de ligera embriaguez al año.

Bebedor abusivo sin dependencia: sobrepasa la cantidad anterior, ingiere más del 20% de calorías de la dieta en el alcohol. (bebedor problema).

Dependiente alcohólico sin problemas: con dependencia y acompañado de manifestaciones clínicas como nerviosismo, insomnio, temblores severos, cefalea y sudoración, puede aparecer diarrea y cuadros de delirio agudo

Dependiente alcohólico complicado: presenta complicaciones psíquicas como el delirium tremens, la alucinación alcohólica, complicaciones somáticas como la cirrosis hepática, problemas gástricos, etc.

Dependiente alcohólico complicado en fase final: aparición ocasional de cuadros convulsivos, cuadros de desnutrición y cáncer en las vías digestivas.

FISIOPATOLOGÍA El alcohol se degrada a nivel del hígado con el uso de sustancias que se encuentran limitadas solo para el uso de para la degradación de las grasas, cuando el consumo de alcohol es excesivo el malgasto de estas sustancias provoca graves alteraciones en el metabolismo y consecuente la aparición de hígado graso, y de no ser controlado conllevaría a la cirrosis hepática. El alcohol tiene condición de antialimento, posee calorías vacías, afecta las mucosas del sistema digestivo y afecta la absorción adecuada de alimentos que se ingieren y aumenta notablemente las necesidades de la vitamina en el organismo. La acción sobre el músculo causa poli neuropatías con disminución de la fuerza muscular por deficiencia de vitaminas.

DAÑOS A NIEVEL DE LOS ÓRGANOS Sangre: El abuso del alcohol aumenta la resistencia al flujo sanguíneo y puede provocar trastornos en el aparato circulatorio y hemorragias. Cerebro: Como se modifica la fluidez de las membranas neurales, el funcionamiento del sistema nervioso queda deteriorado. El alcohol es excitante y sedante a la vez. Corazón: Se han hecho estudios sobre las bonanzas cardiacas del consumo moderado de vino. En grandes dosis, sin embargo, aumenta el riesgo de sufrir infartos. Aparato Digestivo: Aumenta hasta 18 veces el riesgo de contraer cáncer de boca, garganta o esófago. Inhibe la absorción de algunas vitaminas vitales como la B.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

39


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Hígado: Uno de los males más comunes entre los alcohólicos es la cirrosis hepática. Aparecen fibras y nódulos que colapsan el hígado y pueden causar la muerte del paciente. Sexualidad: Los hombres borrachos pierden la potencia sexual y a las mujeres se les inhibe el deseo. Beber provoca grandes desarreglos hormonales y menstruales.

PROBLEMAS SOCIALES Y ECONÓMICOS DERIVADOS DEL ALCOHOL En el entorno del trabajo, el alcohol puede provocar absentismo, accidentes laborales y un bajo rendimiento, lo cual, a su vez, puede ocasionar la pérdida del empleo. Esto supone un coste para el empleado, la empresa y el sistema de seguridad social. La bebida puede repercutir en el comportamiento de una persona, puede hacer que una persona sea violenta, pase más tiempo fuera de casa, arruine a otros miembros de la familia o les provoque ansiedad, miedo y depresión. El hecho de que los padres beban, tanto durante el embarazo como tras el nacimiento, puede tener efectos duraderos sobre los niños, tanto físicos como psicológicos. El consumo de alcohol puede acarrear graves consecuencias económicas, especialmente para las personas sin recursos. La violencia doméstica se produce a menudo cuando uno de los miembros de la pareja, o ambos, han estado bebiendo. El consumo excesivo de alcohol se ha relacionado sobre todo con la violencia dentro de la pareja y, en menor medida, con la violencia hacia terceros. El consumo de alcohol supone un coste económico y social para la sociedad en su conjunto. Es difícil calcular los costes mencionados, pero hacerlo puede contribuir a que se mejoren las políticas encaminadas a reducir el daño causado por el alcohol.

SIGNOS Y SÍNTOMAS: Las personas que sufren de alcoholismo o de abuso de alcohol con frecuencia: Siguen bebiendo, a pesar de que ven afectada la salud, el trabajo o la familia. Beben solos/as. Se vuelven violentos/as cuando beben. Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida. No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol. Inventan excusas para beber. Dejan de lado el trabajo o los estudios por beber.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

40


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Disminuye su desempeño. Tratan de conseguirlo de cualquier manera. Dejan de tomar parte en actividades debido al alcohol. Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr "estar bien". Se descuidan para comer o no comen bien. No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios. Tratan de ocultar el consumo de alcohol. Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber. Los signos de la dependencia del alcohol abarcan: Lapsus de memoria (lagunas) después de beber compulsivamente. Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado. Síntomas de abstinencia alcohólica cuando no se ha tomado un trago por un tiempo. Enfermedades relacionadas con el alcohol, como hepatopatía alcohólica. infartos

INTERVENCIÓN EN PACIENTES ALCOHÓLICOS Utilizar un estilo empático y evitar la confrontación. Ofrecer al paciente alternativas sobre el mejor modo de hacer los cambios. Enfatizar la responsabilidad del paciente para realizar los cambios en la conducta debida. Reforzar la confianza de los pacientes en su capacidad para desarrollar los cambios necesarios.

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA Posee dos fases: CONFRONTACIÓN TRADICIONAL

DESINTOXICACIÓN

DESHABITUACIÓN

A. CONFRONTACIÓN TRADICIONAL Los estudios encuentran que más personas entran en tratamiento, si los miembros de la familia o los empleadores son honestos con ellos acerca de sus preocupaciones y tratan de ayudarlos, para hacerles ver que la bebida está impidiendo alcanzar sus propias metas. Una vez que el problema ha sido reconocido, se requiere la abstinencia total, muchos alcohólicos se rehúsan inicialmente a creer que su manera de beber está fuera de control. Puesto que el alcoholismo afecta a las personas relacionadas estrechamente con el alcohólico, a menudo es necesario el tratamiento para los miembros de la familia a través de asesoramiento.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

41


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

B. DESINTOXICACIÓN: Es muy recomendable la baja laboral durante una semana, el reposo domiciliario con un ambiente tranquilo y una adecuada hidratación con agua y zumos, en mayor cantidad, cuando el cuadro es grave. Reponer vitaminas del grupo B. en ocasiones se debe poner ácido fólico o hierro. De acuerdo a la intensidad del síndrome de abstinencia alcohólica, se debe orientar sobre las dosis a utilizar de los fármacos sedantes. Fármacos Sedantes: es útil la prescripción de fármacos tranquilizantes desde el mismo momento del cese del consumo, como prevención del SAA. No son necesarios si consta una interrupción brusca en el consumo sin síntomas de abstinencia, siempre que sea reciente. Las benzodiacepinas son la base del tratamiento farmacológico. Si bien es cierto que existen otras alternativas (clormetiazol, haloperidol, carbamacepina) numerosos estudios avalan la utilización de las benzodiacepinas por su mayor eficacia y por la disponibilidad de un antídoto específico (flumazenilo) en el caso de sobredosificación. Dentro de lo posible es aconsejable el tratamiento basado en los síntomas, ya que ha demostrado disminuir las dosis necesarias de benzodiacepinas utilizadas y acorta la duración del tratamiento y preferiblemente, el empleo de benzodiacepinas de vida media larga (diacepam), ya que permiten una dosificación menos frecuente.

C. DESHABITUACIÓN Su principal función es evitar la recaída por consumo compulsivo para ello se utiliza la combinación de dos fármacos el acamprosato y disulfiram ambos con la finalidad de reducir el deseo de seguir bebiendo alcohol y los efectos a consecuencia de la abstinencia que se produce en todo el organismo. Otros fármacos muy relacionados en el tratamiento como la fluoxetina ayuda a reducir el cuadro de depresión comorbida en los alcohólicos. Así mismo debe consolidarse la conducta de consumir alcohol, se debe actuar en múltiples aspectos del paciente y su entorno. Como en todo proceso, hay que seguir trabajando la motivación: evitar los lugares o situaciones en los que se consumía el alcohol, utilizar el apoyo de familiares y amigos, valorar el cambio de conducta producido y desarrollar alternativas de conductas. Es muy importante la autoeficacia percibido por el paciente para que el cambio de conducta sea más elevada.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

42


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

El seguimiento del paciente debe practicarse con visitas sucesivas, para reforzar y mantener el pacto, ya que el número de visitas está relacionado con mejores resultados, aunque el consejo en una visita única también ha demostrado una reducción en el consumo de alcohol.

LOS PROGRAMAS ALCOHOLISMO

DE

RECUPERACIÓN

Y

REHABILITACIÓN

DEL

Apoyan a la persona afectada para conservar la abstinencia del alcohol. Por lo general el asesoramiento, el apoyo psicológico, la asistencia y el cuidado médico de enfermería, están disponibles en estos programas y parte de la terapia es la educación acerca de la enfermedad y sus efectos. En los centros de rehabilitación se toma como ejemplo a aquellos que han logrado su recuperación quienes sirven como modelos. La asociación de alcohólicos anónimos es un grupo de autoayuda para alcohólicos en recuperación que ofrece apoyo emocional y un modelo de abstinencia efectivo en caso de dependencia al alcohol.

PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO  

  

Difundir a la colectividad los efectos nocivos del alcoholismo. Explicar a la familia que tiene un papel crucial en la prevención, así mismo el entorno familiar es el primer espacio socializador para el individuo y, como tal debe tener un papel activo en la prevención del consumo de alcohol, a través de la acción educativa que se ejerce en su seno. Dar a conocer programas de prevención del consumo de alcohol. Brindar información que inciten a la reflexión en el ámbito familiar. Fomentar la práctica de ejercicios deportivos regularmente para la conservación de la salud.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

43


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

INTERVENCIONES DE ENEFREMERÍA EN LOS PACIENTES CON DEPENDENCIA AL ALCOHOL:     

Promover un clima de interrelación Enfermera – paciente armonioso. Analizar justamente con el paciente los efectos negativos del alcohol. Examinar los beneficios de dejar un patrón de beber alcohol. Proporcionar una dieta equilibrada. Es importante tratar de mejorar su salud en general.

LA DROGADICCIÓN LA DROGA

"Droga" es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

OMS

El DSM-IV, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, citando la definición de “droga” que propone la OMS, agrega algunas consideraciones: “es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier mecanismo (ingestión, inhalación de gases, intramuscular, endovenosa, etc.) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central del consumidor, provocando un cambio en su comportamiento, ya sea una alteración física o intelectual o una modificación de su estado psíquico” En cuanto a las formas de consumo de drogas, suele diferenciarse entre uso, abuso y adicción:

USO

•Este término supone un contacto esporádico u ocasional con la droga, con consumo circunstancial y en ocasiones determinadas.

ABUSO

•Reiterado consumo de drogas, recurriendo el sujeto a cantidades y/o frecuencia “que superan en mucho a las iniciales”

ADICCIÓN

•Dependencia, compulsiva y constante, de una sustancia de la cuál el sujeto no puede prescindir, ocasionando trastornos en lo físico y en lo psíquico, constituyéndose el sujeto en peligro para sí y para los demás.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

44


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS A. Legales: son usadas por un alto porcentaje de la población. Las más frecuentes son: tabaco, bebidas alcohólicas, fármacos, anabólicos y esteroides. Y entre ellos los ansiolíticos, o tranquilizantes menores, que disminuyen la ansiedad, mitigando estados de zozobra, inquietud o agitación son fármacos que ocupan primeros lugares de venta entre los medicamentos en general. B. Ilegales: son aquellas sustancias cuyo consumo está prohibido por ley, y pueden dividirse en tres grupos:

NARCÓTICOS

ESTIMULANTES

ALUCINÓGENO

•Depresores, adormecen los sentidos al actuar sobre el sistema nervioso central (como la marihuana, el opio y la morfina). Al ser consumida generalmente por inyección intravenosa, puede producir intensa sensación de tranquilidad o sedación, si bien también causa estados de excitación o euforia.

• La más conocida de estas drogas es la cocaína. Da resistencia física, pero acelera el ritmo cardíaco, provoca parálisis muscular y dificultades respiratorias que pueden desembocar en un coma respiratorio.

• El éxtasis es el más consumido entre los jóvenes. Su peligrosidad radica principalmente en que puede causar la muerte por deshidratación o paro respiratorio. • Provoca mareo, excitación y visiones de formas y colores vivos y cambiantes.

DROGADICCIÓN Es la adicción a las drogas que se pone de manifiesto porque la persona afectada posee un estado de alteración provocado por el consumo repetido y periódico de drogas. Drogadicción se utiliza para describir un patrón de uso de sustancias (drogas), que conduce a problemas o preocupaciones graves como faltar a la escuela, usar drogas

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

45


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

en situaciones peligrosas (manejar un carro), problemas legales relacionados con la droga, o el uso continuo de una sustancia que interfiere con las relaciones familiares o con los amigos.

EFECTOS DE LAS DROGAS. Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) produciendo tolerancia y dependencia. Tolerancia. Capacidad del organismo para desarrollar una resistencia a los efectos de una sustancia tóxica y adaptarse a ella tras un consumo prolongado. Como consecuencia el organismo requiere cada vez dosis mayores de la droga para conseguir el mismo efecto. Dependencia. Necesidad imperiosa de consumir una droga para que el organismo pueda funcionar adecuadamente. La carencia de esta sustancia provoca alteraciones y síntomas graves. Para la persona adicta se convierte en un objetivo prioritario lo que le traerá graves consecuencias en su entorno familiar, laboral, emocional, etc. La dependencia puede ser de dos tipos: a. Dependencia física. El organismo habituado a una droga ya no puede prescindir de ella, pues su carencia ocasiona trastornos en el funcionamiento de varios órganos, temblores, vómitos, hipersudoración, dolor, diarrea, etc. Este conjunto de síntomas constituye el denominado “Síndrome de abstinencia”, vulgarmente conocido como “mono”. En los casos más graves puede sobrevenir la muerte. b. Dependencia psíquica. Las drogas alteran el funcionamiento del cerebro y provocan una sensación de placer y bienestar que cesa al interrumpir su consumo, ocasionando en la persona adicta, malestar, ansiedad e insatisfacción. Esta dependencia psíquica se debe a la acción directa de la droga sobre el sistema nervioso central. Las alteraciones psíquicas más frecuentes que producen son: Alucinaciones: percepción alterada de la realidad. Nuevas sensaciones. Cambios en los procesos mentales. Aumenta la resistencia al cansancio. La dependencia física es relativamente fácil de superar tras un periodo de desintoxicación, que en función de cada droga puede ser de hasta unos quince días. Más difícil es superar la dependencia psíquica, ya que requiere introducir cambios en la conducta y en las emociones del sujeto que le permitan funcionar psíquicamente sin necesidad de recurrir a la dosis.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

46


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CAUSAS DE LA DROGADICCIÓN Y DEPENDENCIAS DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS La vulnerabilidad genética. Los factores ambientales estresantes. Las presiones sociales Las características individuales de la personalidad. Los problemas psiquiátricos. El uso de drogas por los padres y amigos constituyen dos de los factores más comunes que establecen las decisiones de los jóvenes en relación con el uso de drogas. Condiciones familiares y sociales, es decir: o Los hijos de padres que abusan de las drogas. o Los adolescentes que son víctimas de abuso físico, sexual o psicológico. o Las personas que tienen problemas de salud mental, especialmente los adolescentes deprimidos o con tendencias suicidas. o Las personas que poseen discapacidades físicas. Sin embargo, todavía aún no se han determinado cuales son los factores primarios y cuáles son los factores secundarios.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS. Se pueden resumir en tres apartados: a. Consecuencias médicas a corto plazo: Varían dependiendo del tipo de droga y la dosis consumida. Entre los efectos más comunes están: Embriaguez. Convulsiones. Hipertensión. Taquicardias. Posibilidad de sufrir accidentes. Coma e incluso la muerte. b. Consecuencias médicas a largo plazo. Lesiones del sistema nervioso central. Demencias, psicosis. Lesiones hepáticas. Lesiones en el aparato circulatorio. Riesgo de contagio de otras enfermedades infecciosas (SIDA, Hepatitis B, etc.) c. Consecuencias sociales. El consumo de drogas afectará a todos los ámbitos sociales del individuo: familia, trabajo, pareja, estudios, economía, delincuencia, etc.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

47


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SÍNTOMAS DE LA DROGADICCIÓN, DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS A continuación se hace referencia de los síntomas más comunes, pero cabe señalar que cada paciente puede presentar su propio patrón de comportamiento. Drogarse o intoxicarse regularmente. Mentir, especialmente sobre la cantidad que está utilizando. Evitar a los amigos y familiares. Abandonar las actividades que solía disfrutar, como deportes o pasar tiempo con sus amigos que no usan drogas. Hablar mucho sobre uso de drogas Creer que se utiliza de estas sustancias para divertirse. Presionar a otros para que utilicen estas sustancias. Tener problemas con la ley, bajo la influencia de una sustancia. Faltar al colegio por el uso de sustancias. Sentirse deprimido, desesperado o con conductas suicidas.

DIAGNÓSTICO DE LA DROGADICCIÓN Un médico, psiquiatra o un profesional de Enfermería capacitado en salud mental, pueden normalmente diagnosticar la drogadicción. Es más probable que los problemas de drogadicción sean descubiertos cuando los adolescentes se lesionen en accidentes que ocurren bajo la influencia de la droga, o cuando son llevados para recibir servicios médicos debido a intoxicaciones o intentos deliberados de dañarse a sí mismo. Los síntomas clínicos dependen de la: Sustancia a la que abusa. Frecuencia de uso. Periodo transcurrido desde la última toma Entre los síntomas, se incluyen los siguientes:    

Pérdida de peso. Fatiga constante. Ojos enrojecidos Poca preocupación por la higiene.

TRATAMIENTO DE LA DROGADICCIÓN Está determinado en base a varios indicadores:    

La edad, su estado general de salud y su historia médica. La extensión de los síntomas. La extensión de la dependencia. La sustancia de la que ha abusado

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

48


 

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La tolerancia a determinados medicamentos o terapias. Las expectativas para la evolución del trastorno.

Existe una variedad de programas de tratamiento de la drogadicción, que están disponibles ya sea de forma ambulatoria o permaneciendo hospitalizado. Los programas considerados se basan normalmente en el tipo de sustancia de la que se haya abusado. La desintoxicación y el tratamiento de seguimiento a largo plazo son factores importantes para un tratamiento exitoso. El tratamiento a largo plazo, normalmente incluye reuniones formales de grupo y sistemas de apoyo psicológico apropiados para la edad del paciente, así como una supervisión médica continua. La psicoterapia individual y familiar se recomienda a menudo para tratar los problemas familiares, psicosociales y de desarrollo que pueden haber contribuido y producido el desarrollo de un trastorno de la drogadicción.

PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN Hay tres enfoques principales que se utilizan frecuentemente para prevenir el uso y abuso de sustancias: Programas escolares de prevención Normalmente proporcionan educación sobre las drogas y el alcohol y enseñanza de habilidades interpersonales y de comportamiento. Programas comunitarios de prevención Implican a los medios de comunicación y están dirigidos por los padres y grupos comunitarios. Por ejemplo existen algunas ciudades organizadas como madres contra los conductores ebrios, etc. Programas de prevención enfocadas en la familia Consisten en la formación de los padres, la enseñanza de las habilidades para las relaciones de familia, la enseñanza de habilidades sociales, a los niños y grupos de autoayuda familiar.

INTERVENCIONES PARA LOS PACIENTES CON DEPENDENCIA DE LAS DROGAS Enseñar a los pacientes los aspectos fundamentales de la enfermedad y su evolución. Concentrarse en los aspectos fuertes del paciente y ayudarle a reforzarlos. Animar a los pacientes a que centren su atención en el presente y en el futuro, y no en el pasado.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

49


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Colaborar con el paciente para que resuelva sus problemas mediante soluciones funcionales a los dilemas que teme. Comportarse con ellos de forma consistente, sin hacerles frente de manera crítica ni punitiva, sin romper las reglas de la institución terapéutica. Animar a las familias de los pacientes a que acudan a grupos de apoyo.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

50


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 06 LA VIOLENCIA La OMS define la violencia como: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia gama de actos que va más allá del acto físico para incluir las amenazas e intermediaciones. Y además de la muerte y lesiones la definición abarca igualmente innumerables consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos notorio, como los daños psíquicos, privaciones, deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Según el Comité Nacional de la Prevención y Control de Lesiones: la violencia “es el uso de la fuerza con la intención de causar lesiones o muerte a sí mismo o a otro individuo o grupo(s) e incluye las amenazas de uso de la fuerza para controlar a otro individuo o grupo”, y “el comportamiento humano agresivo, involucrando el uso de la fuerza física, psicológica o emocional, con la intención de causar daño así mismo o a otros” La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad, tanto físico como psicológica y normal de cualquier persona o grupo de personas.

ORÍGENES DE LA VIOLENCIA No existe un factor que explique por sí solo porque una persona se comporta de manera violenta y otra no lo hace. En el análisis realizado en el marco del informe mundial sobre la violencia y la salud se ha recorrido a un modelo ecológico que

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

51


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

tiene en cuenta numerosos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos que influyen en la violencia. El modelo consta de cuatro niveles: En el nivel individual: se examinan los factores biológicos y la historia personal que aumentan la posibilidad de que una persona se convierta en víctimas o perpetradora de violencia, los trastornos psíquicos o de personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido maltrato. En el nivel relacional: se investiga el modo en que las relaciones con la familia los amigos, la pareja y los compañeros influyen en el comportamiento violento, teniendo en cuenta: factores como el hecho de haber sufrido castigos físicos severos durante la infancia, la falta de factor y de vínculos emocionales, la pertenencia a una familia disfuncional, el tener amigos delincuentes o los conflictos conyugales o parentales. En el nivel de la comunidad: se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las relaciones sociales, como las escuelas, lugares de trabajo y el vecindario, y se intenta identificar las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos (por ejemplo la pereza, la densidad de población, altos niveles de movilidad de residencia, la carencia de capital social o la existencia de tráfico de drogas en la zona). El nivel de la sociedad: se centra en los niveles de carácter general relativos a la estructura de la sociedad, como las manos sociales que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, aunque también tiene en cuenta las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que contribuye a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los grupos de la sociedad.

FORMAS Y CONTEXTOS DE LA VIOLENCIA: La clasificación que se propone, divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de la violencia:

LA VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA

LA VIOLENCIA INTERPERSONAL

LA VIOLENCIA COLECTIVA

La violencia autoinflingida: existen diversos acontecimientos o circunstancias estresantes que pueden aumentar el riego de que las personas atenten contra sí mismas. Entre tales factores figuran la pobreza, la pérdida de un ser querido, las discusiones familiares o con amigos, la ruptura de una relación y los problemas legales o laborales. Aunque estas experiencias son frecuentes,

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

52


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

solo una memoria se ve impulsada a suicidarse. Para que estos factores precipiten o desencadenen el suicidio, deben afectar a personas predispuestas o particularmente propensas por otros motivos, a atentar contra sí mismo. Entre los factores de riesgo predisponentes figuran el abuso de alcohol y drogas, los antecedentes de abusos físicos o sexuales en la infancia y el aislamiento social. Influyen también problemas psiquiátricos, como la depresión y otros trastornos anímicos, la esquizofrenia o un sentimiento general de desesperanza entre otros factores destacados, cabe citar las enfermedades somáticas sobre todo las dolorosas o incapacitantes, que conllevan a los medios para quitarse la vida (generalmente armas, medicamentos y venenos agrícolas), el hecho de que haya habido un intento previo de suicidio sobre todo en los seis meses siguientes al primer intento, las tasas de suicidio se han asociado así mismo con recesiones económicas y periodos de elevados niveles de desempleo, desintegración social, inestabilidad política y colapso social. La violencia interpersonal: es decir los actos violentos cometidos por un individuo o un pequeño grupo de individuos, comprende la violencia juvenil, violencia familiar como los maltratos de niños o ancianos, las violaciones y agresiones sexuales por parte de los extraños y la violencia en entornos institucionales como las escuelas, los lugares de trabajo, los hogares de ancianos y los centros penitenciarios. La violencia interpersonal cubre un amplio abanico de comportamientos que van desde la violencia física, sexual y psíquica hasta las privaciones y el abandono. La violencia colectiva: es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifica así mismo como miembros de un grupo frente a otros grupos o conjuntos de individuos, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados dentro de los estados o entre ellos; actos de violencia perpetrados por los estados (por ejemplo genocidio, represión y otras violencias de los derechos humanos); terrorismo; y crimen organizado. Distintas sociedades aplican distintos estándares en cuanto a las formas de violencia y cuando hablamos de violencia creemos que solo es “dar golpes” pero estamos equivocados. Existen varios tipos de violencia específicas al margen de la violencia autoinflingido, violencia interpersonal y violencia colectiva, entre las que podemos citar: VIOLENCIA FAMILIAR: La forma más común es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compañero. Los hombres pueden patear, morder, bofetear, dar un puñetazo o tratar de estrangular

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

53


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

a sus esposas o compañeras; les pueden infligir quemaduras, tirar ácido en la cara, pegar o violar con partes corporales u objetos agudos, usar armas letales para apuñalar o disparar. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinados. También se da el maltrato infantil y el abuso de los niños. La violencia en la familia se da principalmente porque los integrantes no se tienen respeto, por el machismo, la incredulidad de las mujeres. Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier clase social. VIOLENCIA COTIDIANA: es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza principalmente por la falta de respeto a las reglas , como por ejemplo en las largas colas, maltrato en el transporte público, cuando nos mostramos indiferente al ser humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todo aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte una selva urbana. VIOLENCIA POLÍTICA: es aquella que surge de los grupos organizados ya sea por los que están en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia común del ciudadano ante acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las coimas como manejo instituciones, también la violencia producida por la respuesta de los grupos armados. VIOLENCIA SOCIOECONÓMICA: es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y salud. Carrión 1995: refiere que la violencia es aquella que surge de los mercados ilegales, donde se trafica y comercia todo tipo de productos (armas, drogas, vehículos, bienes, etc.); la industria del secuestro o sicariato; las producidas en los ámbitos del tráfico de obras de arte; y, las que se desprenden de la aplicación de un modelo económico concentrador y excluyente de la riqueza que deviene en una polarización socioeconómica entre la población entre de una sociedad polarizada. VIOLENCIA CULTURAL: la existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades campesinas y nativas), son distorsiones de la identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables. VIOLENCIA DELICUENCIAL: expresada por hechos negativos como el robo, estafa, narcotráfico, es decir conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales.

CICLO DE LA VIOLENCIA Una vez que la violencia se mantiene en la pareja se da un ciclo que la sostiene, que involucra a ambos y que comprende 5 faces

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

54


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Fase 1. Aparente calma Aunque exista en apariencia una “calma” se da una serie de conductas donde la mujer se siente atemorizada, con la angustia de que pareja se vuelva a enojar. Fase 2. Acumulación de tensión. La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El agresor es hostil, aunque aún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita hacer aquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión. Esta fase se puede dilatar durante varios años. Fase 3. Explosión violenta. Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. Poco a poco las peleas y roces aumentan, se pierde la comunicación, la tensión aumenta y es tan insoportable que surge el episodio violento. El agresor ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales, psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones o se solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”. Fase 4. Arrepentimiento. Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentido por lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. A menudo la víctima concede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase hace más difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que las agresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimenta su esperanza de que ella le puede cambiar. Fase 5. Reconciliación. Esta fase se ha venido a llamar también de “luna de miel”, porque el hombre se muestra amable y cariñoso, aparentando el regreso a la relación de afectividad. La agredida, que generalmente ama a su pareja, quiere creer en todas las promesas de cambio y así se vuelven a reconciliar pasando por un tiempo de enamoramiento y atenciones, muy rico para los dos. En este período se llevan mejor, pero lentamente al volver a relacionarse como es su costumbre, comienza nuevamente los roces, las peleas y la tensión vuelven a aumentar, para llegar nuevamente a un episodio violento y otra luna de miel, y así nuevamente. Esta etapa del ciclo de la violencia es lo que mantiene a ambos integrantes de la pareja en la relación, esperando los espacios de “luna de miel”. El ciclo se repetirá varias veces y, poco

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

55


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

apoco, la luna de miel se irá haciendo más corta y las agresiones cada vez más violentas.

LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE MANERA ESPECÍFICA SON:     

El alcoholismo: generalmente bajo el efecto del alcohol se comenten actos de agresión. Falta de conciencia en los habitantes para hacer frente a la violencia. Falta de capacidad de resolución de problemas a través del diálogo y análisis. El no poder controlar los impulsos generan violencia. La falta de comprensión entre las parejas: o La incompatibilidad de caracteres personales o Falta de comprensión hacia los niños. o La drogadicción

FACTORES DE RIESGOS La violencia puede deberse a diversos factores de tipo individual, familiar o social. Los actores de riesgo están definidos como cualquier circunstancia o eventos de naturaleza biológica, psicológica o social como presencia, ausencia, déficit o exceso, modifican la probabilidad de que un determinado problema se presente. 

Factores de riesgo a nivel individual: hacen referencia a las dificultades, déficit en el individuo, como por ejemplo la autoestima inadecuada, curiosidad, inseguridad, depresión, poca o ninguna expectativa, experiencia

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

56


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

de frustraciones repetidas y baja tolerancia a las situaciones de conflicto, insatisfacción personal, pesimismo, impulsividad, rebeldía, escasas o nulas habilidades psicosociales, escasas autonomía, inadecuada distribución de su tiempo, dificultades en la toma de decisiones adecuada entre otros factores. Factores de riesgo en la familia: vínculos afectivos débiles, conflictos persistentes matrimoniales o de parejas, falta o inadecuado control del comportamiento de sus miembros (especialmente de los hijos), disciplina inconsistente o inflexible que no permite el desarrollo de una formulación estable en los miembros de una familia, expectativas no definidas de una familia, expectativas bajas de los integrantes, uso y abuso del tabaco alcohol u otra droga por parte de los integrantes o padres, ejercicio violento de la autoridad, práctica frecuente de castigo físico y maltrato psicológico, sobreprotección a los hijos o cónyuge, etc. Es importante también tomar en consideración la estructura de la familia, el lugar de residencia e incluso antecedentes penales y criminales reportados en el núcleo familiar. Factores de riesgo a nivel social: se refiere a la forma en que las personas interactúan con los agentes de socialización fuera de la familia, específicamente la escuela, los compañeros, el medio social inmediato y la comunidad. Alguno de estos factores son los siguientes: comportamientos agresivos en los espacios en los que se desenvuelve, deficiencia en el desempeño escolar, laboral, asociaciones con grupos socialmente disfuncionales, etc.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA CONSECUENCIAS FÍSICAS Las consecuencias de la violencia pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Los problemas de salud mental en las personas que sufren algún tipo de violencia son en muchos casos graves, como por ejemplo: muchas personas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

57


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.

FORMAS DE PREVENIR LA VIOLENCIA Existen distintas formas de prevenir la violencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana: A nivel del hogar, la violencia se previene mediante:        

La integración familiar La práctica de los valores y vínculos familiares sólidos El respeto y autoridad El amor y comprensión hacia los demás La comunicación efectiva entre padres e hijos La satisfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as) La disciplina con sabiduría y amor

A nivel del centro educativo, se puede prevenir la violencia mediante medidas preventivas y medidas de control:          

Relaciones positivas entre alumnos y profesores. Compromiso ampliamente asumido por profesores de enseñar temas de comportamiento no violento. Fuerte énfasis en el aprendizaje y trabajo académico. Apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad. Prohibiciones y control de armas en el centro educativo. Capacitación de personal docente para intervenir en situaciones de conflicto Capacitación de alumnos y alumnas determinados para manejar conflictos. Atención urgente y especializada a los (as) estudiantes conflictivos. Atención psico-social a las víctimas de la violencia. Terapias ocupacionales y recreativas dirigidas a la población estudiantil que lo necesite.

A nivel de la comunidad, la violencia se previene a través de:   

Las relaciones positivas en la comunidad. El compromiso asumido por los (as) líderes de promover la prevención de la violencia y la convivencia pacífica. El desarrollo de condiciones para el entretenimiento sano de la niñez y la juventud: canchas deportivas, actividades culturales, otros.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

58


  

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La realización de campañas “en contra de” la adquisición y “a favor de” la eliminación de juguetes que incitan a la violencia (pistolas). Talleres de prevención de la violencia La vigilancia de hechos violentos y comunicación oportuna con las autoridades pertinentes.

EL ABUSO SEXUAL El abuso sexual es, sin duda, un hecho significativo no sólo por la magnitud del problema y por el impacto que provoca en el sistema de salud, sino también, y sobre todo, por el sufrimiento que causa a las víctimas que viven esta situación. Cada día emerge con más fuerza y se devela con más crudeza; el abuso sexual es un dramático problema social y de salud que tiene devastadoras consecuencias en el cuerpo y el alma de niños, niñas y adolescentes, que son víctimas de agresiones de este tipo.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD Según la UNICEF el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes es un tipo de maltrato que se da en todas las sociedades, culturas y niveles educativos, económicos y sociales. El maltrato infantil físico, psicológico o abuso sexual, es toda acción u omisión que produzca o pueda producir un daño que amenace o altere el desarrollo normal de niños, niñas o de adolescentes, y es considerado una grave vulneración de sus derechos. Entendemos como abuso sexual a los contactos e interacciones entre una persona adulta con una menor de 18 años con la finalidad de obtener gratificación sexual y/o estimularse sexualmente él mismo o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de edad, siempre y cuando medie una situación de abuso de poder por razón de edad, sexo, clase social, coerción, amenazas entre otros. Se le llama “abuso” precisamente porque existe una relación desigual entre quienes participan de esta interacción, estando la persona abusadora, en una posición de autoridad y poder que se utiliza para someter al niño, niña o adolescente a las actividades sexuales. Las actividades sexuales involucradas en el abuso sexual infantil pueden consistir en:  Contacto físico sexual en forma de penetración vaginal, oral o anal, utilizando para ello cualquier parte del cuerpo del abusador, algún objeto o animal.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

59


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 El tocamiento intencionado de los genitales o partes íntimas, incluyendo los pechos, área genital, parte interna de los mismos o nalgas, o las ropas que cubren estas partes, por parte del perpetrador hacia el niño, niña o adolescente.  Alentar, forzar o permitir al niño, niña o adolescente que toque de manera inapropiada las mismas partes del perpetrador.

Actos contra el pudor en menores (Art 176° Código Penal) El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el artículo 170°, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este efectuar sobre sí mismo o un tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad: 1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete ni mayor de diez. 2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de seis ni mayor de nueve años. 3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no menor de cinco ni mayor de ocho años. Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el último párrafo del artículo 173º o el acto tiene un carácter degradante o produce grave daño en la salud física o mental de la víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor de diez ni mayor de doce años de pena privativa de libertad.

Violación sexual de menor de edad (Art 173° Código Penal) El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías con un menor de edad será reprimido con las siguientes penas privativas de la libertad: 1. Si la victima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena perpetua. 2. Si la victima tiene entre diez años de edad y menos de catorce, la pena será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco. 3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena no será menor de veinticinco ni mayor de treinta años. Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3 será de cadena perpetua.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

60


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Tipos de abuso sexual sin contacto físico: Existen otras formas de abuso sexual en las que no hay contacto físico. Suelen acompañar o servir de antesala para el contacto físico posterior: • Espiar al niño, niña o adolescente cuando se viste. • Exponer los genitales ante el o la menor de edad o masturbarse delante de él o ella. • Utilizarle para elaborar material pornográfico (tipificado en el código penal Art. 183a) • Tomarles fotos o filmarles desnudos. • Hacer que vea pornografía. • Incitación, por parte de la persona abusadora, a que el niño, niña o adolescente toque sus genitales. • Incitar la sexualidad del menor de edad mediante conversaciones e imágenes de contenido sexual a través del chat, correo electrónico, redes sociales entre otros. De igual forma, se incluyen los diversos tipos de explotación sexual comercial infantil, entendida esta como “todo tipo de actividad en que una persona usa el cuerpo de un niño/a o adolescente para sacar ventaja o provecho de carácter sexual y/o económico basándose en una relación de poder, considerándose explotador, tanto aquel que intermedia u ofrece la posibilidad de la relación a un tercero, como al que mantiene la misma con el niño, niña o adolescente, no importando si la relación es frecuente, ocasional o permanente”

LAS DIMENSIONES INVOLUCRADAS EN EL CONCEPTO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL SON LAS SIGUIENTES: Derechos Humanos: el abuso sexual afecta la dignidad humana y constituye una vulneración grave de los derechos reconocidos en nuestra Constitución Política. ¿Qué derechos tienen los niños, niñas y adolescentes? Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos que están reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño, la Constitución Política del Perú y el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes. Esto significa que el Estado, la sociedad y las personas responsables del cuidado de las y los menores de 18 años deben garantizar la vigencia de estos derechos. De acuerdo al Código de los niños, adolescentes, ellos y ellas tienen derecho:

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

niñas

y

61


-

• • • • • •

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

A la vida y atención por parte del Estado. A vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. A que se respete su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. Al desarrollo integral de su personalidad. A expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten. A la protección de su identidad cuando sea víctima, autor, partícipe o testigo de una infracción. Etc.

Dimensión ética: el abuso sexual implica un ejercicio abusivo del poder. En el caso de niños, niñas y adolescentes, la edad determina una condición de indefensión física y psicológica, siendo esta última mayor cuando existe un vínculo afectivo con el/la agresor/a, particularmente cuando esta persona es la encargada de su cuidado. Un adulto está siempre en una posición de poder o superioridad en la relación con un niño, niña o adolescente, por su tamaño, fuerza física, experiencia, recursos económicos y cognitivos, entre otros. Dimensión sociocultural: es importante considerar que existen factores relacionados con la familia, la cultura y la sociedad que, al reproducir la desigualdad de poder entre adultos, niños, niñas y adolescentes, favorecen la ocurrencia del abuso sexual infantil. Un aspecto específico de la dimensión sociocultural son los estereotipos y relaciones de género. Dimensión psicológica: el abuso sexual, por ser una forma grave de maltrato, altera el desarrollo biopsicosocial actual y futuro de un niño, niña o adolescente que ha sido víctima. Es además un factor importante de riesgo para su salud mental en la edad adulta, pudiendo generar o producir, entre otros, cuadros de depresión, trastornos de estrés postraumático, trastornos de personalidad y disfunciones sexuales. Dimensión biológica: el abuso sexual puede implicar lesiones físicas detectables en forma inmediata y otras a largo plazo, principalmente problemas de salud sexual y reproductiva, tales como infecciones de transmisión sexual, ruptura anal, daños en el aparto reproductivo, por mencionar algunas. Cuando la víctima es una mujer, como consecuencia del abuso, puede producirse un embarazo no planificado ni deseado, afectando su proyecto de vida.

CAUSAS DEL ABUSO SEXUAL Como todas las expresiones de violencia en las relaciones humanas, el abuso sexual es un fenómeno complejo cuya ocurrencia obedece a una serie de aspectos que interaccionan entre si y corresponden a los diversos niveles del desenvolvimiento humano establecidos en el modelo ecológico:

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

62


• • • •

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Personal Familiar Comunitario Social

Los principales factores de riesgo de acuerdo a cada nivel son los siguientes: En toda situación de violencia, en este caso en las situaciones de abuso sexual, es necesario considerar los factores de riesgo en los dos actores presentes en la relación abusiva: la víctima y la persona abusadora.

Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden a las víctimas de abuso, son: • Falta de información sobre la sexualidad en general y sobre el abuso sexual en particular, lo cual le impide identificar el riesgo. • El niño o niña sufre maltrato, o vive situaciones de carencia afectiva por lo cual acepta e incluso busca contactos afectivos que pueden desembocar en abuso sexual. • El niño o niña vive bajo estilos autoritarios de crianza que generan pobre autoestima y le colocan en posición de sumisión frente a las personas adultas, dejándole impotente para decir no, defenderse e incluso, para denunciar las situaciones abusivas. • También por este mismo motivo, se trata de niños o niñas con actitud pasiva, con dificultades en la asertividad, con poca capacidad para la toma de decisiones, con características de timidez y retraimiento. • Niños, niñas o adolescentes con discapacidad física y/o psíquica.

Puede tratarse también de niños o niñas en aislamiento o que viven en instituciones. Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden a las y los abusadores son: • En su infancia han vivido experiencias negativas en relación con la sexualidad. • Las experiencias familiares inadecuadas en la infancia, impidieron el establecimiento de vínculos afectivos sólidos y no permitieron el desarrollo de la empatía. • Falta de desarrollo de mecanismos de autocontrol de los impulsos. • Inmadurez en su desarrollo afectivo y sexual. • Necesidad de sentir que tienen el control afectivo sobre otros (y necesidad de afecto).

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

63


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

• Las condiciones de vida actuales que privan a las personas de canales adecuados de apoyo afectivo y social y la falta de recursos y servicios para la resolución de sus conflictos emocionales.

Factores a nivel familiar • • • • • • • • • • •

• • •

Madre negligente, ausente o deprimida que no brinda cuidado y supervisión. Madres subordinadas, víctimas de violencia familiar. Familias reconstituidas con historias de abandono o rupturas. Presencia de padrastro o hijastros. Hacimiento y colecho (comparte la cama con otros adultos) Ausencia de personas adultas en los cuales la o el menor de edad pueda confiar. Padres y madres autoritarios. No se habla sobre el abuso sexual. Padres y madres que consideran que sus hijos e hijas son su propiedad. Presencia de alcoholismo, drogadicción y otras adicciones en la familia. Las personas adultas colocan a los niños o niñas en roles adultos (atender al conyugue o pareja) desde donde la función de pareja sexual se desliza con mayor facilidad. Familias con modelos sexuales inapropiados, que además exponen a las y los menores de edad a situación de estimulación sexual. Frecuentes cambios de domicilio que impiden establecer vínculos sociales que pueden constituir factores protectores frente al abuso. Priorización inadecuada de distracciones y ocupaciones por ambos progenitores en desmedro del tiempo de convivencia con los hijos e hijas, lo cual deja a niños y niñas carentes de afecto, compañía y supervisión adulta. Padres y madres que desconocen las tecnologías de las redes sociales (Facebook, twitter, etc.) por lo que no pueden supervisar la interacción de sus hijos e hijas en ellos.

Factores a nivel comunitario: • • • • •

Ausencia de mecanismos de detección del abuso en las instituciones educativas y otros entornos habituales de los niños y niñas. Ausencia de servicios o falta de recursos para el desarrollo adecuado de sus funciones. Servicios que no funcionan articuladamente. Barrio inseguro, delincuencia, percepción de falta de orden y reglas. Espacios comunitarios que favorecen el consumo de alcohol y el uso de drogas.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

64


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Factores a nivel social •

• • •

• •

La socialización de género que promueve diferencias para varones y mujeres. Así, la cultura postula la idea de que las necesidades de contacto sexual son irreprimibles en los varones y la existencia de características de agresividad y dominio a la identidad masculina y de pasividad y sumisión a la identidad femenina. La utilización comercial de la sexualidad. La utilización comercial del cuerpo de las mujeres y de las niñas. La aceptación de la utilización de las niñas en comerciales y actividades artísticas en las que adoptan características adultas y “erotizadas” (bailes, concursos de belleza). La aceptación cultural del sometimiento de los y las menores de edad a la autoridad adulta. Las condiciones y ritmo de vida de la sociedad actual que favorecen la desintegración familiar y el resquebrajamiento de vínculos afectivos entre los miembros de las familias. Procedimientos legales que revictimizan y dificultan el acceso a la justicia. El abuso sexual infantil es el resultado de la conjunción de una serie de factores, no existe una causa única. Es fundamental por ello, conocer e identificar los factores de riesgo para actuar promoviendo factores de protección, en las poblaciones o comunidades en las que los primeros tengan una alta presencia.

CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

65


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Adicionalmente, cuando en el abuso se ha utilizado fuerza física o forzado posturas físicas en niñas y niños muy pequeños, hay moretones, heridas y fracturas. Pueden darse casos de lesiones graves, discapacidad e inclusive la muerte por asfixia, hemorragias, etc. (de acuerdo a la edad del o la menor de 18 años y la forma de abuso). Además el abuso sexual intrafamiliar, destruye la familia como espacio de seguridad y protección. Los niños, niñas y adolescentes ya no confían en sus padres ni familiares, y en estas condiciones es frecuente que el grupo de amigos o la pandilla se conviertan en el lugar de seguridad y protección para ellos y ellas.

ATENCIÓN A NIVEL PRIMARIO El personal de salud deberá detectar factores de riesgo durante las consultas, visitas domiciliarias; así mismo se encargará de brindar charlas educativas a los niños y adolescentes por ser grupos más vulnerables, a los padres, a la familia durante la visita domiciliaria y durante la atención en los diversos servicios.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

66


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ATENCIÓN A NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO Dependiendo a la gravedad del caso éstas deberán ser en un hospital, por psicólogos o psiquiatras. Del mismo modo se cuenta con instituciones que velan por el derecho de niños y mujeres víctimas de abuso y violencia como el Centro Emergencia Mujer. ¿Qué son los Centros Emergencia Mujer (CEM)? Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas de violencia familiar y sexual. Se brindan servicios legales, psicólogos y sociales hasta la resolución del problema. Algunos CEM cuentan con otros servicios coordinados con las comisarías, la fiscalía de familia, los consultorios jurídicos gratuitos entre otros. En los CEM aproximadamente el 25% de los casos atendidos corresponde a niños, niñas y adolescentes. El servicio acompaña a las personas afectadas en todo el proceso para obtener protección y sanción.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

67


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 07 LA DELINCUENCIA Proviene del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley). Por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Eduardo García M. maestro, señala que la delincuencia es la conducta del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive. De igual forma Cesar Herrero Herrero, sostiene que es un fenómeno social creado por el conjunto de infracciones contra las normas elementales de convivencias producidas en un tiempo y lugares determinados, otros autores definen como un acto punible cometido por individuos o asociaciones espontaneas de personas.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Las cifras del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018, elaborado por el mismo Ministerio del Interior reflejan que la delincuencia ya no es una percepción, sino una realidad. Las denuncias policiales por diversos delitos pasaron de 617 por 100 mil habitantes (en 2010) a 846 por 100 mil habitantes (2012). Es decir, hubo un alza de 37%. Los robos se incrementaron en un 31% entre los años 2010 y 2012. Mientras que los hurtos (o arrebatos al paso) subieron en un 33% en el mismo periodo. Otro tema alarmante es el aumento de los casos de violaciones sexuales, que pasaron de 18 denuncias por 100 mil habitantes en 2010 a 29 denuncias por 100 mil habitantes en 2012.

CAUSAS DE LA DELINCUENCIA: La delincuencia juvenil, al igual que la adulta, es fruto de diversas variables que interactúan entre sí. No se puede atribuir a una causa concreta ni se puede analizar de forma aislada. Por tanto, es un problema multidisciplinar y debe explicarse desde muchos puntos de vista: el criminológico, el sociológico, el psicológico, el educativo y el penal, entre otros muchos.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

68


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

FACTORES DE RIESGO La criminalidad es fruto de una combinación de causas, si bien hay unos indicadores que podrían considerarse como “factores de riesgo” en el período de la adolescencia. Por ejemplo: Factores individuales: desórdenes internos, hiperactividad, problemas de concentración, impaciencia, agresividad, comportamientos antisociales o violentos, etc. Factores familiares: padres delincuentes, maltrato infantil, desentendimiento paterno, conflictos familiares, separación de padres e hijos, etc. Factores escolares: fracaso escolar, baja vinculación, absentismo escolar, cambios frecuentes de colegios, etc. Factores sociales y comunitarios: amigos delincuentes, pertenencia a una banda, pobreza, acceso a drogas o armas de fuego, etc. Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de supervivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura y el deporte, la desintegración familiar, la impunidad, entre otros factores, componen el contexto en el que nace y crece la delincuencia juvenil. Hay algunas señales que pueden advertir del “peligro”. Por ejemplo, las fugas del hogar, el absentismo escolar, la baja autoestima, las mentiras, el consumo de alcohol y drogas, falta de expectativas, familias desestructuradas o problemas de comunicación, entre otros muchos.

Las características personales que suelen presentar los adolescentes que delinquen Reacción social agresiva Los niños y jóvenes con este tipo de reacción han sufrido en su primera infancia un marcado rechazo paterno o, incluso, maltrato, de forma que se les ha privado del afecto necesario para un desarrollo normal. También un excesivo intento de control respecto a los hijos puede derivar en una actitud extremadamente autoritaria que favorezca este tipo de reacción. Esos hijos viven, pues, en permanente conflicto familiar y presentan hostilidad y agresividad respecto a todo y a todos. Son niños desobedientes, hostiles y agresivos. Responden a la frustración con agresión. En el fondo, hay un núcleo interior de odio hacia sí mismos. Reacción de huida

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

69


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

También tiene sus antecedentes en el rechazo paterno pero, contrariamente a lo que sucedía en el anterior supuesto (la agresividad), en este caso, la reacción es de huida. Suelen tener una apariencia más frágil que los agresivos y presentan sentimientos de debilidad, maltrato y desamparo. Son solitarios. Cuando se unen a una banda de delincuentes suelen jugar el rol de perdedores y marginados, ya que no les suelen aceptar plenamente. Reacción antisocial, trastorno disocial o psicopatía/sociopatía Este grupo engloba los individuos no socializados, que viven continuamente episodios de conflicto con la sociedad. Son incapaces de ser leales a nada ni a nadie ni tienen sentimientos de culpa. Suelen ser insensibles e irritables a pesar de que suelen tener el don de la locuacidad y un encanto superficial. Su tolerancia a la frustración es muy baja y su autoestima muy alta. Sienten que todo les está permitido. Algunos autores citan como factores que predisponen al desarrollo de este trastorno el rechazo y abandono de los padres, un temperamento infantil difícil, una disciplina educativa dura, abusos físicos o sexuales, carencia de supervisión, asociación a un grupo de delincuentes o a antecedentes de trastornos psicopatológicos en la familia. Esta actitud puede haberse visto reflejada en pequeños delitos como hurtos e incendios, así como maltrato a animales, peleas o uso de armas. Si se da en familias con alto nivel económico y social, los padres suelen actuar como encubridores de sus hijos. Reacción de delincuencia de grupo Los menores que delinquen en grupo encuentran en él apoyo, comprensión y protección. Las bandas juveniles son una subcultura, con sus normas, su organización y su liderazgo. Reproducen el patrón familiar que, en muchas ocasiones, no han vivido. Es decir, el grupo desempeña una función adaptativa: le ofrecen compañerismo, incitación y actividad y el menor se identifica con los demás miembros del grupo. La conducta delictiva más habitual es la comisión de hurtos, realizar acciones destructivas y vandálicas, agresiones, conducción de coches robados y consumo de drogas y alcohol. Trastornos mentales En el caso de estos menores, adolescentes o jóvenes, el comportamiento antisocial procede de una psicosis: la delincuencia es el síntoma de una enfermedad. Estos trastornos pueden manifestarse en la infancia o la adolescencia a través de actitudes solitarias, escasa relación con los demás, bajo rendimiento escolar, hipersensibilidad o ansiedad social. Pueden parecer excéntricos y ser víctimas de otros.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

70


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

FORMAS DE DELINCUENCIA DELINCUENCIA INDIVIDUAL También conocida como delincuencia menor es la cometida por un individuo, y cuando mucho, por dos, y que tiene por objetivo la comisión de un delito que podría ser ir desde una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no trascienden su escala y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una gran planeación en los hechos delictivos, o no se pretende operar permanentemente a gran escala. En la delincuencia menor se puede incluir algunos carteristas, asaltantes de buses, estafadores, robos de bienes o artículos menores, violación, asalto a transeúntes, etc. DELINCUENCIA ORGANIZADA La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves, con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de orden material. El término de delincuencia organizada se ha utilizado recientemente para señalar a grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, corrupción, actos de pandillaje, etc.; estas organizaciones son reconocidas como "asociación", "sociedad”, “corporación", "grupo", "sindicato", "liga", "gremio", "coalición" y "unión".

MEDIDAS PARA PREVENIR LA DELINCUENCIA JUVENIL DESDE EL PUNTO DE VISTA CRININOLÓGICO

INTEGRACIÓN RESOCIALIZACIÓN DISUSIÓN Surge en respuesta al delito, pone el acento en la capacidad punitiva del Estado

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

Reeducar rehabilitar infractor

y al

Reparación de daño, conciliación y pacificación de las relaciones sociales

71


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA PROPUESTA POR LA UNICEF Para poder prevenir la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un buen desarrollo de los adolescentes. Deberá reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una política de prevención de la delincuencia. La familia es la unidad central encargada de la integración social del niño. Los gobiernos y la sociedad deben tratar de preservar la integridad de la familia. La sociedad tiene la obligación de ayudar a la familia a cuidar y proteger al niño y asegurar su bienestar físico y mental. Será necesaria una política que permita a los niños criarse en un ambiente familiar de estabilidad y bienestar e incluir asistencia para resolver situaciones de inestabilidad o conflicto. Habrá que establecer servicios y programas de carácter comunitario, que respondan a las necesidades, problemas, intereses e inquietudes especiales de los jóvenes y ofrezcan, a ellos y a sus familias, asesoramiento y orientación adecuados. Es preciso reforzar medidas de apoyo comunitario a los jóvenes, incluido el establecimiento de centros de desarrollo comunitario, instalaciones y servicios de recreo, a fin de hacer frente a los problemas especiales de los menores expuestos a riesgo social, estableciendo servicios especiales para brindar alojamiento adecuado a los jóvenes que no puedan seguir viviendo en sus hogares o que carezcan de él.

EL BULLYING Es una palabra proviene del vocablo holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega. En el País Vasco y en España la alarma social estalló con el suicidio del adolescente Jokin Ceberio en Hondarribia en Septiembre del 2004. Suceso que marcó un antes y un después en la toma de conciencia social sobre el fenómeno del acoso escolar y se popularizó la palabra “bullying”.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

72


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

DEFINICIÓN ORTEGA define el bullying como toda situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo prolongado, a burlas, agresiones físicas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social; aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse. Así mismo el bullying es un juego perverso de dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma prolongada da lugar a procesos de victimización, con lo que ello significa deterioro psicológico de la personalidad de la víctima y de deterioro moral del agresor.

ROLES PRINCIPALES INVOLUCRADOS EN EL BULLING La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena pública del delator. Víctima: el sometido al agresor y el que sufre la violencia, siempre es uno. Hay un tipo de víctima llamada provocadora, que por su torpeza social o psíquica (el hiperactivo) no sabe o no puede tener relaciones normales con sus compañeros, estos se sienten provocados o agredidos y responden con violencia. Agresor: el que domina y somete por la fuerza a su víctima. Pueden ser uno o varios. Espectador: el que observa las agresiones.

FORMAS DEL BULLYING  Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.  Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.  Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.  Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.  Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

73


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CAUSAS DEL BULLING  Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.  Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores  En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.

PERFIL DE RIESGO PARA SER VÍCTIMA Baja popularidad entre sus compañeros con los que no logra tener buenas relaciones y es rechazado lo suficiente como para no recibir ayuda de ellos. Muchos miedos, el miedo como rasgo de la personalidad, lo que le hace tener una infancia y adolescencia infeliz. Temperamento débil y tímido. Falta de asertividad y seguridad. Baja autoestima y aumentan las posibilidades del fracaso escolar. Sentimiento de culpabilidad, lo que le inhibe para poder comunicar su situación a los demás. Tendencia a la depresión, puede fingir enfermedades e incluso provocarlas en su estado de estrés. Sobreprotegido por la familia, por lo que carece de habilidades para enfrentarse al mundo. Gestos, postura corporal, falta de simpatía y las dificultades en la interpretación del discurso entre iguales son características que les posicionan en la fijación de los agresores. De todas formas, cualquiera puede llegar a ser víctima: un buen estudiante, con buen comportamiento, sociable y con buenas relaciones familiares.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

74


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PERFIL DE RIESGO PARA SER ACOSADOR Goza de mayor popularidad y apoyo pero con sentimientos ambivalentes de respeto o miedo. Carece del sentimiento de culpabilidad. Temperamento impulsivo y agresivo, ira incontrolada. Muchos proceden de hogares que se caracterizan por su alta agresividad, violencia y falta de cariño entre la familia. Falta de normas y conductas claras y constantes en la familia que no le controla. No suele reconocer a la autoridad y transgrede las normas. Mal estudiante y sin interés por los estudios, baja autoestima académica. Consume alcohol y otras drogas. De todas formas, cualquiera se puede sumar al grupo del acosador para evitar ser víctima o marginado del grupo.

CONSECUENCIAS DEL BULLYING CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA Ansiedad y depresión. Sentimiento de culpabilidad. Autoconcepto negativo, baja autoestima y autodesprecio. Carencia de asertividad. Terror y pánico. Distimia (alteraciones del estado de ánimo, como la tristeza) y autolisis (ideación de suicidio). Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación; introversión, timidez, aislamiento social y soledad. Baja popularidad y a veces impopularidad. Baja apertura a las relaciones sociales y baja amabilidad. Muchas creencias irracionales (como la astrología y los buenos o malos agüeros). Baja satisfacción familiar. Baja responsabilidad; baja actividad y baja eficacia. Baja inteligencia emocional. Síndrome de Estrés Postraumático Rechazo a la escuela. Ira. Manifestaciones neuróticas. Diversas somatizaciones como insomnio, enuresis y dolores físicos. Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta. En casos más extremos el suicidio. Normalmente suelen cambiar de colegio.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

75


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CONSECUENCIAS PARA EL AGRESOR Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela. Muchas conductas antisociales y delictivas. Dificultades para el cumplimiento de normas. Relaciones sociales negativas. Extraversión. Autoconcepto negativo pero alta autoestima y nula autocrítica. Falta de empatía. Falta de sentimiento de culpabilidad. Crueldad e insensibilidad. Ira e impulsividad. Depresión y autolisis (ideación de suicidio). Baja responsabilidad. Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta. En casos más extremos el suicidio. CONSECUENCIAS PARA EL ESPECTADOR Miedo. Sumisión. Pérdida de empatía. Desensibilización. Insolidaridad. Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir deseos. Sentimiento de culpabilidad. Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.

COMPORTAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS DE BULLYING  Son comúnmente niños tímidos y poco sociables, se sienten angustiados, tensos y con mucho miedo.  El niño o adolescente se muestra agresivo con sus padres o maestros.  Comienzan a poner pretextos y diversos argumentos para no asistir a clases, ni participar en actividades.  Se presenta un bajo rendimiento escolar.  La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna, o piden más dinero para cubrir chantajes del agresor.  En los casos más severos presentan moretones o agresiones evidentes en la cara y el cuerpo.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

76


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PAUTAS PARA IDENTIFICAR Y PREVENIR EL BULLING EN EL COLEGIO PASO 1: IDENTIFICACIÓN El acoso escolar sucede precisamente en lugares y momentos en los que los niños y niñas creen que no serán descubiertos por los adultos, de manera que identificarlo se convierte en un gran reto. Por ello debemos: a) Hablar con distintos maestros para sensibilizar la prevención del bullying. b) Observar sistemáticamente comportamientos de los actores principales del bullying (agresor, víctima) c) Hablemos y escuchemos con los estudiantes, no enfrentando porque se expone a mayores riesgos a la víctima, sino construyendo reglas de convivencia e identificando comportamientos agresivos. Ejemplo: romper cosas de los demás, poner apodos, burlas, intimidación, etc.

PASO 2: PREVENCIÓN La prevención implica establecer un ambiente seguro y de confianza dentro de su institución. Significa identificar qué factores permiten que haya acoso y actuar con anticipación para erradicarlos. a) Garantizar la seguridad en lugares específicos: Quien agrede busca espacios y momentos en los que no haya adultos cerca, una forma de prevenir es la instalación de cámaras. b) Frenar las burlas a tiempo c) Asignar los asientos en el aula: de preferencia asignar asientos para tener más cerca a los estudiantes agresivos para vigilar de más cerca. d) Aplicar reglas claras contra el acoso escolar: evitar sanciones que humillen, menosprecien o ridiculicen a los alumnos y alumnas. s. Las sanciones violentas dan lugar a mayor número de situaciones de acoso y promueven un ambiente de violencia en el aula.

PASO 3: PROMOVER LA EMPATÍA Esto permite reflexionar sobre lo que no nos gusta que nos hagan o que nos pase, para no hacer lo mismo a nuestras compañeras y compañeros. a) Promover un lenguaje de sentimientos: muchos niños y niñas son agresivos como una manifestación de enojo, frustración y tristeza. Poder expresar estos sentimientos disminuye la probabilidad de actuarlos. b) Los docentes deberán aprovechar la oportunidad dentro del aula para enseñar la empatía.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

77


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PASO 4: EVITAR EL PREJUICIO Y LA DISCRIMINACIÓN La discriminación y los prejuicios están basados casi siempre en los estereotipos, que son creencias, ideas y sentimientos, negativos o positivos, hacia personas pertenecientes a un grupo determinado. a) Tomar conciencia de nuestros prejuicios: Algunos tienen que ver con la cultura, con ideas preconcebidas hacia personas que son indígenas, mestizas o de otros países; por el nivel socioeconómico, la apariencia, el género o el grado de escolaridad, el lugar donde vive, entre otros. b) Actuar y promover el respeto dentro del aula. c) Fomentar el trabajo en equipo:.

PASO 5: RESOLVER LOS CONFLICTOS: La manera en que resolvamos el conflicto y respetemos la dignidad de los otros y otras puede contribuir a un ambiente escolar agradable y pacífico. Aprender a resolverlos de una manera adecuada, puede dar, tanto al niño o niña que agrede como a la víctima, herramientas distintas para afrontar las situaciones que les molestan. El diálogo es la herramienta por excelencia en la resolución de conflictos, en el marco del respeto, el reconocimiento mutuo y de búsqueda de la armonía, no sólo en lo individual sino también en lo colectivo. a) Promover la asertividad. b) Hacer conciencia sobre el temor. c) Diferenciar entre chismoso y denunciar.

RECOMENDACIONES ANTE CASOS DE BULLING. PASO 6: RESPONDER EFECTIVAMENTE ANTE EL ACOSO a) b) c) d) e)

Actuar inmediatamente Hablar con el agresor y víctima por separado Aplicar sanciones inmediatas. Hablar por separado con los padres de cada uno. Garantizar el monitoreo.

PASO 7: APOYAR A LA VÍCTIMA a) b) c) d) e)

Hablar con la niña o niño. Establecer un lugar seguro. Garantizar una red de apoyo. Contribuir a reforzar su autoestima. Promover la amistad con otros niños y niñas.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

78


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PASO 8: VALORAR EL APOYO DEL TESTIGO. La prevención e intervención del acoso escolar deben orientarse en gran medida a la educación, sensibilización y concienciación de los testigos y erradicar la cultura del silencio, de la violencia y la impunidad.

PASO 9: AYUDAR A LA NIÑA O NIÑO QUE AGREDE a) b) c) d)

Trabajar con las creencias. Reforzar la conducta positiva Hacer conciencia del autocontrol Promover el liderazgo positivo.

PASO 10: INVOLUCRAR A LOS PADRES a) b) c) d)

Informar sobre el Bullying Realizar escuela de padres Dar a conocer alternativas de castigos. Recomendar al diálogo constante.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

79


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 08

PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES MÁS FRECUENTE EL AUTISMO Son trastornos caracterizados por un grave déficit del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicación, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y se evidencia mediante conductas repetitivas o inusuales.

PRESENTACIÓN CLÍNICA 1. Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca: Se da un aislamiento social significativo, tienen una capacidad limitada de empatía, pero son capaces, a su manera, de mostrar sus afectos. 2. Alteración de la comunicación verbal y no-verbal: Algunas personas no desarrollan ningún tipo de lenguaje, otras muestran una fluidez engañosa. Todas carecen de la habilidad de llevar a término un intercambio comunicativo recíproco. Existe evitación visual, incapacidad para entender las expresiones faciales, las posturas corporales o los gestos. 3. Repertorio restringido de intereses y comportamientos La gran mayoría de personas fallan en el desarrollo del juego normal de simulación, ficción o fantasía. En la medida que carece de la capacidad de imaginar el pensamiento o la mente de los demás, les resulta muy difícil anticipar lo que pueda suceder, y afrontar los acontecimientos pasados. Muchas niñas y niños afectados de autismo desarrollan intereses específicos o preocupaciones sobre temas peculiares.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

80


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CAUSAS Son desconocidas pero se pueden atribuir a: Bases neurobiológicas: el autismo es un desorden con mayor influencia genética que existen. En el cerebro, la hormona oxitocina parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones de confianza y generosidad. Estructurales: han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, el hipocampo los cuales parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que el cerebro de un autista es más grande y pesado que el cerebro promedio Factores ambientales    

Intoxicaciones por metales pesados como el mercurio. Debate sobre las vacunas como el SPR. Teoría casi descartada y aún no comprobada. Factores obstétricos como complicaciones. Crianza: debido a la falta de apego, cariño y atención por parte de madrepadre denominados "madre-padre nevera"

TRATAMIENTO No existe por ahora un tratamiento que cure el autismo. Objetivos del tratamiento: Favorecer un desarrollo social y comunicativo adaptado a los diversos contextos donde la persona afectada de autismo se ubica a lo largo de su vida. Enseñarles competencias adaptadoras y entrenarles en funciones cognitivas y emocionales que fomenten su flexibilidad. Tratar aquellos problemas de conducta y trastornos emocionales asociados que interfieran con el desarrollo. PROGRAMAS EDUCATIVOS:  Servicios escolares especiales, escuelas ordinarias, centros de educación especial, centros de día, recursos adecuados de alojamiento, incluyendo el servicio de estancias cortas como fines de semana y vacaciones.  Métodos - principios educativos estructurados, – sistemas de aprendizaje del comportamiento -terapia del lenguaje y del habla ––terapia ocupacional y fisioterapia.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

81


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

APOYO FAMILIAR:   

Educación: que proporcione información esencial sobre el autismo y sobre los métodos de actuación. Entrenamiento de los padres: manejo de conductas inadaptadas, técnicas alternativas de comunicación. Consejo y guía para ayudar a las familias a afrontar el impacto emocional de tener un miembro de su familia con autismo.

ASPERGER Conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social y en la comunicación de gravedad variable, así como actividades e intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas Se diferencia del autismo infantil porque no hay retardo, aunque pueden existir particularidades cualitativas (por ejemplo gramaticales) que llamen la atención, así como una preservación generalizada de la inteligencia.

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS Ingenuidad. Honestidad. Nobleza. Carencia de maldad, intereses ocultos o dobles sentidos. Lealtad y fidelidad incondicional. Importante memoria facial y de los nombres de las personas que conocen, incluso aunque hace mucho tiempo que no se reúnen. Seriedad. Sentido del humor sencillo. Sinceridad. Por ejemplo, en los juegos ni mienten ni hacen trampas. Objetividad en sus calificaciones e impresiones sobre el resto de las personas. Voluntariedad: perseverancia en el punto de vista que consideren correcto. “Economizadores” de tiempo. Puntualidad, no pierden el tiempo en convenciones sociales. Conversaciones funcionales.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

82


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS Tienen problemas para comprender las reglas complejas de interacción social. Presentan dificultades para compartir emociones. Muestran dificultades para compartir preocupaciones conjuntas con quienes les rodean. Tienen deseo de relacionarse con sus compañeros, pero fracasan en sus intentos por conseguirlo. Son parcialmente conscientes de su “soledad” y de su dificultad de relación.

CARACTERÍSTICA COMÚN Una de las características más llamativas del SA es la fijación por determinadas áreas de interés específicas y muy concretas. Por ejemplo, pueden recopilar grandes cantidades de información sobre un tema relativamente concreto, como los datos meteorológicos o los nombres de las estrellas.

CAUSAS La teoría del sistema de las neuronas espejo (SNE) hipotetiza que las alteraciones en el desarrollo del SNE dificultan los procesos naturales de imitación, lo que provoca el deterioro de la interacción social característico del SA.

TRATAMIENTO Se basa en una combinación de terapias dirigidas a los síntomas centrales del trastorno, lo que incluye la pobreza de las capacidades de comunicación y las rutinas obsesivas o repetitivas. Un programa de tratamiento habitual suele incluir:  Entrenamiento en habilidades sociales.  Terapia cognitivo conductual para mejorar el manejo del estrés y la ansiedad.  Terapia farmacológica para trastornos que puedan coexistir.  Terapia ocupacional o física  Entrenamiento y apoyo familiar, especialmente para aquellas técnicas conductuales que se deberán desarrollar en el entorno doméstico.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE LA ANTENCIÓN E HIPERACTIVIDAD El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

83


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

niños están en edad escolar, aunque también puede diagnosticarse en personas de todas las edades. Es normal que muchos niños tengan altos niveles de actividad y les cueste prestar atención durante períodos prolongados, pero quienes padecen TDAH, presentan una hiperactividad y falta de atención excesivas que interfieren con el comportamiento cotidiano.

EPIDEMIOLOGÍA Antes llamado hipercinesia o disfunción cerebral mínima, es uno de los trastornos mentales más comunes entre niños. Afecta entre el 3 y el 5 por ciento de todos los niños. Los varones se ven afectados dos o tres veces más que las niñas. Como promedio, al menos un niño de cada aula necesita ayuda para el trastorno. El ADHD a menudo sigue a través de la adolescencia y de la edad adulta y puede causar una vida de sueños frustrados y dolor emocional.

CLASIFICACIÓN DEL TDAH De acuerdo al predominio de síntomas que estén presentes, el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se clasifica en tres subtipos:  Con predominio de déficit de atención  Con predominio hiperactivo/impulsivo y  Subtipo combinado

CAUSAS PARA EL TDAH LA CAUSA ES DESCONOCIDA Se trata de un trastorno neurológico en el que se han propuesto factores de origen genético (es decir, heredado, no adquirido en el curso de la vida). El factor genético está demostrado, puesto que el TDAH es entre y 7 veces más frecuente en hermanos y entre 11 y 18 veces más frecuente en hermanos gemelos. El factor ambiental, también estaría incluido entre una de las causas. Hoy se sabe que el único factor claramente demostrado es el tabaquismo materno durante la gestación (6 estudios de gemelos muestran tasa de concordancia e 60 a 80%).

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TDAH El diagnóstico clínico derivado de una historia minuciosa obtenida de muchos individuos y fuentes.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

84


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

1. Entrevista (de los padres del niño o del paciente adulto): modelos conductuales persistentes que causan alteración significativa en todas las áreas de la vida del paciente. 2. Expedientes escolares y tarjetas de informes. Además:

SIGNOS CONDUCTUALES DEL TDAH Varían según la edad y nivel de desarrollo del sujeto:

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

85


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Preescolar (3 – 5 años) Actividad permanente. Agresivo (empuja o golpea a otros) Osado de manera peligrosa Ruidoso e irritable. Rabietas excesivas Curiosidad insaciable. Bajos niveles de cumplimiento. INFANCIA (6 – 12 AÑOS) Se distrae con facilidad, es difícil que permanezca. Tareas de casa mal organizadas, incompletas, errores por descuido. Impaciente, habla sin consideración y no espera su turno en los juegos. A menudo se encuentra fuera de su asiento. Es percibido como inmaduro. ADOLESCENCIA (13 – 18 AÑOS) Inquieto, más que hiperactivo. Participa en situaciones de riesgo (velocidad, drogas). Malas relaciones con iguales. Baja autoestima. Dificultad para relacionarse con las autoridades. EDAD ADULTA Desorganizado, falla para hacer planes. Olvidadizo, pierde cosas. Múltiples empleos y relaciones. Juzga mal el tiempo y llega tarde con frecuencia. Labilidad del estado de ánimo y bruscos brotes de cólera. Inicia muchos proyectos y finaliza pocos.

TRATAMIENTO La psicoterapia ayuda a personas con TDAH a quererse y aceptarse a pesar de su trastorno. En la psicoterapia, los pacientes hablan con el terapeuta acerca de pensamientos y sentimientos inquietantes, exploran esquemas de comportamiento contraproducentes y aprenden maneras alternativas de manejar sus emociones. Mientras hablan, el terapeuta trata de ayudarlos a entender cómo pueden cambiar. No obstante, las personas enfrentando al TDAH por lo general quieren conseguir controlar sus comportamientos sintomáticos más directamente. De ser así, se necesitan intervenciones más directas.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

86


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La terapia cognitiva-conductista ayuda a personas a trabajar asuntos más inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones, la terapia los apoya directamente en cuanto a cambiar su comportamiento. El apoyo puede ser asistencia práctica, tal como ayudar a aprender a pensar cada tarea y organizar su trabajo. O el apoyo puede ser de fomentar nuevos comportamientos dando elogios o premios cada vez que la persona actúa de la forma deseada. Un terapeuta cognitivo-conductista puede usar tales técnicas para ayudar a un niño beligerante a aprender a controlar su tendencia a pelear y a pensar antes de hablar.

El adiestramiento en destrezas sociales también puede ayudar a niños a aprender nuevos comportamientos. En el adiestramiento de destrezas sociales, el terapeuta habla de y muestra comportamientos apropiados tales como esperar el turno, compartir juguetes, pedir ayuda o responder a burlas, y luego le da la oportunidad al niño de practicar. Por ejemplo, un niño puede aprender a "leer" las expresiones faciales y el tono de voz de otras personas para poder responder más apropiadamente.

El adiestramiento en destrezas en cuanto al cuidado de hijos, ofrecido por terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y técnicas para manejar el comportamiento del hijo. Una de estas técnicas es separar el niño del resto por un corto tiempo cuando el niño se vuelve ingobernable o fuera de control. También se les puede enseñar a los padres a darle "tiempo de calidad" al niño cada día, durante el cual comparten una actividad placentera o relajada. Durante los tiempos juntos el padre busca oportunidades para observar y señalar lo que el niño hace bien y para elogiar sus fuerzas y habilidades.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

87


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 09 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Son trastornos psiquiátricos que se caracterizan por tener una alteración definida del patrón de la ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que producen un deterioro físico y psicosocial. Es más frecuente en mujeres y adolescentes Los TCA comprenden la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.

FACTORES DESENCADENANTES DEL TCA PERPETUANTES PRECIPITANTES PREDISPONENTE Individuales Familiares

Clínica de desnutrición y clínica asociada.

Situaciones de crisis como pérdidas afectivas o inicio de dieta estricta por insatisfacción corporal.

Culturales

ANOREXIA NERVIOSA Trastorno caracterizado por pérdida deliberada de peso debajo del normal mínimo, inducida o mantenida por el mismo paciente, mediante el control de la ingesta de alimento asociado a un intenso miedo a ganar peso y a una distorsión grave de su imagen corporal (dismorfia), asociado un trastorno hormonal que se manifiesta en la mujer como amenorrea.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

88


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ANOREXIA NERVIOSA

PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL

PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO

Conducta alimentaria que se aleja de la forma normal de alimentarse y de las pautas de una alimentación saludable

Grave distorsión que la persona tiene de su imagen corporal

PUNTO DE VISTA MÉDICO

Enfermedad que presenta un cuadro plurisintomático y que abarca prácticamente todos los sistemas , causando graves alteraciones que puede conducir a la muerte.

MANIFESTACIONES CONDUCTUALES  Come solo alimentos saludables que no contienen carbohidratos y grasas, en casos extremos restringen las proteínas, incluso agua.  Juega con los alimentos, cortan en pedazos pequeños.  Hacen ejercicio compulsivamente.  Utilizan ropas sueltas para esconder su cuerpo  Se vuelve introvertida  Intenta alejar su mente del hambre

MANIFESTACIONES CORPORALES  Disminución de peso significativo con atrofia muscular sobresalientes.  Excesiva sensibilidad al frio.  Piel pálida, reseca, pérdida de cabello, acné y amenorrea.  Debilidad y mareos.  Taquicardia, hipotensión  Constipación.  Meteorismo.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

y

huesos

89


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 Trastornos auditivos (sensación de Eco) por pérdida de tejido adiposo en ciertas zonas.  Inmunodeficiencia.

ALTERACIONES PSÍQUICAS      

Ira, irritabilidad, agresividad Inseguridad, baja autoestima Sentimiento de culpa y autodesprecio, después de ingerir alimentos. Insomnio Aislamiento social Dificultad de concentración y aprendizaje.

DIAGNÓSTICO  Pérdida significativa de peso (IMC<17.5)  La pérdida de peso está originada por el propio paciente por: • Evitación de consumo de alimentos • Vómitos autoprovocados • Purgas intestinales • Ejercicio excesivo  Consumo de fármacos diuréticos.  Distorsión de la imagen corporal  Trastorno endocrino generalizado

BULIMIA Episodios de ingesta excesiva de alimentos, en un espacio corto de tiempo, con sentimientos de pérdida de control por el consumo de alimentos, seguida de sentimientos de culpa y miedo a engordar finalmente provocación voluntaria del vómito, abuso de laxantes y diuréticos, periodos de ayuno o consumo de fármacos.

TIPOS DE BULIMIA

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

90


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PURGATIVO

Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo se ha provocado el vómito y ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos y enemas durante el episodio

NO PURGATIVO

Describe cuadros clínicos en los que el enfermo ha empleado otras técnicas compensatorias inapropiadas, como ayunar o practicar ejercicio intenso, pero no se ha provocado el vómito ni ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos o enemas durante el episodio.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Comer en forma aislada  Circuito: dieta – atracón – dieta  Robar o esconder la comida ALTERACIONES CORPORALES Oscilaciones de peso Dolores musculares Garganta irritada (disfonía) Caries Menstruaciones irregulares Vértigo y dolor de cabeza Hipotensión Ulcera gástrica Anemia

DIAGNÓSTICO  Preocupación continua por la comida , con deseos irresistibles de comer (polifagia)  El paciente intenta contrarrestar el aumento de peso producido, por uno o más de los siguientes métodos:  Vómitos autoprovocados  Abuso de laxantes  Periodos de ayuno  Consumo de fármacos supresores del apetito  Miedo exagerado a engordar  Puede haber antecedentes de anorexia

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

91


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CARACTERÍSTICAS PECULIARES DE LA ANOREXIA Y BULIMIA ANOREXIA

BULIMIA

Edad entre 14 a 18 años

Edad entre 15 y 25 años

Pérdida de peso severo

Pequeños cambios en el peso

Figura muy adelgazada

Figura de apariencia normal

Niegan tener hambre

Aceptan tener hambre

Vida sexual inactiva

Vida sexual activa

Periodo menstrual ausente

Periodos irregulares

Niegan tener desorden alimenticio

Reconocen tener desorden alimenticio

Resistencia al tratamiento

Aceptan el tratamiento

Muerte por desnutrición o suicidio

Muerte por pérdida de potasio o suicidio

TRATAMIENTO DEL TCA Deben ser tratados por un psiquiatra, pero el tratamiento debe hacerse conjuntamente por endocrinos, expertos en nutrición, psicólogos y enfermería, acompañados de los grupos de autoayuda y potenciados por asociaciones de familiares de enfermos, que serán fundamentales para superar la enfermedad y evitar la cronicidad.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO En la Anorexia Nerviosa, inicialmente cumple una función de apoyo de la realimentación para más adelante afrontar la recuperación global del individuo. En Bulimia Nerviosa es el tratamiento central, apoyado por psicofármacos y el control médico de las complicaciones. En ambos casos requiere tratamiento individual y grupal el cual consta de dos fases: I° fase lo primordial es proteger la vida de los pacientes, reinterpretar la enfermedad, incrementar la autoconciencia y proveerlos de algunos recursos. II° fase busca la corresponsabilidad en su autocuidado. La psicoterapia debe hacerse por un período de dos años y, en algunos centros, se constituyen grupos de padres.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

92


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ASPECTOS PSICOFARMACOLÓGICOS •

Para la AN no existe tratamiento Farmacológico específico, sino de sus Complicaciones psiquiátricas.

En el caso de BN se acepta que existe como tratamiento específico el uso de fluoxetina (junto a terapia cognitiva conductual). La fluoxetina es eficaz en la disminución de la sintomatología en dosis de 60 mg/día en una o tres tomas, aunque no exista depresión asociada.

DEPRESIÓN Normalmente, todas las personas experimentan momentos de tristeza y desinterés, luego de fracasos o pérdidas. Pero cuando esta tristeza es excesiva en intensidad y duración, compromete el funcionamiento de la persona o la lleva a pensar en acabar con su vida, estamos ante un caso de depresión mayor, trastorno que, si no recibe el tratamiento adecuado, puede terminar en suicidio.

DEFINICIÓN Trastorno mental frecuente, caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. En conclusión la depresión es la tristeza excesiva que interfiere con la vida diaria y el desempeño normal de la persona afectada y requiere de tratamiento para mejorar.

EPIDEMIOLOGÍA En el año 2012 la Dirección de Red de Salud Lima Ciudad, se han notificado 3,339 casos de depresión. Las mujeres son los más afectados, tienen una proporción mayor que la de los hombres: 76.0% en relación a la de 24.0% de los varones según etapas de vida, las personas adultas (30 a 59 años) son los más afectados por la depresión que representan el 42.6% del total de casos, seguido por los Jóvenes (18 29 años) que representan el 31.1% y el 17.4% afectó al Adulto Mayor (60 a más). Sin embargo el 1.9% afectó a los Niños (0 - 11 años). Otros informes epidemiológicos refieren que Se calcula que los trastornos depresivos afectan al 10-25% de las mujeres y al 5-12% de los varones en algún momento de sus vidas. Por otro lado, aunque los intentos suicidas son más frecuentes en las mujeres, los suicidios consumados se presentan más entre los varones.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

93


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ETIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN Intervienen múltiples factores, tanto genéticos, biológicos como psicosociales.

A NIVEL DEL SNC

FACTOR BIOQUÍMICO

 SEROTONINA

El riesgo para enfermarse entre los parientes es: • 12.1% para los padres • 21.2% para los hermanos • 24.6% para los hijos • Para los gemelos es de 76%

FACTOR GENÉTICO

 NORADRENALINA  DOPAMINA

FACTORES PSICOSOCIALES

Personalidad  Acontecimientos vitales

CUADRO CLÍNICO Varía de persona a persona: 

Sentimientos

persistentes

de

tristeza

(Tristeza patológica) 

Sentimientos

de

desesperanza

y/o

pesimismo. 

Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia.

Irritabilidad, inquietud

Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos

que

antes

disfrutaba,

incluso las relaciones sexuales. 

Fatiga y falta de energía.

Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones.

Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado.

Comer excesivamente o pérdida del apetito.

Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.

Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

94


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SÍNTOMAS CLAVES POLARIZACIÓN (TODO O NADA)

PENSAMIENTO DE PRONOSCO NEGATIVO

CENTRALIZACIÓN EN LO NEGATIVO

TIPOS DE DEPRESIÓN DEPRESIÓN UNIPOLAR – DEPRESION MAYOR Estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, que dura al menos dos semanas. De acuerdo a la intensidad pueden clasificarse en: 

LEVE: las personas tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente.

MODERADA: intermedio

GRAVE: se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras. Generalmente incapacita a la persona y le impide desenvolverse con normalidad.

EL TRASTORNO DISTÍMICO Se caracteriza por sus síntomas de larga duración (dos años o más), aunque menos graves, pueden no incapacitar a una persona pero sí impedirle desarrollar una vida normal o sentirse bien.

DEPRESIÓN POSPARTO Se diagnostica si una mujer que ha dado a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes después del parto. Se calcula que del 10 al 15 por ciento de las mujeres padecen depresión posparto luego de dar a luz.

EL TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

95


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Se caracteriza por la aparición de una enfermedad depresiva durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar. La depresión generalmente desaparece durante la primavera y el verano.

DEPRESIÓN PSICÓTICA Ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones, y delirios.

TRATAMIENTO 

FARMACOLÓGICO

PSICOTERAPIA 

Cognitivo conductual

Ayuda a las personas a cambiar sus estilos negativos de pensamiento y de comportamiento que pueden contribuir a su depresión. 

La terapia interpersonal

Ayuda a las personas a entender y resolver relaciones personales problemáticas que pueden causar o empeorar su depresión.

SEMANA 10

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

96


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PERSONALIDAD ANTISOCIAL Dentro de la personalidad antisocial, los psicópatas no pueden socializar, ni sienten culpa de sus errores, por ello interactúan con las personas considerándolas como objetos y, su finalidad es obtener algún beneficio de ello, pero no necesariamente causan un mal. La personalidad antisocial, no moral, personalidad psicopática o sicopática, se caracteriza porque frecuentemente presenta conflicto con la sociedad, carece de lealtad para sus semejantes, ignora las leyes, valores y actúa de acurdo a sus deseos e impulsos. No aprenden se sus errores y, el castigo no le conmueve; no resiste a la tentación, no tolera la frustración y tiende a culpar a otros cuando es aprehendido.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA PSICOPATÍA Teoría psicodinámica Este enfoque concibe la psicopatía como la manifestación sintomática de un conflicto subyacente, es decir se desarrolla como manifestación de una necesidad insatisfecha. Teoría conductual Los trastornos de personalidad son considerados como manifestaciones de estilos de reacción adquiridos, formados bajo la influencia de experiencia de reforzamiento y modelamiento, por ello la socialización constituye el punto esencial para el desarrollo del trastorno. El defecto se encuentra en el área de aprendizaje emocional y no en la dificultad para el aprendizaje de respuestas Teoría cognitiva Considera que las personas con trastorno antisocial interpretan las relaciones de acuerdo con sus creencias y valores morales. Su creencia central es “necesito ocuparme de mí, y necesito ser el agresor o seré la víctima”

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

97


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Teoría cognoscitiva Esta teoría se centra en el desarrollo moral. Surgiéndose un retraso en este aspecto. Entre los 7 y 11 años, los niños pueden hablar cuando una persona los trata con injusticia o si los trataron de manera injusta en el pasado; pero en cuanto se presente la oportunidad, compensarán la injusticia que vivieron al hacer lo mismo con una persona que sea vulnerable. A los trece años empieza a formarse la nueva moral, a esa edad los niños piensan en lo justo en lugar de concentrarse en la venganza. Teoría del análisis transaccional Berne señala que la personalidad se forma en los 6 primeros años de vida, mediante la influencia de la figura paterna y materna en el momento de la lactancia, esto determina como y cuando se manifiestan los impulsos y como y cuando se imponen las restricciones. En conclusión la personalidad antisocial sería el resultado de la influencia familiar.

CARACTERÍSTICAS Las personas con esta patología por lo general están enojados, y son arrogantes, pero pueden ser capaces de mostrar sensatez y encanto superficiales. Es muy probable que tiendan a adular y manifestar las emociones de otros, por lo general este trastorno es considerado como incapacitante y tiene origen en la niñez, interfieren con el rendimiento educativo y dificultan posteriormente en la profesionalización y es difícil de normalizarse la conducta en la vida adulta.

Problemas comunes como consecuencia de la personalidad antisocial Área de conflicto

Porcentaje

Problemas laborales

85%

Problemas de pareja

81%

Dependencia económica

79%

Arrestos

75%

Abuso de alcohol y drogas

72%

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

98


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

DIAGNÓSTICO Depende de datos cuantitativos y cualitativos, de valoración del estilo completo de vida; Este tipo de personalidad se inicia en la niñez o adolescencia y se manifiesta por: robo, fuga de casa. Incorregibilidad, juntas nocivas, impulsividad, mentiras, y antecedentes negativos en la escolaridad. La enuresis por lo general forma parte de la historia clínica.

Criterios de diagnósticos para el ttrastorno de la personalidad antisocial:         

Locuacidad y encanto superficial. Autovaloración exageradamente alta. Arrogancia. Ausencia de empatía en las relaciones interpersonales. Manipulación ajena y con recurso frecuente de engaño. Problema de conducta en la infancia. Conducta antisocial en la vida adulta. Impulsividad. Ausencia de autocontrol. Irresponsabilidad.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Se han utilizado algunos fármacos con la finalidad que los pacientes sean manejables en la psicoterapia, sin embargo son temporales y, nunca son efectivos a largo plazo. TERAPIA CONDUCTUAL Centrada en el tratamiento de las conductas, para ello se requiere que el paciente esté concientizado, ya que implica motivación y cooperación; pero en muchos casos no es así y se tiene que condicionar, pues parece ser que responden mejor al esfuerzo positivo que al castigo. TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL Se actúa sobre todo en las creencias y conductas irracionales del individuo. Son particularmente relevantes para el tratamiento de los trastornos de la personalidad. TERAPIA FAMILIAR E INTERPERSONAL Centrada en las relaciones con los demás. La calidad de las relaciones de la persona forma una parte integral de su trastorno de personalidad, por lo que podría efectuar terapia individual.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

99


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PSICOSIS Son grupos de trastorno del comportamiento, de juicio y la percepción, en los cuales la persona parece perder el contacto con la realidad. Tienen diferentes duraciones, características y tratamientos. Normalmente son trastornos crónicos y pueden presentarse con sintomatología grave y muy disfuncional. El trastorno psicótico más frecuente que afecta a la población general es la esquizofrenia.

TRASTORNO ESQUIZOFRÉNICO Enfermedad psicótica de curso deteriorante caracterizada por alteraciones en el curso y contenido del pensamiento, en la esfera afectiva, la conducta y el funcionamiento social, personal y laboral del individuo que la padece. Es una enfermedad mental crónica más frecuente, habitualmente grave. Se caracteriza fundamentalmente, por una alteración en la percepción de la realidad circundante, es decir de la percepción que tiene de sí mismo, del tiempo y del medio ambiente que lo rodea; le es difícil diferenciar lo que es real de lo que no lo es. Como consecuencia de esta alteración de la percepción del entorno, la persona presenta disturbio en la forma de pensar, en la percepción sensorial, en los sentimientos y en la forma de comportarse, es decir, con disfunción social y síntomas residuales que comprende una desorganización severa del funcionamiento social.

EPIDEMIOLOGÍA En el año 2012 el MINSA atendió 17 mil 758 casos de esquizofrenia a nivel nacional, siendo la más recurrente el tipo paranoide. La prevalencia de esquizofrenia en la población general es de aproximadamente el 1%. No existen diferencias entre sexos o culturas en su prevalencia. La edad de comienzo más frecuente es entre los 18 y 25 años en hombres y entre 25 y 35 en mujeres. Se diferencian dos tipos de inicio: agudo o episódico (de inicio brusco) e insidioso o progresivo (de evolución lenta y peor pronóstico).

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

100


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ETIOLOGÍA  La herencia: lo que se hereda no es la esquizofrenia en sí, sino la predisposición para desarrollarla.  Trauma en el nacimiento o en la infancia.  Enfermedades infecciosas graves que afectan al cerebro.  Consumo de alcohol o drogas.  Dificultades obstétricas. El sufrimiento perinatal es más frecuente que en la población general.  Alteraciones neurobioquímicas: o Hipótesis dopaminérgica. Un exceso de neurotransmisión dopaminérgica podría explicar algunos síntomas (delirios). Las anfetaminas (incrementan la dopamina) empeoran los síntomas y los antipsicóticos (disminuyen la dopamina) mejoran los síntomas. o Alteración en la serotonina. Explicaría síntomas afectivos y alucinaciones. Los alucinógenos actúan a nivel de la serotonina cerebral.  Hipótesis del neurodesarrollo. La más aceptada. Postula que la esquizofrenia resulta de una acumulación de defectos en el proceso de maduración cerebral, en parte por factores genéticos y en parte por factores ambientales.  Hipótesis infecciosas. Las infecciones intrauterinas del feto podrían incrementar el riesgo, así como existe una estacionalidad en el nacimiento de los enfermos, siendo más frecuente que hayan nacido en invierno.  Estrés. Aquellos acontecimientos ambientales que pueden influir en la capacidad de adaptación del individuo pueden desencadenar un brote.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dentro de ellas destacan los síntomas positivos y negativos, los primeros representan una distorsión o aumento de algunas funciones mentales; mientras que la negativa está presente desde el inicio de la enfermedad y no es propia de un estado de cronicidad como antes se pensaba.

SÍNTOMAS POSITIVOS Las alucinaciones son cosas que una persona puede ver, escuchar, oler o sentir y que nadie más puede verlas, escucharlas, olerlas o sentirlas. Las “voces” son el tipo de alucinación más común relacionado con la esquizofrenia. Muchas personas que padecen este trastorno escuchan voces. Estas voces pueden hablarles acerca de su comportamiento, ordenarles hacer algo o advertirlas de algún peligro. Muchas veces las voces hablan entre sí. Las personas con

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

101


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

esquizofrenia pueden escuchar voces durante mucho tiempo antes de que sus familiares o amigos lo noten. Los delirios son creencias falsas que no forman parte de la cultura de la persona y se mantienen firmes. La persona cree en los delirios incluso después de que otras personas le demuestran que no son reales ni lógicos, pueden creer que los vecinos pueden controlar su comportamiento mediante ondas magnéticas. También pueden creer que los individuos que aparecen en televisión les están enviando mensajes especiales o que las emisoras de radio están transmitiendo sus pensamientos en voz alta para los demás. A veces piensan que son otra persona, como una figura histórica famosa. Estas personas también pueden tener delirios paranoicos y creer que los demás intentan hacerles daño, engañándolas, acosándolas, envenenándolas, espiándolas o confabulándose contra ellas o contra quienes las rodean. Estas creencias se denominan “delirios de persecución”. Los trastornos del pensamiento son maneras inusuales o disfuncionales de pensar. Una forma de este trastorno es el “pensamiento desorganizado”, que se da cuando una persona tiene dificultad para organizar sus pensamientos o conectarlos en una secuencia lógica. En estos casos, a veces hablan de una manera confusa que es difícil de entender. Otra forma es el “bloqueo del pensamiento”. Los trastornos del movimiento se pueden manifestar como movimientos agitados del cuerpo. Una persona con este tipo de trastorno puede repetir ciertos movimientos una y otra vez. En el otro extremo, una persona puede volverse catatónica. La catatonía es un estado en el que la persona no se mueve ni habla con los demás. Otros comportamientos extraños como: agresividad, falta de sueño, intranquilidad.

SINTOMAS NEGATIVOS Los síntomas negativos se asocian con la interrupción de las emociones y los comportamientos normales. Estos síntomas son más difíciles de reconocer como parte de este trastorno, ya que muchas veces se confunden con los de la depresión u otras condiciones. Estos síntomas incluyen:    

“Afecto plano” Falta de satisfacción en la vida diaria Falta de habilidad para iniciar y mantener actividades planificadas. Falta de comunicación, incluso cuando la persona se ve forzada a interactuar.

Las personas que tienen síntomas negativos necesitan ayuda con las tareas diarias. Muchas veces hasta descuidan la higiene personal básica. Esto puede hacerlas

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

102


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

parecer personas perezosas o personas que no quieren salir adelante, pero en realidad son los síntomas de la esquizofrenia.

TRASTORNOS COMUNES EN LA ESQUIZOFRENIA Trastorno del lenguaje y del pensamiento: se refiere a la disminución de la producción y contacto verbal y se evidencia por la pobreza expresiva. Se caracteriza por sus respuestas breves y pueden presentarse bloqueos del pensamiento Trastornos de la actividad: paciente parece haber perdido la capacidad de desempeñar actividades que persiguen una meta tanto personal, social como en el rendimiento escolar. Trastornos afectivos: el principal trastorno afectivo es la indiferencia o insensibilidad, lentitud de reacción y casi ausencia de expresión emocional (aplanamiento afectivo). Hay presencia de ambivalencia como amor- odio, alegría- tristeza, deseo – temor, etc. Trastorno de la sociabilidad: como consecuencia o paralelo al distanciamiento emocional Excesiva necesidad de dormir Autocuidado y aseo deficiente CURSO DE LA ESQUIZOFRENIA Las investigaciones realizadas con pacientes esquizofrénicos observados durante varios años de seguimiento, han llegado a demostrar, que existen cuatro tipos de curso de enfermedad y son:  

Episodio único: cuando una persona tiene una sola vez la enfermedad, se recupera hasta alcanzar la línea de la normalidad y no presenta recaída. Varios episodios con recuperación total: cuando la persona después de presentar varias recaídas, se recupera totalmente y puede llevar una vida relativamente normal. Residual: cuando la persona presenta periodos de recaída y recuperación, pero conserva algunos síntomas todo el tiempo, alejándose de la línea de la normalidad. Deteriorante: cuando la persona tiene frecuentes recaídas y cada uno de ellos va deteriorándose; e decir no logra recuperar el nivel de desempeño que tenía antes de la última recaída, alejándose cada vez más de la línea de la normalidad.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

103


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SUBTIPOS CLÍNICOS DE LA ESQUIZOFRENIA

Esquizofrenia paranoide. Se caracteriza por la presencia de delirios y alucinaciones, y la ausencia de un comportamiento muy desorganizado, aplanamiento afectivo o lenguaje incoherente. Respecto a otros subtipos, es el más frecuente y el de mejor pronóstico (por ser menos marcados los síntomas negativos y ser más eficaces los antipsicóticos), y suele debutar a mayor edad. Suele iniciarse con un brote agudo. Las características más predominantes son:  

Ideas delirantes de persecución, de referencia, de color, de tener una visión especial o de transformación corporal. Voces alucinatorias que increpan al enfermo dándoles ordenes o alucinaciones auditivo sin contenido verbal, por ejemplo, silbidos, risas o murmullos. Alucinaciones olfatorias, gestatorias, sexuales o de otro tipo de sensaciones corporales, puede presentase también alucinaciones visuales, aunque rara vez dominan.

Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada. Predominan los síntomas de desorganización y negativos, así como la pérdida de contacto con la realidad y las actividades habituales. Es una forma de inicio precoz e insidioso que puede aparecer incluso en la adolescencia. Presenta una mala respuesta al tratamiento y un mal pronóstico. La afectividad es superficial e inadecuada y se acompaña con frecuencia de risas insulsas o sonrisas absortas, como la satisfacción de sí mismo, de un modo despectivo de actuar, de muecas, burlas, quejas hipocondriacas.

Esquizofrenia catatónica. Predomina la sintomatología motora: inmovilidad, movimientos estereotipados, mutismo, negativismo, ecolalia y ecopraxia. Para el diagnostico de esquizofrenia catatónica debe predominar en el cuadro clínico uno o más de los comportamientos:    

Estupor Excitación Catalepsia: mantener posturas extravagantes Negativismo

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

104


 

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Flexibilidad cérea: mantenimiento de los miembros y del cuerpo en posturas impuestas desde el exterior. Obediencia automática

Esquizofrenia simple. Predomina la sintomatología negativa, sin haber presentado un episodio con síntomas positivos. Es poco frecuente y de mal pronóstico.

Esquizofrenia agudo Esta forma clínica hay, por lo general, una aparición súbita de síntomas esquizofrénicos a menudo con confusión, estados disociativos se evidencia por presentar alteraciones del afecto, con manifestaciones de angustia, agitación, depresión; a veces presenta pánico y se observa aceleración psicomotriz.

TRATAMIENTO El pilar fundamental del tratamiento son los antipsicóticos, tanto en el episodio agudo como en el mantenimiento. La terapia electroconvulsiva en ocasiones es eficaz sobre todo en las formas catatónicas, y puede ser utilizada además en formas resistentes a farmacoterapia o en esquizofrenia asociada a síntomas depresivos (EIR). La psicoterapia de apoyo por parte de enfermería es un tratamiento que se asocia a los anteriores. Sus aspectos funda- mentales son: mejorar el contacto del paciente con la realidad (mostrándosela tal y como nosotros la percibimos, evitando la confrontación o la crítica), trabajar la conciencia de enfermedad y de la necesidad de tratamiento. No se debe mostrar rechazo ante las alucinaciones del paciente. Se deberá dar información precisa y progresiva a pacientes y familia, lo que mejorará la adherencia al tratamiento, así como facilitar la relación entre paciente y familia habitualmente deteriorada por la enfermedad. La intervención temprana en las conductas del paciente hospitalizado es deseable para prevenir tanto la auto o como la heteroagresividad En ningún caso se deberá imponer la realidad al paciente ni tampoco congraciarse con sus ideas delirantes, sino que se presentará la realidad tal y como la vemos nosotros desde nuestra perspectiva profesional

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

105


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 11

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD LA ANSIEDAD Es una sensación o un estado emocional normal que constituye una respuesta habitual a situaciones estresantes, se presenta como una anticipación de un daño o desgracia, acompañada de síntomas desagradables. SÍNTOMAS FÍSICOS

SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Vegetativos: sudoración, sequedad de la boca, mareo inestabilidad.

Preocupación

Neuromusculares: temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias.

Sensación de agobio

Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial.

Miedo a perder el control, volverse loco o sensación de muerte inminente

Respiratorios: disnea

Dificultad de concentración

Digestivos: vómitos, estreñimiento

diarrea,

Genitourinarios: micción frecuente, problemas de la ansiedad sexual

Irritabilidad, inquietud Conductas de evitación determinadas situaciones

de

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD Son un grupo de enfermedades caracterizadas por la presencia de preocupación, miedo o temor excesivo, tensión o activación sin una causa bien definida, que provoca un malestar notable o un deterioro clínicamente significativo de la actividad del individuo.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

106


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

COMPONENTES DE LA ANSIEDAD COGNITIVO •Anticipaciones amenazantes, evaluaciones del riesgo, pensamientos automáticos negativos, imágenes importunas, etc.

FISIOLÓGICO

MOTOR Y CONDUCTA

•Activación de diversos centros nerviosos, particularmente del sistema nervioso autónomo, que implica cambios vasculares, respiratorios, etc.

•Inhibición o sobreactivación motora, comportamiento defensivo, búsqueda de seguridad, sumisión, evitación, agresividad, etc.

CAUSAS Se desconoce una causa específica: BIOLÓGICAS Alteración de los sistemas neurobiológicos como la serotonina, así como anomalías en el sistema límbico (procesa respuestas emocionales) Existe predisposición genética PSICOSOCIALES Situaciones de estrés, ambiente familiar, preocupaciones excesivas por situaciones cotidianas:   

Unas personas tienen problemas con la ansiedad porque tienen tendencia a reaccionar exageradamente ante las dificultades. Otras se vuelven ansiosas como consecuencia de un acontecimiento especialmente desagradable. En otros casos, la aparición de un problema importante o la acumulación de pequeños problemas causa la ansiedad.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD      

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Y AGORAFOBIA CRISIS DE PANICO FOBIA SOCIAL FOBIA ESPECÍFICA TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

107


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

TRASTORNO DE LA ANSIEDAD GENERALIZADA Son preocupaciones y tensiones exageradas, incluso cuando hay poco o nada que las provoque. Tales personas esperan desastres y están demasiado preocupadas por asuntos de salud, dinero, problemas familiares, o dificultades laborales. En ocasiones, el simple pensamiento de cómo pasar el día produce ansiedad.

DIAGNÓSTICO: Personas con preocupación excesiva acerca de los problemas de la vida diaria durante por lo menos 6 meses, acompañada por síntomas de la ansiedad.

FOBIAS A ESTÍMULOS EXTERNOS AGORAFOBIA Es el miedo irracional a espacios abiertos, lugares con mucha gente, o a dejar un lugar seguro (temor a salir del hogar, entrar en tiendas y almacenes, temor a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo). Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de las conductas de evitación son variables, éste es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar confinados en su casa. Más que el temor a la situación misma, el agorafóbico teme quedarse indefenso en determinadas situaciones. Por eso el estar acompañado de alguien de confianza reduce su conducta de evitación.

FOBIA SOCIAL También llamado trastorno de ansiedad social. Es el temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. Tienen miedo excesivo a la humillación o turbación en diferentes escenas sociales, como a hablar en público, a orinar en un cuarto de baño público (también llamada “vejiga tímida) y a hablar en una cita. Puede ser una patología crónica e incapacitante.

FOBIA ESPECÍFICA El individuo con fobia específica anticipa el daño, como el ser mordido por un perro, o el pánico a perder el control cuando se encuentre en una situación determinada, o temer desmayarse al cerrarse una puerta. La fobia a los animales habitualmente son miedos monosintomáticos que comienza en la niñez antes de los ocho años de edad.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

108


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ESTRÉS POST TRAUMÁTICO Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo. El factor estresante puede involucrar la muerte de alguien, alguna amenaza a la vida del paciente o de alguien más, un grave daño físico o algún otro tipo de amenaza a la integridad física o psicológica, a un grado tal que las defensas mentales de la persona no pueden asimilarlo.

Signos y síntomas:    

Recuerdos angustiosos recurrentes Evitación persistente de estímulos asociados al sucesos Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo. Comportamientos irritables y arrebatos de furia.

TRATAMIENTO: El tratamiento es farmacológico y psicoterapia. FARMACOLÓGICO: La medicación no curará los trastornos de ansiedad, pero puede mantenerlos bajo control mientras la persona recibe psicoterapia 

ANTIDEPRESIVOS: 

INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINAA: fluoxetina, sertralina, paroxetina (en trastorno de pánico, TOC , fobia social)

TRICÍCLICOS: especial para los trastornos de la ansiedad excepto el TOC, incluyen a: imipramina, clomipramina.

INHIBIDORES DE LA MONOAMINO OXIDASA: con mayor frecuencia en los trastornos de la ansiedad, entre ellos: fenelzina, tranilcipromina, elisocarboxazid.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

109


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La parte cognitiva ayuda a las personas a cambiar los patrones de pensamiento que dan lugar a sus temores, y la parte conductual ayuda a la gente a cambiar la manera en que reacciona ante las situaciones que provocan ansiedad.

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) Es una enfermedad neurológica que se caracteriza por pensamientos recurrentes. Incontrolables y obsesivos desagradables, los cuales uno no puede controlar. Estos pensamientos repetidos y perturbadores del TOC se llaman obsesiones. Con el fin de intentar controlar estas obsesiones, las personas con TOC repiten rituales o comportamientos, llamados compulsiones. Quienes tienen TOC no pueden controlar dichos pensamientos y rituales.

CICLO VICIOSO DEL TOC OBSECIONES

ALIVIO TEMPORAL DE LA ANSIEDAD

ANSIEDAD

RITUALES COMPULSIVOS

ETIOLOGÍA Existen alteraciones a nivel del lóbulo frontal del cerebro, alteraciones en el procesamiento de la información y alteraciones en sustancias como la serotonina que también podrían estar implicadas como causas del TOC. Algunos estudios refieren que existe un neurotransmisor denominado serotina, cuya función es regular los comportamientos repetitivos

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

110


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Lo cierto es que no se sabe exactamente cuál es la causa concreta, pero la combinación de los factores biológicos y de los factores sociales pueden explicar las alteraciones que se han encontrado.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Tienen pensamientos o imágenes repetidas sobre muchas cosas diferentes, como miedo a gérmenes, la suciedad o intrusos; violencia; herir a seres queridos; actos sexuales; conflictos con creencias religiosas; o higiene personal excesiva. Realizan los mismos rituales una y otra vez tales como lavarse las manos, abrir y cerrar puertas, contar, guardar artículos innecesarios, o repetir los mismos pasos una y otra vez. Tienen pensamientos y comportamientos indeseados que no pueden controlar. No obtienen placer de tales comportamientos o rituales, pero sienten un leve alivio de la ansiedad que estos pensamientos causan. Pasan por lo menos una hora al día con estos pensamientos o rituales, los cuales causan angustia e interfieren con sus vidas cotidianas

¿CUÁNDO INICIA EL CUADRO? Para muchos, el TOC comienza durante la niñez o adolescencia. La mayoría de las personas son diagnosticadas alrededor de los 19 años de edad. Los síntomas del TOC pueden aparecer y desaparecer y mejorar o empeorar en diferentes momentos.

DIAGNÓSTICO

OBSESIONES

COMPULSIONES

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

Ideas, pensamientos o imágenes persistentes y como invasores al pensamiento. La persona intenta olvidar los pensamientos haciendo otras cosas Las personas reconocen que las obsesiones son producto de su propio pensamiento.  Comportamientos repetitivos.  El comportamiento está organizado para neutralizar o para prevenir hechos incómodos.  La persona reconoce que su comportamiento es excesivo o no razonable.

111


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

TRATAMIENTO TERAPIA DE COMPORTAMIENTO es especialmente útil para tratar el TOC. Enseña a una persona diferentes maneras de pensar, actuar, y reaccionar a situaciones y estas diferentes maneras de hacer las cosas ayudan a la persona a sentirse menos ansiosa y temerosa sin tener pensamientos obsesivos o sin tener que actuar de manera compulsiva. FARMACOLÓGICO La clomipramina es el más eficaz para el TOC. Los efectos pueden retrasarse de 6 a 8 semanas. Generalmente los fármacos afectan la química cerebral: la serotina, la fluoxetina, sertralina, paroxetina, entre otras, produciendo cambios en el sistema cerebral (serotina).

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

112


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 12 PSICOFÁRMACOS Son sustancia químicas de origen natural o sintético que prestan una acción específica sobre el psiquismo, es decir son susceptibles de modificar la actividad mental. Actúan sobre diversas áreas

Conciencia

Conducta

Sensopercepción

PSICOFÁRMACO

Afectividad

Psicomotricidad

PRINCIPIOS DEL USO DE LOS PSICOFÁRMACOS  Reconocer que estos medicamentos jamás deben considerarse como el instrumento único o aliado de la terapia integral, tanto en casos agudos o crónicos.  Recordar que en la mayoría de los efectos de los psicofármacos no se pueden prever ni prevenir con otros medicamentos, se debe vigilar cuidadosamente para descubrir los efectos en forma oportuna e intervenir precozmente, mediante la disminución de dosis, cambio de medicamento o suspensión.  Los psicofármacos actúan como mediadores por cuanto alivian al paciente de la carga de algunos síntomas y le permiten relacionarse más fácilmente consigo mismo, con las personas que lo rodean y con los agentes de salud.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

113


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS PSICOFÁRMACOS PSICOFÁRMACOS

ANSIOLÍTICOS

Benzodiazepinas

Ansiolíticos no benzodiadiaze-

ANTIDEPRESORES O TIMOLÉPTICOS

Tricíclicos

Inhibidores selectivos de receptación de la serotonina.

Inhibidores de la MAO

Benzodiazepinas

NEUROLEPTICOS O ANTIPSICÓTICOS

Antipsicóticos clásicos o típicos

Antipsicóticos atípicos

pínicos

Heterocíclicos

ANSIOLÍTICOS Grupo de fármacos que producen enlentecimiento de las funciones nerviosas, por lo que producen relajación y calma. INDICACIONES: • Ansiedad • Cuadros de pánico • Contracturas musculares • Síntomas de nerviosismo • Insomnio • Convulsiones CLASIFICACIÓN DE LOS ANSIOLÍTICOS BENZODIACEPINAS

NO BENZODIACEPÍNICOS

BENZODIACEPINAS Actúa sobre el SNC, con efectos sedantes e hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

114


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

INDICACIONES • • • • • • TIPOS

Ansiedad Insomnio Epilepsia aguda Abstinencia alcohólica Espasmos musculares Inducción anestésica

CONSTITUYEN EL GRUPO DE FÁRMACOS MÁS IMPORTANTES PARA LA ANSIEDAD

• Benzodiacepinas de larga duración:>12hrs de vida • Benzodiacepinas de corta duración:<12hrs de vida NOMBRES GENÉRICOS NOMBRES GENÉRICOS NOMBRES COMERCIALES Chiordiazepoxoide Nitrazepan Oxazepam Lorazepam Diazepam Bromazepam Alprazolam Ketazolam Midazolam Clonazepam Etc.

Librium Valium modagon Ativan Hypnovel Halcion Klonopin Etc. PRESENTACIÓN: comprimidos de 3mg

EFECTOS. SNC: depresora. Cardiovascular: pueden producir hipotensión. Aumento de la FC; solo cuando es administrado por vía EV. Sistema respiratorio: a dosis alta por vía EV deprimen levemente la respiración. Musculo estriado: en dosis altas puede producir bloqueo neuromuscular

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

115


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA: • • • • • • •

Tener en cuenta los 5 correctos. Se puede administrar con o sin alimentos. No administrar durante el embarazo o la lactancia. Evitar el consumo de alcohol. Si se omite puede ser tomado dentro de los 60min de la hora programada, de no ser factible esperar la siguiente dosis. En pacientes geriátricos se recomienda dosis mínimas y aumentar progresivamente. Evaluar el riesgo beneficio.

NO BENZODIACEPÍNICOS BUSPIRONA: A diferencia de la BZD no causa sedación ni somnolencia.

PROPANOLOL: Los bloqueadores betadrenérgicos, disminuyen las manifestaciones periféricas de la ansiedad Efectos farmacológicos    

Sistema cardiovascular: bradicardia, ICC, arritmias Sistema gastrointestinal: estreñimiento, diarrea, vómitos, nauseas. Sistema neurológico: depresión, confusión y mareo Sistema respiratorio: broncoespasmos, disnea.

BARBITÚRICOS       

Poseen efecto sedante hipnótico y anticonvulsivante Efecto farmacológico: Sistema neurológico: confusión, depresión mental, disartria, ataxia, mareo Sistema cardiovascular: trombosis, hipotensión Sistema dermatológico: rash, dermatitis Tracto gastrointestinal: nauseas, vómito diarrea Sistema respiratorio: disnea, apnea.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

116


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA     

Revisar y tener en cuenta los 5 correctos Tomar con los alimentos No administrar en el embarazo ni en la lactancia Se administra lento por riego de trombosis Vigilar el nivel de sedación por riesgo a insuficiencia respiratoria

ANTIDEPRESIVOS O TIMOLÉPTICOS Son fármacos con efecto terapéuticos sobre la depresión, todos actúan aumentando la concentración de neurotransmisores en la sinapsis y su efecto puede tardar entre dos o tres semanas. Tiene una actividad específica de corregir el humor depresivo, en exceso puede llevarlo a una verdadera excitación maniaca. Se divide en tres: 1. Antidepresivos tricíclicos 2. Inhibidores selectivos de receptación de la serotonina 3. Inhibidores de la IMAO ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS (ADT) Producen su efecto en la mayor parte de los pacientes con depresión mayor. CLASIFICACION DE LOS ADT AD tricíclicos: el máximo representante es imipramida. AD heterocíclicos: posteriores a los ADT, se les denomina también AD de segunda generación. Ambos fármacos elevan la concentración de noradrenalina y serotonina en la sinapsis. • •

TENEMOS: los más comunes: amitriptilina, clomipramina, trimipramina. EFECTOS FARMACOLÓGICOS SNC.

SNA.

CARDIOVASCULAR

Acción Sequedad bucal Hipotensión antidepresiva y Dificultad para la Taquicardia depresiones visión cercana mayores Retención urinaria Acción hipnótica constipación

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

RESPIRACIÓN En dosis alta leve reducción en la frecuencia y amplitud de movimientos respiratorio.

117


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

Depresión: en cualquiera de sus formas Depresión bipolar: enfermedad maniaco depresiva Encopresis: falta de control de esfínter anal en niños mayores de 6 años. Síndromes fóbicos.

• • • • • • •

Coronariopatía isquémica Arritmias glaucoma Epilepsia Alcoholismo HTA Gestación

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA Sus principales ventajas sobre el resto de AD son su relativa carencia de efectos secundarios y en su mayor seguridad en caso de sobredosis, aun cuando su eficacia no supera a los AD existentes. Tenemos los más comunes: Fluoxetina Sertralina Fluvoxamina Paroxetina

• • • •

INHIBIDORES DE LA IMAO IMAO irreversibles: Producen inhibición máxima de la MAO en plazo de 5 a 10 días, y sus efectos perduran por lo menos 2 semanas. Isocarbazida Ferelcina Tranilcipromina

  

INDICACIONES   

Depresión Trastornos de angustia Bulimia (paroxetina)

CONTRAINDICACIONES    

En ancianos débiles Personas con daño en el hígado y riñón. ICC HTA

EFECTOS SECUNDARIOS    

Taquicardia Temblor Ansiedad Naúseas

Enfermedades cerebrovasculares. Cuidados de enfermería en la evaluación y control de los efectos secundarios producidos por los AD • •

Vigilar estrechamente al paciente por 15 días del tratamiento. Vigilar la inversión del humor y la aparición del delirio.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

118


• • • • •

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Observar la aparición del temblor y explicar al enfermo para ayudar a superar las molestias. Enseñar al paciente a levantarse de manera pausada. Explicar al paciente que la congestión nasal, sequedad de la boca, sofocos, son efectos secundarios del tratamiento. Anotar y vigilar si existe retención urinaria. Vigilar la aparición de los edemas.

NEUROLEPTICOS O ANTIPSICOTICOS También denominado tranquilizantes mayores; muestra su máxima eficacia en el tratamiento de la psicosis y neurosis INDICACIÓN • Psicosis • Demencias seniles • Neurosis • Trastornos delirantes • Trastorno obsesivo compulsivo. CLASIFICACIÓN Antipsicóticos clásicos o típicos

-

Antipsicóticos atípicos

ANTIPSICÓTICOS CLÁSICOS O TÍPICOS Actúan bloqueando los neurotransmisores colinérgicos y adrenérgicos.

y

receptores

dopaminérgicos,

Los receptores dopaminérgicos media la acción terapéutica y produce como efecto secundario cuadros extrapiramidales SÍNTOMAS ASOCIADOS SEDACIÓN: Es útil en pacientes violentos y agitados Los fármacos que provocan en mayor intensidad son: • Clorpromazina. • Levomepromazina • Perfenazina • Tioridazina • Zuclopentixol EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS • • • •

SÍNTOMAS EXTRAPIRAMIDALES: • • • •

Parkinsonismo. Distonía aguda. Acatisia Disquinesia tardía

Sequedad de la boca Visión borrosa Retención urinaria Estreñimineto

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

119


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SÍNDROME NEUROLEPTICO MALIGNO: Poco frecuente pero mortal en un 15 a 20% de los casos, se caracteriza por hipertermia, rigidez muscular, alteración de la conciencia y alteraciones respiratorias. Se puede tratar con agonistas dopaminérgicos y relajantes musculares (bromocriptina). ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS O NUEVOS ANTIPSICÓTICOS Estos fármacos tienen en mayor grado las siguientes ventajas: Menor riesgo de síntomas extrapiramidales. Mayor efecto sobre síntomas negativos. PRINCIPALES FÁRMACOS    

Clozapina Olanzapina Quetiapina Resperidona

INDICACIONES • • • • • •

Esquizofrennia Manía Depresión psicótica Enfermedad de los tics Estados de agresividad Estados de agitación

EFECTOS FARMACOLÓGICOS: SNC:  Antipsicóticos: disminuyen las alucinaciones, delirios, alteraciones del pensamiento.  Antiagresiva  Somnolencia al inicio porque el cuerpo del paciente desarrolla la tolerancia.  Convulsivante: disminuyen el umbral convulsivo.  Enlentecimiento. SNA  Efecto anticolinérgico INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA  Informar al paciente de los efectos secundarios y de su fácil corrección.  Motivar o mantener al paciente ocupado  Se tomara la presión cada 12 hrs vigilando la presión ortostática.  Explicar al paciente la congestión nasal y de la boca.  Es preciso tomar la temperatura cada 12 horas  Vigilar el consumo de alimentos del paciente.  Vigilar preguntando al paciente si existe estreñimiento.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

120


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 13 COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA LA COMUNICACIÓN E. McEntee define la comunicación humana “como un proceso, es decir una serie de eventos que ocurren consecutivamente y en un orden y en un tiempo definido. Se puede explicar el proceso de comunicación humana como la transmisión de señales y la creación de significados”.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN David K. Berlo afirma que el proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un receptor. Un emisor inicia el proceso de comunicación construyendo un mensaje (información codificada), el cual va a ser transmitido por un determinado medio (y/o canal). Este mensaje descodificado y llega a un destino, el receptor, éste a su vez analiza la información y reconstruye el mensaje a la luz de sus propios antecedentes y experiencias, los cuales le servirán para sintetizar la información recibida.

BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN Barreras personales: son interferencias de la comunicación que provienen de las emociones, los valores y los malos hábitos del individuo. Por ejemplo, cuando alguien está de mal humor o muy triste puede percibir el mensaje de manera negativa. Barreras físicas: son interferencias de la comunicación que ocurren en el ambiente donde ésta se realiza, por ejemplo un ruido repentino, un lugar muy bullicioso donde se lleve a cabo la comunicación, etc. Barreras semánticas: las barreras semánticas surgen de las limitaciones de los símbolos a través de los cuales nos comunicamos, cuando el significado no es el mismo para el emisor que para el receptor.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

121


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

TIPOS DE COMUNICACIÓN Existen diferentes dos tipos de comunicación, los cuales reflejan a su vez el estilo que caracteriza a cada persona que por sus características pueden agruparse en: A. COMUNICACIÓN VERBAL: lo que decimos con las palabras Para que el proceso de comunicación entre el personal de salud (emisor) y paciente o familiares del paciente (receptores) tenga mejores resultados es necesario considerar ciertos aspectos como: El Lenguaje: Es importante seleccionar las palabras correctas. Esto requiere no necesariamente de un amplio vocabulario pero si de palabras que se pueda usar responsable y apropiadamente para evitar de este modo palabras embarazosas o demasiado técnicas que conlleven al desconcierto y confusión del paciente y/o familiares.  Voz y Variedad Vocal: La voz como herramienta más valiosa en un arsenal terapéutico, es el principal vehículo para enviar un mensaje; mediante el sonido de ésta puede: o Trasmitir confianza, seguridad, energía, emoción y entusiasmo al paciente y su familia. o Ser efectivo. El tono y la calidad pueden determinar 80% de efectividad en su mensaje. B. COMUNICACIÓN NO VERBAL: lo que decimos con los gestos de la cara y del cuerpo, así como con nuestra imagen. 

Es aquella comunicación en la que el lenguaje no aparece, y es suplido por movimientos o reacciones, en efecto la comunicación no verbal se define por el "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro. Comunicamos a través de la forma en que vestimos, en cómo nos mostramos alegres o tristes, en cómo nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o deprisa. Todo ello son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quienes y como somos. Se debe considerar los siguientes aspectos: a. La expresión facial: a través de la cara, y más concretamente de los gestos que realizamos con ella, transmitimos gran cantidad de información, en especial a través de los ojos, y de la boca, que expresan sentimientos o actitudes del emisor. b. La postura: acompaña a la comunicación verbal de igual manera que puedan hacer los gestos. Ejemplo:  Piernas cruzadas: inseguridad o timidez

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

122


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 Piernas semiabiertas: inseguridad  Piernas estiradas: prepotencia  Una adelante y otra atrás: situación de estrés. c. Los movimientos del cuerpo: cuando dos personas comparten un punto de vista, sus posturas fundamentales también son compartidas, es lo que se denomina postura eco y, cuando cambia de opinión, probablemente emitirá una señal postural, reacomodando la posición de su cuerpo. d. Los gestos: también nos puede permitir detectar si una persona nos está mintiendo, así los niños suelen taparse la boca cuando mienten, mientras los adolescentes o adultos tienden a realizar roces en los labios o nariz. e. La proxémica: es la disciplina que estudia el espacio y la distancia que se guardan las peronas al comunicarse verbalmente.  Distancia intima: 45cm (parejas, familiares)  Distancia personal: 45 – 120cm (amigos, personas conocidas)  Distancia social: 120 – 360cm (conversaciones formales, jefes y empleados)  Distancia pública: 360cm (en reuniones, con personas de prestigio.)

COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA La comunicación terapéutica se puede definir como la comunicación específica para una relación en la que una persona desempeña el papel de ayudador y el otro de paciente. Pero es mucho más que eso. La comunicación terapéutica constituye un nuevo enfoque en los cuidados de enfermería en el cual el centro de trabajo es el paciente que transmite sus pensamientos, sentimientos e ideas acerca de su experiencia de la enfermedad, de sufrimiento y lo que significa para él la situación que está viviendo. Al crear una relación terapéutica, creamos el espacio, en el cual se pueden empezar a llevar a cabo todas las otras intervenciones de enfermería que se han aprendido. Toda palabra, toda mirada, todo pensamiento que tiene el profesional de enfermería hacia el paciente, necesita tener como objetivo crear esta relación terapéutica tan importante, debe tener habilidades y destrezas para establecer la comunicación terapéutica, ya que la misma influye en la calidad de los cuidados; especialmente en los pacientes con trastornos mentales. En conclusión la comunicación terapéutica es la relación entre el profesional de salud y el paciente con fines de crear un ambiente de confianza, para que pueda expresar sus vivencias, sus sentimientos, su sufrimiento (físico y mental) y de esa manera poder descargar las emociones reprimidas con el objetivo de obtener ayuda y la posibilidad de identificar, sentir, saber y decidir si quiere cambiar y cómo,

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

123


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

su manera de vivir, su situación para poder mejorar una situación problemática o potencialmente problemática.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA Objetivo principal: Aumentar la calidad de vida del paciente. Objetivo para el paciente:   

Para aliviar sus miedos. Para que sienta que su enfermedad es lo más importante. Para sentirse acompañado.

Para el Enfermero (a)     

Crear una relación terapéutica eficaz con el paciente. Aumentar su eficacia y satisfacción. Aceptar que el sufrimiento es un tema central en enfermería. Aumentar su interés por la complejidad del paciente. Sentirse más humano.

DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL La comunicación terapéutica es la que se utiliza en una relación de ayuda, no es igual que la comunicación social, que se emplea en otros ámbitos de la vida. El estilo de comunicación que se ha desarrollado entre las familias, los amigos y los conocidos no es relevante en un contexto terapéutico. Para una relación de ayuda se requiere una metodología específica que permita que el profesional mantenga su rol y los objetivos terapéuticos, además el profesional utiliza la comunicación terapéutica no para enterarse de su vida, sino porque es la herramienta principal de su trabajo. En enfermería, es necesario pensar desde un enfoque terapéutico y reflexionar sobre el “qué”, el “porqué” y el “para qué” de lo que hace y dice el paciente.

PASOS EN LA COMUNICACIÓN TERPÉUTICA Comunicación terapéutica siempre se lleva a cabo cara a cara entre el paciente y el profesional de salud. Hay tres pasos que participan en esta terapia: 1. Recoger la información relevante del paciente, lo que ayudaría a determinar las razones de su estado de ánimo. 2. Consiste en evaluar la información. 3. Es para sugerir modificaciones en la conducta del paciente, así como educarlo sobre su salud mental

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

124


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA   

 

Para que la comunicación terapéutica tenga éxito, el profesional de debe tener capacidad de escuchar y muy buenos. Debe ser capaz de interpretar tanto verbal como no verbal, la información proporcionada por el paciente. Debe ser capaz de reconocer y evaluar la elección del paciente de las palabras, los cambios en su tono de voz, su vacilación para hablar de ciertas cosas, las posibles incoherencias o contradicciones y todos los otros matices en su conversación. Además de la habilidad de escuchar, el profesional de salud debe tener buenas habilidades de entrevista, así por lo que el paciente está lo suficientemente motivado para hablar con él. Tanto las preguntas directas, así como compartir la experiencia propia con el paciente, debe utilizar de modo inteligente al entrevistar a la persona. El terapeuta debe ser paciente, tener la comprensión atenta, ser amable y sin prejuicios. Sobre todo debe guardar la información como secreto profesional.

Comunicación terapéutica es una herramienta muy exitosa que ayuda a los pacientes a entender y enfrentar sus sentimientos y pensamientos. Durante la terapia, los pacientes sugieren algunas de las soluciones basadas en la realidad para sustituir a su comportamiento defectuoso y patrones de pensamiento. Un terapeuta es, pues, una persona que inicia la “curación” y “cambio” en un paciente. Por lo tanto, para asegurar el éxito de la terapia, el terapeuta debe ser sensible, empático, tener la mente abierta y un buen juez de la conducta humana.

CONSEJERÍA EN SALUD MENTAL Actividad realizada por personal debidamente capacitado. Ayuda a tomar una decisión con información. La consejería o asesoría es un proceso de apoyo, información, educación y comunicación en el que, partiendo de las necesidades y las percepciones que de ellas tienen las personas, se abordan aspectos relacionados con su vida, de una forma integral.

IDENTIFICAR EL PROBLEMA

PLANTEAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

ELEGIR LA MEJOR APLICAR Y EVALUAR

ÉXITO

FRACASO

IDENTIFICA EL ERROR

ESCOGE OTRA ALTERNA -TIVA

125


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

OBJETIVOS DE LA CONSEJERÍA:   

Oportunidad para expresarse, discutir problemas, sentimientos, etc. Dar información adecuada y aclarar dudas. Acompañar y facilitar la toma de decisiones

PRINCIPIOS DE LA CONSEJERIA         

Confidencialidad Empatía Saber escuchar Privacidad (espacio, no interrupción, ni llamadas) Horarios factibles Respeto a dignidad (equidad y sin prejuicios) Favorecer la libre determinación. Corta duración Tema especifico

PERFIL DEL CONSEJERO Cualidades básicas.

Conocimientos básicos

 Persona con elevada autoestima  Empático con adolescentes  Aceptar y disfrutar de su propia vida.  Reconocer el derecho de las personas.  Congruencia de pensamiento y acciones.

 Conocer y respetar los valores.  Conocer y respetar los derechos humanos.  Conocer los problemas de salud mental más frecuente.  Conocer sobre enfoque de género y violencia intrafamiliar.

Actitudes básicas

Competencias necesarias.

    

Ser discreto ante la información Inspirar respeto, amistad, franqueza, confianza y libertad de expresión Saber escuchar Respetar el silencio Librarse de prejuicios, inhibiciones o conflictos que se puedan proyectar hacia él o la adolescentes Proyectar una actitud constructiva, equidad de género y generacional.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

     

Saber proporcionar información. Habilidad en las respuestas. Estrechar lazos de unión entre otras instituciones. Hablar en términos científicos pero no técnico. Reconocer que hay casos que requieren otro nivel. Habilidad para motivar a la reflexión y acción.

126


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

ENTREVISTA INICIAL            

Identificar necesidades del adolescente. Obtener datos relevantes del adolescente y su familia. Establecer clima de confianza- Dar comodidad : receptividad, nombre a usar, mostrar disposición y comprensión, mirar a los ojos. Responder a necesidad de información. Encuadre (rol, espacio físico, horarios, duración, costo). Observar aspecto (ansioso, jocoso, enojado, inexpresivo). Déjelo hablar - Permitir silencios. Analice si hay cambios- porqué Si no desea hablar, proponer otra reunión. Sea honesto si no sabe algo. Cierre entrevista y fije seguimiento. Pregunte al adolescente cómo se siente- dudas.

MOMENTOS DIFÍCILES DE LA CONSEJERÍA Silencio : timidez, enojo, ansiedad, desafío, movilización Llanto :   

Libera tensión Manipulación Guarda coherencia con el relato

Amenaza con suicidarse:   

Intento previo No restar seriedad Refiera y acompañe a Psiquiatra

Rechaza su ayuda:        

Averigüe porqué Falta de tiempo del orientador(a) No establece buena relación Ambos se conocen socialmente Habla sin interrupción Adolescente le hace una pregunta personal al orientador(a) Orientador(a) se siente incómodo por el tema Orientador(a) se equivoca

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

127


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

TECNICAS DE ESCUCHA –ACTIVA REPETIR O PARAFRASEAR Repetir lo expresado sin cambiar contenido ni el tono de voz

ACLARAR O CLARIFICAR Aclarar términos usados por adolescente

REFLEJAR ( Eco o Espejo) Describir sentimientos detrás de lo que comunica (verbal o gestual)

RESUMIR

Sintetizar lo más relevante

TIPOS DE PREGUNTAS a.   b. 

ABIERTAS: Respuestas variadas y extensas “ Cuéntame acerca de tu familia “ , ¿qué has Permiten reflexionar escuchado acerca de ese Dejan explicar sentimientos o preocupaciones CERRADAS ¿ Has tenido relaciones sexuales?, ¿qué De una sola respuesta, breve edad tienes?

TIPOS DE PREGUNTAS a. DE PROFUNDIDAD: A partir de una respuesta previa se pide más información Ejemplo: ¿ Me podrías explicar mejor porqué dices qué..? b. TENDENCIOSAS: Llevan a responder en un forma predeterminada. EVITARLAS Ejemplo: ¿ya sabías que la marihuana si es dañina?

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

128


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 14 y 15 REHABILITACIÓN REINSERCIÓN PSICOSOCIAL (PSICOTERAPIA Y TERAPIA ACUPACIONAL)

El término rehabilitación psicosocial hace referencia a un conjunto de programas de intervención psicosocial y social para personas que sufren de manera continuada trastornos psiquiátricos, en especial esquizofrenia. El objetivo es mejorar la calidad de vida de estas personas y ayudarlas a asumir la responsabilidad de sus propias vidas y a actuar en la comunidad tan activamente como sea posible y a manejarse con la mayor independencia posible en su entorno social. Los programas de rehabilitación psicosocial están concebidos para reforzar las habilidades del individuo y para desarrollar los apoyos ambientales necesarios para mantenerse en su entorno. Así, actualmente, se podría afirmar que la rehabilitación psicosocial se define como aquel proceso cuya meta global es ayudar a las personas con discapacidades psiquiátricas a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento psicosocial de modo que les permita mantenerse en su entorno social en unas condiciones lo más normalizadas e independientes que sea posible

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

129


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Bennet, uno de los teóricos más relevantes de este campo decía que: «El objetivo de la rehabilitación psiquiátrica debe ser facilitar a la persona discapacitada que haga el mejor uso de su capacidad residual en el mejor contexto social posible» (Watts y Bennet, 1990)

Los objetivos principales de la Rehabilitación y Reinserción Psicosocial son: 

 

Favorecer y posibilitar la adquisición o recuperación del conjuntode destrezas, habilidades y competencias necesarias para el funcionamiento en la comunidad en las mejores condiciones de normalización y calidad de vida que sea posible. Potenciar la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente que sea posible así como el desempeño de roles sociales valiosos y normalizados. Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona necesite para asegurar su mantenimiento en la comunidad del modo más autónomo y normalizado que sea posible en cada caso. Prevenir o disminuir el riesgo de deterioro psicosocial, marginalidad y/o institucionalización. Asesorar y apoyar a las familias de las personas con trastorno mental severo para favorecer su competencia en el manejo de los problemas que se les plantean e incidir positivamente en el proceso de rehabilitación y ajuste social de sus familiares con problemas psiquiátricos.

Los principios esenciales que definen la filosofía de atención en rehabilitación psicosocial son entre otros los siguientes: 

 

La rehabilitación debe basarse en una concepción amplia e integral de los derechos humanos que reconozca y promueva el derecho de las personas con enfermedades mentales crónicas a una ciudadanía plena y digna. Supone promover y fomentar la implicación activa y responsable de dichas personas en el control de sus propias vidas y en el proceso de rehabilitación teniendo siempre en cuenta sus objetivos y planes. La rehabilitación debe promover la integración de cada persona en su comunidad natural. Debe propiciar el desarrollo de pautas de vida lo más normales que sea posible a través del desempeño de roles sociales apropiados a las características de cada persona y de su entorno social concreto. La rehabilitación debe buscar maximizar la autonomía e independencia basándose en las capacidades, competencias y sistema de apoyo y soporte de cada sujeto y de su entorno.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

130


 

 

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Debe ofrecer el apoyo y soporte que cada persona necesite durante todo el tiempo que precise. La rehabilitación debe partir del principio de individualización teniendo en cuenta las características únicas de cada individuo, y basándose en una evaluación individualizada de sus necesidades que abarque de un modo global todos los aspectos del sujeto y de su entorno. Debe implicar una actitud de esperanza, una expectativa positiva sobre el individuo y sobre sus posibilidades y potencialidades de desarrollo y mejora. Debe promover un constante énfasis en la evaluación de resultados, tanto en términos de autonomía, mejora de la calidad de vida y satisfacción de los usuarios como de la eficacia, eficiencia e impacto de los servicios y programas de rehabilitación.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LA REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PSICOSOCIAL   

   

Evaluación funcional de las discapacidades y habilidades del usuario en relación con las demandas ambientales de su entorno concreto. Planificación sistemática, estructurada y flexible de todo el proceso de rehabilitación con cada usuario. Implicación y participación activa del sujeto y de su grupo de apoyo, especialmente la familia, en todas las fases del proceso de rehabilitación (evaluación, planificación e intervención). Entrenamiento específico, flexible y contextualizado de las habilidades que el sujeto necesita para manejarse en los diferentes ambientes concretos que configuran su entorno comunitario. Evaluación e intervención sobre el ambiente específico (físico y social) del sujeto para compensar las discapacidades existentes, promover su rehabilitación y ofrecer oportunidades de mejora de su integración social. Seguimiento, monitorización y apoyo del usuario en los diferentes contextos de su vida real. Intervención enfocada desde una perspectiva multidisciplinar y realizada en equipo. Coordinación y colaboración coherente entre los diferentes equipos y servicios que atienden al usuario. Evaluación planificada y sistemática de los resultados alcanzados y utilización de la misma para el ajuste de objetivos e intervenciones.

ACTIVIDADES E INTERVENCIONES ESPECÍFICAS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN PSICOSOCIAL: La intensidad y amplitud de la intervención vendrán determinados por el ámbito de aplicación.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

131


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PSICOEDUCACIÓN DE FAMILIARES Indicado para familiares incluidos en alguna de las siguientes situaciones:    

Alta Emoción Expresada. Falta de comprensión de las características de los Trastornos Mentales. Dificultades de comunicación con el paciente. Falta de eficacia en el afrontamiento de los problemas de convivencia.

PSICOEDUCACIÓN DE USUARIOS Indicado para pacientes con factores de riesgo como:       

Rechazo de medicación. Baja autoestima. Consumo de drogas o alcohol. Escasa elaboración de la enfermedad. Síntomas ansiosos o depresivos. Síntomas psicóticos positivos refractarios a la medicación. Reingresos hospitalarios frecuentes

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Término referido a los aspectos básicos para un adecuado desempeño en las áreas de comportamiento relacionadas con el autocuidado, la competencia personal, la independencia y la autonomía y, por lo tanto, en íntima conexión con los conceptos de autoestima y la motivación. Se ocupa de las siguientes áreas:   

Hábitos de autocuidado personal. Hábitos de cooperación en casa. Hábitos de manejo social.

Indicado en personas con discapacidades en :      

Aseo personal. Vestimenta. Hábitos alimenticios. Manejo del dinero. Tareas domésticas. Utilización de medios de transporte público.

HABILIDADES SOCIALES Enfoque de tratamiento dirigido a incrementar la competencia y efectividad en las relaciones interpersonales. Es un procedimiento altamente estructurado pero con

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

132


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

programas individualizados. Indicado en personas con discapacidades cognitivas, para la comunicación y las relaciones interpersonales.

REHABILITACIÓN COGNITIVA Se trata de un medio destinado a incidir de forma concreta sobre los procesos cognitivos básicos para una mejora en el funcionamiento social y autonomía mediante el aprendizaje de estrategias compensatorias. Estaría indicado en los usuarios de servicios de rehabilitación que presentan dificultades en dichas áreas debido a la ausencia de dichas estrategias.

AFRONTAMIENTO DEL ESTRES Intervención grupal o individual destinada a fomentar una sensación de competencia personal que redunde en una motivación para el afrontamiento del estrés producido por situaciones de la vida diaria. Estos objetivos generales (competencia y afrontamiento) se traducen en las siguientes áreas de intervención:    

Entrenamiento en relajación. Mejora de la autoestima. Prevención de ansiedad y depresión. Técnicas de resolución de problemas.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL, LABORAL Y OCUPACIONAL Destinado a explorar intereses y aptitudes en el área laboral con vistas a la formación profesional, la búsqueda de empleo y el desarrollo de actividades de tiempo libre, mediante intervenciones en las siguientes áreas:    

Exploración de intereses y aptitudes. Orientación para la formación profesional. Búsqueda de trabajo. Fomento de actividades de ocio y tiempo libre.

PSICOMOTRICIDAD La psicomotricidad es una técnica que nos va a permitir abordar la re-educación de las siguientes áreas:   

Sociabilidad, entendiendo el cuerpo como medio de captación y expresión de información. Paliar los trastornos del movimiento con la adaptación de tono muscular para permitir mejorar el estado del cuerpo, la postura y la armonía de movimiento. Percepción, entendida como un proceso activo y producido en el propio cuerpo.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

133


 

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Desarrollo cognitivo no solo en memoria o atención, sino también en escritura, lectura, etc. Reeducar la expresión corporal como medio de comunicación con los demás.

FOMENTO DE ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE   

Destinado a explorar aficiones. Acceso a la cultura y a los recursos sociales,. Procesos de adaptación, de distribución del tiempo.

PSICOTERAPIA. Es “Un proceso de comunicación interpersonal entre un profesional experto (terapeuta) y un sujeto necesitado de ayuda por problemas de salud mental (paciente), que tiene como objeto producir cambios para mejorar la salud mental del segundo” También es concebido como “Un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas de malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física o psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia”.

SOCIOTERAPIA Bajo el término de socioterapia, se recogen todos los métodos que utilizan los distintos modos de actividades sociales en el seno de grupos humanos diversamente estructurados para favorecer el reinicio de las comunicaciones entre el sujeto y su entorno.

TERAPIA POR EL MEDIO (MILIEU THERAPY). La terapia por el medio ha podido ser definida como una manipulación científica del ambiente destinada a promover cambios en la personalidad del enfermo

PSICOTERAPIA DE GRUPO La psicoterapia de grupo posee características originales y muy diferenciadas respecto a otras psicoterapias. Contiene en sí misma un conjunto de elementos y factores terapéuticos que son completamente específicos, esencialmente grupales, que pueden incidir muy favorablemente en las experiencias y comportamientos más comunes de los pacientes esquizofrénicos.

TERAPIA DE FAMILIA. Es una forma de terapia que concibe a la familia como una red integrada de relaciones que debe ser tratada, cuando se toma como orientación el tratamiento de la familia completa; el acento es puesto sobre las medidas necesarias al buen

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

134


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

funcionamiento del sistema, sin obligación o responsabilidad particular hacia un individuo determinado del sistema.

TERAPIAS MÁS UTILIZADAS EN LA REINSERCIÓN SOCIAL: TERAPIA DE ACTIVIDADES Comprende la terapia de artes y oficios manuales, de recreación y autocuidado. La terapia de oficios ofrece oportunidades de interacción entre la enfermera y el paciente psiquiátrico, en un ambiente de calidez y compresión, donde el paciente orienta su interés en una actividad. Así mismo es un medio de expresión no verbal de sus sentimientos, de los impulsos y, permite la sociabilización a través del contacto con otros pacientes, y ayuda a la manifestación de sus conflictos psicológicos. Las actividades de arte comprenden la pintura, poesías, escenas teatrales y dibujo. La terapia recreativa es más placentera, el recre contribuye a la comodidad y al sentimiento de bienestar del paciente, favorece un ambiente de libertad y normalidad. Durante estas actividades algunos optaran conductas pasivas, es decir de espectador, en la cual se beneficiará liberando su tensión por medio de la observación.

TERAPIA DE DEPPORTE Es un medio que tiene un efecto biopsicosocial del paciente, en el deporte se moviliza de forma global y conjunta capacidades motrices y psicomotrices.

TERAPIA PSICOEDUCATIVA Consiste en la instrucción del paciente previa planeación con objetivos específicos, que imparte un profesional calificado, en este caso la enfermera (o). Los temas incluyen aspectos de información, que estimula adaptación del paciente al servicio, la información sobre su enfermedad, sobre el tratamiento, alimentos,

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

135


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

etc.; también pueden ser dirigidos a los familiares. La educación es un proceso importante en la asistencia hospitalaria, así como la asistencia en el domicilio.

BAILOTERAPIA Sus beneficios no se limitan solamente al cuerpo. Diversos especialistas afirman, que el baile es una entretenida vía para drenar malestares resultantes del estrés, así como también constituye una buena terapia para generar un buen estado anímico.

MUSICOTERAPIA Es el uso de la música para mejorar el funcionamiento físico, psicológico, intelectual o social de personas que tienen problemas de salud o educativos.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

136


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 16 SEGURIDAD DEL PACIENTE CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL SEGURIDAD DEL PACIENTE: Ausencia de lesiones o de complicaciones evitables (o riesgo mínimo irreductible de los mismos), producida o potencial, como consecuencia de la atención recibida a los problemas de salud. Los usuarios de los servicios de salud mental, especialmente aquellos que se encuentran en situación de psicopatología aguda, son especialmente vulnerables a un gran número de riesgos potenciales. Estos riesgos pueden derivarse de su propia conducta, del comportamiento de otros pacientes o de los procedimientos y cuidados que reciben. El hecho de sufrir un quebranto en sus capacidades cognitivas, volitivas y de introspección, aumenta aún más su vulnerabilidad. La atención psiquiátrica hospitalaria a los problemas relacionados con la enfermedad mental grave requiere especial atención en cuanto a la seguridad de sus procedimientos y estructuras asistenciales. Podemos considerar a las unidades de hospitalización entornos de riesgo, ya que atienden a pacientes vulnerables que en muchos casos sufren alteraciones cognitivas, del juicio de realidad y de la conducta, y que podrán ser sometidos a ingresos e intervenciones terapéuticas involuntarias (con el consiguiente riesgo de quiebra de derechos). Algunos de estos pacientes no cumplimentan adecuadamente los tratamientos prescritos, intentarán abandonar la unidad hospitalaria, o presentarán comportamientos suicidas o heteroagresividad. La contención mecánica, frecuente en este entorno, es una práctica de riesgo con numerosas complicaciones.

INCIDENTES MÁS NOTIFICADOS     

Accidentes. Comportamiento agresivo o disruptivo. Autolesiones. Fugas. En un 2% el daño notificado fue grave o mortal

“Siete Pasos” en seguridad del paciente y su aplicación en salud mental La Agencia Nacional para la Seguridad del paciente (NPSA) del Sistema Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido ha descrito siete pasos esenciales para desarrollar una organización segura: 1.

Construir una cultura de seguridad.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

137


2. 3. 4. 5. 6. 7.

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Fomentar el liderazgo del equipo de personas. Integrar las tareas de gestión de riesgos en la práctica cotidiana. Promover la información de eventos adversos. Involucrar y comunicarse con los usuarios y los ciudadanos. Aprender y compartir lecciones de seguridad. Implementar soluciones para prevenir daños.

PRÁCTICAS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS El amplio uso de la farmacoterapia como recurso terapéutico hace que los errores de medicación (EM) sean una de las causas más frecuentes de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Causas de los errores de la medicación:     

Falta de información accesible y actualizada sobre los pacientes. Falta de información accesible y actualizada sobre los medicamentos. Problemas de comunicación sobre las prescripciones y de otro tipo de información sobre la medicación. Problemas de etiquetado, envasado y denominación de medicamentos. Deficiencias en la estandarización, almacenamiento y sistemas de distribución.

Prácticas seguras relacionadas con el uso de medicamentos  

 

Mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios y entre niveles asistenciales en relación con la prescripción. Implantar sistemas de prescripción electrónica; evitar el uso de abreviaturas y designación de dosis no estandarizadas; utilizar sistemas de verificación y chequeo de las prescripciones realizadas verbalmente. Establecer procedimientos explícitos para el almacenamiento, etiquetado, prescripción, preparación, dispensación y administración de medicamentos de alto riesgo. Identificar y revisar los medicamentos con nombres similares. Fomentar la participación de los pacientes en su propia seguridad.

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL ÁMBITO AMBULATORIO Factores que confluyen para hacer cada vez más prevalentes los EA en el nivel primario de atención: 

La elevada frecuentación de las consultas, aunque sean en principio de menor complejidad asistencial, y el incremento global de la actividad asistencial.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

138


 

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La deficiente continuidad asistencial y las dificultades de comunicación entre la atención primaria y la especializada. La incorporación de nuevas pruebas complementarias y actividad quirúrgica en el ámbito ambulatorio.

Tipos de eventos adversos: En los primeros niveles de atención pueden ser administrativos (duplicidad de historias, pérdida de documentos, perdida o duplicidad de citas, confusiones de identificación o de documentos...), relacionados con la comunicación (entre profesionales y entre niveles), con el diagnóstico (retraso o confusión) o relacionados con la medicación (prescripciones erróneas, omisión de dosis, ausencia de información o de monitorización de efectos adversos, etc.). Seguridad de paciente en atención primaria    

Asesorar y apoyar la prescripción y seguimiento de pacientes crónicos polimedicados. Informatizar las consultas para que se facilite y asegure el trabajo administrativo y la comunicación entre niveles. Mejorar la comunicación con el paciente y su grado de implicación en la autogestión de su seguridad y cuidados. Fomentar la comunicación e interacción entre atención primaria y especializada implementando herramientas específicas.

SEGURIDAD DEL PACIENTE Y ASISTENCIA HOSPITALARIA SEGURIDAD EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN  La unidad de Hospitalización contará con las medidas pasivas necesarias y suficientes para garantizar el bienestar y seguridad de los pacientes  Se considerarán determinadas áreas diferenciadas por sexo, como dormitorios y cuartos de baño, para garantizar la privacidad y la seguridad sexual.  La unidad de Hospitalización se situará preferentemente en una planta que facilite la accesibilidad desde el servicio de urgencias y el acceso a zonas ajardinadas.  El star de enfermería estará situado de forma que permita un máximo de visibilidad de modo que exista el máximo posible de vías de observación directa, sin esquinas u obstáculos que la dificulten. Todas las puertas, excepto la de los cuartos de baño, deben proveerse de un panel de observación.  Las habitaciones, excepto la de seguridad y cuidados especiales, serán preferentemente de dos camas y dispondrán de baño con elementos de seguridad.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

139


|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

La habitación de cuidados especiales estará dotada de medidas de seguridad para evitar que el paciente pueda autolesionarse.

Contención mecánica La contención mecánica o inmovilización puede definirse como el uso de una fuerza que tiene el propósito de controlar las acciones de una persona, limitando su libertad de movimiento. OBJETIVO El objetivo básico de la contención mecánica es evitar que se produzcan situaciones que pongan en peligro la integridad física del paciente o la de su entorno (familia, otros pacientes o el propio personal sanitario e incluso de las instalaciones del centro). Para conseguir este objetivo se limita con procedimientos físicos o mecánicos, los movimientos de parte o de todo el cuerpo del paciente. INDICACIONES La contención mecánica no es un procedimiento que pueda aplicarse en cualquier situación. Se trata de una medida sanitaria, por lo tanto deberá ser decisión del personal sanitario, en un contexto sanitario (que suele ser el medio hospitalario) y ante una agitación o conducta violenta que se considera originada por una patología médica (orgánica o psiquiátrica). Las indicaciones por tanto serían:       

Prevención de lesiones al propio paciente (golpes, autolesiones) Prevención de lesiones a otras personas (familiares, otros pacientes, personal sanitario). Para evitar interferencias en el plan terapéutico del propio paciente o de los demás pacientes (la retira de vías, sondas naso gástricas). Evitar daños materiales en el servicio donde se encuentra el paciente. Como castigo negativo en una terapia de conducta, siempre y cuando se haya pactado antes con el paciente. Para evitar la fuga del paciente si se considera que existe el riesgo y que el paciente corre peligro, no estando capacitado para tomar tal decisión. Si el paciente lo solicita voluntariamente y el médico considera que existen criterios clínicos de indicación.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

140


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

CONTRAINDICACIONES Las situaciones en las que no se debe aplicar la restricción de movimientos son las siguientes:     

No exista indicación. Si la situación se puede resolver por otros métodos de contención cómo el verbal y/o farmacológico. Utilizar la contención mecánica como castigo o pena. Cuando la decisión de contención mecánica está condicionada por antipatía hacia el paciente. Si la conducta violenta es voluntaria, no justificable por una enfermedad sino con carácter delictivo (es en este caso competencia de las Fuerzas de Seguridad).

MATERIALES Juego de correas de sujeción mecánica completo (con independencia de que la sujeción sea total o parcial) compuesto por:     

Cinturón ancho abdominal. 2 sujeciones para los miembros superiores. 2 sujeciones para los miembros inferiores. Alargaderas para poder fijar mejor las contenciones a la cama. Botones o anclajes suficientes para todas las sujeciones anteriores.

PROCEDIMIENTO DE LA SUJECCIÓN MECÁNICA La decisión de sujetar a un paciente deberá ser tomada siempre por el médico responsable del mismo, o en su defecto por el facultativo de guardia. Si en el momento de decidir y siendo una situación de urgencia, no se puede contactar con el médico, enfermero(a) está expresamente autorizado para iniciar el procedimiento por su cuenta, pero debe comunicarlo al médico con la menor demora posible.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

141


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

El personal mínimo para la contención mecánica será de cuatro personas, si bien lo óptimo sería cinco, en cuyo caso cada persona sujetaría una extremidad y el quinto la cabeza. Se requerirá la presencia de los guardianes y, si es preciso, se puede recurrir a la colaboración del personal de seguridad. La colaboración para la contención será de todo el personal, sin embargo la presencia del médico será decisión del mismo en función de la posible interferencia en la posterior relación terapéutica. El material constará de una sujeción de tórax, dos sujeciones de manos y dos de pies, cuatro alargaderas, así como del número de ganchos necesario para cada sujeción y por último sin olvidar una cama con sistema de frenado. Traslado: para trasladar al paciente que no colabore y esté agitado y/o violento se realizará sujetándolo por las piernas, a la altura de las rodillas, y por los brazos, alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros. No deben forzarse las articulaciones más allá de los límites fisiológicos. Tipos de sujeción  

Sujeción completa: inmovilización del tronco y las 4 extremidades. Sujeción parcial: inmovilización del tronco y 2 extremidades. Se colocará primero cinturón ancho abdominal y después las dos extremidades, de forma diagonal: brazo izquierdo y pierna derecha o brazo derecho y pierna izquierda.

Medidas generales  

Información al paciente. El uso de la medida excepcional y urgente de la contención física en los supuestos planteados será informado al paciente de manera comprensible y acorde con su nivel de atención y con las circunstancias protagonizadas.

Actitud del personal

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

142


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Es importante evitar cualquier muestra de agresividad verbal o física con el paciente, hay que recordar que se trata de una medida sanitaria y no de una venganza o pelea. Actuar con tranquilidad, serenidad pero con postura firme, segura y respetuosa. Seguridad y comodidad del paciente En la medida de lo posible se le retirará la ropa y se le pondrá el pijama del hospital lo que proporcionará comodidad al paciente y facilitará su identificación en caso de intento de fuga. Lo que nunca se debe hacer es: • •

• •

Avergonzar al paciente por su actitud. Utilizar estrategias como: Decirle que se calme, ofrecerle medicación “para estar más tranquilo”, negarse a escucharle, elevar el volumen de la voz, mantener una discusión en público o empeñarse en seguir hablando aunque se esté en vía muerta. Nunca sujetar a un paciente agitado en una silla de ruedas o en un sillón por el elevado riesgo de caída. Nunca se utilizará la restricción física como sustituto de vigilancia.

Contención verbal Siempre que sea posible se debe comenzar con un abordaje o contención verbal cuya finalidad sea la de enfriar la situación que ha provocado la agitación y/o desorientación del paciente, disminuyendo la ansiedad, la hostilidad y la agresividad, y prevenir posibles ataques violentos. Para ello se ha de transmitir al paciente tanto de forma verbal como no verbal que la intención del personal sanitario es la de protegerlo frente a su enfermedad.

Contención farmacológica Cuando la alternativa del abordaje verbal no ha sido suficiente se debe recurrir al abordaje farmacológico. Generalmente una contención mecánica va a conllevar la necesidad de administrar tratamiento farmacológico y siempre será bajo prescripción médica, debiendo quedar registrada. Deben conocerse las precauciones a tener en cuenta a la hora de administrar fármacos sedantes y valorarse cuidadosamente sus riesgos y beneficios, teniendo en cuenta los problemas clínicos del enfermo, para poder detectar cualquier efecto adverso que pudiera aparecer. El objetivo no es la sedación profunda a cualquier precio sino conseguir un grado de sedación suficiente que permita el manejo adecuado de la situación.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

143


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

SEMANA 17 HIGIENE Y CONFORT EN PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Confort: es aquello que produce bienestar y comodidades. Higiene: es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud con el fin de mejorarla, conservarla y prevenir enfermedades.

El aseo y confort de un paciente, se define como el conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y mucosas externas; favoreciendo la salud general del individuo. Una de las prioridades del quehacer del técnico en enfermería, es la preocupación por el bienestar físico y psicológico del paciente, sobre todo si éste se encuentra incapacitado para satisfacer sus necesidades básicas. De ahí nace la importancia del rol del técnico de enfermería, transformándose en un apoyo fundamental en la realización de las actividades destinadas a mejorar el grado de bienestar y pérdida de la dependencia, durante la presencia de enfermedad; haciendo de su estadía una experiencia más agradable. Además con frecuencia las patologías psiquiátricas suelen ir acompañadas de una disminución de las capacidades que tiene el individuo sano para cubrir por si solo sus necesidades básicas, necesidades que en el paciente mental la enfermería es la encargada de satisfacer, fomentando en lo posible el autocuidado, colaborando en el refuerzo positivo de la autoestima, signos importantes de una mejoría y bienestar del enfermo.

NECESIDADES QUE SE DEBE CUBRIR EN EL PACIENTE PSIQUÍATRICO        

Higiene – Aseo – Vestido. Alimentación – Hidratación. Eliminaciones. Termorregulación. Descanso – Sueño Seguridad. Necesidad de relación. Necesidad de movimientos corporales.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

144


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Todos los pacientes del Centro psiquiátrico, ya sean hospitalizados o ingresados de emergencia tienen importancia en cuanto al cuidado de sus necesidades básicas por parte de la enfermería, donde quizás los cuadros psiquiátricos van a estar más exacerbados. Y cada paciente puede tener una patología psiquiátrica distinta, con lo cual se necesita conocer la sintomatología más a fondo para proporcionar unos cuidados de mayor calidad.

NECESIDADES BÁSICAS

Aseo e Higiene: El paciente deberá ducharse y realizar todas las actividades de aseo que sean precisos (afeitado, corte de uñas, etc.) si el paciente puede hacerlo solo le enseñaremos donde se encuentra el baño, funcionamiento de grifos, armarios, etc., le proporcionaremos material de aseo y ropa que tenga por norma la Unidad, considerando la presencia, talla, temperatura ambiente y procurando no dañar su dignidad e intimidad pero sin descuidar la supervisión y vigilancia. Los pacientes con trastornos psicosomáticos, la esquizofrenia, depresiones graves y distimias, se caracterizan por una deficiente higiene, por ello es muy importante fomentar en la medida posible su autocuidado. FINALIDAD GENERAL DEL ASEO E HIGIENE

Conservar la integridad de la piel y poder realizar adecuadamente sus funciones.

Evitar la acumulación de secreciones, infecciones, etc.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

145


     

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Eliminar células descamadas, suciedad y evitar el mal olor. Estimular la circulación sanguínea. Contribuir a mantener o mejorar la autoestima del paciente. Disminuir la temperatura corporal en caso de hipertermia. Mejorar su confort y bienestar. Favorecer la relación de ayuda, por la proximidad personal y de relación que requieren los procedimientos.

NORMAS DE ACTUACIÓN GENERAL Para cualquiera de los procedimientos que se lleven a cabo, es preciso tener en cuenta:

Mantener una temperatura ambiente adecuada.

Comprobar la temperatura del agua, que salvo, prescripción contraria oscilara entre 37 – 40 º C.

Evitar las corrientes de aire.

Preparar todo el equipo antes de comenzar, reuniendo lo necesario para el aseo, toallas, esponja, gel, ropa de cama (todos recursos para realizar el aseo).

Aislar al paciente del entorno, mediante un biombo si fuera necesario.

Utilizar jabones que no irriten la piel.

En los pacientes varones, avisar al peluquero cuando sea necesario.

En pacientes encamados, evitar tenerle totalmente desnudo, cubriéndole con una toalla o vistiéndole con el pijama o camisón y respetar su pudor.

No mojar la cama innecesariamente, lo que se consigue colocando una toalla bajo el paciente y escurriendo la esponja.

Favorecer la seguridad y movilizaciones del paciente encamado, realizando el aseo entre dos auxiliares.

Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente.

Seguir un orden, realizando sucesivamente el enjabonado, enjuagado, aclarado y secado de cada parte. Secar siempre mediante toques repetidos de toalla, evitando siempre la fricción.

Estimular la colaboración del paciente durante la realización del aseo, para favorecer su independencia.

Aprovechar para dar un masaje en las zonas sometidas a presión, mejorando el riego sanguíneo de la piel.

Realizar el aseo tantas veces como sea necesario y al menos una vez al día, generalmente por la mañana, junto con el cambio de sábanas.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

146


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

PROCEDIMIENTOS DE ASEO Puede realizarse en la ducha, la bañera o la cama, y en función del grado de independencia del paciente. Así como, limpieza de boca, limpieza del cabello, lavado de genitales o pequeño aseo. Cuidado de uñas de pies y manos, limpieza de ojos, nariz y oídos que podremos encuadrarlos dentro del aseo parcial que se hará en circunstancias y cuantas veces se precise. El Técnico de Enfermería debe conocer y saber realizar adecuadamente todos los cuidados, procedimientos, así como, los recursos materiales para cada tipo de aseo según el grado de independencia del paciente. En el cuidado del enfermo encamado observar con especial atención y escrupulosamente el estado de la piel, previniendo la aparición de úlceras por presión y tomando las medidas generales para la prevención (colchón antiescaras, almohadillado, cambios posturales, etc.).

Vestido Cuando ingresa un paciente a hospitalización, proporcionaremos ropa adecuada que tenga por norma la Unidad o el Centro, de acuerdo a la estación, temperatura ambiente, talla, buena presencia, etc. Los enfermos en fase de manía pueden tener llamadas la atención y estar desinhibidos en cuanto a la forma de vestir por lo que habrá que marcar claramente las normas de la Unidad de una manera autoritaria, sin embargo en los estados depresivos, habrá que estimular al acicalamiento, buena presencia y arreglo personal. Cuando el paciente salga, bien a una visita, consulta médica, habrá que observar su correcto vestido y limpieza. El cambio de ropa es importante no sólo por la imagen corporal que se desee expresar, también está relacionado con la higiene personal: 

El cambio de ropa disminuye el riesgo de infección por falta de higiene y brinda confort

Los desodorantes evitan el mal olor por sudor y las cremas fomentan el cuidado de la piel, la higiene y el confort.

La higiene personal y cepillado del cabello evita molestias por nudos y fomentan el bienestar psicológico.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

147


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 El cuidado de uñas se debe realizar para brindar higiene y confort previniendo infecciones por hongos, principalmente.

REGISTRO Se debe registrar al enfermo físicamente, y a sus pertenencias, retirando todo el material potencial de producir lesión (mecheros, navajas, maquinillas de afeitado, tijeras, tarros de cristal) o cualquier objeto que pueda ser utilizado o ingerido por el paciente. El objetivo es salvaguardar la integridad física del propio paciente, de más enfermos y personal sanitario. Ejemplo: Intentos suicidas, pacientes con brotes psicóticos, síndromes de abstinencia, etc. Si el paciente es consumidor de sustancias psicoactivas, se deberá registrar minuciosamente zapatos, cavidades corporales, etc.

NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN Al ingreso del paciente, debemos interesarnos por si ha comido o no, para ofrecerle, zumo, leche y si es posible alimentos sólidos. En

el

caso

de

dependiente

se

necesarios

para

que

fuese

cubrirán la

un los

paciente cuidados

administración

de

alimentos, teniendo en cuenta la temperatura ya

que

pueden

tener

disminuidas

sus

capacidades cognitivas y producir quemaduras en la boca. En situaciones de pacientes con síntomas de alcoholismo, retenciones urinarias, deshidratación (ancianos), se administrará abundante líquidos sin cafeína. Observar la conducta alimentaria, no dejando sacar comida fuera del comedor, como por ejemplo en la anorexia y bulimia.

Descanso – Sueño Necesidades que suelen estar muy alteradas en los enfermos psiquiátricos. Puede haber una disminución en las horas de descanso nocturno y a lo que la enfermería debe elaborar un plan de cuidado como técnicas alternativas para conciliar el sueño o si este fuese interrumpido a lo largo de la noche, ejemplo: 

Dar un vaso de leche o infusiones calientes, pues son inductores del sueño.

Crear un ambiente relajado.

Enseñar ejercicios de relajación y respiración.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

148


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

Si fuese posible un baño caliente, suele ser relajante antes de ir a dormir.

No permitir que duerma durante el día, solo las horas permitidas.

Mantener actividades diarias suficientes para facilitar el descanso.

La mayoría de los psicofármacos producen somnolencia durante los 15 días primeros de tratamiento, por lo que será difícil mantenerle despierto durante el día con actividades lúdicas que llamen su atención, respetando la orden del médico si el enfermo puede permanecer en cama cuanto desee.

Por el contrario en las fases de manía en que aumenta las horas de vigilia, debemos hacerle cumplir tajantemente las horas de descanso, no dejando que se levante y se duche a horas intempestiva, así como leer hasta altas horas de la noche ya que pueden molestar a sus compañeros.

No permitir conductas eufóricas e hiperactivas antes de ir a la cama, pues alteran la relajación necesaria para facilitar el descanso.

Si el enfermo interrumpe su sueño de una manera angustiosa, deberemos tranquilizarle y orientarle, permaneciendo con él y comunicarlo a la enfermera por si tuviese pautado un hipnótico.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA Las funciones o tareas específicas del Auxiliar de Enfermería en Psiquiatría, en general, serán:  Ayudar y estimular al paciente en la higiene personal, vestido, acicalamiento, etc.  Distribuir y administrar las comidas, supervisión de la alimentación y observación de la conducta.  Hacer las camas, supervisión si la hace el paciente como forma de ocupación y terapia ocupacional, registro de habitaciones, armarios, mesillas y vigilar la limpieza (recoger la ropa usada y enviarla a la lavandería, correcta distribución de armarios o lencería).  Colaborar con la administración de medicamentos y por delegación suministrar la medicación vía oral.  Colaborar con otros tratamientos y técnicas de enfermería.  Colaborar en la limpieza y preparación del material instrumental y aparatos clínicos.  Recogida de muestras de eliminación y pruebas para el laboratorio que no sean invasivas.  Acompañar al paciente en consulta intra y extra hospitalaria.  Comprobar que los pacientes que salen de la unidad lo hacen correctamente vestidos y aseados.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

149


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

 Observar y seguir la evolución de los pacientes, anotando en el registro correspondiente.  Participar con el resto del equipo en el ingreso, traslado y alta del paciente.  Informar a los pacientes de, normas, horarios, visitas, llamadas de la unidad durante su estancia, atender las demandas del enfermo para entrevistas con los trabajadores sociales, médicos, etc., si fuesen pertinentes.  Recoger y poner en lugar seguro objetos personales y de valor del enfermo y objetos peligrosos para su seguridad y la de otros.  Presentar al paciente a los componentes de la unidad y al resto del equipo, orientarle en la unidad (habitación, baños, diferentes salas, etc.).  Convertir en relaciones terapéuticas el conjunto de relaciones personales con el paciente.  Adaptarse e integrarse en el equipo terapéutico y coordinarse en los objetivos.  Colaborar y estimular al paciente a que participe en actividades de rehabilitación, ocio y entretenimiento.  Observará cualquier conducta inadaptada, poniendo remedio.  Controlará las visitas y llamadas, anotándolas en el libro de registro de incidencias o historia del paciente.  Prevención de crisis e intervenciones con técnicas de sujeción bajo prescripción médica para evitar lesiones del propio enfermo y demás miembros de la unidad.  Cumplir obligatoriamente y tajantemente las órdenes y normas establecidas para cada paciente, y anotación de incidencias y conducta de cada paciente.  Responsabilización de tareas y pautas asistenciales que se le asignen en consonancia con su preparación profesional y proximidad al paciente.

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

150


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Impresos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

BURNER Y SUDART, “Enfermería Médico Quirúrgico”. Edit. Interamericano. 2005 GALLARDO, M. “Enfermería en Salud Mental” separatas UNSCH- Ayacucho. 2006 CARMONA, E., CESPEDES, J. (2002), “Salud Mental”, Revista Madrid. Nº 11. DONALD, W., NANCY, C., “Introducción a la psiquiatría” MINSA, Lineamientos en salud mental 2004. VIVIANO, T. (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Abuso Sexual, Estadísticas para la reflexión y pautas para la prevención, 2012.

Digitales (página web) 1.

2.

3.

4.

5.

Salaverry, O., LA PIEDRA DE LA LOCURA: INICIOS HISTÓRICOS DE LA SALUD MENTAL [Fecha de acceso 20 de diciembre del 2014]. URL disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v29n1/a22v29n1.pdf Rondón, Marta B., SALUD MENTAL: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ [Fecha de acceso 20 de diciembre del 2014]. URL disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a01v23n4.pdf Campos, J., Ruiz, B. y otros, ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL [Fecha de acceso 28 de diciembre del 2014]. URL disponible en: http://academiaeir.es/wpcontent/uploads/2014/12/EnfermeriaSM3aEdicion.pdf Estrés y ansiedad [Fecha de acceso 30 de diciembre del 2014]. URL disponible en: http://www.mcgrawhill.es/bcv/guide/capitulo/8448176391.pdf Bolet M. y Socarrás M. El alcoholismo consecuencias y prevención [Fecha de acceso 30 de diciembre del 2014]. URL disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_1_03/ibi04103.pdf

6.

Instituto Nacional De La Salud Mental. Esquizofrenia [Fecha de acceso 01 de Enero de 2015]. URL disponible en: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/esquizofrenia2011/index.shtml 7. Gisbert, C. REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL Y TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TRASTORNO MENTAL SEVERO [Fecha de acceso 04 de Enero de 2015]. URL disponible en: http://www.aen.es/docs/SRPS_RPS_y%20Tratamiento_ Integral_TMS_AEN.pdf

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

151


-

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

152


-

|

ASISTENCIA DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL

http://perso.wanadoo.es/psiquiatrico/cuidador/cuid_cent_psi.htm

Lic. Jhoanna Córdova Cruzatt

153


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.