Boletín Local Norte 2019-1

Page 1

NORTE

1


Contenido Notas preliminares Carta del Presidente Regional Carta del Comisionado

4

Una economía mafiosa

6

5

Montserrat López Valdez, socia de IMEFU TecMilenio CLN

Evasión fiscal: El problema de México que nadie habla

8

Andrea Serrano Armienta, Directora de Perfil Profesional IMEFU TecMilenio CLN

El valor fiscal del Cannabis y sus derivados

10

Adalberto López López, socio de IMEFU ITESM CHIH 13

Los efectos de la política fiscal en la economía mexicana Andrea Carolina Marrufo Aranda, Directora de Investigación IMEFU ITESM CHIH

15

Inversión extranjera directa en México Manuel Ricardo Corral Zuñiga, Director de Investigación IMEFU ITCJ

El Mercado Turístico en México a Mediano Plazo

17

León Antonio Joannis Ramos, Director de Perfil Profesional IMEFU ITESM CHIH

Fomento industrial ¿Desarrollo o amenaza?

19

Alejandra Hinojosa Valdez, Presidente IMEFU TecMilenio CLN

¿Por qué Pemex tiene importancia en las finanzas públicas de México?

21

Manuel Ricardo Corral Zuñiga, Director de Investigación IMEFU ITCJ 24

Importancia de la cultura financiera en México Víctor Guadiana Aguilera, socio de IMEFU ITESM CHIH

26

Importancia del ahorro a temprana edad Carlos Rubén Escalante Erives, Director de Investigación IMEFU FCA UACH

Metodología Ágil Scrum Kassandra

28

Kassandra Rocha Camacho, Directora de Promoción y Desarrollo IMEFU UAS

Competencia en el mercado: La carrera por el entretenimiento digital

30

Cristobal Ibarra Ortíz, Director de Investigación IMEFU UACJ

NORTE

2


Contenido El impacto de las tecnologías en las finanzas

32

Valeria Ramírez Rodríguez, Directora de Investigación IMEFU ULSA CHIH 33

CONALEP: Inserción en el mercado laboral del siglo XXI Luis Homero Gutiérrez Bustillos, Presidente IMEFU ITESM CHIH

Suplemento al boletín Suplemento Emprendimiento Emprendiendo con el caso Bitcoin

35

Andrés Eduardo Salomón Rodríguez, Director de Emprendimiento IMEFU ITESM CHIH

Suplemento Promoción y Desarrollo ¿Qué Incentivos son relevantes en la actualidad según la oferta de trabajo?

37

Kassandra Rocha Camacho, Directora de Promoción y Desarrollo IMEFU UAS

Suplemento Responsabilidad Social 39

Los niños, clave fundamental para el cuidado del medio ambiente Daniel René López Conde, Director de Responsabilidad Social IMEFU TecMilenio CLN

NORTE

3


Mensaje del Presidente Regional Estimada comunidad IMEF Universitario: Me enorgullece darles la bienvenida a éste primer Boletín Local de nuestra querida región. Reconozcamos la labor y liderazgo de los destacados escritores que aprovechan este espacio de expresión. Es de vital importancia brindar a nuestra comunidad información reciente y de alta calidad, que actúe como herramienta elemental para llegar a la excelencia y distinción. De esta manera se han recopilado, seleccionado y editado los temas novedosos y de trascendencia, tales como economía, política, finanzas, tecnología, entre otros; explicados en un lenguaje comprensible, adecuado y natural para la formación de nuestra sociedad. Agradezco a los diferentes colaboradores, editores y lectores, y les pido mantenerse en constante comunicación con nuestro equipo, para así poder brindar un boletín local en constante innovación.

Santiago Alberto Silva De Las Casas Presidente Regional de IMEF Universitario Región Norte

NORTE

4


Mensaje del Comisionado Es un honor presentarles el primer boletín local Norte de la gestión, el cual fue realizado por el área de investigación para la comunidad de IMEF universitario.

Oscar Romero Cázares Director de Investigación de IMEFU Universidad TecMilenio Culiacán Comisionado de la Región Norte

Me gustaría agradecer a los autores de los artículos publicados, a los directores de investigación y un agradecimiento especial a Ricardo Corral, el editor de la región Norte, sin el nada de esto sería posible. Esta recopilación de artículos de 8 universidades diferentes busca generar valor en la sociedad ¿Cómo? Generando conocimientos e informando a la comunidad sobre diferentes temáticas económicas o financieras. Estoy seguro de que podrán encontrar información muy útil e interesante en los artículos publicados. Sin más, quedo pendiente para las siguientes actividades de la región Norte y les pido que disfruten el contenido generado por la comunidad IMEF universitario, buscamos expandir la cultura financiera a lo largo del país.

Manuel Ricardo Corral Zuñiga Director de Investigación de IMEFU Instituto Tecnológico de

“No es el conocimiento, sino el acto de aprendizaje; y no la posesión, si no del acto de llegar a ella, lo que concede el mayor disfrute”.

Ciudad Juárez Carl Friedrich

Editor del boletín local Región Norte NORTE

5


Economía Mafiosa Montserrat López Valdez Universidad TecMilenio Culiacán Socia IMEFU Todos estamos conscientes de que dentro de la economía siempre ha existido alguien que ha podido sobrepasar las leyes y hacer algunas trampas con respecto a esto. También sabemos que con el paso de los años la tecnología ha ido avanzando de forma increíble. Sin embargo, estas dos no han sabido relacionarse correctamente, lo que significa que, a pesar de tener todos los avances tecnológicos, sigue existiendo gente capaz de sobrepasar la ley. Un ejemplo de esto es Rusia. Hace unos días se dieron a conocer los resultados de una investigación realizada por 21 medios distintos, coordinada por Crime and Corruption Reporting Project. Esta investigación dejo al descubierto una tupida red de empresas fantasma, empresas “offshore” y otras formas de encubrimiento destinadas a ocultar una compleja red de operaciones realizadas fuera del sistema financiero convencional. Se piensa que un banco de inversiones, Troika Dialog, fue quien diseñó un laberinto de operaciones cruzadas entre aproximadamente 75 empresas. Este banco estuvo detrás de 1,3 millones de transacciones entre 238, 000 compañías públicas y particulares, y privó al erario ruso de ingresar los impuestos correspondientes al dinero movilizado. Como si no fuera bastante grave el haber cometido todos estos delitos, se dio a descubrir que esta empresa contaba con la complicidad o consentimiento implícito de la cima del Estado. Sumándole a esto, uno de los primeros nombres en salir a luz, y probablemente el más importante, es el de Vladímir Artyakov, un empresario del sector tecnológico y del armamento de la máxima confianza de Vladímir Putin, lo que nos transmite la idea de que la Rusia capitalista, luego de la quiebra del comunismo, asimilo rápidamente lo peor de la economía de mercando, al mismo tiempo que desdeñó sus virtudes y exigencias.

NORTE

6


Por otro lado, siento que esto debería de ser algo para tener en cuenta, debido a que el sistema ruso ha logrado “contaminar” otras economías. Desde las más grandes entidades, hasta las economías a escala local, todas están expuestas al “contagio”. Un ejemplo a esto, son las operaciones de Artyakov en Costa Brava, en las cuales se confirmaron los riesgos y se permitió deducir que, en mercados, especialmente expuestos a la especulación y al blanqueo de capitales, como el inmobiliario, es cada vez mayor la posibilidad de que exista algo sucio o no permitido en el sistema. Referencias: Coilin O'Connor. (2019). The Troika Laundromat: Five Quick Takeaways. 2019, de Radio Free Europe Radio Liberty Sitio web: https://www.rferl.org/a/the-troikalaundromat-five-quick-takeaways/29803199.html Max Botías J & Baquero A. (2019). La 'lavandería rusa' blanqueó 370 millones en España

entre

el

2004

y

2017.

2019,

de

El

Periódico

Sitio

web:

https://www.elperiodico.com/es/economia/20190305/la-lavanderia-rusa-blaqueo370-millones-en-espana-entre-2004-y-2017-7337921 María R. S. (2019). Putin intenta recuperar la popularidad con medidas económicas y

amenazas

a

EE

UU.

2019,

de

El

País

Sitio

web:

https://elpais.com/internacional/2019/02/20/actualidad/1550662813_943894.html Girona. (2019). La màfia russa va blanquejar diners comprant mansions a la Costa Brava.

2019,

de

Diari

de

Girona

Sitio

web:

https://www.diaridegirona.cat/catalunya/2019/03/05/mafia-russa-blanquejar-dinerscomprant/966396.html Anónimo. (2019). Una economía mafiosa. 2019, de El Periódico Sitio web: https://www.elperiodico.com/es/opinion/20190304/editorial-una-economia-mafiosa7336649

NORTE

7


Evasión fiscal: El problema en México del que nadie habla Andrea Serrano Armienta Universidad TecMilenio Culiacán Directora de Perfil Profesional En la actualidad nos enfrentamos a diversos retos como país desde los sociales, políticos o económicos, éste último producto de una inmensidad de cuestiones que se ven abarcadas desde lo más allegado al contexto nacional hasta el plano internacional. Sin embargo, ¿cuál es la otra cara de la que no se habla en México?, ¿es realmente el único culpable el gobierno de las decisiones tomadas? Uno de los grandes problemas ignorados por gran parte de la población es la evasión fiscal, misma circunstancia provocada por la misma sociedad. Primeramente, cabe destacar que evasión fiscal según SAT (2016) “consiste en el actor de ocultar las cantidades reales o de ingresos o propiedades con el fin de declarar menos impuestos ante el SAT”. Así que, al hablar de evasión fiscal podemos hacer alusión a cuando un contribuyente realiza cualquier maniobra o estrategia que no esté precisamente permitida ante la Ley con el fin de no pagar los impuestos que le corresponde. A través de un exhaustivo análisis encabezado por Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se encontró que tan sólo en primer semestre de 2017 se tuvieron pérdidas que llegaban a las cifras de 2.500 millones de pesos únicamente por el robo de identidad, siendo este un método común utilizado en nuestro país para la evasión de impuestos. Lo inaudito, es que el mismo pueblo que exige precisamente la satisfacción de diversos programas financiados por estos mismos presupuestos, son quienes en muchas ocasiones aluden a dicho acto ilícito. En palabras de Carlos Urzúa, secretario de Hacienda y Crédito Público, “la evasión fiscal le cuesta al país alrededor de 1 billón de pesos al año, lo que representaría alrededor del 4% del Producto Interno Bruto”.

NORTE

8


Un porcentaje sumamente alarmante, sumándole las constantes críticas y alertas de malas calificaciones por parte de las Calificadoras, un frenesí de incertidumbre para los inversionistas, que hacen fácilmente recuerdo de las capitales golondrinas. Siendo este, un panorama un tanto complejo, pero que SHCP cree haber encontrado una solución que facilite y permita ser más eficaz de cerciorarse de que se esté cumpliendo con las obligaciones como contribuyentes, llegando a un acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, donde se busque cruzar ambas bases de datos de las identidades, para de esta forma poder acotejar tanto los nombres registrados en ambos organismos, creando con ello una facilitación de detección sobre actividad ilícitas como lo son el robo de identidad y la evasión fiscal. Correo: Tecmil.cln@relacionsociosimefu.com Referencias: Desconocido. (2019). La evasión fiscal en México representa un billón de pesos del PIB, dice Hacienda. 07 de marzo de 2019, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/economia/2019/03/06/la-evasion-fiscal-en-mexicorepresenta-un-billon-de-pesos-del-pib-dice-hacienda Elizabeth A. (2019). Evasión fiscal le cuesta a México 1 billón de pesos: Hacienda. 06

de

marzo

de

2019,

de

EL

ECONOMISTA

Sitio

web:

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Evasion-fiscal-le-cuesta-a-Mexico-1billon-de-pesos-Hacienda-20190306-0050.html AN/GV. (2019). Iniciativa contra calificadoras; combate a la evasión fiscal, y más en columnas financieras de este 07/03/19. 07 de marzo 2019, de Aristegui Sitio web: https://aristeguinoticias.com/0703/mexico/iniciativa-contra-calificadoras-combate-ala-evasion-fiscal-y-mas-en-columnas-financieras-de-este-07-03-19/

NORTE

9


El valor fiscal del Cannabis y sus derivados Adalberto López López ITESM Campus Chihuahua Socio IMEFU Desde el 21 de abril de 2016, México se ha encontrado en un periodo de transición político/social tras la presentación por parte del Ejecutivo Federal de la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal para permitir el uso medicinal del cannabis. Dicha iniciativa fue objeto de discusiones en las dos cámaras que conforman el Poder Legislativo Mexicano. No obstante, la iniciativa fue aprobada por la Cámara de Senadores el 13 de diciembre de 2016 y por la Cámara de Diputados el 28 de abril de 2017, culminando con su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 19 de junio de 2017. Dicha reforma marcó la pauta para que ciudadanos mexicanos se adelantaran a la posibilidad de exigir el uso lúdico de esta substancia mediante un amparo indirecto. Es el caso que el 31 de octubre de 2018, tras 5 criterios ininterrumpidos en el mismo sentido, la Suprema Corte

de

Justicia

de

la

Nación

(“SCJN”)

emitió

jurisprudencia

declarando

la

inconstitucionalidad de las leyes y reglamentos que prohíben en su totalidad el uso lúdico de la misma. Dadas las circunstancias y eventos mencionados anteriormente, el 8 de noviembre de 2018, se presentaron ante la Cámara de Senadores dos iniciativas: 1. La exministra de la SCJN, Olga Sánchez Cordero, en su carácter de Senadora de la República, presentó una iniciativa para la creación de la Ley General para la Regulación y Control de Cannabis. 2. El grupo parlamentario del PRI, encabezado por Miguel Ángel Osorio Chong, presentó una iniciativa para reformar y derogar los artículos que penalizan el uso, consumo y comercialización del cannabis. Las iniciativas mencionadas con anterioridad tienen como objetivo principal el uso, comercialización, cultivo, compra, venta, distribución y adopción del cannabis en el mercado mexicano. Dicho supuesto ha sido de materia de discusión en el Poder Legislativo y en la Sociedad en general.

NORTE

10


Es importante mencionar que la entrada del cannabis al mercado mexicano conllevaría una serie de implicaciones en el sistema financiero del país, ya que: Cabría la posibilidad de implementar impuestos al consumidor, como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (“IEPS”). Asimismo, se estarían gravando ingresos que no eran fiscalizables, pero se encontraban dentro de la economía mexicana (de manera ilegal). Con respecto al primer punto, resulta importante resaltar las cifras y proyecciones que ha publicado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (“SHCP”) con respecto a los montos recaudados por concepto de IEPS en los primeros tres trimestres del 2018. El monto estimado de recaudación en este periodo asciende a la cantidad de 250 mil 266 millones de pesos, de los cuales 128 mil 600 millones han sido recaudados por venta al público de petrolíferos, por lo que el sobrante resultaría la cantidad recaudada por concepto de los demás productos y servicios gravados por este impuesto (alimentos con alto contenido calórico, bebidas alcohólicas y tabaco). Partiendo de la base de que el IEPS pretende gravar aquellos bienes que afectan la salud e interés público, es inevitable pensar que el Gobierno Federal gravaría el cannabis y sus derivados con dicho impuesto, elevando las tasas y montos de recaudación con su implementación. Según datos arrojados por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco realizada por la Secretaría de Salud, alrededor de 7.3 millones de mexicanos de entre 12 a 65 años consumieron cannabis más de una vez durante 2016. Lo anterior, resulta interesante para el Gobierno Federal, ya que el mercado consumidor de esta sustancia generaría un ingreso adicional al presupuesto federal, por lo que seguramente tendrá el impulso procesal suficiente para concluir con su legalización y despenalización antes del paquete económico de 2020. Ahora bien, con respecto al segundo punto, resulta importante resaltar que la entrada del cannabis al mercado mexicano generaría ingresos para las empresas que lo producen y comercializan, resultando en un incremento en los montos de recaudación del Impuesto Sobre la Renta (“ISR”). El fondo de inversión “Privateer Holdings” estima que el mercado mexicano del cannabis tiene un valor potencial de 1,700 millones de dólares, es decir, aproximadamente 37 mil 800 millones de pesos.

NORTE

11


Dichas cantidades, resultan interesantes para el Gobierno Federal, ya que la base del impuesto es sumamente cuantiosa, por lo que al aplicar la tasa correspondiente (sin contar las deducciones que cada empresa pudiere aplicar) pudiese llegar casi a los 9 mil 500 millones de pesos de recaudación por concepto únicamente de dicho impuesto. Correo: adalberto30@hotmail.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/adalbertolpz/ Referencias: Redacción. El Economista (2018). ¿Cuál es el valor estimado del negocio de la mariguana en México? Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Cual-es-el-valor-estimadodel-negocio-de-la-mariguana-en-Mexico-20181122-0064.html Redacción. El Universal (2018). Recaudación de IEPS pierde fuerza en 2018. Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/recaudacion-de-ieps-pierde-fuerza-en-2018 Sánchez, Sheila (2018). México es un potencial gigante en producción de marihuana legal. Sitio

web:

https://expansion.mx/empresas/2018/11/13/mexico-es-potencial-gigante-en-

produccion-marihuana-legal

NORTE

12


Efectos de la política fiscal en la economía mexicana Andrea Carolina Marrufo Aranda ITESM Campus Chihuahua Directora de Investigación En México la política fiscal es un tema imperativo que cada mexicano debe de conocer para darse cuenta del rumbo que está tomando o que va a tomar el país, el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene como finalidad trabajar en sistemas equilibrados y activos de gastos e ingresos del gobierno para cada vez estabilizar y potencializar la economía del país. La política fiscal de este año se ha enfocado de gran manera en reducir la dependencia en los ingresos petroleros y en hacer más eficiente los sistemas recaudatorios del país, sin embargo, para analizar los cambios macroeconómicos y microeconómicos que esto posee en las finanzas de todos los mexicanos hay que evaluar qué efectos tienen estas políticas fiscales en la economía en general. Si bien es cierto que estas políticas tienen como objetivo el crecimiento económico, empleo y control de precios, estos mismos resultan de efectos secundarios que se deben de tomar en cuenta para la realización y para la toma de medidas adecuadas para el crecimiento económico del país, entre ellos y los más mencionados a nivel internacional son el aumento en la deuda pública y la presión fiscal que se generan después de políticas públicas mal implementadas. Este 2019 en México, Zenyazen Flores mencionaban que ha habido un manejo responsable de las finanzas públicas, en línea con la disciplina y austeridad plasmadas en el Paquete Económico 2019, sin embargo en estos meses de gestión se han presentado acontecimientos que han preocupado la economía en perspectiva internacional, estas situaciones siendo las de: Petróleos Mexicanos (PEMEX) y lo que le espera en un futuro a corto plazo, dados los vencimientos de su deuda, y los efectos de una posible desaceleración económica en los ingresos públicos presupuestarios.

NORTE

13


Estas políticas públicas que se programaron para el mejor desarrollo de la economía mexicana sin dudar a dudas se han encontrado tambaleantes ante la situación real y material del país, poniendo en duda el Plan Económico para este 2019, sin embargo, expertos se muestran positivos ante el plan que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha presentado para combatir estas diversas situaciones y estabilizar y potencializar la economía del país. Correo: itesm.chi@investigacion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/andrea-carolina-marrufo-aranda-6aa7b0121/ Referencias: Proyectos México. (2019). POLÍTICA FISCAL. 8 de marzo del 2019, Recuperado del

sitio

web:

https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-

mexico/economia-solida/politica-fiscal/ Rodríguez, A. (2012). Efectos de las políticas scal y monetaria en un modelo donde se determinan simultáneamente el ciclo y el crecimiento económico. México: Análisis Económico. BBVA Bancomer. (2018). En México, el presupuesto público para 2019 es congruente con una política fiscal responsable. 8 de marzo del 2019, Recuperado del sitio web: https://www.bbva.com/es/informe-bbva-research-el-presupuestopublico-para-2019-es-congruente-con-una-politica-fiscal-responsable/ Flores, Z. (2019). Expertos ven disciplina fiscal a 100 días de AMLO. 8 de marzo del 2019, Recuperado de El Financiero Sitio web: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/expertos-ven-disciplina-fiscal-a-100dias-de-amlo

NORTE

14


Inversión Extranjera Directa en México Manuel Ricardo Corral Zuñiga Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Director de investigación La inversión Extranjera Directa (IED), es el posicionamiento de capital a largo plazo en un lugar extranjero con el fin de crear empresas ya sean del ámbito agrícola, industrial o de servicios. Sus beneficios se transmiten a la economía impulsando el comercio internacional, permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también eleva la competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores productivos, argumenta la SE en su sitio web. De 2013 a 2017, el gobierno de Enrique Peña Nieto logró un promedio anual histórico de 34,000 millones de dólares de inversión extranjera directa, por encima de los 19,000 millones de dólares anuales que promediaron las últimas dos décadas, según el sexto informe del gobierno priista. La IED que llegará a México durante 2019 será de 25,000 millones de dólares (mdd) aproximadamente, por debajo de los 28,000 mdd estimados para 2018, según por el Banco de México (Banxico). Importantes sectores que reciben Inversión extranjera directa en México: Industria financiera, Industria automotriz, Sector energético y Sector electrónico. Ventajas de realizar IED en México •

Es un importante destino turístico

Tiene una buena mano de obra, Joven y bien cualificada.

El Gobierno apuesta por la inversión extranjera (nuevas oportunidades de inversión).

Desventajas de realizar EID en México •

Tasas de interés elevadas respecto a las Pymes.

Estabilidad económica de México muy dependiente de EE. UU.

Las grandes dimensiones del país pueden significar un problema a la hora de suministro y distribución. NORTE

15


México: Variación de la IED en el primer año de gobierno Cifras porcentuales 123

65 54

VICENTE FOX (30,041)

FELIPE CALDERÓN (32,476)

ENRIQUE PEÑA NIETO (48,860)

IED del primer año de gobierno (millones de dólares)

Fuente: Secretaría de economía. Gráfico EE: STAFF Correo: itcj@investigacion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ricardo-corral/ Twitter: https://twitter.com/RicardoIMEF19 Referencias: Jennifer C. (2017). ¿Por qué hacer inversión extranjera directa (IED) en México? Recuperado

el

07

de

marzo

del

2019

de

Rankia

mx.

Sitio

web:

https://www.rankia.mx/blog/fondos-de-inversion-mexico/3477952-por-que-hacerinversion-extranjera-directa-ied-mexico Forbes Staff. (2019). Inversión Extranjera Directa, un reto más para AMLO en 2019. Recuperado el 07 de marzo del 2019 de Forbes México. Sitio web: https://www.forbes.com.mx/inversion-extranjera-directa-un-reto-mas-para-amlo-en2019/ Morales R. (2019) Con nuevo enfoque, IED crecerá en el 2019: Secretaría de Economía. Recuperado el 07 de marzo del 2019 de El Economista. Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Con-nuevo-enfoque-IED-crecera-enel-2019-Secretaria-de-Economia-20190101-0068.html NORTE

16


El Mercado Turístico en México a Mediano Plazo León Antonio Joannis Ramos ITESM Campus Chihuahua Director de Perfil Profesional El mercado turístico en México, el cual representa 16% del PIB nacional (De La Rosa, 2018), está en constante cambio. Con el paso de los años se presentan nuevas oportunidades de inversión para aquellas personas interesadas en desarrollar los pintorescos destinos turísticos del país. Este año no es la excepción. Mientras continúan las oleadas de violencia en las playas más populares del país, como lo son Cancún, Acapulco, y Los Cabos, un nuevo proyecto se presenta para aquellos interesados en invertir en el mercado turístico: Punta Naya. Esta pequeña porción de playa se encuentra en la frontera del estado de Nayarit con el estado de Sinaloa, muy cerca de Mazatlán; aunque este territorio sigue siendo muy virgen, se ha comenzado con la planeación y la venta de diferentes terrenos a lo largo de la zona. Sin embargo, necesitan llevar a cabo diferentes proyectos de infraestructura para que esta región pueda convertirse en un nuevo destino turístico nacional. Se necesitan, por ejemplo, sistemas de plantas residuales, drenaje, electricidad, carreteras, telefonía, radio, entre otros. Y por eso mismo, se puede inferir que los precios de los terrenos siguen siendo relativamente accesibles. 10 años es un aproximado realista para que esta playa entre en operación, por lo que esta puede resultar ser una buena inversión a largo plazo. Hay que tomar en cuenta que, debido a cuestiones geográficas y económicas, se prevé qué los proyectos más rentables en esta zona serán los cuartos hoteleros. Debido a la planeación que se tiene en la zona, es probable que las construcciones comiencen aproximadamente en 5 o 7 años. Ahora bien, no hay que descartar las opciones de inversión en las demás playas del país. Actualmente en Isla Blanca, a una hora de Cancún, se vienen nuevos proyectos que suman alrededor de 30,000 cuartos hoteleros, de los cuales 5,000 ya están activos; se pretende completar los demás en un plazo de 3 a 5 años. El crecimiento también es notorio en Los Cabos. Se aproxima que en un plazo de 5 años se tendrán 20,000 cuartos hoteleros más. Y aún que los últimos repuntes de NORTE

17


violencia son notorios en estas regiones, estos nuevos proyectos representan un incremento en la cantidad de empleos disponibles en la zona, lo cual podría mejorar las cuestiones de seguridad. Correo: itesm.chi@relacionsocios-imefu.com Referencias: De La Rosa, A. (2017, junio 19). Turismo tiene un impacto de 16% en PIB nacional: WTTC.

Recuperado

el

13

de

Abril

de

2018,

desde

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Turismo-tiene-un-impacto-de-16-enPIB-nacional-WTTC-20170619-0107.html Punta Naya [González Claudio] (agosto 2017). Hay un nuevo paraíso en México. Recuperado el 19 de agosto de 2018, desde https://www.puntanaya.com/

NORTE

18


Fomento industrial. ¿Desarrollo o amenaza? Alejandra Hinojosa Valdez Universidad TecMilenio Culiacán Presidente IMEFU TECMIL CLN Amplificador, bocina, focos, llantas y tacómetro. ¿Qué tienen estos artículos en común? Todos se tratan de autopartes; por consiguiente, son también piezas fundamentales en el desarrollo económico del país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, al tercer trimestre del año 2017 la industria manufacturera representó el 16% del Producto Interno Bruto. México tiene grandes oportunidades con respecto al sector industrial, pues es uno de los países con menores costos de operación, dándole un impulso competitivo contra los demás países. Las principales exportaciones en México han sido automóviles, piezas de repuesto, camiones de reparto, computadoras y petróleo crudo, según el OEC (2017). Con respecto a la producción de autopartes, las ventajas competitivas se encuentran principalmente en el costo de producción, calidad, distribución, y otros. Para el análisis que se está realizando, enfoquémonos en el costo de producción. México tiene grandes oportunidades con respecto al sector industrial y hasta la fecha lleva un buen camino, pero como en todo, siempre habrá un impedimento. Así como la mano de obra de bajo costo beneficia a la competitividad del sector industrial de nuestro país, también pone en peligro su desarrollo. La automatización de procesos industriales resulta mucho más costosa que mantener a los empleados a cargo de llevar a cabo los diversos procesos que ocurren en una fábrica manufacturera. Esto impide que la industria 4.0, centrada en la programación y automatización robótica, aterrice en México como lo está haciendo en otros países. ¿Qué implicaría entonces el fomento de la industria? Para muchos es dejar pasar a la industria 4.0 a las empresas manufactureras del país. Para otros, esto significa una alta tasa de desempleo, pues la automatización permite operar sin necesidad del recurso humano; además de la alta inversión que esto implicaría, desenfocándonos de los otros asuntos que el país tiene aún que resolver. NORTE

19


La industria en México es uno de los pilares que contribuyen al desarrollo de este, por consiguiente, se debe pensar en cómo continuar obteniendo los mismos resultados o incluso mejores, sin necesidad de posicionarla como una amenaza en la administración de recursos del país. tecmil.cln@presidenteimefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alejandra-hinojosa-valdez-009b22151/ Referencias: Araujo, M. (2018). Sector industrial en el 2018. marzo 04, 2019, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Sector-industrial-en-el-201820180116-0110.html OEC. (2017). México. marzo 06, 2019, de Collective Learning Sitio web: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/mex/ Portella, A. (2018). Industria 4.0, una revolución que se retrasa en México. marzo 06, 2019, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/industria-4-0-unarevolucion-que-se-retrasa-en-mexico/

NORTE

20


¿Por qué Pemex tiene importancia en las finanzas públicas en México? Manuel Ricardo Corral Zuñiga Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Director de Investigación El Gobierno de México anunció una serie de medidas extraordinarias de apoyo a Pemex que, sumadas al ahorro esperado por el combate al robo de combustible, representan un beneficio previsto de $5.555 millones de dólares este año. Las medidas consisten en la capitalización de la empresa contemplada en el presupuesto, una liquidación adelantada de pagarés de apoyo a la petrolera para la mejora de su pasivo laboral y el incremento del monto del incentivo fiscal para Pemex. Aun así, con el apoyo del gobierno la reducción drástica de la petrolización de las finanzas públicas sigue siendo insuficiente. En el 2008 de cada peso de gasto se cubrían con 45 centavos de ingresos petroleros, ahora son menos de 15 centavos por peso de gasto. Pemex tiene que apurarse para hacer las asociaciones pertinentes que le permitan pasar de las asignaciones a las concesiones, y con ello pasar de un régimen fiscal basado en derechos sobre hidrocarburos a uno basado en impuesto sobre la renta. “En términos de la responsabilidad fiscal que tiene el gobierno, se estableció esta medida que tendrá un costo para el gobierno, un costo fiscal de 11 mil millones de pesos cada año adicional para que Pemex pueda tener en seis años 66 mil millones de pesos más en inversión”, explicó el economista en jefe de la Secretaría de Hacienda, Alejandro Gaytán. ¿Qué aporta Pemex? Pemex en 2017 entregó al gobierno por ISR $379,322 millones de pesos, 14% más respecto al 2016, luego de cinco retrocesos consecutivos entre el 2012 y el 2016. Expertos comentan que el hecho de que Pemex pague más impuestos se debe a la débil estructura fiscal que tiene, pues de lo poco que llega a generar en utilidades, la mayoría lo tiene que entregar al gobierno federal, mientras que las empresas privadas refieren que, dependiendo de sus resultados financieros y de los NORTE

21


cambios que se vayan dando en material fiscal, pagarán impuestos, pero siempre buscando pagar lo menos posible. De acuerdo con las cifras publicadas por Pemex, los volúmenes de producción de crudo al cierre del 2017 son los más bajos en por lo menos 35 años y representan 54% de lo que se producía en el 2003. La refinación de gasolinas es igualmente la más baja en más de tres décadas y media, cubriéndose más de 60% con importaciones, lo que ha llevado a Pemex a ser un lastre para las cuentas externas. (Elizabeth Albarrán Y José Luis Caballero). Los ingresos petroleros este 2019 llegarán a representar 40% del ingreso total del gobierno, lo que significa que de cada peso que se gastaba 46 centavos provenían de ingresos por la venta de petróleo, del mismo modo Pemex y CFE generará ingresos por $942,517.6 millones de pesos, dicho montón ayudará a financiar 83% del presupuesto total. (Elizabeth Albarrán) •

SEP $308,000 millones de pesos

Salud $124,266 millones de pesos

Bienestar (Sedesol) $150,606 millones de pesos

Comunicación y transportes $66,554 millones de pesos

NORTE

22


Correo: itcj@investigacion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/ricardo-corral/ Twitter: https://twitter.com/RicardoIMEF19 Referencias: El Universal (2019) SHCP: Rescate de Pemex no afectará las finanzas públicas. Recuperado el 08 de marzo del 2019 de Pulso diario de San Luis. Sitio web: https://pulsoslp.com.mx/nacional/shcp-rescate-de-pemex-no-afectara-las-finanzaspublicas/891411 Albarrán E. Caballero J.L. (2018) Pemex aporta el doble de lo que hacen 104 emisoras. Recuperado el 08 de marzo del 2019 de El Economista. Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pemex-aporta-el-doble-de-lo-quehacen-104-emisoras-20180320-0006.html El Economista (2019) ¿Por qué Pemex es importante para las finanzas públicas del país?

Recuperado

el

08

de

marzo

del

2019.

Sitio

web:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Por-que-Pemex-es-importante-paralas-finanzas-publicas-del-pais-20190131-0071.html Chávez J. (2019) Finanzas públicas siamesas: Pemex y Gobierno Federal. Recuperado el 08 de marzo del 2019 de Vanguardia MX. Sitio web: https://vanguardia.com.mx/articulo/finanzas-publicas-siamesas-pemex-y-gobiernofederal

NORTE

23


La importancia de la cultura financiera en México Víctor Guadiana Aguilera ITESM Campus Chihuahua Socio IMEFU En el transcurso de los años la población mexicana se ha visto frente a varios problemas económicos como las deudas, la falta de ahorro, el desconocimiento de las finanzas personales, entre otros. A pesar de esto, hemos podido salir adelante y a su vez aprender de las buenas y malas experiencias que se han tenido desde nuestro pasado hasta el presente actual. Este es un problema por el que la población mexicana ha estado luchando por resolver, ya que, si realizamos alguna comparación con otro país, se verán fácilmente que las cifras son muy distintas por el hecho de que nos veremos bajos en dichos datos. Gracias a la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera podemos ver que México cuenta con sólo el 30% de su población con cultura financiera, teniendo a otros países como Noruega o Suecia donde el porcentaje se eleva

hasta

un

71%,

o

Canadá

y

Reino

Unido

con

68%

y

67%

correspondientemente. Cabe decir que a lo largo de los años México si ha avanzado en su sector financiero debido a que la misma tecnología nos ha hecho tener que adaptarnos a las nuevas tendencias y en la manera en la que las personas ven sus finanzas con el fin de ser más cuidadosos con ellas y tener un control de sí mismas; sin embargo, no ha sido suficiente el conocimiento que se ha adquirido porque como se mencionó antes, otros países han avanzado de manera más constante y rápida. Esta situación se puede observar en el sentido que según artículos analistas de la economía mexicana pertenecientes a páginas como Forbes o El Financiero, nos dicen que los principales problemas que tiene la población mexicana es que estos por lo general no comparan lo que le hace bien o mal, no sabe o simplemente no calcula si su afore le está generando los rendimientos que son adecuados para esa persona, teniendo este y diversidad de ejemplos como la carencia de ahorro, gastos innecesarios y otros más que se analizan a nivel nacional, lo cual resulta contradictorio a los estudios realizados, sin embargo demuestra la falta de NORTE

24


educación y más importante, las consecuencias que un país sin cultura financiera puede provocar; pobreza, desigualdad, y desinformación. Esta y muchas cosas más son las que tenemos que ponernos a analizar, no solo para ver por nosotros y nuestros debidos intereses, si no para desarrollar y potencializar las oportunidades por nuestro país y para nuestra comunidad, es fundamental entre los jóvenes y entre las personas en general desarrollar esta cultura financiera y este amor por el conocimiento, si se quiere mejorar el país y las finanzas personales de cada uno. Correo: vguadianx@gmail.com LinkedIn: www.linkedin.com/in/VictorGuadiana Referencias: Domínguez F. (2017). México mejora en educación financiera, pero no lo suficiente. Recuperado el 10 de febrero del 2019 de Forbes México. Sitio web: https://www.forbes.com.mx/mexico-mejora-en-educacion-financiera-pero-no-losuficiente/ Oficina de Información Científica y Tecnología para el Congreso de la Unión. (2018). Recuperado

el

08

de

marzo

del

2018

de

INCyTU.

Sitio

web:

https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18018.pdf Conoce los Resultados de la ENIF 2018. marzo 12, 2019, de CONDUSEF Sitio web: https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/serviciosfinancieros/1047-educacion-e-inclusion-financiera-en-mexico

NORTE

25


Importancia del ahorro a temprana edad para mayores beneficios Carlos Rubén Escalante Erives IMEFU FCA UACH Director de investigación En México tenemos el hábito de gastar, la mayoría de los mexicanos compramos “cosas poco inteligentes”, o no lo hacemos de la manera más adecuada con respecto a tus finanzas personales y no pensamos en el “que podría pasar” si pasara determinada situación que dañará nuestro patrimonio. Sin embargo, el hábito del ahorro siendo uno de los hábitos más importantes de la actualidad, no se practica mucho. Del universo de 58 millones de ahorradores en el sistema, 20.5 millones son menores de 33 años, según datos del portal de la SeGob. Esté tercio de la población es imprescindible que inicie un plan de ahorro para el retiro y una fuente de empleo formal para cotizar para el IMSS o ISSSTE, donde parte de tu salario se destina a tu cuenta de ahorro para el retiro, también aporta tu jefe y el gobierno con la finalidad de ocuparlo en el pago de una pensión. Para entender por qué es importante empezar ahorrar desde joven hay que entender que es el interés compuesto, una de las mentes más brillantes de la tierra, Albert Einstein la definió como la octava maravilla moderna. No es más que en la búsqueda de la utilidad obtenida sea reinvertida generando más intereses aumentando el monto ahorrado. En pocas palabras, si inicias a ahorrar a los 25 años y el plan de retirarse es a los 65 años acumularas el doble de recurso que un ahorrador empezando a los 35 años. Algunos principios básicos sería determinar el Horizonte que es el tiempo o plazo durante el cual tendrás tu dinero invertido. En este caso si quieres lograr un patrimonio a largo plazo (más de 10 años), la ley del impuesto sobre la renta contempla beneficios para este tipo de inversiones. Cuando cuentas con una primera aportación de capital que de acuerdo con el plazo elegido te va a generar rendimientos, que, si no retiras, se sumará de nuevo al capital para volver a empezar el ciclo, entre más grande es la primera aportación mayor será el rendimiento por volumen. Aprovechando los beneficios fiscales maximizan tu rendimiento. NORTE

26


En México no se ahorra por varios factores, la desinformación de los beneficios de contratar productos financieros para ahorrar, “el 68 por ciento de la población adulta de entre 18 y 70 años tuvo acceso a los servicios financieros en el país, 54 millones de personas” (ENIF 2018), además pensar en el ahorro a corto plazo no genera grandes fortunas ni un patrimonio personal sólido. Estas estrategias no funcionan en personas que creen en esquemas hágase rico, toma tiempo y disciplina formar un patrimonio que supla cualquier inconveniente que pudiera surgir. Referencias: Corona, E. (Sin fecha) Ahorro. Obtenido de Portento.Mx, https://portento.mx/servicios/ahorro-2/ Lindsay H. E (2018) 54 millones más de personas con acceso financiero en México. Obtenido de: DineroEnImagen.com https://www.dineroenimagen.com/economia/54-millones-mas-de-personas-conacceso-financiero-en-mexico/104903 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (2017) El Sistema de Ahorro para el Retiro a 20 años de su creación. Obtenido de; https://www.gob.mx/consar/articulos/el-sistema-de-ahorro-para-el-retiro-a-20-anosde-su-creacion-114903.

NORTE

27


Metodología Ágil: SCRUM Kassandra Rocha Camacho Universidad Autónoma de Sinaloa Directora de Promoción y Desarrollo Las tendencias han cambiado de manera exponencial en los ámbitos económico, financiero y laboral, lo cual ha conllevado a implementar nuevas modalidades y procesos de negocios para realizar las tareas que se establecen como objetivo dentro de una empresa, debido a la importancia que estos implementos suponen, se ha comenzado a hablar de metodologías ágiles como lo es SCRUM. “Scrum es un marco de trabajo por el cual las personas pueden abordar problemas complejos adaptativos, a la vez que entregan productos del máximo valor posible productiva y creativamente” (Flores y Portillo, 2017, p. 32). “El equipo scrum incluye tres roles: el product owner (decide qué trabajo deberá ser realizado), el scrum máster (actúa como líder servicial, ayudando al equipo y a la organización a hacer el mejor uso de scrum), y los miembros del equipo de desarrollo (construye el producto en forma incremental, en una serie de sprints).” (Kuz, Falco y S. Giandini, 2018, p.65). Llevar a cabo este tipo de modelo tiene ventajas para la empresa, ya que la hace mayormente competitiva y, a su vez aumenta la eficiencia y eficacia respecto a los colaboradores. S, Rubin. (2013) afirma que las compañías que han aplicado “Scrum” han experimentado los siguientes beneficios: clientes satisfechos, mejora en el retorno de la inversión, reducción de costos, resultados rápidos, confianza de tener éxito en un mundo complejo y más diversión. (p.28). Se considera evidente que se puede efectuar este tipo de método en una organización adaptándose a las necesidades particulares que se requieren para poder definir su implementación, como lo son: actividades, tiempos (sprints), clientes, recursos, entre otros aspectos que se tomen a consideración para que se tenga un resultado con mayor productividad y éxito.

NORTE

28


Correo: uas.cln@promocion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/kassandra-rocha-camacho-89a422180/ Referencias: Flores Melara, P. J., & Portillo Jovel, J. C. (2017). Elaboración de propuesta de guía de implementación de SCRUM para empresa salvadoreña, un caso de estudio. Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. S. (2018). Comprendiendo la aplicabilidad de Scrum en el aula: Herramientas y ejemplos. Martínez-Martínez, M. A. (2016). Crear una propuesta de aplicación del marco de trabajo “Scrum” en Dino I.T. Technologies.

NORTE

29


Competencia en el mercado: La carrera por el entretenimiento digital Cristóbal Ibarra Ortiz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Director de Investigación El entretenimiento ha atravesado por grandes cambios en las últimas dos décadas, podríamos incluso llamarlo una transformación, pues, con la creación del internet, nuestra manera de ver y consumir contenido tales como películas, series y programas, ha dejado de ser el mismo que hace 20 años. La televisión, así como los cines, han dejado de ser los únicos proveedores masivos de entretenimiento, viéndose superados cada vez más y más, por la comodidad y facilidad que ofrece el internet. Desde la aparición de las primeras plataformas virtuales de entretenimiento, tales como YouTube o Vimeo, ha comenzado una importante competencia empresarial por conquistar este mercado, abriendo paso a gigantes como Netflix o Amazon Prime, entre otros. La competencia entre estas empresas deja una derrama importante de inversión consigo, pues, tan solo en 2017, la compañía Netflix invirtió $6.000.000 millones de dólares en contenido propio (Producción Audiovisual, 2017), mientras que en 2018 esta fue de 8.000.000 millones de dólares, 2.000.000 millones más que el anterior año, y 5.600.000 de aumento en comparación a hace 5 años. Y esto no ocurre únicamente con esta empresa, pues según un reporte de The Diffusion Group, los tres principales servicios de streaming -Netflix, Hulu y Amazon Prime Video- triplicarán sus inversiones en contenido original para el 2022, llegando a los US$ 10.000 millones anuales (Ttv News, 2018). Esto habla demasiado sobre dos temáticas, la creciente demanda de este mercado, y la importancia de crear contenido original, siendo esta última, la estrategia más importante para estas compañías, pues hasta YouTube, la cual exclusivamente se dedicaba al servicio de videos por partes de terceros, se ha unido al negocio de la producción de material cinematográfico para poder así, lograr abrirse paso en un mundo el cual demanda nuevo entretenimiento a un paso

NORTE

30


excesivamente acelerado, pues “la cantidad promedio de tiempo para terminar una temporada es cuatro días” (New York Times, 2016). El público día con día está expectante a nuevas experiencias, y más y más contenido, sin embargo, ante este panorama tan competitivo, no hay nada de qué preocuparnos. Correo: uacj@investigacion-imefu.com Referencias: Espinel, R. (2017) ¿Cuánto ha invertido Netflix en contenidos en los últimos años? Obtenido

de:

Producción

audiovisual

https://produccionaudiovisual.com/produccion-cine/inversion-contenidos-netflix/ Ttv News. (2018) Servicios de streaming triplicarán sus inversiones en contenido original

para

el

2022.

Obtenido

de:

todotvnews.com

http://www.todotvnews.com/news/Servicios-streaming-triplicaran-sus-inversionesen-contenido-original-en-2022.html Koblin, John. (2019) Netflix publica un estudio y confirma lo que sospechábamos: somos

adictos

a

las

series.

Obtenido

de

New

York

Times.

https://www.nytimes.com/es/2016/06/12/netflix-publica-un-estudio-y-confirma-loque-sospechabamos-somos-adictos-a-las-series/

NORTE

31


El impacto de las tecnologías en las finanzas Valeria Ramírez Rodríguez ULSA Chihuahua Directora de Investigación “Siempre sobrestimamos el cambio que se producirá en los próximos dos años y subestimamos el cambio que se producirá en los próximos 10 años. No te dejes llevar hacia la inacción” –Bill Gates Lo que él nos quiere decir es que siempre veamos más allá de lo que es común, como por ejemplo los establecimientos de resta de películas nunca vieron más lejos es por esto que de cierta forma la tecnología les gano. Ahora si nos enfocamos a las finanzas; yo personalmente no pienso que afecta de una manera negativa la aplicación de la tecnología en las finanzas, ya que de esta manera se puede hacer más simple o ya sea que siempre puedes estar al pendiente de ellas, por el hecho de que las puedes llevar en tu dispositivo móvil. Otro punto importante es que ya se pueden hacer inversiones seguras en la bolsa, por medio de internet y donde sea que te encuentres. ¿El cambio es difícil? Si, y aún más para los que tienen esa transición del papel y el lápiz a una hoja digital. Falta camino por andar y sobre todo en México por la lenta penetración de la tecnología, pero es una tendencia irreversible, de tal manera que el dinero en billetes y monedas llegaría a ser innecesario. (Tovar, 2016) Como mi conclusión, pienso que no nos afecta de una mala manera ya que todo lo hace más simple y rápido. Correo: Ulsa.chih@investigacion-imefu.com LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/valeria-ram%C3%ADrez-rodr%C3%ADguezaa3a8617a Twitter: @valeriaramire52 Referencias: Tovar, A. (05 de mayo de 2016) ¿Cómo afecta la tecnología a tus finanzas? Obtenido

de:

El

Financiero,

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alberto-

tovar/como-afecta-la-tecnologia-a-tus-finanzas NORTE

32


CONALEP: Inserción en el mercado laboral del siglo XXI. Luis Homero Gutiérrez Bustillos ITESM Campus Chihuahua Presidente de la Mesa Directiva Local El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica mejor conocido como CONALEP o vagamente como “El Cona” es un colegio encargado de brindar a sus alumnos las herramientas necesarias para su desarrollo como profesionistas en un área técnica. Hoy en día esta institución es de bajos recursos, es decir, solo se aprenderá un oficio y llanamente se unirá a la fuerza laboral dentro de una maquiladora, sin embargo, el gobierno federal está reestructurando su plan de estudios para especializarlo en ciertos sectores pensando en el entorno laboral de siglo XXI. El caso más conocido es el del CONALEP Tamaulipas donde se invertirán 16 mdp para tres talleres: Tampico, Miguel Alemán y Ciudad Mante. La inversión va destinada a mejoras en las condiciones de los salones y en la adquisición de equipo autotrónica (Milenio, 2019). Estás acciones van dirigidas con un objetivo específico: “Capacitar a los jóvenes alumnos para crear una nueva división de soldadura: soldadura subacuática, quienes estudien este difícil oficio serán los encargados de soldar los tubos de las nuevas refinerías petroleras además de dar mantenimiento a las ya existentes. Serán capacitados por la Sociedad Americana de Soldadura “(El Economista, 2019). Otra estrategia tomada para dar valor agregado a los estudiantes egresados del CONALEP es la creación de alianzas con empresas e instituciones de nivel superior tanto a nivel nacional como extranjero. En Coahuila las empresas: Magna, John Deere, FCA, GM, Nemak se han acercado con el gobierno para solicitar la creación de una nueva especialidad en electromecánica y administración con enfoque a mercadotecnia debido a la alta demanda de especialización en cada uno de los puestos (Vanguardia, 2019). Conforme a la noticia de Forbes, CONALEP Sinaloa ha firmado un convenio con Western New Mexico University para recibir asesoría y capacitación en el manejo de drones. NORTE

33


Desde una particular óptica las reestructuraciones a los métodos de enseñanza del CONALEP, así como la adición de nuevas especializaciones pensadas en el entorno laboral del siglo XXI es urgente e importante. La especialización y la diversificación darán un valor agregado a la mano de obra mexicana para poder aumentar el atractivo de la inversión extranjera. Se tiene que llevar de la mano por parte de los empresarios, gobiernos y casa de estudios. Correo: Itesm.chi@presidencia-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/luis-homero-gutiérrez-bustillos-bb013917a/ Referencias: Forbes. (2019). Conalep incorpora en su plan de estudios la carrera en Pilotaje de Drones. Recuperado 25 de febrero del 2019 de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/conalep-incorpora-en-su-plan-de-estudios-la-carreraen-pilotaje-de-drones/ Vanguardia. (2019). Adecua el Conalep programa de estudios a demanda industrial. Recuperado

el

25

de

febrero

del

2019

de

Vanguardia.

Sitio

web:

https://vanguardia.com.mx/articulo/adecua-el-conalep-programa-de-estudiosdemanda-industrial Gutiérrez R. (2019). Conalep invierte 16 mdp para proyectos de mejoras. Recuperado el 08 de marzo del 2019 de Milenio Noticias. Sitio web: https://www.milenio.com/politica/comunidad/conalep-invierte-16-mdp-proyectosmejoras El Economista. (2019). Conalep formará soldadores subacuáticos en Tamaulipas. Recuperado el 25 de febrero del 2019 de El Economista. Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Conalep-formara-soldadoressubacuaticos-en-Tamaulipas-20190219-0084.html

NORTE

34


Suplemento Emprendimiento Emprendiendo con el caso Bitcoin Andrés Eduardo Salomón Rodríguez ITESM CHIHUAHUA Director de emprendimiento En 2017, todo era luz y alegría para Bitcoin, una de las criptomonedas con más renombre en el mundo actual. Durante ese año, su valor en bolsa subía día tras día, inversionistas apostaban a que la moneda se fortalecería más de lo que ya estaba y tocó máximos de casi 20,000 dólares. Actualmente, la realidad es otra; la divisa virtual está sufriendo una época de tambaleo, su valor actual es de 3,600 dólares, lo que significa que ha perdido aproximadamente 80% del valor que tenía en 2017, pero eso era de esperarse. El “boom” de las monedas virtuales se dio en ese año y durante ese periodo de tiempo muchas personas e inversionistas le apostaban a que la tendencia de las criptomonedas iba a seguir yendo al alza. Hoy en día, ya se sabe cómo terminó la historia y de ella se pueden aprender varias cosas. Si nos ponemos a pensar, Bitcoin se creó en 2009 y para ser creada hace 10 años y que ya tenga un valor de 3,600 dólares está súper bien. Pero tomando en cuenta su pasado, la moneda se ve en una posición incierta respecto a su futuro. Siempre se ha dicho que el mercado de las divisas es un mercado impredecible y de mucho riesgo, debido a que hay muchos factores a tomar en cuenta antes de comprar o vender una divisa. Una de las cosas que se debe tomar en cuenta es que en los mercados es que muchas veces después de una caída, existe el rebote en consecuencia. El mercado de las divisas funciona un poco diferente al de acciones o incluso commodities, pero si el producto, o en este caso la moneda virtual, es fuerte y va en crecimiento, es muy probable que su precio suba. El caso de Bitcoin va relacionado muy directamente con el emprendimiento. Para emprender se tiene que innovar y para innovar tienes que inventar algo nuevo o mejorar algo ya existente con el objetivo de solucionar una problemática que se tiene actualmente. NORTE

35


Bitcoin en sus años 2016-1017 era considerado como algo innovador y es por ello por lo que su crecimiento fue acelerado durante dicho periodo y esto mismo afectó de alguna manera a Bitcoin. La gente empezó a comprar e invertir de más en la moneda e hizo que su valor se incrementará a un valor que todavía no debió haber alcanzado para ese año, un valor “fantasma”. Esto no significa que Bitcoin en un futuro no pueda valer ese máximo que alcanzó, se piensa que la divisa virtual alcanzó este valor mucho antes de lo que debía, debido a la tendencia que existía en esa época. En el emprendimiento sucede algo similar, cuando se emprende y se crea un nuevo producto, muchas personas van a querer el mismo, pero dentro de un periodo de tiempo este producto que en su época fuera nuevo e innovador ya no será visto por las personas de la misma manera, ya que paso la tendencia y siempre el mercado busca lo más nuevo y diferente. Es por ello por lo que un emprendedor siempre tiene que estar generando ideas creativas para que sus productos puedan quedarse en el mercado. Las tendencias van y vienen. En el caso de Bitcoin de alguna manera se vio afectada en ese sentido, el ser una “tendencia” del mercado. La criptomoneda se recuperará poco a poco y podrá llegar a los niveles que ya había llegado en el 2017. Relacionado el emprender con el caso de Bitcoin tal vez no sea la mejor comparativa para poder describir todo lo que engloba el emprendimiento, pero dicho caso si sirve para poder darse una idea de cómo las mega tendencias es innovador y es algo en el que todos los emprendedores pueden partir de ellas. Correo electrónico: Itesm.chi@congreso-imefu.com Referencias: Young J. (2018). Bitcoin to End 2018 With 80% Drop, What Investors Should Expect in 2019. Recuperado el 04 de marzo 2019 de CCN. Sitio web: https://www.ccn.com/bitcoin-to-end-2018-with-80-drop-what-investors-shouldexpect-in-2019

NORTE

36


Suplemento Promoción y Desarrollo ¿Qué Incentivos son relevantes en la actualidad según la oferta de trabajo? Kassandra Rocha Camacho Universidad Autónoma de Sinaloa Directora de promoción y desarrollo Las organizaciones están ofreciendo constantemente remuneraciones y/o prestaciones que compensen al trabajador a cambio de laborar en la empresa por lo que día a día van adaptándose debido a los requerimientos de la sociedad, puesto que el valor económico en la actualidad no es solamente lo que un individuo busca en un empleo, sino que también se encuentran otros aspectos importantes tal como lo es el salario emocional. Según Jiménez (2009), “el salario emocional es toda contraprestación que no son dinerarias, y que proveen al colaborador de satisfacción personal y tranquilidad para continuar desempeñándose eficaz y efectivamente." (p.16) “El salario emocional cuenta con privilegios que favorece el crecimiento del nivel de productividad haciendo este más competitivo a nivel organizacional”, estos son: a) el agradecimiento en lo personal y en lo laboral, b) incentivar a las personas, c) valorización del colaborador y d) planificación del trabajo (Minchán, 2017 p.2021). Los cuales, por ende, afectan directamente en la realización de tareas encomendadas para llevarse a cabo en tiempo y forma, por lo que se ve reflejado en la compañía. “Es importante señalar que existen dos componentes del salario emocional. Estos son los elementos intrínsecos y extrínsecos. Por elementos intrínsecos se entiende cuando la percepción del colaborador por el trabajo es una recompensa. Por otro lado, por 9 elementos extrínsecos se entiende cuando tiene un costo cuantificable para la empresa que el colaborador percibe como un beneficio objetivo”. (Moreno, 2016, citado en Herrera y Huanay, 2018 p.8-9).

NORTE

37


Finalmente, se llega a la conclusiรณn de que hay variables aparte del dinero que las personas consideran para poder llevar a cabo un puesto y, que son de gran importancia para su ejercicio. Correo: uas.cln@promocion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/kassandra-rocha-camacho-89a422180/ Referencias: Herrera Pandal, C. P., & Huanay Medina, C. C. (2018). Diferencias en la percepciรณn de salario emocional en colaboradores de una empresa privada de Lima Metropolitana. Minchรกn Rojas, O. L. (2017). Salario Emocional y Retenciรณn del Talento Humano en la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2017.

NORTE

38


Suplemento Responsabilidad Social Los niños, clave fundamental para el cuidado del medio ambiente Daniel René López Conde Universidad TecMilenio Culiacán Director de Responsabilidad Social Los niños en la actualidad ya no son el futuro del país, sino que han pasado a ser una verdadera oportunidad de un cambio en el presente de México y del resto del mundo. En vista de que, gran parte de lo que aprendemos tiene raíz desde la infancia, puesto que el cerebro es una esponja que absorbe todo tipo de conocimientos, actitudes, acciones y de más, por ello es muy importante enseñar desde temprana edad tanto la preservación y el cuidado del medio ambiente, cómo las diferentes prácticas sustentables que puedan irse implementando dentro de sus hogares o de manera externa en la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 1,7 millones de menores de 5 años por causas relacionadas con el medio ambiente. Dicha cifra es sumamente alarmante, a pesar de ser únicamente un pequeño rango el que está siendo estimado implica una inmensa suma de muertes, ello producto de la constante irresponsabilidad por parte del humano, pero asimismo en la misma ignorancia que se tiene de nuestro entorno y de las consecuencias posibles. Mientras no concibamos que el cuidado del medio ambiente se puede originar como una cultura o en una formación familiar, no podremos ver significativos resultados positivos en la sociedad donde estamos constituidos. Esto quiere decir que, si el núcleo de la sociedad que está representado a través de la familia, y siendo este la base esencial de esta misma, trabajando en conjunto con el gobierno la suma de dichas voluntades podrían ser piezas importantes para adoptar un verdadero cambio en la cultura ambiental, pero sobre todo una acertada formación de ésta. Debido a que, con ello se puede implementar un nuevo esquema donde se pretende adoptar que las familias y gobernantes logren una concientización temprana del cuidado del ambiente, la fomentación de productos biodegradables, el reciclaje y la correspondiente reducción de objetos NORTE

39


como un hábito, podrían a llegar a ser una renovación permanente, impidiendo que puedan ser alterados por factores externos, como podrían ser futuros intereses políticos, comerciales o económicos. Puesto que, habiendo consolidado las bases principales de dicha cultura ambiental a través de las familias, teniendo la posibilidad de ver cómo las nuevas generaciones independientemente del esquema de gobierno que se tenga o si existen los suficientes recursos disponibles por parte del nivel federal o bien estatal, no será un impedimento seguir con dicho proyecto, debido a que dicha estrategia iría más a fondo que un plan gubernamental, sino que sería un verdadero cambio que abarcaría desde los más pequeños, que en diversas ocasiones demuestran tener mejores criterios de comprensión y juicio que los adultos, siendo ellos un medio sobre el cual a su vez se puede extender la educación ambiental hacia sus propias casas o de manera viceversa. Según Forbes los países del primer mundo como Suiza, Singapur, Luxemburgo y Australia han adoptado esquemas donde la educación y la formación que se originan en la familia va siendo fortalecida con los esquemas de gobierno y con la suma de voluntades de la sociedad logrando con ellos una cultura ambiental, así como los primeros lugares en la preservación del medio ambiente en donde los niños están adoptando dicho cambio y una nueva visión acerca del cuidado del medio ambiente. Correo: Tecmil.cln@rsocialimefu.com LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/daniel-rene-lopez-conde-18255715b/ Referencias: 1. UNKNOW. (2019). Infografías: Protejamos a los niños del medio ambiente. 05/03/2019,

de

OMS

Sitio

web:

https://www.who.int/phe/infographics/protecting-children-from-theenvironment/es/ 2. Forbes Staff. (octubre 1, 2015). Los 5 países que impulsan más el cuidado del

medio

ambiente.

05/03/2019,

de

Forbes

Sitio

web:

https://www.forbes.com.mx/los-5-paises-que-impulsan-mas-el-cuidado-delmedio-ambiente NORTE

40


NORTE

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.