RegíonNoreste
BOLE TÍN
LOCAL Septiembre 2018
Entorno económico Mercado de divisas
Mercado de dinero Suplemento adicional
2
INDICE
TABLA DE CONTENIDOS ENTORNO ECONÓMICO •
Expectativa económica en la nueva era presidencial
•
Centros Comerciales en Estados Unidos: El fin de una era
HOMOLOGO MARIEL GARCÍA GRANADOS GONZÁLEZ
•
¿TLCAN sin Canadá?
•
Prospectiva frente a la migración altamente calificada
EDITOR ALEX JOSHUA BRISEÑO UAT@INVESTIGACIONIMEFU.COM 833 310 12 38
MERCADO DE DINERO
ESCRITORES • SERGIO ADRÍAN SEPÚLVEDA CUEVAS • ANTONIO ALEJANDRO GONZÁLEZ CASTILLO • CARLOS ALEJANDRO HERNÁNDEZ CASTILLO • DAVID NATANAEL VALDEZ SÁNCHEZ • ALEX JOSHUA BRISEÑO RAMOS • JESSIE DE ELIAS MATAMOROS • MAURO LOZANO TRUJILLO • ANA XIMENA LIZÁRRAGA RAMÍREZ • ALICIA YESENIA GONZÁLEZ GARZA • SHAIDA LIZETH OCHOA ALANIS • ANDRÉS SÁNCHEZ RODRÍGUEZ • JESÚS RADY BUSINESS MAGAZINE
•
Mercado de dinero como metodo de inversión que agiliza a la economía mexicana
•
El poker de variables y los 2 secretos para entender los negocios inmobiliarios
•
El impacto de la inflacíon en los udibonos en 2018
•
México ante la industrialización
MERCADO DE DIVISAS •
El rol de la responsabilidad social corporativa en la industria 4.0
•
Peso Argentino: Historia de constante declive
SUPLEMENTO ADICIONAL •
Bernardo López Sosa, defensor del planeta y de las comunidades indígenas
•
¿De verdad necesitamos tanto plástico en nuestras vidas?
•
Los salarios y la Industria Automotriz Mexicana frente al TLCAN 2.0
•
¿Cómo lograr un Work-Life balance siendo emprendedor?
MENSAJE DEL EDITOR
EDITORIAL
V
3
ale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa (Blaise Pascal).
Desde tiempos inmemorables el conocimiento se ha tomado como una de las mayores virtudes y tesoros de la humanidad, y no es más que nuestra responsabilidad saber difundir para bien todas aquellas experiencias, pensamientos, ideologías y/o teorías que oscilan en nuestras mentes. Es por eso por lo que se elabora este boletín de manera continua, teniendo como único objetivo la difusión y adquisición del conocimiento para todos nuestros apreciados lectores. Que este sea un símbolo de conocimiento, donde las mentes más jóvenes y prometedoras puedan materializar todo aquello que habita en nuestras cabezas y puedan llegar no solo a las mentes de otros, sino también a los corazones y así puedan crear un impacto en sus vidas, pues como decía Sócrates en una de sus célebres frases “El conocimiento empieza en el asombro”
Joshua Briseño, editor
CUANTO MENOS SE LEE, MÁS DAÑO HACE LO QUE SE LEE. - MIGUEL DE UNAMUNO
CONTENIDO ENTORNO ECONÓMICO 6
Expectativa económica en la nueva era presidencial 8 Centros Comerciales en Estados Unidos: El fin de una era 11 ¿TLCAN sin Canadá? 12 Prospectiva frente a la migración altamente calificada
MERCADO DE DINERO 18 Mercado de dinero como metodo de inversión que agiliza a la economía mexicana
20 El poker de variables y los 2 secretos para entender los negocios inmobiliarios 23 El impacto de la inflacíon en los udibonos en 2018 27 México ante la industrialización
MERCADO DE DIVISAS 30 El rol de la responsabilidad social corporativa en la industria 4.0 34 Peso Argentino: Historia de constante declive
SUPLEMENTO ADICIONAL 38 Bernardo López Sosa, defensor del planeta y de las comunidades indígenas 39 ¿De verdad necesitamos tanto plástico en nuestras vidas? 40 Los salarios y la Industria Automotriz Mexicana frente al TLCAN 2.0 41 ¿Cómo lograr un WorkLife balance siendo emprendedor?
M A R C H 2 0 11
4
ENTORNO ECONÓMICO
BUSINESS MAGAZINE
“El precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes” -Warren Buffett. M A R C H 2 0 11
6
ENTORNO ECONÓMICO
EXPEC TATIVA ECONÓMICA EN LA NUEVA ERA PRESIDENCIAL En este año hemos vivido una jornada histórica en el ámbito electoral, en la cual más de 30 millones de mexicanos han escogido una nueva opción, eligiendo como líder nacional alguien maneja una línea de izquierda; por lo tanto tenemos expectativas en que su política económica y monetaria vaya dirigida hacia un mayor asistencialismo social, enfocándose así en las clases sociales mas vulnerables, la cual traerá un alto impacto en las finanzas de la Nación.
También propone que cuando solicite deuda, estos recursos serán canalizados única y exclusivamente para proyectos de infraestructura en el país. •
El programa económico del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ofrece propuestas muy puntuales para revertir el bajo incremento económico del país, sin que esto lleve consigo el poner en riesgo la estabilidad macroeconómica de la República. La nueva política monetaria se basa en cuatro ejes: •
Incrementar la inversión pública, ya que la actual administración es una de las más bajas en la historia de México. La deuda de la actual administración aumenta cada año y la inversión pública cada vez es menor.
•
El presidente Electo propone la reducción del gasto en la burocracia, recortando los sueldos de los funcionarios públicos de mayor nivel, desde Secretario de Estado hasta directores de área en un 40%, este ahorro en gasto corriente planea reorientarlo a la inversión pública, por consecuente esto traerá financiar proyectos de infraestructura que detonen la inversión privada en las regiones más desprotegidas del país (sur de México).
BUSINESS MAGAZINE
•
El tercer eje sobre el cual estará girando la política económica es enfocar e incrementar el contenido nacional de nuestras exportaciones así como de proveeduría de las grandes empresas y del gobiernos. Esto es algo muy similar a la política industrial que presentó el Reino Unido cuando a través del Brexit solicitó su salida de la Unión Europea. Y consiste en promover la investigación y el desarrollo así como una mayor absorción de tecnología de nuestros productos para incrementar su valor agregado. También se propone la incrementación y producción de energéticos con la creación de nuevas refinerías y reconfiguración de las ya existentes, esto permitirá al país tener una autosuficiencia en la producción de combustibles para el consumo interno evitando la compra e importación de combustibles del exterior, lo que tendrá como resultado en el mediano y largo plazo una reducción en los precios. También pretende impulsar la agricultura en el país para lograr la autosuficiencia alimentaria y hacer más productivo al campo con una mayor tecnología que nos permitirá reducir nuestra dependencia del exterior de arroz, maíz y trigo. Lo que tendrá un gran efecto favorable en las regiones de bajo ingreso del país. La cuarta y última propuesta de este eje pretende mejorar el medio ambiente de negocios y fomentar el mercado interno. Dentro de sus
“El único presupuesto bueno es el presupuesto equilibrado. “ -Adam Smith
ENTORNO ECONÓMICO
políticas propone incrementar la oferta educativa para formación en carreras tecnológicas, capacitación de mano de obra, desregular trámites y reorientar los recursos de la banca pública y privada para incrementar el financiamiento a la micros y medianas empresas. También su política de incremento del salario mínimo y pensiones de las personas de la tercera edad permitirá incrementar el consumo interno, ya que al tener un mayor flujo de efectivo se tiene mayor liquidez para activar la economía nacional. En conclusión, analizando las cuatro políticas rectoras de la política económica del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, estas me parecieron razonables, ya que no es algo nuevo, sino que son políticas y modelos que ya son aplicadas en muchas naciones desarrolladas; que lo que buscan es el crecimiento y la mejor redistribución de la riqueza en la población. Por lo que considero que siendo bien aplicada, estos cuatro ejes llevarán a una mejor calidad de vida en la población mexicana, ya que al haber una mejor y correcta distribución del gasto público orientado a la infraestructura pública, educación, salud y seguridad pública contribuirá a un bienestar social y estabilidad económica del país.
7
David Natanael Valdez Sánchez Universidad del Valle de México Monterrey Norte Director de Investigación IMEF Correo: valdezsanchezdavidnatanael@gmail.com Twitter:@NatadeDavid
Bibliografía •
Plan Económico De Amlo Vidal Morales - https://www.eleconomista. com.mx/opinion/Plan- economico - de AMLO-20180525-0039.html
•
7 Medidas Económicas Que Implementará Amlo Como Presidente Dainzú Patiño - https://expansion.mx/ economia/2018/07/03/7-propuestas-economicas-que-implementara-amlo-como-presidente
M A R C H 2 0 11
8
ENTORNO ECONÓMICO
CENTROS COMERCIALES EN ESTADOS UNIDOS: EL FIN DE UNA ERA Como se conoce, un centro comercial reúne diferentes negocios de diversos enfoques en un mismo lugar, facilitando su acceso a clientes potenciales. Los centros comerciales actuales tienen su base en la antigua Roma, específicamente en el Mercado Trajano, construido por el famoso arquitecto Apolodoro de Damasco entre los años 107 a 110 d.C., en donde se tiene registrada la primera área comercial de la historia con 150 locales de diferentes mercaderes.
La nueva manera de hacer negocios ha afectado a grandes empresas departamentales que suelen ser parte de los centros comerciales. Un claro ejemplo de esta situación es Sears, con base a la plataforma MarketWatch la empresa ha alcanzado niveles de capital negativo desde 2015, manteniendo un total en 2017 de (3.72B). Con referencia al modelo realizado por Robert C Merton, ganador del premio nobel de economía, el cual se enfoca a medir el riesgo crediticio, establece que el momento que el capital llegue a 0 es equivalente a bancarrota. Sears Holdings No obstante a la antigüedad de este modelo, el lleva casi tres años prácticamente en bancarrota. concepto comenzó a potencializarse durante finales del siglo XX, momento en que los centros comerciales empezaron a crecer exponencialmente a nivel mundial. Aunado a esto, se han presentado grandes colapsos y caídas de tiendas enfocadas al negocio tradicional a lo largo de los últimos años, teniendo como referencias a De acuerdo con información de CoStar Group, la Toy’s R US o Bon-Ton. Basándose en información del diario cantidad de centros comerciales en 1977 en Estados digital Business Insider, alrededor 6400 tiendas fueron Unidos era de 576, mientras que en 1997 el total cerradas a lo largo de Estados Unidos en 2017, adicional de centros comerciales alcanzó la cifra de 1043, a las más de 3800 que se han visto forzadas a su cierre en aumentando más de 81% en 20 años. Sin embargo, el presente año (cifras hasta principios de septiembre). este crecimiento exponencial se detuvo precisamente a comienzos del nuevo milenio. El total de centros comerciales de 2017 fue de 1211 centros comerciales, Hacer un centro comercial es un proyecto ambicioso, una diferencia de 168 con respecto a 20 años atrás, la de acuerdo con información de FixR, empresa cual es considerablemente insignificante comparada americana dedicada a la conexión de negocios con el con los previamente mencionados crecimientos. consumidor vía online, el costo aproximado promedio de construcción de centros comerciales en Estados Unidos es de 24.9 mdd. Estos costos son únicamente Existen diferentes factores que pueden explicar este de construcción, excluyen claramente la adquisición fenómeno, uno de ellos el crecimiento de las nuevas del terreno y posibles costos de demolición. tecnologías, las cuales no eran tan fáciles de acceder el pasado siglo. Estas tecnologías han facilitado, formalizado y brindado confianza a un nuevo concepto Los centros comerciales cuentan con inversiones que surgió a finales del siglo XX, el comercio electrónico. iniciales considerables que se esperan ver reflejadas a largo plazo por medio de la renta de espacios. El problema comienza cuando cada vez existen menos La comercialización electrónica ha revolucionado la tiendas físicas que puedan llenar esos espacios. manera de hacer negocios en la actualidad, evitando Por lo que, si bien en el pasado esas inversiones que el público consumidor se vea obligado a asistir a podrían alcanzar rendimientos, hoy en día en las instalaciones de cualquier negocio para adquirir Estados Unidos cada vez se mira más complicado. los productos o servicios que este desee. Una de las empresas más destacadas de esta industria es Amazon, cuyas ventas en 2017 (de acuerdo con la plataforma Como se comentó previamente, el comercio MarketWatch) superaron los 177.8 billones de dólares. electrónico ha sido factor determinante en esta inminente crisis departamental en Estados Unidos, pero esta innovación no afecta de igual manera a otros países. En México, por ejemplo, el estado de Nuevo León ha tenido un crecimiento exponencial en el pasado de reciente en cuanto plazas comerciales (de pequeña, mediana o gran escala) se refiere. De acuerdo con Sergio Reséndiz, director de la empresa de bienes raíces Colliers Internacional, a principios de este año se encontraban en construcción alrededor de BUSINESS MAGAZINE
E N T O R NSO E CETCIO ON NÓN MAI M CO E
9
32 proyectos de plazas comerciales en el estado y espera Referencias: se incorporen más de 120 de aquí a los próximos 3 años. • McCoy, K. (6 de junio de 2017) Are shopping malls an endangered species?. USA Today. Si bien ha existido un crecimiento económico en Recuperado de https://www.usatoday.com/ Nuevo León que pueda justificar estos aumentos, s to r y / m o n e y / b u s i n e s s / 2 0 1 7 / 0 6 / 0 6 / a re - u s con referencia al Reporte de Economías Regionales shopping-malls-endangered-species/102488704/ realizado por el Banco de México en junio del presente año, Nuevo León es el estado con mayor facilidad de • Quo. (28 de julio de 2015). ¿Cuál fue el primer apertura de nuevos negocios, hay que considerar uno centro comercial de la historia?. Quo. Recuperado de los factores más determinantes que han llevado a de http://www.quo.es/ser-humano/cual-fuelas plazas comerciales a una evolución en el pasado el-primer-centro-comercial-de -la-historia reciente, basándonos una vez más en Sergio Reséndiz, los nuevos proyectos están enfocándose en formatos • Market Watch. [Sitio Web]. Amazon. especializados aunados a usos mixtos, creando un com Inc. Consultado el 15 de septiembre concepto de novedad que junto con lo previamente de 2018 de https://www.marketwatch. mencionado, brinda una experiencia al consumidor. com/investing/stock/amzn/financials • Uno de los grandes problemas de las plazas comerciales en Estados Unidos es su modelo tradicional poco disruptivo, el consumidor ya no únicamente busca adquirir productos o servicios sino también experiencias. La era comercial americana pasa por un momento de • transición. De acuerdo con el estudio de impacto de los Centros de Compras en la economía estadounidense realizado por el ICSC, la población empleada por el sector de centros comerciales fue de 34.8 millones en 2017. La implementación de nuevos modelos en el sector comercial estadounidense para evitar la pérdida de estos empleos • y por ende detener su posible impacto su la economía
Market Watch. [Sitio Web]. Sears Holdings Corp. Consultado el 15 de septiembre de 2018 de https://www.marketwatch. com/investing/stock/shld/financials
•
Banxico. [Sitio Web] Reporte sobre las Economías Regionales. Consultado el 16 de septiembre de 2018 de http://www.banxico. org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobrel a s - e c o n o m i a s - re g i o n a l e s / % 7 B C 7 B 9 1 D 5 D 3 C C 1 - 7 6 1 B - 2 1 E B - 0 9 E A 0 F 3 6 7 0 D 7 % 7 D. p d f
Mauro Lozano Trujillo Director de Investigación del IMEF Universitario en la UDEM
Herrera, E. (13 de febrero de 2018). Nuevo León vive boom de centros comerciales. El Financiero. Recuperado de http://www. elfinanciero.com.mx/monterrey/nuevo leon-vive -boom-de -centros-comerciales FixR. [Sitio Web] Build a Shopping Mall Cost. Consultado el 16 de septiembre de 2018 de https://www.fixr.com/costs/build-shopping-mall
M A R C H 2 0 11
“La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades” -Epíteto.
E N T O R NS OE E CC TO I ONNÓ M N IACMOE
11
¿TLCAN SIN CANADÁ? En las últimas semanas se ha estado hablando sobre un TLCAN sin la participación de Canadá y de la viabilidad del tratado sin este país, entonces, ¿qué tan bueno es un acuerdo bilateral y como podría afectar el comercio de México? Entre México, Estados Unidos y Canadá se intercambian aproximadamente 108 millones de dólares por hora y del valor comercial total de México con el mundo el 66.5 por ciento se realiza con américa del norte, pero de ese porcentaje el 95 por ciento del valor comercial se realizó con estados unidos, es decir, del todo el valor comercial de México con américa del norte solo el 5 por ciento se realiza con Canadá. En términos generales se podría decir que Canadá no es significante para el comercio de M éxico , pero ¿ qué le costaría a M éxico tener un TLCAN sin C anadá ? En el mes junio del año pasado las principales exportaciones de México a Canadá alcanzaron un valor de 917.014 millones dólares en equipos de aeronaves, buques y vehículos de trasportación. Para principios del año 2017 las exportaciones de México a Canadá eran de 1,847 millones de dólares y para mitad del año subieron a 2,502 millones de dólares mostrando un aumento del 35.4 por ciento. Por otro lado, las exportaciones de Canadá a México a principios del año 2017 eran de 430. 578 millones dólares y para mitad del año 2017 subieron a 517.441 millo nes dólares mostrando un incremento del 20.1 por ciento. En el dado caso que se culmine un TLCAN bilateral sin la participación de C anadá M éxico no se perderá de su mejor socio en términos generales , pero si de un socio con mucho potencial para el crecimiento comercial con
el cual se pueden mejorar las relaciones comerciales .
Carlos Alejandro Hernández Castillo Director de Investigación, U-ERRE u-erre@investigacion-imefu.com @CarlosHdeez Referencias • Grande, G. (27 de Agosto de 2018). ¿De qué tamaño y cuál es la importancia del TLCAN? Milenio. • Notimex. (07 de agosto de 2017). Balanza comercial con Canadá favorece a México en junio. El Economista.
M A R C H 2 0 11
12
ENTORNO ECONÓMICO
PROSPEC TIVA FRENTE A LA MIGRACIÓN ALTAMENTE CALIFICADA La migración es considerada como un importante indicador de los fenómenos sociales, geográficos, económicos y políticos de una región. Actúa como consecuencia directa de los cambios del entorno y refleja muchas de las realidades sobre las oportunidades emergentes o calidad de vida de sus residentes. Según el Anuario de Migración y Remesas México 2017 presentado por la institución de banca múltiple BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), México está ubicado como el segundo país con mayor cantidad de migrantes en el mundo, con hasta 12 millones de mexicanos en Estados Unidos, y quinto país con mayor recepción de remesas. Estas cifras son realmente alarmantes, considerando que 31% se establecen en el sector informal, 82% de ellos ni siquiera cuentan con ningún tipo de cobertura médica y representan cerca del 18% del total de la población económicamente activa con ciudadanía mexicana (siendo que la PEA en territorio nacional, hasta el 1er trimestre del 2018, es de 54,590,773 personas). Está claro que entrar en competencia directa con una de las mayores economías del mundo es difícil, pero la vulnerabilidad que se está evidenciando en las áreas de trabajo a nivel nacional basado en estos datos va más allá de la frontera norte, si no una imagen de completa desintegración del cuerpo laboralmente activo frente al mundo entero, acompañado por un inmenso costo de oportunidad por la “fuga de cerebros”. El gobierno mexicano ha hecho de todo durante la última década para disminuir la partida de ingenieros, investigadores y profesionistas de gran talento y capacidad, - sin lograr todavía resultados significativos-. Dentro del último sexenio, se ha invertido en la reforma educativa más de 349 mil millones de pesos en oportunidades de becas nacionales e internacionales para posgrados, doctorados y especializaciones. Además, el CONACYT cuenta con fondos adicionales para el desarrollo de proyectos de pequeñas y medianas empresas, con el fin de incentivar a la investigación y activar el mercado nacional; sin embargo, la pregunta permanece: ¿Por qué los profesionistas mexicanos, a pesar de los esfuerzos del gobierno por ofrecerles múltiples oportunidades de desarrollo laboral,
BUSINESS MAGAZINE
deciden buscar fuera sus propias oportunidades? Lo primero que se debe discutir son los básicos para una vida digna; y es que hasta la fecha, no han sabido garantizar en su totalidad las entidades federativas. Frederick Herzberg, famoso psicólogo y desarrollador de teorías de negocio, comparte su trabajo sobre los “factores de higiene” a manera de explicación de este fenómeno. Insiste que, la garantía de seguridad, estatus, salario base y condición del área de trabajo dignos son tan sólo lo indispensable para incitar el mínimo de motivación en un equipo de trabajo dentro de una organización. Una vez comprendiendo esto a nivel nacional, no es muy complicado vincular la tasa de migrantes al extranjero con los 29 mil homicidios del año pasado, los apenas 15 mil dólares de salario anual promedio (muy por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y los desvíos de inversiones gubernamentales en infraestructura hacia el patrimonio personal de los funcionarios. Otro factor que también pudo haber determinado la retirada de muchos, con una visión a largo plazo, es la erradicación de programas de solvencia económica y pensiones en el retiro. El AFORE es realmente una amenaza para muchos profesionistas en México debido a su baja rentabilidad y tasas de crecimiento. Según un artículo de la revista Forbes México titulado “Ten cuidado con los Afores”, el “rendimiento histórico del sistema en términos reales no es de 6.35% anual como prometen; si ajustamos los valores inflacionarios, el rendimiento anual promedio alcanza 0.93%, esto es, ni siquiera se alcanzan rendimientos del 1% anual.” Es difícil poder argumentar que el gobierno mexicano protege y apoya a sus trabajadores cuando realmente se les esconde el verdadero funcionamiento de los fondos con los que cuentan para futuro (o más que nada, su poder adquisitivo). Insisten en que se apoyen en esta herramienta cuando hay muchas otras en bancos e instituciones financieras con mayores oportunidades de retorno de inversión.
“No señor, el problema no es la inmigración, es la educación, ser distinto no es ser inferior.” -El chojin
14
ENTORNO ECONÓMICO
“El exiliado mira hacia el pasado, lamiéndose las heridas; el inmigrante mira hacia el futuro, dispuesto a aprovechar las oportunidades a su alcance.” -Isabel Allende El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, señala que “para obtener un fondo digno, equivalente al 60 o 70 por ciento del salario base, un trabajador con ingreso promedio de siete mil pesos mensuales necesita ahorrar a lo largo de toda su vida laboral entre 13 y 15 por ciento de su salario”. Es decir: para poder lograr una cuota suficiente y similar a la que años pasados cubría la pensión laboral, se debe ahorrar el doble de lo que se está ahorrando hoy en día en las cuentas de AFORE. Tristemente, y para muchos casos como éste, “si se ahorraran 40 años de manera sistemática, ahorraría 40 meses, o lo que equivale a tres años y medio.” Es cierto que el sueldo en el caso presentado se encuentra por debajo de las condiciones de muchos migrantes considerados de “alta calificación”, pero deja contrastar y pone en evidencia la gran desventaja que enfrentan los profesionistas de todo el país en comparación con otros lugares alrededor del mundo. Y es que, por otro lado, la economía de Estados Unidos a madurado de tal manera que pueden contar con fácil resanado de sus fondos, a pesar de las fuertes inversiones destinadas a jubilación, en base a sus antecedentes y solidez en el movimiento de su mercado nacional. BUSINESS MAGAZINE
Un problema adicional que encara todavía el México contemporáneo es la desigualdad de oportunidades entre géneros. La cruda realidad es que hay muy poco que se pueda hacer al respecto, de no ser que se tomen medidas serias en cuestión de cultura y conciencia social para romper con los paradigmas por los que día con día son injustamente diferenciadas millones de mujeres. Existen casos como el de Silvia Torres Castilleja, que para poder conseguir su doctorado en astronomía tuvo que conseguir apoyo financiero de la Universidad de Berkeley en California y ser reconocida como una de las más destacadas “mujeres de ciencia” por las Naciones Unidas. Cosa similar en el caso de Samantha Bricio, estudiante de la Universidad del Sur de California que, al no contar con el apoyo de las instituciones deportivas nacionales, se tuvo que mudar de país para catapultar su carrera como jugadora de volleyball. La inmensa brecha salarial y de oportunidades laborales es gravemente notoria entre hombres y mujeres en este país, y aunque existan ya nuevos movimientos que inciten a hacer un cambio dentro del congreso o grupos de influencia, el atractivo que presenta para todas esas destacadas mujeres las ofertas a nivel extranjero hoy en día es mucho para el bajo ritmo en el que evoluciona la sociedad mexicana en tema de equidad. Por otro lado, se puede argumentar que los ahora muy notorios casos de éxito de migrantes mexicanos en otras partes del mundo dan la sensación de que no se está llevando a cabo ninguna estrategia para evitar que se vayan de territorio nacional, cuando actualmente se están aplicando múltiples alternativas. No obstante, la mayoría de aquellas personas llevan ya mucho tiempo de haberse retirado, cuando todavía no se tomaba con tanta
seriedad este fenómeno ni existían propuestas tangibles e inversiones importantes para evitar que sucediera. Además, existen quienes, más allá de no haber contado con los recursos suficientes dentro del país, simplemente desearon ser partícipes de una experiencia global, donde pudieran interactuar con personas y escuchar ideas de distintas partes del mundo. Una vez entrando en retrospectiva, no se puede confirmar que los motivos de salida de todos los migrantes hayan sido por alguna decepción por parte de las instituciones nacionales. No obstante, es muy desafortunado el tiempo y modo en el que toda aquella “hipoteca social” del patrimonio académico, deportivo, social y empresarial del país queda sin saldar. Es una pena y una realidad que muchos de ellos vayan a atribuirle su desempeño (incluyendo galardones, reconocimientos y patentes) a los países que les abrieron las puertas o brindaron su apoyo y herramientas, en lugar del país que los vio nacer y crecer. Sin embargo, en tan sólo pocos años más se sabrá realmente si las nuevas reformas invitaron a los líderes del mañana a permanecer en México, a todos aquellos migrantes a regresar a casa y se supieron activos del impulso económico y tecnológico del país a futuro. Es un proyecto arduo, pero poco a poco, todo ese talento se verá reflejado en el crecimiento de lo que promete ser el nacimiento del México que todos soñamos.
Sergio Adrían Sepúlveda cuevas Director de Investigacion IMEFU ITESM, Campus Monterrey
Referencias •
OECD. (2016). OECD Job Index. 2018, de OECD Sitio web: http://w w w.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/jobs-es/
•
MARÍA DEL CARMEN PEÑA ÁLVAREZ. (2017). México, segundo país con más migrantes en el mundo con 12.3 millones. 2018, de BBVA Bancomer
Sitio web: https://www.bbva.com/ es/mexico-segundo-pais-masmigrantes-mundo-12-3-millones/ •
JEAN-CHRISTOPHE DUMONT, GILLES SPIELVOGEL AND SARAH WIDMAIER. (2010). International Migrants in Developed, Emerging and Developing Countries: An Extended Profile. 2018, de OECD Sitio web: http://www. oecd.org/els/mig/46535333.pdf
•
ANIMAL POLÍTICO. (2017). Cuánto debes ahorrar en tu Afore para tener suficiente dinero para tu retiro. 2018, de Animal Político Sitio web: https:// www.animalpolitico.com/2017/11/ a h o r r a r - a fo r e - d i n e r o - r e t i r o /
•
BARRY RITHOLTZ. (2018). How Public Pensions Can Star t Healing Themselves. 2018, de Bloomberg Sitio web: https:// www.bloomberg.com/view/articles/2018-05-21/how-public-pensions-can-start-healing-themselves
•
INEGI. (2017). INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE FEBRERO DE 2017. 2018, de INEGI Sitio web: http://www.inegi.org.mx/ saladeprensa/boletines/2017/ iooe/iooe2017_03.pdf
•
RAÚL DELGADO WISE. (2014). Migración mexicana altamente calificada: problemática y desafíos. 2018, de Observatorio del Desarrollo Sitio web: http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/observatorio/ob8/1.pdf
•
EMMANUEL AMETH. (2015). Ten cuidado con las Afores. 2018, de FORBES MÉXICO Sitio web: ht t p s : / / w w w. fo r b e s. co m . m x / t e n - c u i d a d o - c o n - l a s - a fo r e s /
•
DIEGO H. CASTILLO. (2016). Las Mujeres Mexicanas Más Exitosas en EU y Canadá. 2018, de VIVEUSA Sitio web: http://www.viveusa. mx/ar ticulo/2016/09/14/educacion/las-mujeres-mexicanasmas- exitosas- en- eu-y- canada
M A R C H 2 0 11
16
MERCADO DE DINERO
BUSINESS MAGAZINE
“Compra cuando todo el mundo este vendiendo y guarda dinero cuando todos los demás están comprando. No se trata de un slogan. Es la esencia de las inversiones exitosas” -J. Paul Getty.
M A R C H 2 0 11
18
MERCADO DE DINERO
MERCADO DE DINERO COMO METODO DE INVERSIÓN QUE AGILIZA A LA ECONOMÍA MEXICANA. El mercado de dinero es una alternativa usada recurrentemente por las empresas que buscan acceder a financiamiento, a través del cual emiten instrumentos de deuda que representan pasivos fijos y con los cuales se obtienen recursos para inversión productiva y otras necesidades de capital de trabajo, a través de diversos plazos, así como tasas fijas o variables.
Este mercado está compuesto por tres participantes: los oferentes (deudores), los demandantes (acreedores), y los intermediarios financieros; los primeros son las empresas que requieren flujos de liquidez de los inversionistas, los segundos son los agentes que desean invertir sus recursos y consideran la deuda como una opción atractiva, y finalmente tenemos a los intermediarios financieros, quienes fungen como “market makers” al coordinar oferta y demanda permitiendo que este proceso sea más ágil y eficiente.
Existen diversas formas en las que se puede negociar el financiamiento, pero los principales instrumentos son los Cetes, BondesD, Undibonos, BonosM, (instrumentos de deuda gubernamental) y los Certificados Bursatiles (instrumentos de deuda privada típicamente asociada a empresas corporativas). Cada emisión define monto, plazo, tasas de interés, y otros términos contractuales con información legal sobre las condiciones de la deuda. El mercado de dinero es un modelo de inversión que agiliza a la economía porque, dado su bajo riesgo, permite hacer inversiones más confiables ya que hay pocas posibilidades de pérdida, es decir es una inversión que tiene altas posibilidades de ser retribuible al inversionista y con ganancias altas garantizadas, salvo el caso de que la empresa emisora se declare en ban-
carrota e insolvente. Además de que los plazos de inversión son flexibles y ofrecen liquidez a sus emisores y receptores
En general, las inversiones productivas son un gran beneficio para la economía ya que el uso de éstas en actividades y proyectos permite incrementar el empleo y la productividad de las empresas. En el caso del mercado de dinero, el uso del financiamiento obtenido por las empresas puede utilizarse también para reducir la deuda que se le tiene a los bancos y otro tipo de instituciones por parte de particulares o privados.
Por otra parte, las inversiones que se hacen tienen un efecto en la bolsa de valores a través del mayor valor de las empresas, misma que a su vez tiene un efecto en la economía de nuestro país en donde incluso hay instituciones totalmente dedicadas a este tema para que las inversiones se logren hacer con una mayor seguridad, así como contar con el asesoramiento de expertos en la materia.
Es imposible pensar en una economía sana en donde el mercado de dinero y el mercado de valores no jueguen ambos un papel activo. En particular, el mercado de dinero es el mecanismo perfecto en donde inversionistas y empresas pueden coordinar necesidades de liquidez a través de la inversión y ahorro, y reflejan un sistema financiero sano y eficiente para una economía.
Ana Ximena Lizárraga Ramirez Socia IMEF. Universidad Autonoma de Nuevo León anaxim.lizarraga@gmail.com
Referencias • Grupo Financiero MONEX. (15 de Marzo de 2017). Grupo Financiero MONEX. Obtenido de https://www. finanzasmonex.mx/las-5-cosas-debes-saber-del-mercado-dinero/ • Secretaria de Economia . (s.f.). Bloomberg. Obtenido de https://www.bloomberg.com/quote/BNDINB0D:MM BUSINESS MAGAZINE
“El dinero normalmente se atrae, no se persigue� -Jim Rohn.
20
MERCADO DE DINERO
EL PÓKER DE VARIABLES Y LOS 2 SECRETOS PARA ENTENDER LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS. Todos sabemos que los negocios inmobiliarios son ejemplares para crear riqueza, sin embargo, existe demasiada información que simple y sencillamente repite lo mismo: Ahorra, compra una propiedad, arréglala, véndela y repite el proceso. Aunque esta fórmula para el éxito puede llegar a servir en ciertos mercados locales en el tiempo adecuado, es una formula muy subjetiva como para tenerla de guía para el éxito inmobiliario. Como practicante de grupo 4s y vívido lector de los libros de Carlos Muñoz, he llegado a entender cómo crear piezas de ciudad que el mercado necesita, en base a 2 secretos que casi nadie quiere que sepas dentro de la industria inmobiliaria:
Secreto #1: La segmentación fina del mercado. Parece que en la industria inmobiliaria no existe lugar para la innovación, parece que cada producto inmobiliario se vendiera como si fuera un commodity, algo sin diferenciación. Lo que normalmente sucede con un proyecto inmobiliario es que se crea para abarcar a todo el mercado, sin una clara diferenciación, pero lo que realmente se tiene que hacer es abrir el “póker” que tienes en mano para el mercado. Cuando se inicia con un proyecto, lo primero que se quiere hacer es empezar a crear el diseño arquitectónico en base a funcionalidades, sin un claro objetivo de para quien va a dirigido el proyecto. No es lo mismo decir “Diséñame un edificio en esta zona” que “Diséñame un edificio para madres solteras con un NSE C+ que les encante estar en buena forma física”. ¿Todo cambia verdad? Ahora la visión arquitectónica toma sentido en nuestra mente en base a los elementos más importantes para este mercado definido. Por lo que el Póker de Variables de la segmentación quedaría de la siguiente forma:
BUSINESS MAGAZINE
1. NSE (Nivel socioeconómico) 2. Etapa de Vida 3. Psicografía 1 4. Psicografía 2
El nivel socioeconómico es la base para empezar con una segmentación más fina, ya que está claro que al establecer un precio dentro del proyecto se estaría discriminando a una parte de todo el mercado, la clave es crear una segmentación lo más específica posible, pero con un mercado que pueda recibir el proyecto. La segunda variable es sin duda una de las más importantes, la etapa de vida. La etapa de vida dentro de la segmentación fina del mercado es la base para diferenciar el tipo de proyecto, ya que no es lo mismo diseñar una plaza comercial para solteros que para “Starter families” o no es lo mismo diseñar vivienda vertical para DINKS (Double income no kids) que para Madres solteras. Al aplicar esta variable dentro de la segmentación, el desarrollador inmobiliario entrará en un mundo de ideas innovadoras con propósito hacia un grupo y no por el simple hecho de diseñar para todo el mercado. La tercera y cuarta variable tiene que ver con la psicografía, esto significa que vienen más con la manera en la que el mercado segmentado en las dos primeras variables piensa y vive la vida en base a ciertas preferencias en su manera de ser.
“El activo más poderoso con el que contamos es nuestra mente” -Robert Kiyosaki
22
MERCADO DE DINERO
“No importa para nada si tienes razón o no. Lo que sí importa es cuánto ganas cuando tienes razón y cuánto pierdes cuando estás equivocado.” -George Soros Por ejemplo, en grupo 4s, se creó la tercera variable psicográfica que tiene que ver con que hay 3 tipos de preferencias dentro de las áreas que prefiere una persona dentro de la vivienda. Los sensualistas, los tecnófilos y los chefs. Los sensualistas prefieren y les dan más importancia a los lugares íntimos, como el baño y las recámaras, los tecnófilos le dan más importancia a las áreas sociales debido a que ahí logran formar los mejores recuerdos dentro del hogar y por último los chefs los cuales pasan la mayor parte del tiempo y crean las memorias del hogar dentro de la cocina. Claro está que con solo estas 3 variables se pudiera crear un proyecto totalmente diferenciado y con un gran éxito, sin embargo, hay casos registrado en proyectos en Japón y Estados Unidos, en el que se han usado hasta 9 variables de segmentación. Utilicé el título del Póker de variables porque sin duda alguna, entre más fino sea el corte de mercado, más potencial de éxito se tiene dentro de la industria inmobiliaria. Ahora bien… Les prometí dentro del título 2 secretos, pues bien, este segundo secreto tiene que ver con ¿Cómo comenzar en la industria inmobiliaria si no tengo dinero, pero tengo algo de conocimiento? La respuesta está en el secreto.
BUSINESS MAGAZINE
Secreto #2: Conseguir Terrenos en aportación Esto es algo que, sin duda, puede cambiar por completo la forma en la que se piensa que se debe invertir. Aquí lo que estás haciendo realmente es diseñar un proyecto sin el permiso de los dueños de la tierra para convencerlos de que su terreno tendrá buen legado dentro del desarrollo para crear ciudad y aparte de eso les darás una gran participación dentro del proyecto. Las reducciones en tiempos legales dentro de estas aportaciones de terreno son elementales, si el aportante del mismo se hace responsable de ello y le ahorra al desarrollador el dolor de cabeza de los permisos de desarrollo. La ventaja de conseguir terrenos en aportación es que se requiere de mucho menos capital y tiempo para comenzar tu carrera dentro de la industria. Lo único indispensable es saber lo que se está haciendo y tener un poco de “skin on the game” en el desarrollo para conseguir inversionistas, al banco y el aportante de terreno. Ya que al ver ellos que estas comprometido con resultado del proyecto para generar ganancias, tu credibilidad aumentará y con este proyecto como carta de presentación en la industria (si lo ejecutas bien) te abrirá muchas más puertas.
Antonio Alejandro González Castillo Socio IMEF- Universidad Tecmilenio antuanspy@gmail.com Twitter: toocastillo3 Visitar: www.grupo4s.com
EL IMPAC TO DE LA INFLACIÓN EN LOS UDIBONOS EN 2018 Negociar instrumentos financieros que cuentan con un alto nivel de liquidez a corto plazo, es una de las responsabilidades de un director financiero, y lo hace aprovechando los productos que se ofrecen en el mercado de dinero. La principal función de dicho mercado es reunir a quienes buscan poner su capital a trabajar con quienes necesitan dinero para financiar proyectos de inversión, ya sea que estén en el sector público o privado. Cabe destacar, que a este mercado también se le conoce como “mercado de deuda”. En México, el Gobierno Federal emite y coloca distintos instrumentos en el mercado de deuda local. Éstos son los cetes, los bonos, los bondes y los udibonos. Sin embargo, para fines del presente artículo únicamente nos enfocaremos en la emisión de udibonos. Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión (UDIBONOS) fueron creados en 1996 y son instrumentos que protegen a su tenedor ante cambios inesperados en la tasa de inflación. Éstos se emiten y se colocan a plazos de 3, 10 y 30 años. Además, pagan intereses cada seis meses en función de una tasa de interés real fija, la cual se determina en la fecha de emisión del título. Es importante destacar que el Banco de México funge como agente financiero en la colocación de estos valores en el mercado. No obstante, la tasa de interés que pagan estos títulos es fijada por el Gobierno Federal y es dada a conocer al público inversionista en la Convocatoria a la Subasta de Valores Gubernamentales y en los anuncios que se publican en los principales diarios. De acuerdo con algunos especialistas, la herramienta más efectiva con la que cuenta el Banco de México para controlar la inflación es la tasa de interés. Por lo tanto, si este indicador de la economía aumenta, por consiguiente, hay un incremento en los precios y disminuye el consumo. Aterrizando estos conceptos en el mercado actual, la inflación generada en la primera quincena de agosto del 2018 ha provocado un incremento de la demanda de UDIBONOS. Lo cual propicia las condiciones para que el Banco de México eleve las tasas. Al respecto Forbes informó que se registró una inflación de 4.80%. Este resultado fue superior al esperado por analistas, cuyo pronóstico promedio fue de 4.74%”.
M A R C H 2 0 11
24
MERCADO DE DINERO
Una inflación mayor a la esperada dio lugar a una “reacción positiva en Udibonos de corto plazo, ante una deflación más modesta a lo esperado y con riesgos prevaleciendo”, sostuvieron analistas de Banorte Ixe. Las fuentes consultadas coinciden en que hay una alta expectativa de que el Banco de México eleve sus tasas de referencia en el mes de Octubre por dos causas principales: porque la inflación está arriba de su meta y porque probablemente la reserva Federal de los Estados Unidos también subirá su tasa de referencia. Finalmente, cabe destacar que en la primera quincena de Agosto del 2018 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), modificó el indicador para medir la inflación, y con esto se podrá conocer cuál es la inflación de gasto de los hogares. Es decir, se fragmentará a los hogares en 10 partes según su nivel de gasto, y para cada uno se conocerá la evolución de los precios al consumidor. Además, proporcionará evolución de los precios al consumidor de las 32 entidades federativas y no sólo de algunas ciudades como ocurre ahora.
BUSINESS MAGAZINE
Jessie De Elias Matamoros Directora de Investigación en la Facultad de Economía, UANL. IMEF Universitario
Referencias: • Banco de México (1999). Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en Unidades de Inversión. Recuperado de: http://www.banxico.org. mx/mercados/d/%7B52319AD4-4B786 F 9 5 - E 3 1 3 - 7 AC 6 7 4 9 8 B 7 2 8 % 7 D. p d f • Banco de México (2018). Tipos de instrumento y su colocación. Recuperado de: http://www.anterior.banxico.org.mx/elib/ mercado-valores-gub/OEBPS/Text/ii.html • Rojas, E. (2018). Demanda de Udibonos resurge por temor a una mayor inflación, El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/la- demanda- de -udibonos-re surge-por-temor-a-alzas-en-los-precios
•
•
•
Rojas, E. & Usla, H. (2018). La inflación ‘le gana la carrera’ a las tasas de interés en México, El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/ economia/cr isis- de - cr iptomonedasmas-profunda-que-la-de-las-punto-com Somoza, J, M. (2018). Inflación y tasa de interés, Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.com/opinion/manu e l - j u a n - s o m oz a / m e rc a d o s - e n - p e rspectiva/inflacion-y-tasas-de -interes Villegas Raya, D. (2018). Inflación estrena nueva medición y acelera su paso, Forbes. Recuperado de: https:// www.forbes.com.mx/inflacion- estre na-nueva-medicion-y-acelera-su-paso/
“La inflación es un impuesto que se impone sin legislación” -Milton Friedman
M A R C H 2 0 11
“Las grandes multinacionales son pequeñas empresas que han tenido éxito” -Robert Townsend
M E R C ASDEOC T DIEO N D IN NA EM RE O 27
MÉXICO ANTE LA INDUSTRIALIZACIÓN La industrialización ha sido uno de los más grandes movimientos a partir del siglo XVIII, debido a la constante exigencia de los estados en poder mejorar sus niveles de producción, y esto se logra ver a lo largo de la historia marcado por los grandes avances tecnológicos y productivos de los países; y es que la industria se ha convertido en una de las requisiciones básicas de todo estado, no es posible un avance si no se tiene una producción objetiva fijada en la economía de un país, ya que de este procede la cantidad de valor agregado que se incurren en los productos finales. El hecho de tener un crecimiento industrial va acompañado de los avances tecnológicos, debido que, a mayor inversión en el aspecto tecnológico, este puede llegar a incrementar y facilitar la industria.
Bibliografía •
Juan David Montoya P. (2017). Top 10 de los países más industrializados del mundo. 15/09/2018, de Actividades Económicas Sitio web: https://www.actividadeseconomicas. org/2012/06/top-10-de-los-paises-mas.html
México no ha sido la excepción para este movimiento que ha arrasado a todo el mundo, ha logrado tener grandes avances nacionales debido a la industria, lamentablemente México ha llegado a un punto en el que el auge industrial se ha estancado a un 3.3% de crecimiento anual, y se quedó rezagado ante las principales potencias. Poniendo como ejemplo a China como una de las principales potencias con mayor industrialización, esta ha obtenido un promedio anual del 10% en los últimos 36 años. Aunque la historia no nos ha beneficiado de una manera impactante como a otras naciones, hemos de recalcar que hemos logrado tener avances tecnológicos y aportaciones importantes a nuestra república permitiéndonos un avance ligero pero marcado hacia el futuro de nuestras futuras generaciones. Alex Joshua Briseño Ramos Director del área de investigación de la MDL Correo: uat@investigacion-imefu.com
M A R C H 2 0 11
28
MERCADO DE DIVISAS
BUSINESS MAGAZINE
“La inflación es como el pecado; cada gobierno la denuncia, pero cada gobierno la práctica. ” -Georg Christoph Lichtenberg.
M A R C H 2 0 11
30
MERCADO DE DIVISAS
EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LA INDUSTRIA 4.0 El entendimiento del mercado ha sido una inquietud tan antigua como el nacimiento de las primeras civilizaciones sobre la Tierra. El dinero, por su parte, ha llegado a ser considerado para muchos como el invento más disruptivo de la historia; pues nos permitió, no solamente estandarizar la valuación de los tangibles y servicios, sino dirigir todos los esfuerzos, funcionamiento y mecanismo sociolaborales hacia el mismo concepto. El mercado fue desarrollándose y teniendo mucho mayor injerencia, descentralizando poco a poco el gran poder de los gobiernos y aristócratas. Se comenzó a fomentar una cultura del esfuerzo, estudio y la investigación hacia la innovación tecnológica aplicada. Con ella surgió la necesidad de capacitar al personal, además de convocar ingenieros, técnicos y licenciados mejor preparados para el desempeño de su docencia; pues ya no era suficiente producir, sino sobresalir frente a la competencia. Fue así como, desde la revolución industrial y hasta la fecha, se han creado empleos, se desarrollan y practican diariamente teorías de optimización de la producción y se han fundado universidades e instituciones especializadas que le abrieron las puertas a millones en búsqueda de mejores condiciones de vida. La participación de los mercados globales ha sido, sin duda, una de las piezas más influyentes en la construcción del mundo contemporáneo. La generación de oportunidades para el bien común ha conducido a un indiscutible mejoramiento de la calidad de vida. Desafortunadamente, todo este crecimiento ha cargado también consigo múltiples problemáticas: las inmensas brechas socioeconómicas, inequidad laboral, la sustitución de la mano de obra por maquinaria y tecnología, presión constante por parte de grupos sindicales o el desmedido maltrato al medio ambiente. La evolución de la economía moderna ha sido tal que nos hemos visto obligados a replantear ciertas prioridades y corrientes de pensamiento con el fin de globalizar los intereses bajo un
BUSINESS MAGAZINE
esquema de competitividad y reciprocidad. La visión de los gigantes corporativos y empresas multinacionales debían tomar ahora un nuevo rumbo. Ya no se trataba solamente de cumplir con los objetivos del departamento de ventas, sino ver por los intereses de todos aquellos quienes, de una manera u otra, se ven afectados por sus actos. Ahora se trata de la “Industria 4.0”. En el caso del mercado en nuestro país, es indispensable, primero que todo, voltear a ver a los objetivos y requisitos necesarios para la acreditación certificada de un sello de empresa socialmente responsable. Como primera idea, es fácil reconocer hoy en día la intención de medianas y grandes empresas por mantener un perfil ecológico como parte de su responsabilidad social empresarial en tema de prestigio y motivación en el área de trabajo. Sin embargo, el mayor atractivo para tecnólogos e inversionistas se encuentra en encontrar el punto medio de la balanza entre sustentabilidad y rentabilidad, donde el área de oportunidad pudiera ir más allá del cumplimiento de la norma. El reporte “Business with Impact (Negocios con impacto)” de la institución bancaria suiza UBS, destacó que “los activos gestionados relacionados con criterios de inversión responsable crecieron de 18.3 billones de dólares en 2014 a 22.9 billones en 2016, tras el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas”. Se entiende que, bajo la presión de un grupo de interés como la Organización de las Naciones Unidas, se deban llevar a cabo soluciones contundentes a corto plazo. Sin embargo, esto no significa necesariamente un obstáculo contra los intereses de cualquier grupo o empresa. Caso contrario, y de manera sorpresiva, incita a sus miembros a desarrollar nuevas ideas para alinearse a las tendencias mundiales, garantizar una mejor calidad de vida a trabajadores y grupos de interés, y puede finalmente generarle mayor valor traducido tanto en flujos como intangibles.
““El principio de la industria americana, que consiste, según he dicho tantas veces, en estandardizar a los hombres para poder estandardizar las mercancías ” -Julio Camba
32
MERCADO DE DIVISAS
“Para la realización de un trabajo, un industrial prevé tanto el trabajo de sus obreros como las herramientas que emplea” -David Hume Existen en la actualidad múltiples empresas que han puesto en práctica su cultura de responsabilidad social con excelentes resultados: •
•
Levi Strauss & Co. es una empresa que centra sus esfuerzos en la RSE. El enfoque de Levi’s es reducir su huella ambiental actuando en derechos humanos y causas ambientales. La productora de prendas americana ha registrado su campaña “Water < Less” al usar menos agua en la fabricación de sus productos. Han ahorrado más de mil millones de litros de agua y esperan mejorar su proceso de fabricación para 2020. • Desde el comienzo de su existencia en 1971, Starbucks Coffee siempre se ha centrado en las responsabilidades éticas y sociales. Starbucks tiene como objetivo crear un producto que no sólo sea beneficioso para sus clientes, sino también para el medioambiente. Con el inicio del programa “Coffee and Farmer Equity (C.A.F.E.)”, Starbucks ha establecido pautas para aumentar la calidad del producto, la responsabilidad social y económica y la gestión ambiental.
“Un enfoque de negocio con impacto posiblemente tenga aceptación entre la Generación Y, las mujeres y en otros grupos de interés empresariales con creciente influencia financiera”, agregó el documento de UBS. BUSINESS MAGAZINE
Por otra parte, el cuidado de los recursos “sociales” y la atención al grupo de trabajo también se considera como un pilar para cualquier empresa que quisiera darle continuidad a un modelo de responsabilidad social. Es importante tomar en consideración este factor por la evolución y los pasos agigantados con los que se generan nuevas tecnologías que sustituyen directamente al personal. Según un estudio de McKinsey Global Institute, para alrededor del año 2030, la automatización robótica pudiera remplazar cerca de 800 millones de empleos alrededor del mundo. El fenómeno de la “obsolescencia humana” es una realidad que sólo abre puertas a quienes trabajan seriamente en las habilidades sensibles (o soft skills). Jack Ma, fundador y presidente ejecutivo de Alibaba Group, durante la reunión anual del Foro Económico Mundial en enero del presenta año hizo referencia al sistema educativo como el factor a cambiar en busca de sobreponerse a los avances de TI. “La educación es un gran reto en la actualidad. Si no cambiamos la manera en la que educamos, en 30 años más estaremos en serios problemas. La manera en la que educamos, -las cosas que enseñamos a nuestros niños-, son las cosas de los pasados 200 años, basado en conocimiento. No podemos enseñar a nuestros niños a que compitan con máquinas, porque son más listas [...] Los maestros deben enseñar algo único para que las máquinas nunca puedan superarnos. Valores, confianza, pensamiento independiente, trabajo en equipo, empatía, servicio... éstas son las partes sensibles que el conocimiento no te pudiera enseñar. Es por eso por lo que creo que se debiera enseñar a nuestros niños deportes,
música, pintura, artes – para asegurar que los humanos seamos diferentes-. Todo lo que enseñamos debe ser distinto de las máquinas. Si las máquinas pueden hacerlo mejor, debemos pensar en ello” concluyó el billonario chino.
Referencias • UBS CHIEF INVESTMENT OFFICE . (2017). Why do firms need to rethink their sustainability strategies?. En Business with impact – From Corporate Social Responsibility to Corporate Societal Returns (49). Zurich, Suiza: UBS.
Es por eso que, en la actualidad, existen instituciones de prestigio y certámenes con validez internacional como “The • Investors in People Awards” o “Forbes’ Best Places to Work” que galardonan año con año el esfuerzo de las diferentes compañías del mundo por crear una cultura de compañerismo y un ambiente profesional, dándole una debida • importancia al trabajo de la gente. Además, genera un valor agregado en el mercado, y le es útil a las compañías para auditar y establecer un marco de referencia en su objetivo por fomentar el ejercicio de las habilidades sensibles. De esta manera y conservando esta visión, el crecimiento acelerado de la economía globalizada puede fácilmente encontrar un balance con el progreso pluridimensional de la sociedad; pues, a fin y al cabo, su complementariedad ha permitido a la civilización llegar hasta aquí. Todavía no está definido el rumbo de la Industria 4.0, por lo que queda en nuestras manos, - por medio de la práctica de virtudes y un auténtico compromiso con nuestro entorno-, dirigirlo hacia un futuro próspero.
Sergio Adrían Sepúlveda cuevas Director de Investigacion IMEFU ITESM, Campus Monterrey
INVESTORS IN PEOPLE. (2018). INVESTORS IN PEOPLE Awards. 2018, de INVESTORS IN PEOPLE Sitio web: https://www.investorsinpeople.com/awards/ MANYICA. CHUI. MIREMADI. BUGHIN. GEORGE. WILLMOTT. DEWHURST.. (2017). A Future That Works. 2018, de McKinsey & Company Sitio web: https://www. mckinsey.com/~/media/mckinsey/ featured%20insights/digital%20 disruption/harnessing%20automation%20for%20a%20future%20 that%20wor ks/a-future -thatworks-executive-summary-spani s h - m gi - m a rc h - 2 4 - 2 0 1 7 . a s h x
•
WORLD ECONOMIC FORUM. (2018). Meet the Leader with Jack Ma. 2018, de World Economic Forum Sitio web: https://www.youtube. com/watch?v=4zzVjonyHcQ
•
OMID GHIAM. (2016). 5 Examples of Corporate Social Responsibility in Companies. 2018, de Involve Sitio web: https://www.involvesoft.com/5-examples-of-sociallyresponsible-companies/
M A R C H 2 0 11
PESO ARGENTINO: HISTORIA DE CONSTANTE DECLIVE. A lo largo de la historia, la República de Argentina ha vivido fuertes devaluaciones en su economía, forzándose, por consiguiente, a recurrir al cambio de sus signos monetarios. La crisis actual es un reflejo más de lo que ha sido la historia de la economía argentina, de acuerdo con cifras del diario Expansión, la moneda se ha devaluado un 50% con respecto al dólar en lo que va del año y no parece que está recesión se puede superar fácilmente. En orden de entender los diferentes contextos históricos se debe hacer mención de las diferentes monedas que fueron circulando por el país a lo largo del tiempo. Tras su independencia y durante gran parte del siglo XIX, basándose en información de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, se confirma que el país, en esas instancias, no contaba una moneda única, incluso monedas de diferentes países sudamericanos circulaban y eran aceptadas en el país. Las primeras monedas nacionales fueron el Peso Moneda Corriente y el Peso Fuerte, contando la primera de estas con una característica poco común, debido a que su fabricación era realizada en Inglaterra y los billetes contaban con ciertos personajes de la independencia americana. No fue hasta 1881 cuando el gobierno argentino estableció al Peso Moneda Nacional como unidad monetaria oficial de la nación. Referenciándose en el reporte anterior, el Peso Moneda Nacional comenzó a sufrir una inflación considerable con el paso de los años, perdiendo cada vez más su poder de compra, por lo que, en consecuencia, se presentó el primer cambio de signo monetario en el país, transformando al Peso Ley 18188 en la moneda oficial de Argentina en 1970. El economista argentino Pablo Wahren en su publicación Causas y efectos de las devaluaciones en Argentina: un desafío a la teoría económica explica las diferentes causas de las devaluaciones de moneda argentina de mayor peso en la historia. En primer lugar, el periodo de devaluación que más influyó en la decisión de implementar al Peso Ley 18188 como nuevo signo monetario fue el de las devaluaciones comerciales de los años 1955 a 1975. El autor enfatiza la etapa de industrialización por sustitución de importaciones, en la que el gran aumento de las importaciones sumado a la reducción considerable BUSINESS MAGAZINE
de exportaciones provocó la escasez de divisas que sostenían estas operaciones, provocando por ende la devaluación de la moneda El siguiente periodo de devaluación analizado por Wahren tuvo una extensión mayor al anterior, abarcando de 1976 a 2002. En esta ocasión a diferencia del periodo de devaluaciones anteriores comienza una etapa de desindustrialización notable aunada con un aumento en los ingresos por concepto de deuda externa e inversiones de capitales extranjeros. Provocando que, adicional al nivel de importaciones presentado en el periodo de devaluación anterior, se presentaran en esa época, mayores canales de egreso de divisas del país, mismos que incrementaron la vulnerabilidad económica de este. A lo largo de este último periodo se implementaron 3 diferentes valores monetarios oficiales en el país; el Peso Argentino, el Austral (que no prosperó) y la que es hoy en día la moneda oficial de Argentina el Peso. La historia del “Peso” comenzó en 1992 cuando el Banco Central de la República Argentina comenzó la circulación de la nueva moneda por todo el país. La moneda ha emitido 5 series distintas siendo la más reciente en el año 2016, donde se aumentó el valor del billete de mayor denominación del país de cien a mil pesos. De acuerdo con la Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la antes referenciada Cámara Argentina de Comercio (CAC) el promedio de inflación de los últimos 100 años ha sido es de 105% anual alcanzando su tope en 1989, durante la segunda etapa de devaluación
MERCADO DE DIVISAS
“La inflación es la madre del paro, y la ladrona invisible de los que han ahorrado” -Margaret Thatcher
previamente mencionada con un nivel inflacionario de 3079%. La República de Argentina ha mantenido niveles deprimentes de inflación durante toda su historia, actualmente la inflación anual al mes de septiembre es de 34.4% de acuerdo con el Banco Central de la República Argentina. Las devaluaciones de su moneda se deben tanto a los factores antes mencionados como a sus niveles de inflación, cada vez es menor el poder de compra de los ciudadanos argentinos. Si las cosas continúan de esta manera, no sería una sorpresa que el país decidiera lanzar una nueva valorización monetaria en los próximos años y probablemente la historia continúe repitiéndose.
35
Referencias: •
Banco Central de la República Argentina. [Sitio Web]. Principales Variables Consultado el 17 de septiembre de 2018 de http://w w w.bcra.gov.ar/
•
Reuters. (17 de septiembre de 2018). ARGENTINA PRONOSTICA UNA RECESIÓN ECONÓMICA EN 2019. Expansión. Recuperado de https://expansion.mx/ economia/2018/09/17/ argentina-pronostica-unarecesion- economica- en-2019
•
Cámara Argentina de Comercio. [Sitio Web]. Historia de la moneda argentina. Consultado el 17 de septiembre de 2018 de http://www. cac.com.ar/data/documentos/16_ Historia%20de%20la%20 moneda%20argentina.pdf
•
Wahren, P. (2015). Causas y efectos de las devaluaciones en Argentina: un desafío a la teoría económica. Recuperado de http://bibliotecadigital. econ.uba.ar/download/ciclos/ ciclos_v22_n44-45_05.pdf
•
24siete-info. (2018). Por primera vez en la historia, el peso argentino vale menos que el uruguayo [Ilustración] Recuperado de https://www.24siete. info/240687-por-primera-vezen-la-historia-el-peso-argentinovale -menos- que - el-uruguayo
Mauro Lozano Trujillo Director de Investigación del IMEF Universitario en la UDEM
M A R C H 2 0 11
36
SUPLEMENTO ADICIONAL
BUSINESS MAGAZINE
“Compra sólo lo necesario, no lo conveniente. Lo innecesario, aunque cueste un solo céntimo, es caro ” -Séneca.
M A R C H 2 0 11
38
SUPLEMENTO ADICIONAL
B E R N A R D O LÓ P E Z S O S A, D E F E N S O R DEL PLANETA Y DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS. Actualmente la contaminación atmosférica es la que más concierne al planeta, ya que este tipo de contaminación es provocada por el mismo hombre. El principal contaminante atmosférico es la quema de Combustibles Fósiles, que son producidos en industrias, vehículos y plantas de energía.
importancia de cuidar la atmósfera, ya que está contaminada, puede ser más peligrosa de lo que parece. Y segundo, dar más importancia e inclusión a nuestras comunidades indígenas, ya que forman parte también de nuestra cultura y nuestra nación.
Según comenta la (OMS, 2018) “Cada año, más de 4 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades atribuibles a la contaminación del aire de los hogares como consecuencia del uso de combustibles sólidos para cocinar.” Y “Más del 50% de las muertes por neumonía en menores de 5 años son causadas por partículas inhaladas en interiores con aire contaminado.”
Shaida Lizeth Ochoa Alanis Directora de Responsabilidad Social Universidad del Valle de México Monterrey Norte uvm.norte@rsocialimefu.com @OchoaShaida
Bernardo Sosa, purépecha de 28 años, el cual cursa el Doctorado en Ciencias en Metalurgia y Materiales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Criado en un pueblo con comunidades indígenas Bernardo asegura que es muy complicado enlazar su carrera, junto con su identidad, Naranja de Tapia, ya qué hay una percepción diferente de los indígenas. Teniendo en cuenta que “Unos 3.000 millones de personas cocinan y calientan sus hogares con fuegos abiertos y cocinas en los que queman biomasa (madera, excrementos de animales o residuos agrícolas) y carbón.” (OMS, 2018) Sosa en Agosto del 2018, recibe el Premio al Mérito Ecológico 2018 gracias a su dispositivo de “sistema solar de cocción con recubrimientos que transforma la radiación solar en energía para calentar alimentos” … “Este sistema es una base que se calienta con la energía del sol, sobre ella se coloca una olla que tiene un recubrimiento que mantiene el calor” (Carreño, 2018) Sosa, preocupado por el medio ambiente y la atención a sus comunidades indígenas, nos recuerda dos cosas: La BUSINESS MAGAZINE
Referencias: •
Contaminación del aire de interiores y salud. (2018, 9 mayo). Recuperado de http://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ household-air-pollution-and-health
•
Quiroga, Borja (2017, 14 septiembre). Principales problemas del uso de combustibles fósiles. Recuperado de https://twenergy.com/a/ la-electricidad-frente-al-combustible-2734
•
Carreño Acuña, Paloma(2018, 5 Abril). Bernardo López Sosa, tecnologías para las comunidades indígenas. Recuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/ sociedad/personajes/20340-bernardo-lopeztecnologias-comunidades-indigenas
•
Ecoticias.com (2018, 31 agosto). Michoacano gana Premio al Mérito Ecológico 2018. (Recuperado de https://www.ecoticias.com/ eco-america/187207/Michoacano-ganaPremio-Merito-Ecologico-2018
S U P L E M E N TSOE CATDI IOCNI ONNAAMLE
39
¿DE VERDAD NECESITAMOS TANTO PLÁSTICO EN NUESTRAS VIDAS? Actualmente estamos viviendo una problemática de contaminación debido al mal uso de distintos materiales que no son digeribles para el medio ambiente sin embargo día a día se usan de manera excesiva y descontrolada creando un enorme impacto negativo en los entornos ambientales a nuestros alrededores como lo son nuestros ríos, mares y lagos llenos de basura entre esta se encuentran en su mayoría desechos plásticos y/ otros materiales que son arrojados a las calles y no son separados de una manera correcta para su debido acopio y reciclaje. Existen nuevas tendencias especialmente en los jóvenes que integran las diferentes comunidades universitarias que consisten en crear consciencia del medio ambiente o como muchos lo han llamado: “está de moda cuidar el medio ambiente” dentro de estas tendencias podemos encontrar la prohibición del uso de popotes debido a que se han encontrado especies marinas que mueren por el consumo excesivo de plásticos y desechos que terminan en mares mismo que son consumidos en cafeterías de universidades, restaurantes y diferentes lugares donde se consumen bebidas que antes eran servidas con un popote que se le daba un uso de 15 minutos aproximadamente y después del consumo era desechado asimismo generando más basura y de esta manera incrementando la contaminación en nuestra sociedad.
“No tendremos una sociedad si destruimos el medio ambiente” -Margaret Mead
Pero debemos de entender que no solo son los popotes y no solo son las tortugas sino miles de especies marinas y terrestres que sufren las consecuencias del uso excesivo de materiales que el planeta no puede digerir y que no son totalmente necesario para la realización de nuestras actividades diarias, de esta manera crear tendencias y acciones como lo son prohibir bolsas de plásticos en supermercados y tiendas departamentales, disminuir y frenar el consumo elevado de botellas de plástico y usar en cambio termos o recipientes no de un solo uso. Existen otras maneras de reducir esto y es separando nuestra basura de una manera correcta asimismo separando los materiales y depositándolos en los contenedores correctos de los diferentes centros de acopios a nuestros alrededores. Alicia Yesenia González Garza Directora de Responsabilidad Social UANL FACPyA Correo: uanl.facpya@rsocial-imefu.com Twitter: @yeesenia8
M A R C H 2 0 11
40 SUPLEMENTO ADICIONAL
LOS SALARIOS Y LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA FRENTE AL TLCAN 2.0 Recientemente concluyeron las negociaciones entre Estados Unidos y México sobre el TLCAN, cerrando así un periodo de inestabilidad para la economía mexicana de poco más de un año. Uno de los acuerdos hechos durante las negociaciones era que para que un vehículo fuera considerado como “nacional” debía de tener al menos el 75% de sus partes hechas en los Estados Unidos, y fabricado en zonas cuyos salarios fueran superiores a los 16 dólares la hora. Estas exigencias hechas bajo la premisa de que eso “protegería los empleos estadounidenses”. Esto en el corto plazo presionará la industria automotriz mexicana, sin embargo, en el mediano y largo plazo genera los incentivos requeridos para que las empresas inviertan más en la preparación de su mano de obra. Haciendo así, inversiones en mejores capacitaciones para sus técnicos, así como en la educación de sus futuros técnicos y profesionistas para poder elevar la productividad de los mismos y mejorar la calidad de la oferta de personal especializado y aunque esta medida impacta de manera directa a los costos de las empresas, disminuyendo el atractivo de inversión de la industria automotriz nacional, el recorte de impuestos planteado por el gobierno del Presidente electo Andrés Manuel López Obrador podría de alguna manera compensar este incremento de los costos salariales. Es importante mantener la competitividad nacional a través de una mejor capacitación de la mano de obra, especialmente en los sectores estratégicos nacionales como lo es el automotriz. Los incrementos salariales deberán hacerse de manera cautelosa con el objetivo evitar
BUSINESS MAGAZINE
presiones inflacionarias, y evitar incrementos al desempleo. Andrés Sánchez Rodríguez Socio
Referencias: •
Dainzú Patiño. (2018). TLCAN 2.0 Y MAYORES SALARIOS EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ DE MÉXICO, ¿SE PUEDE?. 9 de septiembre del 2018, de Expansión Sitio web: https://expansion.mx/economia/2018/08/10/tlcan-2-0-y-mayores-salarios-en-laindustria-automotriz-de-mexico-se-puede
S U P L E M E NSTEOC T A IDOI N C IN OANM AEL 4 1
¿CÓMO LOGRAR UN WORK-LIFE BALANCE SIENDO EMPRENDEDOR? La vida de un emprendedor siempre está de cabeza, el tiempo la gran mayoría de las veces no rinde lo suficiente y pareciera que los días tuvieran 12 horas en lugar de 24. Es por esta razón que los emprendedores o freelancers deben encontrar un equilibrio entre el trabajo y su vida personal, a esto se le denomina Work-Life Balance y es una clave fundamental para alcanzar el éxito. No obsesionarse con el trabajo, saber diferenciar tiempos para cada actividad y darle la importancia necesaria a cada una es la manera en la que podremos lograr un mejor desempeño en la lucha por nuestros objetivos. La revista digital Forbes nos brinda unos sencillos consejos para poder alcanzar este equilibrio necesario dentro de nuestras vidas y lograr cumplir la meta que tenemos planteada. Dejar de lado el perfeccionismo, hacerse espacio para realizar actividades físicas preferentemente al aire libre, delimitar el rango de tiempo destinado a realizar actividades que pudieran considerarse como una perdida de tiempo, así como desconectarse de vez en cuando son algunos de los consejos que nos menciona este artículo. Estos cuatro sencillos hábitos pueden marcar el rumbo de nuestra vida y darle un giro completamente distinto a nuestro desempeño laboral ya que el constante desarrollo de estas actividades, administradas y realizadas de manera correcta, forman en conjunto una muy buena base para el desempeño correcto de nuestras funciones diarias. Sólo pensemos, ¿Por qué las personas se quejan de su trabajo? Si tan solo nos tomáramos unos minutos por las noches para organizar nuestro siguiente día o bien, establecer ciertas horas para realizar estas actividades y crear así un hábito, desencadenaríamos una serie de aspectos positivos que se verían reflejados en el corto plazo por el cumplimiento de nuestros objetivos.
Una manera sencilla de establecer un Work-Life Balance es dividir nuestros pendientes en tres partes: 1. Cosas que podemos por hacer. 2. Cosas que queremos hacer. 3. Cosas que debemos hacer. Administremos cada minuto del día, perdamos solo el tiempo que tengamos destinado para perder y aprovechemos el resto para trabajar por nuestro futuro, dedicarle tiempo a nuestra familia y generar experiencias que trasciendan en nuestra sociedad.
Jesús Rady – Director de Emprendimiento MDL U-ERRE u-erre@congreso-imefu.com @jesus_rady
Referencias: 6 Tips For Better Work-Life Balance. (2014). Retrieved from https://www.forbes.com/sites/ deborahlee/2014/10/20/6-tips-for-better-worklife-balance/#1d25903529ff
M A R C H 2 0 11