12 minute read

Sancor Seguros: perdurar y crecer

Next Article
Work life balance

Work life balance

“A pesar de la pandemia logramos continuar creciendo”

Semanas atrás visitó la región Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros. En diálogo con IMPACTO ECONÓMICO, se refirió a la realidad del sector, la incidencia de la pandemia-cuarentena, el contexto económico, los 75 años de la empresa, las claves de esta longevidad y los próximos planes del grupo.

Advertisement

ALEJANDRO SIMÓN

CEO del Grupo Sancor Seguros.

¿Cómo impactó el COVID-19 en la actividad aseguradora? Afectó como a todos, pero en nuestro caso lo vinculado con la oferta de servicios aseguradores no se vio interrumpida en ningún momento. Nosotros teníamos evaluación de riesgo y contingencias ante aspectos que pudieran comprometer la actividad operativa nacional y en ese sentido fue bastante rápido el cam-

bio de esquema para el teletrabajo, para continuar dando nuestros servicios de manera remota. Por supuesto, nos impactó de manera indirecta de la forma en que afectó a cada uno de nuestros 9 millones de asegurados. Hay actividades que pudieron continuar durante toda la pandemia, principalmente las vinculadas a la producción de alimentos (como aquí la fruticultura), y otras, como el turismo, tuvieron meses de total inactividad.

¿Qué acciones desarrolló Sancor Seguros durante la pandemia? Acompañamos a cada uno de nuestros asegurados en todo lo que fue posible y, por supuesto, acompañando a nivel social, independiente de los asegurados de Sancor Seguros a través de acciones vinculadas a donación de respiradores y a la producción de kits de detección de fibrosis pulmonar de nuestro Centro de Innovación y Tecnología. También pusimos a disposición nuestra plataforma de telemedicina a sectores públicos de salud para poder conectar a personas que no querían salir de su casa por temor.

¿Cuáles fueron los rubros más afectados del sector asegurador? En términos de facturación, sin dudas ART y accidentes personales, que son los rubros que están vinculados al empleo. En los últimos dos o tres años se han perdido cerca de 300.000 puestos de trabajo. A su vez el salario privado ha perdido significativamente contra la inflación, con lo cual las primas siguen el nivel de empleo y el nivel salarial. Ambas cosas han caído en términos reales y eso genera un impacto significativo. En accidentes personales ocurre lo mismo.

¿Y los menos afectados? Todo lo vinculado con el sector salud ha tenido un impacto en términos positivos, en contener la situación de salud. En un primer momento fue un gran desafío conseguir los reactivos para realizar testeos, pero pudimos superar ese obstáculo y aprender de ello.

¿Cómo enfocan el problema de la litigiosidad laboral y su impacto en las Pymes? Hay que lograr una nueva legislación que diferencie entre pequeñas, medianas y

“Hay que lograr una nueva legislación laboral que diferencie entre pequeñas, medianas y grandes empresas. Y a su vez, juzgados laborales que sean más conscientes del impacto de sus decisiones”.

grandes empresas. Y a su vez, juzgados laborales que sean más conscientes del impacto de sus decisiones. También se puede generar una situación de abuso, normalmente no de parte del empleador sino de un ecosistema de profesionales sin escrúpulos que buscan lucrar con una situación que puede ser traumática para un trabajador. Nosotros tenemos herramientas de higiene y seinflación. Se sumaron nuevas pólizas y nuevos asegurados. Aumentamos la participación de mercado, que aún en una situación de contracción, nos permitió sostener nuestro nivel de empleo y de tamaño.

¿Cómo está hoy el Grupo Sancor Seguros en el mercado asegurador? Somos la principal aseguradora del mer-

guridad para prevenir la ocurrencia de accidentes, también nos ocupamos de la contención de la salud física y psicológica ante la ocurrencia de una situación traumática.

¿Cómo encuentran estos 75 años al Grupo

Sancor Seguros?

Muy bien. Afortunadamente consolidados y con mucho crecimiento permanente. A pesar de la pandemia logramos continuar creciendo en términos reales, es decir, comparativamente con la cado argentino. Ya lo éramos en riesgos del trabajo desde hace varios años y en el último ejercicio logramos serlo también en la actividad de seguros patrimoniales y vida. En lo que es Sancor Seguros hoy tenemos cerca de un 12% de participación de mercado en una industria que tiene cerca de 170 aseguradoras.

¿Cuáles considera son las principales

fortalezas?

Somos especialmente fuertes en lo que tiene que ver con riesgos de trabajo, en

seguros de vida, seguros agropecuarios. Si bien el promedio nacional es del 12%, probablemente en Buenos Aires tenemos una participación significativamente menor y en algunas provincias como Córdoba, Santa Fe, Rio Negro, Neuquén, entre otras, en algunos casos llegamos al 30% de participación de mercado. Claramente nuestro foco y nuestro fuerte están en las pymes, en las actividades productivas en el interior del país.

¿Qué indicadores pueden exhibir en el rubro riesgos del trabajo? Las empresas aseguradas por Prevención ART tienen un índice de litigiosidad de menos de la mitad que el del mercado. Hacemos lo imposible desde lo que tiene que ver con el ámbito del seguro. Es decir, que no ocurra eso desde lo que tiene que ver con una enfermedad o con un accidente laboral que, como sabemos, no siempre se produce en el ámbito del trabajo.

“Construiremos un polo tecnológico en Neuquén, en una inversión conjunta con Ingeniería Sima, para impulsar las energías renovables y otras actividades productivas”.

¿Cuál fue la realidad en otros segmentos

de actividad?

Continúa el desarrollo en nuestros países hermanos (Uruguay, Paraguay y Brasil), así como también en nuestra prepaga y en el Centro de Innovación y Tecnología Empresarial y Social (CITES), con nuestra nueva pata financiera que es el Banco del Sol. También en desarrollos inmobiliarios. En definitiva, buscando seguir haciendo las cosas que la gente necesita y generando excedentes económicos que luego retornamos a la sociedad a través de la propia actividad productiva y de nuestros centros de innovación, entrepreneurismo y sustentabilidad y de nuestra fundación.

¿En qué consiste el programa de apoyo emprendedor impulsado por el CITES? Tenemos 3 patas de lo que llamamos capital emprendedor: CITES, CITES Impulsa y Sancor Seguros Ventures. CITES fue la primera y lo que busca es contribuir al desarrollo de la economía del conocimiento en nuestro país a través de la generación de empresas de capital intensivo, de alto valor disrup-

“Construiremos un polo tecnológico en Neuquén, en una inversión conjunta con Ingeniería Sima, para impulsar las energías renovables y otras actividades productivas”.

tivo en términos de desarrollo tecnológico, que piensen en el mundo como su campo de acción y como su mercado; y que investiguen y produzcan en aspectos vinculados a la biotecnología y a la nanotecnología. El año pasado lanzamos el primer fideicomiso de oferta pública de la Argentina por 24 millones de dólares, en el que invirtió el Banco Interamericano de Desarrollo, la Bolsa de Comercio de Rosario y una cantidad significativa de inversores privados. Dentro de ese fideicomiso estamos incubando empresas de diferentes actividades.

¿Qué casos se pueden citar? Clover, por ejemplo, que desarrolla válvulas cardíacas. ViewMind, permite la detección temprana del Alzheimer a través de traqueo o movimientos oculares. Eolo Pharma hace desarrollos de fármacos para diabetes tipo dos.

¿Hay proyectos del CITES vinculado a la

región?

Nos reunimos en la ciudad de Neuquén con el intendente Mariano Gaido, en el predio donde va a estar instalado el nuevo polo tecnológico. Construiremos uno de los tres edificios en una inversión conjunta con Ingeniería Sima. Vamos a generar una sucursal del CITES para impulsar las energías renovables y otras actividades productivas que pueda ser sinérgicas con la economía regional.

¿Qué permitió esta longevidad del Grupo

Sancor Seguros?

Trabajar cada día pensando en lo que se puede hacer por el otro, en exceso de lo que uno está obligado a hacer. Es decir, más allá del rol desde lo económico de la aseguradora, buscar ponerse en el lugar de la otra persona y darse cuenta que además del impacto patrimonial que pueda tener un seguro, hay una persona que está sufriendo.

¿Cómo incide el factor humano? Es primordial poner al ser humano en el centro de la escena, desarrollando en las acciones los valores que pregonamos: solidaridad, empatía, responsabilidad y profesionalismo. Se trata de sentir estos valores, transpirarlos, generar esa convicción de que lo que hacemos es en beneficio de la comunidad y predicar con el ejemplo. Lo que sucede, por ejemplo, con la sustentabilidad es que en muchos casos se transforma en un slogan comercial y es claramente lo que nosotros no hacemos: forma parte de nuestra filosofía y trabajamos cada día para que esa cultura no se pierda.

PERFIL PERSONAL

ALEJANDRO SIMÓN

Alejandro Simón es Actuario, graduado con honores en la Universidad de Buenos Aires y Magíster Profesional en Dirección de Empresas, mención Magna Cum Laude en IAE Universidad Austral. Desde 1998 se desempeña en el Grupo Sancor Seguros, actualmente ocupando el cargo de CEO.

“En las actividades más afectadas logramos estar al lado del cliente”

La extensa trayectoria del Grupo Sancor Seguros también se ve reflejada en nuestra región, en la que está presente desde hace 65 años. IMPACTO ECONÓMICO dialogó con Miguel Carruozzo, Gerente de la Unidad de Negocios General Roca del Grupo, que cubre el mercado geográfico de Río Negro, Neuquén y Chubut.

MIGUEL CARRUOZZO

Gerente de la Unidad de Negocios General Roca del Grupo Sancor Seguros.

¿Qué rubros fueron los más afectados por la pandemia/cuarentena en la región? Sectores como turismo, gastronomía, indumentaria, cultura y entretenimiento fueron los más afectados en todo el país debido a las restricciones impuestas por la pandemia y a la caída del salario real acompañado de una caída importante de puestos de trabajo en la actividad privada.

Nuestra Unida de Negocios obviamente no fue ajena a todo esto. La misma abarca las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, con un abanico de actividades más que importante y variado. Esto nos permitió sobrellevar bien la situación, ya que mientras hubo actividades como el turismo en la cordillera que fueron impactadas muy negativamente o el freno de la actividad del petróleo y gas en Vaca Muerta - por pandemia y por falta de inversión - pudimos acompañar a la fruticultura que por ser esencial nunca se detuvo.

¿Cuál fue la estrategia? En las actividades más afectadas, con mucho esfuerzo logramos estar al lado del cliente, acompañándolo en cada situación especial que nos tocó analizar para poder superar juntos los momentos complejos que debieron atravesar.

“Tenemos por delante un desafío muy importante para afrontar los cambios que nos propone la post pandemia”.

¿Qué desafíos se plantea el Grupo Sancor Seguros? Tenemos por delante un desafío muy importante para afrontar los cambios que nos propone la post pandemia. Estamos en un momento de recuperación de la economía en general, aunque falte mucho todavía para volver mínimamente a variables de pre pandemia. Nos ilusionan los indicadores que están mejorando, aunque la recuperación total seguramente llevará un poco más de tiempo y mucho dependerá no solo de la evolución definitiva de la pandemia, sino además de las variables políticas y económicas de nuestro país.

¿Cuál es el balance de los 65 años de Sancor Seguros en la región? Es absolutamente positivo. Apoyados en esa trayectoria que dio inicio en 1957 en General Roca, incursionando fuertemente en aquel momento en la actividad frutícola, con el correr del tiempo nos hemos especializado en las economías regionales de toda la zona y hoy somos líderes absolutos en las tres provincias. Con una facturación de más de $ 9.000

“Nos hemos especializado en las economías regionales de toda la zona y hoy somos líderes absolutos en las tres provincias, con una participación de mercado que duplica la media a nivel nacional”.

millones y una participación de mercado que como grupo duplica la media a nivel nacional.

¿Cómo explica este liderazgo? Esto fue posible gracias al trabajo conjunto con nuestros aliados estratégicos en el negocio, los Productores Asesores de Seguros y sobre la base de un servicio caracterizado por la atención personalizada, la cercanía permanente, el trato humano, la innovación aplicada al desarrollo de productos, la vocación de mejora continua y la capacidad de respuesta. De esta manera, SANCOR SEGUROS es sinónimo de excelencia en la región patagónica y estamos muy orgullosos de esa reputación que todo nuestro equipo de trabajo supo forjar. Gracias a todos los clientes que confían en nosotros, algunos inclusive desde los inicios. Tener individuos o empresas aseguradas de más de 40 o 50 años demuestra la enorme fidelidad de los clientes después de tantos años y nos llena de satisfacción.

¿Qué ramas del seguro tienen mayor potencial de crecimiento? Todas las industrias y sectores que constituyen los motores de la recuperación económica post-pandemia (como la automotriz, la construcción, la agroindustria, el sector energético, entre otros) representan una oportunidad para el

mercado de seguros, en tanto aliado de las economías regionales de nuestro país y garante de la mayor previsibilidad y sustentabilidad de las diversas actividades económicas. Para todos tenemos una solución de asegurabilidad con altos estándares de coberturas y flexibilidad para poder acompañar cada necesidad.

“Tener individuos o empresas aseguradas de más de 40 o 50 años demuestra la enorme fidelidad de los clientes”.

¿Próximos planes? Estamos muy abocados a desarrollar los nuevos desafíos del Grupo, como es el caso de Prevención Salud, nuestra empresa de medicina prepaga que ya cumplió 7 años y tiene los más altos estándares de atención. Nuestros Banco del Sol que se ha trasformado en una de las opciones más importantes hoy en la banca digital. También, en un contexto de inestabilidad y de crisis de los sistemas previsionales, vemos oportunidades para los Seguros de Vida con componentes de ahorro o inversión y los seguros de Retiro. Continuar con acciones muy fuertes de Responsabilidad Social Empresaria y sustentabilidad, como el fomento del cooperativismo y el más reciente desafío para la zona, que será participar en el desarrollo del Polo Tecnológico de Neuquén con la presencia del CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social). Muy motivados y con muchos desafíos por delante.

PERFIL PERSONAL

MIGUEL CARRUOZZO

Ingresó a Sancor Seguros hace 27 años como auxiliar administrativo. A partir de la creación de la nueva Ley de Riesgos del Trabajo asumió la jefatura del área. En enero del 2006 fue designado Gerente Regional del Grupo Sancor Seguros, siendo el primer roquense en ocupar esa posición. Cuenta con una Diplomatura en Gestión de Negocios. La Unidad de Negocios General Roca abarca las provincias de Rio Negro, Neuquén y Chubut. Cuenta con una Sede Administrativa en General Roca y 4 oficinas comerciales en Neuquén, Bariloche, Trelew y Comodoro Rivadavia. Tiene un plantel de 120 empleados y 250 productores asesores de seguros. Es la tercera zona en facturación a nivel país, después de Sucursal Capital Federal y Rosario (en Seguros General y ART).

This article is from: