Tabla de Contenidos: Sección A Introducción Carta del Comisionado
3 3
Entorno Económico 4 El Futuro de la Industria Minera Mexicana Tras la Reciente Negociación Bilateral entre México y Estados Unidos. 5 ¿Cuáles Son las Verdaderas Causas de la Crisis Económica en Venezuela? 7 Importancia del Costo Absorbente y Costo Variable en la Toma de Decisiones 9 Mercado de Dinero y Capitales BIVA- La nueva manera de emprender, de la manera más exitosa México y la Fuga de Sus Capitales ¿Se acerca el fin de Elon Musk como CEO de Tesla?
11 12 14 16
Mercado de Divisas Proyecciones Microfinancieras Luego de la Introducción de la Nueva Denominación de Billetes Beneficios de Disminuir el IVA en la Frontera
18
Suplemento del Area de Promoción y Desarrollo Sesiones informativas formales Promoción y Desarrollo: Agosto 2018
24 25
Suplemento del Area de Responsabilidad Social Contaminación: un Asesino Invisible
26 27
Suplemento Adicional ¿La Revolución Robótica En Verdad Es Sostenible? Los Nuevos Analfabetas del Siglo XXI - Los Analfabetas Digitales Pobreza + Obesidad = Una Pandemia
28 29 32 34
SECCIÓN A 2
19 22
Carta del Comisionado de la Región
Este boletín, el cual fue desarrollado en una colaboración entre el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, y la Universidad La Salle de Chihuahua, pretende fomentar el desarrollo de la cultura financiera entre los jóvenes que componen nuestra comunidad universitaria. Agradezco a los jóvenes que le han dado vida a este boletín. Estos universitarios están creando contenidos de alto impacto, los cuales generan discusión y argumentación entre sus grupos estudiantiles. Esto resulta de suma relevancia, debido a que conlleva a la adquisición de nuevos conocimientos, y a la comprensión de los acontecimientos que suceden en el mundo económico-financiero del presente. Es importante que los jóvenes Mexicanos comiencen a crear información y contenidos en base a su punto de vista, para poder crear nuevas soluciones a las problemáticas que sufre nuestro país. Querido lector: en nombre de todos los socios que conforman la región norte del IMEF Universitario, espero que los artículos de este boletín sean de su agrado, y que lo inspiren a desarrollar nuevas opiniones, ideas, perspectivas, y contenidos que generen discusión. Después de todo, para poder construir el México del futuro, es necesario entender el “¿por que?” del México del presente.
Sinceramente,
León Antonio Joannis Ramos Director de Investigación IMEF Universitario ITESM Chihuahua Comisionado de Investigación de la Región Norte IMEF Universitario
SECCIÓN A 3
Entorno econรณmico SECCIร N A 4
El Futuro de la Industria Minera Mexicana Tras la Reciente Negociación Bilateral entre México y Estados Unidos Desde que iniciaron las negociaciones del TLCAN uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta fue la imposición de aranceles a las exportaciones e importaciones de minerales, pues el sector minero-metalúrgico contribuye al 4% del PIB Nacional (ProMéxico). Al día de hoy los resultados son claros, México es productor número uno de plata, quinto de plomo y zinc, octavo de oro y sal, etc. Desde 1994 la inversión privada minerometalúrgica paso, de $373 millones de dólares a $8,043 millones de dólares en 2012 (El Universal, 2018). Con estos datos se puede observar la importancia del TLCAN en la industria minera mexicana. Al momento de redactar este artículo hay mucho miedo e incertidumbre en el sector, pues aún no se sabe si Canadá aceptara entrar al nuevo tratado, además de la duda sobre el arancel a las exportaciones mexicanas de hierro (25%) y aluminio (10%) (El Economista, 2018) Ante este panorama varias, empresas americanas ya han ejercido presión ante su gobierno, por ejemplo Coca-Cola quienes han exigido que se levante el arancel, pues obliga a la refresquera a subir precios de venta para compensar los de costo perjudicando principalmente al ciudadano americano promedio. (El Economista, 2018) Sea cual sea el desarrollo del tratado comercial, el panorama a futuro es positivo gracias a la reforma energética y los planes del siguiente gobierno para volver a dar más incentivos a las actividades económicas mineras, otro punto a favor es que por primera vez se ha dado una concesión marina en territorio nacional; 91 mil hectáreas del mar de la Bahía de Ulloa en Baja California Sur lo que supone el primero de muchos pasos para incrementar la extracción de materia prima (El Universal, 2018). Habrá que estar al pendiente de las negociaciones, es muy probable que Canadá entre al nuevo acuerdo y se ajusten detalles finales, independientemente del resultado, la inversión en el país va a crecer, no obstante, hay que ser cuidadosos, ya que en años recientes las mineras se han caracterizado por incumplir indemnizaciones y ser insensibles ante la contaminación ambiental. En los años venideros la cautela será la mejor guía de México.
SECCIÓN A 5
Luis Homero Gutiérrez Bustillos Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Vicepresidente itesm.chi@secretario-imefu.com Referencias: Lilia Gonzáles. (2018). Acereros mexicanos y canadienses exigen pactar libre comercio antes
de
cerrar
TLCAN.
09/09/18,
de
El
Economista
Sitio
web:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Acereros-mexicanos-y-canadienses-exigenpactar-libre-comercio-antes-de-cerrar-TLCAN-20180905-0073.html Lilia Gonzáles. (2018). Coca-Cola logra que alumineros libren arancel de Trump. 09/09/18, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/CocaCola-logra-que-alumineros-libren-arancel-de-Trump-20180906-0005.html ProMéxico.
(2017).
La
Industria
Minera
de
México.
Ciudad
de
México:
http://www.promexico.gob.mx/documentos/sectores/mineria.pdf. Violeta
R.Nuñez
Rodriguez.
(2018.
09/09/18,
de
El
Universal
Sitio
web:
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/violeta-r-nunez-rodriguez/nacion/nueva-era-mineramineria-terrestre-y-mineria-marina-en
SECCIÓN A 6
¿Cuáles Son las Verdaderas Causas de la Crisis Económica en Venezuela? Hoy en día un tema muy común en el ámbito político y económico es la crisis económica que atraviesa el país de Venezuela. Pero, surge una pregunta ¿A qué se debe esta lamentable situación? En primer lugar, tenemos que tener claro a que se refiere la frase “crisis económica en Venezuela”. Esta expresión hace referencia a la crisis económica que desde 2013 sufre este país según la CNN en su portal de internet, y que, por desgracia se ha extendido durante años y que además ha mostrado que no solamente es una crisis económica sino también una crisis institucional, social, territorial y política. El comienzo de la crisis supuso para Venezuela la explosión de distintos problemas: la crisis financiera, la escasez de productos básicos (en especial alimentos) y, finalmente, el aumento del desempleo. Así mismo, la disminución del crédito a empresarios por parte de los bancos, corrupción política, deterioro de la productividad y competitividad y la alta dependencia del petróleo son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación. Ahora que ya hemos entendido a que hace referencia dicha expresión, analicemos las causas de dicha crisis: 1.
La caída del precio del petróleo: La economía de Venezuela depende
principalmente en el petróleo. La salud financiera del país se encontraba en excelente condición cuando el precio del barril del crudo era de 100 dólares, entre 2013 y 2014 según CNN en su portal de Internet. Ahora, los precios del petróleo han caído tan bajos como 28,36 dólares, el más bajo en 12 años. Mientras los precios del crudo mantengan mínimos históricos, Venezuela continuará con problemas para crecer en el tema de exportación y por ende en el ámbito económico. 2.
Una moneda que vale menos que un centavo de dólar: La moneda de
Venezuela, el bolívar, ha caído a un ritmo frenético. En 2015, un dólar equiparaba 175 bolívares. Ahora, un dólar representa 865 bolívares. Para ponerlo de otra manera, un bolívar vale 0,0011 dólares, menos de un centavo, según el sistema de intercambio no oficial “dolartoday.com”. 3.
La lucha por el poder: La oposición ahora controla el 65% del Congreso
según el periódico el DINERO en su portal de Internet. Eso es importante porque este nivel de representación permite a la Unidad Democrática destituir a integrantes del
SECCIÓN A 7
gabinete de Maduro y autorizar reformas que el mandatario no podrá rechazar. Por supuesto, no es tan fácil. Maduro designó a nuevos integrantes del Tribunal Supremo de Justicia justo antes de que los nuevos legisladores tomaran protesta. Los nuevos ministros podrían echar abajo las leyes de la oposición, creando una lucha de poderes. 4.
Crisis alimentaria: Los ciudadanos venezolanos son los que más resienten
los problemas económicos. El gobierno no puede pagar para importar artículos comestibles como la leche, harina y huevos, lo que ha provocado que muchos estantes de los supermercados se encuentren vacíos. Por citar un caso en 2015, McDonald’s en la mayoría de las sucursales en Venezuela se quedó sin papas fritas según datos aportados por CNN en su portal de Internet. La falta de alimentos en Venezuela, así como las largas filas para obtener comida, son un gran problema para la inestabilidad social en la nación sudamericana. “No hay huevos, no hay leche”, dijo Dallen, que viaja con frecuencia al territorio venezolano. “Se está empeorando” según un testimonio recogido por el diario el Dinero en su portal de Internet. Como vemos esta lamentable situación se debe a diversos factores y errores cometidos en el pasado y en el presente. Y lo más alarmante es que no hay esperanza de que esto mejore. Sin duda Venezuela y su economía es un claro ejemplo de lo que se debe evitar. Hector Uriarte Espinosa Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Socio Referencias: •
Cinco razones por las que Venezuela está en crisis. Consultado en el Portal de Internet
CNN.
Extraído
de
https://cnnespanol.cnn.com/category/zona-
andina/venezuela/de, consultado el 19 de Septiembre de 2018. •
El modelo económico venezolano y sus consecuencias. Consultado en el Periódico
“el
Dinero”
en
su
portal
de
Internet.
Extraído
de
https://www.google.com.mx/search?q=diario+el+dinero&oq=diario+el+dinero&aqs= chrome..69i57j0l4.3543j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8, consultado el 18 de Septiembre de 2018.
SECCIÓN A 8
Importancia del Costo Absorbente y Costo Variable en la Toma de Decisiones. La contabilidad puede resultar ser una herramienta un poco compleja de usar, pero su entendimiento nos permite reconocer las debilidades, fortalezas y oportunidades con la que cuenta la empresa. Para comprender mejor cómo opera la empresa y saber qué tanto gana con su volumen de venta es indispensable conocer los costos con los que trabaja. Debemos entender los costos generales fijos para comprender los costos absorbentes y los costos variables. Los costos fijos consisten en gastos que no cambian con el nivel de producción que maneje la empresa. Algunos ejemplos de gastos generales fijos incluyen el alquiler, seguros, salarios para empleados permanentes a tiempo completo y pagos de arrendamiento de equipo. Estos gastos continúan sin importar cuál sea el nivel de ventas o de producción de la empresa. El método de los costos absorbentes consiste en aplicar parte de sus gastos generales fijos al costo de fabricación de productos (GutiérrezCastañeda, Duque-Roldán; 2014). Esto se hace por unidad. Simplemente hay que dividir los costos fijos por el número de unidades que se fabrican y que se venden durante un periodo determinado de tiempo. El resultado es un costo por unidad por cada unidad que se hizo y que se vendió. Por otro lado, tenemos. El cálculo de costos variables que utiliza gastos generales fijos como una suma global, en lugar de un gasto por unidad. Bajo este método, tenemos que incluir todos los costos variables tales como suministros, materias primas y envíos. Se agrega el costo total de gastos generales fijos para un periodo determinado de tiempo, más no calculamos estos gastos por unidades. En vez de eso lo que hacemos es restar la cifra de ingresos como un gasto de suma global. Como toda técnica, el calcular los costos de la manera variable y absorbente tiene sus ventajas y desventajas, las cuales debemos de tomar en cuenta para la toma de decisiones de la empresa. Los gerentes utilizan costos variables para determinar qué productos ofrecer y qué productos descontinuar. En lugar de descontinuar un producto basado en ganancias insignificantes, un gerente puede usar los costos variables para determinar los costos generales de mantener una unidad en producción. Por ejemplo, si una empresa ofrece cuatro productos y decide interrumpir dos, los dos productos restantes tienen que absorber mayores gastos generales. El cálculo de costos variables ilustra el impacto que la descontinuación de un producto tiene en todos los costos relacionados con la
SECCIÓN A 9
producción (Tamayo, Montoya & Castro; 2011). Al considerar el costo variable, los gerentes lógicamente ven que mantener una unidad en particular en la producción ayuda a absorber los costos fijos y mantener la rentabilidad global de la empresa. Daniela Licón Garcia Universidad La Salle de Chihuahua Director de Investigación ulsa.chih@investigacion-imefu.com Referencias: Agudelo, J. A. O. (2005). Los sistemas de información de costos y su relación con las normas internacionales de contabilidad NIC/NIIF. Contaduria Universidad De Antioquia, (47), 87-107. Retrieved from http://0fsearch.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/750060900?accountid=44965 Gutiérrez-Castañeda, B. E., & Duque-Roldán, M. I. (2014). Costos indirectos de fabricación: Propuesta para su tratamiento ante los cambios normativos que enfrenta colombia. Cuadernos De Contabilidad, 15(39) Retrieved from http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1771597092?accountid=44965 Kaplan, C. A. (2015). Filosofía de la determinación de costos y la fijación de precios en un estudio profesional. Contaduria Universidad De Antioquia, (67), 45-54. Retrieved from http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1862295567?accountid=44965 Rivera, M. A. M. (2003). De la contabilidad de costos a los tableros de control. Contaduria Universidad De Antioquia, (42), 131-158. Retrieved from http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/750060975?accountid=44965 Tamayo, P. A. O., Montoya, A. F. M., & Castro, W. A. A. (2011). El valor agregado de la información de costos como factor para determinar la conveniencia de crecimiento en las empresas. Contaduría Universidad De Antioquia, (58), 147-169. Retrieved from http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1679860408?accountid=44965
SECCIÓN A 10
Mercado de dinero y capitales
SECCIĂ“N A 11
BIVA: La Nueva Manera de Emprender, de la Manera Más Exitosa BIVA contribuye al crecimiento del mercado de valores a través de la innovación, el uso de tecnología de punta y mayor accesibilidad para las nuevas generaciones de emprendimiento que buscan realizar sus sueños de la manera más sencilla y sobre todo actualizada con la mejor tecnología actualmente. ¿Qué es BIVA? La BMV y BIVA son compañías privadas y lo que ofrecen es una fuente de financiación adicional para empresas. Es decir, además de créditos o de vender deuda, las empresas pueden financiarse al vender un porcentaje de la compañía, acciones, dentro de su mercado bolsa. “La bolsa no es ni más ni menos que una vía para las empresas para obtener financiamiento”, resume de forma concisa Sánchez Tello director del Programa de Investigación Aplicada de la Fundación de Estudios Financieros BIVA es una manera fácil y sencilla de emprender, en los últimos cinco años ha crecido 17% la tasa total de emprendimiento en México donde el 99.8% son empresas MicroPymes y el 0.2% empresas grandes, es decir que las empresas grandes tienen un 64% mercado de producción en el mercado y las empresas MicroPymes solamente un 36% lo cual conlleva que hay una alta probabilidad de emprender y que salga de la manera mas benéfica para los emprendedores. (Ariza María, directora general de BIVA) ¿Cuáles son sus objetivos? Los directivos mencionaron que dentro del plan de trabajo de BIVA se tiene la meta de atraer al menos otras 50 empresas nuevas, con su mira puesta principalmente en las compañías medianas, aunque no descarta la incursión de grandes firmas. Esto debido a que consideraron que actualmente hay un cambio de mentalidad en los empresarios, y si bien algunos todavía tienen temor a revelar sus reportes, hay un mayor interés de las grandes y pequeñas empresas por incrementar la transparencia de su información para resultar más atractivas en el exterior.
SECCIÓN A 12
Ventajas •
Se obtiene la mejor valuación
•
Acelera el crecimiento de la compañía
•
No se pierde el control y el manejo de la misma
•
Fuente profunda de recursos de capital y deuda
•
Facilita ventas futuras a los accionistas
•
Disminuye costos de transacción en compra-venta de acciones Mercado de oportunidades
•
Compañías grandes que utilizan crédito bancario: 1,642
•
Compañías grandes con más de 1,000 empleados: 1,280
•
(Ariza María, directora general de BIVA)
La presencia de BIVA en México hará muchos cambios positivos, ya que generará más empresas que ayudan a la economía de México y es bueno dar oportunidad a jóvenes promesas o a personas que tengan las ganas de emprender de la manera fácil y tener todos los beneficios que solo ofrece BIVA. Manuel Ricardo Corral Zuñiga Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Director de Investigación corralzunigamanuelricardo@gmail.com Referencias: Forbes, 2017 Lo que debes sobre BIVA, la nueva bolsa de valores en México, publicado en: Forbes.com, 30 de agosto del 2017, sitio web: https://www.forbes.com.mx/biva-iniciooperaciones-2018-pymes-nuevas-emisoras/ Adrián Espallargas, ¿Qué es BIVA? La nueva bolsa de valores en México, publicado en: Altonivel.com, 25 de julio del 2018, sitio web: https://www.altonivel.com.mx/economia/bivala-nueva-bolsa-valores-en-mexico/
SECCIÓN A 13
México y la Fuga de Sus Capitales La fuga de capitales, por definición, supone la salida de activos o dinero de un país como respuesta a algún suceso de carácter económico que haya tenido lugar en el mismo. En México, este fenómeno no se deriva únicamente de la política monetaria implementada por el gobierno o por el Banco de México. Un factor importante que considerar es el manejo de las finanzas públicas por parte del Gobierno, y sus implicaciones de riesgo para el país. En el sexenio de Vicente Fox hubo una reducción notable en la deuda gubernamental de 34% a 27.8% para el fin del sexenio, sin embargo, en el sexenio de Felipe Calderón el gasto público incrementó elevando nuevamente el nivel de deuda gubernamental. (STIGLITZ, J. E., 2016. El País.) Estas son noticias negativas para los inversionistas extranjeros y mexicanos que ven reducción en su confianza a los bonos emitidos por el gobierno de México y que, a su vez, contribuye a la salida del capital. El manejo responsable del gasto público en México, es un factor esencial para obtener la confianza de los inversionistas, de lo contrario, la tasa de interés ofrecida por el Banco de México tendría que continuar aumentando, y con ello el costo que implican los intereses pagados por el gobierno de México. No es viable seguir expandiendo la deuda gubernamental y contar con una recaudación tan baja en nuestro país, y esto no solamente contribuiría a elevar el riesgo del país, y la fuga de capitales, sino que limitaría la solvencia del gasto público Federal para los próximos años. En México, las principales causas de la fuga de sus capitales son principalmente el incremento de impuestos sobre el capital, es decir, desincentiva las nuevas inversiones y obliga a los inversionistas a buscar países con menor cantidad de intereses e inestabilidad política, con ella se aumenta el riesgo de inversionistas extranjeros a destinar su capital en México, ya que existen muchos conflictos internos entre poderes públicos y esto genera la incertidumbre hacia dichos inversionistas; inflación elevada, la economía del país se ve afectada porque se comienza a despreciar la moneda nacional. El problema de la fuga de capitales es la pérdida de empleo y riqueza que otorga a la economía del país, cuando esto sucede, pienso que se está intentando defender el valor de la moneda consumiendo recursos que podrían utilizarse para la importación de alimentos u obras públicas que mejorarían la calidad de vida de todos los mexicanos. Si bien, las reservas podrían proporcionar ciertas defensas para minimizar los efectos de las salidas de capital, en la mayoría de los casos no serán suficientes. Los
SECCIÓN A 14
países en desarrollo deberían evitar la elevación de las tasas de interés para frenar las salidas de capital, ya que esto podría ser contraproducente y afectar el crecimiento económico de un país a futuro. Como solución a dicho problema, pueden utilizarse los controles de capital, dirigidos a objetivos determinados, especialmente para flujos de salida a través de canales bancarios, esto implicaría restringir las transferencias de capital entre bancos. Como por ejemplo lo fue el caso de Malasia en 1997, los países en desarrollo también podrían suspender temporalmente todas las retiradas de capital para estabilizar los flujos de capital y los tipos de cambio (STIGLITZ, J. E., 2016. El País.). Este puede que sea el único recurso disponible para muchos países en desarrollo que los haga evitar una crisis económica catastrófica. Andrés Alvarez Aguirre Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Socio andresalvarezag@gmail.com Referencias: DELGADO DE CANTÚ, G. M. (2018). Estructura Política, Económica y Social de México. Ciudad de México: Pearson Prentice Hall. Tercera edición. Disponible en: cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/.../lec_22_OrigenEdoModerno.pdf
STIGLITZ, J. E. (28 de feb de 2016). El País. Obtenido de https://elpais.com/economia/2016/02/25/actualidad/1456427800_288955.html
SECCIÓN A 15
¿Se acerca el fin de Elon Musk como CEO de Tesla? El pasado viernes 7 de septiembre se expandió rápidamente la noticia de que las acciones de tesla caían un 9%. La respuesta está en lo que sucedió un día antes ¿Qué paso el día anterior? Elon Musk, CEO de Tesla participo en el Podcast de ‘Joe Rogan Experience’ donde hablo sobre su compañía Boring company, inteligencia artificial, redes sociales, realidad virtual, Tesla, autos voladores, paneles solares y otros temas más. Sin embargo, estos temas no fueron lo que más se destacó de su participación en este programa, sino que el director ejecutivo de Tesla bebió alcohol y fumó marihuana durante el programa. ¿Cómo fue que fumar marihuana termino afectando el precio de cotización de las acciones de la compañía? Esta acción del más alto ejecutivo de Tesla provoco que al día siguiente dos altos ejecutivos de Tesla renunciaran. Uno de estos ejecutivos, Dave Morton, declaro que su renuncia se debía a que el nivel de atención pública que había tenido la compañía había excedido sus expectativas. Además de Tesla, otra compañía de Musk es SpaceX, dedicada al sector aeroespacial. Bien, pues esta última empresa tiene como a uno de sus grandes clientes al gobierno de los Estados Unidos de América y fuentes reportaron que la Fuerza Aérea de ese país estaría analizando la acción de Musk, ya que está prohibida para alguien con acreditación de seguridad gubernamental. Este incidente se suma a otros más que el CEO ha tenido este año. Ya que previamente, en verano, Musk había acusado de pedófilo a uno de los buzos que rescato a los jóvenes pertenecientes al equipo de futbol que habían quedado atrapados en Tailandia, lo cual provoco, en ese entonces, la caída de las acciones de Tesla en un 2.8%. Mas aun, este no es el único incidente con las drogas que ha tenido, ya que se le ha acusado de usar LSD. Además de que miembros del consejo de Tesla han mostrado preocupación por el uso un medicamento para dormir. Además de que ha admitido que ha llegado a trabajar hasta 120 horas por semana. La actuación de Musk en el programa del comediante Joe Rogan, sumada a otros incidentes ha provocado la desconfianza de varios inversionistas lo cual fue lo que provocó que este viernes se presentara tan desastroso comportamiento en las acciones de Tesla. ¿Acaso Musk es Tesla? Hay quien dice que sí. ¿Las compañías deben ser juzgadas por el comportamiento de los CEO fuera de la empresa? Recordemos que no ha sido el único caso donde el comportamiento fuera de la toma de decisiones de la
SECCIÓN A 16
compañía ha afectado a una empresa. En junio de 2017, Travis Kalanick, cofundador de Uber, renuncio a su puesto de CEO, a petición de una gran mayoría de los inversionistas, en medio de escándalos dentro de la compañía, en parte relacionados a su vida personal, ya que fue grabado discutiendo con uno de sus choferes en un viaje de Uber. Además de tener un escándalo por visitar un bar de escorts en Corea del Sur. Además de que fue muy criticado por aceptar formar parte del grupo de consejeros económicos de Trump. ¿Sera acaso este el fin de Musk como CEO de Tesla? Es algo que los inversores de esta compañía tendrán que discutir, ya que es innegable que el comportamiento social de Musk ha traído consecuencias negativas a la compañía. Jesús Esparza Rivas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Socio esparz.jer@gmail.com Referencias: Eisenstein, P. (2018). Tesla stock plummets after Elon Musk smokes weed on live show and two execs quit in one day. 9 de Septiembre de 2018, de NBCnews Sitio web: https://www.nbcnews.com/tech/tech-news/tesla-stock-plummets-after-elon-musk-smokesweed-live-show-n9074 Stewart, E. (2018). Elon Musk’s week of pot smoking and wild emails, explained. 9 de septiembre
de
2018,
de
Vox
Sitio
web:
https://www.vox.com/business-and-
finance/2018/9/8/17834910/elon-musk-joe-rogan-podcast-tesla-stock Wald, E. (2018). Tesla Is Elon Musk, For Better Or For Worse. 9 de septiembre de 2018, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com/sites/ellenrwald/2018/09/07/tesla-is-elonmusk-for-better-or-for-worse/#678cd61a1f79
SECCIÓN A 17
Mercado de divisas
SECCIÓN A 18
Proyecciones Microfinancieras Luego de la Introducción de la Nueva Denominación de Billetes El pasado 28 de agosto del presente año el Banco de México puso en circulación el primer nuevo billete de la nueva familia de billetes mexicanos con los que, como explico Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, se buscará reforzar la seguridad, funcionalidad y durabilidad de estos. Este billete fue el de 500 pesos, el cual pasará de tener a Diego Rivera y Frida Kahlo a estar el presidente Benito Juárez por un lado y del otro una ballena gris con su ballenato representando el ecosistema de costas, mares e islas. Con la entrada de este billete se dio a conocer la identidad de los próximos billetes al igual que el año en que saldrán a circulación. El que le sigue al de 500 pesos es el de 200 pesos, el cual se cambiará en 2019, tendrá a Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón y en el reverso una representación del ecosistema de matorrales y desiertos. Continuará en el 2020 con la renovación del de 2000 pesos con Francisco I. Madero, Carmen Serdán y Hermila Galindo y el ecosistema de selvas húmedas. Para el 2021 será el turno del de 100 pesos con Sor Juana Inés de la Cruz y ya para el 2022 el último es el de 50 pesos con la fundación de México – Tenochtitlán. Ahora bien, conociendo estos nuevos billetes mexicanos, han existido dudas por la retirada del billete de 20 pesos, y también de cuál es la razón de sacar un billete de poca denominación y que haya uno nuevo de mayor denominación, refiriéndose al de 2000 pesos, se hablan de posibles razones económicas como el caso de la inflación y el crecimiento de los precios, pero no hay que dejarse llevar por los rumores, más bien, hay que ver los hechos. Para empezar, el gobernador del Banco de México recalca, como ya se mencionó anteriormente, que esta nueva familia de billetes se diseñó para contar con elementos de seguridad reforzados, esto se explica con el billete de 500, el cual, según datos de El Financiero, cuenta con el 47% de intentos de falsificación de todas las denominaciones, el gobernador de Banxico dice: “Es el billete que más circula y el que más intentos ha tenido de falsificación…”. Con esto y siguiendo la lógica de la seguridad fue lo más común en que sea el primero en cambiar. Hablando sobre la emisión del billete de 2000 pesos y la futura extinción del de 20 pesos, con respecto a la inflación que se habla, esta nueva emisión de billetes no fomentará a que la inflación siga creciendo y que se haga de manera desregulada. Para
SECCIÓN A 19
controlar esta misma situación, Banxico ha hecho un plan en el cual se irá haciendo el cambio de los viejos billetes a los nuevos paulatinamente, es decir, con apoyo de los bancos, se irán retirando los viejos billetes para ir cambiándolos por los nuevos, dando a entender que se tiene esta parte de una mayor cantidad de dinero en circulación controlada, pero, porqué decir adiós al billete de 20 pesos. Cabe recalcar que no se perderá algún instrumento monetario que tenga como denominación 20 pesos, pues, aunque se retiren los billetes se irán cambiando por monedas con esta denominación. La razón de esto dada por el Banco Central fue: “Esto como resultado de diversos estudios técnicos y de costo – beneficio que se han realizado”. Actualmente estas monedas de 20 pesos ya existen, aunque no son de circulación común, y ahora con esta decisión se harán más comunes y dejaran de ser exclusivamente conmemorativas. Diego Varela Medina Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Presidente itesm.chi@presidente-imefu.com Referencias: Forbes Staff. (28 de Agosto de 2018). Forbes México. Obtenido de ¿En que se transformará ahora el billete de 20 pesos?: https://www.forbes.com.mx/en-que-setransformara-ahora-el-billete-de-20-pesos/ Moscosa, M. (27 de Agosto de 2018). El Universal. Obtenido de Desaparecerán billetes de 20 pesos: http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/desapareceran-billetes-de20-pesos Navarro, M. F. (29 de Agosto de 2018). Forbes México. Obtenido de ¿Generará inflación la puesta en circulación de nuevos billetes?: https://www.forbes.com.mx/generarainflacion-la-puesta-en-circulacion-de-nuevos-billetes/ Salomón, I. (27 de Agosto de 2018). El Economista. Obtenido de Conozca la nueva familia de billetes; el de 500 pesos, el primero:
SECCIÓN A 20
https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Conozca-la-nueva-familia-debilletes-el-de-500-pesos-el-primero-20180827-0124.html Valdelamar, J. (27 de Agosto de 2018). El Financiero. Obtenido de Benito Juárez protagoniza el nuevo billete de 500 pesos: https://www.google.com.mx/amp/amp.elfinanciero.com.mx/economia/benito-juarezprotagoniza-el-nuevo-billete-de-500 Yolanda, M. (27 de Agosto de 2018). El Economista. Obtenido de Nuevo billete de 500 pesos de México tiene a Benito Juárez: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Nuevo-billete-de-500-pesos-de-Mexico-tienea-Benito-Juarez-20180827-0046.html
SECCIÓN A 21
Beneficios de disminuir el IVA en la frontera El 1 de enero de 2014 se presentó una homologación en toda la franja fronteriza, lo cual implico un cambio radical para toda esta región. Es a partir de esta fecha que el IVA incrementó un 45% con respecto al que se manejaban diciembre de 2013, quedando así un IVA, del 16%. Anteriormente este porcentaje más bajo que el resto del país se justificaba, con el fin de aminorar la competencia de precios entre productos mexicanos y los que se ofertaban en ciudades extrajeras limitantes. Actualmente se pretende disminuir el IVA a 8% en la franja fronteriza (zona norte del país), trayendo consigo múltiples beneficios, dentro de los cuales podemos observar que, al disminuir el pago de este porcentaje las personas contarían con mayor poder adquisitivo. Además, el beneficio no sería solamente para la población, sino que se extendería a las empresas, pues estas trasladarían el gasto que realizaban en impuestos a nuevas inversiones, generando así, nuevas áreas de oportunidad. Es decir, con la disminución del porcentaje de IVA específicamente en Ciudad Juárez, se podría desatar un ciclo en el cual, las personas tendrán la capacidad para adquirir mayor cantidad de viene y servicios, incrementando la demanda de estos, siendo así que las empresas requieran producir más y soliciten personal, generando mayor empleo. Conclusiones: La disminución del IVA en la frontera puede significar una gran área de oportunidad y desarrollo, en la cual los precios podrían ser mayormente competitivos con los que se observan en la ciudad vecina (El Paso, TX). Aunque ciertamente muchos están en contra, para Ciudad Juárez representa el aumentar el poder adquisitivo de sus habitantes y que se pueda generar mejor calidad de vida, posible aumento de empleos y mayor capacidad de que las empresas extiendan sus áreas de oportunidad. Edna Aracely Corral Cuellar Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Vicepresidente
SECCIÓN A 22
Referencias: Avila, C. (10 de julio de 2018). IVA de 8%, 'lo mejor' para Juarez. Obtenido de El diario: https://diario.mx/Economia/2018-07-09_433b3b44/iva-de-8lo-mejor-para-juarez/ Noe Fuentes, W. R. (s.f.). Exploraciรณn de los impactos de la homologacin del IVA. Obtenido de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/19508.pdf Ramirez, C. (06 de julio de 2018). Factible reduccion del IVA y del ISR. Obtenido de Periodico el mexicano: https://www.periodicoelmexicano.com.mx/local/factible-reducciondel-iva-y-del-isr Saldivar, B. (13 de junio de 2018). Bajar el IVA fronterizo, viable pero con reservas. Obtenido de El Economistas: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Bajar-el-IVAfronterizo-viable-pero-con-reservas-20180613-0142.html
SECCIร N A 23
Suplemento Promociรณn y desarrollo
SECCIร N A 24
Sesiones informativas formales Promoción y Desarrollo: Agosto 2018 Las sesiones informativas formales son un método para dar a conocer el IMEF Universitario dentro de las instituciones de educación superior; este es uno de los eventos importantes en el área de Promoción y Desarrollo en los meses de Febrero y Septiembre, ya que en estos se da a conocer un poco más a fondo lo que es IMEF Universitario y con esto conseguir socios para las diferentes actividades que se llevarán a cabo durante el periodo de la gestión de la mesa directiva local Se realizaron dos eventos, en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez el día 4 de Septiembre del presente año, en el audiovisual del instituto; el primero siendo a las 16:00 horas del día, contando con un número de asistentes aproximadamente de 96 personas y la participación del presidente del ITCJ, Hugo Sosa, la directora de emprendimiento Xóchitl y el director de promoción y desarrollo, Ezequiel Fernández. Y el segundo evento realizado el mismo día 4 de Septiembre 17:00 horas de la tarde, contando con un número de asistentes aproximadamente de 40 personas y con la participación de la directora de emprendimiento Xóchitl Carreón, el presidente Hugo Sosa, el director de investigación Ricardo Corral y el director de promoción y desarrollo En las dos sesiones se tocaron los puntos de: ¿Qué es el IMEF?, ¿Qué es el IMEF Universitario?, Organigrama del IMEF Universitario , las áreas con las que cuenta el IMEF Universitario , los beneficios que llevan ser un socio de IMEF, experiencia de un socio dentro del IMEF, los viajes que se llevan a cabo durante el año. Al término de la primera sesión informativa se acercaron alrededor de 4 personas interesadas y se les entregó un papel en el cual tenía campos a llenar con los datos personales para estar en contacto con ellos y al término de la segunda sesión informativa se acercaron 8 personas interesadas a formar parte de IMEF Universitario y se les entregó papeles a llenar con su información A los integrantes de la mesa directiva local (MDL) nos sirvió mucho de experiencia al estar frente de varias personas, así nos vamos preparando para hablar frente al público, fue una experiencia muy satisfactoria y de mucho crecimiento personal. Ezequiel Fernández Aguirre Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Director de Promoción y Desarrollo itcj@promocion-imefu.com
SECCIÓN A 25
Suplemento Responsabilidad social
SECCIĂ“N A 26
Contaminación un Asesino Invisible. Hoy en día México se encuentra en primer lugar de los países más contaminados en América Latina, siempre se ha mencionado sobre los efectos de la contaminación: dificultad al respirar, deterioro crónico de los pulmones, asma, problemas en el corazón, pero hoy va más allá de una enfermedad respiratoria. Se dice que el principal organismo dañado es el respiratorio, pero la realidad es que daña todo el organismo poco a poco llegando a nuestro cerebro, expertos han estudiado y analizado las amenazas y han llegado a la conclusión que no sólo afecta nuestros pulmones y corazón si no a la parte más esencial de nuestro cuerpo, el cerebro. Nuestro organismo es tan poderoso, que trata de luchar contra estas partículas de contaminación, pero el problema es que son constantes y en una cantidad masiva que se cree que con el paso del tiempo causa una enfermedad degenerativa como el Alzheimer y enfermedades de demencia, se sabe que estas partículas afectan directamente la química cerebral teniendo múltiples efectos negativos en nuestro cuerpo, así como también la agencia Internacional de Investigación en cáncer ha puesto la contaminación atmosférica como uno de los factores claves cancerígenos Según la Organización Mundial de Salud, la contaminación definida como un asesino invisible, es la responsable de siete millones de muertes prematuras al año en todo el mundo. Por muchos años se ha estudiado los efectos de la contaminación, pero sobre todo por mucho tiempo se ha luchado por inculcar una cultura de responsabilidad hacia el medio ambiente, la cual se ido poco a poco implementando, pero esta no ha sido suficiente. Alejandra Cano Chávez Directora de Responsabilidad Social Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua itesm.chi@rsocialimefu.com Referencias: NTX. (2018). Contaminación del aire daña la inteligencia y aumenta riesgo de Alzheimer. 05/09/2018, de El Informador Sitio web: https://www.informador.mx/tecnologia/Contaminacion-del-aire-dana-la-inteligencia-yaumenta-riesgo-de-Alzheimer-20180828-0104.html
SECCIÓN A 27
Suplemento adicional SECCIÓN A 28
¿La Revolución Robótica En Verdad Es Sostenible? Desde la primer revolución industrial ha existido una constante especulación acerca del futuro de la fuerza laboral. Cada generación ha creado sus propias teorías e ideas acerca de lo que el futuro prepara para los empleados de la primer línea de trabajo en las industrias. La generación del día de hoy habla acerca de una revolución robótica inminente, la cual supuestamente generará una mayor eficacia en los procesos de producción de las empresas, y creará mercados mas competitivos. Sin embargo, esta “revolución robótica” no toma en cuenta varios factores, que demuestran que una sociedad en donde la fuerza laboral de las empresas esté compuesta por robots no es sostenible. La geopolítica de los países del mundo, la ecología, el funcionamiento de la macroeconomía, la brecha social, y el mismo sentido humano son algunos de los obstáculos que enfrenta esta revolución robótica, y son suficientes para evitar que esta llegue a tener lugar. La revolución robótica habla sobre un desplazamiento masivo de empleos debido a la mayor efectividad de los robots que de los humanos en lo que respecta a trabajos físicos y cognitivos (Vázquez Bravo, 2013; pg. 8). Esto crearía nuevas y mas grandes tasas de desempleo. Ahora, si la población no tiene trabajo, consecuentemente no tendrá dinero. Y si la población humana no tiene dinero, ¿quien comprará aquellos productos producidos por los robots? Esta situación tendría como consecuencia un circulo vicioso de deflación, y eventualmente una alarmante desaceleración económica. Al haber poca demanda por los productos producidos por robots, las empresas tendrán que disminuir sus precios y su producción; el público, al ver que los precios bajaron, esperará a que bajen más para comprar, y de esta forma hacer rendir mas su dinero, causando que las empresas pierdan aún más dinero (Bloomberg L.P., 2016). Como resultado, las empresas no podrían mantener a sus máquinas, teniendo que incorporar de nuevo a sus baratos trabajadores humanos, y reactivando a economía. Económicamente, una revolución robótica no es sostenible, y es incluso peligrosa. Ahora, un incremento en el uso de robots representa un incremento en el consumo de energía, materias primas, y de emisiones de gases invernadero. En un mundo donde los niveles de dióxido de carbono están en su punto más alto en 650,000 años, y el nivel del mar aumenta 3.2 milímetros por año (Global Climate Change, 2014), ¿en verdad es posible crear una fuerza laboral compuesta por robots? El estilo de vida humano ha
SECCIÓN A 29
causado una escasez en materias primas y en recursos naturales que no solo son necesarios para la producción de robots, sino que también son vitales para el hombre. Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, “Dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua para 2025” (ONU-DAES, 2014). Si la sobre-industrialización continua al ritmo que describe Yo Robot, el texto de Vázquez Bravo, la raza humana podría verse diezmada antes de siquiera poder ver plantas industriales operadas en su totalidad por robots. Además, una revolución industrial de esta magnitud no es viable ni en (la mayoría de) los países de América Latina, ni en las demás naciones pobres de mundo. A diferencia de los países avanzados, como lo son los Estados Unidos, Japón, y el Reino Unido, los países latinoamericanos no cuentan ni con el capital, ni con la capacidad, ni con la inversión extranjera necesaria para llevar a cabo este tipo de reforma robótica. Por lo tanto, ya que estos países “no tendrán el presupuesto para gastar en automatización, (…) los trabajos para los humanos crecerán en lo local, aunque su paga tal vez no“ (Perry, 2017). Por consiguiente, este patrón causaría un aumento en la brecha social que existe en la sociedad. Si las personas no tienen el dinero suficiente para subsistir en el primer mundo automatizado (debido a la falta de trabajo), probablemente estas personas comenzarán a migrar a aquellos países que no tienen la capacidad de automatizar sus industrias con el fin de obtener un empleo. Aquellas personas que lograron conseguir un trabajo altamente calificado no rutinario podrán formar parte de la sociedad automatizada y gozar de sus beneficios y riquezas, mientras que aquellos que han sido desplazados de sus empleos se enfrentarán a una disminución en su calidad de vida, al malestar general, al hambre, y, en su caso, a la muerte. Por último, no cabe más que mencionar al sentido humano como el último obstáculo que enfrenta la revolución robótica. Los individuos encargados de reemplazar personas por robots en las fábricas o en las líneas de producción, son personas capaces de sentir empatía, compasión, compañerismo, y respeto por el factor humano que se encuentra en la sociedad laboral. Son personas que entienden acerca del significado de la familia, y los amigos, por lo que está en ellos la decisión de llevar a cabo esta revolución que perjudicaría directamente a sus compañeros de trabajo. Además, la amenaza a los empleos de la gente generada por la tecnología “logra que los trabajadores sean más productivos y estimula la demanda de los servicios que producen”. (Berg, Buffie & Zanna, 2016; pg. 11). La misma competencia humana contra la automatización de las industrias
SECCIÓN A 30
es la primer línea de defensa que existe para evitar el paso de los robots por nuestra sociedad, por lo que es importante tenerla en cuenta y fomentarla. Una sociedad donde se puedan apreciar hordas de personas desempleadas en todas las calles del mundo es algo que ni la humanidad, ni el planeta pueden permitirse. La tecnología avanza, y lo seguirá haciendo; es importante encontrar soluciones que respeten las necesidades de los corporativos, como de los empleados, pero que al mismo tiempo no comprometan (mas) al medio ambiente, a la economía, y a la brecha social. A final de cuentas, los robots y la tecnología son herramientas diseñadas para hacerle la vida mas fácil a los humanos, no para remplazarlos y tomar sus funciones en la sociedad. León Antonio Joannis Ramos Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Director de Investigación itesm.chi@investigacion-imefu.com Referencias: Berg, A. & Buffie, E.F. & Zanna, L.F. (2016). Robots, Crecimiento y Desigualdad, Finanzas y Desarrollo. Bloomberg L.P. (2016). Bloomberg Market Concepts: Economic Indicators. Recuperado el 24 de Julio de 2017 de Bloomberg database. Global Climate Change. (2014). Recuperado el 8 de Febrero de 2018, de https://climate.nasa.gov/ ONU-DAES. (2014). El agua, Fuente de Vida. Recuperado el 8 de Febrero de 2018 de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml Perry, Y. (2017). Robots Dejarán sin Trabajo a 800 millones de personas en 2030. Recuperado el 8 de Febrero de 2018, de https://www.fayerwayer.com/2017/11/robotsdejaran-sin-trabajo-800-millones-de-personas-en-2030/ Vazquez Bravo, F. (2013). Yo Robot, Tu Desempleado. Cienciorama, 1 - 10.
SECCIÓN A 31
Los Nuevos Analfabetas del Siglo XXI: los Analfabetas Digitales. En una era donde se presume que es la más interconectada de la historia y con la mayor cantidad de información al alcance de un “Clic” se podría pensar que ya no hay cabida para el analfabetismo, pero no hay nada más erróneo que eso, puesto que con la llegada del internet también llegó una nueva clase de problemática: el analfabetismo digital. El analfabetismo digital o tecnológico se puede definir como la falta de conocimiento para usar una computadora y lo que gira alrededor de ésta como puede ser el software, el acceso a internet y explotar la red para ser productivo. No se trata de únicamente de no saber cómo prenderla (Hernández, 2014). Actualmente, Datos de la Asociación Mexicana de Internet revelaron que en el país existen 45.1 millones de usuarios de internet al cierre de 2012, cifra que representa un avance importante al considerar que se tenía la mitad de ese número en 2006 (Hernández, 2014). Sin embargo, esto demuestra que todavía hay mexicanos excluidos de la red porque la población total es de 112 millones de personas, lo que significa que más de 67 millones independientemente de su edad no tienen acceso a internet (Hernández, 2014). La principal razón para no tener computadora o contratado el servicio de internet, de acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es que las personas no cuentan con el poder adquisitivo para adquirir un dispositivo o firmar un contrato (Hernández, 2014). A lo que se agrega que al menos 40 por ciento de la población mexicana se ubica en zonas donde no existe ni conectividad ni cobertura de los servicios de telecomunicaciones, que son esenciales para ser parte del mundo digital (Hernández, 2014). Es aquí donde se complica más la situación ya que “La brecha digital” que se crea entre usuarios de las TIC (tecnologías de información y comunicación) y los no usuarios, desfavorece a los segundos al convertirlos en prácticamente marginados sociales y privarlos de como menciona MATI (2018), la capacidad de adquirir conocimiento por medio de un entorno con nuevas formas de comunicarse y de obtener información para transfórmala en conocimiento.
SECCIÓN A 32
Es por esto que al darse cuenta del tamaño de esta problemática, el gobierno y algunas organizaciones mundiales como lo es la UNESCO, se encuentran actualmente llevando a cabo medidas para acabar con este suceso. Un ejemplo es el programa para dotar de computadoras a los alumnos de quinto y sexto de primaria, así como el hecho de que varias escuelas tienen al menos una computadora en el aula u otras están estrenando laboratorios de cómputo que sirven para que los alumnos aprendan a usarlas y buscar información en la red (Hernández, 2014). Por su parte la UNESCO, como parte del Día Internacional de la Alfabetización, la Iniciativa UNESCO-Pearson para la Alfabetización: Mejores medios de subsistencia en un mundo digital, una alianza entre la UNESCO y la editorial Pearson, presentará su primer conjunto de estudios de casos sobre cómo las soluciones digitales inclusivas pueden mejorar los medios de subsistencia (UNESCO, 2017). Sin duda el acabar con la nueva alfabetización de este siglo es un trabajo duro, pero es trabajo de todos el luchar contra ella hasta que se elimine o se llegue al menor porcentaje posible. Xóchitl Carreón González Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Director de Emprendimiento
itcj@congresoimefu.com Referencias: Hernández, A. (19 de Marzo de 2014). Excelsior. Obtenido de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/hacker/2014/03/19/949384 MATI. (27 de Junio de 2018). Obtenido de MATI: http://www.webmati.es/index.php?option=com_content&view=article&id=45:la-brechadigital-como-causa-del-analfabetismo-digital-en-las-personas-masdesfavorecidas&catid=12&Itemid=163 UNESCO. (30 de Agosto de 2017). Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/alfabetizacion-era-digital-eje-del-dia-internacionalalfabetizacion-8-septiembre-2017
SECCIÓN A 33
Pobreza + Obesidad = Una Pandemia A través de los años, México se ha distinguido por diferentes aspectos, desde sus atractivos turísticos hasta la peculiaridad de su gastronomía y el extraordinario sabor que sus platillos poseen. Sin embargo, en un escenario más oscuro -y realista-, veríamos cómo los mexicanos estamos siendo exterminados por la obesidad y algunos otros padecimientos cardiovasculares. Se estima, según la Secretaría de Salud, que “el costo total de la obesidad en 2017 fue de 240 mil millones de pesos y seguirá aumentando hasta alcanzar los 272 mil millones en 2023, un aumento de 13% en seis años” (Secretaría de Salud, 2015), presagiando una emergencia epidemiológica a nivel nacional, en donde tarde o temprano no habrá recursos suficientes para atender a los pacientes que lo requieran así. Pero es que, ¿qué impacto tienen estos padecimientos en la productividad de nuestro país? El Instituto Mexicano para la competitividad estima que “cada año se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al SPyO (sobrepeso y obesidad), lo que equivale a 184,851 empleos de tiempo completo” (IMCO, 2018), así pues, vemos que esta predominancia en la población frena la actividad económica mexicana y nos dirige a una crisis no sólo de salud pública. Si bien, el gasto público dirigido al tratamiento del SPyO “asciende a más de 85 mil millones de pesos al año. De esta cifra, 73% corresponde a gastos por tratamiento médico, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo laboral y 12% a pérdidas de ingreso por mortalidad prematura. Esto equivale a la mitad del presupuesto para la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México” (IMCO, 2018), lo cual parece una analogía exagerada y por demás descriptiva de la gravedad de este problema. Análogamente, el gobierno opta por aumentar el impuesto agregado a bebidas azucaradas como refrescos, haciendo menos accesibles estos productos para la mayoría de la población. Esto último, nos lleva a relacionar la condición de pobreza con la de obesidad, pues “el problema va desde la falta de educación alimentaria (desinformación sanitaria), los precios de ciertos alimentos, la accesibilidad a comida pobre en nutrimentos y rica en carbohidratos, hasta la falta de apoyo al sector agrícola, entre otros” (Flores, 2018), es decir, se engloba un efecto dominó, en donde una parte desatendida alienta a generar una problemática de la que parece difícil retroceder. Estas circunstancias, exigen de manera urgente una implementación firme de medidas ya existentes, IMCO propone que la prevención es la prioridad, aunado a la
SECCIÓN A 34
creación de un Sistema Nacional contra la obesidad, fortalecer la educación alimentaria en el contexto escolar e impulsar iniciativas para aumentar los niveles de actividad física. Cambiemos de hábitos, eduquémonos en materia de nutrición y encontraremos no sólo un estilo de vida mejor, sino un país cuyo desarrollo se ve favorecido. Anahí Mareyva Anaya Ramos Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Director de Investigación anahianaya97@gmail.com Referencias: Flores, Sofía. 2018. Nexos. El fitness desigual: los países y la obesidad. Consultado en: https://economia.nexos.com.mx/?p=1354 http://oment.uanl.mx/wpcontent/uploads/2016/09/impacto_financiero_OyS_060815_oment.pdf Instituto Mexicano para la Competitividad. 2018. Kilos de más, pesos de menos: Los costos de la obesidad en México. Consultado en: https://imco.org.mx/banner_es/kilos-demas-pesos-de-menos-obesidad-en-mexico/ Secretaría de Salud. Unidad de Análisis Económico. Impacto Económico del Sobrepeso y la Obesidad en México. 1999-2023. 2015.
SECCIÓN A 35
SECCIÓN A 36