![](https://assets.isu.pub/document-structure/211021040901-e799d140290bf97b13a3aee2437497c7/v1/9d1211d7799d430a33f07748434fd7ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Calidad
Normas de gestión: requisito marco de contratación en la industria
Por LORENA BUSTOS
Advertisement
Lic. en Saneamiento Ambiental – Magister en Ingeniería Ambiental – Postgrado en Seguridad e Higiene – Auditor Líder IRCA normas ISO 9001 / 14001 / 45001
Existe una clara tendencia por parte de las empresas con un alto nivel de eficiencia en considerar la utilización de un sistema de gestión como elemento obligatorio de su estrategia competitiva, dentro de estos sistemas, las normas ISO (Internacional Organization for Standardization) y API (American Petroleum Institute), ocupan un lugar preferencial. Respecto normas ISO, la industria establece como básicas de cumplimiento a ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 para asegurar los estándares de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional. Siendo ISO 17025 e ISO 39001 específicas para empresas dedicadas al transporte y laboratorios industriales. En el caso de API es distinto, API Spec. Q1 establece requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad para Fabricación de Productos en la Industria del Petróleo y el Gas y API Spec. Q2 establece requisitos de Sistema de Gestión de Calidad para Servicios en la Industria del Petróleo y el Gas, ambas son normas técnicas que la industria solicita para todas aquellas empresas de servicios en locaciones petroleras.
Las empresas y directores de negocios que logran comprender el concepto de implementar estas normas, aceleran su inserción en la cadena productiva con un alto nivel de operatividad, dado que potencian su eficiencia y consiguen así ventajas competitivas en el mercado energético. La implementación de sistemas de gestión no es un requisito voluntario para la industria de Oil & Gas. Esto se debe a que las empresas operadoras líderes, tanto nacionales como internacionales, buscan garantizar los estándares técnicos en la cadena productiva. Se pretende evitar fallas en el suministro de bienes y servicios, minimizar el impacto ambiental y priorizar la seguridad de los ambientes de trabajo y salud en los trabajadores. En definitiva, la intención está en prevenir consecuencias que impacten negativamente en el funcionamiento del sector energético, que busca optimizar sus operaciones, mejorar sus costos y reducir la interrupción del negocio. Que las empresas proveedoras de servicios entiendan este concepto es fundamental para lograr los objetivos de comercialización y contratación y transformarse en empresas calificadas. Las empresas de servicios y productos necesitan incluir como modelo de negocio la implementación de un sistema de gestión. Actualmente no basta con tomar la decisión de desarrollar un sistema de gestión, sino que debe asumirse como una parte central del desarrollo de la empresa, ya que, en cierta medida, la viabilidad de contratación depende ello. Otro tema importante que debe ser analizado por las empresas que implementan normas de gestión, es la certificación de las mismas por parte de los Entes Internacionales de Certificación y en el caso de API, por el American Petroleum Institute. Si bien los procesos de control de contratistas establecidos por las operadoras actualmente no exigen tales certificaciones, las mismas facilitan y aceleran dichos procesos. Esto se debe a que una empresa certificada es confiable para su cliente: el certificado acredita que la empresa cumple con la norma y además es un distintivo de garantía, seguridad y prestigio ante el mercado energético. Con el paso del tiempo en Argentina ha ido creciendo el número de empresas que cuentan con certificaciones ISO y API. Para las grandes empresas las auditorias de certificación es un proceso anual. Para las empresas pequeñas es un proceso de gran ayuda porque les permite desarrollar las actividades de la forma en la que fueron planificadas, identificar desvíos, corregirlos y medir la optimización de los procesos claves. Esto no es solo un beneficio en términos de desempeño operacional sino fundamentalmente en términos económicos,
dado que la inversión de implementar un sistema de gestión genera costos importantes y deben internalizarse en la empresa. Actualmente la certificación de normas no es un requisito de contratación. Sin embargo, a corto plazo entendemos que se concretará como tal, dado que la tendencia de dichos requisitos así lo refleja.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211021040901-e799d140290bf97b13a3aee2437497c7/v1/8269c679f927746b31c98622da61cef4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)