MARZO 2019, PRIMERA EDICIÓN
"Región: Sureste"
BOLETÍN LOCAL
Tecnología en las finanzas Finanzas Gubernamentales Finanzas Internacionales Análisis del Entorno Político Económico
Contenido
NOTAS PRELIMINARES Mensaje del Editor
03
Mensaje del Regional
03
Mensaje del Comisionado
04
Hide & Sleep
14
with Heidi Stone
ARTICULOS El Rescate de Pemex
05
Causas y consecuencias de los gasolinazos
07
Análisis del sistema financiero de la zona EURO Las guerras comerciales y sus Sean Fraser repercusiones en el libre comercio.
Las ETD’S y sus repercusiones en las economías del mundo
13
by Nixon Bentley Finanzas gubernamentales
15
01
09
11
Contenido ARTICULOS Apps y finanzas personales
16
Robo Advisors: ¿La mejor forma de empezar a invertir?
17
Ética y valores en el sistema financiero
19
Hide & Sleep
14
with Heidi Stone
Finanzas Internacionales: La Guerra Comercial
21
Paraísos Fiscales: Una amenaza para la economía mundial
23
La importancia de la educación financiera.
25
Sean Fraser
Regulación de operaciones monopolísticas. SUPLEMENTOS ADICIONALES El internet, un problema de derechos humanos. by Nixon Bentley
El internet, un problema de derechos humanos. Impacto socio-ambiental de la termoeléctrica en la Huexca. La contaminación de la costa, un problema más allá de una playa sucia
31 33
35
37
02
27
Notas preliminares Estimado lector a continuación tendrás en tus manos una recopilación de investigaciones con perfecta argumentación sobre temas claves y necesarios de comprender en la actualidad, enfocados en el ámbito económico-financiero, como agentes de cambio está es una de las contribuciones a nuestro país para hacer un llamado de atención al hábito de la lectura y la educación financiera. Estás aportaciones están integradas por directores y socios del IMEF Universitario Región Sureste, grupo de jóvenes interesados en la investigación y que hoy México necesita para actuar. Está área del Instituto cada vez se posiciona como predilecta por los diferentes matices que presenta, es un esfuerzo que esperamos sea de tu interés y que genere en ti la curiosidad de investigar sobre los diversos temas que vive México, así poder realizar el cambio, como Instituto nuestra visión es generar experiencias que trascienden, ahora tienes la oportunidad de ampliar tus conocimientos, te invito a continuar con el cambio. “Este es la esencia de la ciencia: hacer una pregunta impertinente, y así estarás en el camino hacia la respuesta pertinente.”- Jacob Bronowski.
Shirley Naomy Aguilar Aguirre Presidenta Regional Sureste FDE UADY El trabajo en equipo logra muchas cosas, entre ellas la unión entre jóvenes universitarios para la creación de este boletín para informar a la sociedad actual y eliminar la incertidumbre en los temas financieros, es digna de admirar Les invito a leer este boletín creado por Directores y socios del IMEF Universitario, donde de forma objetiva escriben estos boletines dirigidos sobre todo a los lectores de la Región Sureste “Si estamos juntos no hay nada imposible. Si estamos divididos todo fallará" -estos boletines dirigidos sobre todo a los lectores de la Región Sureste Winston Churchill.
Rogelio Daniel Aguado Jimenez Editor Regional Sureste FCA UADY 03
Notas preliminares Estimado lector: El boletín bimestral que estamos presentando es una colaboración entre las universidades Anáhuac Mayab, Escuela Bancaria y Comercial Campus Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán Facultad Administración y Facultad Economía y Universidad Marista, a través de este buscamos fomentar la educación financiera entre los estudiantes de nuestra comunidad universitaria La educación financiera representa una gran área de oportunidad, particularmente para la formación de hábitos y comportamientos relacionados con la planeación y la previsión hacia el futuro. En el IMEF Universitario como agentes de cambio buscamos plasmar el habito de la educación financiera en los jóvenes de nuestra comunidad generando el interés por temas económicos-financieros de nuestro país y el exterior. Agradezco al Editor Regional. así como a las áreas de investigación, promoción y desarrollo, perfil profesional de nuestra región Sureste por el empeño reflejado en sus artículos para esta edición del Boletín Regional que se espera sea de su agrado e interés. “Nunca creí que pudiéramos transformar el mundo, pero creo que todos los días se pueden transformar las cosas”-. Françoise Giroud
Karen Díaz Montenegro Comisionada Regional Sureste EBC Mérida
04
ARTICULOS El Rescate de Pemex “Todo mundo sabe que el mejor negocio del mundo es una empresa petrolera, pero lo que pocos saben es que el segundo mejor negocio del mundo, es una empresa petrolera mal administrada” John D. Rockefeller Petróleos Mexicanos (Pemex) es la compañía paraestatal que se encarga de la explotación de petróleo y gas en México. En 1938 fue constituida, bajo decreto presidencial, como la única empresa con libertad de explotar los yacimientos petroleros ubicados en territorio nacional. Según reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2006, dicha compañía ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos, así como la contribución del 37% de los ingresos derivados del sector público al país. A pesar de la volatilidad de los precios de petróleo, Pemex llegó a consolidarse como una de las empresas más importantes en su respectiva industria y ocupó, en 2012, el puesto 13 de las compañías con ingresos superiores a los 125.3 mil millones de dólares. De igual manera, durante 2014, la calificadora Fitch afirmó que Petróleos Mexicanos “es la principal fuente de recursos del País.” Aunque ha tenido un puesto importante como compañía datos recopilados por El Economista, nos muestran que hoy en día, la paraestatal mexicana solamente produce 1.7 millones de barriles diarios, lo cual está significativamente por debajo que Kuwait, quien es el décimo productor de petróleo más grande con un promedio de 2.8 millones de barriles por día. De 2012 a la fecha, la plataforma de producción petrolera se vino abajo, así como el precio internacional de la mezcla mexicana de exportación. También podemos referirnos que, de manera directa cada vez que Pemex pierde 100 mil barriles de petróleo en su plataforma de producción se llega a perder hasta tres décimas del Producto Interno Bruto (PIB), esto afecta de manera directa el nivel de crecimiento en la economía mexicana. El peor mes que registró Pemex el año pasado fue noviembre, en el cual se reportó una producción petrolera de 1,679 barriles, la más baja desde enero de 1990. La dependencia a la importación de los hidrocarburos es un punto importante para México, ya que nuestra producción de gasolina se ha reducido en los últimos años, las refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Madero tienen problemas de operación hoy en día ocupando así menos del 60% de la capacidad de cada refinería
05
ARTICULOS El día 15 de febrero del año en curso se anunció el Programa de Fortalecimiento por el Gobierno de México en el cual se busca aumentar la inversión y dejar de lado el contrato de deuda; como parte de estas iniciativas Romero Oropeza, Director General de Pemex mencionó que se le dará una capitalización por 25 mil millones de pesos, así como una reducción gradual de la carga fiscal por 15 mil millones de pesos anuales. Con dicho apoyo se busca generar un marco de responsabilidad fiscal y así redireccionar las inversiones en áreas donde se tiene petróleo de fácil extracción. Aunque el porcentaje de la reducción fiscal no se ha determinado esto será un alivio para la compañía paraestatal, Pemex ha sido catalogada como la petrolera que paga más impuestos en el mundo, así que pese a sus ventas impiden la inversión, se desincentiva la producción y reduce su capacidad de ser solvente. Principales indicadores operativos y financieros (Fitch, Moody’s Investors Service) señalan un deterioro que ha ido aumentando al paso de los años lo cual reduce la posibilidad de la pronta recuperación para la compañía paraestatal. Desde el año 2000 Fitch empezó a calificar a Pemex, pero nunca ha subido de la calificación BBB+ además se advierte que podría bajar un nivel más. Esto afectaría el interés de inversionistas reduciendo las entradas de capital en la compañía, además, el plan energético causó incertidumbre en los inversionistas, considerando las medidas como insuficientes para restablecer las finanzas. Si bien Pemex es una compañía fundamental para este país, la carga fiscal que ha tenido por años y sus fallas operativas hacen preocupante su futuro. Referencias: INEGI. (s.f.). Petróleo, ¿cuánto aporta a la economía? Obtenido de INEGI: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/petroleo/pib.aspx Ortiz Zúñiga, L. (29 de enero de 2019). Fitch baja calificaciones de Pemex. Obtenido de Expansión: https://expansion.mx/empresas/2019/01/29/fitch-baja-calificaciones-de-pemex Pemex. (15 de febrero de 2019). Inicia Pemex saneamiento de finanzas para rescatar la soberanía energética. Obtenido de Pemex Sala de Prensa: http://www.pemex.com/saladeprensa/boletines_nacionales/Paginas/2019-010-nacional.aspx Solís, A. (26 de marzo de 2018). México produce la menor cantidad de gasolina en 28 años. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/mexico-produce-la-menor-cantidad-de-gasolina-en-28anios/
Karen Melissa Díaz Montenegro Directora de Investigación EBC Campus Mérida ebc.mid@investigacionimefu.com
06
ARTICULOS Causas y consecuencias de los gasolinazos Los gasolinazos son un tema muy sensible para México, ya que existe una repercusión económica, puesto que han ocurrido de manera frecuente durante los últimos años, al día de hoy se han registrado aumentos de gasolina de manera creciente. A inicios del año pasado se registraron aumentos de gasolina de manera inmediata, lo cual fue muy alarmante. Primero empecemos por aclarar qué son los gasolinazos, estos son el aumento mensual del precio por litro de gasolina. Este es enmarcado de acuerdo con la Ley de Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS, 2017, p. 2). Por supuesto, los gasolinazos afectan de manera gradual a la población, algunos ejemplos son: ❏ Empresarios destinan más presupuesto a combustibles en vez de aumentos salariales. ❏ Cambios de conducta al incrementar el consumo de magna en vez de premium. ❏ El aumento salarial no es suficiente para cubrir productos y servicios que se han encarecido por el alza del precio de gasolina. De igual forma, existe una fuga de venta de gasolina en ciudades fronterizas, lo cual es otra afección colateral al incremento del precio en la gasolina. El precio es levemente más bajo en ciudades fronterizas, por ejemplo, Acuña 11.62 pesos por litro de magna, 12.00 pesos en Juárez y 13.00 pesos en Reynosa (enero 2019), lo que lleva a los usuarios a consumir la gasolina en esa área.. Esto puede llevar a la quiebra a las gasolineras independientes. (El Economista, 2019) Otro punto importante es, ¿cómo se establece el costo de la gasolina en México?
1. Con base al precio de importación del petróleo. 2. De acuerdo con ajustes realizados por la SHCP en función de: a) Calidad. b) Costos de manejo y transporte. c) Margen comercial de PEMEX. d) Impuesto Especial de Bienes y Servicios. (Padilla, 2014).
07
ARTICULOS Con el nuevo cambio de gobierno, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha dicho que no aumentará el precio de la gasolina, sin embargo, los precios de las gasolineras dicen lo contrario, en enero de 2018 el precio de la gasolina rondaba en $18.87 premium, $16.35 magna, $17.75 diésel, en enero de 2019 el precio de la gasolina es de, $20.23 premium, $18.74 pesos magna y $20.43 diésel. (Radioformula 2018, 2019)
El proceso para acabar con la corrupción en el país y resolver todos sus problemas tomará mucho tiempo, los gasolinazos de hoy en día son un claro ejemplo de esto. Referencias Ley del impuesto especial sobre producción y servicios. 1980. Recuperado de: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/17e0fb21-14e1-4354-866e6b13414e2e80/ley_impuesto_especial.pdf Padilla, M.A. (2014). El origen del gasolinazo en México. 24.09.14, de SlideShare Recuperado de: https://es.slideshare.net/miguelpmtz7/el-origen-del-gasolinazo-en-mexico Precio de la gasolina baja en frontera norte, 2019. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Precio-de-la-gasolina-baja-en-la-frontera-norte-201901010086.html Precio de la gasolina magna y premium en México, hoy lunes 15 de enero de 2018. Recuperado de: https://www.radioformula.com.mx/noticias/finanzas/20180115/precio-de-la-gasolina-magna-y-premiumen-mexico-hoy-lunes-15-de-enero-de-2018/ Precio de la gasolina en México, hoy 8 de enero de 2019. Recuperado de: https://www.radioformula.com.mx/noticias/20190108/precio-gasolina-hoy-8-de-enero-2019-mexicolitro-magna-premium/
María Yolanda Gómez Guzmán Directora de Perfil Profesional UADY FDE uady.fde@relacionsociosimefu.com
08
ARTICULOS Análisis del sistema financiero de la zona EURO La autoridad monetaria en los países que integran la Unión Monetaria Europea es el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), integrado por el Banco Central [2] Europeo (BCE) y los Bancos Centrales Nacionales (BCN) de todos los países miembros de la Unión Europea (BANCO DE ESPAÑA, 2019). No obstante, el SEBC puede denominarse una entidad virtual, ya que no tiene personalidad jurídica ni órganos rectores propios, correspondiendo estos a los del BCE. Por otra parte, si bien está formado por el BCE y los BCN de todos los países miembros en lo que atañe a sus principales funciones y, sobre todo, a la política monetaria común, solo participan los doce estados miembros que han introducido el euro y que por lo tanto se ven afectados directamente por las actuaciones de la política monetaria. Esta es la causa de que se haya acuñado el término Euro sistema. El Euro sistema está formado por el BCE y los BCN de los estados miembros que han adoptado el euro como moneda común. El Tratado de la Unión Europea (TUE) le atribuye las funciones de diseño y ejecución de la política monetaria de los países que constituyen el área del euro. Los países participantes en la zona euro en el año 2009 y que, en consecuencia, configuran el Euro sistema son dieciséis: Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia, Grecia (desde enero de 2001), Eslovenia (desde enero de 2007), Chipre, Malta (desde enero de 2008) y Eslovaquia (desde enero de 2009)(BANCO CENTRAL EUROPEO, 2011).
09
ARTICULOS El BCE constituye el núcleo sobre el que gira el Euro sistema y tiene personalidad jurídica propia de acuerdo con el derecho internacional. Su misión es garantizar que se cumplan las funciones encomendadas, ya sea por medio de sus propias actividades o por medio de los BCN. Al adoptar decisiones sobre la forma en que han de llevarse a cabo sus funciones, el BCE está sujeto al principio de descentralización, en concordancia con los Estatutos del SEBC. Por otro lado, cada uno de los BCN tiene personalidad jurídica propia, de conformidad con la legislación nacional de sus respectivos países. Pero, a pesar de ello, los BCN de la zona euro forman parte del Euro sistema y, por ello, ejecutan las funciones que les son encomendadas con arreglo a las normas establecidas por el BCE (BANCO CENTRAL EUROPEO, 2011).
El objetivo fundamental es mantener la estabilidad de los precios y sus funciones básicas son las siguientes:
● ● ● ●
Definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro. Realizar operaciones de cambio de divisas y gestionar las reservas oficiales de moneda extranjera de los países de la zona euro. Emitir billetes de banco de la zona euro. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.
Referencias: Banco Central Europeo. (2011). La política monetaria del BCE. Recuperado de: https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/other/monetarypolicy2011es.pdf?2604e7ff4324294f011d0de527bb03ef BANCO DE ESPAÑA. (2019). Eurosistema. Obtenido de https://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/
Orlando Hernández Murillo Presidente UADY FDE uady.fde@presidenteimefu.com
10
ARTICULOS Las guerras comerciales y sus repercusiones en el libre comercio. El proteccionismo consiste en imponer limitaciones a las importaciones de terceros países, y entre las acciones que permiten su funcionamiento, se encuentran los subsidios como forma de abaratar costes de las exportaciones, elevación de los aranceles en los productos y servicios, así como la aplicación de cifras tope para evitar que existan excesos de los productos en los mercados; todas las anteriores con una misma finalidad: beneficiar y proteger las operaciones comerciales propias de un país. (Redacción española, 2018) Actualmente, la imposición de algunas de las medidas proteccionistas mencionadas desató una guerra comercial, teniendo como protagonistas a China y Estados Unidos, amenazando el funcionamiento de la industria nacional de cada uno, y el de todas las economías que participan directa e indirectamente en transacciones con estas potencias. Por mencionar algunos de los afectados secundarios, destacan Canadá y México, que al ser socios también potenciales de E.U.A., están atados de manos con la cláusula 32.10 Non-Market Country FTA del T-MEC, que prohíbe a los firmantes hacer tratados comerciales con países que no tengan economía de mercado, en este caso China. (Ugarteche; Ocampo, 2018) Una guerra comercial puede traer desventajas para unos, pero también ventajas para otros. Los afectados por estas confrontaciones de intereses serán los consumidores principalmente, que tendrán que pagar un precio mayor para obtener un bien o servicio, ya que estos están sujetos a las medidas proteccionistas que decida imponer alguna economía en cuestión de aranceles y cuotas a la importación, esto se puede notar en el caso anterior de EUA-China, cómo ambos países lesionan sus productos, los productos agrícolas como la soya, maíz y algodón son impactados por los aranceles de china, y las carnes, productos químicos y plásticos por los impuestos por el gobierno estadounidense. Por el contrario, se mencionan también ventajas, que pueden ser aprovechadas por países que importen productos similares, obteniendo nuevos socios comerciales; tomando como ejemplo la disputa anterior, países latinoamericanos como Brasil pueden salir muy beneficiados llamando la atención del país asiático con sus productos del campo,
o de la misma manera, la carne de cerdo mexicana podría presentar un incremento sustancial en las exportaciones hacia China. (Sánchez, 2018)
11
ARTICULOS Sin embargo, son más repercusiones negativas de esta actividad proteccionista, y puede concluirse que las guerras comerciales solo estancan y deterioran las relaciones comerciales entre países, ya que pueden enfrascarse tanto los involucrados en poner trabas al intercambio en vez de llegar a una solución que favorezca a ambos, perdiendo de vista el verdadero objetivo de un libre comercio, limitando el acceso a los distintos mercados, perjudicando a las empresas exportadoras nacionales, destinando menores recursos a la innovación y por ende, ofreciendo menor calidad al consumidor final, que por lo que se vio, resulta el agente más afectado en estas disputas. Referencias Redacción Española (27 de marzo, 2018) ¿cómo afecta el proteccionismo al comercio internacional? Internacionalmente. Recuperado de: https://internacionalmente.com/proteccionismo-comerciointernacional/ Ugarteche, Oscar; Ocampo, Alfredo. (18 de octubre, 2018) La guerra comercial Estados Unidos-China: una visión panorámica. América Latina en Movimiento. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/195773 Sánchez, Alfonso (2018) Estados Unidos vs. China. Guerra Comercial. Consejo Nacional de Competitividad: División de información estratégica. Recuperado de: http://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2018/05/Análisis-guerra-comercial-EstadosUnidos-China.pdf
Ana Karen Brito Ortiz Directora de Tesorería UADY FDE anakarenbrito99@gmail.com
12
ARTICULOS Las ETD’S y sus repercusiones en las economías del mundo La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD’s) como “aquellas que ocurren únicamente, o principalmente, [2] en los trópicos”. En su mayoría son afecciones parasitarias transmitidas por insectos, aunque algunas se propagan a través de aguas contaminadas, específicamente en zonas rurales de países de ingresos bajos. Se reconoce que hay 17 ETD’s crónicas que producen condiciones de discapacidad en la población, reducen la productividad de los individuos y afecta de manera significativa el desarrollo mental e intelectual de los niños. Se distinguen dos grandes grupos de tales enfermedades: 1. Enfermedades endémicas, crónicas y discapacitantes para las que existen tratamientos eficaces de bajo costo que, sin embargo, no suelen estar al alcance de todas las personas afectadas. 2. Enfermedades mortíferas frente a las cuales la única opción es la búsqueda y el tratamiento sistemáticos de los casos en una fase temprana. Estas enfermedades son: el dengue, la rabia, el tracoma, la úlcera de Buruli, el pián, la lepra, la enfermedad de Chagas, la tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño), leishmaniasis, teniasis y neurocisticercosis, dracunculosis, equinococosis, trematodiasis de transmisión alimentaria, filariasis linfática, oncocercosis, esquistosomiasis, y las helmintiasis transmitidas por el suelo. Estas enfermedades afectan a casi mil millones de personas en el mundo en 149 distintos países y causan pérdidas económicas globales calculadas en siete mil millones de dólares, por las discapacidades y la disminución en la esperanza de vida que generan. Se encuentran presentes principalmente en Áfricay en América Latina; sin embargo, también se hallan esparcidas ampliamente en Norteamérica donde Canadá registra cien mil casos, EU un millón y México seis millones, generando pérdidas para la región de hasta mil millones de dólares anuales. La problemática radica en que pese a ser comunes, por lo general, estos padecimientos no tienen prioridad en los programas nacionales de salud o apenas han recibido atención y/o recursos a pesar de su magnitud e impacto tanto en el desarrollo económico como en la calidad de vida. Sin embargo, en los últimos años estas enfermedades han suscitado un creciente interés por sus repercusiones en la salud pública y por el problema que entrañan en materia de derechos humanos. Ante esto, La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países afectados a aumentar su inversión financiera para enfrentar las enfermedades tropicales desatendidas con el fin de mejorar la salud y el bienestar de más de 1,5 mil millones de personas en el mundo. Esta inversión representaría el 0,1% del gasto doméstico corriente en salud en los países de ingresos bajos y medianos durante 2015-2030. De igual forma, ecalcó que es necesario realizar una inversión anual de US$ 2900 millones hasta 2020 (incluida la lucha antivectorial) para alcanzar los objetivos fijados en 2012 en la hoja de ruta de la OMS para 2015-2020; durante los 10 años siguientes (2021-2030), las necesidades de inversión se reducirán a US$ 1600 millones por año. Las inversiones anuales seguirán disminuyendo a medida que las enfermedades vayan decayendo o eliminándose; esto asciende a una inversión total de US $ 34 mil millones (a lo largo de 16 años), sin contar el costo de los medicamentos donados y otras contribuciones en especie.
13
ARTICULOS Por otra parte, los programas para combatir las ETD’S son técnicamente posibles, y sumamente eficaces en relación con su costo, al igual que los métodos de diagnóstico, ya que para algunas de las ETD’s el costo es de apenas 4 centavos de dólar estadounidense por prueba. De igual forma, algunos medicamentos de las son inocuos y baratos, apenas costando 2 centavos de dólar por comprimido. Aunque han existido distintos progresos y logros, especialmente en países de América Latina que han logrado combatir estas enfermedades, como la eliminación de la lepra a nivel nacional en 34 de los 35 países, estos todavía no son suficientes pues sigue habiendo muchas personas que viven en la pobreza que mueren de estas enfermedades, por lo que es pertinente que se tomen medidas al respecto. Referencias Cinvestav. (14 de 04 de 2014). Vanguardia. Obtenido de http://www.vanguardia.com.mx/enfermedadestropicalesdesatendidasprovocangastosmultimillonarios1998808.html Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/features/factfiles/neglected_tropical_diseases/ntd_facts/es/index2.html Organización Mundial de la Salud. (2015). Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/152781/1/9789241564861_eng.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. (19 de 02 de 2015). Centro de prensa. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/neglected-tropical-diseases/es/ Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Abordar las Enfermedades Tropicales Desatendidas con el Enfoque de los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.who.int/neglected_diseases/Human_rights_approach_to_NTD_Spa.pdf Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Temas de Salud. Obtenido de Enfermedades Tropicales: http:// www.who.int/topics/tropical_diseases/es/ Organización Panamericana de la Salud. (19 de 02 de 2015). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10440%3A2015100-millones-padecen-alguna-enfermedad-infecciosa-desatendida-en-lasamericas&Itemid=1926&lang=es Radio ONU. (19 de 04 de 2017). Noticias y Medios de Comunicación . Obtenido de http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/04/las-enfermedades-tropicales-desatendidassuponen-un-reto-para-el-desarrollo/#.WVCCyGg1_IW
Alejandrina Basulto Alvarez Directora de Investigación Universidad Marista Marista.umm@investigacionimefu.com
14
ARTICULOS Finanzas gubernamentales Las finanzas gubernamentales son una disciplina que trata de la captación de los ingresos, su administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza el Estado a través de diferentes instituciones del sector público. Su estudio se refiere a la naturaleza y efectos económicos, políticos y sociales en el uso de instrumentos fiscales: ingresos, gastos, empréstitos, y precios y tarifas de los bienes y/o servicios producidos por el sector paraestatal. Son los ingresos y los gastos del Estado, están normalmente provistos en el presupuesto. Estas operaciones están sujetas al principio de legalidad y tienen por objeto realizar las funciones financieras del Estado. El término finanzas públicas es muy debatido en virtud de que para varias corrientes del pensamiento económico y financiero no comprende el alcance real de la disciplina sistematizado históricamente bajo este concepto. Las finanzas públicas es un campo de la economía que se encarga de estudiar el pago de actividades colectivas o gubernamentales, y con la administración y el diseño de dichas actividades. El campo se divide a menudo en las cuestiones de lo que el gobierno o las organizaciones colectivas tienen que hacer
o están haciendo, y las cuestiones de cómo pagar por estas actividades. Conforme a lo ya visto, se puede puntualizar que el campo de la economía, que se encarga de la captación de ingresos, etc., el Estado toma medidas en las cuales asegura el aprovechamiento de las arcas públicas. Para brindar los servicios a la ciudadanía, con el uso de diversos mecanismos e instituciones los cuales se encargarán de dicho cometido. En la planeación gubernamental tiene como propósito el fortalecer las finanzas y el aprovechamiento de recursos, tanto administrativos como económicos Referencias: Las Heras, J. M. (2004). Estado eficiente: administración financiera gubernamental, un enfoque sistémico. Osmar D. Buyatti,. Otero, M. (Ed.). (1998). El nuevo mundo de las finanzas microempresariales: estructuración de instituciones financieras sanas para los pobres. Plaza y Valdés.
Jorge Dolores Cutz Puc Director de Investigación Anáhuac Mayab anahuac.mayab@investigacionimefu.com
15
ARTICULOS Apps y finanzas personales Hoy en día, cualquier persona busca generar mayores ingresos con el mínimo esfuerzo posible y es que esto puede llegar a ser una realidad, tal vez no aumentando de manera exponencial los ingresos que se tienen al mes, pero sí la duración de los mismos, en vista que el cuidado de las finanzas es vital para esto, hay dos acciones fundamentales para lograrlo: ahorrando y teniendo un presupuesto. Si tienes un presupuesto se pueden evitar los gastos innecesarios, y se pueden direccionar a una acción duradera y redituable, ya sea, una inversión futura o adquirir un bien necesario en el futuro. Sin embargo, desarrollar este hábito, puede llegar a ser complicado si no lo aplicamos de forma regular. Solo consiste en organizar los egresos. Según CONDUSEF, “Realizar un presupuesto es sencillo. Lo que es sumamente difícil es mantenerlo y sobre todo llevar un control detallado de todos los gastos que realizamos a diario.” En la actualidad, esta disposición la puedes lograr por medio de tu Smartphone, a través de aplicaciones que te permitirán llevar un control más fácil, rápido y eficiente de tus finanzas personales. Estas las puedes encontrar en el apartado de finanzas en la appstore o playstore. Pero, ¿por qué usar este tipo de apps y no llevar el control en una libreta? Utilizar estas apps tiene ventajas, por ejemplo:
● Facilita el registro de tus gastos en cualquier momento, ● Ayuda a organizar gastos por categorías y presupuestos mensuales, ● Elaborar reportes en hojas de cálculo, ● Programación de metas que incentivan el ahorro. ¿Qué tan seguras son? Según CONDUSEF, “La mayoría de estas son muy seguras, ya que no requieren crear una cuenta, ni te piden números de tarjetas de crédito, ni de cuentas bancarias, solamente están creadas para ayudarte a llevar un mejor control de tus gastos y mejorar tus finanzas”. UNOCERO te presa una lista de las 5 mejores apps para tus finanzas personales: Money Wiz, DollarBird, Andro Money, MisMetasPCC, Whallet. Referencias: CONDUSEF. (2018). La tecnologia en tu bolsillo. Proteja su dinero, 12-14. CONDUSEF. (2018). Tu presupuesto en el celular. Proteja su dinero, 40-41. Vega, M. (04 de Enero de 2019). Este año cuida bien de tus finanzas personales con estas apps. Obtenido de UNOCERO: https://www.unocero.com/software/apps/apps-para-finanzas-personales/
Manuel Soberanis Gil Socio UADY FDE manuel.sobe@gmail.com
16
ARTICULOS Robo Advisors: ¿La mejor forma de empezar a invertir? Los Robo-advisors (también conocidos como asesores de inversión automatizada online) usan algoritmos computarizados y software avanzado para construir y gestionar las carteras de inversión. Los servicios varían en rango, desde reajuste financiero automático, hasta optimización de impuestos, y requieren poco
o casi nada de interacción humana, pero muchos proveedores tienen asesores humanos disponibles para preguntas. Debido a que ofrecen bajos costos y requerimientos mínimos muy bajos o nulos, los “robos” son muy fáciles de empezar a utilizar,en muchos casos, en cuestión de minutos. Los robo advisors son más baratos que un asesor financiero humano. La mayoría de las empresas cobra entre 0.25% y 0.89% de cuota de gestión anual, aunque la mayoría de éstas son de 0.5% o menos. Estas cuotas generalmente son pagadas como un porcentaje de los activos a cargo del robo-advisor. Para una cuenta con saldo de Diez mil pesos, puede que solo se tenga que pagar $25 al año. La cuota generalmente es tomada de la cuenta, prorrateada y cobrada mensualmente o cuatrimestralmente. Generalmente no se pagan cuotas por transacciones con un robo-advisor[. En una cuenta promedio de un corredor de bolsa, puede ser que se pague una comisión para comprar o vender inversiones, ambos durante un reajuste de la cartera y cuando se deposita o retira dinero. Los robo-advisors frecuentemente ignoran estos cargos.
17
ARTICULOS La fórmula para muchos asesores es la misma: automatizar los servicios de gestión de inversión para que puedan ser hechos por una computadora a un costo menor. Se puede esperar lo siguiente de la mayoría de robo-advisors:
● ● ●
Regular el reajuste de la cartera de inversión, ya sea automáticamente o en intervalos establecidos. Herramientas de planificación financiera. Estrategias tributarias para recolectar pérdidas fiscales, así como otras estrategias de maximización de ingresos por cuentas con impuestos.
También hay servicios híbridos: algoritmos de computadora son ejecutados en segundo plano, mientras los clientes tienen acceso a asesores financieros humanos, ya sea ilimitadamente o a través de un cierto número de llamadas durante el año. Se puede esperar que los costos y la inversión mínima de estos servicios incremente con a la par del involucramiento del humano. Referencias Arviza, R. (19 de febrero de 2019) Dirigentes Obtenido de https://dirigentesdigital.com/ahorro/soluciones-deahorro-para-afrontar-una-vida-cada-vez-mas-larga-YX527375 Bancomer BBVA (19 de junio de 2018) Bancomer Inversiones. Obtenido de https://www.bbva.com/es/roboadvisors-tenerlos-cuenta-hora-invertir/
Rogelio Daniel Aguado Jimenez Director de Investigación UADY FCA uady.fca@investigacionimefu.com
18
ARTICULOS Ética y valores en el sistema financiero La ética en el sistema financiero es uno de los temas más sobresalientes en los últimos años dada a la falta de moral y de valores de los intermediarios financieros. Como resultado, cada vez incrementa la opinión de que las causas de pérdidas potenciales y de generación de crisis económica y financiera son resultados de las malas administraciones y la falta de virtudes morales de las entidades financieras como son los bancos, las hedge funds[, organismos supervisores y regulatorios, gobiernos, agencias de rating y bancos centrales.
Por consiguiente, se pretende hacer énfasis en la gran importancia que recae la cuestión ética en toma de decisiones, ya que todo se sustenta en la elección de una u otra alternativa de solución, que su principal función será el mejorar el bienestar social.
La ética financiera tiene como sentid promover una conducta profesional y responsable a través de una cultura corporativa que se traduzca en una práctica extendida y efectiva de los valores morales asumidos por la empresa. De igual forma, la ética puede tener diversos enfoques funcionales como en el desarrollo profesional como entidad, en el gobierno corporativo a través de la Responsabilidad Social Corporativa y de un nuevo sistema como lo es la Banca Ética.
En la búsqueda de mayores utilidades, en un sistema financiero de capitalismo excesivo ha ocasionado que se deje de lado la acción social, y los valores tanto éticos como morales. Lo que desencadenó una crisis financiera por no atender una crisis laboral interna desde el principio. Lo de hoy es crear medios y mecanismos que encaminen a una brecha a la ética financiera. Referencias González, J. H. S., & Bedoya, D. A. L. (2008). Potencial de las finanzas éticas en la generación de nuevas alternativas de inversión en Colombia. Cuadernos de Administración. Argandoña, A. (1996). Una nota sobre las relaciones entre ética, economía y finanzas. Ética em la actividad financiera,. Ochoa Berganza, J. (2013). Finanzas para una economía humana sostenible: hacia la banca ética.
Jorge Dolores Cutz Puc Director de Investigación Anáhuac Mayab anahuac.mayab@investigacionimefu.com
19
20
ARTICULOS Finanzas Internacionales: La Guerra Comercial Las finanzas internacionales o economía monetaria internacional es la rama de la economía financiera dedicada a la administración del dinero de un país, a las interrelaciones monetarias y macroeconómicas entre distintos países. Esta disciplina puede dividirse en dos ramas de estudio: la economía internacional (que tiene en cuenta el tipo de cambio, las tasas de interés y otros aspectos financieros) y las finanzas corporativas (el estudio de los mercados y los productos financieros). En este artículo se hablará acerca de Finanzas Internacionales y países poderosos con hegemonía global han sometido a países más pequeños y menos desarrollados con sanciones económicas y bloqueos comerciales, aranceles. Estas sanciones, bloqueos y aranceles representan lo que hoy se llama guerra comercial. Una guerra comercial es una situación en la cual dos o más países adoptan medidas para restringir las importaciones del otro país, para proteger la industria local y reducir la importación de productos, para motivar a los ciudadanos del país para que ellos empiecen una empresa nacional que solvente esa necesidad que estaba siendo solventada por empresas extranjeras. Sin embargo, la historia ya nos ha mostrado que no solamente es para proteger la industria local. Las grandes potencias económicas, como EUA utilizan las sanciones económicas para lastimar a los gobiernos de otros países cuando no se alinean con los planes de Estados Unidos. Tenemos muchos ejemplos como: Cuba, el bloqueo económico fue impuesto en octubre de 1960, como respuesta a las expropiaciones por parte del nuevo gobierno revolucionario de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla tras la Revolución Cubana. Hasta el momento las sanciones no han hecho más que endurecerse, el embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. El caso más reciente es de Venezuela, desde retener retiros de oro de otros países hasta un embargo de las importaciones de petróleo venezolano y conservar margen de acción expropiando a Citgo. Prohibieron realizar transacciones en Estados Unidos con bonos venezolanos de nueva deuda, sean de Pdvsa, de la República o papeles del Banco Central esto con el fin que no puedan refinanciar o negociar nuevo método de pago de su gran deuda externa. Todo esto que hace EUA es con un fin: ahorcar financieramente al régimen bolivariano y debilitarlo tanto que no pueda financiar a su ejército. Se empiezan a ver los primero eslabones del régimen bolivariano cayendo. Estas sanciones aunque, sirven para castigar a los gobiernos al igual castigan a la población del país. Todo esto con el fin de que China y Rusia no dominen financieramente a Venezuela porque si bien estos países no han aplicado una guerra económica, estos países le prestaron tanto dinero a este país que se ven obligados a pagar con recursos naturales muy por debajo del precio del mercado además de alinearse a los proyectos futuros de estos países.
21
ARTICULOS La globalización trajo consigo las finanzas internacionales y esto implica la integración económica global representando nuevos desafíos, nuevas oportunidades, pero también hay ciertos riesgos que les pueden afectar mayormente a los países menos desarrollados quebrando a las empresas nacionales por falta de preparación y la falta de las herramientas necesarias para competir internacionalmente. Actualmente, vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido; Donde la burocracia del gobierno no se ajusta a los cambios globales y cuando reaccionan suele ser con rechazo. La gran hegemonía de americana impone a los demás países las pautas del juego y estas cambian según las convicciones o necesidades de él. Las potencias mundiales como China y Rusia se niegan a ser dominadas por esta hegemonía. Estas potencias emergentes son la única fuerza capaz de detener la imponente presencia mundial de EUA.
Referencia EWALD SCHARFENBERG (2017). Las sanciones económicas de EE UU dificultan a Venezuela el acceso a nuevo efectivo. 2019, de ELPAÍS Sitio web: https://elpais.com/internacional/2017/08/26/america/1503709294_678483.html Harrison Glenn W. y Rutström E. E. (2013). Guerra Comercial. 2019, de zonaeconomica.com Sitio web: https://www.zonaeconomica.com/guerra-comercial Julián Pérez Porto y Ana Gardey. (2013). Finanzas internacionales. 2019, de Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/finanzas-
Manuel Alejandro Nuñez Cuesta Presidente EBC Mérida ebc.mid@presidenteimefu.com
22
ARTICULOS Paraísos Fiscales: Una amenaza para la economía mundial Las Naciones Unidas desde los años 70 plantea entre sus preocupaciones la construcción de un sistema internacional justo. En 1974, a través de las Resoluciones 3201 y 3202, promulgó la Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, un programa de acción para su establecimiento, cuyo espíritu son la equidad, la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la cooperación de todos los Estados, para corregir las desigualdades y reparar las injusticias. En 2014, más de 40 años después del pronunciamiento de la ONU, el sistema económico aún refleja indicadores que mostraban que en las Américas el 10% de la población acaparaba el 71% de la riqueza; y de acuerdo con la CEPAL, la pobreza y pobreza extrema la vivían 175 y 75 millones de personas respectivamente; mientras que las élites, representadas por las oligarquías, la banca privada, la gran empresa nacional y algunas trasnacionales, mediante diversos mecanismos eludían impuestos, evadían y engañaban al fisco, ocultaban sus beneficios a través del secreto bancario y empresas ficticias ubicadas en paraísos fiscales que según el Informe del Relator Independiente, Alfred - Maurice de Zayas y Tax Justice Netword, eran prácticas que podrían significar perjuicios por 32 billones de dólares, frente a los 135.000 millones de dólares para ayuda al desarrollo. Las estructuras en los paraísos fiscales son el resultado de una actividad comercial legítima. Se estima que hay individuos que retienen entre 7 mil y 25 mil millonesde dólares en ese tipo de cuentas, y que los ingresos tributarios perdidos por muchos países podrían ascender a cientos de miles de millones de dólares al año.
Los paraísos fiscales guardan hasta 32 billones de dólares en todo el mundo, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, esta práctica les cuesta a los países en desarrollo más de 100 mil millones de dólares por año. Solo en 2011, el sur en desarrollo perdió casi 950.000 millones de dólares debido a movimientos financieros ilícitos, incluida la evasión de impuestos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, ese monto fue siete veces superior a la ayuda oficial para el desarrollo de ese año y considerablemente más que los costos estimados para poder cumplir con los ODS. La dispersión geográfica de los paraísos fiscales demuestra que es un problema global y no atribuible solo a los países en vías de desarrollo. De hecho, el universo de paraísos fiscales es mucho más amplio e incluye un número importante de países desarrollados. Por ejemplo, en Luxemburgo y en los Países Bajos, a fines de 2013, los activos de extranjeros llegaron a un total de 5 billones de dólares en cada país y en el contexto de los países de la región, se estima que dos pequeñas islas del Caribe de habla inglesa, las Islas Caimán y las Islas Vírgenes Británicas, son los principales actores, manejando inversiones de extranjeros de más de 4 billones de dólares y de 1 billón de dólares, respectivamente.
23
ARTICULOS Últimamente se han presentado iniciativas globales para hacer frente al problema de la evasión y elusión tributaria y el desvío u ocultamiento de las ganancias en los paraísos fiscales, así como para poner freno a los flujos financieros ilícitos. Por ejemplo, en el Plan de Acción de Addis Abeba los países se comprometieron a “redoblar los esfuerzos encaminados a reducir sustancialmente las corrientes financieras ilícitas para 2030, con miras a su posible eliminación, en particular luchando contra la evasión de impuestos y la corrupción mediante el fortalecimiento de la regulación nacional y el aumento de la cooperación internacional”. Otra iniciativa se refiere al plan sobre la erosión de la base imponible y traslado de beneficios del Grupo de los Veinte (G-20) y la OCDE, y la iniciativa de Estados Unidos para la implementación de la ley sobre cumplimiento tributario de las cuentas extranjeras (Foreign Account Tax Compliance Act - FACTA) basada en acuerdos bilaterales intergubernamentales para el intercambio de información. Un elemento común a las iniciativas arriba mencionadas con anterioridad es que reconocen que la evasión y elusión tributaria, así como de los flujos ilícitos, son problemas globales y como tal requieren de una solución global.
Referencias Benalcázar, P. (04/04/2017). Sistema económico internacional, derechos humanos y paraísos fiscales. Diario El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto/1/sistema-economicointernacional-derechos-humanos-y-paraisos-fiscales Diario Ámbito. (06/10/2016). ONU: afirman que "esconder dinero en paraísos fiscales es robarle a la sociedad. Recuperado de: https://www.ambito.com/onu-afirman-que-esconder-dinero-paraisos-fiscales-esrobarle-la-sociedad-n3957854 Naciones Unidas. (21/10/2016). Experto aboga por crear una entidad en la ONU contra la evasión fiscal. Centro de Noticias ONU. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp? NewsID=36115#.WVnsOYg1_IU Ponce, D, (11/09/2016). La ONU está llamada a tomar medidas contra los paraísos fiscales. Periódico Cambio. Recuperado de: [1] http://www.cambio.bo/?q=node/13484 Yakupitiyage, T., (27/10/2016). Evasión fiscal y Paraísos fiscales privan de recursos para la protección de derechos. Revista Norte. Recuperado de: http://revistanorte.com.ar/evasion-fiscal-y-paraisos-fiscalesprivan-de-recursos-parra-la-proteccion-de-derechos/
Alejandrina Basulto Alvarez Directora de Investigación Universidad Marista Marista.umm@investigacionimefu.com
24
ARTICULOS La importancia de la educación financiera. Como muchos saben, la educación financiera es el conocimiento adquirido sobre el funcionamiento de los bienes y servicios financieros, sus ventajas y desventajas y los organismos que trabajan alrededor de este a través de la implementación de diversas técnicas para un mayor rendimiento en este entorno. Un gran detonante en la economía de un país es el nivel de conocimiento financiero de su población, puesto que mientras mayor sea este, la economía de una nación tiende a desarrollarse de manera más elevada. Claro es el caso de Dinamarca, Canadá y Reino Unido con una educación de conceptos básicos del 71%, 68% y 67% respectivamente. En cuanto a México, tan solo el 32% de los habitantes poseen estos conocimientos según la Encuesta Global en Educación Financiera de S&P (Standard & Poor’s Services Global Financial Literacy Survey). Dicho lo anterior, se puede hacer un análisis del entorno y crecimiento económico de cada entidad y relacionarlo con las decisiones que las personas toman en materia de inversión dado a su formación crematística, encontrando resultados de mayor impacto en aquellos con un índice mayor de éste. En consecuencia, los bajos resultados de nuestro país se ven reflejados en el comportamiento de toda la población ya que únicamente el 20% de los ciudadanos planean y registran sus movimientos financieros, el ahorro no es parte de la costumbre de la mayoría de los mexicanos y aproximadamente el 70% no se informa sobre cuentas de crédito o retiro. En cuanto al porcentaje que si ahorra, posteriormente no sabe en qué invertir o sólo relacionan sus ingresos poniendo algún tipo de negocio, descartando otros instrumentos financieros debido a su desconocimiento de éstos.
25
ARTICULOS Otro factor muy importante en cuanto a decisiones financieras es que la globalización y la tecnología digital han hecho más accesibles a los ciudadanos las oportunidades de adquirir créditos y cuentas bancarias, más sin embargo, esto podría verse como un riesgo más que un beneficio debido a que la población no está lo suficientemente informada como para tomar decisiones de alto valor a tal grado de ser víctimas de estafas o posicionarse en el buró de crédito de alguna institución bancaria. Ahora bien, los responsables de generar estrategias para una educación financiera adecuada son los sectores público y privado, quienes han contribuido a implementar cursos a niños, jóvenes y adultos en medios rurales y urbanos, más sin embargo los esfuerzos han sido insuficientes puesto que los resultados de éstos son deficientes. Dicho lo anterior, se necesita un refuerzo de conocimientos en niveles básicos de estudio para poder observar un mayor desenlace dentro de ésta rúbrica ya que todas las personas tienen el derecho a tomar decisiones informadas en cuanto a inversión y finanzas en su vida cotidiana.
Referencias Rojas, C. (2018). Educación financiera en México. 2019, de INCyTU Sitio web: https:// www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-018.pdf Roa, M. (2018). Educación financiera. 2019, de CONDUSEF Sitio web: https://www.condusef.gob.mx/ Revista/PDF-s/2016/194/educa.pdf Pareles, B. (2018). Educación Financiera: ¿Por qué es importante? 2019, de RANKIA Sitio web: https:// www.rankia.mx/blog/economia-ciencia-de-las-decisiones/3897758-educacion-financiera-por-que-importante
Teresita de Jesus Campos Hernandez Presidenta UADY FCA Uady.fca@presidenteimefu.com
26
ARTICULOS Regulación de operaciones monopolísticas. “Competencia Económica es el esfuerzo que realizan dos o más personas, comercios o empresas, para incrementar sus ventas al ofrecer más opciones de productos y servicios de mayor calidad a mejores precios.” (CCE, 2015) En México existe una ley que regula la competencia perfecta en México, es llamada la Ley Federal de Competencia Económica y se encuentra en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta ley tiene por objeto promover, proteger y garantizar la libre concurrencia y la competencia económica, así como prevenir, investigar, combatir, perseguir con eficacia, castigar severamente y eliminar los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas, las barreras a la libre concurrencia y la competencia económica, y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados. (LFCE, 2014 p.1) La Comisión Federal de Competencia Económica, se encarga de la promoción y defensa de la competencia económica. A grandes rasgos, el principal motivo de la creación de la COFECE es impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas que ya están surgiendo en el país, con el objetivo de que puedan acceder al mercado sin ser “absorbidos” por las grandes corporaciones. El más claro ejemplo aquí en el país, es el de grupo FEMSA. Esta empresa se ha encargado de monitorear los resultados que tienen algunas pequeñas y medianas empresas para poder llegar a la conclusión de integrarlos al grupo, así como pasó con la operadora líder de farmacias en el sureste, Farmacias YZA, hace 6 años. Farmacias YZA ya contaba con más de 300 instalaciones con base en Mérida, Yucatán (FEMSA, 2013), por lo tanto se consideró una buena estrategia comercial.
27
ARTICULOS Grupo FEMSA cuenta con tres tipos de Negocios (FEMSA, s/f.): Coca Cola FEMSA, FEMSA Comercio y FEMSA Negocios Estratégicos, en esta ocasión nos centraremos en FEMSA Comercio, que a su vez, está fraccionada en tres divisiones: División Proximidad (OXXO), División Combustibles (OXXO GAS), División Salud (Farmacias YZA), estos son algunos ejemplos de los negocios que tiene bajo su yugo. Las Empresas Trasnacionales pueden contribuir al crecimiento económico de un país, estimulando la competencia, generando trabajos, asignación de recursos y dinamizar el mercado laboral, también conlleva un paraje negativo en los países en vías de desarrollo, como la explotación, el flujo de capital mayormente se va a los países de donde provienen las ETNs, y el impacto ambiental y social que a largo plazo termina afectando más que ayudando. Referencias: Comisión Federal de Competencia Económica. (s.f). Recuperado de: https://www.cofece.mx/ Consejo Coordinador Empresarias. (2015). Conceptos básicos sobre competencia económica que deben conocer las organizaciones empresariales y empresas .Recuperado de: http://www.cce.org.mx/wpcontent/uploads/2014/07/Guia-Basica-sobre-Competencia-Economica-2015.pdf Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V. (02-05-2013). Recuperado de: http://www.femsa.com/es/femsa-informa/femsa-concreta-la-adquisicion-de-farmacias-yza/ Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V. (s/f.). Recuperado de: http://www.femsa.com/es/negociosfemsa/ Ley Federal de Competencia Económica. (23-05-2014). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFCE_270117.pdf
Andrea Montenegro Jiménez Directora de Investigación UADY FDE andrea12jma@gmail.com
28
Suplementos
29
Adicionales
30
Promoción y Desarrollo El internet, un problema de derechos humanos. La globalización ya no es un tema que se puede pasar por alto, hoy nos encontramos con una sociedad que se encuentra en constante cambio e interacciones humanas que trascienden espacios y tiempos; las relaciones laborales internacionales que ahora son más comunes, gracias a que contamos con tecnologías avanzadas que nos permiten comunicaciones más fáciles, directas y productivas. El saber emplear y trabajar con estas nuevas tecnologías de información y comunicación se ha convertido en una necesidad real y potencial. Teniendo esto presente, es válido mencionar que se trata de aparatos electrónicos que no se encuentra al alcance de muchos, no sólo por tratarse de los elevados costos de ests mercancías, sino también límitada para una gran parte de la población mexicana que se encuentra en un estado de pobreza
o marginación. Es entonces, que debemos preguntarnos, el nível de desventaja en el que se encuentra esta población en comparación de quienes saben emplear y que además cuentan con estos aparatos electronicos que son ya parte de la vida diaria del ser humano y que son objeto de la potencialización comercial y laboral que puede llega a tener un individuo. ¿Cómo pontencializar el progreso económico de México, cuando el 33% de la población no tiene acceso al internet (Martínez, 2018)? No podría responder esta pregunta, sin antes objetivizar el problema, pues se trata de una “brecha digital” y que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se define como el: Desfase o división entre individuos, hogares, áreas económicas y geográficas con diferentes niveles socioeconómicos con relación tanto a sus oportunidades de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, como al uso de Internet para una amplia variedad de actividades lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos. (Organisation for Economic Cooperation and Development, 2001). Teniendo esto en cuenta, nos encontramos ante un problema de desigualdad, el cual sólo podría apoyarse en la administración gubernamental, necesitamos una regulación que no solo promueva el acceso, sino tambien la educación necesaria para el manejo de estas nuevas tecnologías; porque ahora entonces ¿nos enfrentamos a un nuevo derecho humano?, de acuerdo con Miguel Carbonell (2014), la necesidad de considerar el acceso al internet como un derecho humano, es vital, porque siendo considerado de esta forma, el Estado mexicano se vería en la posición no solo de reconocer este derecho, sino de garantizarlo, lo que en consecuencia reduciría la brecha digital.
31
Promoción y Desarrollo En este sentido dando respuesta a la pregunta señalada en los parrafos anteriores, se espera que una de las propuestas del nuevo presidente electo, Andrés López Obrador, se efectue tal y como anunció en uno de sus comunicados más recientes para comenzar a potencializar el progreso económico de nuestro país; en referecnia a la instalación de red de fibra óptica de 50 mil kilomtros, para lograr la conectividad en toda la nación. Un avance que representaría una gran diferencia por los alcances económicos, educativos e incluso democraticos que se pueden obtener gracias a la expansión y comunicación por medio del internet, pues estariamos hablando de un crecimiento de gran magnitud no solo dentro de la sociedad mexicana, también hablamos de un crecimiento a nível internacional. Como hizo mención nuestro presidente: “En uno 15 días cuando mucho ya tengamos las bases para la licitación y podamos comunicar al país, este es un gran programa" (25/02/2019), por lo que solo nos queda esperar al próximo comunicado que emita sobre el tema en mención, para tener una visión más amplia y segura de uno de los cambios y transformaciones más importantes y potenciales que podría tener el país en los últimos años. Referencias: Martínez, C. (21 de mayo del 2018). Sin acceso a internet, 33% de la población en México. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/cartera/tu-cartera/sin-acceso-internet-33de-lapoblacion-en-mexico Organisation for Economic Cooperation and Development. (2001). Understanding the digital divide, París: OECD. Recuperado de: http://www.oecd.org/dataoecd/38/57/1888451.pdf Carbonell, M. (2014). El acceso a internet como derecho humano. Insituto de investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx Wradio México. (25 de febrero del 2019). Licitación para cobertura nacional de Internet, en 15 días: AMLO. Wradio México. Recuperado de: http://wradio.com.mx/radio/2019/02/25/nacional/1551115616_919802.html
Cynthia Giselle Dzul Castañeda. Directora de Promoción y Desarrollo Universidad Marista marista.umm@promocionimefu.com
32
Emprendimiento El internet, un problema de derechos humanos. El Internet de las Cosas, en adelante IoT, es un nuevo paradigma que ha llegado a evolucionar el estilo de vida de los hombres. Como su nombre lo indica, es el medio por el cuál las cosas comunes tengan acceso a internet; en otras palabras, que a través de una red, un electrodoméstico, un teléfono celular, impresora e incluso un aire acondicionado, tenga la capacidad técnica de conectarse a internet. Se puede definir al concepto mencionado con anterioridad como "la infraestructura global para la sociedad de la información, que permite la ejecución de servicios avanzados mediante la interconexión física y/o virtual de cosas mediante tecnologías de información y comunicación interoperativas que existen actualmente, pero que evolucionan a lo largo del tiempo”. Existe una gran diversidad de aparatos susceptibles a ser conectados a la red, lo que contribuye a la apertura de una serie de retos o desafíos tanto a nivel individual como de funcionamiento conjunto, dando pie a la hiperconectividad. Ahora bien, dicha modalidad trae consigo obligaciones y retos considerables, puesto que los usuarios demandan una conectividad efectiva, veloz y segura, puesto que ante la petición de servicios electrónicos y conectados a una red, se requiere de un mejor acercamiento ante el tiempo de respuesta y la protección de datos personales, es decir, que sea una conexión que le permita a los usuarios poder disfrutar de la conexión de sus aparatos, con la rapidez que se le caracteriza a la conexión a internet y la confianza de que se está navegando en un ordenador que protege la identidad de aquellos. Esto representa un área de oportunidad para los emprendedores, debido a que gracias a las nuevas tecnologías los consumidores buscan los servicios que optimicen el tiempo, es decir, compras más rápidas, consultas efectivas y sobre todo productos de buena calidad.
33
Emprendimiento Es destacable, la gran utilidad que trae el IoT a la vida cotidiana, puesto que al ser una mega infraestructura conectada a la red, se vuelve dinámico para las personas que utilizan dichos servicios, ya que hasta cierto punto cada aparato posee una identidad propia y personalidad virtual. Por ello, un emprendedor que busca la innovación de su empresa, deberá recurrir a esta herramienta, con el fin de poder cotizar y competir en los nuevos mercados. En conclusión, las herramientas digitales han evolucionado la manera de ver el mundo, actualmente quien no se encuentra conectado a la red, se encuentra obsoleto o fuera del mercado moderno, puesto que no satisface las necesidades de los consumidores actuales. En consecuencia de esto, el emprendedor moderno debe identIficar cuales son sus áreas de oportunidad, para poder brindar a sus clientes un servicio y/o producto moderno que cumpla con las exigencias de las nuevas generaciones, por lo que ofrecerlos bajo la herramienta del IoT traerá consigo una imagen de innovación, permitiendo destacar y así darse a conocer para atraer nuevos clientes.
Referencias: Brea, V. 6 de julio de 2018. El Internet de las Cosas – Horizonte 2050. El internet de las cosas, recuperado de http://mediateca.utadeo.edu.co/Front/BuscarVideos/buscaVideos/_lNsCCvReMJ4mxEBN1brlQAOI2rB NJPkzOVMLkXD1eE9ibLgf0vN2Jg
Andrea Palmira Sabido Suárez Directora de Emprendimiento Universidad Marista umm@congresoimefu.com
34
Responsabilidad Social Impacto socio-ambiental de la termoeléctrica en la Huexca. La termoeléctrica de la Huexca es un proyecto integral del estado de Morelos, su función es generar energía eléctrica con un generador de turbina de gas; la inversión total de esta obra es de 700 millones de dólares. El gobierno actual de López Obrador retomó este proyecto, que data del 2011, prometiendo tarifas menores para los estados cercanos a esta obra como son Puebla y Tlaxcala, sin embargo, la principal fuente de ingresos de los habitantes de esta localidad proviene principalmente del campo y la ganadería, por lo que se verían afectados con el desarrollo de este. Entre los riesgos ambientales en los que se verían afectados los 30 mil habitantes de la zona, se encuentra el hecho de que para transportar el gas de la termoeléctrica, se corre el riesgo que por la actividad del volcán Popocatépetl y la quema de pastizales, podría ocasionar que en el futuro explote, y así generaría un riesgo aún más grande para los pobladores de esta región. Otro gran peligro es que se tiene que obtener el agua del rio Cuautla, contaminándolo, haciendo que las actividades económicas como las del campo, se vean demasiadas afectadas. Flavio Plascencia, miembro de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, menciona una problemática muy seria con respecto a la salud de la personas que viven en la Huexca, y expresó que si se utiliza el agua de la termo para regar sembradíos, “esos alimentos contaminados pues nos vamos a ocasionar algunas enfermedades también, principalmente se comenta que el cáncer y enfermedades respiratorias, pulmonares y nosotros nos oponemos por eso, porque si nos roban el agua nos quitan la vida, nos matan porque ya no vamos a producir nada y nuestras tierras las van a hacer de temporal”.
35
Responsabilidad Social La administración actual del presidente López Obrador, realizó una consulta ciudadana para saber si los pobladores aprobaban la terminación de la obra, la consulta resulto a favor, pero los habitantes no consideran válida la consulta ya que ellos dicen que violan sus derechos humanos, además de las represiones que han sufrido, también por las afectaciones sociales y medioambientales que esto conlleva, de igual manera no se les brinda la información suficiente por parte del gobierno sobre el impacto que tendría el funcionamiento de esta planta termoeléctrica. El reclamo que se le hace al gobierno actual por la construcción de este megaproyecto, es principalmente sobre la violación a sus derechos humanos y el uso del agua ya que contaminaría el agua de la zona, afectando en la salud de las personas y a su fuente de ingresos, que es el campo. Referencias ARTETA, ITXARO (2019) Huexca dice no a la consulta y a la termoeléctrica; gobierno presume éxito de participación. Animal político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2019/02/huexca-consultatermoelectrica-rechazo-protestas/ BRITO, JAIME L. (2019) Presentan queja en DH de Morelos por consulta sobre termoeléctrica en Huexca. Proceso. Recuperado de: https://www.proceso.com.mx/571821/presentan-queja-en-dh-de-morelos-porconsulta-sobre-termoelectrica-en-huexca EL UNIVERSAL (2019) Lo que sabemos de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/estados/lo-que-sabemos-de-la-termoelectrica-de-huexca-morelos
Ángel Félix Jiménez Arias Director de Responsabilidad Social Anáhuac Mayab anahuac.mayab@rsocial-imefu.com
36
Responsabilidad Social La contaminación de la costa, un problema más allá de una playa sucia La zona costera es la porción de la tierra donde convergen los ecosistemas terrestres, marinos y atmosféricos. Dada la importancia económica, social y ambiental que poseen las zonas costeras de Yucatán, son prioritarias las investigaciones y publicaciones acerca la problemática de contaminación por residuos sólidos que reside en esta zona. Las actividades de limpieza de playas realizadas por parte del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), en su capítulo universitario, han hecho despertar el interés de la sociedad universitaria en este tipo de temas. Los beneficios brindados por las zonas costeras pueden clasificarse en tres categorías, siendo estos ambientales, económicos y sociales. Entre los ambientales, se tiene una biodiversidad de flora y fauna característica del ecosistema, la cual alberga una importante concentración de especies que juegan roles importantes en las cadenas tróficas; además, la vegetación de la zona funciona como protección ante desastres naturales, depósitos de captura de carbono y la generación de diferentes servicios ambientales. Entre los beneficios económicos, estas zonas son primordiales para el desarrollo de actividades como la pesca, el turismo, entre otras actividades que generan un beneficio económico para los pobladores, lo que lleva a la tercera categoría de beneficios, los sociales, entre los cuales se encuentran el sustento de las poblaciones.
37
Responsabilidad Social Durante las últimas décadas, la zona costera del estado de Yucatán ha experimentado un crecimiento demográfico desordenado, lo cual ha generado diversas problemáticas, entre las cuales se encuentra un manejo inadecuado de los residuos urbanos. La presencia de grandes cantidades de residuos sólidos alojados en áreas naturales sin control ni manejo dan un aspecto desagradable, afectando así la actividad productiva, social, turística y ambiental de la zona. Esta problemática también repercute gravemente en el factor biótico de los ecosistemas costeros, ya que los residuos como bolsas, botellas de plástico, vidrio, colillas y otros desechos vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos, acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas. Las redes de pesca abandonadas permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y mamíferos acaban enredados en ellas.
Todas estas problemáticas pueden ser mitigadas, no solo a través de actividades de limpieza, sino a través de un cambio más profundo a un nivel de política pública mediante la implementación de programas de manejo integrado de la zona costera, en los cuales se propongan estrategias que permitan que los diversos actores de esas zonas trabajen en conjunto para aprovechar los beneficios que estas otorgan, mientras se mantiene un cuidado del medio ambiente. Referencias: CONABIO (s.f.). Saneamiento ambiental y manejo de residuos sólidos en cuatro comunidades del corredor biológico. Costa norte de Yucatán, México. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/institucion/corredor/doctos/link%208.pdf National Geographic (2016). La contaminación marina. Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-contaminacion-marina
Lia Odeth Arcila Tejeda Directora de Responsabilidad Social Universidad Marista marista.umm@rsocialimefu.com
38