INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
A las personas que siempre guiaron mis pasos: Rosa, Juana y
Sharon,
mis
pilares
de
inspiración.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 2
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
INTRODUCCIÓN
Estamos en una situación de crisis, la cuestión es cuanto durará “esta crisis” y que panorama se encontrarán en los diferentes tipos de organizaciones incluyendo las instituciones públicas, sino se realizan los cambios oportunos. Estamos ante una situación que deberá de producir profundos cambios, estamos ante una revolución en la manera de hacer y entender las diferentes actividades y negocios, y mientras se define como funcionará este nuevo escenario nuestras empresas tendrán que sobrevivir en un entorno inestable y cambiante, lo que hará más complejo el proceso de toma de decisiones. En esta situación el presupuesto se convierte en una de las herramientas más importantes y vital porque permite prever lo que pasará en los próximos meses TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 3
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
en función de que se vayan o no alcanzando los resultados y de permitir adaptar los cambios que vayan sucediendo en el entorno. La presente unidad didáctica fue elaborada en coordinación con la dirección académica del instituto Tecnológico superior la Pontificia- Ayacucho, con lo cual se pretende exponer los principales conceptos básicos de presupuesto empresarial y público, así como su importancia y su formulación conforme las necesidades y las dimensiones de cada organización pública o privada. El autor.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 4
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
INDICE DEDICATORIA INTRODUCCIÓN INDICE CAPITULO I: EL PRESUPUESTO EMPRESARIAL Contenido Página ETIMOLOGIA Y CONCEPTOS………………………………………
8
CARATERISTICAS………………………………………………………….
9
OBJETIVOS DE EL PRESUPUESTO………………………………..
10
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO ………………………………
13
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES ………………………………… ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO………………………………… …..
14 14
MOTIVOS POR LOS
15
QUE FRACASA
UN PRESUPUESTO...
CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS …………………………
16
FUNCIONES DEL PRESUPUESTO ………………………………….
20
VENTAJAS DEL PRESUPUESTO
………………………………….
21
CONTROL PRESUPUESTARIO……………………………………… ..
22
PROGRAMACION DE LOS PRESUPUESTOS……………………..
28
EL PRESUPUESTO MAESTRO ……………………………………
30
CAPITULO II: PRESUPUESTO PÚBLICO PRESUPUESTO PÚBLICO Y SNPP ………………………………….
35
LOS FONDOS Y GASTOS PÚBLICOS………………………………
36
FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO…………………………
39
CONTROL PRESUPUESTARIO………………………………………..
44
APLICACIÓN PRACTICA………………………………………………..
46
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….
56
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 5
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
CAPÍTULO I PRESUPUESTO EMPRESARIAL
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 6
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
EL PRESUPUESTO EMPRESARIAL ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE PRESUPUESTO. La palabra Presupuesto se compone de dos raíces latinas: PRE = indica antes de, o delante de, y SUPUESTO = hecho, formado. Por lo tanto, Presupuesto significa “antes de lo hecho”. Debido a que El Presupuesto representa, hoy en día, un instrumento importante para las empresas, el vocablo presupuestar se popularizó; pero a pesar de ello la Real Academia Española de la Lengua, durante muchos años no lo aceptó y mantuvo el criterio, que debía de usarse el verbo presuponer, para indicar lo referente a la formación de un presupuesto; sin embargo, en la decimonovena edición del Diccionario Académico, aparece incluido el verbo presupuestar; por lo que está bien dicho, por ejemplo: Resultados Presupuestados, por ser participio pasado. En términos generales, la palabra Presupuesto adoptada por la Economía Industrial, es: “La Técnica de Planeación y Predeterminación de cifras sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios.”Refiriéndose
a
El
Presupuesto
como
herramienta
de
la
Administración, se le puede conceptuar como: “La estimación programada de forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo, en un periodo determinado.” En suma, El Presupuesto “es un conjunto de pronósticos referentes a un lapso precisado.” Los presupuestos han sido y seguirán siendo la mejor herramienta de planeación para todo tipo de empresa u organización, es como contar con la “guía de vuelo” en la organización y tener las bases que indican hacia donde vamos. Deben constituirse en la referencia obligada para todos los gerentes marcando el rumbo del negocio para el período establecido.
CONCEPTO: El presupuesto puede ser definido como: un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto de las TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 7
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
operaciones y recursos que forman parte de una empresa, para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Los objetivos que puede perseguir cualquier organización al implantar un presupuesto pueden concretarse en los siguientes aspectos: 1.- Apoya en las tareas de planificación de las operaciones anuales.
2.- Permite concretar y cuantificar los objetivos de la alta gerencia, para cada una de las divisiones operativas.
3.- Motiva a los responsables de los planes definidos en el presupuesto.
4.- Posibilita evaluar el grado de consecución de los objetivos y planes marcados.
5.- Permite evaluar las actuaciones del personal directivo, sobre todo cuando lleva aparejado un sistema de compensaciones.
6.- Potencia las tareas de formación y de desarrollo del personal.
CARACTERÍSTICAS: En cuanto a las características generales que conlleva la elaboración de un presupuesto se pueden destacar, resumidamente, las siguientes: A) Pronosticabilidad. E) Fiabilidad. B) Economicidad. F) Participación. C) Susceptibles de revisión. G) Oportunidad. D) Flexibilidad. TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 8
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
OBJETIVOS DE EL PRESUPUESTO. Los Objetivos de El Presupuesto son de Previsión, Planeación, Organización, Coordinación o Integración, Dirección y Control; es decir, comprenden o está en todas las etapas del Proceso Administrativo, y no como todos los autores sobre la materia, que sólo los enmarcan en la Planeación y en el Control, pocos agregan la Dirección. Por lo que, como a continuación se aprecia, en la inicial estructura mencionada, primero se cita un concepto general de la Etapa del Proceso Administrativo, para enseguida indicar el o los objetivos del Presupuesto en cada etapa:
-
De Previsión. (Preconocer lo necesario) Concepto: preparar de antemano lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles. Objetivo de El Presupuesto: tener anticipadamente, todo lo conveniente para la elaboración y ejecución de El Presupuesto.
-
De Planeación (¿Qué y cómo se va a hacer?) Concepto: camino a seguir, con unificación y sistematización de actividades, por medio de las cuales se establecen los objetivos de la Empresa y la organización necesaria para alcanzarlos. El Presupuesto en sí, es un plan esencialmente numérico que se anticipa a las operaciones que se pretenden llevar a cabo; pero desde luego que a obtención de resultados razonablemente correctos, dependerá de la información, básicamente estadística que se posea en el momento de efectuar la estimación, ya que además de los datos históricos, es necesario enterarse de todo aquello que se procura realizar, y que afecte de algún modo lo que se planea, para que con base en las experiencias anteriores, puedan proyectarse los posibles resultados a futuro. Entre los métodos más usuales para conseguirlo, está el de las tendencias y el de las correlaciones. Objetivo de El Presupuesto: planificación unificada y
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 9
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
sistematizada de las posibles acciones, en concordancia con los objetivos.
-
De Organización (¿Quién lo hará?): estructuración técnica, de las relaciones que deben existir entre las funciones, los niveles, y las actividades de los elementos materiales y humanos de la entidad, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y los objetivos señalados. Habiendo establecido los objetivos generales de la estructura de la Organización, podrán precisarse los departamentales, que indicarán las características de las unidades, tales como: ventas, producción, compras, finanzas, personal, etc., de acuerdo con las necesidades específicas. El agrupamiento de actividades equivale a establecer en la Institución divisiones y departamentos, mismos que dan lugar a elaborar tantos presupuestos como departamentos funcionales existan. La elaboración de los presupuestos particulares para cada departamento, permiten apreciar si cada uno de ellos realiza las funciones establecidas, utilizando en este caso al Presupuesto como elemento para modificar la estructura del Negocio, en caso necesario. Mediante el empleo de los presupuestos dentro de la Empresa, a través de la coordinación y dirección que se tenga de los mismos, es como se logra el completo engranaje de sus funciones totales, por la interdependencia departamental que debe existir. Objetivo de El Presupuesto: que exista una adecuada, precisa, y funcional estructura y desarrollo de la Entidad.
-
De Coordinación o Integración (Que se haga y se forme en orden, en lo particular y en lo general): desarrollo, mantenimiento, y consecución armoniosa de las actividades de la Entidad, con el fin de evitar situaciones de desequilibrio, entre las diferentes secciones que integran su organización.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 10
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
La influencia y característica coordinadora de los presupuestos, constituye una ayuda muy valiosa para lograr este equilibrio, ya que para la elaboración de El Presupuesto de un departamento, es necesario basarse o auxiliarse en los otros, de tal manera que se va creando una cadena de dependencia entre ellos, engranando así todas las funciones de la Institución. -
De Dirección (Guiar para que se haga): función ejecutiva para guiar o conducir, e inspeccionar, o supervisar a los subordinados, de acuerdo con lo planeado. El Presupuesto es una herramienta de enorme utilidad para la toma de decisiones, administración por excepciones, políticas a seguir, visión de conjunto, etcétera; es decir, da lugar, El Presupuesto, a una buena dirección. Objetivo del Presupuesto: ayuda enormemente en las políticas a seguir, toma de decisiones y visión de conjunto, así como auxilio correcto y con buenas bases, para conducir y guiar a los subordinados.
-
De Control (Ver que se realice): es la acción por medio de la cual, se aprecia si los planes y los objetivos se están cumpliendo. La acción controladora de El Presupuesto, se establece al hacer la comparación ente éste y los resultados obtenidos, lo cual conduce a la determinación de las variaciones o las desviaciones ocurridas; si bien, la simple determinación de las diferencias no es una solución, será necesario estudiarlas y analizarlas, con objeto de tomar las medidas convenientes para corregir, oportunamente las deficiencias existentes, o estimular los tinos resultantes. Objetivo de El Presupuesto: comparación a tiempo entre lo presupuestado y los resultados habidos, dando lugar a diferencias analizables y estudiables, para hacer superaciones y correcciones antes de haber consecuencias.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 11
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO Los presupuestos como instrumento de gestión y planificación son una excelente herramienta y hasta la fecha se desconoce que otro tipo de medio los pueda suplir. Por consiguiente, si en una organización los presupuestos no funcionan o no se obtienen los resultados esperados se debe replantear la forma en que se realizan. Se trata de revisar su proceso presupuestario y analizar las deficiencias y estudiar porque no está diseñado a la medida de sus necesidades o quizás no contemple las particularidades de su actividad o estructura organizativa.
PRINCIPIOS PRESUPUESTALES. Los principios del presupuesto están inmersos en los fundamentos de la administración y, por lo tanto, son de planeación, organización, dirección y control.
a) Principios de planeación: Son aquellos principios que indican el cambio, para lograr los objetivos preestablecidos, mediante la unificación y sistematización de las actividades de la organización; entre estos principios
tenemos:
principio
de
precisión,
flexibilidad,
unidad,
costeabilidad, confianza, participación oportunidad y de contabilidad.
b) Principios de organización: Estos principios denotan la importancia que tiene la definición de las actividades de los recursos humanos en la estructura orgánica para alcanzar las metas; entre estos principios tenemos: principio de orden y de comunicación.
c) Principio de dirección: Estos principios indican la forma o manera de conducir las actuaciones de los recursos humanos, hacia el logro de los objetivos deseados; entre ellos tenemos: principio de autoridad y principio de coordinación. TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 12
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
d) Principio de Control: Estos principios permiten hacer comparaciones entre los objetivos y los logros realizados para realizar el proceso de retroalimentación, que sirva de base para la preparación del siguiente presupuesto; entre ellos tenemos: principio de reconocimiento, de excepciones, de normas y de conciencia de costos.
ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO.
El presupuesto es un plan, lo cual significa que expresa lo que la administración tratará de realizar. Fundamentalmente, debe contar con los siguientes elementos:
a) Carácter Integrador: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
b) Carácter Coordinador: Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.
c) Operaciones: Uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 13
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
d) Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya: Presupuesto de efectivo y Presupuesto de adiciones de activos; dentro de un periodo futuro determinado.
MOTIVOS POR LOS QUE FRACASA UN PRESUPUESTO.
En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal. Los bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones legales y los acontecimientos mercantiles inesperados tales como huelgas, accidentes pueden sacar de balance al proceso. Entre las principales limitaciones de El Presupuesto se nombran las siguientes: Están basados en estimaciones. Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan. Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su importancia. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una herramienta que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en competencia con ella. El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia a la organización. Debe establecerse con la plena participación de los individuos responsables de su realización, a los que se les debe delegar la autoridad adecuada. La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones. Los presupuestos pueden fracasar por diversas razones: Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en cuenta los antecedentes y las causas de los resultados. Cuando no está definida TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 14
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus responsables no comprenden su papel en el logro de las metas. Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización. Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas. Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad. Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se fían de las formulaciones hechas en el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados. Cuando no se tienen controles efectivos respecto del presupuesto. Cuando no se siguen las políticas de la organización.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.
Es común encontrar que existen distintos tipos o denominaciones de El Presupuesto, en realidad estas diferentes formas de llamarlo, obedecen tan sólo a características particulares del mismo. A continuación se expone una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes. Por el tipo de empresa. Por su contenido. Por su forma. Por su duración. Por la técnica de valuación. Por su reflejo en los estados financieros. Por la finalidad que pretende. De trabajo. a) Por el Tipo de Empresa. a.1) Públicos. Son aquellos que realizan los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 15
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
a.2) Privados. Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares, como instrumento de su Administración. b) Por su Contenido.
b.1) Principales. Estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se presentan los elementos modulares, en todos los presupuestos de la entidad. b.2) Auxiliares. Son aquellos que muestran, en forma analítica, las operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización de la Compañía.
c) Por su Forma (Fases alternativas que presente).
c.1) Flexibles. Estos presupuestos consideran anticipadamente, las variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad, por posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas, o necesarias. c.2) Fijos. Son los presupuestos que permanecen invariables, durante la vigencia del período presupuestario o en el curso de varios. La razonable exactitud con que se han formulado, obliga a la Institución a aplicarlos en forma inflexible a sus operaciones, tratando de ajustarse lo mejor posible a su contenido.
d) Por su Duración. La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos, dependerá del tipo de operaciones que realice la Empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues, puede haber presupuestos: d.1) Cortos. Los que abarcan un año o menos, y d.2) Largos. Los que formulan para más de un año.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 16
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
Ambos tipos de presupuestos son útiles y usados. Es importante, para los directivos, tener de antemano una perspectiva de los planes del negocio para un período suficientemente largo, y no se concibe ésta sin la formulación de presupuestos para períodos cortos, con programas detallados para el lapso inmediato siguiente.
e) Por la Técnica de Valuación. e.1) Estimados. Son los presupuestos que se formulan sobre las bases empíricas;
sus
cifras
numéricas,
por
ser
determinadas
sobre
experiencias anteriores, representan tan sólo la probabilidad más o menos razonable, de que efectivamente suceda lo que se ha planeado. e.2) Estándar. Son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error, por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores (estimadas), representan los resultados que se deben obtener.
f) Por su Reflejo en los Estados Financieros.
f.1) De Posición Financiera. Este tipo de presupuestos, muestra la posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que se conoce como Posición Financiera (Balance General) Presupuestada. f.2) De Resultados. Que muestran las posibles utilidades o pérdidas a obtener en un período futuro. f.3) De Costos. Se preparan tomando como base, los principios establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por Costo Total o cualquiera de sus partes.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 17
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
g) Por las Finalidades que Pretende.
g.1) De Promoción. Se presentan en forma de Proyecto Financiero y de Expansión; para su elaboración es necesario estimar los ingresos y los egresos que hayan de efectuarse en el período presupuestal. g.2) De Aplicación. Normalmente se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con que se cuenta, o habrá de contar la Empresa, según lo proyectado. g.3) De Fusión. Se emplean para determinar anticipadamente, las operaciones que hayan de resultar de una conjunción de entidades o compañías filiales.
g.4) Por Áreas y Niveles de Responsabilidad. Cuando se desea cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles, en que se divide una organización. g.5) Por Programas. Este tipo de presupuestos es preparado normalmente, por dependencias gubernamentales descentralizadas, patronatos, instituciones, etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos que se persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada dependencia debe realizar, para llevar a cabo los programas a su cargo. g.6) Base Cero. Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Este presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, las exigencias de actualización, de cambio, y por el aumento continuo de los costos en todos los niveles, básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea, pero que sirve, entre otros aspectos a evitar vicios, repeticiones, obsolescencia, etc. g.7) Tradicional. Es el clásico y normal que generalmente se utiliza en la “Iniciativa Privada”. TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 18
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
h) De Trabajo. h.1) Presupuestos Parciales. Se elaboran en forma analítica, mostrando las operaciones estimadas por cada departamento. Con base en ellos, se desarrollan los: h.2) Presupuestos Previos. Son los que constituyen la fase anterior a la elaboración definitiva, sujetos a estudios y a la aprobación, para desembocar en el: h.3) Presupuesto Definitivo. Es aquel que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se refiera. La experiencia obtenida con este tipo de presupuestos dará lugar a la elaboración de: h.4) Presupuestos Maestros o Tipo. Con estos presupuestos se ahorra tiempo, dinero, y esfuerzo, ya que sólo se hace o ajustan los que tengan variación substancial, pero deben de ser revisados continuamente.
Cabe aclarar, que la clasificación anterior, pretende tan sólo presentar separadamente las características más importantes que poseen los presupuestos; dicha segregación no significa que cada una de las partes de la clasificación, es independiente de la otra, sino al contrario, pueden estar todas unidas en un Sistema de Control Presupuestal, o sea, que un solo presupuesto puede caer en varias o todas las clasificaciones. Por ejemplo, puede ser al mismo tiempo: Público, Principal, Fijo, Corto, Estándar, etc. Los presupuestos: Flexible, Gubernamental, y Privado, por considerarlos de gran importancia, se presentan a continuación en forma un poco más amplia, dado que antes sólo se ha expuesto un concepto general. Si bien, dista mucho de ser un estudio exhaustivo, se pretende proporcionar una idea más clara de los fines que se persiguen con la adopción de dichos tipos de presupuestos.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 19
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
FUNCIONES DE EL PRESUPUESTO.
Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de los directivos y el uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con los antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial. De manera ideal, la dirección espera que la función presupuestal proporcione: Una herramienta analítica, precisa y oportuna. La capacidad para pretender el desempeño. El soporte para la asignación de recursos. La capacidad para controlar el desempeño real en curso. Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos. Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros. Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o instrumento de aprendizaje. Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo del presupuesto anual.
VENTAJAS DEL PRESUPUESTO Entre las ventajas más importantes que aporta el presupuesto tenemos: -
El presupuesto se convierte en una enorme herramienta de gestión, avizorando el futuro, hacia el logro de los objetivos y las metas establecidos en el plan estratégico y operativo de la organización.
-
Ejerce una súbita función coordinadora entre los diferentes niveles y estamentos
de
la
organización,
haciendo
que
todos
laboren
corporativamente, teniendo como horizonte común los objetivos y las metas establecidas en el plan de acción. -
Contribuye con eficiencia en la toma de decisiones y en la fijación de políticas a seguir durante el periodo presupuestal.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 20
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
-
El presupuesto constituye un importante mecanismo de control de las operaciones de una empresa. La función controladora del presupuesto se cumple mediante la comparación de las operaciones realizadas respecto a las presupuestadas, determinando las desviaciones, evaluando las causas que la originaron y aplicando las medidas correctivas más adecuadas y/o también aplicando una retroalimentación de las actividades involucradas.
-
El presupuesto canaliza el uso racional de todos los recursos de la empresa (recursos humanos, financieros, maquinarias y equipos y demás recursos) minimizando los desperdicios e incentivando la productividad, la eficiencia y eficacia de los recursos.
CONTROL PRESUPUESTARIO El control presupuestal es un instrumento del que se valen las empresas para proyectar, estimar, dirigir y controlar todas sus operaciones, lo anterior se logra a través de la comparación sistemática, del conjunto de previsiones establecidas para cada una de las unidades, con los datos históricos que refleja la contabilidad durante el mismo período. Cuando se habla de control presupuestal, se está indicando la coordinación de las actividades de las diversas unidades de la empresa, por medio de la estructuración de un plan, cuyas partes forman un conjunto coherente e indivisible, en el que la omisión de cualquiera de sus secciones afectaría el logro de los objetivos deseados. Podemos decir que CONTROL PRESUPUESTAL tiene como reflejo el conjunto de presupuestos parciales, correspondientes a cada una de las diferentes actividades de una entidad. La responsabilidad de la elaboración del Control Presupuestal, se delega en una persona que habrá de fungir como Director del mismo. TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 21
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
El Director del Presupuesto, deberá ser alguien que posea amplios conocimientos y experiencia sobre la empresa y en este tipo de trabajos, necesita estar compenetrado del Sistema Contable de la empresa, su organización, operaciones que practica, problemas en la administración, por lo que normalmente se designa para dicho puesto a un Contador Público o a un Licenciado en Administración o Licenciado en Economía, quien puede ocupar el puesto de Contralor o de Director de Finanzas; cuyas funciones son: Formular el presupuesto general, Analizar y estudiar las variaciones o desviaciones, e investigar sus causas; Coordinar y supervisar los presupuestos parciales, aprobar el diseño de las formas que se utilizarán, elaborar manuales o instructivos claros, precisos, y suficientemente amplios, pulsar continuamente lo presupuestado con lo realizado, hacer las correcciones pertinentes y a tiempo, informar oportunamente a la Gerencia General y al Comité de Presupuestos y centrar sobre él las aclaraciones o soluciones importantes presupuestales. Por tanto el control presupuestal consiste en la comparación de las cifras presupuestarias con las reales. Las comparaciones en el presupuesto se realizan con: El presupuesto original anual, el presupuesto ajustado realizado en períodos pre determinados y El presupuesto ajustado realizado en períodos no pre establecido. Las comparaciones permiten establecer si los desvíos o variaciones están o no bajo control o están sujetos a decisiones propias de la gestión. El estudio de las diferencias deberá distinguir dos tipos de errores: Errores cometidos al realizar la previsión Errores cometidos al ejecutar el presupuesto. Las condiciones que debe reunir el control son: Eficacia, rapidez y selectividad. El control debe de ser rápido para evitar que las diferencias se agraven o se distorsionen. La frecuencia del control es necesaria para prever una mala administración del presupuesto.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 22
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
El control debe de ser selectivo, puesto que se representa tiempo y dinero por lo cual es recomendable que se haga por muestreo incidiendo en los rubros mas importantes. El controlador y el comité del presupuesto deben de mantenerse informados. Los informes serán, unos semanales y otros mensuales; pero siempre debe haber un reporte anual. Cuando las cantidades reales difieren mucho de las presupuestadas se deben buscarse las causas.
1. Principios De Control
Los principios que están inmersos en el control presupuestal son: a) Reconocimiento b) Excepción c) Normas d) Conciencia de Costos.
El control presupuestal, es la Vigilancia de las diferentes funciones de la empresa, a través de la comparación sistemática del conjunto de previsiones establecidas por cada uno de los presupuestos funcionales y los datos correspondientes registrados por el sistema contable para un mismo periodo. El control como el elemento principal ha dado el nombre a este sistema: Control presupuestario.
2. Técnicas de control: Para realizar un adecuado control presupuestal para la confrontación de información, las técnicas son: Por simple comparación directa y Por métodos de porcentaje.
3. Informes de control:
-
Comparación de Ventas y Utilidades: Se muestran las ganancias o pérdidas con respecto a los estándares y presupuestos de ventas, los
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 23
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
márgenes de beneficio, eficiencia de fabricación, costos fijos, gastos operativos y capital invertido.
-
Comparación de Ventas e ingresos: Indica cifras de los mismos periodos del ejercicio anterior. Se indica progreso o declinación que se ha producido en las ventas y en los beneficios en el curso del tiempo.
-
Análisis de Ventas por principales Grupos de Productos: Las Ventas netas son clasificadas por grupos principales de productos y el control se realiza a fin de permitir ver con facilidad cual de los productos o de las líneas de productos son más rentables para la empresa.
4. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS DESVIACIONES
El análisis debe basarse en un enfoque amplio y global, nunca debe ser rígido en el análisis y las conclusiones. Puesto que una variación entre lo pronosticado y lo realizado no necesariamente se debe a un error en la predicción, puede darse el caso de que las variables presupuestales que se considero en el cálculo de lo pronosticado hayan sufrido variaciones, lo que resulta que lo realizado haya tenido otro resultado diferente al previsto. No debe de buscarse culpables, sino tratar de identificar las causas de los desvíos para corregir errores, con la finalidad de establecer los orígenes de los errores como una forma de aprendizaje y persiguiendo la mejora continua, y no para salvar responsabilidades propias y cargar las culpas a otros. Esto último es muy habitual en las organizaciones y debe ser evitado ya de de otra manera constituirán un muy fuerte obstáculo en la búsqueda de la mejora permanente. Efectuar análisis de resultados sistemáticos y con una frecuencia alta, abarcando períodos breves, lo que conlleva a que la tarea de revisión y control sean permanentes y eviten que algunos problemas y errores de gestión sean observados demasiado tarde. Acortando los tiempos de revisión, esto se TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 24
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
minimiza, al estudiar los resultados en forma mensual y como mínimo trimestral en
forma
detallada,
a
efectos
de
monitorear
permanentemente
el
comportamiento global de la organización. La revisión debe contener aspectos cualitativos y cuantitativos para pode contar con información completa y no ser superficial al medir los resultados. Involucrar en la revisión a todos los gestionadores de la organización, lo que permite sentir un compromiso e involucramiento en los resultados de la empresa y para poder vislumbrar acabadamente la vinculación entre sus tareas y los resultados económicos financieros de la organización. Lo indicado no implica necesariamente, que todos los niveles de la empresa intervengan en todas las revisiones, sino que cada uno lo hará a determinado nivel y con diferente grado de detalle. Realizar diferentes tipos de estudios según el tipo de información que se analice, lo que implica que el comparar el presupuesto económico con el estado de resultados real es típicamente un ejercicio de medición de desempeño global de la empresa, pero la revisión del presupuesto financiero con el flujo de caja tiene que ver puntualmente con la gestión de la tesorería, aunque dichos resultados están nítidamente impregnados a su vez, por los resultados de ventas y costos que se estudian en el control de resultados.
En el presente acápite se señalaran una serie de criterios y técnicas que permiten establecer cuantitativamente los desvíos en todos los ítems de la gestión de la organización, basado en tres tipos de informes:
-
Comparación de resultados económicos.
-
Comparación de movimientos financieros.
-
Comparación de estados de situación patrimonial.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 25
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
REPROGRAMACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
El proceso de actualización de la información financiera adquiere una importancia vital a efectos de permitir que el presupuesto financiero operativo mantenga sus atributos como herramienta de gestión a lo largo de todo el período presupuestario. La proyección financiera debe ser actualizada como consecuencia de: 1. Ajuste de los saldos de inicio: 2. Modificación de las pautas económicas presupuestarias. 3. Adecuaciones de índole exclusivamente financiera.
a) Ajuste de los saldos de inicio: Uno de los elementos que integra la proyección financiera son los “saldos de inicio”, que se relacionan con hechos económicos que tienen su origen en el período presupuestario anterior y que por diferentes circunstancias impactan financieramente en el período de análisis y son identificados como: i. Saldos que se trasladan al período presupuestario actual y que corresponden con los hechos económicos presupuestados del período anterior con impacto financiero en el presente; ii. Hechos económicos reales y programados del período anterior con incidencia financiera en el período actual; iii. Hechos económicos reales y programados que debiendo generar movimientos financieros en el período anterior se trasladan al presente por diferentes circunstancias (falta de cobro/pago).
Como ejemplo de i se puede mencionarse la venta presupuestada del mes de diciembre (mes del cierre del período presupuestario anterior) que impacta financieramente en el mes de enero (mes de inicio del período presupuestario actual). Con relación a la situación indicada como ii, puede mencionarse como ejemplo el vencimiento en el período TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 26
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
actual de las cuotas de un préstamo bancario tomado en el período anterior. Y finalmente, las cuotas cencidas e impagas de un préstamo bancario tomado en el período presupuestario anterior que se trasladas al actual podrían mencionarse como un caso que encuadra en el acápite iii. Como el presupuesto financiero se realiza con anticipación al inicio del período existe la posibilidad cierta que la estimación de los saldos de inicio con origen en cualquiera de los puntos mencionados deba sufrir ajustes al momento de iniciarse el período presupuestario. Lo que se busca es que los saldos de inicio estén conformados, en ese momento, por verdaderos saldos reales contables, eliminando cualquier cifra que sea el producto de estimaciones. La magnitud del ajuste dependerá del momento en que se realizó la proyección financiera, cuando más cerca se está del inicio del período presupuestal, mayor certeza se tiene sobre las cifras de inicio y por lo tanto, menor será la magnitud del ajuste. También es importante mencionar que los ajustes implican la necesidad de un nuevo proceso de toma de decisiones financieras tendientes a equilibrar el presupuesto financiero operativo en un esquema similar al utilizado en la etapa del ajuste del presupuesto financiero base.
b) Modificación de las pautas económicas presupuestadas Los diferentes módulos, que generan información válida para ser utilizada por la proyección financiera, pueden ser clasificados, de acuerdo con el grado de certeza presupuestaria, en: i. Presupuestados, ii. Reales, iii. Programados.
Los primeros, obviamente, pueden sufrir modificaciones que, de acuerdo con su magnitud, implican la necesidad de rever todo el presupuesto financiero operativo, obligando a reiniciar nuevamente el proceso de TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 27
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
tomas de decisiones de equilibrio financiero. Estas modificaciones pueden producirse antes de iniciarse el período presupuestario, con lo cual debe ajustarse la proyección financiera en forma integral, o bien durante el transcurso del mismo, con lo que se modifican sólo los meses que restan para completar el período. Evidentemente, el elemento de mayor significación dentro de lo mencionado constituye el presupuesto de ventas, que al sufrir alteraciones modifica el presupuesto económico, e, inevitablemente, obliga a adecuar muchos rubros del presupuesto financiero, como ingresos por ventas, proveedores, impuestos, regalías etc. Habría que definir si es necesario mantener las sucesivas versiones del presupuesto financiero operativo; salvo que exista algún interés especial en el seguimiento de las distintas actualizaciones del presupuesto, consideramos que no lo es, puesto que el único elemento válido para las posteriores tareas de seguimiento y control lo constituye la última versión actualizada del presupuesto financiero operativo y, adicionalmente, la versión original a titulo informativo.
c) Adecuaciones de índole exclusivamente financiera Estas actualizaciones consisten en ir ajustando el presupuesto financiero operativo conforme se va desarrollando la operación de la empresa. Por tratarse de ajustes exclusivamente de origen financiero consistentes en simples
desplazamientos
de
fechas
o
circunstanciales, no debe modificarse el
adaptaciones presupuesto
a
hechos
financiero
operativo anual, y si, en cambio, deben ser captados por el presupuesto financiero mensual y semanal, cuyo principal objetivo es precisamente, incorporar este tipo de ajustes, convirtiendo en herramienta operativa a la proyección financiera anual. Como ejemplo puede mencionarse el rubro “ingreso por ventas”. En el presupuesto financiero operativo anual, se incorporan montos y fechas de cobranzas que responden a plazos teóricos considerando atrasos normales de mercado; en cambio, en los TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 28
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
presupuestos mensuales y semanales, es posible trabajar con mayor certeza, puesto que, a favor de un horizonte presupuestario más reducido, es posible presupuestar las cobranzas a nivel de cliente, por lo menos en los más importantes.
En síntesis, el esquema de actualización presupuestaria es uno de los elementos más importantes de todo el sistema. No es posible concebir al presupuesto financiero como una herramienta de gestión si la información no es permanentemente ajustada. En cuanto al esquema de seguimiento del cumplimiento presupuestario no es posible definir un procedimiento que responda a las diferentes características, necesidades y preferencias de cada empresa. En definitiva, tampoco son importantes los cortes de control que se efectúen, en la medida que todo esté integrado en el presupuesto financiero operativo anual, que sin duda, es el elemento central a controlar de la proyección financiera.
EL PRESUPUESTO MAESTRO
A) Concepto: El presupuesto maestro consiste en la agrupación de las líneas de actuación que han sido previamente presupuestadas en las distintas parcelas de actividad de la empresa. Los pasos fundamentales en el desarrollo del presupuesto maestro empiezan con la estimación de la variable que va a condicionar el desarrollo de la actividad de la empresa en un período determinado, teniendo en cuenta los objetivos a largo plazo y la concreción a corto plazo que de los mismos se ha realizado; este proceso culmina con la presentación de los estados previsionales que van a recoger de manera global las estimaciones previamente realizadas. La presentación y contenido de estos estados es similar a la de los estados financieros TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 29
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
formulados por las empresas el final del ejercicio económico, con la única diferencia que en este contexto las cifras son prospectivas. B) Componentes del presupuesto maestro: Para poder llegar a la presentación
de
los
Estados
financieros
previsionales
deberá
desarrollarse previamente un conjunto de lo que se podría denominar "presupuestos intermedios" que pueden agruparse en dos grandes áreas:
1.- Presupuestos operativos. Estos presupuestos hacen referencia, principalmente, al área de comercialización, producción y a los gastos de gestión los cuales suelen abarcar un ejercicio económico (un año), si bien en algunos casos puede resultar aconsejable referenciarlos a otra subdivisión temporal tal como: trimestre, semestre, etc. Los elementos que integran estos presupuestos operativos son: 1.1 Presupuesto de ventas: Todo parte de un pronóstico de ventas que defina y regule las diversas actividades que deberán desarrollarse dentro de la organización. La planificación y valorización de la operatoria de las diferentes áreas, sólo será posible a partir de un pronóstico de ventas que defina y regule las diversas actividades que deberán desarrollarse dentro de la organización. Un mal presupuesto de ventas invalida absolutamente toda la tarea de un presupuesto posterior. Las ventas son la llave que pone en funcionamiento a las distintas unidades de la empresa. Por lo anterior, el presupuesto de ventas por su importancia de regulador de toda la actividad de la empresa, obliga a que sea preparado con criterio profesional y con el mayor realismo posible, lo que descarta por completo toda manifestación de optimismo o prudencia excesiva. 1.2 Presupuesto de producción y Presupuesto de compras: Basándonos de que el presupuesto de producción y compras es la esencia de la planificación operativa de una empresa, para luego dar pie TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 30
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
a la planificación económica y financiera, que lleva finalmente a la elaboración de un presupuesto integrado de toda la empresa, permitiendo la elaboración de estados de resultados proyectados y flujos de caja estimados, permitiendo armar estados contables también presupuestados, debemos de darle la importancia que le corresponde a este presupuesto de producción y compras. Este presupuesto tiene una variante adicional que el presupuesto de ventas, y es que se puede tratar de una empresa comercial, industrial o de producción a menor escala, lo que hace que la modalidad operativa sea diferente, pero en ningún caso deja de ser importante su tratamiento. 1.3 Presupuesto de gastos de Distribución o de ventas: Este presupuesto trata de cuantificar los costos que irrogará a la empresa, para llevar el producto desde el centro de fabricación hasta el consumidor final o cliente. Los gastos de ventas representan los costos de distribución del producto, por lo tanto, incluyen las remuneraciones al personal de ventas, gastos de a oficina de ventas, publicidad, promoción, gastos de transporte, etc.
1.4 Presupuesto de gastos de administración: Este presupuesto esta constituido por todos aquellos gastos directamente vinculados con la gestión administrativa de la empresa y que no corresponden específicamente a los costos de producción, a los gastos de comercialización ni a los gastos financieros y que son esenciales para el buen funcionamiento de la empresa. El presupuesto de gastos de administración es el soporte de la planeación,
organización,
dirección
y
control
de
los
demás
presupuestos de la empresa, dado que se encarga de medir la eficiencia financiera de las diferentes secciones operativas y administrativas de la organización. TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 31
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
Pro su naturaleza y tendencia los gastos de administración tienden a ser fijos o no están específicamente relacionados con las ventas.
2.- Presupuestos de inversiones: Que vienen a cuantificar las necesidades en bienes de capital, consecuencia de las decisiones tomadas dentro de la planificación estratégica. A partir de los presupuestos operativos y de inversiones se determinará el conjunto de cobros y pagos que configurarán el presupuesto de tesorería, para formular al final los Estados financieros Proyectados.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 32
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
CAPÍTULO II PRESUPUESTO PÚBLICO
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 33
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
PRESUPUESTO PÚBLICO a) Presupuesto Público: El Presupuesto Público es un instrumento de gestión del Estado por medio del cual se asignan los recursos públicos sobre la base de una priorización de las necesidades de la población. Estas necesidades son satisfechas a través de la provisión de bienes y servicios públicos de calidad para la población financiados por medio del presupuesto. Es la expresión cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año fiscal, por cada una de las entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian dichos gastos.
b) Sistema Nacional de Presupuesto Público: El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación.
c) Base legal: El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico y por la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
d) Integrantes del Sistema: De acuerdo a la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, éste está integrado por la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP), dependiente del Vice Ministerio de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, y por las Oficinas de Presupuesto, a nivel de todas las entidades del Sector Público que administran recursos públicos. TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 34
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
LOS FONDOS Y GASTOS PÚBLICOS
1. FONDOS PÚBLICOS:
1.1 Concepto: Son Fondos sin excepción los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del presupuesto del Sector Público. Se desagregan conforme a los clasificadores de ingresos correspondientes. La Finalidad de los Fondos Públicos, es que se orientan a la atención de los gastos que genere
el
cumplimiento de sus
fines,
independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan. Su percepción es responsabilidad de las Entidades competentes con sujeción a las normas de la materia. Los fondos se orientan de manera eficiente y con atención a las prioridades del país.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 35
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
1.2 Estructura de los fondos públicos: los fondos públicos están estructurados
por
ingresos
corrientes,
ingresos
de
capital,
transferencias y financiamiento.
1.3 Asignación presupuestaria Total de los Fondos Públicos. Los fondos públicos son asignados de la siguiente manera: o Asignados por la MEF: Recursos ordinarios, Recursos por operaciones oficiales de crédito y Recursos determinados. o Asignados por el pliego: Recursos Directamente Recaudados, donaciones y transferencias y Recursos determinados.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 36
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
2. GASTOS PÚBLICO. 2.1 Concepto: Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de la deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrollados por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales. 2.2 Estructura
de los gastos públicos: Los gastos públicos están
estructurados de la siguiente manera: clasificación
institucional,
clasificación funcional programático y clasificación económica.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 37
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO El presupuesto dentro del sector público contiene cinco fases o etapas y son: -
Programación
-
Formulación
-
Aprobación
-
Ejecución y
-
Evaluación
a) Programación: Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas. La programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en función a los servicios que presta y para el logro de resultados. Dentro de dicha etapa, realiza las acciones siguientes: • Revisar la Escala de Prioridades de la entidad. •
Determinar
la
Demanda
Global
de
Gasto,
considerando
la
cuantificación de las metas, programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la entidad. • Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el financiamiento del presupuesto anual y, así, determinar el monto de la Asignación Presupuestaria a la entidad. • Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la Asignación Presupuestaria Total.
La programación presupuestaria se sujeta a las proyecciones macroeconómicas y las reglas macro fiscales, y se realiza en dos niveles:
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 38
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
1. A cargo del MEF, que propone al Consejo de Ministros los límites de los créditos presupuestarios para que las entidades públicas financien sus intervenciones con recursos del Tesoro Público. Dichos límites están constituidos por la estimación de los ingresos que esperan percibir las entidades, así como los recursos públicos determinados por el MEF.
2. A cargo del pliego, que tiene como referente los recursos del Tesoro Público, los ingresos a percibir, y los gastos a realizar de acuerdo a la escala de prioridades y las políticas de gasto priorizadas
El proceso de programación se realiza en cuatro pasos: PASO 1:
PASO 2:
Definir el objetivo y escala de Prioridades
Definir las metas en sus dimensiones físicas y financieras.
PASO 3:
Definir la demanda global de gasto
PASO 4:
Estimar la Asignación Presupuestaria Total
b) Formulación: En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.
En la formulación presupuestaria los pliegos deben:
-
Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de la entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos APNOP. En el caso de los Programas Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura programática establecida en el diseño de dichos programas.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 39
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
-
Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos - APNOP.
-
Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión y/u obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera SIAF.
c) Aprobación: El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.
La aprobación presupuestaria presenta 5 pasos y son:
1. El Ministerio de Economía y finanzas (MEF), a través de la Dirección general de Presupuesto Público prepara el anteproyecto de la ey anual del presupuesto del sector.
2. El Consejo de Ministros remite el proyecto de la ley anual del presupuesto al congreso de la república.
3. El Congreso debate el proyecto de ley y lo Aprueba.
4. Las entidades aprueban su presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de acuerdo a la asignación aprobada por la Ley.
5. La Dirección General de Presupuesto Público emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el desagregado por ingresos y egresos.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 40
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
d) Ejecución: La Ejecución Presupuestaria está sujeta al presupuesto anual y a sus modificaciones conforme a la Ley N° 28411. Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos Anual (PCA). o La PCA es un instrumento de programación del gasto público que permite la comparación permanente entre la programación presupuestaría y el marco macroeconómico multianual, las reglas fiscales y la capacidad de financiamiento para el año en curso.
La ejecución de los gastos se realiza a través de 3 etapas y son: Compromiso, devengado y pagado realizando cada fase en el registro SIAF.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 41
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
e) Evaluación: Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público. Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación presupuestaria y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público.
Hay tres tipos de evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:
Evaluación a cargo de las entidades: Las entidades deben determinar los resultados de la Gestión Presupuestaria sobre la Base del Análisis y Medición de la Ejecución de Ingresos, Gastos y Metas; así como las variaciones observadas señalando sus causas en relación con los programas, proyectos y actividades aprobadas en el presupuesto. La evaluación se realiza en periodos semestrales sobre los siguientes aspectos:
a) El Logro de los Objetivos Institucionales a través del cumplimiento de las metas presupuestarias previstas.
b) La ejecución de los Ingresos, Gastos y Metas Presupuéstales. c) Avance Financieros y Metas Físicas. (Artículo 47°de la Ley N°28411)
Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF .
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 42
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
CONTROL PRESUPUESTAL
a) CONTROL PRESUPUESTAL DE GASTOS: La DNPP realiza el control Presupuestal, que consiste exclusivamente en el seguimiento de los niveles de Ejecución de Egresos respecto a los Créditos Presupuestarios autorizados por la Ley de Presupuesto del Sector Publico y sus Modificaciones, en el Marco de lo dispuesto en el Articulo13ºde la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico ley Nº 28112. b) CONTROL DE LEGALIDAD: La Controlaría General de la República y los Órganos de Control Internos de la Entidades supervisan la Legalidad de la Ejecución del Presupuesto Publico, comprendiendo la correcta Gestión y utilización de los Recursos y Bienes del Estado, según lo estipulado en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República –Ley Nº27785. El Congreso de la República, fiscaliza la Ejecución Presupuestaria PASO 5:
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 43
INSTITUTO LA PONTIFICIA Tร CNICA PRESUPUESTAL
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Pรกgina 44
INSTITUTO LA PONTIFICIA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
APLICACIÓN PRÁCTICA CON LOS DATOS QUE SE PROPORCIONAN ELABORE EL PRESUPUESTO PUBLICO, LA EJECUCIÓN Y LAS TRANSFERENCIAS RESPECTIVAS AL PRESUPUESTO ANUAL 2013.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANDRES.
Presupuesto Institucional de apertura- 2013
EXPRESADO EN NUEVOS SOLES
CÓDIGO
DETALLE
Personal y obligaciones sociales funcionarios elegidos por 2.1.11.1. elección pública
PIA
2013
PORCE NTAJE EJECU TADO (%)
EJECUCIÓN ACUMULAD A
2.1
personal administrativo 276 Asignación por 2.1.11.23 productividad 2.1.11.2
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
S/. 96,000.00 100% S/. 14,400,000.00 96% S/. 480,000.00
96% Página 45
POR CEN SALDO POR TAJE EJECUTAR POR EJEC (%)
PIM
INSTITUTO LA PONTIFICIA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
2.1.19.12 aguinaldo
S/. 360,000.00
96%
2.1.19.13 escolaridad 2.1.110.1 1 dieta de regidores
S/. 180,000.00
96%
2.1.31.11 Contribuciones a Essalud
S/. 633,600.00 100% S/. 1,355,400.00 100%
Pensiones y otras prestaciones sociales 2.2 2.2.1.1.1. régimen de pensiones DL. 1 20530
S/. 168,000.00 100%
2.2.31.11 Contribuciones a Essalud
S/. 15,120.00 100%
2.3 2.3.1 2.3.1.1.1. 1 2.3.1.2.1. 1 2.3.1.3.1. 1 2.3.1.3.1. 3
Bienes y Servicios Compra de Bienes alimento para consumo Humano vestuario y prendas diversas combustibles y carburantes
lubricantes y grasas 2.3.1.5.1. papelería en general, utiles y 2 materiales de oficina 2.3.1.5.3. Materiales de aseo, limpieza 1 y tocador TOM ALAIN AYME VILCATOMA
S/. 16,000.00 100% S/. 420,000.00 105% S/. 72,000.00
94%
S/. 3,600.00
94%
S/. 96,000.00 105% S/. 3,600.00 100% Página 46
INSTITUTO LA PONTIFICIA
2.3.1.5.4. 1 2.3.1.6.1. 3 2.3.1.7.1. 1 2.3.1.9.1. 1 2.3.9.9.1. 1
Materiales eléctricos e iluminación
2.3.2 2.3.2.1.1. 2 2.3.2.1.2. 1 2.3.2.2.1. 1 2.3.2.2.1. 2 2.3.2.2.2. 1 2.3.2.2.2. 2
Contratación de Servicios viáticos por comisión de servicios pasajes y gastos de transporte
repuestos para vehículos Enseres Libros y textos herramientas
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
S/. 2,400.00
50%
S/. 84,000.00
95%
S/. 4,800.00 100% S/. 160,000.00
95%
S/. 4,800.00 100%
S/. 24,000.00 100% S/. 4,800.00
95%
servicio de Energía eléctrica
S/. 7,200.00 100%
servicio de agua y desague
S/. 6,400.00 100%
servicio de telefonía móvil
S/. 9,600.00 105%
servicio de telefonía fija
S/. 6,000.00
95%
S/. 2,000.00
90%
2.3.22.41 servicio de publicidad
servicio de limpieza e 2.3.23.11 higiene Servicio de seguridad y 2.3.23.12 vigilancia TOM ALAIN AYME VILCATOMA
S/. 43,200.00 100% S/. 57,600.00 100% Página 47
INSTITUTO LA PONTIFICIA
2.3.2.5.1. 1 Alquiler de Local 2.3.26.12 2.3.2.7..1 1 2.3.2.7.1. 3
Gastos Notariales Consultorias a Empresas Jurídicas Auditoría a Empresas Jurídicas SUB TOTAL
2.6 2.6.22.42 2.6.22.62
GASTOS DE CAPITAL Costo de construcción por contrato CENTRO CÍVICO DE AYACUCHO Costo de construcción por contrato MERCADOS DE ABASTOS AYACUCHO TOTAL
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
S/. 14,400.00 100% S/. 1,200.00
0%
S/. 90,000.00
95%
S/. 160,000.00 100% S/. 18,981,720.00
6,000,000.00
105%
7,200,000.00
95%
13,200,000.00
Página 48
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
SOLUCIÓN PROCEDIMIENTOS: Para la solución del caso planteado se presenta lo siguientes pasos con el cual será posible su desarrollo. La ejecución del presupuesto público en las entidades públicas se realizan una vez aprobadas los gastos en función a su clasificación económica y funcional y siempre y cuando se encuentren dentro del presupuesto. La ejecución acumulada se obtiene multiplicando el saldo del PIA de cada gasto con el porcentaje de ejecución. El Saldo por Ejecutar
se Obtiene deduciendo del PIA la ejecución
acumulada, de igual forma el porcentaje del saldo por ejecutar se obtiene deduciendo al 100% que es el PIA, el porcentaje de ejecución.
El PIM se obtiene deduciendo o adicionando las transferencias realizadas de una partida a otra; en caso de que los gastos se hayan ejecutado en 100%, el PIA es Igual al PIM.
Las transferencias
según la Ley del Sistema Nacional de Presupuesto
Público, solo son permitidos con gastos de la misma naturaleza, es decir transferencias de Gasto Corriente a Gasto Corriente, transferencia de Gasto de Capital a Gasto de Capital y/o la transferencia excepcional y permitida por ley de Gasto corriente a gasto de Capital (no se permite la aplicación contraria).
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 49
INSTITUTO LA PONTIFICIA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANDRES. EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO - 2013
EXPRESADO EN NUEVOS SOLES
CÓDIGO
DETALLE
PIA
2013
PORC ENTA JE EJEC UTAD O (%)
EJECUCIÓN ACUMULADA
SALDO POR EJECUTAR
PORC ENTAJ E POR EJEC. (%)
PIM
2.1.11.23
Personal y obligaciones sociales funcionarios elegidos por elección pública personal administrativo 276 Asignación por productividad
2.1.19.12
aguinaldo
S/. 360,000.00
96%
S/. 345,600.00
S/. 14,400.00
4%
S/. 360,000.00
2.1.19.13
escolaridad
S/. 180,000.00
96%
S/. 172,800.00
S/. 7,200.00
4%
S/. 180,000.00
2.1.110.11
dieta de regidores
S/. 633,600.00 100%
S/. 633,600.00
S/. 0.00
0%
S/. 633,600.00
2.1 2.1.11.1. 2.1.11.2
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
S/. 96,000.00 100%
S/. 96,000.00
S/. 0.00
0%
S/. 96,000.00
S/. 14,400,000.00
96%
S/. 13,824,000.00
S/. 576,000.00
4%
S/. 14,373,720.00
S/. 480,000.00
96%
S/. 460,800.00
S/. 19,200.00
4%
S/. 480,000.00
Página 50
INSTITUTO LA PONTIFICIA
2.1.31.11 2.2 2.2.1.1.1.1 2.2.31.11 2.3 2.3.1 2.3.1.1.1.1 2.3.1.2.1.1 2.3.1.3.1.1
Contribuciones a Essalud Pensiones y otras prestaciones sociales régimen de pensiones DL. 20530 Contribuciones a Essalud
Compra de Bienes alimento para consumo Humano vestuario y prendas diversas combustibles y carburantes
2.3.1.5.4.1 2.3.1.6.1.3
repuestos para
2.3.1.5.1.2 2.3.1.5.3.1
S/. 1,355,400.00 100%
S/. 1,355,400.00
S/. 0.00
0%
S/. 1,355,400.00
S/. 168,000.00 100%
S/. 168,000.00
S/. 0.00
0%
S/. 168,000.00
S/. 15,120.00 100%
S/. 15,120.00
S/. 0.00
0%
S/. 15,120.00
S/. 16,000.00 100%
S/. 16,000.00
S/. 0.00
0%
S/. 16,000.00
S/. 420,000.00 105%
S/. 441,000.00
-S/. 21,000.00
-5%
S/. 441,000.00
Bienes y Servicios
lubricantes y grasas papelería en general, utiles y materiales de oficina Materiales de aseo, limpieza y tocador Materiales eléctricos e iluminación
2.3.1.3.1.3
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
S/. 72,000.00
94%
S/. 67,680.00
S/. 4,320.00
6%
S/. 72,000.00
S/. 3,600.00
94%
S/. 3,384.00
S/. 216.00
6%
S/. 3,600.00
S/. 96,000.00 105%
S/. 100,800.00
-S/. 4,800.00
-5%
S/. 100,800.00
S/. 3,600.00 100%
S/. 3,600.00
S/. 0.00
0%
S/. 3,600.00
S/. 2,400.00
50%
S/. 1,200.00
S/. 1,200.00
50%
S/. 2,400.00
S/. 84,000.00
95%
S/. 79,800.00
S/. 4,200.00
5%
S/. 84,000.00
Página 51
INSTITUTO LA PONTIFICIA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
vehículos 2.3.1.7.1.1
Enseres
2.3.1.9.1.1
Libros y textos
2.3.9.9.1.1
2.3.2.2.2.1
herramientas Contratación de Servicios viáticos por comisión de servicios pasajes y gastos de transporte servicio de Energía eléctrica servicio de agua y desague servicio de telefonía móvil
2.3.2.2.2.2
servicio de telefonía fija
S/. 6,000.00
2.3.22.41
S/. 2,000.00
2.3.23.12
servicio de publicidad servicio de limpieza e higiene Servicio de seguridad y vigilancia
2.3.2.5.1.1
Alquiler de Local
2.3.2 2.3.2.1.1.2 2.3.2.1.2.1 2.3.2.2.1.1 2.3.2.2.1.2
2.3.23.11
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
S/. 4,800.00 100%
S/. 4,800.00
S/. 0.00
0%
S/. 4,800.00
95%
S/. 152,000.00
S/. 8,000.00
5%
S/. 160,000.00
S/. 4,800.00 100%
S/. 4,800.00
S/. 0.00
0%
S/. 4,800.00
S/. 24,000.00 100%
S/. 24,000.00
S/. 0.00
0%
S/. 24,000.00
95%
S/. 4,560.00
S/. 240.00
5%
S/. 4,800.00
S/. 7,200.00 100%
S/. 7,200.00
S/. 0.00
0%
S/. 7,200.00
S/. 6,400.00 100%
S/. 6,400.00
S/. 0.00
0%
S/. 6,400.00
S/. 9,600.00 105%
S/. 10,080.00
-S/. 480.00
-5%
S/. 10,080.00
95%
S/. 5,700.00
S/. 300.00
5%
S/. 6,000.00
90%
S/. 1,800.00
S/. 200.00
10%
S/. 2,000.00
S/. 43,200.00 100%
S/. 43,200.00
S/. 0.00
0%
S/. 43,200.00
S/. 57,600.00 100%
S/. 57,600.00
S/. 0.00
0%
S/. 57,600.00
S/. 14,400.00 100%
S/. 14,400.00
S/. 0.00
0%
S/. 14,400.00
S/. 160,000.00
S/. 4,800.00
Página 52
INSTITUTO LA PONTIFICIA
2.3.26.12 2.3.2.7..11 2.3.2.7.1.3
Gastos Notariales Consultorias a Empresas Jurídicas Auditoría a Empresas Jurídicas SUB TOTAL
2.6 2.6.22.42 2.6.22.62
GASTOS DE CAPITAL Costo de construcción por contrato CENTRO CÍVICO DE AYACUCHO Costo de construcción por contrato MERCADOS DE ABASTOS AYACUCHO SUB TOTAL
TOTAL
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
S/. 1,200.00
0%
S/. 0.00
S/. 1,200.00
100%
S/. 1,200.00
S/. 90,000.00
95%
S/. 85,500.00
S/. 4,500.00
5%
S/. 90,000.00
S/. 160,000.00 100%
S/. 160,000.00
S/. 0.00
0%
S/. 160,000.00
S/. 18,366,824.00
S/. 614,896.00
S/. 18,981,720.00
S/. 18,981,720.00
6,000,000.00
105%
6,300,000.00
-300,000.00
-5%
6,300,000.00
7,200,000.00
95%
6,840,000.00
360,000.00
5%
6,900,000.00
13,140,000.00
60,000.00
13,200,000.00
S/.32,181,720.00
S/. 31,506,824.00
Página 53
S/. 674,896.00
13,200,000.00
S/.32,181,720.00
INSTITUTO LA PONTIFICIA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
TRANSFERENCIAS DE GASTOS A PARTIDAS HABLITADAS DE PARITDAS HABILITADORAS A) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANDRES TRANSFERENCIAS DE GASTOS CORRIENTES PERIODO- 2013 EXPRESADO EN NUEVOS SOLES PARTIDAS HABILITADAS CÓDIGO
DENOMINACIÓN
PARTIDAS HABILITADORAS
2.3.1.2.1.1 vestuario y prendas diversas
IMPORTE CÓDIGO DENOMINACIÓN S/. 21,000.00 2.1.11.2 personal administrativo 276
papelería en general, utiles y materiales de 2.3.1.5.1.2 oficina
S/. 4,800.00
2.3.2.2.2.1 servicio de telefonía móvil
S/. 480.00
TOTAL
S/. 26,280.00 TOTAL
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
Página 54
IMPORTE S/. 26,280.00
S/. 26,280.00
INSTITUTO LA PONTIFICIA
TÉCNICA PRESUPU ESTAL
B) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN ANDRES TRANSFERENCIAS DE GASTOS CORRIENTES PERIODO- 2013 EXPRESADO EN NUEVOS SOLES PARTIDAS HABILITADAS CÓDIGO
2.6.22.42
DENOMINACIÓN Costo de construcción por contrato CENTRO CÍVICO DE AYACUCHO
TOTAL
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
PARTIDAS HABILITADORAS IMPORTE
CÓDIGO
S/. 300,000.00 2.6.22.62
DENOMINACIÓN Costo de construcción por contrato MERCADOS DE ABASTOS AYACUCHO
S/. 300,000.00 TOTAL
IMPORTE
S/. 300,000.00
S/. 300,000.00
Página 55
INSTITUTO LA PONTIFICIA TÉCNICA PRESUPUESTAL
BIBLIOGRAFIA
ROJAS CASIMIRO, Maximiliano. “Planeamiento y Presupuesto Estratégico”- Edit. Entrelineas S.R.Ltda- Primera edición-2008.
INSTITUTO DE FORMACIÓN Presupuesto Empresarial-2011”.
Ley del Sistema Nacional de Presupuesto Público Nº 28411.
Ley de Presupuesto para el Ejercicio 2014.
Directivas para Programación, Formulación, aprobación, Ejecución y Evaluación del MEF-DNPP.
Ley N°27783–Ley de Bases de la Descentralización y su modificatoria.
Ley N°27972–Ley Orgánica de Municipalidades.
Ley N°28563–Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento y su modificatoria. Directivas para aplicación de clasificador de ingresos y Gastos Públicos DNPP CABALLERO BUSTAMANTE. Informativo quincenal. Edit. Caballero Bustamante 2013 y 2014.
TOM ALAIN AYME VILCATOMA
BANCARIA.
“Separata
de
Página 56