ESPACIO PÚBLICO N. 15

Page 1


Director General Oscar Pimentel González Coordinadora de Comunicación Paulina Ruiz Martínez Diseño Juan De La Peña Valdes Corrector de Estilo Abel Jiménez Alcazar Colaboradores Héctor Cortés Ruiz Rocío Cárdenas García Pastor López Atilano Roberto Castañeda Tapia Mariana Olvera Héctor Gutiérrez Cabello Gabriela De Valle Del Bosque Haydi Lazalde Kennia Aguirre Juan Antonio Gallardo Téllez Gisel Parra Mireles

ESPACIO PÚBLICO SALTILLO HABLEMOS DE NUESTRA CIUDAD Y SU FUTURO, año 5 No. 15, enero-marzo 2020, es una publicación trimestral editada por el Instituto Municipal de Planeación. Blvd. Luis Donaldo Colosio 1472, Col. Valle Real, Saltillo, Coahuila, C.P. 25198, Tel (844) 1800874, www.implansaltillo.mx, contacto@implansaltillo. mx. Editor responsable: Paulina Ruiz Martínez. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2020 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Reservas de derecho al uso exclusivo No. 04-2019071518274400-102, otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Instituto Municipal de Planeación. 2 ESPACIO PÚBLICO


MENSAJE EDITORIAL

U

na de las realidades que caracterizan el actual modo de vida de la gran mayoría de las personas en el mundo es el vivir en las ciudades; en espacios donde se concentra una amplia gama de actividades económicas y la infraestructura, el equipamiento y los servicios necesarios para la subsistencia y el bienestar. Las ciudades son, a fin de cuentas, el escenario en el cual se desarrolla la experiencia de vivir en comunidad, vocación humana por excelencia. Sin embargo, el modelo de ciudad que pudo ser válido hace algunas décadas como opción para elevar la calidad de vida de la población, al menos de la mayoría, hoy se aprecia francamente obsoleto e inviable. Las ciudades, particularmente en países como el nuestro, han crecido de una manera desordenada y expansiva; con un uso cada vez más ineficiente de los recursos y de la infraestructura ya instalada, y costos mayores por mantener la seguridad y los mínimos de bienestar para sus habitantes. Uno de los problemas más distintivos de la crisis urbana que ya se comienza a vislumbrar, es la movilidad de las personas. Por el modelo de crecimiento de las ciudades, las distancias que se deben cubrir para asistir a las fuentes de trabajo, a las escuelas y demás centros de servicios, son cada vez mayores, sin que exista un sistema de transporte público eficiente y seguro que cubra esta necesidad. Esto implica el uso creciente del automóvil particular como medio de transporte, traslados prolongados, congestionamiento de las vialidades, pérdida de tiempo, contaminación, estrés y mayor número de accidentes, entre otros problemas. Además de esta condición, que impone la expansión de la ciudad y la ausencia de un transporte público de calidad, no hay que perder de vista los patrones culturales

prevalecientes que hacen de la posesión de un automóvil un símbolo de estatus social, insignia insustituible del ascenso social y del éxito personal. De ahí que las políticas públicas se hayan orientado durante mucho tiempo a «resolver» los problemas de la movilidad en automóvil, con más y más infraestructura, nuevas y más grandes vialidades, puentes elevados, segundos pisos, sistemas de semaforización, estacionamientos, etc. No obstante, nada parece ser suficiente. Al cabo de algunos años pareciera que se regresa al punto de partida: situaciones viales conflictivas y demanda de más infraestructura. La movilidad en las ciudades, centrada en el uso del automóvil, representa además una muy alta emisión de gases de efecto invernadero y, en consecuencia, uno de los factores que más contribuye al cambio climático. Por estas razones, es imprescindible un nuevo enfoque en el desarrollo de las ciudades y en la movilidad urbana. Las ciudades más compactas para mejorar la calidad de vida y formas de movilidad sustentables, seguras, cómodas, eficientes y que reconozcan los derechos de las personas, son desafíos que deben asumir con determinación los gobiernos locales. En este número, Espacio Público abre la discusión sobre el problema de la movilidad urbana, como uno de los componentes fundamentales que deben considerarse en una nueva visión del futuro de nuestras ciudades. Oscar Pimentel González Director General IMPLAN Saltillo

ESPACIO PÚBLICO

1


16

Contenido

El problema de la movilidad urbana y las estrategias para solventarlo Roberto Castañeda Tapia

¿A quién pertenece la ciudad, a las personas o a los autos? Héctor Cortés Ruiz

20

8

Mejorar la movilidad urbana para aumentar la equidad

Ciudad caminable Rocío Cárdenas García

12 Primero el peatón Pastor López Atilano

2 ESPACIO PÚBLICO

Mariana Olvera

24

Avances en el Proyecto de Modernización del Transporte Público Héctor Gutiérrez Cabello


38 Tecnologías de la información: una alternativa para la movilidad

Juan Antonio Gallardo Téllez

30

Movilidad y Medio Ambiente Gabriela De Valle Del Bosque

42 Estrategia Misión Cero, un año de proteger vidas y generar conciencia vial Gisel Parra Mireles

34 La importancia de la bicicleta como modo de transporte: Infraestructura y políticas públicas Haydi Lazalde y Kennia Aguirre

46 Estrategia Misión Cero

ESPACIO PÚBLICO 3


¿A quién pertenece

a las personas Héctor Cortés Ruiz*

E

n Coahuila circulan más de un millón de automóviles, lo cual coloca al estado entre las 15 entidades del país con mayor número de vehículos automotores en circulación, de acuerdo a cifras del INEGI. En Saltillo y su zona conurbada actualmente circulan cerca de 400 mil vehículos. En los últimos 5 años el volumen de autos se incrementó en 76,536 unidades, con 15,307 vehículos en promedio al año. Esto ha provocado que las vialidades sean insuficientes, y tengamos necesidad de construir más infraestructura vial. Me viene a la mente la analogía de cuando subimos de peso compramos una talla más

4 ESPACIO PÚBLICO

grande y al poco tiempo ya no entramos en la ropa. Sin considerar ir al doctor y seguir una dieta, decidimos adquirir una talla más grande y así seguimos hasta un día morir por la obesidad.

Todos los días se incrementa el parque vehicular en la ciudad y construimos infraestructura vial para poder alojar más autos y hasta que algún día la ciudad se colapse.


la ciudad,

o a los autos? En Coahuila

circulan más de

1 millón

de automóviles

En Saltillo y su zona conurbada actualmente circulan cerca de

400 mil vehículos

En 5 años el volumen de autos se incrementó en 76,536 unidades. En promedio 15,307

vehículos por año ESPACIO PÚBLICO 5


La movilidad en coche no sólo es perjudicial para el medio ambiente sino también para nosotros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los accidentes de tráfico están dentro de las 10 causas de mortandad en el mundo ajenas a enfermedades. Saltillo está a tiempo de cambiar paradigmas en su movilidad. Tenemos que inhibir el uso del auto, pero ello requiere dar a sus habitantes alternativas para moverse. La pregunta obligada es ¿Cómo y cuáles alternativas? Se ha demostrado en algunos países de Europa y de América que el transporte público es una excelente opción, siempre y cuando éste sea eficiente, es decir puntual, económico, limpio, seguro y digno. Además, es necesario incrementar las ciclovías en toda la ciudad y construir banquetas amplias y libres de obstáculos que inviten a caminar. Algunas ciudades están diseñadas para el auto, aislando a las personas. Pensamos que tenemos garantizado el poder desplazarnos, creemos que las ciudades se planifican y diseñan para ir al trabajo, a la escuela o a los espacios de esparcimiento y convivencia social. La movilidad es de las actividades más importantes de una ciudad, pero ¿Qué pasa si la movilidad en vez de beneficiarnos nos perjudica? Si el modelo de movilidad prioriza el auto individual, en consecuencia se incrementan la contaminación, el tráfico, el estrés, inseguridad, los problemas de salud y el deterioro de la economía familiar.

6 ESPACIO PÚBLICO

El ser humano posee la aptitud natural para caminar, y los asentamientos humanos fueron construidos para favorecer el traslado de las personas preferentemente a pie. La industrialización, cambios migratorios y el crecimiento de la población sin planificación urbana y horizontal crearon nuevas exigencias para movernos más rápido en distancias cada vez más grandes, priorizando la movilidad en coche como principal solución.


La movilidad en coche no sólo es perjudicial para el medio ambiente sino también para nosotros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) los accidentes de tráfico están dentro de las 10 causas de mortandad en el mundo ajenas a enfermedades. Las noticias de accidentes de tránsito con consecuencias fatales son publicadas en los diarios cada vez con mayor frecuencia, confirmando los indicadores de la OMS. Los automotores se ubican entre los principales generadores de emisiones contaminantes, la contaminación provocada por ellos da como resultado una mala calidad del aire que afecta el aparato respiratorio, así como el sistema cardiovascular, neurológico y reproductivo de las personas. Un estudio reciente demostró que la contaminación acústica es igual de grave que la contaminación del aire. ¿Qué pasaría si las ciudades se diseñaran para tener sistemas de movilidad que permitan a las personas ser más felices y más sanas? Porque la movilidad es una oportunidad para la interacción social, la actividad física y tener contacto con nuestro entorno, todos ellos factores que incrementan la felicidad y el bienestar.

Investigaciones indican que las personas que van caminando o en bicicleta al trabajo disfrutan más de su viaje que los que van en coche. La tendencia mundial se orienta a densificar las ciudades construyendo vivienda vertical y esto sólo se puede lograr si sus habitantes dejan de usar el auto como hasta hoy, ya que no habrá espacio suficiente para estacionamiento de los vehículos. Pero lo más grave es que, de no limitarse el crecimiento vehicular, se tendrán que construir calles y avenidas más amplias y aun así los congestionamientos serían mayores a los actuales. Es tiempo que los gobiernos de los tres niveles y los ciudadanos reflexionemos sobre qué estamos haciendo mal y corregir para detener el crecimiento del parque vehicular, la contaminación y demás problemas relacionados que nos impiden tener la calidad de vida que todos deseamos. Es compromiso de todos heredar a nuestros hijos, nietos y generaciones futuras una ciudad más amable con el medio ambiente, lo más parecida a la que nosotros recibimos, convencidos que ellos harán lo mismo y sólo así garantizaremos la ciudad inteligente a la que aspiramos los saltillenses.

* Presidente del Colegio de Ingeniero Civiles

ESPACIO PÚBLICO 7


Arq. Rocío Cárdenas García*

8 ESPACIO PÚBLICO


El urbanista y diseñador Jeff Speck defiende internacionalmente el crecimiento inteligente de las ciudades y la aplicación de un diseño sostenible. Como Director de Planeación Urbana en Duany Plater - Zyberk and Co, implementó las estrategias y conceptos del nuevo urbanismo. La recopilación de su trabajo y distintas publicaciones ofrecen el sustento de un modelo de ciudad llamado «ciudad caminable» (walkable city), en el cual propone una alternativa para la ciudad que puede amortiguar y reducir los impactos de los asentamientos urbanos a partir de tres soluciones que crean efectos positivos en temas de economía, salud y medio ambiente:

1. Economía En primer lugar, Speck resalta que bajo el modelo de «ciudad expandida», la población gasta un décimo de sus ingresos en transporte. Proporcionalmente, esto significa que las personas gastan más dinero transportándose que invirtiendo en vivienda y otros bienes. Esta situación se agrava cada vez más debido a la burbuja inmobiliaria y el alza del precio de la gasolina. Con base en lo anterior, Speck sostiene que es necesario fijar otras prioridades en el planeamiento de la ciudad que sean distintas al automóvil.

2. Salud y bienestar En la ciudad que ha sido pensada para el automóvil no hay necesidad de caminar ni existe tampoco la posibilidad de hacerlo. Se podría pensar que el peso de una persona está directamente relacionado con el lugar en donde vive. Vivir en un barrio no caminable genera un 35 % de probabilidad de ser obeso, mientras que vivir en una colonia caminable, genera un 16 % de posibilidades de serlo. Lo anterior permite afirmar que el urbanismo, mediante el desarrollo de ciudades con buenas infraestructuras peatonales, puede hacer un gran aporte al estado de salud y seguridad de sus habitantes.

3. Medio Ambiente Actualmente, la manera más sostenible de vivir es mudándose a la ciudad. «Entre más densa mejor», plantea Speck. De esta forma, cada habitante consumiría menos gasolina y menos electricidad mediante la disponibilidad de servicios a pequeñas distancias. La mayoría de ciudades canadienses y europeas funcionan bajo este esquema. Lo anterior nos lleva a pensar que hay una intención de ser «verdes» mediante el uso de accesorios amigables con el medio ambiente. Un ejemplo es el cambio de los focos de la casa a focos ahorradores. Así también, vivir en una ciudad caminable, ahorra mayor energía y mejora la calidad de vida, ya que se puede trasladar caminando al trabajo o utilizando el transporte público, por ejemplo. ESPACIO PÚBLICO 9


¿Qué hace que una ciudad sea caminable? 1. Mezcla de usos En primer término, la conformación de ciudades donde se mezclan los usos de suelo para vivienda, comercio, instituciones, espacio público, equipamientos, entre otros. De esta forma, cada habitante podrá beneficiarse de los servicios básicos sin necesidad de tomar el automóvil para acceder a estos.

2. Localización de los autos en su lugar Consolidar los estacionamientos a un precio determinado para edificios de distintos usos, evita que los corredores peatonales se conviertan en lugares destinados para el tránsito vehicular y, además, que las edificaciones antiguas en el centro de la ciudad se desvaloricen por la falta de estacionamientos.

4. Protección al peatón

5. Uso de la bicicleta

Otra recomendación es implementar el uso de calles angostas para que los conductores reduzcan la velocidad ante la sensación de riesgo. Adicionalmente, se proponen bahías de estacionamiento sobre las calles en cuestión, con el fin de suavizar la transición entre andenes y vías vehiculares.

El uso de la bicicleta reduce el tráfico de automóviles. Se plantea por tanto hacer ciudades adecuadas para el uso de la bicicleta como medio de transporte y medio recreativo. Complementando los planteamientos de Speck, existen distintos sistemas de calmado de tráfico que permite que los vehículos motorizados disminuyan su velocidad para proteger al peatón y al ciclista.

10 ESPACIO PÚBLICO

3. Dejar que el tránsito fluya En los centros urbanos donde se presentan densidades insuficientes, exceso de estacionamientos en el centro de la ciudad, grandes distancias a las zonas de trabajo, servicio de transporte de baja frecuencia, y falta de mezcla de usos, Speck recomienda la habilitación de corredores urbanos que soporten el sistema de transporte principal, y simultáneamente mejoren tanto el tránsito como los servicios urbanos.

6. Definir los espacios urbanos Se requiere diseñar y delimitar el espacio público, teniendo en cuenta que serán espacios que las personas usarán a lo largo del año, sin importar el clima. Adicionalmente, los corredores peatonales deben ser espacios en los que los peatones se sientan seguros y cómodos.


7. Plantar árboles La presencia de los árboles en la ciudad permite articular el paisaje natural, además de generar una imagen natural, aislamiento acústico, reducción de emisión de gases y contaminación del aire, así como ofrecer sombra en los meses cálidos del año.

8. Fachadas amigables, diversas y únicas Los peatones necesitan sentirse cómodos, seguros, pero también entretenidos. En la medida que los bordes de las calles sean agradables y diversos, el recorrido será más confortable.

Implicaciones para el Gobierno de la ciudad. De acuerdo a la escala y el número de habitantes de la ciudad, los motivos y las formas de aplicar el modelo varían. Aplicar el modelo de «ciudad caminable» no solamente implica realizar transformaciones físicas en relación con el ancho de las calles, acondicionamiento de los cruces peatonales o creación de carriles ciclistas, es necesario también acompañar estos cambios con políticas públicas que aporten un cambio progresivo en cuanto a la movilidad sustentable y que se logre consolidar en el tiempo. En Saltillo, este modelo se puede tomar como punto de partida para lograr una ciudad que sea amigable con el peatón, promueva la movilidad sustentable y la utilización de espacios públicos. Para ello, se requiere dar continuidad a proyectos como la ciclovía que corre norte-sur y oriente-poniente, la transformación de espacios públicos y restauración de edificios del Centro Histórico que mejoren la imagen urbana de la ciudad, de tal manera que no queden como proyectos aislados que no logran consolidar una ciudad sustentable con los impactos positivos que el modelo conlleva. *Directora de Transporte y Movilidad de la Secretaría de Transporte y Movilidad del Gobierno del Estado

ESPACIO PÚBLICO 11


PRIMERO

EL PEATÓN Pastor López Atilano*

12 ESPACIO PÚBLICO


P

rimero el peatón, porque el peatón primero es persona y actor principal de la relación y la convivencia humana. El peatón tiene ganada la supremacía sobre todo lo que existe en este mundo, pues todo el espacio y el camino creado por él han sido para la realización de las actividades de acuerdo a las necesidades humanas de sociabilidad: desde lo íntimo hasta lo público; desde el hogar hasta el lugar de trabajo; desde el portal hasta el parque. Ha hecho camino al andar; su andar es naturalidad y acción manifiesta de libertad humana, además de ser el principal medio de desplazamiento sobre la tierra. Primero el peatón, porque el peatón representa a la persona como eje del desarrollo de la sociedad y ésta es quien conforma las ciudades, producto de sus propias obras, invenciones y creaciones. En esta tarea de conformar, es cómo creó los senderos y las veredas, las calles que constituían una

vía publica libre de obstáculos, de fácil y seguro tránsito para el peatón y le permitían accesibilidad para la realización de sus necesidades cotidianas. Primero el peatón, porque el peatón es dueño del derecho a disfrutar en libertad el espacio público, en una convivencia social sana y equilibrada, en condiciones de seguridad para su salud física y mental que le permita desarrollar sus capacidades de creación e innovación. Primero el peatón, porque el peatón es ser humano, que como tal, también es eje del desarrollo de la vida humana, creador y usuario de la infraestructura urbana, responsable del entorno y de la sustentabilidad en que el mundo debe subsistir. Por lo tanto, la infraestructura urbana contemporánea debe estar diseñada y hecha principalmente para las personas y para usarse a la velocidad de locomoción humana.

ESPACIO PÚBLICO 13


Sin embargo, en la actualidad, con la ampliación de las ciudades, los diseños en las obras urbanas han perdido de vista al peatón, primero segregándolo para después omitir y desconocer sus derechos naturales a la movilidad y a disfrutar del espacio público. Ahora el automóvil se ha convertido en el objeto del desarrollo urbano, quitándole el espacio al peatón, generando las consecuencias que ahora vivimos y que son muestra clara de la falta de sensibilidad social y de abandono al peatón, otorgándole la supremacía sobre éste a los vehículos automotores y con ellos a la velocidad desbocada. Con una enorme desigualdad del costo beneficio, en lo que respecta al uso por habitante del espacio público, se destinan grandes recursos económicos a la construcción de calles, avenidas, circuitos, vialidades para altas velocidades que hacen imposible la convivencia y la compartición de espacios, además de que dichas vialidades forman barreras que sectorizan las ciudades, generando incomunicación y aislamiento de sus habitantes. 14 ESPACIO PÚBLICO

Derivado de esta tendencia es que se ha generado una mayor velocidad en la movilización urbana, se han descuidado los protocolos de seguridad vial, así como las normas que deberían de impedir la contaminación visual y el deterioro ambiental. Tristemente, se han creado generaciones de un binomio: Hombre – auto. Binomios numerosos que además, toman una postura de dueños de las ciudades y caminos.

“Es impostergable rescatar al peatón primeramente como ser humano con derechos, al que debe de subordinarse todo proceso vial, todo reglamento urbano y todo el servicio público, porque no únicamente es peatón, es principalmente ciudadano”.


Esta exclusión de la persona como ciudadano en la construcción de las ciudades, también ha dado como resultado la falta de infraestructura peatonal, ya que las vialidades se han construido con un estándar y criterio automotriz y sin visión para proteger al ciudadano. Esto resulta en una planeación incompleta que establece puntos de alto riesgo para las personas, produciendo accidentes, fatales a veces, de tal manera que cuando se demandan soluciones de accesibilidad para las personas y reducir incidentes viales, se construyen puentes peatonales como una solución. Sin embargo, estos puentes peatonales son rechazados ya que injustamente se le obliga al peatón en su tránsito a realizar un esfuerzo adicional y un gasto innecesario de energía. Los puentes peatonales reafirman el argumento de que el auto es prioridad por encima de las necesidades de los peatones. Los puentes peatonales son el resultado de una mala planeación de movilidad urbana.

Por lo anterior, es imperativo rescatar al peatón y darle el valor justo en el contexto social, resarciendo el daño mediante el establecimiento de infraestructura peatonal, ampliación de espacios, señalética apropiada y reglas claras. Es impostergable rescatar al peatón primeramente como ser humano con derechos, al que debe de subordinarse todo proceso vial, todo reglamento urbano y todo el servicio público, porque no únicamente es peatón, es principalmente ciudadano. Entendemos que establecer esta postura tiene que llevarnos a esclarecer las reglas de convivencia urbana, sobre todo vial, mediante la promoción del respeto a la funcionalidad urbana, con la exigencia de normas y conductas que conlleven a reducir las velocidades cotidianas de relaciones superficiales, de traslados tortuosos e inseguros, pero sobretodo que nos haga responsables del deterioro ecológico, derivado, principalmente, por el uso desmedido de vehículos automotores, por los desechos contaminantes, por el ruido y el desorden. Debemos, como sociedad, despertar en la ciudadanía el aprecio por su salud física, emocional y su relación con una mejoría económica, circunstancias que se obtendrían con el hecho de reducir el uso del automóvil al caminar por espacios públicos de forma segura, ya que ello tiene que ver con reducir la mencionada velocidad de movilización, otorgándole tiempo a nuestro metabolismo para estabilizar sus valores y generar salud. También tiene que ver con la posibilidad de convivir mediante el aprecio de la urbanidad y la vecindad; se relaciona con tener mayor convivencia social, con el respeto y el fomento al equilibrio ecológico. Y también, con la convicción de reducir nuestra cuota de contaminación y con establecer una sinergia para mejorar nuestra calidad de vida mediante una actitud responsable, y de respeto a la dignidad humana.

*Presidente del Consejo Ciudadano de Convivencia y Movilidad Sustentable

ESPACIO PÚBLICO 15


EL PROBLEMA DE LA MOVILIDAD URBANA Y LAS ESTRATEGIAS PARA SOLVENTARLO Arq. Roberto Castañeda Tapia*

16 ESPACIO PÚBLICO


A

l realizar cualquier viaje dentro de la ciudad, las personas deciden qué medio van a utilizar para desplazarse. Aquellas que eligen su coche para ello, son quienes contribuyen en mayor medida al cambio climático, a la generación de islas de calor, a la contaminación ambiental y sonora, a la pérdida de tiempo y estrés por atascos en el tráfico, a los daños a la salud, a la falta de espacio público y a la generación de accidentes viales con víctimas mortales o lesiones graves, entre otros, ya que el uso excesivo del automóvil como medio de transporte tiene graves consecuencias para la movilidad urbana. A pesar de todo, en épocas recientes el coche se ha convertido en el rey del espacio público, y es que, desde las bases de nuestro marco normativo se ha pavimentado el camino para que así sea. Por ejemplo, el Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcciones para el Municipio de Saltillo establece un ancho de 13 metros para las calles locales, donde el 22% se destina a banquetas, el 8 % es espacio para vegetación y el gran 70 % es espacio para la circulación y estacionamiento de vehículos. Asimismo, no se consideran espacios exclusivos para otros medios como ciclovías o carriles

de transporte público. Además, cuanto más amplia sea la vialidad sólo crece el espacio para el coche y el resto se conserva. Para las nuevas construcciones, en este Reglamento se establece también un porcentaje de espacio para los requerimientos de números de cajones que se acerca a los límites de la demencia, a tal grado que el estacionamiento de cualquiera de las principales plazas comerciales de la ciudad es más grande que la mayoría de los parques y plazas públicas de Saltillo. Está de más mencionar las consecuencias ambientales que tiene una gran plancha de concreto frente a un área verde. Describir de manera más detallada las afectaciones de los automóviles en la ciudad no es posible por cuestiones de espacio, pero organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto de Políticas para el Transporte (ITDP) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), entre otras organizaciones, cuentan con un amplio catálogo de documentos gratuitos donde se mide esta situación, y se concluye de manera fehaciente que la solución al problema de la movilidad en las ciudades es la disminución de coches y no la ampliación de carriles o pasos elevados.

ESPACIO PÚBLICO 17


“Para lograr la reducción del número de usuarios de vehículos motorizados se requieren opciones distintas al coche para moverse, que sean cómodas, eficientes y seguras”. Sin embargo, la motivación que las personas tienen para elegir un automóvil por encima de otros medios de transporte es en realidad una responsabilidad compartida. Si bien la posesión de un vehículo privado está asociada con el estatus económico, la realidad es que otros medios de transporte son menos atractivos para ser usados porque en ellos se eleva la percepción de inseguridad e incomodidad, además del incremento de la duración en los tiempos de traslado. De tal manera, el coche es un objeto aspiracional por la percepción de mejoras en la calidad de vida, ya que el resto de los modos no existen o se encuentran deteriorados. Es así que, en el caso del transporte público, la pérdida de usuarios ha provocado que los transportistas no cuenten con el rendimiento económico necesario para una mejora continua del servicio y los autobuses, por lo que pierden más usuarios y, en consecuencia, el rendimiento disminuye, como un círculo vicioso de ineficiencia y degradación, situación a la que nuestra ciudad no se muestra ajena. Por otra parte, es muy complicado motivar a una persona a usar la bicicleta como medio de transporte cuando la seguridad y la comodidad son las principales variables para ello y las calles no lo garantizan. En Saltillo, para finales de 2018, sólo el 1.5 % del total de las vialidades de la ciudad contaba con infraestructura ciclista, y la mayoría se encontraba en muy malas condiciones e invadida por coches.

18 ESPACIO PÚBLICO

Finalmente, la situación de los peatones es la más dura de todas. Si bien, al final de cuentas todos somos peatones, para la construcción de infraestructura vial en Saltillo no se ha considerado, ya que solamente poco más de la mitad de las manzanas de la ciudad cuenta con banquetas en todas sus vialidades, y apenas el 2.5 % de éstas cuentan con rampas para sillas de ruedas. Las calles peatonales que existen en la ciudad son escasas y se concentran en su mayoría en el Centro Histórico, al igual que las intersecciones con semáforos peatonales. Para lograr la reducción del número de usuarios de vehículos motorizados se requieren opciones distintas al coche para moverse, que sean cómodas, eficientes y seguras. Lo anterior sólo se puede alcanzar con la creación condiciones óptimas para que esto suceda, como una reforma al desarrollo urbano de nuestra ciudad que permita reducir el espacio que por ley actualmente se cede al coche, además de promover la mezcla de usos de suelo para que las distancias de traslado sean menores y las densidades se eleven de tal manera que el sistema de transporte público sea más rentable y pueda ser objeto de una modernización que lo vuelva más cómodo, seguro y atractivo para las personas. Finalmente, es imprescindible el desarrollo de infraestructura para peatones y ciclistas, la cual actualmente no existe o es mínima. Para el desarrollo de estas acciones se requieren recursos económicos, los cuales se pueden obtener al promover un precio justo al uso del coche y el espacio que utiliza se delimite a partir de la consideración de las afectaciones que este medio genera a la ciudad.


Es grato mencionar que, para el caso de Saltillo, ya se inició un proceso de modernización del transporte público en el cual se han logrado metas en la mejora de imagen de los autobuses y la capacitación de los transportistas. Asimismo, se realiza la planeación para iniciar la construcción de carriles confinados que permitirán aumentar la velocidad de transito de los camiones y mejorar los intervalos de paso de los mismos. En el caso de la infraestructura ciclista, se inició la mejora de los 35 km de ciclovías que tenía 6 años sin recibir mantenimiento con la colocación de señalización vertical, balizamiento, topes de neopreno y delineadores verticales para hacerla más segura. Asimismo, ya se han proyectado, y están en proceso de construcción, cerca de 10 km más de ciclovía al Norte de la ciudad. Finalmente, está próximo el funcionamiento de un sistema de parquímetros con el que se prevé la obtención de recursos que se canalizarán hacia mejoras de la movilidad peatonal como banquetas y cruces seguros.

La brecha de la desigualdad en los medios de transporte en Saltillo aún es grande y aunque ya se inició un proceso de cambio para reducirla, la ciudadanía no debe quitar el dedo del reglón y promover la continuidad de inversión en obra pública para medios de transporte distintos al automóvil.

*Jefe de Urbanismo, IMPLAN Saltillo

ESPACIO PÚBLICO 19


MEJORAR LA MOVILIDAD URBANA PARA AUMENTAR LA EQUIDAD Mariana Olvera*

U

na ciudad equitativa y competitiva necesita de una movilidad adecuada. Esto implica que los sistemas de transporte y la infraestructura no solo deben resolver los problemas asociados al congestionamiento vial, sino también deben priorizar traslados seguros, cómodos, eficientes, accesibles y con precios razonables para todos los ciudadanos según su situación económica.

20 ESPACIO PÚBLICO

El Índice de Movilidad Urbana (IMU) del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) es la primera herramienta que permite medir qué tan competitiva es la movilidad de las ciudades. En el estudio se miden 20 ciudades, las cuales se componen de 203 municipios que concentran el 43% de la población nacional y generan el 68% de la actividad económica urbana. La evaluación se realizó a través de 100 indicadores agrupados en siete subíndices, con el último dato disponible para cada variable.


Las ciudades con mejor movilidad en el país son el Valle de México, Saltillo y Guadalajara. El Valle de México fue la urbe que mayor presupuesto de movilidad destinó en 2015 al transporte público, además está formada por municipios de la Ciudad de México y del Estado de México que cuentan con leyes de movilidad centradas en el peatón y abiertas a la innovación. Saltillo destaca debido a que sus habitantes reportaron una baja percepción de inseguridad y riesgos de asalto, asimismo, fue la segunda ciudad con el mayor número de encuestados que se sintieron seguros en el transporte público. Guadalajara en 2015 se distinguió por tener la mayor percepción de disponibilidad de información (horarios, paradas y recorridos) de las unidades de transporte público y la tercera percepción más alta de unidades en buen estado.

“El IMU muestra que las ciudades que cuentan con una movilidad más eficiente y diversa presentan beneficios en términos socioeconómicos para sus habitantes.”

ESPACIO PÚBLICO 21


Resultados generales NIVEL DE COMPETITIV ID AD

#

CIUDAD

Valle de México

Adecuada

11

Chihuahua

Media baja

2

Saltillo

Adecuada

12

Veracruz

Media baja

3

Guadalajara

Adecuada

13

San Luis Potosí - Soledad

Media baja

4

León

Media alta

14

Cancún

Media baja

5

Toluca

Media alta

15

Puebla - Tlaxcala

Media baja

6

Mérida

Media alta

16

Tijuana

Media baja

7

Morelia

Media alta

17

Cuernavaca

Media baja

8

Querétaro

Media alta

18

Tampico - Pánuco

Media baja

9

Aguascalientes

Media baja

19

Villahermosa

Baja

Monterrey

Media baja

20

Acapulco

Baja

#

CIUDAD

1

10

© I MCO 2 0 1 9

I MCO m x

En contraste, Acapulco y Villahermosa tuvieron el desempeño más bajo en movilidad. En Acapulco, este resultado se debió a la corrupción en los funcionarios públicos locales ligada a la baja transparencia presupuestal y los bajos niveles de presupuesto destinado a infraestructura peatonal y ciclista. Villahermosa fue la ciudad con mayor percepción de inseguridad en la calle y en el automóvil y la que tuvo el mayor número de robos a transeúntes.

22 ESPACIO PÚBLICO

I MCO m x

NIVEL DE COMPETITIV ID AD

I MCO _ m x

I MCO m e x i c o

M ovilidadP ar aTodos

“Al priorizar la inversión en infraestructura para el automóvil particular, el parque vehicular aumenta, las ciudades crecen de forma dispersa y las opciones de transporte se ven limitadas”.


Por otra parte, los datos del IMU reflejan que las ciudades mexicanas han priorizado el uso del automóvil. Por ejemplo, en 2015, del total de sus recursos federales para movilidad, las urbes invirtieron en promedio apenas el 2% en transporte público y el 7% en infraestructura ciclista y peatonal, en comparación con el 38% invertido en infraestructura vehicular. Este gasto no ha sido proporcional con los habitantes beneficiados puesto que en dicho año el 39% de los ciudadanos usó el transporte público, mientras que solo el 19% utilizó el automóvil. Al priorizar la inversión en infraestructura para el automóvil particular, el parque vehicular aumenta, las ciudades crecen de forma dispersa y las opciones de transporte se ven limitadas. Esto tiene un impacto en las dinámicas socioeconómicas de las ciudades. Por el contrario, el IMU muestra que las ciudades que cuentan con una movilidad más eficiente y diversa presentan beneficios en términos socioeconómicos para sus habitantes. Por ejemplo, los trabajadores de las tres ciudades mejor posicionadas en el ranking ganaron salarios un 21% mayores que las tres con peor desempeño. Es importante que las autoridades replanteen las prioridades de sus programas de movilidad para que se le dé preferencia al peatón y generen opciones de transporte sostenible en conjunto con las empresas y los ciudadanos. Con el fin mejorar la movilidad de las ciudades, el IMCO ofrece en este estudio varias propuestas. Tres de ellas son:

Promover transporte público, limpio y financieramente sostenible con precios que cubran los costos de operación, pero con tarifas diferenciadas para que la población vulnerable pague menos. Fomentar el crecimiento de ciudades más compactas con usos de suelo mixto, incentivos fiscales para la construcción de vivienda social en el centro de las ciudades, bancos de tierra públicos para proyectos de desarrollo orientados al transporte (DOT), así como eliminar los requerimientos mínimos de cajones de estacionamiento (como en Ciudad de México y Guadalajara). Generar y almacenar información de operación y funcionamiento de los sistemas de movilidad existentes para llevar a cabo una planeación inteligente y basada en evidencia. Cambiar la vida de todos los habitantes es posible si se reinventan las ciudades mexicanas. El objetivo debe ser desarrollarse de una manera más ordenada para lograr ciudades más saludables, con viviendas que cuenten con servicios básicos, más cercanas a los centros de trabajo y que cuenten con modos de transporte eficientes y accesibles. *Investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) Publicado por Animal Político – 30.01.2019

ESPACIO PÚBLICO 23


AVANCES EN EL PROYECTO DE

MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE

PÚBLICO Ing. Héctor Gutiérrez Cabello*

24 ESPACIO PÚBLICO


En Saltillo, el crecimiento urbano y económico ha sido acelerado en los últimos años, lo cual ha generado problemas en aspectos de movilidad. Como solución, se requieren vías de comunicación más seguras y modernas y un transporte público urbano de mayor calidad y eficiente, que movilice y eficiente la comunicación de la ciudadanía. Por ello, la Administración Municipal 2019- 2021 se propuso poner en marcha un programa integral de mejoramiento del transporte que permita mejorar la movilidad de los saltillenses, permitiéndoles transportarse en un servicio público seguro y eficiente.

Los ciudadanos piden conductores amables, respetuosos y responsables para garantizar que los viajes en transporte público sean seguros y agradables . Este año se presentó el inicio del Programa de Mejoramiento y Modernización del Transporte Público Urbano, en el cual se trazan los siguientes ejes:

ESPACIO PÚBLICO 25


EJE 1

Rediseño de imagen interior y exterior de las unidades:

Una ciudad moderna y ordenada como la nuestra necesita que las unidades del transporte público estén en óptimas condiciones mecánicas, limpias y con un diseño vanguardista, homologadas todas con la misma imagen, motivos y colores del sarape. A la fecha, se han mejorado y rotulado con la nueva imagen cerca de 600 unidades de transporte público urbano.

EJE 2 Programa de capacitación para operadores:

Los ciudadanos piden conductores amables, respetuosos y responsables para garantizar que los viajes en transporte público sean seguros y agradables. Con este propósito, en conjunto con la Universidad Tecnológica de Coahuila, se diseñó una propuesta de capacitación integral, efectiva y moderna, orientada a fortalecer los conocimientos técnicos y de superación personal que motiven al operador del servicio a valorar su oficio. Se han capacitado al día de hoy, bajo este nuevo esquema, un total de 550 operadores.

EJE 3 Creación de una caja común:

Una queja constante es el exceso de velocidad, derivado de la disputa por el pasaje. Como solución se creará el Sistema de Caja Común con visión empresarial: el total de los ingresos provenientes de los pasajes entran a una caja común y se dividen de manera equitativa con reglas definidas. Esto no sólo aumentará los ingresos del operador, sino que traerá importantes beneficios para los ciudadanos, como menores tiempos de espera y eficiencia en el servicio. Hoy por hoy 32 rutas ya han adoptado dicho modelo administrativo y operacional significando un avance del 95 %.

26 ESPACIO PÚBLICO


EJE 4 Creación del Fondo Bipartita de Mejora Continua:

Al iniciar esta ruta de mejoramiento no habrá marcha atrás, independientemente de los cambios de administración, para tal efecto se creó un fondo bipartita entre el Municipio y los transportistas, el cual garantizará los recursos económicos que permitirán la mejora continua de las unidades, la capacitación acreditada de los operadores, compra de uniformes y la aplicación de tecnología, así como el financiamiento de estudios que permitan la modernización del transporte público urbano. Derivado de lo anterior, en el mes de marzo se firmó la creación del Fondo Bipartita para la Mejora Continua del Transporte Público Urbano. Al día de hoy ya se han establecido y aprobado sus reglas de operación, así como la instalación de un comité técnico que vigilará la aportación y decidirá la aplicación de los recursos económicos.

EJE 5 Consejo Ciudadano de Convivencia y Movilidad Sustentable:

En concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, se propuso la integración de un Consejo Ciudadano que forme parte de las decisiones importantes en materia de movilidad. Dicho Consejo tomó protesta el 21 de marzo de 2019, presidido por el Lic. Pastor López Atilano e integrado por diferentes actores sociales y líderes de opinión en temas de movilidad sustentable. Actualmente participa en diferentes actividades y acciones de mejoramiento en temas de transporte público. ESPACIO PÚBLICO 27


28 ESPACIO PÚBLICO


Durante los meses de octubre y noviembre se diseñó la segunda etapa del Programa de Mejoramiento y Modernización del Transporte Público Urbano, la cual tiene como objetivo atender los problemas más sentidos que aquejan a la ciudadanía, así como dar continuidad a lo logrado en la primera etapa. Por ello, será prioridad en esta segunda fase la conservación de la imagen y estado físico de las unidades. Se continuará con la capacitación a los operadores del servicio público de transporte (autobuses y taxis), a través de la Coordinación de Capacitación del IMT, enfatizando en aquellas asignaturas en las que se han detectado áreas de oportunidad. En referencia a la Caja Común será permanente la supervisión, seguimiento y vigilancia en las rutas que ya operan bajo ese esquema, así como la implementación en las rutas que aún no lo adoptan. Respecto al Fondo Bipartita de Mejora Continua, será primordial la operación eficiente del mismo y vigilar la aportación oportuna por parte de los transportistas. El Consejo Ciudadano de Convivencia y Movilidad Sustentable será, en esta segunda etapa, un factor importante de inclusión social en la toma de decisiones y rendición de cuentas a los ciudadanos. Finalmente, se promoverá una nueva cultura del transporte eficiente y la movilidad sustentable entre los concesionarios, a través de una readecuación de las rutas existentes, con el propósito de hacer más eficiente la prestación del servicio, incentivando el uso del transporte colectivo y desalentando el uso del automóvil particular.

*Director General del Instituto Municipal del Transporte

ESPACIO PÚBLICO 29


Movilidad y Medio Ambiente Gabriela De Valle Del Bosque*

30 ESPACIO PĂšBLICO


H

oy en día, la movilidad se ha convertido en un tema prioritario que está estrechamente ligado a la competitividad económica y productividad de las ciudades, así como al bienestar de las personas y a su calidad de vida, en primer lugar, por el acceso fácil y seguro al transporte; en segundo, por la contaminación ambiental que genera la mayor parte de los medios de transporte. En México el 48% de la energía que se consume se utiliza para mover mercancías y personas, y el uso de gasolina en el transporte hace que este sector sea la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero del país y una de las principales causas de contaminación atmosférica. En nuestro país, como en la gran mayoría de las naciones en el mundo, se ha priorizado la movilidad a través de automóviles privados. El diseño de las ciudades y la dotación de infraestructura y señalética está orientada hacia los vehículos, dejando de lado a la gente que camina o anda en bicicleta. La opción de moverse en transporte público no motiva lo suficiente ante la deficiencia y precariedad del servicio, por lo que constituye un problema constante en la mayoría de las ciudades independientemente de su tamaño -, que continúa sin ser abordado con la atención y seriedad que implica. En un contexto como éste, resulta más cómodo y seguro moverse en auto propio, incluso en distancias cortas.

Esta situación promueve por tanto el uso y la compra de automóviles particulares, razón por la cual en México la cantidad de vehículos creció entre 1990 y 2015 a una tasa promedio anual del 5.3%, frente al 1.5% que crece la población anualmente en nuestro país.

ESPACIO PÚBLICO 31


En 2018 en la zona metropolitana de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga se registraron 361,897 vehículos en uso, que representan 40% del total del estado. Si lo comparamos con la población mayor de edad en esta zona, obtenemos que por cada vehículo hay 1.7 personas, en promedio. Ese crecimiento en el parque vehicular ha complicado la problemática urbana, ya que genera una fuerte congestión en las vialidades y afecta la movilidad, lo cual se manifiesta en que la distancia que sin tráfico se puede recorrer en corto tiempo, ahora se triplica. Nos enfrentamos entonces a la paradoja de tener una movilidad que se ralentiza en la ciudad, cuando la dinámica urbana es tan acelerada y el tiempo tan valioso. Parece una contradicción de la modernidad que se pierda tanto tiempo atorado en el tráfico.

32 ESPACIO PÚBLICO

“El congestionamiento también genera mayor consumo de combustible y por tanto mayores emisiones de gases y partículas que dañan la calidad del aire, como óxidos nitrosos y monóxido de carbono, entre otros compuestos volátiles”. Saltillo ocupa el segundo lugar como ciudad con mayor competitividad según el Índice de Movilidad Urbana, calculado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. por tener buenas condiciones favorables de movilidad y capacidad para ofrecer alternativas de transporte para la población. Sin embargo, es imprescindible impulsar el rediseño de la ciudad y fortalecer la política pública transversal de movilidad con criterios sociales, urbanos y ambientales.


todos los sentidos y complica la movilidad de las personas. Además, es importante considerar la gestión urbana a nivel metropolitano, porque los problemas sociales y sobre todo los ambientales, no se suscriben a los límites administrativos. Es fundamental considerar en la planeación el rescate de espacios públicos y la ampliación de zonas verdes para integrarlas a los patrones de movilidad de la ciudadanía. El transporte público requiere una transformación para que pueda ser sostenible y no decaiga la competitividad y productividad de la ciudad. En diferentes países, el diseño de proyectos de movilidad por sectores o colonias ha mostrado buenos resultados a bajo costo, frente a infraestructuras de alta inversión y gran dimensión, que al paso de los años se ven rebasadas. Es importante abordar esta vertiente para reducir distancias de las movilizaciones y la cantidad de viajes.

En lo social, se debe dar prioridad a las personas, no a los vehículos, con una perspectiva de inclusión integral que promueva la cohesión social a partir de la reapropiación del espacio público con el establecimiento de zonas que brinden seguridad al peatón y a quienes utilizan bicicleta o patines. Es fundamental también diseñar señalética cuya función sea proteger la seguridad de peatones y ciclistas.

Otro de los aspectos que debe incluir la política de movilidad sustentable es la participación de la gente. Sólo así será posible planear y construir una ciudad donde las personas se sientan motivadas a caminar o puedan utilizar bicicleta no sólo por recreación sino como parte de su ruta diaria. Ese es el gran desafío que enfrentamos.

* Coordinadora de Instrumentos de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad, IMPLAN Saltillo

En materia de protección y sustentabilidad ambiental, es prioritario integrar un plan de mitigación y adaptación al cambio climático, para disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y bajar los niveles de contaminación y emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Se requiere también implementar un mayor número de acciones de monitoreo y reducción de la contaminación atmosférica y del ruido. En lo urbano, se debe considerar la redensificación ordenada de Saltillo, ya que una ciudad dispersa genera mayores costos en

ESPACIO PÚBLICO 33


LA IMPORTANCIA DE LA BICICLETA COMO MODO DE TRANSPORTE: INFRAESTRUCTURA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Haydi Lazalde* y Kennia Aguirre**

34 ESPACIO PÚBLICO


¿Alguna vez haz pedaleado en Saltillo?

Estamos seguras de que la mayoría de las personas responderán que no. Y esa respuesta puede estar fundamentada en la percepción sobre la inseguridad vial que existe en las calles. O tal vez en que algunas personas consideran que las distancias que se recorren son muy extensas como para utilizar una bicicleta. ¿Una bicicleta como modo de transporte en Saltillo? ¡Suena a aventura! ¿O a imposibilidad? Al menos esto se ha demostrado durante los últimos 10 años. Se argumenta que no se implementa infraestructura ciclista porque no hay demanda de personas usuarias que satisfacer. En el estado de Coahuila tan sólo el 0.76 % de las personas se desplaza en bicicleta a su lugar de estudio y el 5.3 % de las personas se desplazan en bicicleta a su lugar de trabajo1. Sin embargo, el diseño de las políticas públicas debe hacerse acorde a las metas que se quieren lograr, y no

a la movilidad actual. Está comprobado que al implementar infraestructura ciclista el número de personas en bicicleta aumenta. Ejemplo de esto es la Av. Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, donde entre el 2008 y 2009 circulaban cerca de 70 personas en bicicleta. Posterior a la implementación de la ciclovía y el sistema de bicicletas públicas ECOBICI, este número incrementó a más de mil personas2. Actualmente, circulan en promedio 3,107 personas al día3. Si Saltillo tuviera una red de infraestructura ciclista, estamos seguras de que la bicicleta sería un modo de transporte cotidiano. No alternativo y tampoco de quienes menos tienen, sino ¡Cotidiano! Actualmente la ciudad cuenta con poco más de 33 km de ciclovías bidireccionales que conectan parcialmente al Norte, Sur, Oriente y Poniente. Sin embargo, esto es insuficiente ya que no satisface la demanda de los puntos generadores de viaje de los potenciales demandantes.

1 INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html#Tabulados 2 ITDP (2010). Conteos Ciclistas. Disponible en: http://ciclociudades.mx/conteos-ciclistas/ 3 Gobierno de la Ciudad de México (2019). Datos abiertos Ciudad de México. Contador ciclista. Disponible en: https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/contador-

ciclistas/table/

ESPACIO PÚBLICO 35


“Las y los saltillenses merecen una mejor ciudad, y la movilidad en bicicleta es una alternativa que contribuirá a lograrlo”. Pero no sólo la movilidad de la ciudad es la que se beneficiaría al implementar una política pública integral de movilidad en bicicleta en Saltillo. También contribuiría a reducir la mala calidad del aire que cada vez es más frecuente, ocasionada en gran parte por el uso excesivo del automóvil, ya que es el principal emisor de contaminantes4. Al respecto, conviene destacar que el parque vehicular en el estado de Coahuila creció un 28 % en el periodo 2008 - 20185. La respuesta de los gobiernos al crecimiento del parque vehicular se inclina a construir más espacios para los autos: ampliar vialidades existentes, hacer vías rápidas y pasos a desnivel para evitar semáforos; a esto se le llama tráfico inducido. A muy corto plazo estas soluciones mejoran las condiciones de viaje en automóvil, pero a largo plazo el tráfico aumenta y las vialidades vuelven a ser insuficientes para la demanda. Otras ciudades mexicanas han demostrado que aumentar el espacio para el automóvil no es la solución y que dar marcha atrás tiene un alto costo económico y es un reto para la sociedad. Además, el tráfico producido por vehículos motorizados no sólo trae consecuencias como la

contaminación y los incidentes de tránsito. También, como ya sabemos, el tiempo es dinero y el tiempo perdido en el tráfico en Saltillo cuesta 1,475 mdp al año6. En promedio, son 79 horas per cápita anuales perdidas en congestiones viales que podrían ser invertidas en actividades físicas, recreativas o de descanso. Hacemos esta relación porque el 28 % de la población de Coahuila tiene sobrepeso y otro 28 % tiene obesidad7. El objetivo número once de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se orienta a contar con ciudades y comunidades sostenibles, y tiene como una de sus metas para el año 2030 proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles prestando particular atención a la calidad del aire8. Con el propósito de visualizar la crisis climática en la que nos encontramos, es importante señalar que la longitud desde la periferia hasta el centro de la ciudad de Saltillo es de aproximadamente 6 km, distancia viable para un recorrido en bicicleta. ¿Cómo le hacemos para cambiar la manera en la que nos movemos? ¿Cómo le hacemos para que la gente se suba a la bicicleta y reduzca el uso del automóvil que nos está costando hasta la vida del planeta?

4 El Heraldo de Saltillo (2018) Son los automóviles la principal fuente de contaminación del aire. Disponible en: https://www.elheraldodesaltillo.mx/2018/07/08/son-los-automovilesla-principal-fuente-de-contaminacion-del-aire/ 5 INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/transporte/vehiculos.asp?s=est&c=13158&proy=vmrc_vehiculos 6 IMCO (2019) 1er Estudio nacional del costo de la congestión 2018. ¿Cuánto cuesta la congestión vehicular en México? Disponible en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2019/0 9/%C2%BFCu%C3%A1nto-cuesta-la-congesti%C3%B3n-en-M%C3%A9xico.pdf 7 IMCO (2015). Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Disponible en: https://imco.org.mx/temas/sistema-de-indicadores-para-monitorear-los-avances-de-la-estrategia-nacional-para-la-prevencion-y-el-control-del-sobrepeso-la-obesidad-yla-diabetes/

36 ESPACIO PÚBLICO


Con este panorama sobre las condiciones de movilidad y salud en Saltillo, la ciudad demanda con urgencia la implementación de una política pública de movilidad integral en bicicleta, que traducida a acciones concretas sugerimos las siguientes:

a)

Diseñar e implementar una red de infraestructura ciclista que sea directa, coherente, segura, cómoda y atractiva; como lo menciona el artículo 196 de la Ley de Transporte y Movilidad Sustentable de Coahuila9.

b)

Mejorar el Reglamento de Tránsito y Transporte10, eliminando la vuelta a la derecha continua que prioriza a quienes se mueven en vehículos motorizados que a quienes andan en pie y en bicicleta, por ejemplo.

c)

Implementar el sistema de bicicletas públicas de la ciudad como transporte público individual.

d)

Mejorar las condiciones de las banquetas e intersecciones, considerando la implementación de infraestructura verde, para incentivar los desplazamientos a pie.

e)

Implementar acciones y campañas de sensibilización y comunicación hacia la ciudadanía, cuerpos policiacos y transportistas.

f)

Pilotear carriles exclusivos de transporte público colectivo para democratizar el uso de la vía.

g)

Implementar el uso de herramientas de diseño de ciudades como el Manual de Calles: Diseño Vial para Ciudades Mexicanas11, cada vez que se rediseñen y construyan las calles.

La ciudad de Saltillo tiene menos de ochocientos mil habitantes al día de hoy y presenta problemáticas que ocurren en las megaciudades. Este es el momento indicado para transformarla. Las y los saltillenses merecen una mejor ciudad, y la movilidad en bicicleta es una alternativa que contribuirá a lograrlo. Se han dado pasos importantes pero hoy se tiene una gran urgencia por materializarlos y llevar a las calles la transformación. No es falta de soluciones, es falta de acción. *Co-fundadora y Directora de Operaciones de bikeNcity **Co-fundadora y Directora Ejecutiva de bikeNcity

8 Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible

en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

9 Congreso del Estado de Coahuila de Zaragoza (2019). Ley de Transporte y Movilidad

Sustentable. Disponible en: http://congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/ Leyes_Coahuila/coa259.pdf 10 Reglamento de Tránsito y Transporte para el municipio de Saltillo (2018). Disponible en: http://www.implansaltillo.mx/transparencia2018/docs/Reglamento_ Transito_Transporte.pdf 11 SEDATU (2018). Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas. Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/manual-de-calles-diseno-vialpara-ciudades-mexicanas

ESPACIO PÚBLICO 37


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA LA MOVILIDAD Juan Antonio Gallardo Téllez*

El derecho a la movilidad, que suele asociarse al tránsito entre países y a la migración internacional, también incluye el derecho a moverse libremente al interior de un país o dentro de una ciudad. Se suele decir que el ser humano posee una naturaleza gregaria, pero se omite que también es un ser nómada. Necesitamos movernos. Queremos movernos, pero, ¿Cómo? y ¿A qué precio?

E

n el mundo hay más de 1,200 millones de vehículos circulando –a un promedio de un automóvil por cada seis habitantes– y para 2035 se estima que lleguemos a los dos mil millones. El tránsito de vehículos, como es sabido, tiene un notable impacto en las emisiones contaminantes emitidas a la atmósfera, alcanzando, en algunas ciudades, una contribución total del 80 % de ese volumen. Por tanto, el desafío de la movilidad sostenible supone un reto mundial. Este reto a resolver tiene protagonismo destacado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda internacional que marcará el rumbo de los próximos años, siendo en las ciudades donde este fenómeno

38 ESPACIO PÚBLICO

global se localiza bajo una gestión local. Y es en este nivel y no en otro donde se podrán ofrecer soluciones que sirvan como elementos centrales de las políticas del futuro... y del futuro de la política. Las ciudades recuperan el papel protagónico, como se estableció históricamente en el Tratado de Westfalia (1648): el poder se descentraliza, los niveles de administración inferior conocen mejor los problemas e incorporan en la elaboración de las políticas públicas a la sociedad civil organizada y a los individuos. Una nueva forma de hacer gobierno y, con él, de generar nuevas expectativas.


Con la transición del big data al data thinking y un correcto uso del Internet de las Cosas, las ciudades serán capaces de ofrecer servicios más eficientes, sostenibles y personalizados .

La irrupción de las Tecnologías de Información y Computación (TIC’s) ha generado un cambio de paradigma en la comunicación y organización de las personas. Este escenario contribuye a crear un modelo de ciudadano preocupado por su responsabilidad individual ante las amenazas globales: un ciudadano proactivo que no se limita a observar la realidad y a reaccionar, sino que genera alternativas de decisión y acción, convirtiendo la ciudad en un «tecno-laboratorio» donde se producen plataformas y aplicaciones que, junto al resurgimiento de la economía colaborativa, brindan pequeñas soluciones al problema de la movilidad.

ESPACIO PÚBLICO 38 39


Este es el caso del fenómeno conocido en Europa como carpooling –cuyo exponente más exitoso se presenta a través de la plataforma de origen francés BlaBlaCar–, el cual permite reducir la congestión de tránsito y disminuir las emisiones contaminantes mediante el uso compartido del automóvil entre distintos usuarios. Iniciativas similares surgen desde la Administración Pública como City CarShare, aplicación impulsada desde la municipalidad de San Francisco para optimizar el uso del vehículo particular. Otros dos ejemplos son Biko y Social Cyclist, aplicaciones móviles que crean una comunidad online de ciclistas, incentivando y facilitando el uso de la bicicleta como modo de transporte urbano. El 22 de septiembre se estableció como el «Día Mundial sin Automóvil», invitando a no utilizar el coche y probar nuevos medios de transporte. La bicicleta, cuya invención ya ronda los 200 años, es la alternativa más escogida. Cuatro mil millones de personas en el mundo saben utilizar la bicicleta. Es también la opción más sana, ecológica y económica. En muchos lugares, la bicicleta está de moda y es un elemento cultural en la movilidad dentro de las ciudades. Aunada a esta fecha, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea celebra la «Semana Europea de la Movilidad» entre el 16 y el 22 de septiembre, pretendiendo que la sociedad reflexione sobre la decisión (y responsabilidad) que hay detrás de cada elección de transporte y concientizar al ciudadano medio sobre las diferentes opciones a utilizar (público, privado, motorizado, no motorizado, etc.). Una correcta decisión nos puede hacer ahorrar dinero, tiempo, mejorar nuestro bienestar y ayudar al medioambiente. No somos exclusivamente viajeros de metro, conductores de coche o ciclistas, sino que podemos usar un poco de cada medio, dependiendo del momento, la necesidad, el destino.

El teléfono celular se asemeja a una huella digital capaz de revelar quiénes somos, qué hacemos y adónde vamos.

40 ESPACIO PÚBLICO


A finales de la década de los ochenta del pasado siglo, el antropólogo francés Marc Augé concibió el concepto de «no-lugar» para referirse a los espacios efímeros, de insociabilidad, anonimato y alienación, ejemplificado en los espacios destinados al tránsito –principalmente aeropuertos, estaciones de tren y metros–. El transporte público y sus escenarios pueden (y deben) ser mucho más que espacios de tránsito, por lo que administraciones, ONG’s, asociaciones vecinales y otros colectivos desarrollan manifestaciones artísticas que reivindican la convivencia social en el transporte y espacios públicos. Al respecto, cabe señalar también que el 75 % de los viajeros utiliza dispositivos celulares cuando viaja. El teléfono celular se asemeja a una huella digital capaz de revelar quiénes somos, qué hacemos y adónde vamos. La prestigiosa revista científica Nature publicó un estudio en el que, después de analizar 15 meses de datos de teléfonos celulares de 1.5 millones de personas, los investigadores encontraron que sólo serían necesarios cuatro puntos espacio-temporales (basándose en el lugar y el momento de uso aproximado del celular) para identificar el trazo de movilidad único del 95 % de los individuos. Además, y con el esperado auge de la tecnología 5G, se impone el fenómeno del Internet de las Cosas. Cisco Systems, en uno de sus últimos estudios, predijo que, para el año 2022, el número de dispositivos conectados a Internet alcanzaría los 50 mil millones. Con la transición del big data al data thinking y un correcto uso del Internet de las Cosas, las ciudades serán capaces de ofrecer servicios más eficientes, sostenibles y personalizados. Una tecnología ciudadana para optimizar la movilidad y generar nuevas alternativas, un resurgimiento de las opciones de siempre, una toma de conciencia de la multimodalidad, una reapropiación del espacio-tiempo de transporte y una comprensión de los datos y de las posibilidades que trae el Internet de las Cosas para mejorar la oferta de servicios, constituyen cinco nuevas realidades que nos invitan a pensar en una revolución de la movilidad y en un futuro más sostenible. *Técnico Ambientalista

ESPACIO PÚBLICO 40 41


Un aĂąo de proteger vidas y generar conciencia vial Gisel Parra Mireles*

42 ESPACIO PĂšBLICO


Más de 25 mil personas tienen un mejor entorno vial gracias a las actividades impulsadas por la organización.

E

strategia Misión Cero, iniciativa impulsada por CEMEX que promueve acciones para reducir a cero las muertes por hechos viales en México, celebra su primer año de proteger la vida de peatones, ciclistas y conductores de vehículos motorizados.

Toda la flotilla de CEMEX, integrada por 2,386 vehículos, ha sido equipada con tecnología para reducir el riesgo de accidentes viales. En sus primeros 12 meses de implementación, esta iniciativa se ha convertido en un proyecto multisectorial al cual se han sumado expertos, académicos, autoridades, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil. Su objetivo es generar cambios en los entornos, incidir en la convivencia e influir en las ciudades para reducir a cero las muertes causadas por hechos viales. ESPACIO PÚBLICO 43


“Estrategia Misión Cero es un esfuerzo colectivo donde se busca crear mejores condiciones de movilidad y seguridad vial para todas y todos”. «Estrategia Misión Cero se ha convertido en un proyecto referente que procura un sistema vial más seguro en México. Con el apoyo de 29 organizaciones aliadas a la iniciativa, se ha logrado que más de 25 mil mexicanos tengan hoy un mejor entorno al circular por la calle», expresó Luz Elena Barragán, Directora de Responsabilidad Social de CEMEX México. Una de las acciones que destaca esta iniciativa es la Academia Cero, una actividad en la que autoridades y civiles reciben capacitación avanzada sobre seguridad vial, en la que se promueve la importancia de una convivencia integral de los usuarios en las calles. Algunas sedes de la República Mexicana donde se han llevado a cabo dichas charlas son: Ciudad de México, Culiacán, Ensenada,

44 ESPACIO PÚBLICO

Naucalpan de Juárez, Monterrey, Oaxaca, Puebla, Playa del Carmen, San Luis Potosí, Tuxtla Gutiérrez, Zapopan y Zapotiltic. A la fecha, se han sumado a la iniciativa 473 voluntarios, y se han formado 586 Agentes Cero que procuran la seguridad en las vialidades del país. De igual forma, 29 aliados ya colaboran con Estrategia Misión Cero, como el Ayuntamiento de Naucalpan, Breadbox, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Colectivo de Ingenieros Civiles, Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Corredor Cultural Hidalgo, Cultura Vial, Dirección de Movilidad y Transporte del Municipio de Zapopan, Dirección de Obras Públicas e Infraestructura del Municipio de Zapopan, Estudios,

Proyectos y Señalización Vial S.A. de C.V y Hagámoslo Bien a través de Bien al Volante. Además, se recibió la participación de Jóvenes Salvaguarda A.C., La Banqueta Se Respeta, Laboratorio Ciudad U-ERRE, Libre Acceso, Liga Peatonal, Mejoramiento Urbano del Municipio de Zapopan, México Previene, MOVAC, Municipio de Escobedo Municipio de Monterrey, Opus Magnum y Paz Vial GDL. «Estrategia Misión Cero es un esfuerzo colectivo donde se busca crear mejores condiciones de movilidad y seguridad vial para todas y todos», señaló Ezequiel Palacios de México Previene, organización aliada de la iniciativa en Ciudad de México. También se sumaron planteles educativos como la Escuela Preparatoria #7 de la Universidad de Guadalajara, la Escuela Primaria Urbana #778 «Narciso Bassols», la Escuela Primaria Urbana #779 «Mariano Otero», la Escuela Primaria Urbana #781 «Benito Juárez», el Jardín de Niños #127 «Valentín Gómez Farias», el Jardín de Niños #271 «Gabriela Mistral»,


el Jardín de Niños #323 «Gabriela Mistral» y el Jardín de Niños #368 «Irene Robledo García». Como parte de los esfuerzos de Estrategia Misión Cero al interior de la empresa, un total de 6,311 colaboradores de CEMEX, en especial conductores de unidades pesadas, han cursado diversos talleres y capacitaciones de sensibilización como ciclistas y peatones en la vía.

Asimismo, la totalidad de sus vehículos de carga pesada para reparto de cemento y concreto cuentan con dispositivos de seguridad que ayudan a disminuir los riesgos de un accidente vial. «Toda la flotilla de CEMEX, integrada por 2,386 vehículos, ya cuenta con tecnología de punta que ayuda a prevenir accidentes viales. Se instalaron avanzados sensores y cámaras de reversa, espejos de proximidad y de puntos ciegos, alarma de movimiento y señalética de precaución», mencionó Luis Guillermo Franco, Vicepresidente de Ventas a Constructores de CEMEX México.

“Los esfuerzos de Estrategia Misión Cero por crear conciencia y cultura vial en la población han llegado a más de 3 millones de usuarios en redes sociales”.

¿Cómo sumarse a Estrategia Misión Cero? Si eres un ciudadano, síguenos, comparte la campaña, participa en nuestras actividades y comprométete a ayudar a reducir los riesgos en el tránsito con nuestras recomendaciones. Si eres una empresa, acércate a nosotros y súmate al esfuerzo para construir un sistema de movilidad más seguro a través de acciones de impacto interno y externo. ¡Nosotros te apoyamos!

¡Visita nuestras redes sociales! https://www.facebook.com/ EstrategiaMisionCero/ https://twitter.com/E_ MisionCero https://www.instagram.com/e_ misioncero/

*Gerente RSE y Resiliencia – VP Asuntos Corporativos, CEMEX México

ESPACIO PÚBLICO 45


www.estrategiamisioncero.mx

46 ESPACIO PĂšBLICO


Estrategia Misión Cero es una iniciativa que busca generar cambios para disminuir los múltiples riesgos que existen al transitar por la calle, generar conciencia vial y lograr que las personas compartan la calle con seguridad. Esta misión tiene como finalidad incidir en la reducción de muertes por tránsito a través de un proyecto de acciones estratégicas e integrales de mitigación de riesgos.

Actualmente se trabaja en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey con acciones específicas que ayudan a identificar la problemática de cada región para generar un sistema vial más seguro y fomentar una sana convivencia en la calle.

¿CÓMO SURGIÓ? Estrategia Misión Cero surgió de un proceso de co-creación en el que la ciudadanía, organizaciones y los sectores público y privado se sumaron para encontrar nuevas soluciones al problema de siniestralidad vial.

ESPACIO PÚBLICO 47


48 ESPACIO PÚBLICO


¿CÓMO UNIRSE A ESTA ESTRATEGIA?

Actúa

Aporta

Comparte la campaña y realiza acciones positivas para la seguridad vial. Tu participación en el día a día es la clave para lograr una calle segura y accesible para todos.

¿Tienes ganas de participar apoyándonos con tu tiempo y acción? ¿Hay algún insumo que crees que nos serviría y que quieres compartir? ¡Contáctanos! toda ayuda será bien recibida.

Comparte con los más pequeños

Catálogo Misión Cero

Desarrollaremos distintos materiales educativos para niños y niñas. Jugando podremos imaginar un mejor futuro en las calles.

¿Te gustaría realizar una acción específica en tu organización o empresa? consulta el Catálogo Misión Cero y conoce la oferta de capacitaciones que te permitirán implementar las metas de la estrategia de manera clara.

ESPACIO PÚBLICO 49


50 ESPACIO PÚBLICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.