&EJDJØO t
PARQUES DE BOLSILLO
9 LA ESCASEZ DE AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD EN SALTILLO
20 LOS ADULTOS MAYORES Y EL FUTURO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
28 SISTEMA DE BICICLETA PÚBLICA
38
&EJDJØO t
PARQUES DE BOLSILLO
9 LA ESCASEZ DE AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD EN SALTILLO
20 LOS ADULTOS MAYORES Y EL FUTURO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
28 SISTEMA DE BICICLETA PÚBLICA
38
Director General Ariel H. Domínguez Coutiño
Coordinadora de Comunicación Paulina Ruiz Martínez
Diseño Juan De La Peña Valdes
Colaboradores Books D. Anderson II David Cabello G. Diana Infante IMPLAN León Instituto Municipal de la Mujer Jerónimo A. Chávez Cisneros Martha Beatriz Cortés Topete Pablo Cotera Elizondo Parménides Canseco Hernández Ricardo A. Martínez Alemán Rocío Cárdenas Santiago Barrios Rosillo
IMPLAN Saltillo @implansaltillo www.implansaltillo.mx contacto@implansaltillo.mx Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Instituto Municipal de Planeación.
INDICE
04
13
HACER VISIBLE LO INVISIBLE la naturaleza en la ciudad
LA PAPA CALIENTE Y LA INSOSTENIBILIDAD URBANA
06
16
Jerónimo A. Chávez Cisneros
LA ARQUITECTURA MODERNA: PROYECTO VÍA VERDE Diana Infante
PARQUES DE BOLSILLO Rocío Cárdenas
09
Pablo Cotera Elizondo
ELABORA IMPLAN LEÓN OCHO ANTEPROYECTOS PARA PARQUES LINEALES Comunicación Social IMPLAN León
18
ALUMBRADO PÚBLICO Presidencia Municipal
20 LA ESCASEZ DE AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD EN SALTILLO Dr. Books D. Anderson II
34
CIUDADANAS Y CIUDADANOS ACTIVOS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y NIÑAS Instituto Municipal de la Mujer
38
24
SISTEMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Santiago Barrios Rosillo
28 LOS ADULTOS MAYORES Y EL FUTURO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Martha Beatriz Cortés Topete
SISTEMA DE BICICLETA PÚBLICA
Parménides Canseco Hernández
43 PROYECTO EN BENEFICIO DE MI CIUDAD
David Cabello G.
46
SALTILLO DE MIS RECUERDOS
Ricardo A. Martínez Alemán
Hacer visible lo invisible: La naturaleza en la ciudad. Por: Jerónimo A. Chávez Cisneros,
Encargado de Proyectos Programa Correo Real, Protección de la Fauna Mexicana A.C.
H
ace unos días, caminando por la calle Múzquiz en el centro de Saltillo, por casualidad me encontré con el delicioso aroma a pan recién hecho. Tras seguir las pistas del olor, descubrí la panadería “El Radio”, mis ojos brillaron de la emoción, mi boca comenzó a salivar y, acto seguido, entré. Después de mi descubrimiento (recién tengo seis meses viviendo en Saltillo), he vuelto a ver la panadería un par de veces más al caminar rumbo a mi casa en la colonia República Oriente y, cada que pasó cerca, sé que por ahí se encuentra esa delicia de la ciudad. Lo que por seis meses fue invisible para mí, hoy es muy visible en mi conciencia y sobre todo en mi boca (mientras muerdo una empanada). Con los árboles en la plaza, los halcones que rondan la colonia y las mariposas Monarca que vuelan por la ciudad durante el otoño, también sucede este efecto (que ahora podemos llamarlo “el efecto Radio”). Y es que si nosotros mismos, algo, o alguien no nos hace conscientes de que están ahí, ni siquiera serán parte de nuestro olvido. Es por eso que en este texto quiero hacer un llamado a construir detonantes o señales en nuestra ciudad que nos ayuden a visibilizar esos seres vivos o elementos
4
ESPACIO PÚBLICO
naturales con los coexistimos en el espacio público, con el fin de que podamos conocerlos, apapacharlos y asegurarnos de reconocerles también su derecho a habitar este espacio. Y tenemos un ejemplo claro, los murales en la ciudad con la temática de los animales y plantas que habitan en la Sierra de Zapalinamé (si no los has visto te invito a buscarlos) sirven de detonantes para recordarnos y valorarnos como las distintas especies que coexistimos en este espacio que hemos llamado Saltillo. Porque, incluso, algunas de esas especies de animales y plantas habitan en la ciudad, pero nosotros también habitamos los espacios naturales, cuando visitamos el Cañón de San Lorenzo, por ejemplo.
Si logramos construirnos como una sociedad que conoce, respeta, admira y aprende de las otras especies con que coexistimos en este planeta, entonces tendremos nuestro derecho a la trascendencia.” Por lo pronto, te invito a tomarte un minuto de vacaciones, a respirar y contemplar a tu alrededor, a observar con la mirada de un niño curioso y a permitirte maravillarte con el árbol que tengas más cerca, los colores del atardecer o lo inimaginable que es ver la sierra. Al final, creo que si logramos construirnos como una sociedad que conoce, respeta, admira y aprende de las otras especies con que coexistimos en este planeta, entonces tendremos nuestro derecho a la trascendencia. Dentro de nuestra vida en el planeta, no somos ciudad y naturaleza, somos ciudad y naturaleza al mismo
tiempo, sin embargo, las formas en que construimos el espacio en que vivimos nos crean de manera invisible el espejismo de que somos dos entes separados, con sus implicaciones consecuentes, como la construcción de relaciones no armónicas con la naturaleza de la que somos parte. “¿Habías visto esa panadería? No, ¡Qué rico!, vamos a comprar un pan. Desde entonces cada día al pasar por ahí sabrás y verás que la panadería se encuentra en ese lugar, aunque tienes cinco años de vivir en Saltillo nunca la habías visto, pero ahora está muy presente en tu vida cotidiana.
ESPACIO PÚBLICO
5
LA ARQUITECTURA MODERNA: PROYECTO VÍA VERDE Por: Diana Infante,
Estudiante de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey, Campus Saltillo
6
ESPACIO PÚBLICO
H
ablar de sustentabilidad hoy en día, y sobre todo en arquitectura, es, en gran parte, intentar derribar mitos y falacias que se han ido arraigando en nuestra sociedad. Un claro ejemplo de eso es la moda verde que, de unos años para acá, viene llenando los paisajes de las ciudades. Ciertamente el atractivo visual de las plantas y los jardines verticales no se puede negar, así como los beneficios que podría llegar a tener con el cuidado ideal, tanto así que muchos arquitectos optan ahora por diseños modernos y sustentables, incluyendo muros verdes en sus fachadas o interiores. El año pasado, a mediados de julio se publicaron en muchos periódicos artículos y notas relacionados al proyecto “Vía Verde” en la Ciudad de México, que pretende convertir las mil 38 columnas del Periférico en jardines verticales. Con titulares como: “Jardines embellecen las columnas del Segundo Piso del Periférico” en periódicos de renombre como “Excelsior” se dio a conocer la noticia y no tardó en hacerse sonada, al menos en la comunidad de arquitectos, urbanistas y relacionados. Pero, ¿Qué representa este proyecto realmente en cuestiones de urbanismo y sustentabilidad?.
Los doctores entierran a sus errores, los arquitectos ponemos plantitas
Para realizar este proyecto se destinaron 3.6mdp y se pretende, entre muchos otros beneficios listados en el sitio web del proyecto, filtrar más de 27 toneladas de gases, de acuerdo a la información revelada por los creadores de Verde Vertical, responsables del proyecto. Críticas positivas y negativas sobran acerca del proyecto, como era de esperarse. ESPACIO PÚBLICO
7
Si bien como proyecto de transformación de áreas públicas “muertas” y propuesta ciudadana es un buen proyecto, no representa gran avance para el urbanismo de las ciudades y menos de la ciudad más grande en nuestro país. Vía Verde pretende aportar de manera positiva y contrarrestar el daño ambiental que ya existe en la Ciudad de México, pero no arroja una propuesta innovadora para lugares de esparcimiento o plazas públicas que pudieran contribuir de igual manera, con zonas arboladas, a contrarrestar el problema ambiental. Es en proyectos como éste y muchos otros propios, donde viene a mi mente la frase de una de mis maestras arquitecta: “Los doctores entierran a sus errores, los arquitectos ponemos plantitas” y si bien no pretendo criticar el tamaño de las columnas del periférico ni la estructura de los puentes, el error radica en que como sociedad hemos empezado a desarrollar ciudades para coches, cuando quienes la habitamos somos personas. La sustentabilidad hoy en día es moda, ¡Y qué bueno!, qué mejor que como arquitectos, y las ciudades en general, empecemos a pensar en qué podemos hacer distinto para contribuir de manera positiva al ambiente en el que nos encontramos. No podemos desensibilizarnos de la responsabilidad que tenemos con nuestra ciudad y su desarrollo.
8
ESPACIO PÚBLICO
Los espacios públicos y aquellos que promueven el desarrollo de la ciudad para quienes la habitamos, son igual de imprescindibles que los proyectos de restauración de espacios muertos. En un mundo donde el automóvil gobierna la manera de vida y la rutina de un porcentaje considerable de la población, es importante tener en cuenta que quienes las habitan son personas.
PARQUES DE BOLSILLO Por: Rocío Cárdenas,
Arquitecta, Master en Desarrollo Urbano y Territorial
ESPACIO PÚBLICO
9
E
l espacio público ha sido considerado como el lugar de intercambio para distintas actividades que tiene funciones ambientales, urbanas y sociales. Desde el punto de vista urbano, no se debe confundir el espacio público con áreas verdes, ya que el concepto es más amplio incluyendo las calles, banquetas, plazas, entre otros. Los parques de bolsillo (Pocket Parks) surgieron a partir de la década de los 60 como un movimiento social en Estados Unidos en donde se buscaba tener más espacio público en las ciudades con mayor densidad. Los parques de bolsillo fueron el resultado de un trabajo comunitario
10
ESPACIO PÚBLICO
o de fundaciones para convertir los remanentes viales o lotes baldíos en espacios abiertos al público, logrando una convivencia y disfrute de los habitantes.
“
Estos espacios urbanos son remanentes urbanos o viales, logran aprovecharse a partir de acciones realizadas en un corto tiempo, son temporales y tienen un bajo costo, pero tienen un gran impacto en los ciudadanos mejorando la calidad de vida e imagen urbana. ”
En la Ciudad de México surge el manual de Lineamientos para el Diseño e Implementación de Parques Públicos de Bolsillo, en donde definen el sistema de parques que existen en la ciudad y los cataloga en distintos niveles, categorías que pueden existir en distintas ciudades el país. Los parques de bolsillo entran en la categoría de espacios de pequeñas dimensiones, de 100 a 400 m2, que se han recuperado para el disfrute de la comunidad en general. Estos espacios urbanos son remanentes urbanos o viales, logran aprovecharse a partir de acciones realizadas en un corto tiempo, son temporales y tienen un bajo costo, pero tienen un gran impacto en los ciudadanos, mejorando la calidad de vida e imagen urbana. Los remanentes urbanos pueden estar contenidos entre dos o tres edificios o espacios de donación no desarrollados y los remanentes viales incluyen las extensiones de banqueta o camellones de gran tamaño que pueden ser utilizados.
El manual de Lineamientos de Parques de Bolsillo de la Ciudad de México considera que un parque es exitoso mientras integre los siguientes puntos: • • • • • • •
Accesibilidad Seguridad Sustentabilidad Sociable Confortable Con actividades Con identidad local
Dentro de los beneficios que generan son crear comunidad y mejorar la calidad de vida, mejorar la seguridad vial incentivando el flujo peatonal, mejorar el medio ambiente por medio de vegetación de bajo mantenimiento, crear identidad barrial.
ESPACIO PÚBLICO
11
En Saltillo, un área de oportunidad para crear un parque de bolsillo es el remanente urbano frente al Instituto Tecnológico de Saltillo en donde anteriormente se logró una apropiación del espacio por parte de los ciudadanos con la colocación de adoquín y se le dio continuidad a la ciclovía. Seguido a esto, se colocaron rejas, evitando el cruce de los peatones y el área destinada a la ciclovía se empezó a utilizar como estacionamiento público. Para aprovechar el espacio urbano se hace una propuesta con el objetivo de mejorar la accesibilidad al espacio público y la seguridad vial de la zona,
12
ESPACIO PÚBLICO
convirtiendo este espacio en un parque de bolsillo. Incluyendo algunos de los elementos que contienen los parques de bolsillo como vegetación y materiales de bajo mantenimiento, áreas de recreación y sombra, se logra maximizar el uso del espacio público y darle continuidad a la ciclovía existente. Además, se debe trabajar en los cruces peatonales para asegurar la accesibilidad y que todo, de manera conjunta, funcione para todos.
AD ILID B I EN OST
INS
LA PAPA CALIENTE Y LA INSOSTENIBILIDAD URBANA Por: Pablo Cotera Elizondo Ciudadano
¿Saben nuestros gobernantes si nuestro espacio público y nuestra infraestructura son sostenibles, al menos desde la perspectiva económica o financiera?. Mi sospecha es que no tienen los datos concretos y que no se han encargado de averiguarlo; y si los tienen, no nos han informado lo que sospecho sería el resultado de estos: que no hay forma de procurar y asegurar el buen estado de las mismas sin aumentar las ya abultadas deudas o sin sacrificar otras responsabilidades públicas.
¿Debemos tener ciudades que requieren de ayudas externas para sostenerlas?. La respuesta contundente es no. Las ciudades pueden generar riqueza suficiente para mantenerse; esto es, si se configuran de forma que sus espacios públicos e infraestructura se puedan construir, operar, mantener, re-construir o re-configurar fácilmente y sin comprometer recursos futuros.
ESPACIO PÚBLICO
13
“
Durante años ha parecido posible la ciudad del auto, pero hoy es una realidad que nos golpea en el rostro, ya no quedan recursos para sacrificar en esta idea moribunda.
“
Urbanistas como Chuck Marhon de Strong Towns argumentan que los esquemas y estructuras actuales para fondos e inversiones, y los legales, han facilitado la construcción de infraestructura y la expansión urbana sin integrar los costos que estos implican a futuro y nos llevarán irremediablemente hacia la bancarrota. Ciudades consideradas prósperas como Dallas en Estados Unidos, entre otras, se enfrentan a esta realidad y la solución no se visualiza como sencilla. En casa, hay señales de que el problema es por lo menos igualmente grave. Recientemente se generó una crisis pública en Monterrey por el estado de las calles en el área metropolitana; no hay recursos suficientes para reparar los daños que éstas presentan. La solución por la que se ha optado es evidentemente de corto plazo, y la pregunta queda en el aire: ¿Y el año que entra o el que sigue, con qué dinero vamos a repararlas?.
14
ESPACIO PÚBLICO
Al mismo tiempo la expansión de la mancha urbana continúa sin freno alguno, el parque vehicular sigue creciendo y se siguen construyendo calles nuevas. Lo preocupante del asunto es que es enormemente factible que el problema no sea en lo absoluto ‘nuevo’, sino que éste (la bancarrota de facto respecto a la infraestructura de movilidad cuando menos) realmente se alcanzó hace ya muchos años. Al no contar con un organismo responsable de medir e informar al respecto, no lo podemos saber con certeza, pero al parecer cada vez que llega una nueva administración que operará por tres años (apenas ahora con el prospecto de seis) apuesta por un mantenimiento mínimo cruzando los dedos para que no se desmoronen por completo antes de concluir su período y así pasarle “la papa caliente” al que sigue, antes de que se termine la canción.
El momento para remediar esta situación ya pasó para Monterrey; es decir, ya vamos tarde. Para otras ciudades la realidad podrá ser distinta, pero lo que queda claro es que si se siguen los mismos pasos terminarán en el mismo lugar. En nuestro caso (el regiomontano), las acciones iniciarán ahora en carácter de ‘damage control’ o correctivas, y deberán implementarse de forma rápida y tajante mientras se conforman los organismos que generen un plan de consolidación urbana.
es caro, mueve pocas personas, ocupa mucho espacio, contamina el aire y es inequitativo.
La solución apunta hacia una densificación (mal-interpretada en muchos casos como una verticalización sin restricciones); liberación de usos y usos mixtos en la gran mayoría de las áreas céntricas; dietas de calles con principios de diseño de calles completas; inversión de los reglamentos respecto a espacios de estacionamiento en propiedades privadas (máximos por mínimos); limitar la extensión del desarrollo urbano, entre otras opciones. Finalmente un asunto se manifiesta de forma incuestionable en cualquier asentamiento urbano de nuestro planeta: el espacio destinado a los vehículos privados se debe reducir ante el espacio dedicado para la vida peatonal, el espacio ciclista, el dedicado al transporte público en todas sus modalidades y los vehículos de servicio en este mismo orden; la razón es muy sencilla, el vehículo privado es el medio menos eficiente de movilidad,
Durante años ha parecido posible la ciudad del auto, pero hoy es una realidad que nos golpea en el rostro, ya no quedan recursos para sacrificar en esta idea moribunda; hay muchas otras cosas que valen más la pena tener en nuestras ciudades que la convertirían en lugar deseable... sólo basta bajarnos del auto y exigir estar informados respecto al costo real del espacio que le otorgamos a éste .
Si el ciudadano, acostumbrado a moverse en su coche (y que reclama calles sin congestión), se resiste a estos cambios, la autoridad debe encargarse de educarlo y obligarlo a conceder, pues en su capricho atropella los derechos de otros y, sobre todo, obstruye la posibilidad de vivir en una ciudad que pueda pararse por sus propios medios y prosperar.
ESPACIO PÚBLICO
15
OCHO ANTEPROYECTOS PARA PARQUES LINEALES Elabora IMPLAN León
Por: Comunicación Social, IMPLAN León
C
omo parte de la estrategia de bienestar social en la periferia de la ciudad, incluida en el Programa de Gobierno, se encuentra el plan “Manos a la Obra por León”, el cual contempla la implementación de parques lineales en arroyos dentro de los Polígonos de Desarrollo. Con esta estrategia se busca generar espacios públicos y áreas verdes que fomenten la convivencia social, recreación, activación física, además de la conservación del medio ambiente y preservación de los arroyos.
16
ESPACIO PÚBLICO
En León existen 52 arroyos que conforman la microcuenca de la red hidrográfica de la ciudad, algunos de estos son conducto de aguas que se aprovechan para la agricultura en algunas localidades y que desembocan en el remanente del Río de Los Gómez y el Río Turbio. Sin embargo, con el paso del tiempo y el crecimiento urbano, los arroyos quedaron aprisionados entre construcciones, fueron utilizados como vertederos de basura y aguas negras, convirtiéndose así en un riesgo potencial de inundación en épocas de abundantes lluvias.
Dado este contexto, en 2009, el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) de León se dio a la tarea de elaborar el Plan Maestro de Parques Lineales, el cual propone rescatar y rehabilitar estos cauces, con estrategias como:
1 2 3 4 5
Definir las zonas federales y recuperar las que se encuentra invadidas Generar ejes urbanos peatonales a través de estos espacios Evitar la construcción de bardas perimetrales colindantes a los arroyos con el fin de volver las zonas más seguras. Promover la conservación de estas áreas Implementar la infraestructura necesaria para ciclovías.
[
No sólo garantizamos la protección ambiental de los cauces, también beneficiamos a los habitantes de estos polígonos.
En seguimiento a este Plan Maestro de Parques Lineales, a través de “Manos a la Obra por León”, el IMPLAN León comenzó a elaborar ocho anteproyectos para la primera etapa de parques lineales para los arroyos: Interceptor El Ejido, Alfaro, El Salto, Saltillo, El Arado, Los Naranjos y Masiranto; que están ubicados en los Polígonos de Desarrollo de Medina y San Francisco. Con la implementación de esta primera etapa de parques lineales en estos ocho arroyos, no sólo
]
garantizamos la protección ambiental de los cauces, también beneficiamos a los habitantes de estos polígonos al reducir la contaminación por polvo y humo, incrementar la captación de agua, prevenir daños por inundaciones, además de fomentar zonas seguras y favorecer la activación física de la población, mejorando así la salud y calidad de vida de los habitantes al disminuir las enfermedades respiratorias y estrés.
ESPACIO PÚBLICO
17
Por: Comunicaciรณn Social, Presidencia Municipal
18
ESPACIO Pร BLICO
Se cambiaron 56 mil 332 luminarias de vapor de sodio por nueva tecnología, 47 mil 259 luminarias tipo aditivos metálicos cerámicos y nueve mil 073 luminarias tipo LED
G
arantizar el servicio y la óptima operación del alumbrado público, para mejorar la seguridad, las condiciones de vida de los saltillenses y el tránsito vehicular que circula por nuestra ciudad, se logró mediante la ejecución del proyecto Saltillo se Luce. En esta administración llevamos a cabo la modernización y renovación del alumbrado público, donde se cambiaron 56 mil 332 luminarias de vapor de sodio por nueva tecnología, 47 mil 259 luminarias tipo aditivos metálicos cerámicos y nueve
mil 073 luminarias tipo LED, con una inversión de 250 millones de pesos. Por el tipo de licitación, transparente y abierta que se realizó, fuimos ejemplo a nivel nacional, beneficiando al cien por cierto de la población con mejoras en las condiciones de iluminación de las calles, avenidas, colonias, fuentes, monumentos, edificios históricos y áreas verdes de nuestra ciudad, además de un ahorro de energía mediante las nuevas tecnologías y un programa oportuno de mantenimiento preventivo y correctivo de la red de alumbrado público.
ESPACIO PÚBLICO
19
LA ESCASEZ DE AGUA, CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SUSTENTABILIDAD EN SALTILLO Por: Dr. Books D. Anderson II, Asesor, Cosecha de Lluvia
EL RETO DE ENCONTRAR AGUA PARA SALTILLO
“La humanidad, a pesar de sus pretensiones artísticas, su sofisticación, y sus muchos logros, debe su existencia a una capa de suelo de 15 centímetros y el hecho de que llueva.”
ENERGÉTICOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEQUIA
¡El agua es vida y, como muchas Es sabido por los descubrimientos ciudades de rápido crecimiento en de John Tyndall, físico Irlandés en zonas áridas, Saltillo enfrenta el 1859, que las moléculas de los reto de encontrar suficiente agua gases como vapor de agua, bióxido para su agricultura (~73% del de carbono y metano vibran (se total), uso doméstico (~24%), usos calientan) en la radiación infrarroja. industriales (~1%), y 2% de “otros” 1. Svante Arrhenius, físico/químico La ciudad carece de ríos, lagos y Sueco, descubrió en 1896 que presas grandes, dependiendo de estos gases producían un efecto acuíferos profundos para obtener “invernadero” en la atmósfera Autor desconocido agua potable. De acuerdo al y que estaban aumentando la Gobierno Municipal, el caudal temperatura atmosférica global. de agua bombeada en 2012 fue A pesar de estos estudios, 1,500 litros por segundo y “… se requería de unos pocos científicos, y menos los no especialistas, se preocupaban de sus efectos sobre el medio ambiente. 600 litros adicionales para el crecimiento urbano a corte plazo” 1. Además, “el nivel freático disminuyó 60 Durante los años 70´s algunos científicos académicos, metros por debajo de la superficie, durante la década y los de las compañías petroleras de Estados Unidos, 1,2. hicieron estudios relacionados al potencial del de los ochenta a 250 metros, hasta el año 2011” Bajando así, aproximadamente 7.3 metros por año, el producto resultado de la quema de petróleo, como nivel freático decreció otros 30 metros más para el el bióxido de carbono, en el calentamiento de la 2016. Afortunadamente, Jordi Bosch, gerente de Aguas atmósfera. Confirmaron que sí, la atmósfera se estaba de Saltillo, declaró que ellos descubrieron un nuevo calentando y las causas fueron la quema de energéticos acuífero a 60 kilómetros de Saltillo3. El acuífero tiene fósiles (emitiendo bióxido de carbono), el gas natural una recarga anual de 50 hectómetros cúbicos (50 mil (metano) y los productos de la fermentación entérica millones de litros) de agua o casi el gasto actual (2017) del ganado (metano). Desde entonces, hubo conflictos municipal con una vida estimada de entre 15 y 20 años 3. entre los académicos y las compañías petroleras y de Éstas son buenas noticias pero, hay otros factores como carbón sobre la necesidad de reducir las emisiones y, la tubería y bombas necesarias, futura escasez y alzas obviamente, sus ventas. en el costo del combustible, y las sequias causadas por el cambio climático. Aquí hablaré sólo del último factor.
20
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
21
El debate científico has sido resuelto a favor de los académicos, pero la demanda, venta, quema de energéticos y producción ganadera aumenta, y los gases “invernadero” en la atmosfera siguen calentando la Tierra. Hay efectos secundarios. El calentamiento atmosférico causa evaporación de agua en las superficies terrestres y marinas. Esto produce más vapor de agua en la atmósfera, lo cual retroalimenta el efecto invernadero, lo que a su vez derrite el hielo polar y los glaciares de las montañas, exponiendo rocas y mar oscuro, los cuales, calientan más, emitiendo más radiación infrarroja, calentando más el mar y la superficie terrestre. Hay decenas de procesos de retroalimentación pero, los antes mencionados indican los efectos básicos. Debido a los vientos, los gases atmosféricos y sus efectos, se dispersan por todo el mundo. Mucho más compleja es la disolución y dispersión de gases absorbidos en los mares. Tampoco, hablaré sobre estos temas aquí, pero ¿Qué tiene que ver todo esto con surtir agua a Saltillo?. El calentamiento atmosférico global tiene múltiples efectos climáticos, incluyendo la evaporación acelerada, matanza de plantas sensibles, sequías y tormentas más potentes, cambios estacionales, migraciones de plantas, animales, insectos y plagas hacia los polos, entre otros efectos. De acuerdo con Mendoza - Hernández, et al. 2013, la alza promedio de temperaturas en Coahuila para el año 2080 será de hasta 4.4ºC, con amplias variaciones en diferentes partes del estado 4. Parece poco, pero aquí en Saltillo, sufrimos una sequía entre 1988 a 2007, la cual bajó hasta 50% la precipitación estacional (dos estaciones) con una alza de temperatura atmosférica global de sólo ~0.7°C. La histórica sequia de los años 2011 a 2013 ocurrió con
22
ESPACIO PÚBLICO
sólo un alza de ~0.85°C global 5. Aquella sequía mato a más de 1.7 millones de cabezas de ganado en el Norte del país durante el año 2011 6. La misma sequia redujo la producción agrícola mexicana en un 40% 7. El profesor Gary P. Nabhan (2013), investigador de la Universidad de Arizona, Tucson, EUA, afirma que, basado en el análisis de los anillos de los árboles, “ésta es la peor sequía en la región en 1,400 años” (p.xii). Peor aún, de Sherbinan et al. (2011, p. 71) predicen que, para el año 2080, la región en que vivimos experimentara una reducción en la precipitación del 25% a 50%. El cambio climático es real y tenemos poco tiempo para adaptarnos a ello. Meadows, Randers y Meadows (2004) del Massachusetts Institute of Technology han advertido al mundo durante más de cuarenta años de los límites de crecimiento y al cambio climático por venir y nosotros desperdiciamos el tiempo.
“El cambio climático es real y tenemos poco tiempo para adaptarnos a ello.”
Estamos experimentando cambios climáticos, erosión de suelos, desabasto de energéticos y de minerales, tala de bosques, escasez de agua en ciertas regiones, la extinción de más de cien especies diariamente y pérdida de capacidad de la biósfera para absorber los desechos de la civilización. Existen técnicas para la rehabilitación ecológica de las grandes regiones, pero ellas requieren grandes esfuerzos continuos de los tres niveles gubernamentales. Pero hay cosas que uno, como ciudadano, puede hacer en su casa y colonia, las cuales, pueden satisfacer nuestras necesidades básicas mientras reducimos nuestro impacto ambiental. PROMOVIENDO LA SUSTENTABILIDAD CIUDADANA En el caso del insumo básico de agua, hay métodos sencillos y económicos de ahorrar en casa, reciclar el agua “gris” de la regadera, el lavabo y otras aguas pocos contaminados como la de la lavadora y utilizarlos para riego y aseo doméstico. También, puedes cosechar la lluvia con tu techo u otras superficies duras y utilizarlo en la casa y jardín. Existen trípticos, manuales, libros e información en Internet sobre la cosecha, almacenamiento, uso
doméstico y en el jardín de agua de lluvia. Un uso excelente del agua “gratis” del cielo es en tu jardín ecológico de frutas y verduras. Con la jardinera biointensiva puedes asegurar el abasto de alimentos naturales para autoconsumo en pro de la alimentación y economía familiar. Esta técnica consiste en sembrar semillas a distancias mínimas o centímetros, una de la otra. Combinado con otras técnicas, como la jardinería vertical, puedes producir cantidades similares a la siembra tradicional en surcos utilizando sólo 10% del espacio y agua. También, está la “Jardinería Óptima”, la cual reduce o elimina la necesidad de fertilizantes químicos, plaguicidas, maquinaria agrícola costosa, transporte, almacenamiento ajeno y múltiples intermediarios. Nosotros, como buenos ciudadanos, podemos conservar los recursos naturales, mejorar nuestra economía familiar, sanar el medio ambiente y ser adaptables al enfrentar los cambios de nuestra bella ciudad. En futuros artículos, propondré métodos prácticos, a nivel familiar y de colonia, para enfrentar los retos del cambio climático, escases de recursos naturales y la degradación del medio ambiente.
REFERENCIAS 1. Redes Urbanas y Servicios de Planeación S.A. de C.V., en el Internet., “Programas de Desarrollo Urbana de la Zona Metropolitana Saltillo-Ramos Arizpe-Arteaga, Síntesis Ejecutiva” (Saltillo, Coahuila, México, 2012). Recuperada de: www.segucoahuila.gob.mx./admin/uploads/Documento/modulo23/SintesesejecutivaZMSSaltillo.pdf 2. Estado de Coahuila de Zaragoza, Municipio de Saltillo en el Internet., Revisión del Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana, Saltillo, Estado de Zaragoza: Municipio de Saltillo (Saltillo, Coahuila, México, 2014). Recuperado de: transparencia.saltillo.gob.mx/transparencia2/attachments/article/388 /actualización %20pdu%saltillo%2014.pdf 3. Alarcón, A. A., “Tiene Saltillo nuevo acuífero; gerente de paramunicipal confirma hallazgo”. (Saltillo, Coahuila, México, Zócalo, Saltillo, 1 de Febrero, 2017) 4. Mendez-Hernandez1, M., Zerminio-Gonzalez1, A., Rameriz2, M.C., Cortez-Bracho1, J.J., “Proyecciones climáticos para el estado de Coahuila usando el modelo Precis bajo dos escenarios de emisiones”. (1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agriculturas y Pecuarias, (1,2Saltillo, Coahuila, México, Agrocíencia, Vol. 47, no. 6, México, abril/sep., 2013) Recuperado de: www.scielo.org.mx/Scielo.php? script=sci arttxt&pid =51405-31952013000600001 5. De Sherbinan, A., Werner, M., & Erhart, Ch., (2011). Casulties of climate change New York, USA: Scientific American. 6. Business Insider (Ed.). (2011). “1.7 million Cattle have died in Mexico’s worst drought on record.” Recuperado de: www.businessinsider.com/mexico-worstdrought-on-record-2011-12 7. Latin American Herald Tribune (Ed.). (Feb. 2012) “Drought reduces Mexico’s agricultural production by 40%”. Recuperado de: www.laht.com/articleldCategoryld=47058488&Categoryld=14081 8. Nabhan, G., Foreword En: Lancaster, B. (2013). Rainwater Harvesting; Guiding Principles to Welcome rain into Your Life and Landscape (Vol. 1) (2a Ed.) (xix-xx). (Tucson, Arizona, USA, Rainsource Press, 2013) 9. Meadows, D., Randers, J. & Meadows, D. (2004) Limits to Growth, the 30 year Update. White River Junction, Vermont, USA: Chelsea Green Publishing Co.
ESPACIO PÚBLICO
23
SISTEMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Por: Santiago Barrios Rosillo, Coordinador de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad del Aire y RETC. Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Coahuila
L
a calidad del aire es un aspecto de relevante importancia que influye significativamente en la calidad de vida del ser humano y en la conservación de los ecosistemas, además, es sin duda un tema de relevancia mundial, ya que el aire no conoce fronteras y es un recurso que compartimos todos los seres vivos que habitamos este planeta. La calidad del aire se define como el estado de la concentración de los diferentes contaminantes atmosféricos en un periodo de tiempo y lugar 24
ESPACIO PÚBLICO
determinados, cuyos niveles máximos de concentración se establecen en las normas oficiales mexicanas y que son catalogados por un índice estadístico, atendiendo sus efectos en la salud humana. Para medir la calidad del aire se consideran seis parámetros fundamentales denominados gases o contaminantes criterio, sobre los cuales existen normas oficiales mexicanas de la Secretaría de Salud en los que se establecen los límites máximos permisibles de concentración en el aire ambiente, con la finalidad de
proteger la salud humana y asegurar el bienestar de la población. Estos contaminantes son: Ozono (O3), Dióxido de Azufre (S02), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de Nitrógeno (NOx), los cuales están integrados por Óxido Nitroso (NO) y Dióxido de Nitrógeno (NO2), Material Particulado menor a 10 micras (PM10), material particulado menor a 2.5 micras (PM2.5) y Plomo (Pb). La NOM-156-SEMARNAT-2012 se refiere al establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de calidad del aire. Esta Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y es de observancia obligatoria para los gobiernos locales, según corresponda, en aquellas zonas o centros de población que cuenten con alguna de las condiciones siguientes: 1. Asentamientos humanos con más de quinientos mil habitantes; 2. Zonas metropolitanas; 3. Asentamientos humanos con emisiones superiores a veinte mil toneladas anuales de contaminantes criterio primarios a la atmósfera; 4. Conurbaciones; y 5. Actividad industrial que por sus características se requiera del establecimiento de estaciones de monitoreo de calidad del aire y/o de muestreo de contaminantes atmosféricos.
Para el caso de la ciudad de Saltillo, es obligatorio que cuente con monitoreo de calidad del aire por que cumple con la condición número uno, es por eso que, con recurso del Programa de Egresos de la Federación 2015 (PEF2015), se adquirieron tres estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire, ubicando una en la capital de Coahuila, la segunda en Monclova y la última en Piedras Negras, las cuales se suman a la que ya se encuentra en operación en Torreón. Estas estaciones cumplen con normas nacionales e internacionales en la materia, se verifican y calibran periódicamente para garantizar la certidumbre y exactitud de las mediciones. Con la instalación y puesta en operación de estas tres estaciones en enero de 2016, y después de pasar satisfactoriamente el periodo de pruebas pertinente, se crea el Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Coahuila de Zaragoza en el mes de mayo, el cual depende de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA) del Estado de Coahuila de Zaragoza y es operado por personal de la Coordinación de Cambio Climático, Gestión Integral de Calidad del Aire y RETC.
ESPACIO PÚBLICO
25
Los parámetros que miden las estaciones automáticas de calidad del aire se ilustran en el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Parámetros que miden las estaciones automáticas de monitoreo de calidad del aire.
El objetivo general del Sistema de Monitoreo es conocer la calidad del aire en el estado, a través de la medición eficaz y oportuna de los contaminantes criterio, para establecer políticas de gestión ambiental que permitan su conservación y mejoramiento. Los objetivos particulares que se han planteado para lograr lo anterior son:
1
Medir eficaz y oportunamente los contaminantes criterio. Conocer la calidad del aire y los niveles de
2 contaminación en el estado.
3 Informar a los diferentes sectores de la sociedad acerca de la calidad del aire en la entidad.
Compartir la información con organismos,
4 dependencias e instituciones para la elaboración de estudios, investigaciones y la integración de estadísticas.
26
ESPACIO PÚBLICO
Apoyar la elaboración y seguimiento del Programa
5 de Gestión para mejorar la calidad del aire del Estado de Coahuila de Zaragoza (ProAire). Establecer las medidas, protocolos y acciones a
6 aplicar en caso de presentarse una contingencia
18
ambiental asociada a la calidad del aire. La misión del sistema es contribuir de manera eficaz para conservar y mejorar la calidad del aire a través del monitoreo de contaminantes criterio y del establecimiento de políticas de gestión ambiental encaminadas a mejorar la salud de la población y el medio ambiente.
Actualmente el Sistema de Monitoreo de Calidad del aire cubre los municipios de Torreón, Matamoros, Saltillo, Monclova y Piedras Negras, abarcando un total de un millón 990 mil 477 habitantes, lo que representa el 67.36% de la población total del estado. La información acerca de la calidad del aire se puede consultar diariamente en la página de Facebook “Calidad del Aire Coahuila” en donde se reporta la información del día inmediato anterior y se publica utilizando unidades del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), el cual funciona en México como valor de referencia para que la población comprenda los niveles de contaminación del aire que prevalecen en su zona de residencia o trabajo.
El IMECA se obtiene a partir de las mediciones de la calidad del aire que realiza el Sistema de Monitoreo y se emplea para comunicar a la población el grado de contaminación y el nivel de riesgo que este representa para la salud humana, así como las recomendaciones o acciones que pueden realizar para su protección; se calcula empleando los promedios horarios de la medición de los contaminantes Ozono (O3), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), partículas menores a 2.5 micrómetros y partículas menores a 10 micrómetros (PM10).
Cuadro2. Abanderamiento por puntos IMECA.
De esta manera, la población saltillense ya puede saber la calidad del aire que respira y hacer conciencia de todo lo que podemos hacer de manera individual o en la colectividad, para conservar y mejorar la calidad del aire que respiramos, recordando que el aire es de todos y que todos debemos contribuir a mantenerlo lo más limpio posible.
ESPACIO PÚBLICO
27
LOS ADULTOS MAYORES Y EL FUTURO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS Por: M.C. Arq. Martha Beatriz Cortés Topete Ciudadana
E
l entorno del adulto mayor es un tema relevante de nuestro tiempo debido a que el envejecimiento demográfico tendrá especial incidencia en América Latina. En México este proceso se presentará a un ritmo mucho mayor que en los países desarrollados. A tenor de las proyecciones, se estima que para el año 2050 poco más del 80% de los adultos mayores vivirán en zonas urbanizadas y en términos porcentuales pasarán a suponer un 24% de la población total, convirtiéndose en un país con más adultos mayores que niños (CEPAL, 2009), (OMS, 2007), (Partido, 2006).
28
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO
29
En este sentido, las zonas urbanas presentan ventajas y desventajas para el adulto mayor, el acceso a servicios médicos, transporte público, farmacias, parques, museos, mercados. Sin embargo, se han encontrado extremos con la contaminación, la inseguridad ciudadana, barreras arquitectónicas, marginación social, la falta de espacios públicos, etc., que ponen en peligro el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor (Rodwin, 2006). Debido a que el envejecimiento ocurre en un contexto comunidad-vivienda, la comprensión de las características físico-sociales es muy importante, ya que los espacios-lugares donde los adultos mayores desarrollan sus geografías de vida cotidiana pueden influir en sus capacidades y oportunidades de afrontar los desafíos propios de la vejez. En el estudio del envejecimiento urbano, se dice que hay dos razones por las que las comunidades, tienden a tener un papel importante en la conformación del bienestar y de la salud de los adultos mayores. Según Krause, (2004), el primero es relativamente sencillo y tiene que ver con la longitud de tiempo que las personas mayores gastan en sus vecindarios. Dado que muchas personas mayores son jubiladas, es probable que pasen más tiempo en este contexto. La segunda, es el apego al lugar, ya que este representa los vínculos afectivos entre las personas y lugares geográficos, referidas a sus espacios públicos, parques, áreas verdes, mercados, etc. Actualmente se ha despertado un gran interés entre equipos multidisciplinares para atender las necesidades del adulto mayor en el entorno urbano. Profesionales de la salud, gerontólogos, planificadores urbanos, geógrafos y arquitectos han desarrollado conocimiento para contribuir a la mejora de la experiencia de envejecer en las ciudades. A pesar de ello, estos estudios sólo han resultado en una serie de planificación de elementos del ambiente físico y diseños caracterizados, para una población ideal, que no contemplan la heterogeneidad de adultos mayores y privada de la consideración de experiencias espaciales o percepciones subjetivas.
30
ESPACIO PÚBLICO
Por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), presenta una guía para crear ciudades amigables con la tercera edad, en donde subraya la necesidad de maximizar las investigaciones y proyectos urbanos bajo la inclusión de esta población. En base al concepto envejecimiento en el lugar, se busca optimizar las oportunidades de salud, seguridad y participación, en donde las políticas, los servicios y entornos sostengan y brinden las condiciones materiales adecuadas, para permanecer en el hogar o comunidad por el mayor tiempo posible, y así, se generen los factores sociales ideales que intervienen en los tipos de conducta, en su economía y en sentimientos individuales. La guía para las ciudades amigables con el adulto mayor se interesa en el espacio público, por lo que brinda uno de sus ocho aspectos que conforman a una ciudad que permite envejecer exitosamente, de acuerdo al gran impacto sobre la movilidad, la independencia y la calidad de vida.
Desde la academia, el campo de la gerontología ambiental, ciencia que busca comprender la compleja relación de un entorno físico-social y las capacidades de afrontamiento del adulto mayor ante presiones ambientales, reconoce que los espacios públicos se convierten en el acceso más próximo de recreación e interacción social, en donde se originan diferentes actividades, donde se viven experiencias que generan bienestar psicológico, que ofrecen una vía de escape y que refuerzan el sentido de identidad y de apego al lugar, lo que ofrece estrategias para hacer frente a las exigencias ambientales. Algunas de sus investigaciones demuestran el papel del entorno públicos como un distintivo en el envejecimiento exitoso. Por ejemplo Mollenkopf, (2006), Sugiyama C. W., (2009), Bjornsdottir, (2012) y los estudios de ocio y esparcimiento, ayudan en la comprensión de los factores que pueden afectar la participación de los adultos mayores en actividades al aire libre y a comprender los beneficios personales, sociales, culturales, económicos y medioambientales que
brinda el ocio en la vejez (Driver y Bruns, 1999). También las investigaciones de Marroquín, (2005), Scarmeas, Levy, Tang, Manly y Stern, (2001), encuentran que la implicación en actividades de ocio es un recurso para estimular el desarrollo personal, que reduce el riesgo de incidencia de demencia incluso en sujetos en los que se daban otros problemas de salud, cerebrovasculares y que cumple con una función terapéutica en determinadas situaciones de depresión. Aunque los adultos mayores, en general, expresan el deseo de mantenerse activos y vivir de forma independiente en sus comunidades; la capacidad para hacerlo está determinada, no sólo por su capacidad funcional, es decir, su salud física y mental, sino también por su entorno y su capacidad para adaptarse a él. Por lo tanto, la cuestión de cómo las condiciones externas y demandas del medio ambiente pueden estar en armonía con las necesidades individuales y de los recursos del adulto mayor será un tema social y político, y así encarar el
ESPACIO PÚBLICO
31
proceso de envejecimiento adecuadamente. En los próximos años, se marcará un contraste para el desarrollo de los espacios públicos y su importante relación con la conversión de la vida creativa y social en un nuevo motor organizador de la vida tardía. En conjunto, este nuevo acercamiento al futuro diseño del espacio público y su relación con las personas adultas mayores permitirá conocer las características físicas y sociales de entornos próximos de espacios públicos, es decir, en una escala meso.
Asegurar oportunidades para los adultos mayores en la participación en sus entornos sociales, edificios y espacios naturales a pesar de los impedimentos físicos, de limitaciones financieras, sociales, tecnológicas y espaciales que existen en su mundo, contribuiría (Mollenkopf H., 2006) en gran medida a su calidad de vida y al bienestar En este sentido, el futuro de los espacios públicos necesitará del apoyo multidisciplinar de profesionistas que constantemente: • Indaguen el desarrollo de investigaciones que demuestren las mejores características físicas y sociales basadas en las características demográficas y espacios públicos urbanos de nuestro contexto latinoamericano (SánchezGonzález & Cortés, 2016), • Trabajen en el diseño de planes, programas y proyectos de urbanismo táctico, en donde se consideren las estrategias del buen diseño, es decir, que manejen un equilibrio entre las necesidades de todos los actores del espacio público, entre los intereses privados (beneficios de un ambiente adecuado a la rentabilidad, a la reducción de costos
32
ESPACIO PÚBLICO
de funcionamiento, atracción de inversión extranjera, apoyo al turismo, etc.), los intereses públicos (autoridades locales motivadas a satisfacer necesidades públicas, servicios de emergencia, policía, etc.), los intereses de la comunidad (grupos de esparcimiento y la población local motivada por la protección de los precios de los inmuebles y las necesidades locales como el contacto con la naturaleza, la oportunidad de ejercitarse y de participación social) (CABE, DETR 2001). • Evalúen la usabilidad y funcionalidad de los proyectos implementados para determinar su atractividad para el uso y disfrute de los adultos mayores y así moldear su estudio en base a los resultados y mejorar el futuro diseño de estos espacios públicos.
Así, la importancia de contribuir al entendimiento y optimización de estos entornos urbanos, radicará en facilitar la inclusión de esta población de edad de forma activa e independiente. Por lo tanto, subrayamos el valor que tiene la evaluación de la atractividad de los entornos públicos, más allá de su apreciación estética o de cumplir con normas de diseño universal, ya que, es importante trabajar para lograr espacios de intercambio intergeneracional y que fomenten un sentido de comunidad (Cortés-Topete, 2013).
Por lo tanto, se alienta a contribuir a este campo de investigación y ayudar a cambiar el estigma del adulto mayor frágil y en decadencia, por una visión más positiva asociada al desarrollo pleno de la vejez, al aumento de oportunidades para el ocio y a fomentar oportunidades para una participación significativa entre los miembros de diferentes generaciones, en donde se promueva una mayor comprensión y el respeto entre las generaciones y contribuyan a la construcción de comunidades más cohesionadas en las ciudades mexicanas.
Referencias: • Bjornsdottir, G., Arnadottir, S. A., & Halldorsdottir, S. (2012). Facilitators of and barriers to physical activity in retirement communities: experiences of older women in urban areas, 92(4), 551. Physical therapy • CABE, DETR. (2001). the value of urban design. A research project commissioned by CABE and DETR to examine the value added by good urban design. London: Commission for Architecture and the Built Environment. • CEPAL, E. E. D. A. L. (2009). Estudio Económico de América Latina, el Caribe 2008-2009. Santiago, CEPAL. • Cortés Topete, M. B. (2013). Entornos públicos atractivos y personas adultas mayores en la ciudad de Aguascalientes, México (Master dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). • Driver, B. L., & Bruns, D. H. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure. 349-369Leisure studies: Prospects for the twenty-first century. • Krause, N. (2004). Neighborhoods, Health, and Well-Being in Late Life. En K. W. Schaie, Annual Review of Gerontology and Geriatrics (223-249). New York: Springer Publishing Company, Inc. • Marroquín, S. M. (2005). El ocio y la Intervencion con la tercera edad. En S. P. Martínez, Gerontología. Actualización, Innovación y propuestas (págs. 433-454). Madrid: Pearson Prentice Hall. • Mollenkopf, H. S. B.-W. (2006). Outdoor Mobility in late life: Persons, environments and society. In The many faces of Health, Competence and Well-Being, 33-45. Springer Netherlands. • OMS. (2007). Ciudades Globales Amigables con los Mayores. Una guía. Suiza: WHO Press, World Health Organization. • Partido, V. (2006). Proyecciones de la Poblacion de México 2005-2050. México, D.F.: Consejo Nacional de Población (CONAPO). • Rodwin, V. G. (2006). ‘Growing older in world cities; implications for health and long term care policy. New York, London, Paris and Tokyo, Nashville: M.K.Gusmano. • Sánchez-González, D., & Cortés Topete, M. B. (2016). Espacios públicos atractivos en el envejecimiento activo y saludable. El caso del mercado de Terán, Aguascalientes (México). Revista de Estudios Sociales, (57), 52-67. • Sugiyama, T. y Catherine Ward Thompson. 2008. “Associations between Characteristics of Neighbourhood Open Space and Older People’s Walking”. Urban Forestry & Urban Greening 7 (1): 41-51. • Scarmeas, N., Levy, G., Tang, M. X., Manly, J., & Stern, Y. (2001). Influence of leisure activity on the incidence of Alzheimer’s disease. Neurology, 57(12), 2236-2242.
ESPACIO PÚBLICO 33
CIUDADANAS Y CIUDADANOS ACTIVOS CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y NIÑAS Por: Instituto Municipal de la Mujer
L
a Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. La violencia contra la mujer es toda acción violenta que recibe una mujer por el simple hecho de serlo, dañándola ya sea física o emocionalmente. La violencia contra la mujer es un problema de salud pública y es considerada un delito.
34
ESPACIO PÚBLICO
“La violencia contra las mujeres no puede ser tolerada, en ninguna forma, en ningún contexto, en ninguna circunstancia, por ningún dirigente político ni por ningún gobierno.” Ban Ki-Moon Secretario General de las Naciones Unidas
ESPACIO PÚBLICO
35
Los agresores se ostentan como líderes y dueños absolutos de las mujeres a quienes agreden. Piensan que pueden dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del hogar. Una tercera parte de todas las mujeres del mundo ha sufrido violencia sexual o física, ya sea por parte de sus parejas, de personas ajenas al ámbito sentimental o, incluso, de ambos, generando en este sector de la población profundos problemas de salud, por lo que este fenómeno ha alcanzado ya proporciones epidémicas a nivel global. En México se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia desde diciembre de 2006, la cual obliga al Estado a mexicano a intervenir de forma directa para evitar la violencia contra las mujeres conforme a los principios de igualdad y no discriminación, ya que en México se repite diariamente en situaciones cotidianas, como la brecha de género y la falta de recursos de protección en situaciones de embarazo. Esta desigualdad se traduce en violencia sistemática e impacta profundamente en la vida de todas las mujeres. El Gobierno Municipal de Saltillo, a través del Instituto Municipal de la Mujer, tiene como objetivo lograr, a partir de un nuevo enfoque un impacto del sistema de género en hombres y mujeres que permita tener
36
ESPACIO PÚBLICO
en cuenta a las personas como seres integrales, superando las discriminaciones sociales de género y alcanzando mayores niveles de igualdad, con una visión que se reproduzca en los espacios laborales, educativos y culturales.
¿Cómo puedes salir de una situación de violencia? Lo puedes hacer sola, pero es mejor con ayuda; termina con cualquier relación que dé indicios de violencia, acude a las autoridades correspondientes para hacer una acusación legal en contra de tu agresor y así evitar que la situación empeore; entre más evidencias, pruebas y testigos puedas reunir, mayores posibilidades tienes de protegerte. Procura acudir acompañada por una aliada o aliado leal al momento de hacer tu denuncia, es de suma importancia conocer y tener presentes cuáles son las instituciones, teléfonos y tipos de ayuda que se brindan a mujeres víctimas de violencia. No des señales a tu pareja que revelen tus planes y, lo más importante, saber que NO ESTÁS SOLA.
“Una tercera parte de todas las mujeres del mundo ha sufrido violencia sexual o física, ya sea por parte de sus parejas, de personas ajenas al ámbito sentimental o, incluso, de ambos”.
¿QUÉ ES EL DÍA NARANJA Y POR QUÉ SE CONMEMORA? Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, mejor conocido como “Día Naranja”, pero ¿Por qué se decretó y por qué es importante?. En todo el mundo, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, decretado oficialmente por Naciones Unidas en 1999; sin embargo, en Latinoamérica esta fecha se conmemora desde varios años atrás, en 1981, en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Actualmente, este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las
mujeres alrededor del planeta, se celebra no sólo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes y forma parte de una gran campaña bautizada como Campaña Naranja ÚNETE, la cual fue puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas. Te invitamos a que cada día 25 de mes portes un listón naranja del lado derecho del corazón, éste simboliza tu rechazo a la violencia contra las mujeres y las niñas. Todas y cada una de las personas que integramos la sociedad podemos ser cuidadanas y cuidadanos activos en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas.
La denuncia es el primer paso y el más importante, no te quedes callada. Líneas de ayuda gratuitas 01800 014 MUJER (68537)
ESPACIO PÚBLICO
37
SISTEMA DE BICICLETA PÚBLICA Por: Parménides Canseco Hernández Coordinador de Movilidad, IMPLAN Saltillo
P
ara algunos quizá sea difícil pensar que Saltillo pueda ser una ciudad ciclista, puesto que nuestra ubicación geográfica y la forma en que hemos desarrollado la ciudad, nos aporta un clima árido y cada vez más caluroso, o que la ciudad no es totalmente plana y que la gran cantidad de automóviles y la velocidad a la que circulan crean condiciones que nos hacen sentir inseguros para utilizar la bicicleta en
38
ESPACIO PÚBLICO
los mismos espacios que lo hacen los automóviles. Sin embargo, éstos y otros factores no son únicos de la ciudad. Hace algunos años, pocas personas en la Ciudad de México pensaron que usar la bicicleta en dicha ciudad era muy mala idea, que las bicicletas de préstamos iban a ser vandalizadas o robadas y que en lugares tan exclusivos como Polanco, poca gente haría uso de ella.
Diez años después, Ecobici, el Sistema de Bicicleta Pública (SBP) es el modelo de mayor éxito para el país. La falta de construcción de una red de ciclovías o la inmensa cantidad de vehículos que circulan diariamente en la Ciudad de México, no fueron factores que paralizaran el éxito del sistema, pues la necesidad de los habitantes para moverse, era aún mayor.
Guadalajara y Toluca, con MiBici y Huizi, respectivamente, cuentan con sus SBP; en febrero de 2017, Puebla lanzó oficialmente su programa y la ciudad de Querétaro está por hacer lo mismo. Los sistemas de bicicleta pública son una alternativa para fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad, ya que de esta manera liberan que el usuario deba poseer una bicicleta propia y preocuparse por su estacionamiento o mantenimiento.
ESPACIO PÚBLICO
39
No son gratuitos, pero son muy económicos a comparación de otros modos de transporte. MiBici, en Guadalajara, tiene una membresía anual de $365, es decir, un peso diario por el uso de la bicicleta y los demás sistemas están en el rango de los $300 a $500 anuales. Los SBP más modernos son automatizados, donde las bicicletas cuentan con una computadora abordo, sistemas de comunicación de datos y GPS, permitiendo mayor flexibilidad y control del sistema, erradicando la necesidad de contar con personal en las estaciones y brindando un servicio de 24 horas. Migrar de un servicio manual como el que actualmente opera Saltillo, a un sistema automatizado, además
40
ESPACIO PÚBLICO
de consolidar un polígono con mayor cantidad de estaciones y bicicletas, podría detonar el ciclismo urbano y ofrecer a los ciudadanos una alternativa de alta calidad para realizar viajes cortos. En el Instituto Municipal de Planeación hemos analizado la alternativa de un SBP para el Centro Histórico de la ciudad porque reúne una gran cantidad de atributos que servirán de ejemplo para futuras ampliaciones que puedan llegar a toda la ciudad.
¿Y por qué el Centro Histórico?, esto debido a que concentra, como ninguna otra zona de la ciudad, la mayor cantidad de establecimientos comerciales y de servicios, además de contar con edificios y espacios con alto valor histórico y cultural, es decir, una zona que por sus condiciones atrae a una gran cantidad y diversidad de usuarios. También es importante mencionar que gran parte de su superficie es plana o con pendientes suaves, con proporciones de calles y edificios adecuadas para proyectar sombras. El principal factor que desincentiva a utilizar la bicicleta en el mismo lugar que los automóviles es la percepción de inseguridad y, siendo el Centro Histórico una zona de alta congestión, este factor se incrementa, sin embargo, la implementación de un SBP puede ir acompañada de la creación de ciclovías o ciclocarriles, lugares exclusivos para que los usuarios circulen de forma segura y cómoda.
Es posible mediante inversiones de bajo costo generar vías ciclistas seguras, atractivas y cómodas, incluso con el volumen de vehículos motorizados que por ahí circulan”.
ESPACIO PÚBLICO
41
El factor cultural Si bien la infraestructura ciclista, como ciclovías o cicloestacionamientos, es inexistente en el Centro Histórico, es posible mediante inversiones de bajo costo generar vías ciclistas seguras, atractivas y cómodas, incluso con el volumen de vehículos motorizados que por ahí circulan. Lo anterior debido a que las velocidades de circulación vehiculares son bajas, siendo compatibles con la circulación de las bicicletas y peatones.
42
ESPACIO PÚBLICO
Estudiando las experiencias de las ciudades que ya cuentan con SBP y evaluando las características positivas y negativas de nuestra ciudad, es posible que a partir de la implementación de un sistema similar en el Centro Histórico, Saltillo pueda convertirse en un lugar donde existen alternativas económicas, eficientes y sustentables para que sus ciudadanos puedan conocer y vivir la ciudad.
Por: David Cabello G. Ciudadano
ESPACIO PĂšBLICO
43
T
odos somos peatones. Caminar es nuestra forma más básica de transportarnos. Cada viaje que hacemos, inclusive en automóvil, inicia y termina caminando. Muchos ciudadanos no cuentan con vehículo o bicicleta y, para que el transporte a gran escala sea efectivo para todos, los pasajeros deben poder caminar en las paradas de tráfico con seguridad, así como los automovilistas deben conocer quién y cuándo tiene derecho al paso. Caminar también puede ser una manera placentera de ejercitarse, relajarse e interactuar con otros miembros de la comunidad. La seguridad y el bienestar de los peatones es un importante factor en la calidad de vida de todos quienes vivimos en Saltillo.
Dicho lo anterior, nos planteamos una pregunta: ¿Qué hacer para aumentar el respeto de automovilistas a peatones y fomentar el cruce de calles por la senda peatonal (paso de cebra) en las intersecciones?, esto, como cualquier otra mejora: “haciendo la menor inversión y afectando lo menos posible”. Es imperativo que los automovilistas comprendamos la importancia de dar prioridad a los peatones al cruzar las calles en las intersecciones. Ahora sólo faltaría hacer la concientización, con choferes y peatones, de la importancia de este señalamiento que tanta falta hace en nuestra ciudad:
Imagen 1
Que en español se leería:
“al doblar, ceda el paso al peatón”.
44
ESPACIO PÚBLICO
El concepto es este:
Imagen 2
En la imagen 2, nos damos cuenta que en una intersección, cuando el semáforo para seguir derecho o dar vuelta a la izquierda o derecha está en verde, es un verde también para el peatón que va en la dirección del verde del tráfico para seguir caminando, y los conductores debemos ceder el paso al peatón “remunerando” su decisión de usar la esquina y el paso de cebra para cruzar, fomentando esta conducta en el futuro.
Con esta iniciativa bastará con imprimir los señalamientos similares al de la imagen 1 y concientizar a conductores y peatones, y de ese modo prescindir del semáforo peatonal con una campaña, quizá bajo el lema: “tu verde es mi verde”, o alguna otra propuesta que, de manera rápida y efectiva, nos ayude a llevar esta implementación. Este modelo está probado y se usa en distintas partes del mundo; en la imagen 3 les comparto un señalamiento de un departamento de transporte en Australia (por eso la dirección del tráfico en sentido inglés).
ESPACIO PÚBLICO
45
Parte I Por: Ricardo A. Martínez Alemán, Coordinador de Información Geográfica y Estadística Municipal IMPLAN Saltillo
E
spero que con este humilde aporte, logremos iniciar una buena y fructífera tradición de pequeños relatos acerca del Saltillo del recuerdo, de la época de las generaciones que nacieron entre 1957 y 1965, entre las que está la mía (1962). Estoy hablando de cuando existía el Restaurant TENA, para los mayores, un lugar muy tradicional y familiar que 46
ESPACIO PÚBLICO
se situaba en la esquina del Blvd. Constitución (hoy Venustiano Carranza) y Av. Universidad; el lugar donde se comía los domingos fuera de casa, pero para la “chaviza” (los jóvenes) de ese tiempo existía “el TENITA” que se encontraba por la calle de Purcell hacia el sur de la entonces gasolinera servicio TENA, hoy esos dos lugares son ocupados por una reconocida farmacia.
El TENITA era el lugar preferido de los jóvenes de Secundaria, Prepa y de Profesional. Ahí se escuchaba la música de Super Stereo, estación que en ese tiempo estaba enlazada con otra de Houston, Texas. En ella se escuchaba la música de moda, música en inglés, pero se le cambiaba a la XEKS para escuchar el desfile de éxitos. Sobre todo, ¿Quién no recuerda los sábados internacionales que empezaban, si mal no recuerdo, a las 12 del mediodía pero tenían su apoteosis después de las 11:00 p.m. con la frase clásica “Sábado internacional después de las once y hasta morir”, en donde se podía escuchar lo mejor de la colección de los hermanos Jesús y Efraín López Castro?. Para beneplácito de los melómanos rockeros de toda la vida,
los sábados todavía podemos escuchar a Jesús López Castro conduciendo este programa tan emblemático de la XEKS y de Saltillo. Pero de esta estación ampliaremos en otra ocasión. Regresando al TENITA, ahí se degustaban exquisitas hamburguesas para los que traían suficiente dinero, o si no, unas suculentas papas a la francesa para la “racita” menos pudiente o más “proletariada”. Ahí se citaba al prospecto de novia, o a la que ya lo era, y se pasaban unas tardes inolvidables entre platicas románticas y la música de moda de ese tiempo; o simplemente la reunión con compañeros de la escuela.
ESPACIO PÚBLICO
47
Muchas veces salíamos de ahí porque después de tres o cuatro horas, los encargados “nos echaban unos ojotes de ‘ya sálganse’” que optábamos por caminar hasta la esquina de Emilio Carranza y Aldama y ahí tomábamos cualquiera de los camiones amarillos de la ruta 6, mejor conocidos como pericas, propiedad de Don Pedrito Martínez (padre de un compañero de generación de la secu F.B.R. Homero Martínez, quien tenía el mote de “la Morsa”) y que en ese tiempo vivía en la privada Muzquiz (antes de llegar a Emilio Carranza), quien además tenía unas grúas con las que daba servicio en aquellos años a nuestra querida ciudad. Quiero aclarar que todos los camiones de la ruta 6 eran azules y con motor a diésel, pero los de Don Pedro eran amarillos, eran cuatro y con motor a gasolina, pero eso sí, ya estaban equipados con un buen estéreo, muy escasos todavía en ese tiempo y sintonizados con la estación Super Stereo y su música de moda. Hacíamos casi una fiesta durante el recorrido que invariablemente terminaba en donde nos habíamos subido, le pedíamos al chofer que le subiera un poco más a la música para escucharla mejor, y en ocasiones hasta bailábamos en la misma unidad del transporte público pues la mayoría de los pasajeros éramos jóvenes. Realmente nos subíamos a dar una vuelta completa, al concluir el paseo nos dirigíamos al estanquillo de José (el esposo de Doña Pola, la señora de las gorditas de la calle Cuauhtémoc, de quien les platicaremos en otra ocasión) en la esquina de Aldama y Cuauhtémoc, donde comprábamos los cigarros americanos como el Moore (cigarros cafés delgaditos y muy largos), Mapleton, Vantage, Lark, etc. En ese tiempo no existía la restricción de venta a menores de 18.
Continuará...
48
ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚB