Boletín Noroeste - Septiembre 2018

Page 1

Entorno econรณmico Mercado de dinero y capitales Mercado de divisas Suplementos 0


Contenido Notas preliminares Mensaje del comisionado Mensaje del Presidente Regional Mensaje del Editor

3 4 4

Entorno económico El entorno económico de México en el 2018: la incertidumbre de la población mexicana

5

David Leonardo López Ramos, Director de Investigación de IMEFU UDCI

La sacudida de los países emergentes

7

Gerardo Israel Padilla Villarreal; Director de Investigación de IMEFU CETYS

El freno de la competitividad económica mexicana Carlos Alberto Silvas Arvizu, Director de Investigación de IMEFU UNISON

Mercado de dinero y capitales Emisión de bonos verdes en México

11

Nancy Edith Velázquez Rodríguez, Directora de Investigación de IMEFU UABC

La diversificación: Una salida para el auge de la 13 economía mexicana David Leonardo López Ramos, Director de Investigación de IMEFU UDCI

Especulación sobre valor contable; Caso Tesla 15 Alan Joel Loya Moreno, Socio de IMEFU Unison

1

9


Contenido Mercado de divisas La hecatombe del peso argentino

17

David Abraham Ruiz Ruiz, Socio de IMEFU UNISON

Fortaleza del dólar americano en las Divisas

19

Derek Javan Montaño Torres; Director de Investigación de IMEFU UVM

Suplementos al boletín Suplemento adicional Hackers roban 400 millones de pesos de los bancos

21

Nancy Edith Velázquez Rodríguez; Director de Investigación IMEFU UABC

Suplemento Responsabilidad Social Mentes grandes. Soluciones pequeñas. Daños irreparables 23 Nayviess Susana García Robles Directora de R.S. de IMEFU UNISON

Suplemento Promoción y Desarrollo Del desarrollo industrial al desarrollo creativo. Tendencia económica de la región Cali – Baja.

25

Mariana Legarreta Atondo, Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS

Suplemento Emprendimiento El apoyo del gobierno mexicano al emprendimiento

27

María José Navarro Díaz Barreiro; Directora de Emprendimiento IMEFU UVM

Artículo especial: Estructura Nacional

Sociedad por Acciones Simplificadas y su promesa con los nuevos emprendedores Mariel García Granados González, Coordinadora Nacional de Contenidos

2

29


Notas preliminares

Mensaje del Comisionado: “Una historia sin leer no es una historia; son pequeñas marcas negras sobre la pulpa de madera. El lector, leyendo, lo hace vivo: una cosa con vida, una historia.” -

Úrsula K. Le Guin.

El área de investigación les presenta con gran entusiasmo el boletín local de la región noroeste, correspondiente al mes de septiembre. Con

este

documento

reafirmamos

nuestro

compromiso de generar valor en la sociedad, a través de actividades que fomentan el combate a la desinformación y forman jóvenes empáticos con las problemáticas que actualmente se encuentran presentes en nuestra sociedad. En las siguientes páginas encontrarán el trabajo en conjunto de las cinco universidades pertenecientes a una región con grandes deseos de cambio y con gran entusiasmo para seguir adelante en su tarea de tener el México que queremos a futuro. Es importante identificar en cada una de las líneas el maravilloso regalo del conocimiento, que nos pertenece a todos por igual y debemos acoger como el más valioso tesoro.

Carlos Alberto Silvas Arvizu Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora Comisionado de Región Noroeste

3


Notas preliminares Mensaje del Presidente Regional: Mensaje del Editor: Ha llegado un nuevo boletín y con este viene una oportunidad de abrir una ventana al mundo de IMEF Universitario y a las finanzas para nuestros lectores. Septiembre es el mes

De acuerdo con los resultados del último informe

de la patria, y en IMEF lo festejamos a lo

presentado por PISA (2015), México se encuentra por debajo de la media en comprensión lectora en sus

grande ya que uno de nuestros principales

jóvenes de 15 años. Desafortunadamente, México

objetivos es ser agentes de cambio para

debe trabajar arduamente para mejorar sus indicadores

nuestro amado país.

a nivel internacional y ser más competitivo. Por lo tanto,

Espero este boletín sea de su agrado como lo

como agentes de cambio tenemos dos deberes

han sido los pasados, ya que nuestros

excepcionales: el primero, fomentar la lectura en las

Directores de Investigación dan todo por hacer

personas que nos rodean; el segundo, generar material

un trabajo de calidad.

de lectura que sea interesante y útil para los lectores. Como editores, creadores, colaboradores y autores de este

boletín,

cada

uno

de

los

universitarios

involucrados en esta emisión del boletín cumple con

Daniel Arturo López Aguilar

estos deberes. Deseamos con mucho ánimo que estas

Presidente Regional de IMEF Universitario

letras te inspiren a unirte a la noble causa de fomentar

Región Noroeste

el conocimiento en la sociedad. Gerardo Israel Padilla Villarreal Director de Investigación, IMEF Universitario CETYS Tijuana Editor del boletín local

4


Entorno económico

Entorno económico de México en 2018:

Incertidumbre para la población mexicana Por David Leonardo López Ramos

Actualmente, México se encuentra en los primeros lugares de los países subdesarrollados con una de las mejores economías en esta categoría. Sin embargo, desde el punto de vista interno es diferente a la percepción que los mexicanos tenemos de nuestro país respecto a su posición en el mundo. En los últimos años, México se ha enfrentado a diversas situaciones poco favorables para su crecimiento económico. En cuando al Producto Interno Bruto, indicador económico por excelencia, presenta un crecimiento del 2 al 3 %, lo cual es menor a lo previsto por los especialistas a inicios de año. Acorde a la Junta de Gobierno del Banco de México (2018), el Producto Interno Bruto del país tendrá este ajuste en su crecimiento originado por circunstancias como la incertidumbre por el nuevo contenido del TLCAN, nuestra dependencia económica y comercial hacia Estados Unidos de Norteamérica, así como la especulación respecto a si habrá o no nuevos lazos con potencias favorables para la economía mexicana, si el TLCAN no alcanzara una resolución óptima para los tres países. Gracias a toda la incertidumbre que ocurre fuera de las fronteras mexicanas, diversos indicadores económicos se han visto afectados mientras algunos, no favorables, siguen aumentado. 5


Entorno económico Se comenta que uno de los aspectos no eficientes ni eficaces para el desarrollo de México es la inflación, lo que provoca en un sentido amplio, la disminución del consumo privado y el rezago en la producción de diversos bienes. Exportaciones e importaciones también se han visto dañadas por el golpe de este fenómeno externo, propiciando que diversos sectores en México tengan una disminución constante, llegando al punto en que México ya no sea una de las primeras potencias emergentes en el mundo, sino que pierda posiciones dentro de esta categoría. Sin duda, se debe de tener conciencia y encontrar alternativas eficaces para poder controlar este problema con el México se enfrenta. Si la incertidumbre disminuye con el tiempo con la renegociación del TLCAN, favorablemente para los tres países, o si no, México debe establecer relaciones estrechas con otras potencias para que su economía pueda fortalecerse en el futuro y llegue a aumentar a un número considerable y positivo para México frente a este mundo globalizado.

Referencias: Angulo, S. (2018). Banxico advierte riesgo de menor crecimiento económico en 2018. Recuperado el 16 de septiembre de 2018 de Forbes sitio web: https://www.forbes.com.mx/banxico-advierte-riesgo-de-menorcrecimiento-economico-en-2018/

Sobre el autor: David Leonardo López Ramos Director de Investigación de IMEFU UDCI Correo: UDCI@investigacion-imefu.com

6


Entorno económico

La sacudida de los países emergentes Por Gerardo Israel Padilla Villarreal

El

nuevo siglo trajo consigo una serie de

Estados Unidos ha intervenido directa o indirectamente en algunas economías, como se ha

configuraciones económicas que apuntan hacia diferentes comúnmente

mercados.

Dichos

mercados,

llamados

mercados

emergentes,

demostrado en el caso de Turquía, donde las barreras arancelarias a productos como el acero, abordado tácitamente en la sección 232 de la

muestran comportamientos distintos, pero tienen un

investigación en materia aduanera, han logrado

elemento en común: son y serán vitales para el

que la economía turca tambalee y, aunado a una

futuro de la economía global. Un artículo de El

serie de problemas internos de nepotismo, hacen

Economista (2018) los enlista: Corea del Sur,

que el pronóstico de una recesión o crisis sea más

México, Indonesia, Turquía, Irán, Egipto, Nigeria,

probable (El Economista, 2018). Nigeria, Vietnam

Filipinas, Pakistán, Bangladesh y Vietnam. Será en

e Irán, por su parte, también experimentan

estos países en los que descansará el futuro

problemas para salir adelante y convertirse en

económico del mundo. No obstante, en los últimos

economías

meses se ha observado un ligero freno en este crecimiento

económico

nuevo,

prósperas

puesto

que

su

poca

aportación al PIB mundial -meramente causado

principalmente

por su poca población- afecta directamente su

causado por países de mayor protagonismo en las

crecimiento económico.

relaciones internacionales. 7


Entorno económico Además de esta condición de crecimiento precario, existe una clara presencia de actos violentos en la región a la que pertenecen, y comentarios en tweets del presidente de los Estados Unidos respecto a estas naciones disminuyen su atractivo como país para inversión. En el caso mexicano, hay una serie de factores que ralentizan nuestra posición como país emergente: en primera instancia, la delicada relación que tiene con el presidente de los Estados Unidos; segundo, la falta de certidumbre que, hasta hace unos días, provocaba el TLCAN para la inversión extranjera en nuestro país; tercero, la amenaza de una guerra arancelaria en la que el acero mexicano tendría serias afectaciones; cuarta, el complicado proceso de rescate de una economía que ha estado inmersa en corrupción y violencia (Inman, 2018). México, al igual que otros países mencionados en el artículo, tiene problemas que le impiden avanzar como debe. No obstante, podemos asegurar que, si se toman las medidas correspondientes para fortalecer la credibilidad de cada nación y convertirlas en pilares sólidos con economías crecientes, podremos ver en un futuro un nuevo protagonismo de economías que antes se consideraban menores y que, en un escenario favorable, puedan aparecer para dominar el mercado.

Referencias: El Economista (2018). Las once economías más prometedoras de este siglo. http://www.eleconomista.es/opinionblogs/noticias/9087390/04/18/Las-once-economias-emergentes-mas-prometedoras-de-este-siglo.html Inman, P. (2018). Argentina, Turkey, Mexico ... fear of contagion haunts emerging markets. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018 de The Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/business/2018/sep/08/emergingeconomies-crisis-looms-shadow-america-boom-interest-rates

Sobre el autor: Gerardo Israel Padilla Villarreal Director de Investigación de IMEFU CETYS Universidad Campus Tijuana Correo: cetys.tij@investigacionimefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gipv4 8


Entorno económico El freno de la competitividad económica mexicana Por Carlos Alberto Silvas Arvizu

Desde hace casi cuarenta años, el Foro Económico Mundial publica anualmente el Informe Global de Competitividad, en el cual se analiza la competitividad de más de 136 naciones, basándose en más de 110 indicadores, que muestran diferentes resultados provenientes de múltiples fuentes oficiales a nivel nacional e internacional. Estas fuentes también incluyen información recabada mediante encuestas de opinión que se realizan a miles de líderes empresariales alrededor del mundo, con el fin de elaborar un informe de mayor apego a la realidad. En materia económica, el Índice Global de Competitividad, por sus siglas en inglés (GCI), realiza un profundo estudio que involucra al conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible y pretenden dar a entender por qué algunos países obtienen mayor éxito en su objetivo de elevar sustancialmente y de manera sostenible su productividad, niveles de ingreso y oportunidades para sus habitantes. México ocupa por segundo año consecutivo el lugar 51 de 136 economías, con una calificación de 4.4 en una escala del 1 al 7, teniendo un largo camino por recorrer en la búsqueda de un incremento de su competitividad que le merezca una mayor posición dentro del ranking. Dentro de los 12 pilares que componen el índice, las instituciones se encuentran en uno de los niveles más bajos para México, ya que descendió siete lugares pasando de la posición 116 a la 123 (Deloitte, 2018). Resulta de vital importancia conocer los factores y determinantes por los cuales se obtienen estos resultados, siendo estos basados en opiniones empresariales y datos de reconocidas organizaciones internacionales que llegan al resultado negativo para México en materia de instituciones, donde entre otras variables, nos muestra qué tan diversos son los fondos públicos, la transparencia y eficiencia de las políticas públicas y que tan sólido es el estado de derecho en el país.

9


Entorno económico Estas instituciones representan actualmente el principal freno que impide que la economía mexicana adquiera un mayor nivel de competitividad. ¿Cuáles son las principales limitantes? De acuerdo con los resultados mostrados en el último informe, el sector privado considera las relacionadas con los servicios de seguridad pública, el costo del crimen y la violencia en los negocios, el favoritismo de las decisiones gubernamentales, el desvío de recursos públicos y la eficacia de los funcionarios del gobierno (Deloitte, 2018). Aunque no recae todo el problema sobre las instituciones públicas, el sector privado también muestra importantes retos a los cuales debe hacer frente. De acuerdo con el mismo sector, en lo que respecta, por ejemplo, a las buenas prácticas y la ética de las empresas, pero, a la vez, muestran cierta mejoría en la eficiencia del marco legal en desafíos regulatorios. En la región latinoamericana, México es el cuarto mejor calificado, por debajo de Chile, Costa Rica y Panamá; de los 12 pilares que mide el GCI, mejoró su calificación en solo dos de ellos, en contraste se mantuvo o descendió en el resto. En definitiva la corrupción es considerada el principal obstáculo para hacer negocios en el país, siendo una creciente preocupación de empresarios y en general participantes de la actividad económica, que ha venido debilitando la percepción positiva que como economía emergente debe tener el país para continuar atrayendo un mayor desarrollo en todos los sectores que determinan la calidad de vida de sus habitantes (IMCO staff, 2018). La información presentada en el informe, puede ser el punto de partida para las decisiones que deben tomarse al definir el peso de cada pilar y cómo cada uno de ellos afecta en mayor medida nuestro desarrollo. México debe implementar nuevas políticas que permitan acelerar el impacto de las reformas que actualmente se llevan a cabo y crear especial impacto en los sistemas anticorrupción para así mejorar el desempeño en sus indicadores y lograr tener un ascenso considerable en los próximos años. Referencias: Deloitte. (2018). Instituciones, el inhibidor de competitividad del país. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de Deloitte México, sitio web: https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/instituciones-inhibidoras-decompetitividad-mexico.html IMCO Staff. (2018). Índice Global de Competitividad 2017 vía WEF. Recuperado el 7 de septiembre de 2018, de IMCO, sitio web: https://imco.org.mx/temas/indice-global-competitividad-2017-via-wef/

Sobre el autor: Carlos Alberto Silvas Arvizu Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora Correo: Unison@investigacion-imefu.com Twitter: @silvascarlos 10


Por Nancy Edith Velázquez Rodríguez

Mercado de dinero y capitales

Emisión de bonos verdes en México. Por Nancy Edith Velázquez Rodríguez Durante el 2018, México ha demostrado un fuerte ímpetu por estar a la vanguardia en temas tanto financieros como medioambientales, de tal suerte que hemos visto en las noticias acontecimientos como la ley Fintech, que promueven la protección del usuario en finanzas electrónicas, y la prohibición de bolsas de plástico en algunas ciudades de nuestro país. Esto, en general, despierta una percepción positiva de nuestro país en el extranjero, puesto que ratifica nuestro interés de seguir avanzando hacia un desarrollo económico integral. Aunado a esto, recientemente la BMV ha extendido una serie de instrumentos financieros que también tendrán un impacto positivo en el desarrollo de nuestro país. Dichos instrumentos son los bonos verdes. Los bonos verdes, de acuerdo con la Bolsa Mexicana de Valores (2018), son instrumentos financieros que se emiten al mercado con el fin de obtener recursos para financiar proyectos que tienen que ver exclusivamente con el medio ambiente. Dichos proyectos pueden girar en torno a los siguientes rubros:

11


Mercado de dinero y capitales •

Energía renovable: desarrollo de nuevos proyectos para la generación y transmisión de energías limpias, de fuentes eólicas, hidroeléctricas, solares, entre otras. Construcción sustentable: creación de proyectos de infraestructura que tengan fuerte orientación hacia la sustentabilidad y que estén certificados como edificios sustentables. Eficiencia energética: se centra en la implementación de mejoras establecidas en industrias o en el sector público, cuyo objetivo central es exclusivamente proporcionar un uso más eficiente de la energía

Transporte limpio: proyectos de movilidad que ayuden a reducir la huella de carbono de trenes, autos y motocicletas Agua y adaptación: actividades relacionadas al tratamiento, gestión, desalinización y cuidado del agua. Manejo de residuos y captura de metano: proyectos de manejo de residuos y tratamiento de aguas residuales para capturar el metano Agricultura: protección de la naturaleza y cuidado del medio ambiente en el sector agrícola.

Con la emisión de estos bonos verdes, México se pone a la vanguardia en el mercado de dinero y establece mecanismos para financiar proyectos medioambientales. Este tipo de alternativas serán viables para mejorar las condiciones de nuestro entorno, impulsar el desarrollo económico y, en general, dar un respiro de innovación a las finanzas. Referencias: Grupo BMV (2018). Bonos verdes. Recuperado el 10 de septiembre de 2018 de BMV Sitio web: https://www.bmv.com.mx/docspub/MI_EMPRESA_EN_BOLSA/CTEN_MING E/BONOS%20VERDES.PDF

Sobre el autor: Nancy Edith Velázquez Rodríguez Directora de Investigación de IMEFU UABC Campus Tijuana Correo: uabc.tij@investigacion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/nancy-edith-velazquez-rodriguez34358015a/ 12


Mercado de dinero y capitales La diversificación: Una salida para el auge de la economía mexicana Por David Leonardo López Ramos A lo largo de los últimos meses, la economía del país se ha visto afectada por factores tanto internos como externos que no permiten el crecimiento óptimo o que la economía sea estable a nivel nacional. Estos evitan que los indicadores micro y macroeconómicos del país puedan avanzar como está planeado, por lo que la selección de aliados estratégicos dentro y fuera del país es clave para garantizar el crecimiento económico que se tiene pronosticado.

Diversos

estudiosos

de

México

han

establecido parámetros o estrategias para poder sobrevivir y afrontar estas situaciones, de tal manera que el país no sufra o no perciba los efectos de dichas situaciones de manera estrepitosa. Una de dichas estrategias, es conocida como la diversificación inteligente en las inversiones.

13


Mercado de dinero y capitales

Las recomendaciones tanto para las personas como para las empresas que se prestan a realizar las inversiones tanto públicas como privadas son claras: evitar aquellas inversiones donde las rentas sean altas, que gracias a las oscilaciones en el tipo de cambio del dólar provoca un daño considerable en las inversiones, lo que provoca que no se pueda emplear la diversificación inteligente. En esta problemática, es necesario poder implementar estrategias para poder invertir en activos fijos, mismo que en un corto y mediano plazo puede dar frutos y triplicar esa inversión, como consecuencia del uso de la diversificación inteligente. Pero es necesario no solamente invertir en una sola cuenta sino en varias, pero darle importancia a elementos como las divisas, tipo de cambio entre otras, que puedan afectar a las ganancias que se esperan de dichas inversiones.

Referencias Campos, G. (2018). La cartera perfecta hasta final de año. Obtenido el 9 de septiembre de 2018 de Cinco Días sitio web: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/09/07/midinero/153633 5279_625510.html

Sobre el autor: David Leonardo López Ramos Director de Investigación de IMEFU UDCI Correo: UDCI@investigacion-imefu.com

14


Mercado de dinero y capitales

Especulación en el valor contable: caso

Tesla Alan Joel Loya Moreno

Tesla es la empresa de Silicon Valley que ha cambiado de manera rotunda la manera de usar y hacer automóviles en todo el mundo, gracias a la implementación de motores eléctricos en vez de motores de combustión interna. Es una de las pocas compañías que han logrado tener éxito en los últimos años en el giro automotriz, (aún con las grandes barreras de entrada; como las economías de escala y contundentes lobbies), ha sido clasificada como una empresa innovadora y con características sobresalientes con base a su competencia, pero es curioso preguntarse ¿Cómo Tesla ha logrado tener éxito en donde muchas otras han fracasado? Una de las problemáticas más sobresalientes en nuestros días es el calentamiento global. Tesla supo convertir el conflicto en un modelo de negocio que ayudara a reducir tales efectos, aunado de los grandes beneficios implícitos en la reducción de las emisiones de carbono. A pesar de que la empresa acumuló pérdidas de 279 millones de dólares entre 2006 y 2009, el 29 de junio de 2010 Tesla recaudó 226 millones de dólares en la oferta pública inicial, fue tal el entusiasmo de los inversionistas que el precio de las acciones de la compañía se incrementó de 17 a 24 dólares en su primer día de cotización. ¿Cómo una empresa que ha tenido 3 años de perdida consecutivo puede tener tal impacto en el mercado de valores, en donde la principal razón financiera que se utiliza para invertir son las utilidades anuales?

15


Mercado de dinero y capitales Las características principales que estimularon a los inversionistas a invertir fueron: la misión de la empresa en reducir las emisiones de carbono; por subsidios del gobierno federal estadounidense, ofreciendo un beneficio fiscal de 7,500 dólares por la adquisición de automóviles eléctricos. Además del liderazgo de uno de sus cofundadores, Elon Musk, quien ha sido fundador de empresas como PayPal, lo cual les dio seguridad a los acreedores de las acciones. Comparando los flujos de efectivo en 2017 de las empresas automotrices más grandes del mundo; Toyota (TM) tuvo un incremento neto de 515,24 millones de dólares; Daimler (DAIGn) un aumento neto de 1,262.45 millones de dólares; Ford Motor (F) un incremento neto de 2,587 millones de dólares; Bayerische Motoren Werke AG (BMWG) un valor neto de 1341,14 millones de dólares; Tesla Inc. (TSLA) una disminución neta de -25.3 millones de dólares. Como se observa, Tesla es una de las empresas con los flujos de efectivo más bajos en el mercado. Sin embargo, tiene un buen posicionamiento en la bolsa de valores, la capitalización bursátil de las distintas empresas actualmente es: Toyota (TM) tiene un valor de mercado de 194.35 billones de dólares; Daimler (DAIGn) de 63.3 billones de dólares; Ford Motor (F) de 36.95 billones de dólares; Bayerische Motoren Werke AG (BMWG) presenta 53.72 Billones de dólares; Tesla Inc (TSLA) cuenta por su parte con 44.91 Billones de dólares en su capitalización bursátil (Investing, 2018). A pesar de que Tesla ha ingresado poco o nulo efectivo, su valor de mercado se sitúa competitivamente en base a las automotrices más grandes y con flujos de efectivos muy por encima. Los inversionistas aprecian más las expectativas a largo plazo del mercado automotriz que los resultados fluctuantes que se presentan a corto plazo. Referencias: 2018. De investing.com, sitio web: https://mx.investing.com/equities/bay-mot-werke-cash-flow AFP Y Notimex. (2017). Tesla ya es la automotriz que más vale en Wall Street. Abril 10, 2017. De el economista, sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Tesla-ya-es-la-automotriz-que-mas-vale-en-Wall-Street-20170410-0102.html https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12829545 Investing. (2018). Bayerische Motoren Werke AG (BMWG). Septiembre 7, Investing. (2018). Toyota Motor Corporation ADR (TM). Septiembre 7, 2018. De investing.com, sitio web: https://mx.investing.com/equities/toyota-cash-flow Investing. (2018). Toyota Motor Corporation ADR (TM). Septiembre 7, 2018. De investing.com, sitio web: https://mx.investing.com/equities/toyota Redacción MOTOR. (2013). El chispazo de Tesla lo convirtió en símbolo mundial de la movilidad eléctrica. Mayo 28,2013. De El tiempo, sitio web.

Sobre el autor: Alan Joel Loya Moreno Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: Alanjoelloya@gmail.com Twitter: @AlanLoya98 16


Mercado de divisas La hecatombe del peso argentino Por David Abraham Ruiz Ruiz Las economías emergentes tienden a ser más volátiles con respecto a los movimientos del mercado, y el cómo está anclada su economía se vuelve fundamental para poder contrarrestar las presiones externas, presiones que tienen efecto directamente en los niveles de pobreza y de competitividad de los países. La crisis argentina se evidenció y empeoró a principios de este año cuando se dio la mayor sequía de maíz y soya del país en los últimos cincuenta años, esto sumándose a el fortalecimiento del dólar y un alza en la tasa de referencia de la FED, con lo cual sus Treasury Bill, el activo con menos riesgo del mercado global, fuesen más atractivos. El impacto directo con la divisa ocurre por los enormes déficits que se dispararon para la economía argentina, el déficit comercial debido a la caída de sus exportaciones, y el público a consecuencia de un nulo control del gasto público que acabó en resultar en una deuda insostenible para el estado. El préstamo otorgado en junio por parte del FMI de 50 mil millones de dólares es el más alto en toda su historia. Este préstamo está ligado con condiciones de austeridad del estado argentino, así como reducir el déficit presupuestal, el cual alcanzó un 3.9% del PIB en 2017, esperando que para 2020 este porcentaje se reduzca gradualmente hasta 0% (The Economist, 2018).

17


Mercado de divisas El peso argentino ha sucumbido, mientras que la inflación está a un 26%, la reducción de subsidios hacia la electricidad del estado con tal de contener el déficit fiscal ha resultado en que una factura de $700 pesos argentinos pasaran a $4.000. A esto adherirle la situación actual de la economía, cuyos pronósticos indican que existirá una contracción del 1% para 2018 (Bloomberg, 2018). Para evitar el continúo desplome del peso, el banco central argentino subió su tasa de referencia hasta un 40%, pero esto no fue de mucha utilidad porque el gobernador del banco central renunció el 14 de junio, admitiendo que había perdido la confianza de los inversionistas. A lo largo de este año estos déficits han llevado a que el peso argentino perdiera alrededor de una tercera parte de su valor, volviéndole el peor desempeño de una divisa a nivel mundial. El objetivo actual del gobierno de Macri es recuperarse y disminuir el déficit público y de cuenta corriente, el cual roza 5% del PIB. Estos ahorros se darán por posponer proyectos de infraestructura, cortar múltiples subsidios y transferencias hacia las provincias, y reducir los pagos federales. Y esta variabilidad de la divisa, así como de los precios del mercado, han venido afectando a diversos negocios al interior del país. TN & Platex es la empresa textil más grande de Argentina. Su ejecutivo, Teddy Karagozian, ha expresado que la volatilidad del peso argentino significa que no podrá brindarles a sus clientes los periodos de 60 a 90 días de crédito que usualmente daba. El peso argentino continúa en crisis debido a la irresponsabilidad fiscal y a la incapacidad de sustituir la entrada de capitales que representaban las exportaciones de maíz y de soya, por lo cual han tenido que someterse al FMI, pero para poder sacar adelante estos años de profunda crisis, habrán de recomponer su estructura fiscal y de gasto público, al mismo tiempo de perjudicar lo menos posible a la clase de trabajadora e inversionista de la nación. Referencias Gillespie, P. (2018). What’s a Peso Worth? All Bets Are Off as Argentina Pain Spreads. agosto 30, 2018, de Bloomberg Sitio web: https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-08-30/what-s-a-peso-worth-all-bets-areoff-as-argentina-pain-spreads N/A. (2018). Argentina’s currency crisis is far from over. 07 de mayo, 2018, de The Economist Sitio web: https://www.economist.com/finance-and-economics/2018/07/05/argentinas-currency-crisis-is-far-from-over

Sobre el autor: David Abraham Ruiz Ruiz Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: dabrahamrr94@gmail.com Twitter: @Ruiz4D 18


Mercado de divisas

Fortaleza del dólar ante divisas latinoamericanas Por Derek Javan Montaño Torres

El

dólar estadunidense se encuentra

nuevamente fortalecido frente a las monedas del mundo especialmente frente a las monedas latinoamericanas, explicado por la expectativa del aumento en la tasa de interés de la Reserva Federal estadunidense. La primera semana del mes fue la peor para las monedas emergentes en más de un año y esta avanza por el mismo camino. El nerviosismo se ha instalado sobre la tercera economía de américa latina, como Argentina que ya ha tenido que pedir un rescate al fondo monetario. Y se ha extendido al resto de los grandes países de la región. Los países de la región están mejor preparados que en años pasados para afrontar una situación así. Sin embargo, la posición fiscal es peor, con deudas más altas y mayores déficits en todos los países de Latinoamérica. El mayor riesgo pasa, por un giro radical de la política macroeconómica tras las elecciones que se celebran en este año en tres países clave de la región como son Brasil, Colombia y México. El peso mexicano fue la moneda más depreciada de los países emergentes tras registrar 19


Mercado de divisas una pérdida de valor de 1.10%, equivalente a una depreciación de 20.35 centavos, para ubicar su cotización de 18.7195 pesos por dólar, En operaciones fuera del mercado el tipo de cambio peso-dólar operaba en 18.6975 pesos, con respecto al cierre previo de 18.7195 pesos, significo una ligera apreciación de 0.12 por ciento, Por su parte el rand sudafricano registro una depreciación de 0.99%, mientras el peso colombiano mostro una caída de 0.85% y el real brasileño un ajuste de 0.66 por ciento. El analista de economía senior de CIBanco, James Salazar, anticipo que la depreciación de la monedad mexicana resulto parte por el mayor fortalecimiento del dólar, derivado de la expectativa de un mayor endurecimiento de la política monetaria estadunidense. En México hay factores que hay llevado a la depreciación del peso como son la incertidumbre en el entorno de la negociación del tratado de libre comercio de América del norte y la cercanía de las elecciones en México, ha creado un entorno volátil que no ha sido tratado, con la consecuencia de salida de capitales y la pérdida de fuerza del peso. Referencias: Fariza, I. (2018) Fortaleza del dólar pone en jaque a grandes divisas latinoamericanas. Mayo 8, 2018. De El País, sitio web: https://elpais.com/economia/2018/05/09/actualidad/1525822550_257017.html Jiménez, R. (2018) Fortaleza del dólar le pega a divisas. Febrero 20, 2018. De El Economista, sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Fortaleza-del-dolar-le-pega-adivisas-20180220-0105.html El Financiero (2018) Peso sucumbe ante fortaleza del dólar en mercado externo. Mayo 2018. De: Mundo Hispánico, sitio web: https://mundohispanico.com/dinero/el-peso-sucumbe-ante-fortaleza-del-dolaren-el-mercado-externo

Sobre el autor: Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación de IMEFU UVM Correo: uvm.herm@investigacion-imefu.com Correo: derek.dcpr.395@gmail.com 20


Suplemento adicional Hackers roban 400 millones de pesos de los bancos. Por Nancy Edith Velázquez Rodríguez El día 27 de abril del 2018, hackers sustrajeron alrededor de 400 millones de pesos de cuentas concentradas dentro del sistema financiero. El propósito de este artículo es poder analizar a fondo que nadie está exento de robos, hackeos y saqueos; y estar informados de noticias importantes que han afectado a la economía de los bancos y de las personas. De acuerdo con fuentes consultadas, se estima que fueron 150 millones robados del Banco Banorte y 160 millones del Banco Bajío. Banorte, siendo el único banco que ha informado sobre las fallas públicamente, ha afirmado que no hubo afectación a ninguno de sus clientes. Banco Bajío aclaro que su afectación fue estimada a 160 millones de pesos. Las cifras restantes son de instituciones de menor tamaño, pero sigue investigación en curso. Las autoridades aseguran que en este ciberataque el SPEI no fue vulnerado, sino que el “hackeo” fue a través del sistema que los bancos tienen con proveedores para conectarse con el SPEI. El resultado que trajo esta operación fue lentitud en las transferencias electrónicas, también algunos usuarios tardaron horas o días en recibir su nómina. A pesar de ello, Banxico aclaró que la infraestructura del sistema SPEI y el dinero de los clientes no se vieron dañados por este intento de ciberataque. No obstante, aún no se ha identificado de dónde provino el ciberataque, así como todas las cuentas que fueron destinadas a donde se encontraron los recursos, pero si las cifras que se manejan dentro del sector financiero sobre la sustracción de recursos son millonarias. Tomando en cuenta todo lo sucedido, esperamos que se pueda arreglar dicho hackeo y se puedan tomar cartas en el asunto para así poder aclarar y saber de dónde provino dicho ciberataque. 21


Suplemento adicional

Referencias: El Financiero. (14-04-2018). Hackers roban 400 mdp de bancos en MĂŠxico. 14-05-2018, de e-consulta Sitio web: http://www.e-oaxaca.com/nota/2018-05-14/nacion/hackers-roban-400-mdp-de-bancos-en-mexico El financiero. (14-05-2018). Hackers roban 400 millones de pesos de los bancos. 14-05-2018, de nacion 3 2 1 Sitio web: http://www.nacion321.com/gobierno/hackers-sustraen-400-millones-de-pesos-de-los-bancos

22


Suplemento Responsabilidad Social

Mentes grandes. Soluciones pequeñas. Daños irreparables. Por Nayviess Susana García Robles

¿Te has puesto a pensar cuántos fragmentos de plástico hay en el océano? O ¿Cuánto es el tiempo de vida de un popote? Según reportes de la ONU, el océano contiene 18 mil fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado. The Ocean Conservancy detalló que en 2015 encontró un aproximado de 439 mil 570 popotes en las arenas de varios continentes, y tan solo en México el 12% de la basura que generamos es de plástico. El tiempo de vida de un popote es aproximadamente de entre 15 a 20 minutos tal vez, hasta de dos horas. Siendo así, en toda tu vida habrás utilizado alrededor de 38 mil popotes y a nivel mundial serian 500 millones de popotes cada día. Pero ¿Realmente es necesario el uso de los popotes en nuestras vidas? Marvin Stone en 1888 inventó el primer diseño de lo que hoy conocemos como popote de plástico. Dicho utensilio sirve para transportar líquidos de un lado a otro. Tuvo su origen para evitar que el contacto de las manos y el calor corporal calentaran los vasos que contenían bebidas frías o como una opción para reducir el riesgo de contraer enfermedades a través de recipientes, vasos y tazas mal lavados.

Sobre el autor:

Gerardo Israel Padilla Villarreal IMEFU CETYS Universidad Campus Hoy en día es tan cotidianoDirector el uso de delInvestigación popote parade tomar Tijuana nuestras bebidas que muchas veces no estamos conscientes del Correo: cetys.tij@investigacionimefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gipv4 gran daño que causa a nuestro medio ambiente debido a su uso masivo y por ser desechables. Muchos de estos utensilios terminan en rellenos sanitarios, otros son arrastrados a ríos y mares. 23


Suplemento Responsabilidad Social Los popotes por estar hechos de polietileno, conocido como el plástico más popular en el mundo, llega a tardar más de 500 años en desintegrarse. Siendo así al menos un millón de aves marinas, cien mil mamíferos y tortugas marinas llegan a morir al año a causa de este contaminante utensilio. El Foro Económico Mundial prevé que para el año 2050 habrá más plástico que peces en el mar. El uso del popote realmente no es indispensable, debemos comenzar a modificar o eliminar el uso de este utensilio de los hábitos diarios. ¿Por qué hay que esperar a que cada vez estén más contaminadas las playas y que se organicen campañas de limpieza, en lugar de comenzar a tomar conciencia y evitar desde un inicio la generación de estos residuos que llegan al mar? Probablemente el decir no a los popotes no es la solución para terminar con la contaminación de nuestros suelos y mares, pero si es un gran paso para mejorar nuestro entorno, así como asegurar el bienestar de todos los animales que viven en el planeta. Seamos parte del cambio y digamos no al popote.

Bibliografía Plumas atómicas. (2017). La larga vida de los popotes: después de leer esto no querrás volver a usarlos nunca. 5 septiembre 2018, de Plumas Atómica Sitio web: https://plumasatomicas.com/explicandolanoticia/popotes-mar-contaminacion/ Forbes. (2018). El futuro del planeta se ‘extingue’ por la contaminación del popote. 5 septiembre 2018, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/el-futuro-del-planeta-se-extingue-por-lacontaminacion-del-popote/ Yanes, J. (2017). Pequeños grandes inventos: la pajita de bebida .

5 septiembre 2018, de Open Mind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/pequenos-grandes-inventos-lapajita-de-bebida

Sobre el autor: Nayviess Susana García Robles Director de Responsabilidad Social IMEFU Universidad de Sonora Correo: unison@rsocial-imefu.com 24


Suplemento Promoción y Desarrollo

Del desarrollo industrial al desarrollo creativo. Tendencia económica de la región Cali - Baja. Por Fabián Ochoa Orta La región noroeste de México, específicamente Baja California, ha sido desde hace años representada principalmente por el alto nivel de inversión extranjera en el sector industrial, principalmente en la industria de manufactura. Sin embargo, en los últimos años la región compuesta por la parte norte de Baja California, en México y la parte sur de California, en Estados Unidos, ha compartido un sinfín de experiencias culturales y artísticas. Desde hace alrededor de 10 años, se ha comenzado a cerrar una brecha para lo que se pronostica la nueva tendencia económica de la región. La industria creativa, que se enfoca en la generación de ideas y conocimiento divergente, fue el punto de partida de la plática impartida por el Dr. Héctor Maymí, Catedrático-Investigador del CDTCVE en Nueva Cultura Económica, el pasado miércoles 30 de agosto.

25

El Dr. Maymi, acompañado por el Maestro Gustavo Fernández, presidente del Comité de Vinculación Educativa del Consejo para el Desarrollo de Tijuana, presentaron a los asistentes argumentos, estadísticas y eventos que demuestran la reingeniería de la vocación productiva de la ciudad y cómo el hecho de que la región sea una zona en donde chocan una gran cantidad de culturas e ideologías abona a la nueva cultura económica de la región.


Suplemento Promoción y Desarrollo

Finalmente, analizamos mercados emergentes en la región siguiendo esta tendencia económica. vimos como la falta de contenido latinoamericano de entretenimiento internacional, como el cine y el desarrollo de videojuegos, ha hecho que múltiples empresas y corporaciones internacionales se acerquen a la región para invertir y crear contenido con artistas y creadores locales. Como personalidades expertas en las finanzas y economía, el Dr. Héctor Maymi y el Mtro. Gustavo Fernández, miembros del Comité de Vinculación Educativa del Consejo para el Desarrollo de Tijuana (CDT), nos proponen proyectos muy interesantes para incorporarnos al campo laboral en este ecosistema especial de forma satisfactoria, y estamos seguros de que los actores involucrados en este proyecto serán protagonistas del desarrollo regional.

Sobre el autor: Fabian Ochoa Orta Director de Promoción y Desarrollo de IMEFU CETYS Tijuana Correo: cetys.tij@promocionimefu.com

26


Suplemento Emprendimiento

El apoyo del gobierno mexicano al emprendimiento Por María José Navarro Díaz Barreiro

Este año se llevó a cabo uno de los procesos más importantes para el país: las elecciones presidenciales. Es por esto por lo que ahora que finaliza el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, es importante analizar los datos que deja sobre el apoyo a emprendedores en nuestro país y cuál fue la derrama económica que ésta causó. Según el Sexto Informe de Gobierno lanzado por Peña Nieto (citado en Ochoa, 2018), durante su sexenio se apoyó a 4.4 millones de emprendedores en el país, con una derrama económica crediticia por 629,464 millones de pesos. El organismo que se encarga de brindar este apoyo es el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor). Entre los tipos de apoyo que se pueden brindar se encuentran financiamiento para proyectos productivos y de acceso a crédito, asesoría y capacitación, y vinculación a programas públicos. Además, sabemos que la Semana Nacional del Emprendedor es un evento a nivel nacional de mucha importancia, en donde se espera que este año se cuente con la presencia de 412,000 emprendedores.

27


X

`

Suplemento Emprendimiento Como estudiante universitaria, me inspira y me agrada saber

que

en

emprendimiento

mi

país

como

el

una

gobierno manera

apoya de

el

crecer

profesionalmente y de obtener utilidades. Sin el apoyo del gobierno, sería todavía más difícil para cualquier mexicano el “aventarse” y empezar un negocio propio desde cero, desde la sola idea de crear o vender algo pensando que llegó el momento de emprender. Es por esto por lo que considero que crear la Semana Nacional

del

Emprendedor

en

México

inspira

a

muchísimos mexicanos a que conozcan más sobre sus posibilidades, que conozcan a personas que ya lo hicieron y cuales han sido sus experiencias, y sobre todo de atreverse y hacerlo ellos mismos para hacer que México crezca.

Referencias. Ochoa, C. (2018). Con Peña, hubo apoyo a 4.4 millones de emprendedores. Recuperado el 8 de septiembre de 2018, de MILENIO Sitio web: http://www.milenio.com/negocios/emprendedores/pena-apoyo4-4-millones-emprendedores

Sobre el autor: María José Navarro Díaz Barreiro Directora de Emprendimiento de UVM Hermosillo Correo: uvm.herm@congreso-imefu.com Twitter: @MJndb 28


Artículo especial: Estructura Nacional

Sociedad por Acciones Simplificadas y su promesa con los nuevos emprendedores. Por Mariel García Granados González

De

acuerdo

con

cifras

obtenidas

de

la

Organización Internacional del Trabajo (citado en FORLAC, 2014), México tiene un gran alto porcentaje de trabajadores laborando en un empleo informal. Por otro lado, en el país cada vez más personas buscan emprender y acrecentar sus ingresos para mejorar su calidad de vida. Con las condiciones

mencionadas

anteriormente,

el

esquema de las sociedades mercantiles era insuficiente para cubrir las necesidades de los nuevos emprendedores y las pequeñas empresas. Como respuesta a esto, en el año 2016, la Cámara de Diputados aprobó el añadir la Sociedad por Acciones Simplificadas, o comúnmente conocida por sus siglas como SAS. Las SAS tienen la gran ventaja de poder tener un solo socio para iniciar la sociedad y no se requiere un

mínimo

de

capital.

Otras

características

relevantes que vale la pena mencionar, es la rapidez en la cual se constituye y su gratuidad. 29


\

Artículo especial: Estructura Nacional

Una excelente ventaja de esta sociedad es el poder realizar todo por medio de internet y sin la necesidad de recurrir a ningún fedatario público. Esto facilita el poder tener socios en otros estados de la república y poder continuar con las operaciones del negocio desde casa. Existen algunas cuestiones que pueden llegar a ser grandes desventajas en este tipo de sociedad y dejan en duda el verdadero propósito por el cual fue creada esta nueva figura. Una de ellas, de las cual muy pocos hablan, es la de tener que apegarse a las normas propias de la SAS y aparte a las de la Sociedad Anónima. Lo cual llega a ser irónico, ya que le quita el hecho de ser simplificada como su nombre lo menciona. A pesar de su gran éxito, esta sociedad es transitoria ya que al sobrepasar ingresos de $5,000,000.00 millones de pesos anuales se tiene que migrar a otra sociedad ya existente. La Sociedad por Acciones por Simplificadas tiene muchas virtudes, pero por igual se debe tener especial cuidado, ya que al ser tan fácil su constitución se pueden crear empresas fantasma y con ello perjudicar a los individuos en general. Referencias CANACO. (2017). 10 datos curiosos sobre el emprendimiento en México. septiembre 20, 2018, de CANACO Sitio web: http://www.ccmexico.com.mx/blog/emprendimiento/10-datos-curiosos-sobre-el-emprendimiento-en-mexico.html FORLAC. (2014). El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. septiembre 20, 2018, de Organización Internacional del Trabajo Sitio web: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_245619.pdf Tu Empresa. (2018). Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). septiembre 18, 2018, de Gob.mx Sitio web: https://www.gob.mx/tuempresa/articulos/crea-tu-sociedad-por-acciones

Sobre el autor: Mariel García Granados González Coordinadora de Contenidos - Universidad Anáhuac Querétaro Correo: cni@imefuniversitario.com 30


Nota: Las imĂĄgenes incluidas en este boletĂ­n cuentan con el debido31permiso para su uso en este documento. Los comentarios emitidos por los autores son responsabilidad exclusiva del autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.