Entorno econรณmico Mercado de divisas Mercado de dinero y capitales
Responsabilidad social Promociรณn y desarrollo Emprendimiento Suplemento adicional
0
Entorno Económico
Análisis del entorno económico Desde que se conocieron los primeros resultados electorales en estados clave como Florida, el inesperado triunfo de Trump ha convulsionado los mercados, y por el momento hunde al billete verde en más de 300 puntos con respecto al Euro durante el mes de noviembre.
Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación UVM Hermosillo uvm.herm@investigacion-imefu.com derek.dcpr.395@gmail.com
A la espera de la apertura de las bolsas en Europa y con la volatilidad por las nubes, los futuros americanos han entrado en modo pánico y pierden más de un 4%. Desde MoneyCorp, entendemos que a pesar de la potente corrección, el Dólar debería mantener su tono alcista de largo plazo en sus cruces contra Euro y Libra.
El dólar estadunidense se encuentra nuevamente fortalecido frente a las monedas del mundo, especialmente frente a las monedas latinoamericanas, explicado por la expectativa del aumento en la tasa de interés de la Reserva Federal estadunidense. La primera semana del mes fue la peor para las monedas emergentes en más de un año y esta avanza por el mismo camino. El nerviosismo se ha instalado sobre la tercera economía de américa latina, como Argentina que ya ha tenido que pedir un rescate al fondo monetario. Y se ha extendido al resto de los grandes países de la región. 1
Entorno Económico Los países de la región están mejor preparados que en años pasados para afrontar una situación así. Sin embargo, la posición fiscal es peor, con deudas más altas y mayores déficits en todos los países de Latinoamérica. El mayor riesgo pasa, por un giro radical de la política macroeconómica tras las elecciones que se celebran en este año en tres países clave de la región como son Brasil, Colombia y México. El peso mexicano fue la monedas más depreciada de los países emergentes, tras registrar una pérdida de valor de 1.10%, equivalente a una depreciación de 20.35 centavos, para ubicar su cotización de 18.7195 pesos por dólar, En operaciones fuera del mercado el tipo de cambio peso-dólar operaba en 18.6975 pesos, con respecto al cierre previo de 18.7195 pesos, significó una ligera apreciación de 0.12 por ciento, Por su parte el rand sudafricano registró una depreciación de 0.99%, mientras el peso colombiano mostró una caída de 0.85% y el real brasileño un ajuste de 0.66 por ciento. El analista de economía senior de CIBanco, James Salazar, anticipó que la depreciación de la moneda mexicana resultó parte por el mayor fortalecimiento del dólar, derivado de la expectativa de un mayor endurecimiento de la política monetaria estadunidense. En México hay factores que hay llevado a la depreciación del peso como son la incertidumbre en el entorno de la negociación del tratado de libre comercio de América del norte y la cercanía de las elecciones en México, ha creado un entorno volátil que no ha sido tratado, con la consecuencia de salida de capitales y la pérdida de fuerza del peso.
Fariza, I. (2018) Fortaleza del dólar pone en jaque a grandes divisas latinoamericanas. de:https://elpais.com/economia/2018/05/09/actualidad/1525822550_25701 7.html El Financiero (2018) Peso sucumbe ante fortaleza del dólar en mercado externo. De: https://mundohispanico.com/dinero/el-peso-sucumbe-ante-fortaleza-deldolar-en-el-mercado-externo Jiménez,
R. (2018) Fortaleza del dólar le pega a divisas. de: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Fortaleza-del-dolar-le-pega-adivisas-20180220-0105.html
2
Entorno Económico
Redes industriales e inalámbricas:
Su incidencia en las finanzas.
La convergencia de redes inalámbricas y alámbricas es real: muchas de las personas se están reorganizando alrededor de este concepto a medida de negocio. La transformación digital es la reinvención de una organización utilizando tecnología digital para mejor la forma en que se desempeña y sirve a clientes internos y externos. Las principales tendencias tecnológicas para los negocios es la adopción de blockchain, plataforma y programación de estructura digital detrás de bitcoin, debido a su inmenso potencial para alterar y transformar el mundo del dinero, negocios y sociedad. Ettienne Reinecke, director de tecnología de Dimension Data, comentó que blockchain ha ido fortaleciéndose y surgirán algunas aplicaciones en el área de ciberseguridad, debido a los recientes ataques en servidores de bajo costo por los pocos incentivos que reciben los fabricantes para invertir en una arquitectura de seguridad. Blockchain puede desempeñar un papel importante en la ciberseguridad de estos entornos.
Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación UVM Hermosillo uvm.herm@investigacion-imefu.com derek.dcpr.395@gmail.com
3
Entorno Económico Sin embargo, la zona de América Latina, las criptomonedas son algo novedoso y cada vez más personas se están beneficiando con el uso y transacciones de ellas. En el caso específico de México, tiene un gran potencial al ser una gran alternativa para la población que no cuenta con acceso al sistema bancario tradicional, ya que el uso de las transacciones de criptomonedas podría usarse como una forma más eficiente de hacer transferencias de dinero desde otros países, por lo que estos mecanismos pueden ser muy útiles para la población de México que no cuenta con acceso al sistema bancario. Otra tendencia que se espera, es el auge de las tecnologías inalámbricas que darán un paso hacia el sueño de la conectividad generalizada. Para el mercado celular tradicional, el objetivo de la banda ancha móvil mejorada sigue siendo impulsado por la evolución del LTE, el cual emigrara al 5G y se convertirá en la tecnología principal de red macro. La verdadera promesa del 5G es la combinación de altas velocidades, baja latencia y dispositivos de baja potencia. Los cambios y migración a 5G permitirán a los usuarios elegir las opciones que sean óptimas para la latencia o rendimiento de sus dispositivos. Se espera un crecimiento en México y mayor adopción por parte de la población respecto a las nuevas tecnologías que se están desarrollando. Mayores transacciones e ingresos enfocados en el mercado de las criptomonedas. Por otra parte, el beneficio y adaptabilidad de los usuarios al cambio de sistema de la evolución del LTE a 5G estos cambios se verán por etapas para mayor comodidad por parte del usuario.
Pérez, L. (2018). tres tendencias de la industria inalámbrica para el 2018, recuperado de: http://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Tres-tendencias-para-laindustria-inalambrica-en-2018 Expansión (enero 2018). ¿Qué es la red 5G y porque será el alma de la nueva economía?, recuperado de : https://expansion.mx/tecnologia/2018/01/29/que-es-la-red5g-y-por-que-sera-el-alma-de-la-nueva-economia Osores, M. (2018). Blockchain y tecnologías inalámbricas redefinirán los negocios digitales, recuperado de : http://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Blockchain-ytecnologias-inalambricas-redefiniran-los-negocios-digitales-en-2018
4
Mercado de Dinero y Capitales
Propuesta de reducir cobro de comisiones Nancy Edith Velásquez Rodríguez Directora de Investigación UABC Tijuana Uabc.tij@investigacion-imefu.com
El pasado 8 de noviembre, la senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, quien forma parte en el partido del presidente electo, presentó una iniciativa a nombre del senador Ricardo Monreal (autor de propuesta) para eliminar algunas comisiones bancarias. La iniciativa propone que las instituciones financieras tendrán prohibido cobrar comisión por consulta de saldo y retiro en efectivo de cajeros automáticos internos. Estos comentarios provocaron especulación en el mercado de dinero, que provocó que las acciones de los bancos se hundieran en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Tabla 1: Participación del cobro de comisiones en el ingreso total del banco (Porcentajes). Fuente: El Universal
‘’Tras esta propuesta el Sector financiero experimentó una turbulencia en la que los bancos 5 operando en México perdieron un poco más de 80 millones de pesos’’. - según citó El Economista.
Mercado de Dinero y Capitales
Tabla 2: Ingresos que reciben los bancos en México por cobrar comisiones y tarifas (miles de millones de pesos entre enero y agosto de cada año). Fuente: El Universal Estas fueron algunas de las consecuencias experimentadas por los bancos gracias a este comentario: • • • •
Las acciones del grupo financiero Banorte se desplomaron 11.09% a 106.94 pesos. Grupo Financiero Inbursa cayeron 10.07 % a 25.52 pesos. Banco Santander 8.21% a 25.90 pesos. Banco Bajio 6.79% a 39.07 pesos.
Mientras que las acciones de BBVA Bancomer reflejaron mayor resistencia por su baja de 2.92% a 116.01 pesos. Es claro que en corto plazo, se verá un impacto profundo en la bolsa de valores y de los accionistas de mayor nivel en ellas, puesto que representa un decremento en el pronóstico de ingresos de cada institución financiera. Sin embargo, en el mediano plazo se recuperarán y dejarán un beneficio al consumidor. Ante este escenario incierto, conviene evaluar las mejores prácticas de otros países, como la regulación en las tasas de comisiones que los bancos cobran por transacción. Como antes mencionado, eventualmente esto beneficiará al consumidor como tanto a los posibles nuevos clientes que pueden optar por usar los servicios bancarios y, como por aquellos que prefieran optar por mecanismos que ayuden a generar ganancias ya perdidas.
Expansión. (2018). UNA PROPUESTA DE LEY HUNDE LAS ACCIONES DE LOS BANCOS Y A LA BOLSA MEXICANA. 12/11/2018, de expansión Sitio web: https://expansion.mx/empresas/2018/11/08/elon-musk-ya-tiene-ree-y-las-acciones-de-teslasuben?fbclid=IwAR0GnznGesVRcdOkV_lwUOdirl2V-MDzLhwY1xTt1lO_AjiDQJONi54pcA8 Rivera, J. (2018). Iniciativa de Morena quita a bancos más de 82,000 millones de pesos. 12/11/2018, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Iniciativa-de-Morena-quita-a-bancos-mas-de-82000-millones-de-pesos--201811080081.html Redacción AN. (2018). Bolsa reporta caída de 5.8%, la más relevante desde 2011; Banorte lidera pérdidas. 12/11/2018, de Aristegui Noticias Sitio web: https://m.aristeguinoticias.com/0811/mexico/bolsa-reporta-caida-de-5-8-la-mas-relevante-desde-2011-banorte-lideraperdidas/?fbclid=IwAR2sSKbgYH-mzCRDSYXTq7fegGeWs4-CLv9uS6DlpqQCS7-bXErNAMaLzDU 6
Mercado de Dinero y Capitales
Comisiones bancarias,
¿beneficio o perjuicio en la economía mexicana?
La posibilidad de una restricción en el cobro de comisiones por las instituciones bancarias, define un elevado impacto en las mismas, que pudiera generar desequilibrios importantes en el sistema financiero del país. Si bien es cierto que las comisiones representan el 30 % sobre los ingresos totales de la operación bancaria, es necesario ubicar al mercado mexicano a través de diversos análisis que muestren las diferencias que se tienen con otros países, para estar en mejores condiciones de conocer a profundidad las variables del tema en cuestión. Entre 2013 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de los ingresos por comisiones fue del 12 %, el reflejo de la actividad bancaria representado por la cartera de crédito creció apenas 9.7 %, lo que significa que los ingresos por comisiones como porcentaje de la cartera crediticia alcanzaron su punto máximo en el 2017, siendo de 18 %, mostrando que los ingresos por comisiones crecieron por arriba de la actividad bancaria (Heraldo, 2018).
Carlos Alberto Silva Arvizu Director de Investigación UNISON carlossilvas_@hotmail.com @silvascarlos
7
Mercado de Dinero y Capitales Existen comparativos que a simple vista hacen pensar que en México se cobra mucho por comisiones, cuando en realidad los datos muestran algo distinto. Si los ingresos de un banco en México provienen en un mayor porcentaje que los ingresos de ese mismo banco en otro país, es probablemente porque en ese otro país, ese mismo banco obtiene ingresos importantes por el otorgamiento de crédito, el cual representa la actividad central de un banco. En la medida en que se pudiera otorgar más crédito a la economía en nuestro país, los porcentajes de ingresos provenientes de comisiones serían mucho menores (Flores, 2018). Existen cuestiones que generan mayores problemas, como la tasa de impago en México en comparación a la de otros países, al igual que el grado de bancarización de nuestra economía, que a pesar de ir en constante aumento, aún no adquiere una presencia tan sólida que pueda compararse con la rapidez con la que avanza el sistema financiero global. Los problemas jurídicos que enfrentan los bancos para recuperar activos de clientes que incumplen con sus pagos, entre muchos otros. Prohibir las comisiones bancarias no cumple con el objetivo perseguido por los seguidores de esta iniciativa de ley, por el contrario, implica consecuencias severas para la economía del país, ya que al llevarse a cabo incrementa la tasa de interés que afectaría más a aquellos usuarios de menores ingresos, también va en contra del actual proceso de aumento en la bancarización del país, yendo también en contra del propósito de aumentar el universo de clientes de la banca. Esta acción también tendría un impacto negativo en los proyectos de inversión que frenarían su crecimiento al luchar contra la volatilidad que generaría la modificación del sistema de comisiones bancarias. Los mercados responden rápidamente ante cualquier desequilibrio o cambio en las decisiones que ejercen cambios importantes en la economía de un país, lo que supone que de concretarse la eliminación de las comisiones bancarias en México, tendríamos rápidas e inminentes respuestas ante esos hechos, que vendrían a contribuir con la actual incertidumbre de la economía mexicana que se mantendrá enfrentando grandes y complicados retos que debe superar para continuar en la búsqueda de un aumento en su competitividad.
Caso, D. (2018). Y a todo esto, ¿Cuánto ingresan los bancos por las comisiones?. Recuperado el 15 de noviembre de 2018. De El Financiero, sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/y-atodo-esto-cuanto-ingresan-los-bancos-por-lascomisiones Flores, G. (2018). Comisiones bancarias: confusión falta de reflejos. Recuperado el 18 de noviembre de 2018. De El Economista, sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Co misiones-bancarias-confusion-y-falta-dereflejos-20181112-0180.html Heraldo. (2018). Alterar comisiones bancarias requiere tiempo y consenso. Recuperado el 20 de noviembre de 2018. De El Heraldo, sitio web: http://www.heraldo.mx/alterar-comisiones8 bancarias-requiere-tiempo-y-consenso/
Mercado de Divisas
Información para entender
las finanzas globales. ¿Qué es el mercado de divisas?
Ingrid Rosenzweig Curiel Socia CETYS Universidad Campus Tijuana Cetys.tij@investigacionimefu.com
Este artículo tiene como objetivo abordar el tema del mercado financiero más grande del mundo, en la actualidad con un volumen medio diario negociado en torno a los 5 billones de dólares, y con una creciente digitalización con el avance de la tecnología; éste es el mercado de divisas.
El mercado de divisas, también conocido como Foreign Exchange (FX), es un mercado global en el que se negocian las distintas monedas extranjeras donde se establece el precio de las monedas que circulan y se manejan en el mercado internacional. A diferencia de la bolsa de valores, éste es un mercado libre de carácter no privado en donde no existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie las partes, ya que en él confluyen los oferentes (los que ofrecen) y los demandantes de estas, y es así como se determina el valor de cada divisa. Al ser un mercado no organizado, presenta centros operativos alrededor del mundo, donde destacan ciudades como Bahréin, Chicago, Hong Kong, Londres, Nueva York, Singapur, Sídney, Tokio y Toronto. El mercado de divisas funciona 24 horas al día durante cinco días a la semana. Iniciando sus operaciones los domingos por la tarde con la apertura de mercado en Australia y finaliza los viernes en Nueva York, Estados Unidos. En él participan, desde bancos centrales hasta particulares por la gran cantidad de monedas que se negocian. Una de sus funciones es fijar el precio de unas monedas respecto a otras (pares de divisas) y financiar el comercio internacional, favoreciendo el 9 moneda intercambio de fondos entre los países al precio de una respecto al valor de otra se le denomina tipo de cambio.
Mercado de Divisas POSICIÓN
DIVISA
Tipo de cambio en peso mx por divisa extranjera
1
Dólar estadounidense ($)
1 USD = $20.10 pesos MX
2
Euro (€)
1 EUR = $22.79 pesos MX
3
Yen japonés (¥)
1 JPY = $0.18 pesos MX
4
Libra Esterlina (£)
1 GBP = $26.08 pesos MX
5
Franco suizo (Fr)
1 CHF = $19.98 pesos MX
6
Dólar australiano (A$)
1 AUD = $14.53 pesos MX
7
Dólar canadiense (C$)
1 CAD = $15.23 pesos MX
8
Corona sueca (kr)
1 SEK = $2.21 pesos MX
9
Dólar de Honk Kong (HK$)
1 HKD = $2.57 pesos MX
10
Corona noruega (kr)
1 NOK = $2.38 pesos MX
Tabla 1: Las 10 monedas más utilizadas del mundo y su tipo de cambio en pesos mexicanos (noviembre 2018). The money converter. (2018). Tipos de cambio de divisas extranjeras. Recuperado de:https://themoneyconverter.com/ES/
Es sumamente importante entender la manera en que opera este mercado, ya que es uno de los más relevantes del mundo y da valor a todas las monedas internacionales en sus operaciones. Además, nos permite tener contacto y ver la diferencia de precios en diferentes contextos de nuestra vida, ya sea por motivos turísticos, comerciales o de negocios.
BBVA. (2017). El mercado de divisas: ¿Cómo es y cómo funciona? Recuperado de:https://www.bbva.com/es/podcast-coches-autonomos-larevolucion-en-el-transporte-ya-esta-aqui/ The money converter. (2018). Tipos de cambio de divisas extranjeras. Recuperado de:https://themoneyconverter.com/ES/
10
Mercado de Divisas
FOREX y su Importancia. Muchos de nosotros sabemos que, al realizar un viaje al extranjero, es necesario cambiar nuestro dinero por aquel al que visitamos, al realizar esta actividad estamos entrando al mundo de Forex (Foreign Exchange) o mejor conocido como el mercado de divisas. Además de ser el mayor mercado financiero en existencia es muy peculiar por ser mundial, es decir, se encuentro abierto las 24 horas del día. La Bolsa Virtual (2018) menciona que las operaciones realizadas en Forex al día son mayores al equivalente de un mes de operaciones en la bolsa de Wall Street, ya que Forex opera con más de $5 billones en volumen diario. Sin embargo, va más allá de cambio de divisas por turismo debido a que Forex es la mejor herramienta para el comercio, ya que hay empresas que adquieren productos de otros países y para poder llevar a cabo dichas operaciones es vital realizar transacciones internacionales. Sin estas transacciones cualquier actividad sería como un simple intercambio de productos lo que provocaría la autonomía de precios tanto en un producto nacional como extranjero. El mercado de divisas tiene un sinfín de ventajas; la primera de ellas es la toma de decisiones para saber cuándo y cómo importar o exportar, del mismo modo favorece el mercado entre distintas regiones e impulsa varias economías.
Jennifer Ayleen Camacho Rojo Socia CETYS Universidad Campus Tijuana Cetys.tij@investigacionimefu.com
Durante los años 70 se comenzó a formar el mercado de divisas moderno, después de treinta años de restricciones por parte del gobierno y el sistema Bretton Woods, quien impuso reglas para las relaciones financieras y comerciales entre los países capitalistas o más industrializados de la época.11
Mercado de Divisas El mercado Forex se ha catalogado como el tipo de mercado más similar al ideal de la competencia perfecta por una serie de motivos: cuenta con una gran dispersión geográfica; su gran volumen de comercio refleja la mayor cantidad de activos en el mundo con una gran liquidez, es decir, existe una gran capacidad para obtener el dinero en efectivo y así cubrir sus obligaciones a corto plazo; del mismo modo, su ejercicio es continuo como ya se mencionó, se encuentra disponible las 24 horas del día sin contar los fines de semana, bajos márgenes de beneficios comparados con otros mercados de ingresos fijos, entre otros. La Commodities and Futures Trading Commission se encarga de la regulación de Estados Unidos, mientras que en Londres este deber lo realiza la Security Futures Association. Por otro lado, hay países donde las transacciones en mercado Forex no se encuentran reguladas, como en nuestro país México, esto se debe a que existe una gran variedad de precios los cuales dependen del banco que realice la transacción o del mercado dónde se establezca. Londres tiene un gran dominio en el mercado por lo que el precio de cotización de una divisa concreta por regla general es el precio del mercado de esta ciudad. Como ya lo mencionamos, el mercado principal se localiza en la capital y la mayor ciudad de Reino Unido, pero Tokio, Nueva York, Singapur y Hong Kong también son ciudades muy importantes en este mercado. Este comercio se encuentra activo durante todo el día iniciando en la sesión asiática, cuando esta termina continúa la europea, enseguida la norteamericana y vuelve a comenzar en la asiática. En todo acto o situación tenemos ventajas y desventajas, así como el mercado Forex trae muchas ventajas también es necesario ver el otro lado de la moneda, por lo que es necesario tener en cuenta los factores de riesgos que se producen en la compraventa de divisas la cual se sospecha como una oportunidad de lucro para los inversionistas con menor experiencia debido a que dicho mercado se encuentra abierto para cualquier persona que quiera ser parte de él.
FXCM.(2018).Operar en Forex. Recuperado de: https://www.fxcmespanol.com/forex/porque-operar-forex Gerencie.(2018).El mercado Forex. Recuperado de: https://www.gerencie.com/el-mercadoforex.html La Bolsa Virtual.(2018). Manual de Forex. Recuperado de:https://www.labolsavirtual.com/manual-de12 forex.pdf
Promoción y Desarrollo
Evento técnico
Con Daniel Hidalgo Hurtado El propósito de los eventos técnicos es brindar a nuestros socios una visión más amplia del mundo laboral, a través de pláticas con personas que tienen una amplia trayectoria profesional. Desde contarnos sus tropiezos hasta sus más grande logros, este tipo de eventos ayuda en la motivación de los socios para que ellos vean que nada llega fácil pero el esfuerzo se deja ver. El evento se llevó a cabo el viernes 21 de septiembre en Casa Oaxaca, en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Ahí, con la compañía de un café y algunos aperitivos, el Doctor Daniel nos compartió su amplia trayectoria como profesionista en las finanzas, desde que empezó a trabajar en la bolsa hasta convertirse director de Telemax. Puesto que es un financiero egresado del Tecnológico de Monterrey, nos platicó cómo su formación académica le ha permitido estar presente en la toma de decisiones de la economía de Hermosillo.
Mariana Favela Gamboa Directora de Promoción y Desarrollo UNISON unison@promocion-imefu.com Twitter: @marianinifavela
13
Promoción y Desarrollo La conversación fluyó de lo profesional a lo personal cuando nos compartió un poco de su vida familiar, cómo está conformada su familia y cómo ha sobrellevado dificultades para darle a su familia una vida digna. También nos compartió que disfruta mucho su rol como maestro, ya que es una forma de transmitir su conocimiento a nuevas generaciones.
En lo personal, puesto que he tenido la oportunidad de tomar sus cátedras, puedo decir que es un maestro que le apasiona su área. Siempre está al pendiente de que los temas sean claros para los alumnos y tiene una forma de enseñar que mantiene a los alumnos activos y atentos, y los entusiasma con el mundo financiero.
Nuestros socios pasaron un momento muy grato con él, intercambiando conocimientos, memorias y perspectivas respecto a lo que podría deparar el futuro económico de México.
14
Responsabilidad social
Dueños irresponsables.
Soluciones que necesitan ser tomadas. Rebeca Dávila Monge Directora de Responsabilidad Social UVM Hermosillo uvm.herm@rsocial-imefu.com Twitter: @DavRebeca
¿Te has puesto a pensar cuántos animales callejeros cruzan tu camino cada día? ¿Has pensado qué los llevó a dónde están? ¿Sabías que su situación podría repercutir en tu vida? En 1994, el término “Perros callejeros” fue cambiado por la Organización Panamericana de la salud a “Perro de dueño irresponsable”, ya que la mayoría de estos animales tuvo dueño, mas fueron abandonados por falta de compromiso, cultura o por una escasa posibilidad de mantenerlos. No todos los perros llegan a la vía pública por ser abandonados, muchos de ellos fueron extraviados o concebidos en la misma.
México es el país con mayor población de perros en Latinoamérica, pero menos de la mitad de ellos tiene hogar o refugio. Según datos de la Secretaría de Salud, existen alrededor de 22 millones de canes, de los cuales más de 10 millones viven en las calles. “Aunque no contamos con una cifra exacta, se calcula que el 30% de los perros tiene propietario, el 30% es comunitario y el 40% está en la vía pública”, informó Carlos Esquivel Lacroix, jefe de Vinculación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Estas condiciones de vida callejera no sólo afectan a dichos animales, sino que también tienen repercusiones en distintos aspectos de nuestras vidas, tales como nuestra seguridad, salud y calidad de vida. Son muy comunes los accidentes automovilísticos causados por un conductor que intentó evadir un perro y perdió el control de su vehículo; así como personas o mascotas que fueron atacadas por alguno 15 de estos animales mientras transitaba por la vía pública.
Responsabilidad social A nivel nacional se recogen aproximadamente 696 toneladas de excremento al día. Cuando éstas se secan o pulverizan, viajan en el aire y se estacionan en el aire que respiramos y en las comidas de los puestos ambulantes que consumimos, lo que puede ocasionarnos problemas de salud. De acuerdo con Raymundo Iturbe Ramírez, responsable de Diagnóstico Virológico del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, existen más de 140 enfermedades que los humanos pueden contraer a través del contacto con perros. No es posible cambiar esta situación de la noche a la mañana, pero, ¿te has puesto a pensar que puedes hacer tú al respecto? Pequeñas acciones en conjunto crean un gran impacto, tenemos que generar una conciencia de responsabilidad, de que los animales también sienten y que no son solo una diversión, ya que son seres vivos que necesitan cuidados y atención constantemente, así cómo se pueden tomar medidas de precaución como esterilizarlos en caso de no poder hacerse cargo de sus crías. Hoy en día hay muchas organizaciones dedicadas a contener estas situaciones que se presentan, pero no siempre se dan abasto con la cantidad de animales que viven en las calles, para lo cual solicitan comida, vacunas o cualquier otro tipo de ayuda que los ciudadanos podamos brindarles. Las playas están llenas de arena, donde cada granito parece insignificante, pero viéndolos en conjunto son una inmensidad; así pueden ser nuestras acciones, solo hace falta decidirnos a hacer algo por nuestro planeta y por nuestros animalitos. Dicen que los perros son el mejor amigo del hombre; tratémoslos como tal.
González, D., Núñez, E., Ramírez, R., Romero, J. (2012). Proponen solución al problema de los perros callejeros. Recuperado 9 noviembre, 2018, de http://ciencia.unam.mx/leer/109/proponen_solucion_al_problema_de_los_perros_c allejeros Notimex. (2018). México, el país con más perritos callejeros en América Latina. Recuperado 9 noviembre, 2018, de https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-el-pais-conmas-perritos-callejeros-en-america-latina/1255188
16
Responsabilidad social
Empresas socialmente responsables. La nueva forma de hacer negocios. Antes de los años 90, las empresas se regían bajo un modelo económico empresarial donde procuraban ser generadoras de riquezas y proveedora de empleo. Hoy en día existe un modelo socioeconómico empresarial donde estas consideran los impactos que generan en el entorno, así como la atención de las necesidades y demanda de los grupos de intereses internos y externos; donde las empresas adoptan diferentes sistemas que promueven los valores para la fomentación del desarrollo sustentable. Actualmente, las Empresas Socialmente Responsables son aquellas que buscan que sus operaciones sean sustentables en lo económico, social y ambiental, buscando con ello la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad para las generaciones futuras. Esta nueva visión de gestionar y hacer negocios está integrada por valores éticos donde toman en cuenta el
Nayviess Susana García Robles Directora de Responsabilidad Social UNISON Unison@rsocial-imefu.com Twitter: @NayviessGarcía
respeto hacia las personas, comunidad y medio ambiente, y tienen ciertas características que las distinguen, como lo son: •
•
Demuestran liderazgo y valores. Las empresas socialmente responsables buscan que se refleje la transparencia en sus prácticas y operaciones. Crean productos y servicios sustentables. Siguiendo esta práctica responsable no solo ofrecen productos si no que los servicios irán enfocados 17 también a ayudar al planeta y a la sociedad.
Responsabilidad social •
•
•
•
•
Fomentan el crecimiento de los colaboradores. Esto se logra a través de experiencias relacionadas con la RSE que les enseñan nuevas competencias y crecimiento profesional. Invierten en las comunidades. Estas empresas buscan invertir y fomentar programas que fomenten el desarrollo de las comunidades cercanas a sus operaciones. Esta acción crea raíces en el crecimiento de las localidades y de las personas. Cuentan con cadenas de suministro responsables. Es vital asegurarse que las operaciones se guíen bajo prácticas sustentables, pero aún más que los terceros con los que se trabaje también estén comprometidos con las mismas prácticas. Combaten el calentamiento global. La implementación de programas para reducir las emisiones de carbonos es un tema urgente y prioritario para estas empresas, por lo que se busca fomentar el uso de energías alternativas y de economía baja en carbono. Forman alianzas. Trabajar en colaboración con otras empresas y organizaciones para construir un mejor lugar donde vivir, y es una fuente de apoyo para ampliar el impacto de alguna iniciativa social o ambiental.
La estrategia empresarial aquí es contar con una ética empresarial, que proporcione calidad de vida, cree vínculos con la comunidad, medio ambiente y consumidores. Esta forma de gestión responsable socialmente se tiene que hacer por decisión propia y voluntaria de la misma empresa, a fin de que con ello se actúe conscientemente y que haya un compromiso a la mejora continua que permita generar un valor agregado y lograr ser sustentablemente competitiva cumpliendo íntegramente con la finalidad de la empresa teniendo impactos positivos y haciendo mejores negocios.
Cajiga, J. (2018). El concepto de responsabilidad social empresarial. 7 de noviembre 2018, de CEMEFI Sitio web: https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/conc epto_esr.pdf Ramírez, A. (1 de febrero 2017). Qué es una empresa socialmente responsable. 7 de noviembre 2018, de Expok News Sitio web: https://www.expoknews.com/que-es-una-empresasocialmente-responsable/
18
Responsabilidad social
Uso y tratamiento de aguas residuales. Clarisa Aguilar Sánchez Directora de Responsabilidad Social UABC Uabc.tij@rsocial-imefu.com
La contaminación del agua es un problema que afecta en diferentes ámbitos de la vida comunitaria, como la salud y la economía. Las aguas residuales son aquellos líquidos que han sido utilizados en las actividades diarias de una ciudad, y se dividen en municipales (de origen urbano y rural) e industriales. Según el Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental A.C. “se calcula que, en 2015, el costo económico de la contaminación causada por aguas residuales no tratadas fue de 57 mil 403 millones de pesos, equivalentes al 0.3% del Producto Interno Bruto”, y en ése mismo año “murieron en México 3 mil 754 personas debido a enfermedades infecciosas intestinales”. Por lo anterior, es de suma importancia generar acciones que permitan combatir la problemática de la contaminación del agua. Una de ellas es el tratamiento de aguas residuales y su uso en actividades como la agricultura, acuicultura, recarga de aguas subterráneas, entre otras. En 1989, la Organización Mundial de la Salud publicó Guías sobre el Uso Seguro de Aguas Residuales en la Agricultura y Acuicultura, que contribuye a poner a disposición de diferentes países información útil para el desarrollo de estas aplicaciones, y a la vez es un manifiesto de la relevancia a nivel internacional respecto al tema.
19
Responsabilidad social Los sistemas de tratamiento se dividen en dos: aerobios y anaerobios. En los primeros, las bacterias degradan la materia orgánica de los desechos al proporcionarles un alto contenido de oxígeno; generan mucho lodo y pocos gases. Los segundos, constan de bacterias en ausencia de oxígeno que descomponen la materia orgánica, por lo que producen menos lodo y más gases (metano, dióxido de carbono, amoniaco y ácido sulfúrico) que pueden usarse como combustible. Algunas de las ventajas del uso de aguas residuales en la agricultura y acuicultura son que destruye microorganismos patológicos, convierte los nutrientes a formas mejor utilizables para los cultivos y estabiliza la materia orgánica permitiendo un mejor aprovechamiento del suelo. Sin embargo, en el capítulo “Problemática y política del agua” de la Agenda Ambiental 2018 Diagnóstico y Propuestas, elaborada en el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones; los coordinadores temáticos, Marisa Mazari Hiriart y Adalberto Noyola Robles, reportan que en México sólo el 57% de las aguas municipales son tratadas y que más del 50% de las plantas de tratamiento municipales en México presentan una calificación global de pésimo a mal funcionamiento. Es de prioridad tomar conciencia de la importancia de dar tratamiento a las descargas residuales que derivan del consumo humano; por motivos de salud y porque a largo plazo, es posible disminuir los costos provocados por contaminación y enfermedades. Además, si reciben el tratamiento adecuado, logrado a través de diseños e infraestructura eficientes; hay una serie de ventajas como las mencionadas anteriormente, respecto al valor nutricional y aprovechamiento del suelo, que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad.
Agua.org. (2017). Aguas residuales y contaminación en México. 7 de Noviembre 2018, de Fondo Para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. Sitio web: https://agua.org.mx/actualidad/aguas-residuales-contaminacion-en-mexico/ OMS (2018) El uso de aguas residuales. 7 de Noviembre de 2018, de Organización Mundial de la Salud. Sitio Web: https://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/es/ UNAM (2018). En México, solo el 57% de las aguas residuales son tratadas correctamente. 7 de Noviembre de 2018, de iAgua. Sitio web: https://www.iagua.es/noticias/unam/investigadores-unam-senalan-necesidadtratar-aguas-residuales-mexico
20
Suplemento adicional
Escripofilia, numismática y notafilia: El valor de lo material.
En algún cajón empolvado o un álbum de fotografías, las personas atesoran recuerdos de antaño que preservan para mostrar a las generaciones venideras. En la gran mayoría de las casas en México, las familias guardan recuerdos de cómo eran las cosas durante el gobierno de uno u otro presidente, las latas de los refrescos que nuestros ancestros consumían en su infancia o alguna declaración de amor escrita en una carta. Entre todos esos tesoros del pasado, seguramente también se encontrarán monedas y billetes que, de la misma manera en que lo hacen las fotografías y las cartas, describen la evolución del tiempo y atesoran memorias del entorno social, cultural y económico de la época. Mientras existen personas que coleccionan monedas y billetes como amateurs, otros más apasionados los estudian y conservan a detalle bajo el cobijo de ramas del conocimiento que estudian las monedas, billetes y bonos. Dichas ciencias son la escripofilia, numismática y notafilia.
Gerardo Israel Padilla Villarreal Director de Investigación CETYS Universidad Campus Tijuana Cetys.tij@investigacionimefu.com
De acuerdo con Raimondi (2018), la notafilia es el área de estudio de los billetes. Cada billete encierra en sí mismo una razón por la cual es coleccionado. Según el autor, las personas que buscan profesionalmente la numismática usualmente comenzaron coleccionando billetes que recolectaban de viajes suyos o de familiares alrededor del mundo. Las colecciones crecen y, en el universo de billetes, se busca la forma de clasificarlos por área geográfica o por época en la 21 historia.
Suplemento adicional Raimondi también describe que algunas de las piezas predilectas de los coleccionistas de billetes suelen ser las que conmemoran a hitos y personajes históricos, o aquellas que muestran las devaluaciones y crisis de las naciones. A pesar del indescriptible valor que tiene para los numismáticos sus colecciones de billetes, siempre están dispuestos a intercambiar o vender sus billetes para hacerse de nuevas piezas que, para nuestra sorpresa, siempre existirán colecciones más impresionantes en las manos de coleccionista privados, que las que podremos ver algún día en los museos. Algo parecido ocurre con la numismática. Raimondi (2018) la señala como la disciplina que no solo estudia los billetes, sino que también pone especial atención en las monedas. Esta rama de estudio, aún más antigua que la notafilia, data del siglo XIX aunque existe evidencia de ser mucho más antigua. Respecto a la numismática, otro tipo de cosas son las que interesan a los coleccionistas: las monedas conmemorativas y los errores en la acuñación de la moneda son las cosas que más atraen a un coleccionista de monedas. En cada pieza de colección llama poderosamente la atención el anverso y reverso, el grosor de la moneda, el peso, la mezcla de metales utilizados en ellas y las leyendas y figuras de la moneda.
García, A. (2018). ¿Qué es la escripofilia? Recuperado https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/ que-es-laescripofilia/20180414104303119255.html Raimondi, P. (2018). Numismática antigua: la vida es una moneda (de colección). Recuperado el 9 de noviembre de 2018 de Clarin sitio web: https://www.clarin.com/sociedad/numismaticaantigua-vida-moneda-coleccion_0_ry7PahJf.html Raimondi, P. (2018).Un billete de ida y vuelta al corazón del coleccionismo. Recuperado el 9 de noviembre de 2018 de Clarin sitio web: https://www.clarin.com/sociedad/notafilicoshacen-billete_0_SyU4KdazX.html
Finalmente, la menos practicada de las tres disciplinas es la escripofilia: esta rama de estudio se enfoca concretamente en la belleza y valor histórico de los bonos e instrumentos financieros. La razón por la que estos artículos son menos coleccionados es (además de que existen muchos menos bonos que monedas o billetes), porque los portadores de los bonos trataban estos documentos con muchísima mayor frialdad que a las monedas y billetes. No obstante, la belleza, el detalle y el contexto en que son emitidos resulta mucho más útil para entender la historia financiera de un país o una familia (García, 2018). Cada billete, moneda y bono, encierra en sí mismo un valor que trasciende lo económico. Aprender a identificar los símbolos puede parecer producto de la semiótica, pero sin duda es una actividad de gran valor porque podemos leer su historia y sus acontecimientos a través de ellos. Con eso, también entendemos que las casas de moneda no sólo elaboran instrumentos de 22 capturan la transacción: también diseñan suntuosas piezas que vida, historia y cultura de un país.
Suplemento adicional
Finanzas personales y los millennials
Giselle Guadalupe Chávez King Directora de Responsabilidad Social CETYS Universidad Campus Tijuana cetys.tij@rsocialimefu.com
La mayoría de los jóvenes que se encuentran estudiando el grado universitario, tienen su primer empleo y empiezan a ganar su propio dinero. Actualmente los jóvenes que se encuentran entre los 18 y 23 años, denominada generación millennial, gastan su dinero principalmente en cafés, viajes, salidas con amigos, internet y comida, y destinan un porcentaje mínimo o nulo al ahorro. A continuación, se hablará sobre finanzas personales y los millennials, en qué gastan su dinero y algunos consejos para mejorar sus finanzas.
De acuerdo a Ramírez (2018) los millennials son la generación que prefiere disfrutar la vida en el momento; por lo tanto, gastan su dinero en mejorar su estilo de vida y en tener mayores experiencias. Esto se traduce en gastar su dinero para algo momentáneo en vez de invertirlo para un futuro. Asimismo, algunas de las prácticas en sus finanzas personales que no les permite tener dinero son: gastar más de lo que tienen, no llevar un control de sus ingresos y gastos, realizar compras innecesarias, hacer mal uso de las tarjetas de crédito, etc. Pero ¿cómo pueden mejorar sus finanzas personales? A continuación, una recomendación de como dividir el dinero para tenerlo mejor administrado: • • •
50% necesidades básicas. Por ejemplo: comida, renta, transporte. 20% ahorro. Este dinero debe ser para ahorro exclusivamente. 23 viajes, etc. 30% estilo de vida. Gimnasio, regalos,
Suplemento adicional Asimismo, Castro (s.f.) recomienda crear el hábito de elaborar un presupuesto en donde se lleve un control detallado de los ingresos y gastos que se realicen en una semana, una quincena, mes y así sucesivamente, ya que esto permite identificar, por ejemplo, los gastos que no son necesarios y qué pasaría si este dinero se destinará a otro concepto, como el ahorro o necesidades personales. Algunas de las apps que se pueden descargar para llevar un presupuesto son: presupuesto rápido, administrador de dinero y controlar gastos. Por último, se recomienda educarse financieramente para adquirir mayor conocimiento del dinero y de la manera en que se debe de administrar para tener mejores finanzas en la actualidad y para un futuro. Por lo tanto, se recomienda leer los libros Pequeño cerdo capitalista, El hombre más rico de Babilonia y/o Guía para hacerse rico. La generación millennial gasta su dinero principalmente en artículos y experiencias que les da una satisfacción en el momento, lo que causa que no tengan buenos hábitos financieros personales. Por lo tanto, se recomienda educarse financieramente e identificar los ingresos y gastos que realizan para saber en qué aspectos se puede mejorar e ir incrementando los buenos hábitos de manera progresiva, para que se lleven a cabo permanentemente y con ello tener dinero para un futuro.
Castro, B. (s.f.). 7 consejos básicos de finanzas personales. Recuperado el 09 de noviembre de 2018, de https://www.entrepreneur.com/article/268900 Ramírez, M. (2018). En el 2018, esto es en lo que los millennials gastan su dinero. Recuperado el 08 de noviembre de 2018, de https://www.vogue.mx/agenda/cultura/articulos/en-quegastan-dinero-los-millennials/12958
24
25 Nota: Las imĂĄgenes incluidas en este boletĂn cuentan con el debido permiso para su uso en este documento. Los comentarios emitidos por los autores son responsabilidad exclusiva del autor.