4 minute read

La visión empresarial

Next Article
Work life balance

Work life balance

¿Cómo está hoy el nivel de actividad en el sector OIL & GAS y cuáles son sus perspectivas? Quienes están en la trinchera –los empresarios– poseen el termómetro más exacto. IMPACTO ECONÓMICO entrevistó a Carlos Etcheverry, CEO de Texproil; Martin Diez, CEO de Green Oil Services y Daniel González, Socio Gerente de SIMETRA.

¿Cómo evalúa el nivel de actividad del sector OIL & GAS en lo que va del año?

Advertisement

Carlos Etcheverry: El nivel de actividad se recuperó durante el segundo semestre y se mantiene a ese nivel. Aún no recuperó el nivel pre-pandemia, pero hay un crecimiento importante respecto del 2020. El sector de completación y workover se mantiene con alta actividad, como asimismo la perforación en el shale. Martin Diez: Este año la actividad ha mejorado notablemente, con un incremento en casi todos los servicios vinculados a la actividad del OIL & GAS en Vaca Muerta. Entendemos que se debe a la salida paulatina de la cuarentena y la mejora en los precios internacionales del petróleo, y los internos de gas otorgados por el Plan Gas.Ar. 4. Aún resta mucho para hacer y crecer para poder desarrollar Vaca Muerta a niveles de exportación intensiva. Si bien se ha visto una reactivación, los niveles de actividad distan mucho de lo que podrían ser con mayor previsibilidad y señales adecuadas de precios. Daniel A. González: En lo referido a lo que se denominan instalaciones de superficie en los yacimientos o facilities, se ve un incremento con respecto al 2020, pero comparado con el 2019 el nivel de actividad está muy por debajo. Medido en moneda fuerte estamos hablando de una caída del 45% (2021 con respecto al 2019). Y para tener dimensión de la caída, el personal de la construcción asociado a nuestra actividad se ha visto reducido en un 35%. Eso significa menos gente con trabajo genuino, menos ingresos al bolsillo del trabajador.

¿Qué falta para generar un mayor nivel de inversión en el sector?

C.E.: Hacen falta mayores inversiones por parte de los operadores. Y para esto el gobierno debe dar señales claras de estabilidad, pagos atrasados y revisar la brecha cambiaria (aumento mayor en las negociaciones paritarias con respecto al aumento del valor de dólar oficial). Debe

ING. CARLOS ETCHEVERRY

CEO de Texproil

“El nivel de actividad se recuperó durante el segundo semestre y se mantiene a ese nivel. Aún no se alcanzó el nivel pre-pandemia, pero hay un crecimiento importante respecto del 2020”.

CDOR. MARTIN DIEZ

CEO de Green Oil Services

“La imposibilidad de circular y las rigideces laborales son otros de los problemas que generan sobrecostos, que debemos absorber en general las empresas de servicios”.

ING. DANIEL A. GONZÁLEZ

Socio Gerente de SIMETRA

“Para el gobierno nacional, el único objetivo es tener tarifas congeladas para congraciarse con su electorado, que se encuentra en el Área Metropolitana Buenos Aires”.

también dar garantías de accesibilidad a los yacimientos, y de pagos de los programas de incentivos anteriores. M.D.: En primer lugar, falta confianza y previsibilidad. Los cambios bruscos e imprevistos en todos los aspectos deterioran la capacidad de inversión de las operadoras, y esas inversiones demoradas afectan a toda la cadena de las empresas de servicios. Se necesitan reglas claras para lograr las inversiones necesarias que permitan un crecimiento sostenido de la industria. La imposibilidad de circular y las dificultades y rigideces laborales que enfrentan las empresas son otros aspectos que generan sobrecostos que debemos absorber en general las empresas de servicios. D.G.: no somos optimistas en cuanto a un mayor nivel de inversión. La provincia es fundamentalmente productora de gas. Y el gobierno nacional impulsa tarifas reguladas con precios bajos, tanto para el productor, como para el transportista. Tampoco hay una decisión de generar las condiciones de poder exportar. El mundo camina hacia una reducción del consumo de combustibles fósiles. Estamos parados en una de las reservas más importantes del mundo y no la sabemos monetizar, por visiones políticas de corto plazo. Como sociedad deberíamos entender que el no generar condiciones para la inversión en la producción y transporte del petróleo y gas no afecta a todos. Es dinero que no ingresa por regalías a la provincia, me-

nor cantidad de gente con trabajo y menor actividad económica.

Perspectivas para el 2022.

C.E.: Se visualiza una actividad mayor que la del 2021, basada fundamentalmente en una mayor actividad económica en el país. También en áreas como la del Golfo que exportan, con los actuales valores del barril y una mayor demanda. M.D.: Las perspectivas para el próximo año son buenas, con previsión de precios razonables tanto para el gas cómo para el petróleo y sin grandes modificaciones en el corto plazo. Es importante destacar que no existe una gran capacidad excedente de trans-

porte, lo que genera un cuello de botella a una mayor producción. Además creo que los resultados electorales van a impactar de alguna forma en la actividad. Y de ello dependerá cómo será el 2022. D.G.: estimamos un escenario de actividad similar a la de este año. No vemos un cambio de las condiciones para el sector. Porque para el gobierno nacional, el único objetivo es tener tarifas congeladas para congraciarse con su electorado, que se encuentra en el Área Metropolitana Buenos Aires.

This article is from: